Vous êtes sur la page 1sur 15

1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala


Facultad de Ciencias de la Administración
Maestría en Dirección Financiera
Curso: Dirección Financiera Empresarial I Sección: “A”
Lic. Danilo Cordón

MONOGRAFÍA
“Inversiones corporativas en mercados de capitales Imperfectos”

Evaluación de monografía Ponderación Calificación Firmas

Autoevaluación

Coevaluación

Heteroevaluación

Total

Autor: Víctor Andrés Osorio Jerez


Carné: 291-03-13054

Guatemala, 03 de marzo de 2018


2

Índice
. Introducción ..................................................................................................... 1

I. Inversiones Corporativas ........................................................................... 2

A. Definición ................................................................................................ 2

II. ¿Qué es un Mercado? ............................................................................... 3

B. ¿Qué son los Mercados de Capitales? ................................................... 3

1. Mercado de Capitales Perfectos.......................................................... 4

2. Mercado de Capitales Imperfectos ...................................................... 5

3. Comparación entre mercados capitales perfecto e imperfecto ............ 7

III. Inversiones corporativas en mercados imperfectos .............................. 10

Conclusiones ................................................................................................... 11

Bibliografía ...................................................................................................... 12
1

. Introducción

El objetivo principal es dar a conocer al lector, la importancia de las inversiones


corporativas en mercados de capitales imperfectos, situación que como toda
actividad económico-financiera a mayor riesgo mayor rendimiento (tasa), sin
embargo, es necesario realizar un análisis financiero de la empresa para confirmar
si es viable o no invertir en estos mercados imperfectos.

Los mercados de capitales imperfectos, son muy arriesgados, sin embargo, es


importante saber que también se manejan rendimientos más altos, dejando como
propósito en la presente monografía el conocer sobre las características de este
mercado para realizar inversiones corporativas.

La monografía se realiza respecto a este tema, debido que es interesante


estudiar los distintos mercados de capitales, para fundamentar el pensamiento de
que el dinero trabaje por sí solo.

Se encuentra compuesta por una breve definición de términos básicos, como


Inversiones corporativas, mercados de capitales, para dar una conclusión sobre la
razonabilidad de invertir en este tipo de capitales.
2

I. Inversiones Corporativas

A. Definición

Se hace importante destacar a Besley (2005), quien define las inversiones


corporativas como un área de las finanzas centrada en la forma en que las
empresas pueden crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los
recursos, la optimización del tiempo y el dinero con los que cuenta la misma. Siendo
su principal aporte la maximización en el valor correspondiente a los accionistas o
propietarios de la empresa.

En este mismo orden de ideas, para Dumrauf (2010) la creación de valor está
fundamentada en cuatro tipos de decisiones:
Decisión de inversión donde se analizan los activos reales para invertir
Decisión de financiación estudia la obtención de fondos para que la organización
adquiera los activos donde decidió invertir,
Decisión de dividendo para tratar temas como el porcentaje de utilidades que se
pagará a los accionistas y
Decisión directiva constituida en la parte operativa y financiera de la
cotidianidad.

No obstante, la maximización del valor connota dos aspectos relevantes, el


primero es el riesgo. Se concibe un rendimiento menor si conlleva un menor riesgo,
pues un rendimiento más elevado representaría un mayor riesgo. El segundo
aspecto es el tiempo. Es importante buscar el rendimiento de las inversiones
oportunamente para cancelar las obligaciones de financiamiento adquiridas.
3

II. ¿Qué es un Mercado?

El autor Jesús de Garay lo define: “El mercado lo constituyen no sólo


personas físicas o jurídicas que participan en él, sino todo un cortejo de poderes
más o menos definidos, que chocan, se tensan, compiten, convergen o se
destruyen” (Garay, J. 2008, p. 20), pudiendo así realizar un enfoque dirigido a un
sector económico gobernado por poderes más fuertes como lo son el monopolio o
el oligopolio.

B. ¿Qué son los Mercados de Capitales?

Lo menciona Alfredo Morles Hernández: “El mercado de capitales se


desenvuelve en torno a dos procesos: el ahorro y la inversión. Estas dos
manifestaciones de la vida están colocadas bajo la tutela y el control del estado”
Morles, A. (2006). p. 20. Concordando con el autor que los mercados de capitales
son entonces un factor esencial del crecimiento económico en un determinado país.

