Vous êtes sur la page 1sur 29

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERÍA EN GAS Y PETROLEOS

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN


INGENIERÍA EN GAS Y PETROLEOS

POSTULANTE:
TUTOR:

COCHABAMBA-BOLIVIA
2018
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA

CONTENIDO
TABLAS
INTRODUCCION

Hoy en día va cobrando mayor importancia la restitución y aumento en la


producción de hidrocarburos debido a la gran demanda que existe por el gas
natural y por los productos derivados de petróleo.

Cada vez es más difícil la extracción del petróleo, lo que ha llevado a esta
industria a desarrollar e innovar tecnologías y métodos que permiten recuperar el
mayor volumen de hidrocarburos.

Tener muy claros los conceptos de productividad de pozos permitirá tener un


mejor panorama acerca de consideraciones que debemos tomar en cuenta al
momento de ver si nuestro pozo es un adecuado candidato para realizar esfuerzos
de mejora de productividad, en caso de que este en caída. Es importante de
conocer su historia de producción, así como el historial de intervenciones que se le
ha realizado, lo que nos permitirá realizar una evaluación y así seleccionar el
tratamiento adecuado para el pozo.
ANTECEDENTES

Antecedentes generales

El primer método de estimulación de productividad que fue aplicado a un pozo se


remota al inicio de la explotación industrial del petróleo, aproximadamente en
1860. Este proceso fue ideado a través del uso de nitroglicerina que se hacía
explotar. El método se llamó fracturamiento, pasando a ser popular en los años
1920.

En 1894 el ácido clorhídrico (HCl9 se aplicó en formaciones de caliza en lima,


Ohio, siendo patentado el proceso en marzo 17 de 1896 (U.S. No. 55669). Este
método abandonado o poco usado por la alta corrosión ocasionado en las
instalaciones superficiales de los pozos. En 1929 se inyecto a la formación bajo
presión en Kentuchy.

Hasta 1931, con el desarrollo de inhibidores de corrosión, la acidificación fue


ampliamente aceptada y reconocida como medio efectivo para incrementar la
productividad de los pozos. En 1940 se introdujo el empleo de mezclas de ácidos
HCl-HF.

El estudio de problemas de acidificación, inyección de agua, perdida de


circulación, cementaciones forzadas y la incipiente estimulación de pozos con
explosivos, condujeron a considerar otro de los más importantes métodos: el
fracturamiento hidráulico, patentado por R.F. Farria en noviembre 10 de 1953, e
introducido por Clrak. La primera operación se efectuo en 1947 en un campo de
gas (Hugoton ) en Kansas, en el pozo Klepper Nº1. Los resultados fueron
desalentadores. Posteriormente, se probó con éxito con el empleo de mayores
volúmenes y gastos, cuya aplicación fue ampliamente extendida a todos los
países en la mayoría de los tipos de yacimientos y profundidades de hasta 6000 m
y más.

En el campo los Penocos de Bolivia, operado por YPFB Andina se realizaron


tratamientos de estimulación, entre otros estudios y prueba, para incrementar la
producción de petróleo en la formación Petaca. Los resultados no fueron positivos,
debido a que la producción post tratamiento no se mantenía en el tiempo, lo que
quiere decir que era muy inestable. Haciendo los análisis respectivos del historial
de producción en uno de sus pozos, se concluyó que la presencia de parafina y
finos precipitados disminuyendo en el diámetro de la tubería en los
empaquetadores.
Luego de un exhaustivo análisis de laboratorio de la mineralogía de las muestras
de roca, agua y petróleo, se determinó la secuencia óptima de los fluidos para esa
operación. La combinación incluyo al ácido orgánico para arcillas (OCA), como
fluidos principales y el 10% de acido acético como pre flujo. Esta combinación
resulto ser altamente efectiva para controlar la migración de finos que origino la
caída inicial.

Antecedentes específicos

Bermejo, Camiri y Sanandita son tres de los campos mas antiguos que entraron
en explotación en el país durante los años 1920 y 1930 y que todavía mantienen
producción estable o continua, con excepción de Sanandita. Decir que un pozo
tiene 88 años de explotación continua es hablar de grandes reservas de líquidos.

Actualmente, el campo tiene en total 41 pozos perforados, de los cuales cinco son
productores, cuatro inyectores, once se encuentran en reserva y 21 están
abandonados. El pozo BJO-X2, al 1 de enero de 2012, registra una produccion
acumulada de 727.131 barriles, con una densidad de crudo de 24.7 grados API
(American petroleumInstitute). En la actualidad produce 35 barriles por día (BPD)
de petróleo, constituyéndose en el mejor pozo productor del Campo para
reservorios someros del sistema carbonífero.

