Vous êtes sur la page 1sur 188

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR SEMIPRESENCIAL
CENTRO UNIVERSITARIO: SANTO DOMINGO
PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN: MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TEMA

Influencia de la asignatura de Emprendimiento y Gestión (Trami-


tología microempresarial, proceso de almacenamiento y distri-
bución de productos alimenticios no procesados), en la
calidad de la formación de gestores microempresa
riales en los estudiantes de segundo año del
Bachillerato General Unificado de la Uni-
dad Educativa “24 de Mayo” del
cantón Santo Domingo,
periodo 2014-2015.

PROPUESTA: Diseño de una guía Didáctica microempresarial.

CODIGO: MP-T-DO-0030

AUTORES: Darwin Omar Rojas Jimenez

Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

CONSULTOR: Msc. Franklin Barros

GUAYAQUIL, 2015
ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: SANTO DOMINGO

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. José Zambrano García


DECANA SUBDECANO

Dra María del Carmen Rivera Ab. Sebastián Cadena Alvarado


DIRECTORA NACIONAL SECRETARIO GENERAL
DE SISTEMA SEMIPRESENCIAL
iii

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA


LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CIUDAD.-

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la


Educación me designaron Consultor Académico de Proyectos Educativos de
Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención: Mercadotecnia y Publicidad, el día

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que los integrantes Darwin Omar Rojas Jiménez con c:c: 171724249-7, Elizabeth
Janneth Hidalgo Guerrero con c:c: 171997242-2, diseñaron el proyecto educativo
con el tema: Influencia de la asignatura de emprendimiento y gestión
(tramitología micro empresarial, proceso de almacenamiento y distribución de
productos alimenticios no procesados), en la calidad de la formación de
gestores micro empresariales de los estudiantes de segundo año bachillerato
general unificado, de la unidad educativa “24 de mayo”, zona 4, distrito 23d02,
provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia
bombolí, periodo 2014-2015. Diseño de una guía didáctica microempresarial.

El mismo que han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el
suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas constitutivas


del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto, y pone a
vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondiente.

Atentamente

…………………………………………….
Msc. Franklin Barros
iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA ORTOGRAFÍA

Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO, Msc. CERTIFICO que he revisado la ortografía


del contenido del Proyecto de Trabajo, Influencia de la asignatura de
emprendimiento y gestión (tramitología micro empresarial, proceso de
almacenamiento y distribución de productos alimenticios no procesados), en la
calidad de la formación de gestores micro empresariales de los estudiantes de
segundo año bachillerato general unificado, de la unidad educativa “24 de
mayo”, zona 4, distrito 23d02, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón
Santo Domingo, parroquia bombolí, periodo 2014-2015. Diseño de una guía
didáctica micro empresarial, elaborado por los estudiantes, Darwin Omar Rojas
Jimenez y Elizabeth Janneth Hidalgo Guerrero, previo a optar al título de
licenciado en ciencias de la educación mención mercadotecnia y publicidad,
otorgado por la Universidad de Guayaquil y la Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación.
En el Proyecto de Trabajo se determinan los siguientes aspectos:
• Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes.
• Acentuación precisa.
• Utilización de los signos de puntuación de manera acertada.
• Evita en todas los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.
• Concreción y exactitud en la ideas.
• No incurre en errores en la utilización de las letras.
• Aplica correctamente la sinonimia.
• Existe claridad, congruencia y concordancia.
• Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis.
• El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de
fácil comprensión.

Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en

LITERATURA Y Español, recomiendo la VALIDEZ ORTOGRÁFICA de su proyecto


previo a la obtención del título de licenciado en ciencias de la educación mención;
MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD.

----------------------------------------
GRAMATÓLOGO
v

Guayaquil, xx de febrero de 2016

MSc

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA,


LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos intelectuales del
proyecto educativo con el tema: Diseñó y ejecutó del proyecto educativo con el Tema:

Influencia de la asignatura de emprendimiento y gestión (tramitología micro


empresarial, proceso de almacenamiento y distribución de productos
alimenticios no procesados), en la calidad de la formación de gestores micro
empresariales de los estudiantes de segundo año bachillerato general
unificado, de la unidad educativa “24 de mayo”, zona 4, distrito 23d02,
provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia
bombolí, periodo 2014-2015. Diseño de una guía didáctica micro empresarial.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

DARWIN OMAR ROJAS JIMENEZ ELIZABETH JANNETH HIDALGO G.


C.I 171724249-7 C.I 171997242-2
vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL

CENTRO UNIVERSITARIO: SANTO DOMINGO

PROYECTO
TEMA: Influencia de la asignatura de emprendimiento y gestión (tramitología
micro empresarial, proceso de almacenamiento y distribución de productos
alimenticios no procesados), en la calidad de la formación de gestores micro
empresariales de los estudiantes de segundo año bachillerato general
unificado, de la unidad educativa “24 de mayo”, zona 4, distrito 23d02,
provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia
bombolí, periodo 2014-2015. Diseño de una guía didáctica micro empresarial.

APROBADO

………………………………
Tribunal No 1

……………………… ………………………
Tribunal No 2 Tribunal No 3

DARWIN OMAR ROJAS J. ELIZABETH JANNETH HIDALGO G.


C.I 171724249-7 C.I 171997242-2
vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA

AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN

EQUIVALENTE A: ____________________________________________________

a. _________________________________________________________________

b. _________________________________________________________________

c. _________________________________________________________________

DOCENTES RESPONSABLES DE UNIDAD DE TITULACIÓN (NOMBRES Y


APELLIDOS)
viii

DEDICATORIA

Dedico este Proyecto a Dios, por haberme guiado en cada paso de


mi vida, a mi madre María Calva por ser una mujer ejemplar, quien con sus
buenas enseñanzas supo darme los mejores consejos y apoyo en toda mi
vida estudiantil, gracias a ella he podido llegar hasta esta etapa de mi vida
profesional. Agradezco también a mi padre y mis hermanos quienes
también han sido parte de este proceso que he logrado culminar con mucho
éxito.

DARWIN OMAR ROJAS JIMENEZ

Dedico este Proyecto de Tesis principalmente a Dios quien supo


guiarme por el buen camino, darme fuerza para seguir adelante y no
desmayar en los problemas que se me presentaban, a mi madre y
hermanos por brindarme su apoyo incondicional, a mi esposo por sus
palabras y confianza, por su amor y brindarme el tiempo necesario para
realizarme profesionalmente, a mi hija Stephany por ser mi motor principal
por la cual siempre luchare ente cualquier adversidad.

ELIZABETH JANNETH HIDALGO GUERRER


ix

AGRADECIMIENTO

Durante la experiencia de estudios universitarios, hasta la


culminación de esta investigación, han existido diversas personas a las que
agradecer, tanto por sus enseñanzas, así como por su calidad humana y
su apoyo inclusive en los momentos más difíciles.

A nuestros maestros y compañeros, quisiéramos expresar el más


profundo agradecimiento, por cada uno de los aprendizajes y momentos
compartidos durante toda la vida estudiantil. Muy especial también es el
agradecimiento al tutor quien con su paciencia y buena actitud, nos ha
guiado en la culminación de este proyecto.

A la Universidad de Guayaquil, Facultad de Filosofía, Letras y


Ciencias de la Educación, y a la querida carrera de MERCADOTECNIA Y
PUBLICIDAD por brindarnos la oportunidad de estudiar esta digna
profesión.

DARWIN OMAR ROJAS JIMENEZ

ELIZABETH JANNETH HIDALGO GUERRERO


x

ÍNDICE GENERAL

Portada ........................................................................................................... I

Firma de autoridades .................................................................................... II

Informe de aprobación del tutor ................................................................. III

Certificado de revisión de la ortografía ...................................................... IV

Autorización derechos intelectual............................................................... V

Aprobación de tribunal ................................................................................ VI

Calificación .................................................................................................. VII

Dedicatoria ................................................................................................. VIII

Agradecimiento ............................................................................................ IX

Indice general ................................................................................................ X

Indice de tablas .......................................................................................... XIII

Indice de gráfico ....................................................................................... XIV

Indice de ilustraciones .............................................................................. XV

Resumen .................................................................................................... XVI

Introducción .................................................................................................. 1

Capítulo I ....................................................................................................... 3

El problema de la investigación .................................................................. 3

Contexto de la investigación ........................................................................ 3


Contexto latinoamericano. ........................................................................ 3
Contexto del Ecuador. ............................................................................. 4
Contexto Institucional. .............................................................................. 4
Problema de la investigación ....................................................................... 5
xi

Situación conflicto..................................................................................... 5
Hecho Cientifico. ...................................................................................... 5
Causas ........................................................................................................ 6
Formulación del problema ........................................................................... 6
Objetivos de la investigación ....................................................................... 7
Interrogantes de la investigación ................................................................. 7
Justificación ................................................................................................. 9

Capítulo II..................................................................................................... 12

Marco teórico .............................................................................................. 12

Antecedentes de estudio ........................................................................... 12


Fundamentación epistemológica ............................................................... 15
Bases teóricas ........................................................................................... 20
Fundamentación psicológia ....................................................................... 23
Fundamentación pedagogica .................................................................... 27
Fundamentación legal ............................................................................... 33
Términos relevantes .................................................................................. 38

Capitulo III.................................................................................................... 41

Metodología, proceso, análisis y discusión de resultados ......................... 41


Diseño metodológico ................................................................................ 41
Tipo de investigación ................................................................................. 41
Población y muestra .................................................................................. 42
Cuadro de operacionalización de variables ............................................... 45
Métodos de investigación .......................................................................... 46
Técnicas e instrumentos de investigación ................................................. 48
Análisis e interpretación de resultados ...................................................... 50
Conclusiones y recomendaciones ............................................................. 71

Capítulo IV ................................................................................................... 74

La propuesta ............................................................................................... 74
xii

Título.......................................................................................................... 74
Justificación ............................................................................................... 74
Objetivos.................................................................................................... 75
Aspectos teóricos ...................................................................................... 76
Factibilidad de su aplicación ...................................................................... 77
Descripción de la guía didáctica ................................................................ 79
Conclusiones ........................................................................................... 143
Recomendaciones ................................................................................... 143
Bibliografía General ................................................................................. 145

Anexos ....................................................................................................... 149


xiii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población ...................................................................................... 443


Tabla 2: Muestra ........................................................................................... 44
Tabla 3: Operacionalización de las variables................................................ 45
Tabla 4: Emprendimiento .............................................................................. 50
Tabla 5: Materia ............................................................................................ 51
Tabla 6: Clase ............................................................................................... 52
Tabla 7: Micro crédito ................................................................................... 53
Tabla 8: Ejercitación ................................................................................... 554
Tabla 9: Pasantías ........................................................................................ 55
Tabla 10: Respeto....................................................................................... 566
Tabla 11: Conocimiento ................................................................................ 57
Tabla 12: Estrategia .................................................................................... 588
Tabla 13: Efectiva ....................................................................................... 599
Tabla 14: Formación ..................................................................................... 70
Tabla 15: Pyme ............................................................................................. 71
Tabla 16: Desarrollo......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 17: Aprendidos ..................................... ¡Error! Marcador no definido.3
Tabla 18: Emprender ....................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 19: Pasantias ......................................... ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 20: Tramitologia .................................................................................. 93
Tabla 21: Calidad ............................................. ¡Error! Marcador no definido.
Tabla 22: Aplicación ................................................................................... 699
Tabla 23: Guia ............................................................................................ 103
Tabla 24: Prueba Chi Cuadrada ...................... ¡Error! Marcador no definido.
xiv

ÍNDICE DE GRÁFICO

Gráfico 1: Emprendimiento ...................................................................... 50


Gráfico 2: Materia .................................................................................... 51
Gráfico 3: Clase ....................................................................................... 52
Gráfico 4: Micro Crédito ........................................................................... 53
Gráfico 5: Ejercitación .............................................................................. 54
Gráfico 6: Pasantías ................................................................................ 55
Gráfico 7: Respeto ................................................................................. 566
Gráfico 8: Conocimiento ........................................................................ 577
Gráfico 9: Estrategia .............................................................................. 588
Gráfico 10: Efectiva................................................................................ 599
Gráfico 11: Formación ............................................................................. 50
Gráfico 12: Pyme ..................................................................................... 51
Gráfico 13: Desarrollo .............................................................................. 52
Gráfico 14: Aprendidos ........................................................................... 53
Gráfico 15: Emprender............................................................................. 54
Gráfico 16: Pasantias............................................................................... 55
Gráfico 17: Tramitologia ........................................................................... 56
Gráfico 18: Calidad .................................................................................. 57
Gráfico 19: Aplicación .............................................................................. 58
Gráfico 20: Guia ....................................................................................... 58
xv

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 4.0.1: Patentes ............................................................................ 80


Ilustración 4.0.2: Flujograma de recepción de solicitud ................................ 82
Ilustración 4.0.3: Crear una empresa ............................................................ 83
Ilustración 4.0.4: Compañia online ................................................................ 85
Ilustración 4.0.5: SRI..................................................................................... 87
Ilustración 4.0.6: RUC ................................................................................... 89
Ilustración 4.0.7: IESS .................................................................................. 92
Ilustración 4.0.8: IESS tutorías...................................................................... 93
Ilustración 4.0.9: Permiso cuerpo de bomberos ............................................ 94
Ilustración 4.0.10: GAD Santo Domingo ....................................................... 97
Ilustración 4.0.11: Registro Sanitario .......................................................... 100
Ilustración 4.0.12: Proceso logístico ........................................................... 104
Ilustración 4.0.13: Micro financiamiento ...................................................... 107
Ilustración 4.0.14: Microcréditos ................................................................. 110
Ilustración 4.0.15: Franquicias .................................................................... 112
Ilustración 4.0.16: Pasos para elegir franquicias ........................................ 114
Ilustración 4.0.17: Uso del suelo ................................................................. 115
Ilustración 4.0.18: Registro ambiental ......................................................... 117
Ilustración 4.0.19: Transporte de alimentos ................................................ 119
Ilustración 4.0.20: Arrendamiento ............................................................... 121
Ilustración 4.0.21: Planos ............................................................................ 123
Ilustración 4.0.22: Agencia Nacional de Control Sanitario .......................... 128
Ilustración 4.0.23: Manipulación de alimentos ............................................ 131
Ilustración 4.0.24: Exportar fácil .................................................................. 138
Ilustración 4.25: Características de exportación ......................................... 142
xvi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
SISTEMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL
ESPECIALIZACIÓN MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

RESUMEN

La Investigación realizada ha posibilitado la elaboración de una Guía


Didáctica para la capacitación en Gestión Micro Empresarial”, basada en
postulados pedagógicos que enfatizan el trabajo independiente y el
colaborativo, a partir de tener en cuenta el protagonismo estudiantil y la
combinación de la teoría con la práctica, así como la apropiación de los ejes
de aprendizaje que hoy en día exige el Currículo Nacional. La fundamentación
teórica se construye por medio de los contenidos relacionados con las
variables definidas en el problema; con bibliografía específica acorde con las
dimensiones e indicadores obtenidos de cada una por medio de la matriz de
operacionalización de las variables. La Investigación realizada tiene un
enfoque cuantitativo, está basada en métodos empíricos, teóricos y de
procedimientos estadísticos, los cuales permiten una recopilación adecuada
de los datos y una interpretación acorde para la identificación de la
problemática, para el desarrollo de la propuesta. Se emplearon una serie de
técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente el análisis
de fuentes documentales, bibliografía general, encuesta, observación a
actividades de los estudiantes y docentes, como el estudio de los documentos
normativos del Ministerio de Educación. El nivel de la Investigación es
exploratorio descriptivo y se lleva a cabo por medio de análisis tanto
bibliográfico como de campo, los cuales sustentan los resultados obtenidos
durante todo el proceso del proyecto. Se trabajó con la población integrada
por 31 estudiantes. Por medio del análisis de resultados se verificó la
factibilidad de la propuesta como solución acorde a la problemática.

MICRO

EMPRENDIMIENTO GESTORES EMPRESARIAL


INTRODUCCIÓN

El tema del emprendimiento y la gestión es de sumo interés hoy en


día, cuando se requiere de personas creativas y autogestionadas, capaces de
ser seres que aprenden a lo largo de su vida, insertos en un ámbito cultural
y en permanente interacción con otras personas e instituciones.

El presente trabajo de investigación está dividido en cuatro capítulos,


los cuales se detallan a continuación:

Capítulo I: El problema, aquí se detalla el contexto de la investigación,


la formulación del problema donde se establece el hecho científico, la situación
conflicto, así como el reconocimiento de las causas, interrogantes y objetivos
de la investigación, que permitirán en lo posterior desarrollar actividades que
promuevan las soluciones pertinentes a fin de solucionar la problemática
institucional.

Capítulo II: Marco teórico, en este capítulo, se sistematizan los


fundamentos científicos y académicos de la investigación, se realiza un aporte
significativo sobre las ponencias de diferentes autores y su enfoque respecto
de las variables tanto dependiente como independiente lo que permite
determinar los antecedentes y desarrollar las dimensiones e indicadores que
contiene cada variable, que servirán como base para aplicar la metodología
de investigación más adecuada.

Capítulo III: Metodología, se establece el diseño de la investigación, las


técnicas usadas, así como la población, muestra, interpretación y análisis de
los datos recopilados. En este capítulo, los autores interpretan y valoran los
resultados que los datos aportan, lo que lleva a la elaboración de la propuesta
de solución.

1
Capítulo IV: La propuesta, se dan a conocer los resultados de la
investigación, así como la factibilidad, el impacto, la descripción y las
conclusiones de la aplicación de la propuesta; que consiste en el diseño de
una Guía Didáctica basadas en el aprendizaje colaborativo y en el
protagonismo estudiantil, combinando la teoría con la práctica.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Contexto de la investigación

La formación para el emprendimiento es una necesidad planteada a


nivel mundial. El hecho de que los recursos naturales se deterioren, que sean
cada vez menores y que las fuentes de empleo sean cada vez más reducidas
colocan este tema en un lugar priorizado.

Esta problemática se revela como un reto a los sistemas educativos y


en especial, a la formación de la juventud, edad cercana a la vida laboral y a
la mayor responsabilidad personal, familiar y social en general.

De modo que en el plano internacional el término emprendedor, como


el de emprendimiento está muy de moda y todo indica que ha llegado para
quedarse en el lenguaje académico de colegios y universidades. También en
la comunicación empresarial el término es muy utilizado.

Contexto Latinoamericano

En América latina igualmente el emprendimiento es una tarea de


colegios, universidades, empresas y también preocupación de las familias,
pues de su desarrollo depende en gran medida la plenitud económica y social
de las personas.

En esta investigación, no se comparte la idea acerca de que el


emprendedor sea un persona especial y diferente a las demás, pero sí se
considera que requiere el desarrollo de habilidades, hábitos.

3
Contexto del Ecuador

En Ecuador, son muchos los esfuerzos que se realizan para formar


emprendedores sin que todavía se considere que se ha alcanzado todo al
respecto.