En un punto de vista más sencillo, los grados de competencia que puede


haber según los oferentes y demandantes que interactúan en ellos de donde se
marcan varios tipos de mercados según el autor Francisco Manso Coronado: “Entre
los tipos de mercados caracterizados por la combinación del número de
concurrentes y demandantes se suelen citar los siguientes:
 Monopolio
 Oligopolio
 Mercado perfecto
 Mercado imperfecto”. Manso, F. (2006), p. 461. Para objeto del presente
estudio, haremos énfasis en los dos últimos, sin embargo, el mercado
perfecto es casi imposible de lograr, según los autores consultados.
4

1. Mercado de Capitales Perfectos

Se puede decir que no existe tal modelo en la vida real, pues siempre existirán
imperfecciones en el mundo de las finanzas, como lo resaltan los autores Miguel
Ángel Galindo y Yolanda Fernández Jurado “La desigualdad reduce las
oportunidades de inversión. Cuando se considera que no existen mercados de
capitales perfectos, los más pobres estarán dispuestos a aumentar la formación
bruta de capital, actuación que se ve frenada al disponer de recursos limitados, por
lo que una distribución de la renta hacia ellos favorecería la inversión, y por lo tanto,
el crecimiento”. Galindo, M. y Fernández, Y. (2006). p. 21. Identificando a grandes
rasgos que los autores enmarcan las preferencias de los que tienen una mayor
capacidad monetaria, cayendo en una total desigualdad, que es la que actualmente
se practica en el mundo.

Por otro lado, vemos que los mercados perfectos en términos financieros del
mercado al consumidor, el cliente lleva las de ganar como lo dice José Luis
Sampedro “En el mercado teórico perfecto, donde ningún participante puede influir
individualmente sobre precios o cantidades, se supone, además, que todos están
plenamente informados de cuanto se ofrece o se demanda, a precios también
conocidos. En esas condiciones cualquier comprador puede elegir con seguridad lo
que más le conviene y al mejor precio disponible. Por eso se afirma entonces que
el consumidor es el rey de la situación y que el mercado le proporciona la libertad
de elegir” (Sampedro, J. 2005, p. 5). Las empresas vendedoras serán más eficaces
y eficientes en la producción de sus artículos para ofrecer mejores precios.
5

2. Mercado de Capitales Imperfectos

Cuando hablamos de mercados de capitales imperfectos, nos referimos a


restricciones de liquidez, seguro de depósitos, todos los tipos de políticas
monetarias y las relaciones entre una entidad bancaria y sus clientes, colocándolo
en un tipo de monopolio como lo describe en una oración la autora Isabel Plaza
Hidalgo “En este tipo de modelos se asume que el banco puede decidir el precio en
el mercado de préstamos de depósitos o en ambos. También son llamados modelos
de mercados imperfectos” (Plaza, I.2012, p. 93), entendiendo que las empresas
están a la merced de este tipo de entidades bancarias, en donde para maximizar su
rentabilidad financiera invertirán en la mayor cantidad de préstamos bancarios.

Siendo todo lo contrario a un mercado perfecto en donde no hay ni barreras


de entrada, ni precios fijados por monopolios como nos lo explica el autor Edgar
Quiñónez “a) los agentes son maximizados y tomadores de precio y no hay barreras
de entrada y salida, es decir, ningún agente puede modificar los precios del
mercado; b) los bienes y servicios públicos transados en el mercado son
homogéneos; y c) la información de los participantes en el mercado es simétrica y
completa y cada uno tiene su previsión perfecta” (Quiñónez, E. 2005, s.p),
permitiendo este todas las empresas puedan lograr acceder a los insumos
necesarios para proveer y así mismo los consumidores tengan acceso a una
variedad de productores.

Pero ampliando un poco más sobre a qué se refiere en si los mercados


imperfectos, decimos que es “Aquel que no satisface todas las condiciones de
competencias perfecta. Se opone al mercado perfecto, las distintas formas de
mercados imperfectos, son:

 Monopolio
6

 Duopolio
 Oligopolio
 Colusión
 Cartel, etc.” (Sepúlveda, C. 2005, p. 127), por lo cual, es notorio lo difícil
de incursionar en estos mercados imperfectos a nuevas empresas, en
donde unas cuantas o los mismos vendedores de dicho producto
controlan los precios, lo que no vuelve competitivo a los países, y terminan
siendo las empresas controladoras.

Figura 1. Fuente: http://economiayale.blogspot.com/


7

Cuando hablamos de mercados de capitales imperfectos, es todo lo contrario a


los mercados perfectos. Habiendo este tipo de imperfecciones en los mercados se
dice que hay ausencia de mercados poco desarrollados como lo detalla el autor
Adolfo Figueroa “Pero estas razones no constituyen casos de mercados
imperfectos, en el sentido en que se entiende éste término en la teoría
microeconómica, donde mercados imperfectos (oligopolios) es una categoría que
se opone a la de mercados de competencia perfecta” (Figueroa, A. 2007, p. 33).

Por lo tanto, sería muy recomendado realizar un análisis de competencia


perfecta para que las empresas productoras y generadoras tengan una
competencia justa.