YPFB investigo en las formaciones más profundas, perforado los pozos: BJO-X42,
BJO-X43 con el objetivo de explorar reservorios del Devónico. Dichos pozos
fueron abandonados por razones de capacidad de equipo y por dificultades en los
accesos a las locaciones.

Entre los años 1983-1986, con la perforación del pozo BJO-X44, ubicado en zona
de culminación, ligeramente desplazado hacia el sector Norte y Flanco Este de la
culminación, se descubrió el reservorio profundo Huamampampa, importante
productor de gas y condensado.

El pozo BJO-X37 del campo Bermejo, esta ubicado en a serranía Candado-


Suaruno en el subandino Sur, en el departamento de Tarija. El campo produce las
formaciones Huamampampa I, huamampampa II (gas condensado) y Tarija
(petróleo).
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que presenta el pozo KANATA ESTE X 1 (KNE-1) es el daño en la


formaciónYantata, ocasionando la baja permeabilidad además de la acumulación
de agua en la tubería se puede observar que no tiene un flujo normal y que tiene
problemas en el arenamiento, esto debido a la depositación de materia político y
lutitas que han originado un daño a la formación. La baja consolidación de la
formación petaca ha originado la migración de finos que también a taponado el
filtro.
Árbol de problemas

Pérdidas económicas y cierre


Altos índices de
de pozo. Aumento de los volúmenes de
fracturamiento
agua en la producción

EFECTO

DECLINACION DE LA PRODUCCION DEL


PROBLEMA POZO KANATA ESTE X-1(KNE-1)

CAUSA Formación estratigráfica Daño en la formación Disminución de la presión


no consolidada

Baja permeabilidad
Identificación del problema

El daño en la formación productora ha ocasionado la baja permeabilidad de la


arena productora, originando que el pozo tenga una baja en la producción.

Formulación del problema

¿Aplicando un método de estimulación se podrá mejorar la producción del pozo


KNE-X1?

OBJETIVOS

Objetivo general

Propuesta de mejora de estimulación se podrá mejorar la producción del pozo


KNE-X1.

Objetivos específicos

 Realizar un análisis a la estratigrafía del pozo KNE-X1.


 Identificar el tipo de daño de la formación.
 Determinar el tipo de estimulación a aplicar.
 Estudiar los principales parámetros del proceso de estimulación.
 Determinar las curvas de producción antes y después de la estimulación.

JUSTIFICACION

Justificación técnica

La propuesta de investigación permitirá disponer de información del sistema


integral de producción, permitiendo identificar los problemas inherentes a la alta
producción de agua y su influencia en daños originados en la formación.

Justificación económica

La baja producción originada por el daño a la formación, causan una serie de


gastos económicos que elevan los costos de producción individualizado el pozo
par su producción, principalmente en épocas tan especiales como las que se
viven, debido a la caída de los precios internacionales.
Justificación académica

El presente proyecto de grado será útil para las siguientes generaciones, ya que
servirá como referencia o modelo de estudio para la elaboración de los proyectos
posteriores.

ALCANCES

Alcance temático

El trabajo tiene la especialidad dirigida hacia el análisis técnico de la baja


productividad del pozo Kanata E1.
MARCO TEÓRICO

ESTIMULACION

La de un pozo se define como el proceso mediante el cual se restituye o se crea


un sistema extensivo de canales en la roca de producción de un yacimiento. Este
proceso sirve para facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo o de este a la
formación.

El objetivo de la estimulación para pozos productores es incrementar la producción


de hidrocarburos, para pozos inyectores, aumentar la inyección de fluidos como el
agua, gas o vapor, finalmente, para procesos de recuperación secundaria y
mejorada, el objetivo es optimizar los procesos de flujo.

Es una actividad fundamental para el mantenimiento o incremento de la


producción de aceite y gas, lo que favorece en la recuperación de reserva.

Existe una amplia gama de literatura técnica de los diferentes tipos de tratamiento
que pueden ejecutarse en un yacimiento, de acuerdo con sus características.

El avance tecnológico a través de simuladores y equipo de laboratorio nos permite


detectar pozos candidatos a estimular, diagnosticar su daño y proponer los
diseños más adecuados de la forma rápida y con mayor certeza.

La estimulación se efectúa en rocas carbonatadas (calizas), utilizando acido


clorhídrico (HCl) a diferentes concentraciones. Una menor parte de las
estimulaciones se realizan en formaciones productoras de areniscas, donde se ha
utilizado ácido fluorhídrico (HF) o más recientes, a través del fracturamiento
hidráulico.

