Vous êtes sur la page 1sur 5

La Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (Unesco),

considera a la caña de azúcar el cultivo agrícola más importante del planeta.

La producción de caña de azúcar reviste gran importancia no solo por su


contribución al desarrollo agrícola e industrial, sino también por su capacidad para
crear gran cantidad de empleos, además de la generación y captación de divisas y
el suplemento calórico de la dieta alimentaría, producción de alcohol, componentes
alimenticios para animales, bebidas gaseosas, papel, repostería y dulces.

Esta es la única especie de Diatraea reportada en caña de azúcar en el Ecuador y se


encuentra distribuida en todas las zonas productoras. Es una plaga potencialmente
importante por los perjuicios que ocasiona al cultivo y al rendimiento industrial.
Generalmente existe un buen control natural; sin embargo, los desequilibrios biológicos
causados por factores ambientales o prácticas agronómicas inadecuadas favorecen el
incremento de esta plaga, alcanzando niveles de infestación y de daño muy altos.
Características biológicas.- El adulto es una mariposa pequeña (de 20 a 25 mm de
expansión alar), de color amarillo pálido (Figura 1).
Los huevos son de forma ovalada y aplanada, recién puestos son de color blanco cremoso
y cuando están próximos a la eclosión se tornan rojizos o anaranjados, con una puntuación
negra. El periodo de incubación tarda de 4 a 5 cinco días.
La fase larval comprende cinco instares, con una duración total de 18 a 25 días. Su
coloración es blanca cremosa, con numerosas puntuaciones de color castaño a lo largo del
cuerpo y la cabeza marrón oscuro. La pupa o crisálida presenta una coloración marrón o
castaño oscuro. En este periodo permanece de 10 a 14 días, al final del cual emerge la
mariposa.

Figura 2. Daño causado por la larva del barrenador del tallo D. saccharalis
Hábitos.- Los adultos son de hábitos nocturnos. Las hembras colocan los huevos sobre
las hojas o adheridos al tallo, en grupos de 5 a 50 huevos, colocados en forma imbricada
(semejante a escamas de peces).
Las larvas en sus primeros instares se alimentan de los tejidos tiernos en el cogollo y
posteriormente descienden hacia la axilas de las hojas para convertirse en barrenador del
tallo.
Figura 3. Brote atacado por Diatraea. Síntoma conocido como “Corazón Muerto”

La larva completa su desarrollo dentro del tallo y antes de empupar abre un orificio en la
pared del tallo para facilitar la emergencia de la mariposa. Las mayores infestaciones se
presentan en caña planta, siembras tardías y en cultivos enmalezados.
Otros cultivos como maíz, arroz y sorgo y, varias malezas gramíneas son hospederos de
esta plaga.
Daños y síntomas.- El daño es causado por las larvas. Cuando atacan los brotes jóvenes
causan la muerte de la yema apical, cuyo síntoma se conoce como “corazón muerto”
(Figura 3).
En los tallos, a más de las galerías que hacen las larvas, ocurre el ingreso de
microorganismos que causan la pudrición roja (Fusarium moniliforme y/o Colletotrichum
falcatum), todo lo cual causa disminución del peso y afectación de la calidad del jugo.
Pérdidas en la producción.- En un estudio efectuado en el CINCAE con cuatro
variedades comerciales de caña de azúcar (Ragnar, CC85-92, CR74-250 y B76-78) se
determinaron pérdidas de 0.3 a 1.4 Kilogramos de azúcar por tonelada de caña y de 0.4 a
1.1 % de peso, por cada 1% de intensidad de daño.
Medidas de control.- El método de control más efectivo contra Diatraea es el control
biológico natural e inducido.
En los ingenios azucareros se mantienen programas de cría y liberación de los
parasitoides larvales, Paratheresia claripalpis(Figura 4) y Cotesia flavipes.
Adicionalmente, en caña pequeña se hace el saneamiento (eliminación de corazones
muertos). Como medidas preventivas se debe utilizar semilla sana, evitar las siembras
tardías y hacer un buen control de malezas.

Control biológico, una labor de alta


rentabilidad para el cultivador
Análisis realizado por Cenicaña confirma que la liberación de insectos para manejar los
barrenadores del tallo,
Diatraea spp., disminuye las pérdidas que causa esta plaga en los cultivos y que la inversión
en el control biológico
se recupera rápidamente.