En lo que se refiere a la formación en el bachillerato, la ley orgánica de


la educación de Ecuador señala que se deben desarrollar en los y las
estudiantes capacidades permanentes de aprendizaje y competencias
ciudadanas, prepararlos para el trabajo, y el emprendimiento. Ministerio de
Educación (2011).

El citado material orienta el trabajo con la asignatura y plantea que el


currículo se desarrolla para orientar la construcción de una nueva estructura
mental, que deje atrás viejas prácticas y cultive hábitos que permitan observar
más allá del propio entorno, generando respuestas favorables y beneficiosas
para sí, la familia y la comunidad. Ministerio de Educación (2015, p.10).

Es por ello que el Ministerio de Educación del Ecuador se ha visto en la


necesidad de implementar en las instituciones educativas la materia de
Emprendimiento y Gestión dirigido a los estudiantes de bachillerato, quienes
al egresar pongan en práctica todo lo aprendido.

Contexto Institucional

En la Unidad Educativa “24 de Mayo”, Zona 4, Distrito 23D02, provincia


Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia Bombolí
en el segundo año de bachillerato se imparte la asignatura de emprendimiento
y gestión, sin embargo no se ha obtenido el impacto deseado ya que una vez
que los estudiantes egresan de la institución no ejecutan sus proyectos micro
empresariales, esto se debe a que la mayor parte de la asignatura la reciben
en forma teórica y no con temas y ejercicios prácticos que promuevan el
desarrollo empresarial de los estudiantes.

4
Problema de la investigación

Situación conflicto

La situación conflicto o situación problemática consiste en la baja


calidad de la formación de gestores micro empresariales pues todavía los
colegios no cumplen con las exigencias y condiciones necesarias para el
desarrollo de emprendedores micro empresariales, si bien es cierto durante el
desarrollo de la asignatura se crean varios proyectos micro empresariales pero
lamentablemente casi ninguno de ellos logra trascender de la institución
educativa y los estudiantes por falta de conocimiento en lo referente de
tramitología micro empresarial, proceso de almacenamiento y distribución de
productos alimenticios no procesados, la carencia de conocimiento sobre esta
temática hace que las ideas productivas de los estudiantes no sean
sostenibles en tiempo y espacio lo que trae como consecuencia la frustración
y a veces involucra la desocupación en la que se ven inmersos al no conseguir
oportunidades laborales.

Resulta necesario y de gran importancia que en nuestro país Ecuador


se dé el desarrollo de gestores micro empresariales, pero por otro lado se
revela el bajo nivel del trabajo pedagógico que existe en la instituciones
educativas hacia los estudiantes de bachillerato, ya que ese ámbito de
necesidad social y personal les permitirá en un futuro cristalizar sus proyectos
y generar sus propios recursos que contribuyan a mejorar la economía del
país.

Hecho científico

Baja calidad de la formación de gestores micros empresariales, en los


estudiantes de Segundo Curso Bachillerato General Unificado, de la Unidad
Educativa “24 de Mayo”, Zona 4, Distrito 23D02, provincia Santo Domingo de
los Tsáchilas, cantón Santo Domingo, parroquia Bombolí, periodo 2014-2015.

5
Causas

Estudiantes de bachillerato son poco capacitados en la materia de


emprendimiento y gestión, lo que les implica el desconocimiento en cuanto a
cómo ser gestores micro empresariales.

Docentes que no aplican estrategias adecuadas para facilitar el


aprendizaje en sus estudiantes y que permita obtener una calidad de gestores
micro empresariales.

La escasez de la gestión sobre la obtención de microcréditos para el


desarrollo de proyectos micro empresariales y así cristalizar las diferentes
ideas emprendedoras.

Poca capacidad de asociarse y de adheriste a una franquicia que


permita mejorar los procesos de gestión.

Carencia de la gestión sobre las políticas gubernamentales que existen


en la actualidad para el desarrollo de proyectos productivos a nivel micro
empresarial.

Formulación del problema

¿De qué manera influye la asignatura de Emprendimiento y Gestión


(Tramitología micro empresarial, proceso de almacenamiento y distribución de
productos alimenticios no procesados), en la calidad en la formación de
gestores micro empresariales de los estudiantes de Segundo Año Bachillerato
General Unificado, de la Unidad Educativa “24 de Mayo”, Zona 4, Distrito
23D02, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, cantón Santo Domingo,
parroquia Bombolí, periodo 2014-2015?.

6
Objetivos de la investigación

Objetivo general:

Examinar la influencia de la asignatura de Emprendimiento y Gestión


(tramitología micro empresarial, proceso de almacenamiento y distribución de
productos alimenticios no procesados) en la calidad en la formación de
gestores micro empresarial, mediante un estudio bibliográfico, análisis
estadístico e investigación de campo, para diseñar una guía didáctica micro
empresarial.

Objetivos específicos:

Identificar la influencia de la asignatura de emprendimiento y gestión


mediante un estudio bibliográfico, de campo, análisis estadísticos a docentes
y estudiantes, y entrevista a expertos.

Medir la calidad de la formación de gestores micro empresarial,


mediante análisis estadísticos, encuesta estructurada a docentes y
estudiantes, y entrevista a autoridades.

Seleccionar los aspectos más sobresalientes de la investigación, para


diseñar una guía didáctica micro empresarial, a partir de los datos obtenidos.

Interrogantes de la investigación

Relacionadas con la variable independiente (Influencia de la asignatura


de emprendimiento y gestión (Tramitología micro empresarial, proceso de
almacenamiento y distribución de productos alimenticios no procesados).

¿De qué manera influyen los procesos de tramitología micro


empresarial, proceso de almacenamiento y distribución de productos
alimenticios no procesados?.

7
¿Cuál es la influencia de la asignatura de Emprendimiento y
Gestión a para la formación de gestores micro empresariales?.

¿Por qué los docentes no aplican convenientemente estrategias


de enseñanza que contribuyan a la formación de gestores micro
empresariales?.

¿Cuánto influye la motivación por el aprendizaje de la asignatura


de emprendimiento y gestión, así como de los procesos de tramitología
micro empresarial, proceso de almacenamiento y distribución de
productos alimenticios no procesados?.

Relacionadas con la variable dependiente (calidad de formación de


gestores micro empresariales).

¿Por qué es esencial la formación de gestores micro


empresariales en el bachillerato general unificado?.

¿Qué resultados hasta el momento se han logrado en la


formación de gestores para las micro empresas?.

¿Por qué es importante un estudio de campo analizar los


diferentes tipos de gestores microempresariales?

¿Cuáles son las razones por la qué existen tantos proyectos


micro empresariales que no logran cristalizarse en los estudiantes?.

Relacionadas con la propuesta (Diseño de una guía didáctica para la


capacitación micro empresarial, a partir de los datos obtenidos en la
investigación).

8
¿Una guía didáctica facilita el trabajo de los docentes en la
materialización del desarrollo de competencias para los
emprendedores en microempresa?

¿Qué elementos debe contener una guía didáctica que sirva de


orientación para el trabajo de formación de los emprendedores en
microempresa?

Justificación

La presente investigación es conveniente ya que existe la


predisposición por parte de las autoridades para brindar la información y el
apoyo necesario durante todo el proceso de la misma ya que poseen particular
interés por los resultados y la contribución que se le brinda a la institución.

Este proyecto se justifica por cuanto su contenido es de suma


importancia social y personal, pues puede garantizar recursos necesarios a la
comunidad a la vez que formar en conocimientos, hábitos y competencias
necesarios para la juventud. De esta forma, se puede contribuir a dar
cumplimiento a la Ley Orgánica de la Educación en cuanto a la formación de
emprendedores. Perspectivamente el proyecto podría incorporar a las familias
para que también sepan realizar los procesos de almacenamiento y
distribución de productos alimenticios no procesados.

El presente proyecto de investigación permitirá que los estudiantes del


segundo año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “24 de
Mayo”, en lo relacionado a la materia de Emprendimiento y Gestión, tengan
conocimiento sobre los trámites que se realizan en los procesos de
almacenamiento y distribución de productos alimenticios no procesados, ya
que al conocer de una forma más técnica en el almacenaje y distribución, le
generaría ahorro de tiempo y dinero.

9
Los beneficiarios en la elaboración de la guía didáctica planteada en
éste proyecto son los profesores, estudiantes de la Unidad Educativa “24 de
Mayo”, pero además beneficiaría a toda la comunidad en general
principalmente a nuestra ciudad Santo Domingo, ya que al tener buenos
emprendedores muy preparados que nacen desde las instituciones educativas
se podrá contar con profesionales exitosos lo suficientemente preparados los
cuales sabrán realizar en forma adecuada trámites de procesos de
almacenamiento y distribución de productos alimenticios no procesados para
el correcto funcionamiento de su micro empresa.

El presente proyecto puede facilitar la adquisición de conocimientos de


los diferentes procesos de tramitología que implica la creación de nuevas
empresas.

Al plantear éste proyecto se lo puede realizar y ponerlo en la práctica,


todo gracias a la guía didáctica que será entregada a los docentes de la
materia de Emprendimiento y Gestión, en la cual ellos guiarán de una mejor
forma a sus estudiantes sobre todos los procesos de trámites necesarios para
almacenar y distribuir productos alimenticios no procesados. Una vez que el
estudiante tenga el conocimiento adquirido podrá ponerlo en la práctica y
sabrá utilizar los medios que requiera para poder cumplir su objetivo
planteado.

En el aspecto teórico, la Guía didáctica se convertirá en una


contribución al enriquecimiento de los materiales y recursos pedagógicos que
los docentes puedan utilizar en la enseñanza de la materia, a la vez que
pudiera influir en el desarrollo de otros trabajos futuros.

Cada día, la sociedad ecuatoriana demanda con más fuerza de las


instituciones escolares la formación para la vida social práctica de modo que
las personas puedan vivir y trabajar dignamente. En ese ámbito se sitúa la

10
necesidad de procurar la calidad en el proceso de almacenamiento y
distribución de productos alimenticios no procesados.

El sector educativo está llamado a promover cambios significativos en


el sentido de conducir la formación de individuos capaces de construir con sus
propias fuerzas una sociedad sustentable donde se utilicen los recursos
naturales de manera racional y creadora, cuidando el medio ambiente y
contribuyendo al bienestar

individual y colectivo.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de estudio

Es relativamente novedoso el programa de Emprendimiento y Gestión


Micro empresarial, por ello se ha realizado un análisis sobre algunos trabajos
realizados de tesis que se relacionan con la temática y se encuentran en el
repositorio universitario.

Título: Formación de emprendedores como parte de la capacitación


profesional de los estudiantes del Tecnológico Superior “Vicente Rocafuerte”.

Autor: Tobar Bohórquez, María Leonor.


Fecha de publicación: Mayo 2013.

Análisis: El presente trabajo de investigación presente una herramienta


de formación capacitación profesional y emprendimiento que a los estudiantes
les permitirá ser innovadores creativos aplicando las técnicas de la información
y la comunicación, desarrollando destrezas en la creación de nuevas
empresas según su preparación académica, técnica y las necesidades del
mercado a quienes van a satisfacer con lo que lograrán autosuficiencia
económica y así puedan iniciar sus actividades productivas y económicas
según sus conocimientos y habilidades.

Este trabajo investigativo se diferencia del nuestro ya que no se enfoca


a la calidad de los gestores micros empresariales para el manejo y
procesamiento de producto.

12
Título: El emprendimiento en la formación de las estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa Adolfo H. Simmonds año lectivo 2015-
2016.

Autor: Bravo León, David Enrique.

Fecha de publicación: Enero 2016.

Análisis: El presente trabajo investigativo trata sobre el


emprendimiento en la formación de las estudiantes de bachillerato,
específicamente de la jornada nocturna de la Unidad Educativa Adolfo H.
Simmonds año lectivo 2015-2016, por tratarse de personas adultas que
requieren ser incentivadas a crear sus propios negocios o microempresas y no
seguir siendo dependientes, es decir, aprovechar los conocimientos teóricos -
prácticos que han recibido en las especializaciones de contabilidad y turismo
en las que se están formando parar egresar como bachilleres y poder
desempeñarse en el campo laboral de manera independiente. El trabajo de
investigación se basó en documentación bibliográfica para sustentar las
fundamentaciones: teórica, sociológica y legal.

La metodología se basa en el método científico y deductivo; el proyecto


es de tipo factible bajo la modalidad de investigación de campo porque se
evidenció la escasa motivación en las estudiantes del bachillerato.

Este trabajo tampoco se asemeja al trabajo nuestro ya que no abarca


el análisis de la calidad de los gestores micro empresarial para el manejo y
procesamiento de productos.

Título: “Aplicación de la Teoría de las Restricciones para Mejorar los


Procesos Productivos de la Empresa Reproductora de Peces Ornamentales
Orfish”.

Autor: Orrala González, Vilma Ligia.

13
Fecha de publicación: Junio 2014.

Análisis: La empresa en estudio es una microempresa denominada


ORFISH, dedicada a la reproducción y comercialización de peces
ornamentales, ubicada en la provincia de Santa Elena; presenta pérdidas
económicas generadas por los desperdicios dados por la mortalidad de los
alevines y en las transferencias de los peces en la etapa de crecimiento. La
empresa contempla la inversión en las propuestas de solución a los problemas
detectados, enfocados a reducir las pérdidas. El objetivo de la tesis es mejorar
la organización del sistema actual de la microempresa, aplicando la teoría de
las restricciones a fin de lograr una buena administración de los recursos
productivos de ORFISH. En este estudio se ha logrado identificar las
restricciones del sistema, inspeccionando cada proceso de reproducción de
los peces. La metodología empieza con la descripción de la situación actual
de la empresa, análisis que se realiza en las diferentes áreas que conforman
la organización. Posteriormente a este análisis se detectaron las principales
restricciones que se suscitan en el proceso y se los valora en función de las
pérdidas y costos de oportunidad.

Si bien es cierto el presente trabajo se relaciona particularmente con el


tema propuesto por nosotros ya que si hace énfasis en la mejora de procesos
productivos, pero el enfoque es netamente empresarial, no involucra factores
pedagógicos ni didácticos.

Tema: “Propuesta de un modelo de gestión para fomentar una cultura


emprendedora.

Autor: Harold Paúl Oyarvide Ramírez.

Análisis: En su resumen el autor señala que “La necesidad de fuentes


de empleo en la ciudad de Esmeraldas obliga a las personas a incursionar en
pequeños negocios o buscar asociarse para emprender para dar una solución

14
a su precaria economía, sin embargo, mucho de estas pequeñas empresas se
realizan de manera empírica sin tener el conocimiento técnico-administrativo
suficiente para administrar la empresa eficientemente. Del mismo modo se
constata la falta de apoyo suficiente de instituciones u organizaciones
financieras para ofrecer soluciones factibles para la población local”. Con estos
motivos enfrentó la investigación que arrojó resultados provechosos para la
ciudad y la provincia de Esmeraldas por tener similitudes.

Aunque el trabajo anterior es hecho desde la universidad hasta el


entorno económico y social que la rodea tiene aspectos precedentes de
interés a los efectos de este proyecto, al menos dentro del país, sin embargo
no se relaciona con nuestro tema de investigación ya que no realiza un
enfoque la calidad de los gestores micro empresariales para el manejo y
procesamiento de productos.

Por lo investigado en los repositorios universitarios podemos concluir


que la presente investigación es totalmente autentica y que no se ha realizado
un estudio similar en la institución Unidad Educativa “24 de Mayo”.

Fundamentación epistemológica

Alimentos no procesados: Un alimento no procesado es cualquier clase


de comida que se encuentra en su estado natural y no ha sido alterada.

Las frutas frescas y vegetales son perfectos ejemplos de alimentos no


procesados. Los alimentos no procesados son típicamente opciones más
saludables, pero necesitas tomar precauciones para evitar enfermedades
relacionadas con la comida. Livestrong ( 2015).

Microempresa, pequeña y mediana empresa: Se conoce como PYMES


al conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su volumen
de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de producción o

15
activos presentan características propias de este tipo de entidades
económicas. Por lo general en nuestro país las pequeñas y medianas
empresas que se han formado realizan diferentes tipos de actividades
económicas. Pymes en Ecuador (2014, p. 10).

El empresario: Es aquel que es capaz de arriesgar algo (esfuerzo,


tiempo y recursos) para poner en marcha y desarrollar una unidad de
producción y/o prestación de servicios para la satisfacción de determinadas
necesidades y/o deseos existentes en la sociedad a cambio de una utilidad o
beneficio.

A continuación se describen los puntos que contiene el perfil del


empresario según Rubio Domínguez, necesarios para alcanzar su máximo
desarrollo.

Un empresario es ante todo alguien que trabaja activamente y tiene una


ilimitada vocación por los negocios.

El empresario no tiene que temer los cambios que se puedan producir en


su entorno y debe estar dispuesto a dejar de lado prácticas obsoletas o
desfasadas en interés de su empresa.

Tiene que estar continuamente aprendiendo y ser capaz de adquirir nuevas


habilidades y conocimientos.

Aunque posea una imaginación bien desarrollada, el empresario debe


concebir siempre ideas prácticas.

El empresario debe saber delegar no sólo las tareas, sino las


responsabilidades para ejecutarlas.

16
Necesita cualidades especiales para relacionarse con otras personalidades
distintas a la suya y tratar de adaptarse a las mismas para sacar el mayor
partido posible.

Tiene que saber planificar su tiempo y saber combinar perfectamente sus


recursos tanto físicos como intelectuales para conseguir los resultados
previstos. Rubio (2006).

Para el análisis de esta fundamentación nada mejor que las


argumentaciones del propio Ministerio de Educación sobre el cual se
señalaran algunos aspectos epistemológicos importantes.

El documento es Currículo de Bachillerato, Emprendimiento y Gestión.

En él se plantea que: Tradicionalmente, la educación en el nivel


secundario se ha limitado a esquemas conceptuales con énfasis en lo teórico
y asociados a las ciencias experimentales. Con la finalidad de superar esta
visión memorística, el Ministerio de Educación plantea la incorporación de la
asignatura de Emprendimiento y Gestión desde una perspectiva humana,
contextualizada y con una visión prospectiva orientada a dar operatividad,
aprovechar las oportunidades que presenta el país para generar acciones y
actividades en los diferentes tipos de emprendimiento, mediante la dotación
de las herramientas necesarias para que sean jóvenes gestores quienes
escriban una nueva historia individual, familiar y comunitaria.

Según se observa en el documento el concepto epistemológico es el de


tener una materia que forme al estudiante como emprendedor activo y
promotor de negocios en la sociedad ecuatoriana.

Más adelante explica que “emprendedor” es una palabra derivada del


vocablo latino prenderé que significa acometer e intentar. El término, acuñado
y enriquecido por economistas, llegó a ser identificado con innovación; desde

17
la perspectiva administrativa se incorporó la evaluación de riesgos y
beneficios, en respuesta a la dinámica propiciada por nuevas ideas y formas
diferentes de hacer las cosas. Ontológicamente, el emprendimiento es
inseparable a la esencia del ser; la incesante búsqueda de transformar y
mejorar las condiciones de vida está signada por el emprendimiento como
atributo humano, que se requiere afianzar a través de una educación que
facilite la materialización de las ideas. Dehter (2001).