DAÑO

Se define como daño de la formación (skin) a la disminución de permeabilidad (k)


y porosidad (ø) en las zonas aledañas al pozo, existido una zona dañada que
puede tener unos pocos milímetros hasta en varios centímetros de profundidad.

El daño, como se mencionó anteriormente, es una causa artificial o inducida que


reduce la productividad de una capa productora que no es posible evitar, y por lo
tanto, debe ser minimizado. En un equilibrio físico y químico como es un reservorio
al perforarlo, el sistema equilibrado se pone en contacto con otro artificial, que
puede ser o no compatible con ese reservorio; de esta manera, esta siento
alterada el sistema inicialmente en equilibrio.
La prevención del daño apunta que todas las operaciones realizadas se hagan con
el mínimo daño o mínima contaminación posible, evitando así, que la producción
no se vea afectada.

Mecanismo de daño

Independientemente del origen o la naturaleza del daño, este afecta el patrón del
flujo natural de los fluidos en la formación. Los daños que tradicionalmente
conocemos, que están presentes en el sistema roca fluido podemos agruparlos en
tres tipos básicos:

Daño a la permeabilidad absoluta

Este tipo de daño las partículas y materiales ocupan parcialmente o tal el espacio
poroso de la formación, ya sea por:

o La presencia de finos y arcillas de la propia formación.


o Sólidos de los fluidos de perforación o de terminación.
o Incrustaciones de depósitos de orgánicos (asfaltenos o parafinas).
o Depósitos complejos de orgánicos, entre otros.

Cambios en la permeabilidad absoluta

Los cambios resultan frecuentemente en una reducción al fluido de producción


deseado, debido a cambios de la mojabilidad al aceite en una formación
productora de hidrocarburo mojado con agua o por cambios en la saturación de
fluidos, por tratamientos previos de un trabajo de reparación.

Alteración de la viscosidad

El incremento en la viscosidad del fluido puede ser debido a la formación de


emulsiones, polímeros, etc, y esto dificulta el flujo de los fluidos.

La representación del fluido se puede observar en la figura 2. Describe las


condiciones de la vecindad del agujero, donde Rx y Kx representa la penetración
del daño y la permeabilidad e la zona afecta respectivamente, Kx es diferente a la
permeabilidad de la formación en la zona virgen, representada con la
permeabilidad k.
Figura Nº 2 representación esquemática de una zona dañada.

Fuente:

El factor de daño (S) está dado por la ecuación (1):


𝑘 𝑟
Ec. (1) 𝑆=[ − 1] ∗ 𝑙𝑛 ( 𝑥 )
𝑘𝑥 𝑟𝑤

En general el efector del daño (S) implica

S=0 no existe daño, por lo que 𝑘𝑥 = 𝑘

S>0 existe daño, por lo que 𝑘𝑥 < 𝑘

S<0 el pozo esta estimulado 𝑘𝑥 > 𝑘


Tabla Nº 1 valores típicos de factor de daño

Fuente:

El daño de formación, inducido por los fluidos de perforación y terminación, la


filtración de cemento, los disparos y la migración de finos, contribuyen a la
obtención de resultados insatisfactorios, referidos a la producción de
hidrocarburos. El efecto es aún más crítico si se cuenta con una formación de baja
permeabilidad.

Los empaques de grava poseen típicamente algún grado de daño y en muy pocas
ocasiones logran producir valores de factor de daño bajos en forma consistente.
Las terminaciones con tratamientos Frac Pack, por otra parte, con frecuencia dan
como resultado pozos con mayor productividad que la obtenida con empaques de
grava.

El tratamiento de estimulación puede ser eficiente dependiendo de la remoción del


daño que la producción presentándose durante diferentes operaciones que se
realicen en un pozo. A continuación se describe estos tipos de daño.

TIPOS DE DAÑO

Daño por invasión

Este tipo de daño se origina por el contacto de fluidos extraños con la formación, y
el radio de invasión depende del volumen perdido, de la porosidad, de la
permeabilidad de la formación y de su interacción con los fluidos contenidos en
ella o con los componentes mineralógicos de la roca.

La fuente de este tipo de daño es la perforación misma, ya que el lodo forma un


enjarre debido a la filtración de fluidos a la formación, dependiendo su penetración
del tipo de lodo, tiempo de exposición y la presión diferencial, generando daños
como:
Daño por arcilla

Las arcillas de las formaciones se las considera potencialmente factores de daño


por su alta sensibilidad de fluidos acuosos, lo que provoca su hinchamiento.

Estas se conforman en el espacio poroso, como resultado de reacciones de otros


minerales con el agua de formación.

