Vous êtes sur la page 1sur 8

§ TEORÍA DE LA PRUEBA SUSTANTIVA Y ADJETIVA.

§ PARTE SUSTANTIVA.
Generalidades.
Toda pretensión se integra por elementos de hecho y de derecho. El derecho, por
regla general, no es objeto de prueba, sino más bien, se interpreta. En consideración
la actividad probatoria en el proceso se centra en acredita los hechos. La forma en que
los hechos se acreditan en el proceso dependerá del principio formativo que inspira al
procedimiento.
Si en el procedimiento prima el principio inquisitivo, la determinación de los
hechos se realiza a través de la actividad de investigación. En consecuencia, bajo el
alero de este principio, probar es igual a investigar.
En cambio, si en el procedimiento reina el principio dispositivo, la prueba es una
demostración; la actividad probatoria se centra en las partes, las cuales deben
ofrecer y rendir la prueba para acreditar los hechos.
La Teoría General de la Prueba, existen cuatro problemas o cuestiones (cuestión
es igual a pregunta) a resolver.
1) ¿Qué es la prueba? Habla del concepto de prueba.
2) ¿Qué se prueba? Es decir, el objeto de la prueba.
3) ¿Quién prueba? Es decir, quien tiene la carga de la prueba, a quién
corresponde el onus probandi.
4) ¿Cómo se prueba y qué valor tiene la prueba producida? Significa, la
valoración que tiene la prueba, si es en el inquisitivo, qué valor tiene la investigación,
o si es en el principio dispositivo, qué valor tiene la prueba rendida por las partes.

Definición.
Es el establecimiento de un hecho del cual depende la pretensión o contra-
pretensión hecha valer por los medios y en la forma establecida en la ley.
Couture: es un medio de verificación de las proposiciones que los litigantes
formulan en juicio.

Acepciones.
Cuatro son sus acepciones que la ley chilena utiliza de la palabra “prueba”:
1) Como sinónimo de medio de prueba (prueba testimonial, prueba
documental…).
2) Como sinónimo de período u oportunidad para rendir la prueba (plazo
de la prueba).
3) Como sentido de acción (realización) o acto mismo de acreditar un
hecho. Es decir, acreditar un hecho es la realización de una acción que tiene una de
las partes, y no es más que decir que “él prueba”.
4) Como resultado obtenido, la convicción del tribunal.
§ Los grados de conocimiento y la prueba.
Grados de evolución mental del juez en relación con los hechos.
a) Ignorancia. El juez nada sabe, nada conoce de los hechos que se le ponen
en conocimiento. Los desconoce absolutamente.
b) Duda. Enfrentamiento de posiciones respecto a la afirmación y también, a
la negación de los hechos. Si los hechos presentados son más afirmativos que los
negativos, la ocurrencia del hecho será posible; de lo contrario, si los hechos negativos
son más que los afirmativos, la concurrencia de los hechos será improbable.
c) Probabilidad de certeza. Análisis mental para determinar en qué
circunstancia posee mayoría de aspectos positivos que negativos.
d) Certeza. Sujeto llega a un estado psicológico en el cual no cabe duda de
que su representación del hecho comprende exactamente a la forma como sucedió. Se
llega por dos vías:
1. Puramente intelectual. Racionalmente se llega a la certeza.
2. Física o sensitiva. Empíricamente o por obra de los sentidos externos.
Ninguna de las dos formas de certeza es pura, ambas se deben mezclar, para llegar a
la convicción.
e) Convicción. Cuando se llega a una serie de razonamientos que permiten
demostrar que el hecho sí existió. Este razonamiento se debe vaciar al resto de la
sociedad en la fundamentación del fallo, para lograr la “socialización de la sentencia”.