Se conceptualiza lo que emprender y emprendedor y su valor social.

Se menciona también que hablar de emprendimiento y gestión remite a


percibir a la persona como un ser que aprende a lo largo de su vida, inserto en
un ámbito cultural y en permanente interacción con otras personas e
instituciones u organizaciones, así como con el medio ambiente. En
consecuencia, se reconoce al ser humano como creador y emprendedor,
llamado a adoptar comportamientos conducentes al aprendizaje personal y
organizacional, así como al desarrollo de acciones transformadoras de su
ámbito contextual, que requiere voluntad para iniciar, responsabilidad para
realizar y persistencia para continuar. El emprendimiento, a pesar de estar
inscrito en la disciplina administrativa, tiene carácter multidimensional, por
cuanto permea los campos del conocimiento obligando a una
interdependencia, se complejiza desde la heterogeneidad concomitante a la
diversidad, demanda la integración con el contexto y la asunción de su
dimensión temporal.

El emprendimiento va más allá del análisis racional de la gestión, se


centra en una construcción social del conocimiento y establece una visión de
los objetivos para proceder a identificar los recursos para su realización,
centrado de manera fundamental en la imaginación y creatividad. Incorporar
Emprendimiento y Gestión en el ciclo de bachillerato implica innovaciones
pedagógicas que transciendan el aula y salgan de los muros de la institución,

18
abriendo espacios de conocimiento, acción que amplíen horizontes de
crecimiento personal, desarrollo de actitudes que afiancen el
autoconocimiento desde perspectivas que le eran desconocidas al estudiante.

En consecuencia, es un llamado a superar la visión escolarizada y las


metodologías teóricas, así como el énfasis en la sostenibilidad económica de
los nuevos emprendimientos o la sujeción a planes de emprendimiento que, si
bien son variables importantes que no deben descuidarse, tienden a
invisibilizar o anular las razones culturales y humanas vinculadas al
fortalecimiento del tejido asociativo y la construcción de la sociedad, a la
creatividad e innovación, a la variedad, riqueza de conocimientos,
significados, a la libertad para expresar sus propias ideas y pensamientos.

Esto ratifica que “la mayor independencia y autonomía de las personas


que crean su propio empleo, es el trabajo satisfactorio y responsable” Frey
Benz, (2003, p. 7), citado en Licht & Siegel, (2006). Por lo tanto, el proceso de
enseña y aprendizaje de Emprendimiento y Gestión debe involucrar una serie
de metodologías y actividades prácticas, tales como salidas de campo,
entrevistas con empresarios, charlas magistrales de líderes de la comunidad,
venta de productos o servicios, participación en ferias y eventos (conocimiento
de ejemplos ecuatorianos), ya que, caso contrario, se generará aburrimiento y
resistencia entre el estudiante. En consecuencia, esta asignatura se
fundamenta en el "aprender haciendo", ya que está probado que el estudiante
tiene mayor asimilación de conocimientos y destrezas cuando participa
activamente en su proceso de aprendizaje. El manejo de las relaciones de
poder tiene dos vertientes: la solidaridad y la confrontación. La concepción
humana del emprendimiento es la solidaridad que propugna igualdad de
oportunidades y contraría posiciones de poder tendientes a la acumulación de
riqueza.

19
En este sentido, se destacan los emprendimientos en pro de brindar
soluciones a necesidades que tienen su génesis en la pobreza y en las
asimetrías sociales, así como los emprendimientos que guardan relación de
interdependencia solidaria por tratarse de iniciativas colectivas. Esta visión
implica impulsar el auto aprendizaje para alcanzar autonomía, libertad,
transformación, capacidad de negociación y democracia; así como ser
responsable socialmente, a partir del conocimiento del entorno, realizar
acciones que entrañan las dimensiones ética y axiológica, y asumir
compromisos y cumplir obligaciones, en aras de construir una nueva realidad
y mejorar las condiciones de vida.

Bases Teóricas

Fundamentación Filosófica

La importancia de la asignatura de emprendimiento y gestión radica en


que con la formación proporcionada el estudiante va a adquirir el conocimiento
y desarrollar las habilidades para dirigir, administrar las principales áreas
funcionales de la empresa y los aspectos más directamente relacionados con
el desarrollo de la empresa como organización.

La gestión de empresa consiste en asumir la responsabilidad de


conducir la empresa (dentro de un marco de reglas, procedimientos, aspectos
legales y éticos) hacia objetivos concretos y en tiempos específicos,
planificando las actividades que se consideren necesarias, organizando los
recursos disponibles, dirigiendo a las personas y controlando que lo planificado
se vaya cumpliendo o adaptando a las realidades del mercado o contexto.

Cabe señalar, que la gestión de empresa es también conocida como


"dirección de empresa", "administración de empresa", "acción de administrar
una empresa", pero también podríamos llamarla: "conducción de empresa"
(conducir: Guiar o dirigir hacia un lugar; Guiar o dirigir a un objetivo o a una

20
situación; Guiar o dirigir un negocio o la actuación de una colectividad
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2014).

El Aprendizaje Basado en Proyectos es un modelo de aprendizaje en


el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen
aplicación real más allá del aula de clase. Blank (1997).

Al momento en que René Descartes quiso emprender su teoría


alimentaria de la filosofía, se atrevió a hacer lo que nunca nadie había hecho.

Todos los filósofos y corrientes anteriores a él, se habían nutrido con


las ideas que ya se habían concebido anteriormente y a éstas les aplicaban
correcciones hasta formar caminos de pensamientos distintos pero que
compartían el mismo núcleo. Esto quiere decir que, si en la raíz existía un
error, todo lo que se desprendiera de ella estaría erróneo.

Descartes fue más allá, estableció que, si quería ejecutar pasos por el
desandado camino del nuevo pensamiento, debía desprenderse de todas las
certezas preconcebidas que existían; esto sólo se conseguiría dudando de
absolutamente todo, pero para dudar, se tiene que pensar y estar consciente
de lo que se piensa. Es por este atrevimiento que nació una de las
afirmaciones más grandes de la historia de la humanidad: “Pienso, luego
existo”. Descartes (1990, p. 67).

Si Descartes hubiese vivido en este mundo supra-modernista, en el que


todo se ha convertido en oportunidades, no cabe duda de que hubiese sido un
gran emprendedor económico pues, obedeció sin temor el primero de los
principios del emprendimiento que es establecer la duda primaria ante todo,
que es la filosofía del emprendedor.

21
Es curioso que, al momento en que un aspirante a emprendedor conoce
sus principios básicos, el primero con el que se topa toma la forma de un gran
guardián que dice.

Está usted a punto de entrar al camino al éxito, recuerde que podrán


aparecer monstruos y demonios, pero éstos se alimentan estrictamente de la
fe que usted les tenga, atrévase a dudar de ellos y, mientras más lo haga, más
ellos dudarán en interferir en sus pasos.

Decía Antonio Machado (1996): “Duda de todo hasta que termines


dudando de tu propia duda, así premia Dios al creyente y al ateo”. (p. 34) Esta
es la verdadera filosofía del emprendedor.

El proyecto de investigación se ubica en el paradigma critico-


propositivo, porque analiza una realidad académica en el aprendizaje de los
individuos y propositiva, porque busca plantear una alternativa de solución al
problema que se investiga, además es crítico porque discute los esquemas de
aprendizaje y es propositivo porque la investigación no se detiene solo en la
observación de los hechos, sino plantea alternativas reales de solución dentro
de un clima de socialización entre las partes.

Es de vital importancia realizar análisis profundos sobre el tema para


proyectar soluciones factibles ya que estamos frente a un mundo cambiante y
dinámico donde las instituciones educativas se enfrentan a nuevos retos tanto
internos como externos, pues éstas tienen la gran responsabilidad de dotar a
los estudiantes de conocimientos significativos acorde a las necesidades del
contexto.

22
Fundamentación Psicológica

Nuestro entorno laboral está sufriendo grandes y complejos cambios,


siendo con toda probabilidad la innovación tecnológica la que abre nuevos
“caminos empresariales” Salvador (2008).

Junto a ello, hay quienes consideran que el avance tecnológico está


dando paso al autoempleo. Moriano, y Morales (2006).

Por consiguiente, según Palací y Moriano (2003), “podemos llegar a


considerar el autoempleo como la vía de inserción y desarrollo profesional que
cada día está adquiriendo un mayor auge”.

Esta modificación en el entorno laboral implica un cambio en las


orientaciones y competencias personales, así como en la nueva forma de
desempeñar su labor.

Tanto las características del nuevo marco laboral como los cambios en
las orientaciones personales hacia el trabajo nos sugieren que el autoempleo
y las pequeñas empresas van a ser cada vez una realidad más extendida en
nuestro contexto. Moriano, y Morales (2006).

Tradicionalmente, se ha considerado al emprendedor como un individuo


cuyos comportamientos están determinados por características intrínsecas.
Ahmed, (1985), Brockahus (1980), Sánchez (2003), Winston y Solomon
(1989).

No obstante, no existe un acuerdo sobre cuáles son los rasgos de


personalidad característicos de los emprendedores .Chell, Haworth y Brearley
(1991).

Dentro del campo se ha descubierto que la autoeficacia presenta


relaciones significativas son el rendimiento laboral. Stajkovic y Luthans (1998),

23
lo que nos lleva a resaltar la importancia que tienen las creencias del propio
emprendedor sobre sus capacidades como predictor del éxito en la creación
de nueva empresa. Chen, Green y Crack (1998), KruegerJR y Dickson (1994).

La escala más utilizada para medir la autoeficacia emprendedora ha


sido la desarrollada por De Noble, Jung y Ehrlich (1999) -Entreprenaurial Self-
Efficacy, ESE-, existiendo una versión adaptada y validada en castellano por
Moriano, Palací y Morales (2006).

En general, en este instrumento se recogen las principales tareas que


debería desarrollar un emprendedor para tener éxito en su propia empresa,
resaltando las siguientes dimensiones:

Desarrollar nuevos productos y oportunidades de mercado.- Esta


categoría se refiere a un conjunto de habilidades relacionadas con el
reconocimiento de oportunidades, siendo esta dimensión considerada como
un elemento fundamental en la predicción del constructo. Chell (2000), Chen,
Green y Crick, (1998), KruegerJR, Reilly y Carsrud (2000).

Construir un entorno innovador.- Se centra en la capacidad del


individuo para estimular la creatividad, iniciativa y responsabilidad de las
personas que trabajan con él.

Iniciar relaciones con inversores.- Se trata de la suficiencia que


tienen los emprendedores para utilizar sus redes sociales y establecer
contactos que les permitan captar los recursos necesarios para crear su propia
empresa. Ehrlich, De Noble, Moore y Weaver (1994).

Definir el objetivo central del negocio.-Esta categoría es básica


porque si una persona se cree incapaz de establecer el propósito central de
su negocio, entonces resulta poco probable que se sienta motivado para iniciar
su propia aventura empresarial.

24
Afrontar cambios inesperados. Se refiere a la creencia sobre la
capacidad de trabajar bajo incertidumbre. Esto es, dejar atrás el confort que
supone desarrollar una labor profesional por cuenta ajena, mostrando
tolerancia ante la ambigüedad y flexibilidad para adaptarse a los cambios.

Desarrollar los recursos humanos clave. Representa la creencia en


la propia habilidad para atraer y retener individuos fundamentales en la
creación de una nueva empresa. Además, resulta básico que el emprendedor
reconozca la importancia de involucrar a otras personas en el proceso de
creación de su empresa.

Otro importante aspecto es la satisfacción vital. A nuestro entender,


la satisfacción vital podría definirse “como la evaluación global que hace una
persona de su vida”. Atienza, Pons, Balaguer y García-Merita, (2000), Pavot,
Diener, Colvin y Sandvik (1991).

Esta definición señala que al realizar la valoración el individuo examina


los aspectos tangibles de su vida, sopesa lo bueno contra lo malo, lo compara
con un estándar o criterio elegido por ella Shin y Johnson (1978) y llega a un
juicio sobre la satisfacción con su vida Pavot y cols (1991). Por tanto, los juicios
sobre satisfacción dependen de las comparaciones que el individuo hace entre
las circunstancias de su vida y un estándar que considera apropiado. Según
Diener (1984) las investigaciones sobre la satisfacción vital deberían centrarse
en analizar los juicios subjetivos que hace la persona sobre su propia vida. Por
tanto, en lugar de sumar la satisfacción a través de dominios específicos para
obtener una medida de la satisfacción general, sería recomendable y
necesario preguntarle a la persona por una evaluación global de su vida.
Diener, Larsen y Griffin (1985).

Diener y Cols (1985) argumentaban que “las escalas de satisfacción


con la vida presentaban una serie de problemas”. Sirva a modo de ejemplo
que en algunos casos sólo eran apropiadas para personas de tercera edad,

25
mientras que en otros, consistían en un solo ítem con los problemas
psicométricos que esto supondría. Por todo ello, Diener y Cols (1985)
consideraron necesario construir una escala multi-ítem que evaluara la
satisfacción con la vida como proceso de juicio cognitivo. Dicha escala se
administró en diversas muestras y se han realizado versiones en distintos
idiomas, por lo que existen datos normativos muy variados. Atienza y Cols
(2000) que avalan la aplicación de esta herramienta.

Salovey y Mayer (1990)

La inteligencia emocional. En la última década la investigación sobre


regulación y manejo de las emociones ha experimentado un gran
interés. Este esplendor se debe en gran parte al surgimiento de un
nuevo concepto denominado Inteligencia emocional -IE- .Formalmente,
este término ha sido definido como “una parte de la inteligencia social
que incluye la capacidad de controlar nuestras emociones y las de los
demás, discriminar entre ellas y usar dicha información para guiar
nuestro pensamiento y nuestros comportamientos.(p.239)

Existen algunas escalas muy utilizadas para evaluar la IE, en concreto,


la TMMS (Trait Meta-Mood Scale) y laSSRI (Schutte Self Report Inventory). La
primera de ellas ha sido diseñada por Salovey y Cols. (1995) y, al mismo
tiempo, ha sido adaptada al castellano por Fernández-Berrocal, Extremera y
Ramos (2004). Este instrumento evalúa los aspectos intrapersonales de la IE,
en concreto, está compuesto por tres dimensiones, tales como atención a los
sentimientos, se trata del grado en que las personas creen prestar atención a
sus emociones y sentimientos (21 items en la versión original y 8 en la edición
adaptada al castellano); claridad emocional, entendida como la percepción que
creen tener las personas sobre sus propias emociones (15 items en la versión
original y 8 en la adaptación española), y reparación de las emociones que
alude a la creencia que tiene el sujeto en su capacidad para interrumpir y

26
regular los estados emocionales negativos y prolongar los positivos (12 items
en la edición original y 8 en la adaptación al castellano).

La segunda herramienta se elabora teniendo como referente el modelo


original de Salovey y Mayer (1990), adaptada y validada al castellano por
diversos autores, Chico (1999), Ferrándiz, Marín, Gallud, Ferrando, López-
Pina y Prieto (2006). Este instrumento incluye aspectos intra e interpersonales,
compuesto por 33 items con formato de respuesta tipo likert. En general, los
resultados derivados de su implantación reflejan la presencia de cuatro
factores. Ciarrochi y Anderson (2002), Petrides y Furham (2000): percepción
emocional, se trata de la percepción que tienen los individuos tanto de sus
propias emociones como de la de los demás; manejo de las propias
emociones, entendida como el control de las emociones personales; manejo
de las emociones de los demás, referida a la posibilidad de entender y ayudar
a los demás a través de la percepción de sus emociones; y,
finalmente, utilización de las emociones, basada en el uso de las propias
emociones como vía de automotivación.

Concluyendo, tal como hemos apuntado previamente se considera al


emprendedor como un “individuo” cuyos comportamientos están determinados
por características intrínsecas antes que por factores externos. No obstante,
no existe un acuerdo sobre cuáles son los rasgos de personalidad
característicos de los emprendedores. Chell, Haworth y Brearley (1991).

Fundamentación Pedagógica

En el bachillerato son esenciales las estrategias educativas que


conduzcan al logro de las aspiraciones formativas en los estudiantes y las
mismas precisan de acciones que se sustentan, en lo fundamental, en la
preparación y calificación de los docentes para desarrollar con éxito los
objetivos formulados, incorporando a los estudiantes a procesos participativos.

27
Son estos últimos los verdaderos protagonistas de la formación.

La educación ecuatoriana está viviendo y enfrentando los retos de


nuevos tiempos. Se necesita cambiar el propio concepto de aprendizaje
tradicionalmente aceptado, sustituyéndolo por aprendizajes significativos, de
aquellos necesarios para el desenvolvimiento de la actividad social con miras
a ir logrando aprendizajes autoconscientes, autodirigidos, participativos,
estimuladores de la creación de ideas y motivadores para la innovación, lo que
se requiere como basamento para emprender.

Todas estas cualidades deben estar presentes en los gestores de la


microempresas que se dediquen al proceso de almacenamiento y distribución
de productos alimenticios no procesados.

Según los Lineamientos del Ministerio de Educación para el Currículo


de Bachillerato en la materia de Emprendimiento y Gestión (2015, p. 11-12),
los objetivos de ese nivel son los siguientes:

• Incentivar el espíritu emprendedor en el estudiante desde diferentes


perspectivas y áreas del emprendimiento: comunitario, asociativo,
empresarial, cultural, deportivo, artístico, social, etc.

• Comprender los conceptos de ingresos, gastos e inversiones como


elemento fundamental para la toma de decisiones.

• Resumir, organizar y registrar la contabilidad básica de un


emprendimiento por medio del manejo de las principales cuentas,
libros contables y estados financieros.

• Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales y


sociales que debe cumplir un emprendedor, al momento de crear y
mantener un emprendimiento, como una forma de retribuir a la
sociedad por los servicios recibidos.

28
• Analizar necesidades de la población, recolectar información con
base en muestras e indagar datos relacionados con el
emprendimiento, utilizando herramientas estadísticas.

• Elaborar y analizar conceptos y principios básicos de administración


de empresas y economía para la toma de decisiones, y explicar su
impacto en el desarrollo del emprendimiento.

• Diseñar y formular un proyecto básico de emprendimiento, tomando


en consideración todos sus elementos, e incluyendo altos
componentes de innovación.

• Conocer metodologías y técnicas para evaluar cuantitativa y


cualitativamente la factibilidad de un proyecto de emprendimiento.
Ministerio de Educación, Currículo de Bachillerato en la materia de
Emprendimiento y Gestión (2105, p. 11-12).