Por:
Margarita María Rodríguez
Comunicadora técnica - Cenicaña
13 de febrero de 2013

La liberación de moscas para el control biológico ha demostrado que es una alternativa


económicamente viable para el manejo de plagas

Un reciente estudio elaborado por Cenicaña demostró que la liberación de insectos en los
cultivos de caña de azúcar para hacer control biológico de plagas es una labor que resulta
rentable para los cultivadores de caña al impedir que se impacte económicamente la
producción.

De acuerdo con el análisis, por cada peso invertido en las labores de control biológico se
puede esperar un beneficio neto del doble y hasta de ocho veces lo invertido, dependiendo
de la perspectiva desde donde se haga el análisis (ingenio azucarero o proveedor de caña).

El estudio elaborado por Germán Vargas, entomólogo, y Claudia Posada, economista, toma
información comercial de 59 campos de diferentes ingenios entre los años 2009 y 2011, en
donde se estimó el nivel de eficiencia de las liberaciones de moscas taquínidas en la
reducción de los niveles de daño causado por los barrenadores del tallo Diatraea spp. Se
observó que una liberación de moscas taquínidas redujo hasta un 65% el nivel de daño
por Diatraea spp. de un ciclo de cultivo al siguiente.

En el valle del río Cauca el manejo de Diatraea spp. se hace exclusivamente mediante el
control biológico utilizando insectos parasitoides de huevos y larvas de la plaga. Se ha
estimado que por cada unidad porcentual de daño causado por el barrenador, las pérdidas
pueden ascender a un valor de $143,000 por hectárea. Una de las conclusiones que arroja
el análisis es que aún en niveles muy bajos de daño (presumiendo un campo con el 1% de
entrenudos barrenados) el beneficio del control biológico supera rápidamente su costo, lo
cual obedece al bajo costo de los insumos utilizados y al precio actual del azúcar. De
acuerdo con esto, no utilizar el control biológico de Diatraea spp. en un campo con nivel de
daño superior al 1% perjudica el interés económico de los agricultores.

De acuerdo con Cenicaña, debido a la importancia económica de Diatraea spp. y a la alta


rentabilidad del control biológico, la labor de liberación de enemigos naturales debe ser
considerada como una labor propia del cultivo, con presupuesto dedicado en cada ciclo
productivo.
"No existen razones de tipo económico para no incorporar un programa de control biológico
como una práctica sistemática en el itinerario de labores del cultivo, independiente del tipo
de contrato de suministro de caña, incluso cuando los niveles de intensidad de infestación
son menores al 1%", señala el estudio.

Evaluación de Plaga: antes de tomar cualquier medida de control, se debe realizar una
adecuada inspección del arrozal, empleando la malla entomológica o por metro cuadrado

Control químico: antes de tomar cualquier medida de control químico debe considerarse el
control natural y cultural. En general no se recomienda la aplicación de insecticidas debido a
que son poco eficientes para el control de la “Diatrea”,

PLAGAS QUE ATACA LA CAÑA

Bajo el nombre de Plagas de la caña de azúcar, se suelen designar aquellos insectos que
atacan a la planta de caña, causándole algún daño.

Es interesante saber que en nuestra zona cañera del Estado Aragua, está bastante libre de
insectos dañinos, esto debido al poco o uso o más bien el uso controlado que se ha venido
haciendo de los insecticidas, ya que se trata de proteger a los controles biológicos.

Insectos que afectan la Caña de Azúcar de los CAÑICULTORES del Estado Aragua.

Se mencionarán solo los insectos más importantes, por los daños económicos que causan:

El Taladrador de la caña. Este insecto atacaba prácticamente en todas las haciendas