Daño por bloqueo de agua

La invasión de fluidos acuosos promueve una alta saturación de la misma,


disminuyendo la permeabilidad relativa de los hidrocarburos.

El bloqueo de agua es uno de los mecanismos más comunes de daño para las
formaciones con baja porosidad y baja permeabilidad, causadas por la invasión
de filtrado del fluido de perforación, durante las operaciones de perforación.

Originalmente, el agua siempre adsorbe la superficie de rocas húmedas u ocupa la


esquina de micro-poros, mientras que el aceite y el gas están en las zonas medias
y proporcionas el paso de flujo.

Figura Nº 2 daño por bloqueo de agua

Fuente:
Daño por bloqueo de aceite

Todo fluido base aceite que invada la formación, especialmente en zonas de baja
permeabilidad, causara una reducción de la permeabilidad relativa de los
hidrocarburos.

Daño por bloqueo de emulsiones

Sucede cuando los fluidos de invasión y los de la formación se mezclan, logrando


un al Ph, provocando que estas emulsiones tengan alta viscosidad.

Daño por invasión de solidos

Uno de los más comunes, se debe al obtura miento del sistema poroso causado
por los componentes solidos de los fluidos de perforación, cementación,
terminación, reparación y estimulación.

Estos solidos son forzados por la presión de la formación, a través del espacio
poroso de la roca, provocando un obturamiento parcial o toral al flujo de fluidos,
dejando como resultado u daño severo en la permeabilidad de la roca, por lo
general se limita a unos centímetros de la pared del pozo; y, dependiendo del
tamaño, comportamiento y tipo de sólidos, estos se pueden remover en contra
flujos. Sin embargo a través de cavernas, fisuras o fracturas inducidas provocan
una invasión considerable de solidos a la formación y siempre son difíciles de
removerlos.

Daño por precipitación de parafinas

Se ha visto que el daño a la formación por la precipitación y depositacion de


parafinas, proceso causado por varios operaciones de campo. El daño a la
formación resulta de la cristalización y de la depositacion de las parafinas dentro
del yacimiento y su magnitud está relacionada con la permeabilidad del reservorio.

La presipitacion de parafinas que causa el daño a la formacion es principalmente


el resultado de la difusión molecular de aceite por enfriamiento de los fluidos de
tratamiento.

Si los fluidos del yacimiento se encuentran en una presión y una temperatura por
debajo del punto de nube, las partículas sólidas parafinicas fluyen a través del
yacimiento, tapando las gargantas del poro o adhiriéndose en las paredes del
poro, proceso conocido como depositacion.

Por lo general algunos yacimientos bajan la temperatura a menos de 180ºF.


siendo susceptibles a sufrir precipitación de parafinas.
Daño asociado con la producción

La producción de pozos ocasiona cambios de presión y temperatura cerca al pozo,


.provocando un desequilibrio de fluidos agua, petróleo y gas, depositando sólidos
y genera obturamientosen los canales porosos dañando la formación.

La migración de los finos, generalmente presentados en formación poco


consolidadas o mal cementadas, provoca tambienobturamiento en los canales
porosos, causando una reducción en la producción.

OPERACIONES DURANTE LAS CUALES SE PRODUCE EL DAÑO

Daño causado durante la perforación

Desde que la barrena entra a la zona productora hasta que se alcanza la


profundidad total del pozo, esta zona esta expuesta a lodos de perforación y
operaciones diversas, que afectarán fuertemente la capacidad de producción del
pozo.

Cuando se perfora a través de la zona productora, la calidad del fluido de control y


presión diferencial ejercida contra la formación son críticas. El daño y su efecto en
la productividad del pozo resultan de la interacción del filtrado del lodo de los
fluidos y de los minerales que contiene la roca y de la invasión de los sólidos, tanto
del propio fluido de perforación, como de los recortes de la barrena. El lodo de
perforación contiene, entre otros materiales, arcillas, agentes densificantes y
aditivos químicos, todos ellos potencialmente dañinos. La invasión de estos
materiales depende de la efectividad de control de pérdida del filtrado y tamaño
relativo de los sólidos y los poros de la formación. Esta invasión puede variar de
pocas pulgadas a varios pies.

Adicionalmente, la acción escariadora de la barrena y de los estabilizadores puede


sellar los poros o fisuras presentes en la pared del pozo.