El propio Plan Nacional del Buen Vivir (2013) expresa que es necesario:

Promover y apoyar iniciativas de economía popular y solidaria y


MIPYMES mediante mecanismos de asistencia técnica, circuitos
económicos, a la aglomeración de economías familiares, sistemas de
comercialización alternativa, el fortalecimiento de la capacidad de
negociación y acceso a financiamiento, medios de producción,
conocimientos y capacidades, acorde a las potencialidades territoriales.
Senplades (2012, p. 122)

Estos planteamientos son completamente coherentes con las


aspiraciones de este proyecto en especial en cuanto a los fundamentos
pedagógicos que son la expresión formativa de lo que debe lograrse.

Coincidentemente con las anteriores afirmaciones del Plan del Buen


Vivir, las bases teóricas pedagógicas del proyecto contienen la idea de la

29
formación del protagonismo en los estudiantes. Si bien la pedagogía
tradicional reconocía como protagónicos a los docentes y era la enseñanza la
actividad fundamental, las modernas tendencias pedagógicas colocan en
primer plano el protagonismo de los estudiantes y la actividad de aprendizaje
como aspiración de los procesos educativos.

Domenech (2003)
El protagonismo es visto como la capacidad que se desarrolla en el
sujeto en formación como resultado del proceso educativo encaminado
al desarrollo integral de la personalidad que le permite implicarse
conscientemente y con satisfacción en todas las actividades y que
expresa en sus modos de actuación, responsabilidad, toma de
decisiones, e independencia. (p. 76)

Junto a esta cualidad del protagonismo es necesario desarrollar el


amor al trabajo, el sentido de la vida y la responsabilidad ante el futuro, lo que
requiere que la enseñanza sea desarrolladora.

Todo proceso de enseñanza aprendizaje en su momento histórico y


desde la posición asumida ha sido desarrollador, pero es de destacar que lo
que hoy se considera como experiencias de avanzada dentro de la práctica
educativa y de las Ciencias de la Educación parte de los siguientes
presupuestos:

• Una visión integradora del trinomio instrucción – educación – desarrollo.

• Una relación de mayor proximidad e intensidad entre el estudiante, el


profesor y el grupo.

• La creación de un clima educativo propicio para el desarrollo de la


personalidad de los estudiantes y de los docentes.

• La relación de los centros docentes con el entorno para que esta

30
prepare para la vida.

• La dinamización y orientación del proceso de enseñanza aprendizaje


por el docente. Domenech (2003, p. 50).

Calidad de los gestores micro empresariales

Gestión: Viene del latín GESTIO-GESTIONIS que significa ejecutar,


lograr un éxito con medios adecuados. Corominas (1995).

Para Heredia es un concepto más avanzado que el de administración y


lo define como “la acción y efecto de realizar tareas –con cuidado, esfuerzo y
eficacia- que conduzcan a una finalidad” Heredia (1985, p. 25).

Según Rementeria es la “actividad profesional tendiente a establecer


los objetivos y medios de su realización, a precisar la organización de
sistemas, a elaborar la estrategia del desarrollo y a ejecutar la gestión del
personal” Rementeria (2008, p. 1).

Al respecto Rementeria agrega que en el concepto gestión es muy


importante la acción del latín actionem, que significa toda manifestación de
intención o expresión de interés capaz de influir en una situación dada. Para
él, el énfasis que se hace en la acción, en la definición de gestión, es lo que la
diferencia de la administración. No considera la gestión como una ciencia
disciplina; sino como parte de la administración, o un estilo de administración.

Pese a que algunos consideran la gestión como una ciencia empírica


antigua, y que las modernas escuelas de gestión tuvieron sus antecedentes
en los trabajos de la Dirección Científica, solo es a partir de la segunda mitad
del siglo XX que comienza el boom de la gestión con los trabajos de Peter
Drucker. Desde entonces ha sido vista, indistintamente, como “un conjunto de
reglas y métodos para llevar a cabo con la mayor eficacia un negocio o
actividad empresarial” Espasa Calpe (2008, p. 1), como una “función

31
institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una
organización” Restrepe (2008, p. 2), que enfatiza en la dirección y el ejercicio
del liderazgo, o como un “proceso mediante el cual se obtiene, despliega o
utiliza una variedad de recursos básicos para apoyar los objetivos de la
organización” Ponjuán (1998, p. 55).

Julia Mora (2007) citada por Restrepe (2008, p. 2) plantea dos niveles
de gestión: uno lineal o tradicional, sinónimo de administración, según el cual
gestión es “el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un
proceso o para lograr un producto determinado” y otro que se asume como
dirección, como conducción de actividades, a fin de generar procesos de
cambio. Restrepe (2008).

En base a todos los conceptos anteriores y, de acuerdo con los fines de


esta investigación, la gestión se asume como el conjunto de procesos y
acciones que se ejecutan sobre uno o más recursos para el cumplimiento de
la estrategia de una organización, a través de un ciclo sistémico y continuo,
determinado por las funciones básicas de planificación, organización,
dirección o mando y control.

Son muchos los emprendedores de nuestro país, especialmente


nuestra provincia Santo Domingo que se encuentran en la búsqueda de
oportunidades y desarrollo de nuevos negocios en los mercados, con el fin
de satisfacer las necesidades de la población, generar ingresos, generar
empleos e incrementar la productividad en las economías, por lo que la
creación de una empresa dinámica bien constituida basada en las políticas
impuestas por la ley se convierte en un requisito básico para el desarrollo del
sector privado de cualquier país. BID (2004).

Sin embargo, en Ecuador crear una empresa legalmente bien


constituida no es una situación fácil de alcanzar y para algunos que han
podido constituirse formalmente, ha sido todo un logro. Este entorno ha

32
originado que surja lo que llamamos el comercio o emprendimiento
informal, que sin duda alguna no deja de incidir en gran porcentaje sobre el
crecimiento económico del país.

Fundamentación Legal

El Documento más significativo en la fundamentación legal de este


proyecto es la Constitución del Ecuador, especialmente la Sección que
orienta la política educativa, en la que se plantea artículos que expresan:

Sección quinta Educación.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su


vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad
e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas,
las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar
en el proceso educativo. Constitución de la República de Ecuador (2015, p.
27).

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará su


desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio
ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará
la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido
crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el
desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación
es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el
desarrollo nacional. (Constitución de la República de Ecuador, 2015, p. 27).

33
Art. 28.-La educación responderá al interés público y no estará al
servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso
universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la
obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente. Es
derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar
en una sociedad que aprende. Constitución de la República de Ecuador (2015,
p.28).

Igualmente, la Constitución establece la política relacionada con la


juventud en la que se menciona el desarrollo del emprendimiento como una
aspiración y tarea social.

De modo que se expresa lo siguiente:

Sección segunda: Jóvenes

Art. 39.-El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes,
y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas,
instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente su
participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los espacios del
poder público. El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores
estratégicos del desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud,
vivienda, recreación, deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación.

El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y


dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo
y la promoción de sus habilidades de emprendimiento. Constitución de la
República de Ecuador (2015, p. 32).

También la Constitución ofrece una atención particular a la gestión


económica de la población en las pequeñas empresas y en relación con el

34
uso de los recursos naturales. Sobre estos aspectos son importantes los
siguientes planteamientos.

Capítulo tercero: Soberanía alimentaria:

Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y


una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y
culturalmente apropiado de forma permanente. Para ello, será responsabilidad
del Estado:

1. Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las


pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía
social y solidaria.

2. Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector


agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de
importaciones de alimentos.

3. Fortalecer la diversificación y la introducción de tecnologías ecológicas y


orgánicas en la producción agropecuaria.

4. Promover políticas redistributivas que permitan el acceso del campesinado


a la tierra, al agua y otros recursos productivos.

5. Establecer mecanismos preferenciales de financiamiento para los pequeños


y medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios
de producción.

6. Promover la preservación y recuperación de la agro biodiversidad y de los


saberes ancestrales vinculados a ella; así como el uso, la conservación e
intercambio libre de semillas.

35
7. Precautelar que los animales destinados a la alimentación humana estén
sanos y sean criados en un entorno saludable.

8. Asegurar el desarrollo de la investigación científica y de la innovación


tecnológica apropiada para garantizar la soberanía alimentaria.

9. Regular bajo normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnología,


así como su experimentación, uso y comercialización.

10. Fortalecer el desarrollo de organizaciones y redes de productores y de


consumidores, así como la de comercialización y distribución de alimentos que
promueva la equidad entre espacios rurales y urbanos.

11. Generar sistemas justos y solidarios de distribución y comercialización de


alimentos. Impedir prácticas monopólicas y cualquier tipo de especulación con
productos alimenticios.

12. Dotar de alimentos a las poblaciones víctimas de desastres naturales o


antrópicos que pongan en riesgo el acceso a la alimentación. Los alimentos
recibidos de ayuda internacional no deberán afectar la salud ni el futuro de la
producción de alimentos producidos localmente.

13. Prevenir y proteger a la población del consumo de alimentos contaminados


o que pongan en riesgo su salud o que la ciencia tenga incertidumbre sobre
sus efectos.

14. Adquirir alimentos y materias primas para programas sociales y


alimenticios, prioritariamente a redes asociativas de pequeños productores y
productoras. Constitución de la República de Ecuador (2015,p.138-139).

Otro documento legal importante para este proyecto es el Plan Nacional del
Buen Vivir, en el que ofrece orientaciones y explicaciones que aclaran también
sobre la pertinencia de este proyecto:

36
Los planteamientos más importantes son:

Para alcanzar el socialismo del Buen Vivir con mayor razón desde una
sociedad que hasta hace poco era neoliberal, hay que dar pasos previos, para
poner en marcha esa transición. No solo se trata de cambiar las relaciones de
producción, sino principalmente la mentalidad ciudadana.

La Revolución Cultural, que genera nuevos conceptos y valores


ciudadanos para constituir una sociedad critica, emprendedora, creativa y
solidaria. Se vuelven fundamentales las industrias culturales y la
democratización de la palabra. También implica una revolución educativa para
formar ciudadanos con otra mentalidad, con valores asentados, con ética y con
autoestima. El Buen Vivir significa, sobre todo, tener en el país una población
con una gran dosis de autoestima y de confianza colectiva. Senplades, Plan
Nacional para el Buen Vivir (2013, p. 18).

Estos textos expresan la necesidad de cambios en la formación como


condición del cambio de mentalidad. También las orientaciones específicas
sobre la utilización de la tecnología y la innovación son muy importantes.

La Revolución del Conocimiento, que propone la innovación, la ciencia


y la tecnología, como fundamentos para el cambio de la matriz productiva,
concebida como una forma distinta de producir y consumir. Esta transición
llevará al país de una fase de dependencia de los recursos limitados (finitos) a
una de recursos ilimitados (infinitos), como son la ciencia, la tecnología y el
conocimiento. Senplades, Plan Nacional para el Buen Vivir (2013, p. 19).

El punto de partida de la libertad potencial que genera el trabajo es que


la ciudadanía tenga la posibilidad de asegurar su propio sustento y autonomía.
Senplades, Plan Nacional para el Buen Vivir (2013, p. 20).

37
Estas últimas afirmaciones están enfocadas hacia la independencia y
la libertad de elegir, construir y contribuir a crear la sociedad emprendedora
en la que todos los seres humanos puedan labrarse su futuro. Entre los
objetivos priorizados, el Plan del Buen Vivir plantea algunos que son
fundamentos de esta investigación. Senplades, Plan Nacional para el Buen
Vivir (2013, p.170).

Los más importantes son:

• Mejorar la calidad de la educación en todos sus niveles y modalidades,


para la generación de conocimiento y la formación integral de personas
creativas, solidarias, responsables, críticas, participativas y productivas,
bajo los principios de igualdad, equidad social y territorialidad.

• Armonizar los procesos educativos en cuanto a perfiles de salida,


destrezas, habilidades, competencias y logros de aprendizaje, para la
efectiva promoción de los estudiantes entre los distintos niveles
educativos.

• Diseñar mallas curriculares, planes y programas educativos que reflejen


la cosmovisión y las realidades históricas y contemporáneas de los
pueblos y las nacionalidades, con una mirada descolonizadora de la
historia cultural del país y la valoración de los saberes y conocimientos
diversos. Senplades, Plan Nacional para el Buen Vivir (2013, p. 170).

Términos Relevantes

Alimentos no procesados: Un alimento no procesado es cualquier


clase de comida que se encuentra en su estado natural y no ha sido alterada.

Las frutas frescas y vegetales son perfectos ejemplos de alimentos no


procesados. Los alimentos no procesados son típicamente opciones más

38
saludables, pero necesitas tomar precauciones para evitar enfermedades
relacionadas con la comida. Livestrong (2015).

Microempresa, pequeña y mediana empresa: Se conoce como


PYMES al conjunto de pequeñas y medianas empresas que de acuerdo a su
volumen de ventas, capital social, cantidad de trabajadores, y su nivel de
producción o activos presentan características propias de este tipo de
entidades económicas. Por lo general en nuestro país las pequeñas y
medianas empresas que se han formado realizan diferentes tipos de
actividades económicas. Pymes en Ecuador (2014, p. 10).

Tolerancia al riesgo: La tolerancia de riesgo es la capacidad de


aceptar riesgo; es el nivel de riesgo que un inversionista (o una organización)
puede o está dispuesto a soportar.

Persona emprendedora: Es aquella que pone en marcha con energía


y entusiasmo un nuevo proyecto o un nuevo negocio, revelando capacidades
innovadora, optimismo y osadía. El emprendimiento hace que una persona
esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de
ello, quiera alcanzar mayores logros.

Protagonismo de los estudiantes: El protagonismo es visto como la


capacidad que se desarrolla en el sujeto en formación como resultado del
proceso educativo encaminado al desarrollo integral de la personalidad que le
permite implicarse conscientemente y con satisfacción en todas las
actividades y que expresa en sus modos de actuación, responsabilidad, toma
de decisiones, e independencia. Domenech (2003, p. 76).

Actitud ante el cambio: Actitud de anticiparse a las situaciones que


exigen una nueva respuesta y las explota para obtener beneficios para su
equipo y su institución.

39
Actitudes y valores: Disposición de ánimo y normas que rigen nuestra
conducta y que han sido elegidas libre y conscientemente.

Calidad educativa: Educación que garantiza a todos los estudiantes


la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes necesarias para
equipararles para la vida adulta. La calidad educativa involucra a una serie de
factores que permiten desarrollar funciones en las mejores condiciones para
los educandos de acuerdo a las capacidades de cada uno de los grupos que
maneja una institución educativa.

Competencia: Conjunto complejo de conocimientos, habilidades,


hábitos, actitudes y valores que integrados ayudan a las personas encontrar
solución a problemas de la vida cotidiana y a ser exitosos en determinadas
actividades. La competencia es una situación patrimonial en la cual los
agentes económicos tienen la libertad de ofrecer bienes y servicios aptos en
el mercado, y de elegir a quién compran o adquieren estos bienes y servicios.

En general, esto se traduce por una situación en la cual, para un bien


determinado, existen una pluralidad de ofertantes y una pluralidad de
demandantes.

Competencias para la vida: Conocimientos, habilidades y actitudes a


desarrollar en los alumnos, para que puedan integrarse a la familia, trabajo,
comunidad y país.

40
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Diseño Metodológico

El diseño metodológico, es una relación clara y concisa de cada una


de las etapas de la intervención. es la descripción de cómo se va a realizar
la propuesta de intervención. Cerda (1998)

El diseño metodológico se planificó y ejecutó teniendo en cuenta el


objeto de la investigación para lo que se seleccionaron los métodos
considerados pertinentes de acuerdo a los objetivos y al tiempo de realización
de la investigación. También se elaboró atendiendo al alcance de la
investigación. Han sido los teóricos, empíricos y estadísticos.

Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron la


encuesta, la observación y el criterio de expertos. Además se realizó la
búsqueda bibliográfica y estudio de fuentes relacionadas con la temática
seleccionada.

Tipo de Investigación

La presente investigación se sitúa dentro de la Investigación de Campo,


porque el estudio se centró la asignatura de Emprendimiento y Gestión
(Tramitología micro empresarial, proceso de almacenamiento y distribución de
productos alimenticios no procesados), en la calidad en la formación de
gestores micro empresariales de los estudiantes de Segundo Año Bachillerato
General Unificado, de la Unidad Educativa “24 de Mayo”, Zona 4, Distrito
23D02, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, Cantón Santo Domingo,
parroquia Bombolí, período 2014-2015, con lo que se alcanzó la necesaria

41
delimitación del tema. Para la investigación se requirió también del estudio
Bibliográfico o Documental, puesto que se tomaron datos de libros, revistas,
leyes y otras publicaciones, lo que permitió sistematizar y presentar el marco
teórico con sus fundamentos y justificaciones. En este estudio se realiza una
propuesta que podría contribuir al cambio educativo y a enriquecer posiciones
teórico- pedagógicos del trabajo docente en el Bachillerato Unificado,
específicamente en el segundo año.

Modalidad de la Investigación

El diseño de esta investigación fue el no experimental, ya que no se


manipularon las variables, sino que, se observaron y analizaron las
situaciones, contradicciones e insuficiencias ya existentes, para de ahí, tomar
los elementos significativos, trascendentales, analizarlos y tomar las
posiciones teórico prácticas que se presentan, de acuerdo a la temática
establecida. Aunque no se hizo experimento se tomó la opinión de los
estudiantes y docentes para la elaboración de la propuesta.

Alcance de la Investigación

El proyecto está ubicado dentro del alcance Descriptivo, ya que se


describen y analizan todos los componentes, la temática, la que forma parte
de la realidad educativa de la zona que abarca la institución dentro de la
provincia de Santo Domingo.

Población y Muestra

Población

La población es un conjunto de individuos de la misma clase, limitada por el


estudio. ¨La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar
donde las unidades de población posee una característica común la cual se

42
estudia y da origen a los datos de la investigación¨ Tamayo yTamayo, (1997,
p.114)

Para este proyecto se toma como unidad de investigación a los


siguientes grupos: estudiantes,padres de familia, directivos y docentes del
Segundo Año Bachillerato General Unificado, de la Unidad Educativa “24 de
Mayo”, Zona 4, Distrito 23D02, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas,
Cantón Santo Domingo, parroquia Bombolí, período 2014-2015.

Cuadro A de la Población
Tabla 1: Población

# Estratos Frecuencia Instrumentos de Investigación


1 Directivo 1 Entrevista
2 Docentes 1 Entrevista
3 Estudiantes 31 Encuesta
4 Padres de Familia 28
Total 61 -
Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa “24 de Mayo”
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Muestra
“Conjunto de casos extraídos de una población, seleccionados por
algún método de muestreo”. Latorre (2003, p. 78).

En la siguiente tabla en donde se refleja el total de la muestra no se


aplicó la fórmula que se requiere para hallar la misma por que los datos
obtenidos es menor a 100

43
Cuadro B de la Muestra

Tabla 2: Muestra

# Estratos Frecuencia
1 Autoridad 1
2 Docentes 5
3 Estudiantes 31
Total 37
Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa “24 de Mayo”
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Se ha determinado trabajar con un paralelo que cuenta con 31


estudiantes por tanto se ha trabajado con el 100 % de la población, de manera
intencional a partir de las posibilidades de realizar la toma de información con
ese paralelo.