papeloneras del país, causando un daño que aún cuando no era cuantificado, si se apreciaba
por la gran cantidad de tallos de caña que presentaban pequeñas perforaciones, si se les
rajaba aparecía en su interior un gusanito blanco o de color crema. Cuando no estaba el
causante de la cavidad o túnel, se podía apreciar el daño teñido de rojo o negro y con un jugo
con sabor a aguardiente. Con la venida a Venezuela del Entomólogo ingles Dr. Harold H. Box.
en una visita a la zona cañera del Estado Aragua, propuso a Don Alberto Vollmer, un plan para
establecer el control biológico del taladrador, mediante la liberación de la mosca amazónica
que es un Díptero cuyo nombre técnico es Lydella minense, cuya larva parasita y mata al
taladrador de la caña, lo que se podía iniciar de una vez , en los cañamelares de la Hacienda
Santa Teresa liberando unas cuantas moscas. Como una muestra para determinar el grado de
infestación, se hicieron varios conteos de las perforaciones en las cañas de corte, y los
resultados arrojaron que ± el 28% de las cañas de un año estaban perforadas. Como repuesta
a esta proposición, la Directiva de la Fabrica de Azúcar resolvió instalar en la Hacienda Santa
Teresa, un Laboratorio Entomológico para realizar un programa de control del perforador, que
comprendió entre otra acciones: la importación de Trinidad y Brasil de un lote de moscas
amazónicas, la reproducción y cría en laboratorio de las moscas, su liberación en todas las
haciendas, los conteos de perforaciones y el grado de parasitismo con la mosca. Se invitó a
una reunión a todos los CAÑICULTORES que vendían sus cañas a la Fábrica de Azúcar de la
Hacienda Santa Teresa, a quienes se propuso el plan del control de la plaga y que solo los
obligaba a dar facilidades para los conteos de infestación y liberación de las moscas en sus
haciendas, que fue aceptado con satisfacción. Fue muy importante, un convenio de no usar
insecticidas en sus siembras de caña por que podían matar las moscas amazónicas. Como
encargado del Laboratorio se contrató al Entomólogo Sr. José Roque Morejón, especialista
cubano, quién se encargó de hacer un plan de trabajo minucioso, que se continúa aplicando
con mucho éxito.

Hay varias especies de taladradores, pero en la zona de Aragua solo se encuentran causando
daño la Diatraea saccharalis y la Diatraea rosa y algunas veces se encuentra la Diatraea
centrella. Estas son maripositas, del Orden de los Lepidopteros, familia Pyralididae, que pone
sus huevos en el envés de las hojas, a los pocos días nacen las larvas que perforan los tallos
de la cañas, y penetran haciendo túneles, ya que se alimentan de los tejidos de la caña, por lo
que estas pierdan peso y baje el contenido de azúcar. Las cañas taladradas son atacadas por
hongos (Physalospora y Ceratostomella) que son los que hacen que se fermenten los jugos y
que aparezcan tejidos rojos y negros en el interior de la caña, que toman un sabor a alcohol.

La Mosca Amazónica. Bien sea por las que se reproducen libremente en el campo, o de las
liberadas por el Laboratorio en los tablones de caña, han venido realizando un control de los
taladradores que se puede llamar excelente, ya que en la mayoría de las Haciendas la
infestación esta por debajo del 3%.

últimamente se ha venido criando y liberando, un control del taladrador que hace un trabajo
muy efectivo y que es una avispita Cotesia flavipes. Orden Hymenóptera , familia braconidas.
Estas también parasitan las larvas de los taladradores.

Hoy en día quién se ocupa de los planes relativos al control de diferentes insectos y
enfermedades de la caña, es Funda Caña.

El control biológico de los taladradores de la caña de azúcar en Venezuela se ha


hecho tradicionalmente mediante la liberación de la mosca
amazónica Metagonistylum minense Townsend (Díptera: Tachinidae), desde que H.
Box, citado por Ferrer (2), logró su establecimiento en campo en el año 1951, en
los Estados Yaracuy y Aragua. En dicho trabajo se registró un valor promedio de
parasitismo de 17,34% en el lapso de 36 años. Paralelamente, el parásito se
introdujo en varios países americanos, lográndose su establecimiento en Guyana,
Santa Lucía, Guadalupe y Colombia (5, 7). Cotesia flavipes es un endoparásito
gregario (4), originario del Japón e introducido posteriormente a otros países tales
como India, Mauritius, Reunión y Pakistán, donde se realizaron las primeras
introducciones a América, lográndose su establecimiento en Trinidad, Colombia,
Brasil, Costa Rica y México, entre otros países (1).

Desde 1979, en Venezuela se viene reproduciendo C. flavipes, proveniente de


Trinidad y se ha liberado en forma experimental en diversas áreas tales como
Ureña, Cúcuta, Cariaco y La Pastora, con resultados negativos hasta 1985 (6).

El presente trabajo se efectuó para determinar la introducción en Venezuela de C.


flavipes, parásito de Diatraea spp., y los registros iniciales de su establecimiento y
efectividad de control tanto en laboratorio como en campo.

Cotesia flavipes es un parásito con amplia perspectiva en Venezuela para el control


de los taladradores del género Diatraea, en virtud de su facilidad de reproducción
comercial, la rápida adaptación en diferentes regiones sistemáticamente tratadas,
la capacidad de parasitar adicionalmente la especie D. centrella sobre la cual no
actúa el parásito tradicional M. minense y la evidente reducción de daños causados
por los taladradores.

Vous aimerez peut-être aussi