Daño causado durante las operaciones de cementación

Al bajar la cementación de la tubería de revestimiento, puede causarse una


presión diferencial adicional contra las zonas productoras, comprimiendo el enjarre
y aumentando las posibilidad de perdida de fluido. Las lechadas de cemento
también produce un alto filtrado y los propios solidos pueden invadir la formación.
Los fluidos lavadores y espaciadores, y otros productos químicos contenidos en la
propia lechada de cemento, utilizados moralmente durante la cementación,
pueden ser fuentes potenciales de daño a la formación. Los filtrados de lechada
con potencial de hidrogeno (ph) elevado, son particularmente dañinos en
formaciones arcilloso y adicionalmente, al entrar en contacto con salmueras de la
formación de alta concentración de calcio, pueden provocar precipitaciones de
sales.

Daño causado durante las operaciones de terminación

Durante la terminación de pozos se llevan a cabo vario operaciones, como el


control de re cementaciones, limpieza de pozo, asentamiento de aparejo de
producción, perforación de intervalo a explotar e inducción del pozo a producción.

El control del pozo y la re cementación de tuberías propicia la inyección forzada de


fluidos y sólidos. Si el asentamiento del aparejo de producción se lleva a cabo
después de haber sido perforado en el intervalo de interés, puede perdidas de
fluido d control, agravándose más si este fluido contiene sólidos.

Durante la perforación del intervalo debe procurarse en generar un fluido de


control limpio (libre de solidos), y la presión diferencial a favor de la formación. A
un con esta precauciones, los túneles de las perforaciones quedan empacados
con detritos de las propias cargas explosivas, de la tubería de revestimiento de
cemento y la propia formación. Adicionalmente a zona de la roca alrededor de los
túneles de las perforaciones es compactada y esencialmente adquiere una
permeabilidad nula. Por ambas razones las perforaciones pueden ser
completamente bloqueadas. Durante la limpieza e inducción del pozo pueden
perderse fluidos y solidos que invaden la formación ocasionando también su daño.
En terminaciones especiales para el control de arena, los empaquetamientos de
arena pueden quedar dañados por locación deficiente, dejando espacios vacíos
entre la formación y el cedazo, contaminando la grava por incompleta limpieza
antes de su localización o mal diseño de su granulometría de la grava o de la
apertura del cedazo.

Daño causado durante la operación de cañoneo

El cañoneo es el proceso de crear abertura, a través de la tubería de revestimiento


el establecido de este modo la comunicación entre el pozo y las formaciones
seleccionadas. Las herramientas para hacer este trabajo se denomina cañones.

El proceso de cañoneo dura microsegundos, durante este tiempo la carga hueca


es capaz de abrir túnel en la formación que permite el flujo de hidrocarburos hacia
el pozo. Las balas pueden originar daño en la formación ya que puede afectar a
las formaciones poco consolidadas.
Daño causado durante las operaciones de estimulación

La estimulación debe ser cuidadosamente diseñada para evitar que los fluidos de
tratamiento inyectados en la formación dejen residuos por causa de
precipitaciones secundarias o incompatibilidades con los fluidos de la formación.
Los fluidos ácidos de estimulación son la mayor fuente de daño, y su mala
selección puede generar daños severos y en el peor de los casos irreparables.

Estos fluidos llevan consigo productos químicos (ácidos y aditivos) que pueden
producir:

o Cambios en la mojabilidad.
o Formación de emulsiones y/o sludges.
o Formación de incrustaciones.
o Migración de finos y/o arcillas.
o Des consolidación de la roca, etc.

Daño causado durante la operación de limpieza

Normalmente se usan solventes y productos químicos para remover materiales


diversos (parafinas, asfáltenos, etc.). Estos fluidos son circulados y entran en
contacto con la zona productor pudiendo alterar las condiciones de mojabilidad de
la roca o propiciar daños por incompatibilidad. A veces se usan escariadores y
fluidos para limpiar el pozo, si los residuos de esta operación circular hacia el
fondo y logran penetrar la formación, es también factible su taponamiento.

Daño causado durante la operación de reparación de pozo

El daño durante estas operaciones es originado por las mismas causas que al
terminar los pozos: el exceso de presión diferencial contra las zonas productoras
puede ocasionar pérdidas de circulación; el filtrado de fluidos incompatibles con el
yacimiento producirá daño.

Daño causado durante el proceso de producción

Los intervalos cañoneados son susceptibles a ser taponeados por solidos (arcillas
y otros finos) que migran de la formación al ser arrastrados por el flujo de fluidos al
pozo. En formaciones de areniscas este problema es mayor y será mucho más
fácil taponarla con estos sólidos.

o Los daños mas frecuentes observados durante la vida productiva de un


pozo son:
o Migración y taponamiento por finos en la cara del pozo.
o Formación de incrustaciones.
o Formación de emulsiones y/o sludges.
o Producción de los granos, debido altas velocidades de flujo producidas por
altas presiones diferenciales en la cara del pozo.
o Colapso de los poros por alta presión diferencial o por agotamiento de la
presión del yacimiento.
o Colapso de los poros de arena durante procesos de recuperación térmica
por alto valor del ph y re precipitación de sílice en el medio poroso.