44
Cuadro de Operacionalización de Variables

Tabla 3: Operacionalización de las variables

VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES

INDEPENDIENTE Enfoque teórico práctico de la


Pedagógica asignatura en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Influencia de la
asignatura Gestión Influencia de la asignatura de
Emprendimiento y empresarial Emprendimiento y Gestión en la
Gestión formación de gestores micro
empresariales
Metodología Aplicación de estrategias de
de enseñanza enseñanza que contribuyan a la
formación de gestores micro
empresariales.

DEPENDIENTE
Cumplimiento Resultados obtenidos hasta el
Calidad de la de las momento en la formación de gestores
formación de indicaciones para las microempresas.
gestores micro curriculares.
empresariales. Estrategias
didácticas
durante el
proceso de
enseñanza
aprendizaje.

Entorno Desarrollo de nuevos productos y


innovador oportunidades.

Recursos
humanos Afrontar cambios inesperados.

Fuente: Los autores


Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

45
Métodos de Investigación

Métodos Teóricos

En la investigación sobre la influencia de la asignatura de


Emprendimiento y Gestión (Tramitología micro empresarial, proceso de
almacenamiento y distribución de productos alimenticios no procesados), en
la calidad en la formación de gestores micro empresariales de los estudiantes
de Segundo Año Bachillerato General Unificado, de la Unidad Educativa “24
de Mayo”, Zona 4, Distrito 23D02, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas,
cantón Santo Domingo, parroquia Bombolí, período 2014-2015, se tuvo en
cuenta la complejidad de la formación para el emprendimiento en la juventud
a vez que la necesidad de cumplir con esas exigencias sociales, para lo que
se utilizaron los siguientes métodos teóricos:

• Analítico-Sintético: El análisis maneja juicios. La síntesis considera


los objetos como un todo. El método que emplea el análisis y la
síntesis consiste en separar el objeto de estudio en dos partes y, una
vez comprendida su esencia, construir un todo. Arnal (2001)

Posibilitó el estudio de los elementos que inciden en los procesos de


formación, tales como las orientaciones curriculares; el trabajo práctico
en la asignatura; las experiencias de otros contextos; las posiciones
teóricas relacionadas con el tema, a la vez que los criterios de los
estudiantes. Estos análisis permitieron sintetizar y sistematizar la
información que se presenta en esta obra en correspondencia con el
objetivo general a cumplir así como las variables determinadas.

46
• Inductivo-Deductivo: Mediante el método deductivo se aplican los
principios descubiertos a casos particulares a partir de la vinculación de
juicios. El papel de la deducción en la investigación es doble:

a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir


de los conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más
general que la incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque
es un caso particular de la gravitación

b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de


principios conocidos. Si sabemos la formula para calcular la velocidad,
podremos calcular entonces la velocidad de un avión. La matemática es
la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

El método inductivo crea leyes a partir de la observación de los


hechos, mediante la generalización del comportamiento observado;
en realidad, lo que realiza es una especie de generalización, sin
que por medio de la lógica pueda conseguir una demostración de
las citadas leyes o conjunto de conclusiones.

Dichas conclusiones podrían ser falsas y, al mismo tiempo, la aplicación


parcial efectuada de la lógica podría mantener su validez; por eso,
el método inductivo necesita una condición adicional, su aplicación
se considera válida mientras no se encuentre ningún caso que no
cumpla el modelo propuesto. La Torre (2003)

Se utilizó para el estudio del objeto en sus aspectos externos,


fenoménicos y directos en relación con las posiciones teóricas que
fundamentan la investigación para llegar a determinadas deducciones
y conclusiones. Permitió la relación de lo general con lo particular,
teniendo en cuenta la universalidad del problema a la vez que la

47
singularidad del contexto ecuatoriano y especialmente en la provincia
de Santo Domingo, lo que fue necesario para elaborar la guía didáctica
que se propone como resultado final.

Métodos Empíricos

Definidos de esa manera por cuanto su fundamento radica en la


percepción directa del objeto de investigación y del problema. López (1984)

Planificaron para el proceso de la investigación y la recolección de


información. Se utilizaron técnicas tales como la encuesta realizada a los
estudiantes y la observación realizada al desarrollo de actividades de la
asignatura.

Métodos Estadísticos Matemáticos

En el trabajo de investigación se utilizaron el cálculo porcentual y el


procesamiento estadístico para formalizar y viabilizar el estudio del resultado
de la aplicación de los instrumentos. Se procesaron los datos y por
procedimientos estadísticos con la ayuda del computador se ubicó la
población, habiendo trabajado con el 100 % de la misma.

Técnicas e Instrumentos de Investigación

• Recolección de Información: Se llevó a cabo por medio de recoger,


procesar y analizar los datos obtenidos de las unidades de análisis
previamente seleccionados. Esta parte de la investigación fue muy
importante porque proporcionó información relevante para los análisis
posteriores y enrumbar adecuadamente la propuesta.

• Encuesta: Se aplicó a los estudiantes del centro educativo, y estuvieron


dirigidas a conocer la aceptación o no de ciertos elementos y a saber si
estarían dispuestos a aceptar los probables cambios que puedan darse

48
con el afán de mejorar lo ya existente. Se elaboraron con preguntas
cerradas en el esquema de Likert.

• Observación de clase: Se realizó la observación de actividades de


clase con el fin de comparar los resultados obtenidos con el resto de la
información proveniente de los estudiantes y efectuar el análisis
correspondiente.

• Criterio de expertos: El criterio de especialistas en el área a tratar se


utilizó para dar mayor sustento y validez al trabajo investigativo, lo que
tiene importancia por cuanto dará un basamento al proyecto. Se
seleccionaron 2 expertos con gran experiencia en el ámbito educativo
en proyectos e investigaciones, para el análisis de los instrumentos
elaborados al efecto para que los mismos emitieran sus opiniones
técnicas acerca de la propuesta realizada. Esto permitió perfeccionar
la misma acerca de la parte final del proyecto donde se recogió la
propuesta de innovación que se aporta para el tratamiento del problema
identificado.

49
Análisis e Interpretación de Resultados

Encuesta Dirigidas a los Estudiantes

1.- Considera que la asignatura de emprendimiento y gestión influye en


la formación de gestores micro empresariales.

Tabla 4: Emprendimiento

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 0 0,00%
Indiferente 1 3,00%
De acuerdo 10 32,00%
Totalmente de acuerdo 20 65,00%
TOTAL 31 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 1: Emprendimiento

0%
0% 3% Totalmente en
desacuerdo
En
desacuerdo
32% Indiferente
65%
De acuerdo

Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año


de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

El 97% de los estudiantes encuestados consideran estar entre


totalmente de acuerdo y de acuerdo en la influencia de la materia
Emprendimiento y Gestión en el proceso de aprendizaje de los alumnos;
mientras que un 3% se mostró indiferente a la pregunta encuestada.

50
2.- La materia de Emprendimiento y Gestión facilita el conocimiento de
los diversos pasos a seguir para conformar una PYME.

Tabla 5: Materia

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 1 3,0%
En desacuerdo 0 0,00%
Indiferente 0 0,00%
De acuerdo 0 0,00%
Totalmente de acuerdo 30 97,00%
TOTAL 31 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 2: Materia
0% 0%
3% Totalmente en
desacuerdo
0%
En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo
97%
Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

El 97% de los encuestados consideran estar totalmente de acuerdo y


de acuerdo en que la materia de Emprendimiento y Gestión facilita los
diversos pasos para conformar una pymes: 3% que señaló estar totalmente
en desacuerdo en lo que respecta a la pregunta realizada.

51
3.- En la clase de Emprendimiento y, realizan ejercicios en función de la
aplicación práctica de los conceptos básicos (almacenamiento y
procesos de productos alimenticios no procesados).

Tabla 6: Clase

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 1 3,00%
En desacuerdo 0 0,00%
Indiferente 0 0,00%
De acuerdo 1 3,00%
Totalmente de acuerdo 29 94,00%
TOTAL 31 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 3: Clase

0% 0% Totalmente en
3%
3% desacuerdo
En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo
94%
Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

Un 97% de los encuestados consideran entre totalmente de acuerdo y


de acuerdo que en la clase de Emprendimiento, realizan ejercicios En función
de la aplicación práctica de los conceptos básicos (almacenamiento y
procesos de productos alimenticios no procesados).

52
4.- Aplica los pasos necesarios aprendidos en la materia de
Emprendimiento y Gestión para obtener un micro crédito que permita
formar una microempresa.

Tabla 7: Micro crédito

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 0 0,00%
Indiferente 0 0,00%
De acuerdo 1 3,00%
Totalmente de acuerdo 30 97,00%
TOTAL 31 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 4: Micro crédito

0% 0%
0% 3% Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo

Indiferente

97% De acuerdo

Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

El 97% de los encuestados manifestaron estar totalmente de acuerdo


en aplicar los pasos necesarios aprendidos en la materia de Emprendimiento
y Gestión para obtener un micro crédito, el 3% restante se mostraron de
acuerdo frente a la pregunta realizada.

53
5.- Es necesaria una mayor ejercitación práctica, para formar mejores
gestores micro-empresariales.

Tabla 8: Ejercitación

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 1 3,00%
Indiferente 1 3,00%
De acuerdo 1 3,00%
Totalmente de acuerdo 28 91,00%
TOTAL 31 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 5: Ejercitación

0% 3% 3% Totalmente
3… en
desacuerdo
En
desacuerdo
Indiferente

De acuerdo
91%

Totalmente
de acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

El 94% de los encuestados considera estar totalmente de acuerdo y de


acuerdo que es necesaria una mayor ejercitación práctica para formar mejores
gestores micro empresariales, un 3% se mostró indiferente y tan solo un 3%
se expresó en desacuerdo.

54
6.- Las pasantías las realizan en pequeñas empresas exitosas, donde
pueden aprender las habilidades directivas e innovación
correspondientes a los gestores micro empresariales.

Tabla 9: pasantías

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 9 29,00%
En desacuerdo 0 0,00%
Indiferente 0 0,00%
De acuerdo 5 16,00%
Totalmente de acuerdo 17 55,00%
TOTAL 31 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 6: pasantías

Totalmente en
desacuerdo
29% En desacuerdo

55% 0% Indiferente

16% De acuerdo
0%

Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

De la encuesta realizada el 71% estuvieron entre totalmente de


acuerdo y de acuerdo que las pasantías las realizan en pequeñas empresas
exitosas donde pueden aprender las habilidades directivas correspondientes
a los gestores micro empresariales frente a un 29% que se mostraron estar
totalmente en desacuerdo con la pregunta realizada.

55
7.- Trabajar de manera corporativa y respetar el aporte de los
compañeros, al efectuar un plan de gestor microempresarial.

Tabla 10: respeto

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 6 20,00%
En desacuerdo 2 6,00%
Indiferente 2 6,00%
De acuerdo 1 3,00%
Totalmente de acuerdo 20 65,00%
TOTAL 31 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 7: respeto
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
20%
6% Indiferente

65% 6% De acuerdo

3% Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

De la encuesta realizada el 68% respondieron estar entre totalmente


de acuerdo y de acuerdo en trabajar de manera corporativa y respetar el aporte
de los compañeros, al efectuar un plan de gestor micro empresarial frente a
un 26% que expresaron estar entre totalmente de desacuerdo y en
desacuerdo, mientras que un 6% fueron indiferentes con respecto a la
pregunta realizada.

56
8.- El conocimiento que recibe actualmente en clase no contribuye para
mejorar la formación de gestores micro empresariales

Tabla 11: conocimiento

Alternativas frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 2 7,00%
En desacuerdo 2 7,00%
Indiferente 2 7,00%
De acuerdo 4 12,00%
Totalmente de acuerdo 21 67,00%
TOTAL 31 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 8: conocimiento
7%
Totalmente en
7% desacuerdo
En desacuerdo
7%

Indiferente
12%
67% De acuerdo

Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jiménez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis
En consecuencia con la respuesta anterior el 81% de los
encuestados expresan estar entre totalmente de acuerdo y de acuerdo en
que el conocimiento que recibe actualmente en clase no contribuye para
mejorar la formación de gestores micro empresariales frente a un 13% que
se manifestaron estar entre totalmente en desacuerdo y de acuerdo, y
solo un 6% se mostró indiferente.

57
9. Considera importante el conocimiento de estrategias para una crear
una empresa innovadora mediante una guía didáctica.

Tabla 12: estrategia

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 1 3,00%
En desacuerdo 2 7,00%
Indiferente 1 3,00%
De acuerdo 10 32,00%
Totalmente de acuerdo 17 55,00%
TOTAL 31 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero.

Gráfico 9: estrategia
3% 7% Totalmente
3% en
desacuerdo
En
desacuerdo
55% 32%
Indiferente

De
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis:

El 87% de los encuestados opinan estar totalmente de acuerdo y de


acuerdo en que es importante el conocimiento de estrategias para una crear
una empresa innovadora mediante una guía didáctica, un 10% se mostraron
entre total desacuerdo y desacuerdo, mientras que un 3% se mostraron
indiferente con respecto a la pregunta realizada.

58
10.- Es necesaria una guía micro empresarial para hacer más efectiva la
enseñanza del Emprendimiento y Gestión para el funcionamiento de una
PYME.

Tabla 13: efectiva

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 1 3,00%
En desacuerdo 1 3,00%
Indiferente 1 3,00%
De acuerdo 4 13,00%
Totalmente de acuerdo 24 78,00%
TOTAL 31 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 10: efectiva

3% 3% Totalmente en
3% desacuerdo
En
desacuerdo
13%
Indiferente

78% De acuerdo

Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

De la encuesta realizada el 91% demostraron estar entre totalmente de


acuerdo y de acuerdo en que es necesaria una guía para la enseñanza del
Emprendimiento y Gestión y hacer más efectiva el funcionamiento de una
pymes, frente al 6% que opinaron estar entre totalmente en desacuerdo y en
desacuerdo, mientras que un 3% se mostraron indiferentes con respecto a la
pregunta realizado.

59
Encuesta dirigida a los Docentes

1.- Considera que la asignatura de emprendimiento y gestión influye en


la formación de gestores micro empresariales.

Tabla 114: formación

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 0 0,00%
Indiferente 1 20,00%
De acuerdo 1 20,00%
Totalmente de acuerdo 3 60,00%
TOTAL 5 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 111: formación

Frecuencia
En Totalmente en
desacuerdo desacuerdo
0% Indiferente 0% Totalmente en desacuerdo
20% En desacuerdo
Totalmente de
De acuerdo
acuerdo Indiferente
20%
60%
De acuerdo
Totalmente de acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año


de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

El 80% de los docentes encuestados consideran estar entre totalmente


de acuerdo y de acuerdo en la influencia de la materia Emprendimiento y
Gestión en el proceso de aprendizaje de los alumnos; mientras que un 20% se
mostró indiferente a la pregunta encuestada.

60
2.- La materia de Emprendimiento y Gestión facilita el conocimiento de
los diversos pasos a seguir para conformar una PYME.

Tabla 115: pyme

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 0 0,00%
Indiferente 0 0,00%
De acuerdo 2 40,00%
Totalmente de acuerdo 3 60,00%
TOTAL 5 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 112: pyme

Frecuencia
En Totalmente
desacuerdo Indiferente en Totalmente en
0% 0% desacuerdo desacuerdo
De acuerdo 0%
Totalmente En desacuerdo
40%
de acuerdo
60% Indiferente

De acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

El 100% de los encuestados consideran estar totalmente de acuerdo y


de acuerdo en que la materia de Emprendimiento y Gestión facilita los
diversos pasos para conformar una pymes.

61
3.- Durante el desarrollo de la clase de Emprendimiento se realizan
ejercicios en función de la aplicación práctica de los conceptos básicos
a los estudiantes.

Tabla 116: desarrollo

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 2 40,00%
En desacuerdo 1 20,00%
Indiferente 0 0,00%
De acuerdo 1 20,00%
Totalmente de acuerdo 1 20,00%
TOTAL 5 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 113: desarrollo

Frecuencia
Totalmente de
acuerdo Totalmente en
20% desacuerdo
De acuerdo 40% Totalmente en desacuerdo
20% En desacuerdo
En Indiferente
Indiferente De acuerdo
0% desacuerdo
Totalmente de acuerdo
20%

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

Un 60% de los encuestados consideran entre totalmente en desacuerdo


y de acuerdo que durante el desarrollo de la clase de Emprendimiento se
realizan ejercicios en función de la aplicación práctica de los conceptos
básicos a los estudiantes; mientras el 40% restante indicó estar totalmente de
acuerdo y de acuerdo respectivamente.

62
4.- Los estudiantes aplican aprendidos en la materia de Emprendimiento
y Gestión para obtener un micro crédito que permita formar una
microempresa.

Tabla 117: aprendidos

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 0 0,00%
Indiferente 0 0,00%
De acuerdo 2 40,00%
Totalmente de acuerdo 3 60,00%
TOTAL 5 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 114: aprendidos

Totalmente
en
Frecuencia
De acuerdo
desacuerdo
En 40%
0%
desacuerdo
0%
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Indiferente
Totalmente De acuerdo
de acuerdo Totalmente de acuerdo
Indiferente
60%
0%

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

El 100% de los encuestados manifestaron estar totalmente de acuerdo


y de acuerdo en que los estudiantes aplican aprendidos en la materia de
Emprendimiento y Gestión para obtener un micro crédito que permita formar
una microempresa.

63
5.- Los estudiantes han logrado emprender actividades micro
empresariales con los conocimientos adquiridos en la asignatura de
emprendimiento y gestión.

Tabla 118: emprender

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 2 40,00%
En desacuerdo 1 20,00%
Indiferente 0 0,00%
De acuerdo 2 40,00%
Totalmente de acuerdo 0 00,00%
TOTAL 5 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 115: emprender

Frecuencia
Totalmente
De acuerdo de acuerdo
20% 0%
Totalmente
en
desacuerdo Totalmente en
40% desacuerdo
En desacuerdo

Indiferente
En
desacuerdo Indiferente
20% 20%

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

El 60% de los encuestados considera estar totalmente de acuerdo y de


acuerdo que los estudiantes han logrado emprender actividades micro
empresariales con los conocimientos adquiridos en la asignatura de
emprendimiento y gestión; mientras que el 40% restante dijo estar de acuerdo.

64
6.- Las pasantías las realizan los estudiantes son necesarias para
aprender las habilidades directivas e innovación correspondientes a los
gestores micro empresariales.

Tabla 119: pasantías

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 0 0,00%
Indiferente 0 0,00%
De acuerdo 3 60,00%
Totalmente de acuerdo 2 40,00%
TOTAL 5 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 116: pasantías

Totalmente
en
Frecuencia
desacuerdo
0% De acuerdo
Totalmente 60% Totalmente en
de acuerdo desacuerdo
En
40%
desacuerdo En desacuerdo
0%
Indiferente
0%

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

De la encuesta realizada el 100% estuvieron totalmente de acuerdo y


de acuerdo que las pasantías las realizan los estudiantes son necesarias para
aprender las habilidades directivas e innovación correspondientes a los
gestores micro empresariales.