Concepto de verdad.
Todo tribunal busca la verdad, pese a ello, se pueden cometer errores. ¿Cuál es la
verdad que se pretende alcanzar?
a) Verdad real. El tribunal no se encuentra limitado por normas estrictas o
rígidas para apreciar los hechos, tiene libertad para utilizar los medios de prueba que
estime convenientes, dándoles valor probatorio que ellos estimen pertinentes.
b) Verdad formal. Cuando el tribunal se encuentra enmarcado en un sistema
en el cual el legislador en forma prestablecida determina los medios de pruebas
pertinentes, su oportunidad para hacerlos valer, procedimiento para hacerlos valer y
el valor de diferentes medios de prueba. No significa que esta verdad no coincida
con la real.
Esta clasificación es puramente doctrinaria sin valor. La verdad es una sola
y no tiene clasificaciones.
La prueba no tiene por objeto llevar a la verdad, sino que llevar al juez a que
adquiera una situación de carácter subjetiva denominada certeza. Y es precisamente
lo que se quiere lograr con la prueba, llegar a la certeza histórico – judicial o a la
certeza histórico – legal.
La clasificación de la certeza, que, si es eminentemente práctica, ayuda al juez, en
cuanto a la determinación de los medios de prueba y su valor probatorio.
a) Certeza histórico – judicial. El juez es el único constructor para llegar a la
certeza, y para ello se debe establecer la libre convicción o sana crítica.
b) Certeza histórico – legal. Es el legislador que establece los medios de
prueba y su valor probatorio, a través de las leyes reguladoras de la prueba. En Chile
predomina ésta.
§ Medios establecidos para el control de la convicción.
La convicción que adquiere el juez no debe ser arbitraria, debe obedecer a los
parámetros de la fundamentación de sus sentencias incluidas en su fallo. Esta
convicción se controla a través de dos medios:
1) Control que se refiere a la motivación de la sentencia.
1. Art. 170 CPC.
Art. 170. Las sentencias definitivas de primera o de única instancia y las de
segunda que modifiquen o revoquen en su parte dispositiva las de otros tribunales,
contendrán:
1°. La designación precisa de las partes litigantes, su domicilio y profesión u
oficio;
2°. La enunciación breve de las peticiones o acciones deducidas por el demandante
y de sus fundamentos;
3°. Igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas por el demandado;
4°. Las consideraciones de hecho o de derecho que sirven de fundamento a la
sentencia;
5°. La enunciación de las leyes, y en su defecto de los principios de equidad, con
arreglo a los cuales se pronuncia el fallo; y
6°. La decisión del asunto controvertido. Esta decisión deberá comprender todas
las acciones y excepciones que se hayan hecho valer en el juicio; pero podrá omitirse
la resolución de aquellas que sean incompatibles con las aceptadas.
En igual forma deberán dictarse las sentencias definitivas de segunda instancia que
confirmen sin modificación las de primera cuando éstas no reúnen todos o algunos de
los requisitos indicados en la enunciación precedente.
Si la sentencia de primera instancia reúne estos requisitos, la de segunda que
modifique o revoque no necesita consignar la exposición de las circunstancias
mencionadas en los números 1°, 2° y 3° del presente artículo y bastará referirse a ella.
2. Art. 500 Código de Procedimiento Penal.
Art. 500. La sentencia definitiva de primera instancia y la segunda que modifique
o revoque la de otro tribunal, contendrán:
1° La expresión del lugar y día en que se pronuncie;
2° El nombre, apellidos paterno y materno, profesión u oficio y domicilio de las
partes y además, respecto de los procesados, sus apodos, edad, lugar de nacimiento,
estado civil y demás circunstancias que los individualicen;
3° Una exposición breve y sintetizada de los hechos que dieron origen a la
formación de la causa, de las acciones, de las acusaciones formuladas contra los
procesados, de las defensas y de sus fundamentos;
4° Las consideraciones en cuya virtud se dan por probados o por no probados los
hechos atribuidos a los procesados; o los que éstos alegan en su descargo, ya para
negar su participación, ya para eximirse de responsabilidad, ya para atenuar ésta;
5° Las razones legales o doctrinales que sirven para calificar el delito y sus
circunstancias, tanto las agravantes como las atenuantes, y para establecer la
responsabilidad o la irresponsabilidad civil de los procesados o de terceras personas
citadas al juicio;
6° La cita de las leyes o de los principios jurídicos en que se funda el fallo;
7° La resolución que condena o absuelve a cada uno de los procesados por cada
uno de los delitos perseguidos; que se pronuncia sobre la responsabilidad de ellos o
de los terceros comprendidos en el juicio; y fija el monto de las indemnizaciones
cuando se las haya pedido y se dé lugar a ellas; y
8° La firma entera del juez y del secretario.
3. Auto acordado sobre forma de las sentencias.
b) Control por la vía de los recursos.
1. Recurso de apelación.
2. Recurso de casación en la forma. Cuando se infringe el art. 170 del
CPC.
3. Recurso de casación en el fondo. La causal es infracción de la ley
que influye substancialmente en lo dispositivo del fallo. Ataca la parte resolutiva,
además de la considerativa de derecho.
4. Recurso de revisión. Procede en contra de sentencia definitiva o
sentencia interlocutoria firme o ejecutoriada, en los casos en que el tribunal formó la
convicción a través de los medios fraudulentos contemplados por el legislador. Es una
acción de nulidad que tiene por objeto invalidar una resolución judicial cuando ella se
ha dictado basado en medios fraudulentos o en contra de la sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada, es una acción de nulidad de derecho estricto, solo procede
en virtud de causales establecidas por el legislador.
5. Recurso de queja. Es un recurso extraordinario, por cuanto solo
procede respecto de sentencias definitivas o interlocutorias que ponen termino al
juicio o hacen imposible su continuación, cuando no procede ningún recurso ordinario
o extraordinario.

La función de la prueba.
Existen dos teorías aceptadas:
1) La prueba como fin para obtener el convencimiento o certeza subjetiva
del juez acerca de los hechos en el proceso.
2) La prueba como fin en la fijación de los hechos en el proceso.
§ Principios formativos del procedimiento y la prueba.

Vous aimerez peut-être aussi