Daño causado durante la inyección de agua

Generalmente, en estos casos se ocasiona daño cuando el agua no es tratada


apropiadamente, pudiendo contiene solidos por uso inadecuado de los filtros, por
el contenido de sales no compatibles con el agua de formación, por
incompatibilidad con las arcillas, por bacterias, o por geles residuales en la
inyección de polímeros.

PRODUCCION DE ARENA

La producción de arena es el proceso mediante el cual parte de la formación migra


desde el yacimiento hacia el pozo y la superficie conjuntamente el fluido que se
esta produciendo. El material que migra es comúnmente denominado como arena
o finos, y es definido como toda partícula con un rango de tamaño entre 2 y 0.0625
mm de diámetro.

Las condiciones en las que puede ocurrir la producción de arena son por el estado
en que se encuentra la formación detrás de la tubería de revestimiento, estos se
determinan en base a varios factores para describir tanto la naturaleza del material
de la formación, como las fuerzas que ocasionan la falta en las estructura de la
misma.

Causa de la producción de arena

Los mecanismos a través de los cuales se origina la producción de arena en


formaciones productoras de hidrocarburos son:

o Cohesión.
o Tensión.
o Corte.
o Colapso de poro.
o Flujo de fluidos.
o Factores geográficos y geológicos.
o Grado de consolidación.
o Reducción de presión de poro.
o Tasa de producción.
o Viscosidad del fluido de yacimiento.
o Aumento de la producción de agua.

Cohesión

La cohesión se refiere las fuerzas que mantienen unidos los granos de la


formación y que impiden su flujo libre. La roca adquiere su cohesión a través de
procesos biogenéticos (compactación, cementación, recristianización y solución de
minerales). Mientras mayor sea el grado de diagénesis mayor será el grado de
cohesión de la roca.

Otro factor que contribuye a la cohesión de la roca son las fuerzas capilares que
se producen entre los granos de la roca y el fluido humectante, debido a la tensión
interfacial presente entre los granos, la cual crea una fuerza cohesiva en la matriz
de la roca. Esto sucede porque entre los puntos de contacto de los granos se
encuentra agua, formándose un menisco que toca la superficie de los granos,
donde se pone de manifiesto la tensión superficial, que genera una fuerza de
adherencia entre los granos. Las fallas por cohesión ocurren cuando el esfuerzo
normal es igual a cero, mientras que la producción de arena ocurre cuando las
fuerzas de arrastre causados por los fluidos, exceden el esfuerzo de cohesión del
material. Los granos de rocas son separados y arrastrados hacia cañoneos y por
ende al pozo.

Tensión

Las fallas por tensión ocurren cuando la envolvente de la falla intercepta el eje de
las bascisas en un valor de esfuerzos de corte igual a cero. Las fallas por tensión
pueden ocurrir, si cumplen los esfuerzos por tensión y son mayores al diferencial
de presión generado alrededor del pozo.

𝑃𝑤𝑓 ≥ 𝑃 + 𝜎𝜃𝜃 + 𝜎𝜏

Donde:

o Pwf=presión de fondo fluyente


o P= presión de poro
o 𝜎𝜃𝜃= esfuerzo efectivo tangencial al hoyo
o 𝜎𝜏= esfuerzo de Tensión.

Esto sucede cuando la tasa de producción es tan alta que crea un gran diferencial
de presión alrededor del pozo, produciéndose la rotura de la formación.
Colapso de poro

La presión de sobrecarga a la cual está sometida la formación es soportada por


los granos que constituyen el esqueleto mineral del sistema, así como también por
los fluidos contenidos dentro del espacio poroso. El esfuerzo al cual está sometido
el esqueleto mineral es una fracción del esfuerzo total aplicado. El esfuerzo
efectivo a que está sometido el material se incrementa a medida que se reduce la
presión de poro.

El esfuerzo efectivo puede ser expresado analíticamente, de la siguiente manera:

𝜎‘ = 𝜎 + 𝛼 ∗ 𝑝

o 𝜎‘= esfuerzo efectivo.


o 𝜎= esfuerzo total debido a la presión de sobregarga.
o 𝛼= constante de Biot.
o p= presión de poro.