65
7.- El conocimiento de la tramitología micro empresarial contribuye al
desarrollo un plan de gestor micro empresarial.

Tabla 20: tramitología

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 0 0,00%
Indiferente 0 0,00%
De acuerdo 1 20,00%
Totalmente de acuerdo 4 80,00%
TOTAL 5 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 117: tramitología

Totalmente
en
Frecuencia
desacuerdo De acuerdo
En
0% 20%
desacuerdo
0%
Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
Totalmente
de acuerdo Indiferente
80% 0%

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

De la encuesta realizada el 100% manifestó estar totalmente de


acuerdo y de acuerdo respectivamente en que el conocimiento de la
tramitología micro empresarial contribuye al desarrollo un plan de gestor micro
empresarial

66
8.- Los aprendizajes que reciben los estudiantes son suficientes para
contribuir a la calidad de formación de gestores micro empresariales

Tabla 21: calidad

Alternativas frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 1 20,00%
En desacuerdo 2 40,00%
Indiferente 0 0,00%
De acuerdo 1 20,00%
Totalmente de acuerdo 1 20,00%
TOTAL 5 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 118: calidad

Totalmente Frecuencia
Totalmente en
de acuerdo desacuerdo Totalmente en desacuerdo
20% 20% En desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
En
De acuerdo
desacuerdo
20%
40%
Indiferente
0%

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jiménez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis
En consecuencia con la respuesta anterior el 60% de los
encuestados expresan estar entre totalmente en desacuerdo y en
desacuerdo en que los aprendizajes que reciben los estudiantes son
suficientes para contribuir a la calidad de formación de gestores micro
empresariales; mientras el 40% restante dijo estar en totalmente de
acuerdo y de acuerdo con el cuestionamiento realizado.

67
9. Consideraría la aplicación de una guía didáctica que le permita
desarrollar las actividades académicas con mayor aplicación en la
asignatura de emprendimiento y gestión.

Tabla 22: aplicación

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 0 0,00%
Indiferente 0 0,00%
De acuerdo 1 20,00%
Totalmente de acuerdo 4 80,00%
TOTAL 5 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero.

Gráfico 119: aplicación


En
desacuerdo
Totalmente Frecuencia
0% De acuerdo
en
desacuerdo 20%
0%
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Indiferente
De acuerdo
Totalmente Totalmente de acuerdo
de acuerdo Indiferente
80% 0%

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis:

El 100% de los encuestados opinan estar totalmente de acuerdo y de


acuerdo en que consideraría la aplicación de una guía didáctica que le permita
desarrollar las actividades académicas con mayor aplicación en la asignatura
de emprendimiento y gestión.

68
10.- Es necesaria una guía micro empresarial para hacer más efectiva la
enseñanza del Emprendimiento y Gestión para el funcionamiento de una
PYME.

Tabla 23: guía

Alternativas Frecuencia %
Totalmente en desacuerdo 0 0,00%
En desacuerdo 0 0,00%
Indiferente 0 0,00%
De acuerdo 1 20,00%
Totalmente de acuerdo 4 80,00%
TOTAL 5 100,00%
Fuente: Encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año de Bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Gráfico 20: guía

Totalmente en Frecuencia
desacuerdo De acuerdo
0% 20%
En
desacuerdo Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
0%
Indiferente
Totalmente de De acuerdo
Totalmente de acuerdo
acuerdo Indiferente
80% 0%

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Análisis

De la encuesta realizada el 100% manifestaron estar totalmente de


acuerdo y de acuerdo en que es necesaria una guía micro empresarial para
hacer más efectiva la enseñanza del Emprendimiento y Gestión para el
funcionamiento de una PYME

69
Prueba Chi Cuadrada

OBJETIVO: Demostrar estadísticamente si existe relación entre la variable


independiente y dependiente.

Variable Independiente: Influencia de la asignatura de Emprendimiento y


Gestión

Variable Dependiente: calidad de la formación de gestores micro


empresariales

Influencia de la asignatura de Emprendimiento y Gestión en la calidad


de la formación de gestores micro empresariales

Tabla 24: Influencia de la asignatura de Emprendimiento y Gestión

Fuente: Estudiantes del segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa 24 de Mayo


Elaborado por: Darwin Omar Rojas Jimenez – Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

70
MEDIR

Nivel de significancia: Alfa = 0,05 o 5%

Estadístico de prueba a utilizar: CHI Cuadrada

Valor P o significancia

Tabla 25: Prueba Chi Cuadrada

Como el valor de p es menor que 0,05 afirmo que si existe relación


entre las variables y por lo tanto la Influencia de la asignatura de
Emprendimiento y Gestión si inciden en la calidad de la formación de gestores
micro empresariales

71
Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones:

Al llegar a esta parte del trabajo de investigación se puede presentar


como conclusiones que:

1. Existe, tal como se señaló en la situación conflicto y se identificó en el


hecho científico, un inadecuado nivel de formación a través de la
asignatura de Emprendimiento y Gestión en la calidad de la formación
de gestores micro empresariales entre los estudiantes.

2. Los estudiantes, aunque reconocen los logros y fortalezas de los


aprendizajes, plantean aspectos que aún resultan insuficientes para la
satisfacción de las necesidades de la formación que se necesita.

3. Se requieren fortalecimientos en la docencia y el aprendizaje


especialmente en estrategias de enseñanza y en la vinculación con las
necesidades de la vida y de la sociedad.

4. La sistematización y conformación del marco teórico permitió un


enfoque de la temática acorde a las posiciones más avanzadas y
rigurosas relacionadas en el campo académico y científico.

5. La dirección de la enseñanza necesita de estrategias y guías didácticas


que propicien el perfeccionamiento requerido.

6. La guía didáctica se hace necesaria para orientar de mejor forma el


trabajo.

72
Recomendaciones:

1. Continuar profundizando en los estudios teóricos pedagógicos y


didácticos relacionados con la formación de emprendedores.

2. Reforzar los aspectos de la motivación, los recursos didácticos, las


ilustraciones, el nivel de ejemplificación y la vinculación con la vida en
el desarrollo de la asignatura Emprendimiento y Gestión en el
Bachillerato.

3. Sugerir la aplicación de un Guía Didáctica para la enseñanza


aprendizaje de la asignatura de modo que se pueda elevar la formación
de la gestión para la emprender en la pequeña y mediana empresa.

4. Realizar capacitación y orientación metodológica con los docentes de


manera que se continúe elevando su profesionalidad en el desempeño.

5. Continuar profundizando en aristas no estudiadas en esta


investigación.

6. Sugerir a la dirección del plantel la aplicación de la Guía Didáctica que


se propone como resultado final de esta investigación.

73
CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

Título

Diseño de una Guía Didáctica microempresarial.

Justificación

Para la realización de la presente propuesta se han tenido en cuenta


los lineamientos curriculares del nuevo Bachillerato General Unificado
establecido por el Ministerio de Educación de Ecuador.

En la introducción del documento se señala.

Emprendimiento y Gestión es una asignatura que se desarrolla


durante los tres cursos del Bachillerato General Unificado (BGU). (En
estos momentos sólo en segundo y tercero) Parte de tres premisas
claves:

a) El perfil de salida que alcanzó el estudiante al concluir la


Educación General Básica (EGB).

b) El legítimo afán de autonomía y autorrealización de la juventud,


y, fundamentalmente.

c) La confianza en el país tanto por la constitucionalidad que la


caracteriza, como por los ejemplos exitosos de conciudadanos
que concretaron sus sueños y son fuente de inspiración.

74
Uno de los grandes objetivos que se pretende alcanzar es que al
finalizar el BGU, el estudiante haya desarrollado sus capacidades
emprendedoras y que, con la aplicación diaria de estas capacidades, se
convierta en una persona dinamizadora de la sociedad en su conjunto, de su
familia, zona geográfica o ciudad y, por lo tanto, pueda generar fuentes de
trabajo.

El proyecto que se presenta mediante el actual trabajo investigativo se


inserta con fuerza en el último objetivo, a saber: desarrollar las capacidades
emprendedoras de los estudiantes a través de la asignatura objeto de
referencia Emprendimiento y Gestión Micro empresarial (Tramitología micro
empresarial, creación de una franquicia), a partir de la influencia que ésta
ejerce en la calidad de la formación de gestores micro empresariales.

La propuesta por lo anterior se justifica ya que es necesaria una guía


didáctica micro empresarial para orientación de los docentes y estudiantes
optimizando los contenidos y sobre todo las destrezas a potenciar mediante
ella proporcionando conocimientos teóricos y prácticos que requieran los
estudiantes en su futuro profesional.

Objetivos

Objetivo General

Favorecer el trabajo de los estudiantes a partir de una Guía Didáctica


para el trabajo individual y para la ejercitación interactiva por medio de
ejercicios comprensibles, coherentes con el Modelo pedagógico del
Bachillerato para el área de Gestión Micro Empresarial.

75
Objetivos Específicos

Orientar a los docentes, para que practiquen en el aula cómo constituir


una pequeña y mediana empresa de productos alimenticios no procesados.

Brindar atención oportuna a las necesidades manifiestas de los


estudiantes acerca de sus conocimientos teórico-prácticos de constituir una
pymes con el propósito señalado.

Elaborar la Guía Didáctica micro empresarial para su socialización


correspondiente entre el personal docente y estudiantil.

Aspectos Teóricos

En la presente propuesta se le dará un peso significativo a la


tramitología para la creación de las pymes por el lugar que ocupan en las
acciones, tendencias de emprendimiento y gestión micro empresarial así
como los resultados que en algunos casos han tenido y por su inserción
positiva en el mundo de la globalización actual.

La globalización imprime nuevos esquemas de desarrollo empresarial,


sin duda alguna el modelo de los productos alimenticios no procesados es
uno de ellos. Actualmente este modelo encabeza aquellas formas que buscan
posicionar marcas de servicios y productos a nivel mundial. Ecuador tiene que
adaptarse a los nuevos entornos competitivos y además, debe desarrollar una
gran estrategia para no ser únicamente un receptor de importaciones sino
convertirse en un generador de las mismas para su exportación. Para ello este
trabajo propone cómo llevar a cabo acciones que permitan crear las
condiciones a través de la propuesta prevista en forma de guía micro
empresarial.

76
Las reformas complementan la gran escala de cambios económicos y
financieros que llegan con la rápida expansión del desarrollo global en materia
comercial e industrial. La necesidad de exportar nuevos productos y buscar la
mejor manera de hacerlo está jugando un papel vital al asegurar una
productiva transferencia de tecnología y al aumentar los niveles de inversión
extranjera que son tan importantes en el desarrollo de encomias emergentes.

El modelo de exportador de petróleo en la actualidad está prácticamente


colapsado y no se sabe cuándo eso podría recuperarse si es que ocurre.

En las circunstancias actuales de mayor necesidad de dinamismo a la


economía y vinculada a otros sectores la exportación de productos pueden
ofrecer un campo de mayores posibilidades económicas y de expansión.

Factibilidad de su aplicación

Financiera

Serán racionalizados los recursos existentes en la institución


educativa. Por lo que no será necesario gastos financieros puesto que de lo
que se trata es de una simulación que permita conocer todos los pasos
requeridos para una nueva forma de trabajar con los productos alimenticios no
procesados.

Técnica

• Aulas adecuadas y bien ventiladas


• Aula de uso diverso
• Impresora
• Computadora
• Videos
• DVD

77
Humana

• Investigadoras-docentes
• Docentes.
• Estudiantes

Política

Si bien es cierto el estado ha invertido innumerables recursos en la


implementación de estrategias que favorezcan la productividad en el país,
todas ellas no han sido suficientes para obtener resultados sobre el desarrollo
de proyectos productivos o proyectos micro empresariales a gran escala; como
se proyecta estadísticamente la gran mayoría de estudiantes que egresan de
las instituciones educativas, no logran encontrar un empleo, así como tampoco
logran afianzar o concretar sus proyectos de emprendimiento y gestión.

Otro factor en el que el gobierno ha contribuido a los proyectos micro


empresarial ha sido la apertura de líneas de créditos para proyectos
innovadores, sin embargo el poco conocimiento los estudiantes ven el
desarrollo micro empresarial como una posibilidad lejana de realizarse
profesionalmente.

Legal

En la presente propuesta se han considerado para los fines pertinentes,


los estatutos, reglamentos y disposiciones generales establecidas en la LOEI.

Los siguientes cuerpos legales sustentan la propuesta:

• Ley de Compañías
• Código del trabajo

78
• Constitución de la república del Ecuador
• Decreto ejecutivo 2393
• Resolución c.d. 390 reglamento del seguro general de riesgos del
trabajo.

Descripción de la Guía Didáctica

La presente guía cuanta con diez actividades de participación activa de


los estudiantes, con temas prácticos sobre lineamientos esenciales para
formar su micro empresa, todas las actividades de cada taller están diseñadas
para que el estudiante de forma puntual conozca los diferentes procesos para
iniciar su desarrollo empresarial.

La propuesta se aplicará exclusivamente durante las horas


pedagógicas de la asignatura de emprendimiento y gestión, brindando así un
soporte pedagógico no solo para el estudiante sino también para el docente
que podrá contar con una herramienta que facilite la adquisición de los
conocimientos de los estudiantes, con temas altamente prácticos y de interés
para los estudiantes, por otro lado los estudiantes se sentirán motivados e
interesados diariamente en temas que les permitan desarrollarse
productivamente.

Los resultados sobre el efecto de los talleres se podrán reflejar al


finalizar sus estudios secundarios y puedan poner en práctica todos los
conocimientos adquiridos en la asignatura y plasmar sus proyectos de
emprendimiento y logren formarse como micro empresarios independientes
con la capacidad de mantener sus negocios y hacer que se sostengan en el
tiempo y espacio.

Las diferentes actividades de los talleres se han planificado para


desarrollarse dentro del salón de clases y con la ayuda de los recursos
tecnológicos procurar desarrollar un ambiente adecuado.

79
ACTIVIDAD N° 1
Tema: PATENTAR UN PRODUCTO
Objetivo: Conocer que es una patente y cuáles son los
requisitos.
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.propiedadintelectual.gob.ec/patentes
Año: Segundo año bachillerato general unificado
Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Ilustración 4.0.1: Patentes


Fuente:http://www.propiedadintelectual.gob.ec/wpcontent/uploads/2013/0
8/patentes_concepto.jp

Desarrollo

¿Qué son las Patentes?

Una patente es un conjunto de derechos exclusivos concedidos por el


estado a un inventor o a su cesionario, por un período de 20 años a cambio

80
de la divulgación de una invención. Las patentes son de producto o de
procedimiento. Las patentes solucionan un problema existente.

¿Quién puede registrar una patente?

Los inventores/ titulares y/o los cesionarios pueden presentarse ante el


Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual y registrar las patentes, los
modelos de utilidad y los diseños industriales.

La Unidad de Gestión de Patentes es la encargada de proteger los


derechos de los Titulares y además se encuentra comprometida con la
educación y sociabilización de la Propiedad Intelectual en el país desde
temprana edad para el desarrollo de la investigación científica.

¿Qué son los Modelos de Utilidad?

Los modelos de utilidad es toda nueva forma, configuración o


disposición de elementos de algún artefacto, herramienta, instrumento,
mecanismo u otro objeto o de alguna de sus partes, que permita un mejor o
diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo incorpora o
que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que antes no tenía;
así como cualquier otra creación nueva susceptible de aplicación industrial que
no goce de nivel inventivo suficiente que permita la concesión de patente.

¿Qué es una INVENCIÓN?

Es toda creación del hombre destinada a resolver problemas del diario vivir.

¿Qué es la NOVEDAD?

Una invención se considerará nueva cuando no está comprendida en el


estado de la técnica.

Consejos para presentar una patente

Tips para iniciar el proceso de patentar un producto.

81
Se aconseja a los Titulares (especialmente inventores ecuatorianos)
antes de presentar una patente, solicitar una búsqueda de los antecedentes
para saber si el producto o procedimiento que desean patentar presenta
novedad, tiene nivel inventivo a nivel mundial.

Solicitar asesoría de los Examinadores de la Unidad de Gestión de


patentes sobre el trámite, la documentación que necesitan presentar y los
requerimientos básicos que una patente debe cumplir.

Registro de generación de una patente

Siga el siguiente diagrama de flujo.

Ilustración 4.0.2: Flujograma de recepción de solicitud


Fuente:http://www.propiedadintelectual.gob.ec/wpcontent/uploads/2013/08/proceso_patente
s.jpg

Evaluación: Generar grupos unos como revisadores de patentes y otros


como inventores o individuos a crear una patente. Siguiendo el diagrama de
flujo.

82
ACTIVIDAD N° 2
Tema: REGISTRO DE LA EMPRESA EN LA SUPER
INTENDENCIA DE COMPAÑIAS
Objetivo: Conocer cuáles son los requisitos para registrar una
empresa en la superintendencia de compañías.
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.supercias.gob.ec

Año: Segundo año bachillerato general unificado


Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

¿Cómo crear una compañía vía online en Ecuador?

Ilustración 4.0.3: Crear una empresa


Fuente:http://www.propiedadintelectual.gob.ec/wpcontent/uploads/2013/08/proce
so_patentes.jpg

Desde que la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SC)


implementara el nuevo plan de constitución electrónica de empresas el pasado

83
20 de noviembre, 714 compañías han sido creadas hasta el 20 de febrero del
2015.
Este servicio, disponible en 11 provincias del país, permite que los
usuarios que deseen crear una empresa no tenga que hacerlo de forma
presencial ante la SC, y por lo tanto, el trámite se reduce de 1-2 meses a dos
días.

Así mismo, el costo del trámite también baja a 190 dólares, cuando
anteriormente costaba entre 700 a 1500 dólares.

Esta nueva disposición, cuyo plan piloto se realizó el 20 de septiembre


del año pasado en Quito y Guayaquil, fue introducida en el ordenamiento
nacional con la Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del Sector
Societario y Bursátil; ley aprobada el 13 de mayo del 2014 por la Asamblea
Nacional.

La facilidad en el trámite (proceso y tiempo) se da gracias a las


instituciones que están involucradas en el plan: Superintendencia de
Compañías, Registro Mercantil, Servicio de Rentas Internas (SRI), Dirección
Nacional de Registro de Datos Públicos (Dinardap), Consejo de la Judicatura
y Banco del Pacífico, quienes han colaborado para superar cualquier
inconveniente.

Por esta razón, las personas naturales con nacionalidad ecuatoriana ya


no adjuntarán la cédula de identidad y el certificado de votación cuando
realicen el proceso de crear una compañía vía online, pues estos documentos
aparecerán automáticamente en el sistema de la institución por la información
del Registro de datos Públicos.

84
Pasos para crear una compañía vía online

Ilustración 4.0.4: Compañía online


Fuente:http://www.elemprendedor.ec/wpcontent/uploads/2015/02/Ca
ptura-de-pantalla-2015-02-20-a-las-10.57.08.png

El procedimiento para crear una compañía vía online se recoge en la


Resolución No.8 de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros,
publicada en el Registro Oficial Suplemento 278 del 30 de junio del 2014.