3. Comparación entre mercados capitales perfecto e imperfecto

Figura No.2 Fuente: http://slideplayer.es/slide/6169443/


8

a) Causa de Imperfección en los Mercados

Existe una diferencia entre la competencia perfecta e imperfecta en donde


se muestran las diferentes causas que ocasionan estas imperfecciones en los
mercados, pero hay dos que resaltan según nos dice el autor Pinkas Flint
 Los costos de producción: Cuando en una industria se presentan
economías de escala en la producción y a raíz de ello costos
decrecientes que generan tales niveles de costo que las empresas
pequeñas no pueden equiparar” (Flint, P. 2005, p. 163), dando lugar a
esto a tener mucha mayor ventaja sobre las empresas pequeñas
ocasionando que no puedan competir por completo.

 Barreras a la entrada: Estas barreras aparecen cuando encontramos


determinadas restricciones legales o por la diferenciación del
producto. Las barreras reducen el número de competidores que
pueden entrar en una industria por debajo del número que existiría
atendiendo a razones de costo o eficiencia” (Flint, P. 2005, p. 163),
provocando que se reduzca más la competencia por este tipo de
barreras de carácter de monopolización de cierto producto, desde la
publicidad del mismo, como la creación de marcas o la propia
localización de la planta.

A continuación, se ilustra cómo este tipo de diferencias entre un


mercado perfecto y un mercado imperfecto se comportan.
9

Figura No. 4 Fuente: Flint, P. (2005). Tratado de Defensa de la Libre Competencia.

En la siguiente ilustración se muestra el comportamiento de un mercado


ineficiente gobernado por el monopolio.

Figura No. 5 Fuente: http://slideplayer.es/slide/10650196/


10

III. Inversiones corporativas en mercados imperfectos

En el entendiendo que las empresas están a la merced de este tipo de entidades


bancarias, en donde para maximizar su rentabilidad financiera invertirán en la mayor
cantidad de préstamos bancarios, los bancos pondrán sus tasas a empresas
prestamistas, fijándola ellos, debido a que son los dueños del mercado y se ponen
de acuerdo sobre las tasas a cobrar con las demás entidades financieras, teniendo
una clara desventaja para las inversiones corporativas en mercados financieros.
11

Conclusiones

Las inversiones corporativas en mercados de capitales imperfectos, determinan


la premisa que se maneja en el mundo económico-financiero que a mayor riesgo
mayor rendimiento (tasa), sin embargo, es necesario que la empresa realice un
análisis financiero para definir de manera directa si es razonable invertir en estos
mercados imperfectos, por el comportamiento en ese momento.

Es importante recalcar que el mercado financiero determina estas inversiones


de alto riesgo, sin embargo, existen varias empresas que corren este riesgo y
obtienen mejor rentabilidad, basándose en la negociación de montos real y
necesariamente utilizables para recapitalizarse.

Es importante haber estudiado este tema, para tener un amplio conocimiento


del medio de mercados de capitales, en donde las empresas ganarán mejores tasas
de interés, a mayores riesgos.
12

Bibliografía

Besley, S. (2005). Fundamentos de administración financiera. México. McGraw-


Hill. p. 185.

Cue, A. y Quintana, L. (2014). Introducción a la Macroeconomía,


México:Editorial Patria, p. 146.

Dumrauf, G. (2010). Finanzas corporativas: un enfoque latinoamericano.


México. Alfaomega.

Fernández M., Muñoz M., J. Rivera e I. Ferrero (2010). El Gobierno Corporativo


como Motor de la Responsabilidad Social Corporativa, España:Universidad Jaume
I., P. 266

Flint, P. (2005). Tratado de Defensa de la Libre Competencia. Peru:Fondo


Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, p. 163-164

Galindo, M. y Fernández, Y. (2006). Política Socioeconómica en la Unión


Europea, España:Delta, p.21.

Garay, J. (2008). Filosofía del Mercado, México:Plaza y Valdés Editores, p. 20.

González, S. (2005). La relevancia valorativa de los intangibles y los valores


tecnológicos europeos, España:Publidisa p. 53

Manso, F. (2006). Diccionario Enciclopédico de Estrategia Empresarial p.


España:Díaz de Santos S.A., p. 461

Morles, A. (2006), Régimen Legal del Mercado de Capitales,


Montalban:Venezuela. p. 20.
13

Plaza, I. (2012), Temas de Investigación en Economía de la Empresa Bancaria,


Madrid:Uned, p. 93.

Quiñónez, E. (2015), Políticas Públicas: Métodos Conceptuales y Métodos de


Evaluación, Perú: Fondo Editorial, s.p

Sampedro, J. (2005). El Mercado y la Globalización, Madrid:Destino, p. 5.

Sepúlveda, C. (2005). Diccionario de Términos Económicos, Chile:Editorial


Universitaria S.A., p. 127.

Vous aimerez peut-être aussi