El coeficiente de Biot, describe la eficiencia de la presión de los fluidos para


contrarrestar los esfuerzos totales aplicados. Este parámetro oscila entre 0 y 1.
Representa la manera de cómo se manifiesta el esfuerzo en os poros producidos
por los fluidos que estos contienen.

Figura nº esfuerzo en los poros de la formación

Fuente:

Corte o cizallamiento

El corte ocurre cuando la roca es sometida a u campo de esfuerzos de tal forma


que se alcanza la resistencia al corte del material. Las fallas por corte ocurren
cuando la combinación de esfuerzos intercepta la envolvente de ruptura. La
resistencia de los materiales porosos es variable y aumenta con los esfuerzos
compresionales. La siguiente figura evidencia como son los esfuerzos de corte en
la formación.

Figura Nº forma en que actúan los esfuerzos de corte en la formación.

Fuente:
Flujo de fluidos

Las tensiones en su mayoría tienden a causar la producción de arena. Usualmente


son las que se derivan del flujo de fluido, que es proporcional a la caída de presión
entre el pozo y el yacimiento. El arrastre relaciona la fuerza impartida por el flujo a
la velocidad y a la viscosidad del fluido. Si la arena es mojada por agua o petróleo
también se pude afectar su tendencia a ser producida. Las uniones intergranulares
proporcionan restricciones entre los mayores esfuerzos y las tensiones. Por esta
razón, la tasa de un pozo y el grado de consolidación natural en la formación
influyen en el yacimiento.

Factores geográficos y geológicos

La producción de arena ha sido experimentada en casi todas las áreas del mundo
donde la taza de hidrocarburos proveniente de los yacimientos de arenas; por lo
tanto, el problema es mundial. La producción de arena es muy común en los
yacimientos de la edad terciaria, debido a que estos yacimientos son
geológicamente jóvenes y normalmente se localizan a profundidades
relativamente bajas, no logrando compactarse pues tienen cementación
intergranular pobre.

Grado de consolidación

La cementación de las areniscas suele constituir un proceso geológico secundario


y por lo general, los sedimentos mas antiguos tienden a estar consolidados que la
mas reciente.

Esto significa que la producción de arena constituye normalmente un problema


cuando se origina en formaciones sedimentarias que superficiales y
geológicamente mas jóvenes. Las formaciones jóvenes suelen poseer poco
(material de cementación) que mantenga unidos los granos de arena, por lo que
estas formaciones suelen calificarse de “poco consolidadas” o “no consolidadas”.
Una característica mecánica de la roca que se asocia al grado de consolidación es
la resistencia a la compresión. Las formaciones de arenisca poco consolidadas
suelen tener una resistencia a la comprensión inferior a 1000 libras por pulgada
cuadrada (psi).

Reducción de la presión de poro

La presión del yacimiento sustenta parte del peso de la roca suprayacente. A


medida que se agota la presión del yacimiento a lo largo de la vida productiva de
un pozo, se pierde parte del soporte que poseía la roca suprayasente.
La disminución de la presión del yacimiento genera una cantidad creciente de
esfuerzo en la arena de formación. En un momento determinado, los granos de
arena de formación podrían separarse de la matriz o triturarse, lo cual generaría
finos que se producen conjuntamente con los fluidos del pozo. La compactación
de la roca yacimiento por reducción de la presión de poro puede ocasionar el
fenómeno de subsidencia de la superficie.

Tasa de producción

La producción de fluidos de yacimiento genera un diferencial de presión y fuerza


de arrastre fraccional que pueden combinarse para vencer la resistencia a la
compresión de la formación. Esto significa que existe una tasa de flujo critica para
la mayoría de los pozos por debajo de la cual el diferencial de presión y las
fuerzas de arrastre friccional no son lo suficientemente grandes como para
exceder la resistencia de la formación y ocasionar la producción de arena. La tasa
de flujo de un pozo podría determinarse aumentando lentamente la tasa de
producción hasta que se detecte producción de arena. Un técnica que se emplea
para minimizar la producción de la misma consiste en reducir la tasa de flujo hasta
llegar a la tasa de flujo crítica en la que se produce arena o el nivel de producción
es aceptable.

Viscosidad del fluido del yacimiento

La fuerza de Arrastre friccional que ejerce sobre los granos de arena de la


formación es creada por el flujo de fluidos del yacimiento. Dicha fuerza es
directamente proporcional a la velocidad del flujo de fluido y la viscosidad del fluido
de yacimiento que se esta produciendo. La fuerza de arrastre friccional sobre los
granos de arena de la formación es mayor en el caso de fluidos de yacimiento de
alta viscosidad, en comparación con los de viscosidad baja.