1. Ingrese al portal web de la SC:


http://www.supercias.gob.ec/portalConstitucionElectronica/

2. Regístrese como usuario, y luego digite su usuario y contraseña.

3. Seleccione la reserva de denominación aprobada, para la compañía a


constituir.

4. Llene el formulario “Solicitud de Constitución de Compañía” en el sistema.

5. Adjunte los documentos habilitantes desmaterializados.

6. Seleccione la Notaría de su preferencia del listado de notarías activas.

85
7. La SC le notificará, mediante correo electrónico, a información de la Notaria
seleccionada, los valores que debe pagar por servicios notariales y
registrales, el número de trámite generado y la institución bancaria donde
debe realizar el pago.

8. Realice el pago correspondiente.

9. El notario se encargará de ingresar al sistema, validará la información y


asignará fecha y hora para las firmas de la escritura y los nombramientos.

10. Una vez firmado los documentos, el sistema enviará automáticamente la


información al Registro Mercantil, quien también validará la información y
facilitará la razón de inscripción de la escritura y los nombramientos.

11. El sistema generará un número de expediente y remitirá la información de


este trámite al Servicio de Rentas Internas (SRI), quienes de forma
inmediata darán el número de RUC para la compañía.

12. Finalmente, el sistema notificará que el trámite de constitución ha


finalizado.

Evaluación: Ingresar a la página de la superintedencia de la compañía y


registrarse en las aulas virtuales cursos gratuitos para conocer más de estos
procesos.

86
ACTIVIDAD N° 3
Tema: OBTENCION DEL RUC
Objetivo: Conocer cuáles son los requisitos y diferencias para
crear un ruc natural y un ruc jurídico.
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.sri.gob.ec

Año: Segundo año bachillerato general unificado


Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Como primer paso, para identificar a los ciudadanos frente a la


Administración Tributaria, se implementó el Registro Único de Contribuyentes
(RUC), cuya función es registrar e identificar a los contribuyentes con fines
impositivos y proporcionar información a la Administración Tributaria.

Ilustración 4.0.5: SRI


Fuente:http://descargas.sri.gov.ec/download/pdf/REQRUCMAY2006.pdf

87
El RUC corresponde a un número de identificación para todas las
personas naturales y sociedades que realicen alguna actividad económica en
el Ecuador, en forma permanente u ocasional o que sean titulares de bienes o
derechos por los cuales deban pagar impuestos.

El número de registro está compuesto por trece números y su


composición varía según el Tipo de Contribuyente.

El RUC registra información relativa al contribuyente como por ejemplo:


la dirección de la matriz y sus establecimientos donde realiza la actividad
económica, la descripción de las actividades económicas que lleva a cabo, las
obligaciones tributarias que se derivan de aquellas, entre otras.

Las actividades económicas asignadas a un contribuyente se


determinan conforme el clasificador de actividades CIIU (Clasificador
Internacional Industrial Único).

Requisitos para sacar el Ruc en Ecuador

Deben inscribirse todas las personas naturales, las instituciones


públicas, las organizaciones sin fines de lucro y demás sociedades, nacionales
y extranjeras, dentro de los treinta primeros días de haber iniciado sus
actividades económicas en el país en forma permanente u ocasional y que
dispongan de bienes por los cuales deban pagar impuestos.

Trámite en línea: http://www.sri.gob.ec/web/10138/219

88
Ilustración 4.0.6: RUC
Fuente: http://www.sri.gob.ec/de/10055

Requisitos:

Personas naturales

• Presentar el original y entregar una copia de la cédula de identidad, de


ciudadanía o del pasaporte, con hojas de identificación y tipo de visa.

• Presentar el original del certificado de votación del último proceso


electoral.

• Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del


domicilio fiscal a nombre del sujeto pasivo.

Sociedades

• Formulario 01A y 01B

89
• Escrituras de constitución Nombramiento del Representante legal o
agente de retención.

• Presentar el original y entregar una copia de la cédula del


Representante Legal o Agente de Retención.

• Presentar el original del certificado de votación del último proceso


electoral del Representante Legal o Agente de Retención.

• Entregar una copia de un documento que certifique la dirección del


domicilio fiscal a nombre del sujeto pasivo

Procedimiento:

El contribuyente se acerca a cualquier ventanillas de atención al


contribuyente del Servicio de Rentas Internas a nivel nacional portando los
requisitos antes mencionados e inscribe el Registro Único de Contribuyentes
(RUC).

Costo:
Sin costo directo para el contribuyente

Tiempo Estimado de Entrega:


5 minutos

Evaluación: Preguntar cuales son los documentos o requisitos que solicita el


sri para un ruc natural y tambien cuales son los documentos o requisitos que
solicita el sri para un ruc de sociedad.

90
ACTIVIDAD N° 4
Tema: REGISTRARSE EN EL IESS
Objetivo: Conocer cuáles son los requisitos y diferencias para
ser empleador y ser empleado.
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.iess.gob.ec

Año: Segundo año bachillerato general unificado


Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Registro de Nuevo Empleador

Registro Patronal en el Sistema de Historia Laboral: (solicitud de clave para


Empleador).

Ingresar a la página web www.iess.gob.ec Servicios por Internet,


Escoger Empleadores- Actualizar datos del registro patronal. - Escoger el
sector al que pertenece (privado, público o doméstico) - Ingresar los datos
obligatorios que tienen asterisco - Digitar el número de RUC y (En caso de
doméstica digitar número de cédula). - Seleccionar el tipo de empleador - En
el resumen del Registro de Empleador al final del formulario se visualizará
imprimir solicitud de clave.

91
Ilustración 4.0.7: IESS
Fuente: https://www.iess.gob.ec/en/web/afiliado/noticias

Una vez registrados los datos solicitados, tiene que acercarse a las
oficinas de Historia Laboral del Centro de Atención Universal del IESS a
solicitar la clave de empleador, con los siguientes documentos:

• Solicitud de Entrega de Clave (impresa del Internet).

• Copia del RUC (excepto para el empleador doméstico).

• Copias de las cédulas de identidad a color del representante legal y de


su delegado en caso de autorizar retiro de clave.

• Copias de las papeletas de votación de las últimas elecciones o del


certificado de abstención del representante legal y de su delegado, en
caso de autorizar el retiro de clave.

• Copia de pago de un servicio básico (agua , luz o teléfono ).

• Calificación artesanal si es artesano calificado.

• Original de la cédula de ciudadanía.

92
Ilustración 4.0.8: IESS tutorías
Fuente: http://www.iess.gob.ec/en/web/empleador/empleador

Sencilla operación permite consultar si una persona está o no afiliada al IESS

Con el número de cédula de ciudadanía o de identidad, la persona


interesada puede ingresa al portal web del IESS www.iess.gob.ec e ir a la
sección "Afiliado", opción ¿Servicios en línea'. Allí debe escoger el link
certificado de afiliación. Ese certificado lo puede imprimir y tiene validez para
cualquier trámite en entidades públicas y privadas.

La entrega de este documento a través de internet se implementó en el


año 2013, con la finalidad de brindar mayor facilidad a la ciudadanía, para que
desde la comodidad de sus casas, oficinas o un café net pueda obtener este
certificado, evitando así acudir a las oficinas del IESS para ello, con el
consiguiente ahorro de tiempo y dinero.

Evaluación: Ver los videos y analizarlos en clase, ademas consultar si alguna


familiar esta afiliado en el iess.

93
ACTIVIDAD N° 5
Tema: PERMISO DE FUNCIONAMIENTO, BOMBEROS
Objetivo: Conocer cuáles son los requisitos para obtener el
permiso de funcionamiento de los bomberos
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http:// www.controlsanitario.gob.ec

Año: Segundo año bachillerato general unificado


Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Ilustración 4.0.9: Permiso cuerpo de bomberos


Fuente: http://bomberossantodomingo.gob.ec

El Cuerpo de Bomberos de Santo Domingo inició con la emisión del


permiso de funcionamiento del año 2014.

94
Mario Benalcázar, director ejecutivo de la entidad, explicó que el
proceso inició el 2 de enero y la diferencia con los años anteriores es que
ahora, la especie valorada se cancela en la institución, “hasta el año pasado
el municipio la gravaba a la patente”, explicó.

El costo del permiso es de tres dólares, con excepción de los


establecimientos que presentan riesgos, como restaurantes de más de 200
metros, hoteles, discotecas y centros comerciales que cuenten con más de
ocho colaboradores.

“Ellos pagan el 9 por ciento de una remuneración básica unificada


(30,60 dólares) por los planes de emergencia”, detalló Benalcázar.

Actualmente el casaca roja atiende 350 pedidos de permiso al día.

El permiso es el paso previo a la obtención de la patente municipal y


tarda en obtenerse en alrededor de 48 horas.

Cinco personas son las encargadas de hacer las inspecciones.

Procedimiento para obtener el permiso

Para quienes quieren obtener renovación del permiso de


funcionamiento, deben ingresar a la página del Cuerpo de Bomberos y hacer
la autodeclaración, imprimirla, poner la huella digital o física, comprar la
especie en ventanilla, que tiene el valor de tres dólares, entregar el acta junto
con la cédula original y obtiene el documento.

• Ingresamos a la Página del Cuerpo de Bomberos del GADM Santo


Domingo (www.bomberossantodomingo.gob.ec), para acceder al
sistema se debe ingresar con el link mencionado.

95
• Sistema procedemos a dar clic en el botón INGRESAR.
Ingresa al sistema de Auto-declaración e ingresa n° cédula o RUC y
dar clic en Consultar.

• Ingresa al sistema de Auto-declaración e ingresa n° cédula o RUC.

• Selecciona la Actividad Comercial de la que desea realizar la auto-


declaración.

• Corrobore los datos e ingrese el N° cédula del representante legal o


propietario.

• Corrobore los datos y proceda a firmar el acta y ubicar su huella digital


de preferencia con tinta color azul.
Nota: La especie valorada la podrá adquirir presentando el acta firmada
en ventanilla.

• Una vez realizado el paso anterior, acercarse a entregar el acta en


ventanilla, adquirir la especie valorada, llenar los datos básicos, toda
vez que se dé cumplimiento, se procederá de manera inmediata a
emitir el PERMISO ANUAL DE FUNCIONAMIENTO.

Inspección

Si no pasa la primera inspección se hace una citación de ocho días, si


después de eso no cumplen, se le da otra citación por tres días y si no pasa la
segunda se le hace una notificación de ocho días.

Evaluación: Difundir entre las personas (familiares, amigos, entre otros) el


nuevo proceso que toca desarrollar on line.

96
ACTIVIDAD N° 6
Tema: OBTENER PERMISO MUNICIPAL O PATENTE DEL
ESTABLECIMIENTO
Objetivo: Conocer cuáles son los requisitos para obtener un
permiso municipal
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http:// www.santodomingo.gob.ec/
Año: Segundo año bachillerato general unificado
Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Ilustración 4.0.10: GAD Santo Domingo


Fuente: http://www.santodomingo.gob.ec/

97
Está obligada a obtener la patente y por ende, al pago del impuesto
anual de patente, toda persona que realice actividad comercial, industrial,
financiera y de servicio, que operen habitualmente en el cantón, así como las
que ejerzan cualquier actividad de orden económico. "El impuesto se
constituye en un permiso de funcionamiento para todo tipo de actividad
económica que esté operando en el cantón".

Patente primera vez personas naturales, obligadas o no obligadas a


llevar contabilidad.

• Correo electronico

• Formulario de patente

• Original y copia de cédula y certificado de votación

• Copia del permiso del cuerpo de bomberos del año en curso

• Informe de uso de suelo para los siguientes negocios: hoteles,


pensiones, residenciales, moteles, discotecas, karaokes, centros de
tolerancia, gasolineras, venta de bombonas de gas, canchas sintéticas,
juegos electrónicos, lavadoras de vehículos. (ver requisitos para
informe de uso de suelo).

• Copia de ambos lados del ruc.

Para profesionales de libre ejercicio:

• Copia del título o copia del registro de la senecyt (consultar en


www.senescyt.gob.ec).

Para artesanos calificados.

98
• Copia de la calificación artesanal actualizada por la junta nacional de
defensa del artesano, o acuerdo ministerial (actualizado).

Patente por primera vez personas jurídicas.

• Correo electronico.

• Formulario de patente .

• Copia del nombramiento del representante legal.

• Original y copia de cédula y certificado de votación del representante


legal.

• Copia de escritura de constitución de la empresa.

• Copia del permiso del cuerpo de bomberos del año en curso.

• Informe de uso de suelo (de ser necesario).

• Copia de ambos lados del ruc.

Balances sellados por la superintendencia de compañías o de bancos,


de cada año anterior desde que aperturó la actividad.

Evaluación: Preguntar cuales son los documentos o requisitos que solicita el


municipio para obtener la patente de forma natural o de una sociedad.

99
ACTIVIDAD N° 7
Tema: REGISTRO SANITARIO
Objetivo: Conocer cuáles son los requisitos para obtener el
registro sanitario
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http:// www.controlsanitario.gob.ec

Año: Segundo año bachillerato general unificado


Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Registro Sanitario en Ecuador, cómo obtenerlo?

Ilustración 4.0.11: Registro Sanitario


Fuente: https://pbs.twimg.com/media/CMIwb8zWcAEbZeE.png

Según el Instituto Nacional de Higiene, entidad que otorgaba el


documento, es un control que garantiza que un producto está aprobado para
su consumo público, a fin de evitar “fallas terapéuticas relacionadas con
calidad, falsificaciones y comercialización no autorizada” de fármacos, por
ejemplo.

100
¿Quiénes deben obtener el Registro Sanitario?

Están obligadas a tramitarlo todas las personas naturales y jurídicas que lo


requieran de los siguientes productos:

• Medicamentos.

• Cosméticos.

• Productos higiénicos

• Alimentos (productos nacionales y extranjeros).

• Plaguicidas.

• Productos naturales (uso medicinal).

• Dispositivos médicos.

• Reactivos bioquímicos.

• Toxicología.

¿Cómo sacar el Registro Sanitario?

De acuerdo al Registro Oficial nº 896, expedido el 21 de febrero del


2013, ahora quien otorga el registro sanitario es la recién creada Agencia
Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) y el Instituto
Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI).

La ARCSA realizará el trámite correspondiente a través del sistema


automatizado, y el procedimiento se realizará a través de la página web
www.controlsanitario.gob.ec.

• El usuario deberá obtener previamente la clave de acceso e ingresar la


información solicitada de acuerdo al formulario de solicitud dispuesto.

101
• Luego se deberá escanear e ingresar en el sistema del ARCSA todos los
documentos adjuntos al formulario de solicitud.

• Además ingresar la información de los formularios de solicitud


establecidos y documentos adjuntos en el sistema informático de la
ARCSA. Estos documentos deben ingresarse en versión electrónica con
firma electrónica del representante legal del establecimiento.

• Una vez que el usuario ingresa el formulario de solicitud y los documentos


adjuntos establecidos, el sistema le notificará y autorizará el pago por
servicios correspondientes a la revisión de dicha documentación.

• La ARCSA revisará que la documentación se encuentre completa y la


información ingresada en la solicitud sea correcta en el término de siete
días. Si esta no cumple los requisitos señalados, el trámite será devuelto
al usuario, indicando los inconvenientes encontrados a fin de que resuelva
los mismos en un término de ocho días; de lo contrario, se dará por
terminado el proceso.

• Una vez que la documentación esté completa y correcta, se autorizará el


pago del Registro Sanitario. El sistema automatizado notificará al usuario
la cantidad a pagar, pago que se lo realizará inmediatamente.

• La ARCSA comprobará que se realizó el pago, generando la factura


electrónica en el sistema y enviará automáticamente la información de
dicho pago al usuario para su impresión.

• La ARCSA procederá a analizar la documentación técnica y legal


presentada. En caso de que los informes emitidos contengan objeciones,

102
emitirá el informe de objeciones a través del sistema automatizado en un
término de cinco días.

• En el caso en que ninguno de los informes hayan contenido objeciones,


se emitirá el Certificado de Registro Sanitario en el término de cinco días.

• El certificado de Registro Sanitario se publicará en el sistema y se lo dejará


disponible para que el usuario, con su clave, pueda tener acceso al mismo,
seleccione e imprima el certificado de Registro Sanitario, el cual será
oficializado con la firma electrónica de la autoridad de la Institución
emisora.

Cuando el usuario realice por primera vez el trámite para la obtención


del Registro Sanitario, la ARCSA verificará electrónicamente la siguiente
documentación que certifique la existencia del fabricante o importador: Cédula
de ciudadanía, Registro Único de Contribuyentes, si el fabricante del producto
es persona natural. Si es persona jurídica, documento que pruebe la
constitución de la empresa y permiso anual de funcionamiento vigente. Esta
información servirá de base para la tramitación de otras solicitudes posteriores.

Evaluación: Conocer Trámites, requisitos, reglamentos y directrices para la


obtención del Registro Sanitario, Arcsa de acuerdo al producto que desee
visitar la pagina http://www.salud.gob.ec/tramites-requisitos-reglamentos-y-
directrices-para-la-obtencion-del-registro-sanitario-arcsa/

103
ACTIVIDAD N° 8
Tema: PROCESO DE ALMACENAMINETO Y
DISTRIBUCION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS
PROCESADOS Y NO PROCESADOS
Objetivo: Conocer cuáles son los requisitos para el proceso
de almacenamiento y distribución
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http:// www.controlsanitario.gob.ec
Año: Segundo año bachillerato general unificado
Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Ilustración 4.0.12: Proceso logístico


Fuente:http://sferaproyectoambiental.files.wordpress.com/2012/02/trazabilidad1.jpg

Normativa técnica sanitaria para alimentos procesados, plantas


procesadoras de alimentos, establecimientos de distribución,
comercialización, transporte y establecimientos de alimentación.

104
Art. 1.- Objeto.- la presente normativa técnica sanitaria establece las
condiciones higiénico sanitarias y requisitos que deberán cumplir los procesos
de fabricación, producción, elaboración, preparación, envasado, empacado
transporte y comercialización de alimentos para consumo humano, al igual que
los requisitos para la obtención de la notificación sanitaria de alimentos
procesados nacionales y extranjeros según el perfilador de riesgos, con el
objeto de proteger la salud de la población, garantizar el suministro de
productos sanos e inocuos.

Art. 2.- Ámbito de aplicación.- la presente normativa técnica sanitaria


aplica a todas las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que
se relacionen o intervengan en los procesos mencionados en el artículo
anterior de la presente normativa técnica sanitaria, así como a los
establecimientos, medios de transporte, distribución y comercialización
destinados a dichos fines.

Tipos de alimentos.- Con fines de notificación, inscripción, vigilancia y control


sanitario se establecen los siguientes tipos de alimentos procesados:

1. Leche y productos lácteos.

2. Elaboración de bebidas no alcohólicas, hielo de consumo, producción de


aguas minerales y otras aguas embotelladas.