Aumento de producción de agua

La producción de arena podría incrementarse o iniciar cuando comience a


producirse agua o aumente el corte de agua debido, posiblemente a dos razones.
En primer lugar, en el caso de una formación de arenisca mojada en agua, parte
de la cohesión existente entre los granos se deriva de la tensión superficial del
agua de formación que rodea a cada grano inicio de la producción de agua. El
agua de formación tiene a adherirse al agua producida, lo que disminuye las
fuerzas de tensión superficial y por consiguiente, la cohesión intergranular.

Se ha demostrado que la producción de agua restringe severamente la estabilidad


del arco de arena que rodea una perforación, lo que a su vez da inicio a la
producción de arena. El segundo mecanismo mediante el cual la producción de
agua afecta la producción de arena está asociado a los efectos de permeabilidad
relativa. A medida que aumenta el corte de agua disminuye la permeabilidad
relativa al crudo, por lo cual se requiere un diferencial de presión mayor para
producir crudo a la misma velocidad. Todo aumento del diferencial de presión en
la zona cercana a la cara de la formación. También en este caso el aumento de
los esfuerzos puede desestabilizar el arco de arena alrededor de cada perforación
y por ende iniciar el proceso de producción de arena.

EFECTO DE LA PRODUCCION DE ARENA

Los efectos de la producción de arena son casi siempre perjudiciales para la


productividad a corto y/o a largo plazo del pozo, si bien algunos experimentan una
producción de arena dentro de límites manejables, estos pozos constituyen la
excepción y no la regla. En la mayoría de los casos, tratar de manera los efectos
de una producción severa de arena a lo largo de la vida del pozo no representa
una opción operativa económicamente.

Acumulación en los equipos de superficie

Cuando la velocidad de producción es lo suficientemente rápida para transportar


arena hacia arriba por la tubería de producción, esta arena se queda atrapada en
el separador, la caldera o la tubería de producción. Si el volumen de arena que
permanece atrapada en alguna de estas áreas es suficientemente grande, será
necesario efectuar una limpieza para que el pozo pueda producir eficazmente.

Con el fin de restablecer la producción, cerrar el pozo, abrir el equipo de superficie


y extraer manualmente la arena, no solo deberán considerarse los costos de
limpieza, sino también aquellos que genera el diferimiento de la producción.

Acumulación en el fondo

Cuando la velocidad de producción no es suficientemente elevada como para


arrastrar arena hasta la superficie, esta queda bloqueada en la tubería de
producción o cae y empieza a llenar el interior de la tubería de revestimiento.
Tarde o temprano, el intervalo productor podría quedar totalmente cubierto de
arena. Cualquiera que sea el caso la tasa de producción se detenga. En
situaciones como esta, se requiere adoptar medidas correctivas para limpiar el
pozo y restablecer la producción.
METODOLOGIA PARA INDENTIFICAR EL DAÑO DE FORMACIÓN

ESTIMULACION DE POZOS PETROLEROS

La estimulación de pozos es una de las actividades más importantes en el


mantenimiento de la producción de los pozos petroleros estos consisten en la
inyección de fluidos de tratamiento a gastos y presiones por debajo de la presión
de fractura, con la finalidad de remover el daño ocasionado por la invasión de los
fluidos a la formación durante las etapas de perforación y terminación de pozos, o
por otros factores durante la vida productiva del pozo.

Es un proceso mediante el cual se restituye o se crea un sistema extensivo de


canales en la roca productora de un yacimiento que sirven para facilitar el flujo de
fluidos de la formación al pozo. Es una actividad fundamental para el
mantenimiento o incremento de la producción de aceite y gas, además puede
favorecer en la recuperación de las reservas.

La utilización del ácido clorhídrico es prácticamente el común denominador de las


estimulaciones; sin embargo, la experiencia no ha revelado que no todos los
pozos con problemas de producción requieren necesariamente del uso de acido
clorhídrico. Muchos de nuestros pozos con problemas de producción requieren de
estimulaciones no acidas (no reactivas) debido a la naturaleza del problema que
genera la declinación de su producción, por lo tanto la selección de un pozo
candidato a estimular y el diseño de su tratamiento requiere de un análisis de
gabinete.

Existen varios tipos de estimulación entre los que podemos mencionar:

o Método mecánico: limpieza mecánica, fracturamiento hidráulico/ácidos, re


perforación.
o Método químico: acidificación matricial, limpieza química con acidos,
estimulación con surfactante, solventes, solvente manual.
o Método térmico: inyección alternativa de vapor, combustión in-situ,
calentamiento eléctrico.

Vous aimerez peut-être aussi