3. Elaboración de productos cárnicos y derivados.

4. Elaboración de alimentos para regímenes especiales.

5. Elaboración y conservación de pescados, productos de la acuacultura,


crustáceos, moluscos y sus derivados.

6. Elaboración de ovoproductos;

7. Elaboración de cereales y derivados, productos de panadería y

105
pastelería.

8. Elaboración y conservación de frutas, legumbres, hortalizas, tubérculos,


raíces, semillas, oleaginosas y sus derivados;

9. Elaboración de comidas listas y empacadas;

10. Elaboración de bebidas alcohólicas;

11. Elaboración de productos de cacao y sus derivados;

12. Salsas, aderezos, especias y condimentos;

13. Elaboración de caldos, sopas, purés y cremas deshidratadas;

14. Elaboración de café, té, hierbas aromáticas y sus productos;

15. Elaboración de aceites y grasas comestibles;

16. Elaboración de almidones y productos derivados del almidón;

17. Elaboración de gelatinas en polvo, refrescos en polvo y preparaciones para


postres en polvo;

18. Elaboración de azúcar, sus derivados y productos de confitería;

19. Elaboración de picadas, bocaditos o snacks;

20. Elaboración de aditivos alimentarios;

21. Elaboración de otros productos alimenticios no contemplados

anteriormente.

Evaluación: Conocer las exepciones de los diferentes productos de acuerdo


a RESOLUCIÓN ARCSA http://www.controlsanitario.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/12/Resolucion_ARCSA-DE-067-2015-
GGG.pdf.

106
ACTIVIDAD N° 9
Tema: MICROCREDITOS
Objetivo: Conocer cuáles son los requisitos para obtener un
micro crédito
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.sbs.gob.ec/
o www.bce.fin.ec/

Año: Segundo año bachillerato general unificado


Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Ilustración 4.0.13: Micro financiamiento


Fuente: http://danielbriceno.com/movilway/images/banner-microcredito.jpg

107
El micro-financiamiento en Ecuador

Es aceptado internacionalmente que el financiamiento a microempresas


constituye una de las herramientas más prácticas para reducir la pobreza en
los paises. Esto se debe a que dan a aquellos que no tienen recursos la
posibilidad de generar empleo en vez de solicitarlo desesperadamente.

Ecuador es un pais con grandes dificultades economicas. El 68% de


nuestra poblacion vive en pobreza y el desempleo es la situacion dell 10.6%
de nuestros habitantes.. Sin embargo tenemos una increiblemente alta tasa de
espiritu emprendedor segun el GEM (Monitor de Emprendimiento Mundial). De
hecho, una encuesta realizada por el Centro de Investigación Económico de
la Universidad de Especialidades Espíritu Santo lo ubica en el 86.78%. Por lo
cual en nuestro pais instituciones de este tipo además de ser una de las
respuestas a nuestra difícil realidad socioeconómica, son acogidas por una
poblacion que tiene grandes deseos de mejorar su calidad de vida. Como es
de esperarse hay varias de estas instituciones en nuestro pais, de las cuales
vamos a analizar algunas, con sus beneficiarios potenciales, principales
actividades, falencias y/o ventajas institucionales.

La Junta Reguladora, máximo ente de control del sector monetario y


financiero, cambió la segmentación de los créditos de las entidades financieras
del país. Con esta nueva regulación, que fue publicada este 21 de abril del
2015 en el Registro Oficial, ahora las entidades financieras podrán otorgar 10
tipos de créditos; antes existían ocho tipos. A continuación les presentamos el
detalle de la nueva segmentación de créditos:

1. Crédito productivo Financiar proyectos productivos que en, al menos, un


90% sea para adquirir bienes de capital, terrenos, construcción de
infraestructura y compra de derechos de propiedad industrial. Se exceptúa la
adquisición de franquicias, marcas, pagos de regalías, licencias y la compra
de vehículos de combustible fósil. Este tipo de crédito podrá ser Productivo

108
Corporativo (personas naturales obligadas a llevar contabilidad o empresas
con ventas anuales superiores a USD 5 millones), Productivo Empresarial (con
ventas de más de USD 1 millón y más de 5 millones) y Productivo Pymes (con
ventas de más de USD 100 000 y hasta 1 millón).

2. Crédito Comercial Ordinario Es el otorgado a personas naturales


obligadas a llevar contabilidad o a empresas con ventas superiores a USD 100
000 y para adquirir o comercializar vehículos livianos, incluyendo los que son
para fines productivos y comerciales.

3. Crédito Comercial Prioritario Es el otorgado a personas naturales


obligadas a llevar contabilidad o a empresas con ventas anuales superiores a
USD 100 000 para adquirir de bienes y servicios para actividades productivas
y comerciales, que no estén dentro del crédito comercial ordinario. Se incluye
créditos para vehículos pesados y entre entidades financieras. Este tipo de
crédito podrá ser de tres tipos: Comercial Prioritario Corporativo (personas
naturales obligadas a llevar contabilidad o a empresas con ventas superiores
a USD 5 millones), Comercial Prioritario Empresarial (ventas anuales
superiores a USD 1 millón y hasta 5 millones) y Comercial Prioritario PYMES
(ventas anuales de más de USD 100 000 y hasta USD 1 millón).

4. Crédito de Consumo Ordinario Es el otorgado a personas naturales, cuya


garantía sea de naturaleza prendaria o fiduciaria, con excepción de los créditos
prendarios de joyas. Incluye anticipos de efectivo o consumos con tarjetas de
crédito corporativas y de personas naturales, cuyo saldo adeudado sea
superior a USD 5 000, excepto en establecimientos médicos y educativos.

5. Crédito de Consumo Prioritario Es el otorgado a personas naturales para


la compra de bienes, servicios o gastos no relacionados con una actividad
productiva, comercial y otras compras y gastos no incluidos en el segmento de
consumo ordinario, incluidos los créditos prendarios de joyas. Incorpora los
anticipos de efectivo o consumos con tarjetas de crédito corporativas y de

109
personas naturales, cuyo saldo adeudado sea hasta USD 5 000; excepto en
los establecimientos educativos. Comprende los consumos efectuados en los
establecimientos médicos cuyo saldo adeudado por este concepto sea
superior a USD 5 000.

6. Crédito Educativo Comprende las operaciones de crédito otorgadas a


personas naturales para su formación y capacitación profesional o técnica y a
personas jurídicas para el financiamiento de formación y capacitación
profesional o técnica de su talento humano, en ambos casos la formación y
capacitación deberá ser debidamente acreditada por los órganos
competentes. Se incluye todos los consumos y saldos con tarjetas de crédito
en los establecimientos educativos.

7. Crédito de Vivienda de Interés Público Es el otorgado con garantía


hipotecaria a personas naturales para la adquisición o construcción de
vivienda única y de primer uso, cuyo valor comercial sea menor o igual a USD
70 000 y cuyo valor por metro cuadrado sea menor o igual a USD 890.

8. Crédito Inmobiliario Es el otorgado a personas naturales para adquirir


bienes inmuebles para la construcción de vivienda propia no categorizados en
el segmento de crédito Vivienda de Interés Público, o para la construcción,
reparación, remodelación y mejora de inmuebles propios.

9. Microcrédito

Ilustración 4.0.14: Microcréditos


Fuente:https://encryptedtbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSk2EygKJxXK63ey
aub62DYr7Ubi99wnMPLw2xTt6W0AWsm-LRmkQ

110
Es el otorgado a una persona natural o jurídica con un nivel de ventas
anuales inferior o igual a USD 100 000, o a un grupo de prestatarios con
garantía solidaria, destinado a financiar actividades de producción y/o
comercialización en pequeña escala, cuya fuente principal de pago la
constituye el producto de las ventas o ingresos generados por dichas
actividades, verificados adecuadamente por la entidad del Sistema Financiero
Nacional. Este segmento se divide en los siguientes subsegmentos:
Microcrédito Minorista (solicitantes de crédito cuyo saldo adeudado en
microcréditos a las entidades del sistema financiero nacional sea menor o igual
a USD 1 000, incluyendo el monto de la operación solicitada), Microcrédito de
Acumulación Simple (más de USD 1 000 y hasta USD 10 000 incluyendo el
monto de la operación solicitada.) y Microcrédito de Acumulación Ampliada
(superior a USD 10 000 incluyendo el monto de la operación solicitada.)

10. Crédito de Inversión Pública Financia programas, proyectos, obras y


servicios encaminados a la provisión de servicios públicos, cuya prestación es
responsabilidad del Estado, sea directamente o a través de empresas; y, que
se cancelan con cargo a los recursos presupuestarios o rentas del deudor
fideicomitidas a favor de la institución financiera pública prestamista. Se
incluyen en este segmento a las operaciones otorgadas a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados y otras entidades del sector público.

Evaluación: Conocer los diferentes tipos de credito e ingresar a los diferentes


bancos para verificar los requisitos para acceder a un microcredito o credito.

111
ACTIVIDAD N° 10
Tema: NEGOCIOS CON FRANQUICIAS
Objetivo: Conocer cuáles son los requisitos para hacer una
franquicias
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.aefran.org/

Año: Segundo año bachillerato general unificado


Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo.

Ilustración 4.0.15: Franquicias


Fuente:http://www.ecuafranquicias.com/imagenes_pasador/30444_ee64b37691025e8d4cb4
228846107737_especialcomercio.jpg

FRANQUICIA "Es un contrato que tiene por objeto la transferencia por


parte de una persona llamada franquiciador, de bienes, servicios, propiedad
intelectual e industrial y conocimientos a otra denominada franquiciatario, con
el fin de que éste último los explote comercialmente bajo su riesgo empresarial,
de acuerdo con las directrices e instrucciones que al efecto le son provistas

112
por el primero" "Se entenderá como un acuerdo de franquicia, aquel en que
el proveedor, además de conceder el uso o autorización de marcas o nombres
comerciales al adquiriente, transmitirá conocimientos técnicos o proporcione
asistencia técnica".

Clases de Franquicias.

FORMATO DE NEGOCIOS: Servicio o producto que se distribuye como un


nombre o sistema de negocios.

DE MARCAS DE PRODUCTOS: Permite a otros fabricar y/o vender sus


productos bajo ciertos derechos de marcas.

Tipos de franquicias de formato de negocios.

MAESTRA (MASTER): El franquiciante concede al franquiciatario el derecho


de otorgar subfranquicias o franquicias unitarias en un territorio.

REGIONAL: El franquiciante otorga al franquiciatario el derecho de abrir un


número determinado de franquicias unitarias en una región delimitada.

MULTIPLE: Se refiere cuando el franquiciador ha autorizado al franquiciado


la apertura de varias unidades.

CORNER: Cuando el punto de franquicia es instalado dentro de un negocio


principal.

Las franquicias de formato de negocio tienen tres elementos o etapas: la


licencia de uso de marca, la transferencia de tecnología manifestados
mediante la capacitación inicial y la asistencia técnica continua. Todo esto
debe ser considerado debidamente.

Análisis de Viabilidad

El análisis de viabilidad para establecimiento de Franquicia debe considerar


estos elementos :

113
1. Éxito del Concepto y reconocimiento de las marcas.

2. Las Marcas y la Propiedad Intelectual.

3. Rentabilidad para Franquiciador y Franquiciado.

4. Sistematización de Procesos.

5. Abastecimiento de Materia Prima.

6. Transferencia de know – how.

7. Comerciabilidad del Concepto en el mercado.

8. Originalidad.

9.Replicación en otros mercados (transferibilidad)

De este análisis se podrá obtener información importante que permita


direccionar las estrategias de la empresa, y le dirá si esta actividad será
interesante o no para él y para sus potenciales franquiciados, no sólo para
adquirir la franquicia, sino para subsistir en el mercado exitosamente.

Evaluación: Analizar los 10 pasos para elegir una franquicia


http://www.depilarte.com.ec/blog/10-pasos-para-elegir-la-franquicia-ideal/

Ilustración 4.0.16: Pasos para elegir franquicias


Fuente: http://www.depilarte.com.ec/blog/wp-content/uploads/2014/10/10-pasos-
para-elegir-la-franquicia-ideal-700x352.png

114
ACTIVIDAD N° 11
Tema: CERTIFICADO DEL USO DEL SUELO.
Objetivo: Conocer lo requisitos y procedimientos que se deben
realizar para obtener un certificado del uso del suelo.
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/servicios
-requisitos/66-planificacion.html
Año: Segundo año bachillerato general unificado
Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Ilustración 4.0.17: Uso del suelo


Fuente:http://www.diariolibre.com/noticias/adn-agiliza-expedicin-de-
permisos- para-uso-de-suelos-AYDL17222

El certificado del uso del suelo es el documento que indicará


inicialmente si la actividad solicitada es permisible y las condiciones
adicionales con las cuales deberá cumplir el local.

115
Para evitar demoras es conveniente que al recibir el Certificado de Uso
de Suelo el Usuario verifique que la información contenida en el documento
sea la correcta:

• El código catastral en el que se permite el uso de suelo corresponda al


código catastral del predio en el que funciona el local comercial.

• La actividad comercial otorgada como factible sea la actividad


desempeñada en el local, la cual deberá equivaler a la registrada en el
RUC y la Tasa por Servicio Contra Incendios.

Requisitos para obtener el certificado:

• Correo electronico

• Formulario de solicitudes varias alcaldía

• Oficio dirigido al sr. alcalde indicando lo que solicita y detallando la


actividad para la que desea el informe.

• Carta de pago del impuesto predial del año en curso.

• Croquis de ubicación indicando: barrio, cooperativa, urbanización,


ciudadela, manzana, lote, calles o avenidas.

• Copia de cédula y certificado de votación

Evaluación: Consultar 10 empresas que tengan vigente el permiso del suelo


facilitado por el municipio.

116
ACTIVIDAD N° 12
Tema: REGISTRO AMBIENTAL
Objetivo: Conocer la importancia del registro ambiental y sobre los
requisitos que se necesita para adquirirlo
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.santodomingo.gob.ec/?q=content/tr%C3
%A1mites-en-Ambiente
Año: Segundo año bachillerato general unificado
Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Ilustración 4.0.18: Registro ambiental


Fuente:http://www.servilex.pe/blog/registro-de-entidades-autorizadas-para-la-
elaboracion-de-estudios-ambientales-ea

El certificado de registro ambiental se constituye en un documento


otorgado por la Autoridad Ambiental, en el que certifica que desde el punto de
vista de protección del ambiente, el proyecto, obra y/o actividad puede
realizarse bajo condiciones de cumplimiento de las medidas establecidas en
cada una de las categorías para precautelar la salud ambiental.

117
Requisitos:

• Oficio dirigido al Director de Ambiente firmado por el Promotor o


Representante legal, adjuntando los siguientes documentos (en digital).

• Formulario de Registro Ambiental y Plan de Manejo Ambiental firmado

• Certificado de Intersección (firmado electrónicamente por el MAE y que


no intersecte con las áreas del SNAP).

• Declaración Juramentada de que la información en el Registro


Ambiental y Plan de Manejo Ambiental es de su absoluta
responsabilidad (impresa y firmada por el representante legal o
Propietario).

• Consulta de Uso de Suelo factible para la actividad.

• Registro Único de Contribuyentes (RUC).

• Copia de cédula de identidad y certificado de votación del promotor o


representante legal.

Nota: Posterior a la revisión de la documentación ingresada, enviamos por


correo electrónico el código para cancelar la tasa de derecho administrativo de
$100 y luego para la emisión de la Resolución del Registro Ambiental se
ingresa por ventanilla la copia de comprobante de pago junto con una carta
dirigida al Director de Ambiente solicitando la emisión del Registro.

Evaluación: Consultar en el municipio de Santo Domingo la cantidad de


empresas que cuentan con el registro ambiental.

118
ACTIVIDAD N° 13
Tema: PERMISO DE TRANSPORTE DE ALIMENTOS Y
MATERIAS PRIMAS
Objetivo: Conocer los requisitos que se deben obtener para
solicitar un permiso de transporte de alimentos y materia prima
con la finalidad de evitar inconvenientes en el transporte de
los mismos.
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.controlsanitario.gob.ec/permiso-de-
transporte-de-alimentos-procesados-y-
materias-primas/
Año: Segundo año bachillerato general unificado
Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Ilustración 4.0.19: Transporte de alimentos


Fuente: http://noticiaslogisticaytransporte.com/tag/transporte-de-alimentos

Proceso orientado a emitir permisos para la transportación de alimentos


procesados y materias primas, se otorga al vehículo que sea de un solo cuerpo

119
y para el contenedor debidamente identificado que puede ser transportado por
diferentes cabezales.

Procedimiento:

1. Descargue la Guía del Usuario – Directrices para descargar el formulario


para la obtención del permiso de transporte para alimentos procesados y
materias primas para la elaboración de alimentos.

2. Llene el formulario de solicitud (descárguelo aquí).

3. Adjunte los requisitos descritos en la Guía de Requisitos.- Para la obtención


del permiso de transporte para alimentos procesados y materias primas
para la elaboración de alimentos.

• Carta de veracidad de la información.

• Registro de limpieza y desinfección del contenedor


especificando los productos utilizados.

• Registro de control de temperatura, según el tipo de alimento


transportado.

• Registro de calibración de equipos de medición de temperatura.

• Fotografías del vehículo (interior, exterior y contenedor).

Evaluación: Ingresando a la página www.controlsanitario.gob.ec encuentre


el sitio en donde se descarga el manual de usuario para la obtención del
permiso de transporte de alimentos.

120
ACTIVIDAD N° 14
Tema: INSCRIPCIÓN Y REGISTRO DE ARRENDAMIENTO
Objetivo: Conocer el procedimiento para legalizar un local en
arriendo.
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/servicios
-requisitos/71-avaluos-y-catastros.html
Año: Segundo año bachillerato general unificado
Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Ilustración 4.0.20: Arrendamiento


Fuente: http://www.estudioinmobiliario.com.co/

Requisitos

• Correo electrónico.

• Formulario de inscripción y registro de arrendamiento de predios


urbanos.

121
Cuando solicita el propietario:

• Copia de la escritura o certificado de gravámenes (certificado de la


cooperativa en caso de no tener escrituras).

• Carta de pago del impuesto predial del año en curso.

• Copia de cédula y papeleta de votación actualizada para personas


naturales.

• Copia de nombramiento del representante legal y ruc de la institución


para personas jurídicas.

Cuando solicita el inquilino:

• Solicitud dirigida al sr alcalde indicando lo que solicita y firmada por el


abogado en representación del inquilino.

• Copia de cédula y papeleta de votación actualizada del inquilino y del


abogado.

Evaluación: Visitar un negocio de la ciudad y conocer si cumplieron con todos


los procedimiento para legalizar el contrato de arrendamiento.

122
ACTIVIDAD N° 15
Tema: Aprobación de planos arquitectónicos y estructurales
Objetivo: Conocer el documento necesario que se requiere para
realizar alguna construcción.
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.santodomingo.gob.ec/index.php/servicios
-requisitos/66-planificacion.html
Año: Segundo año bachillerato general unificado
Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Ilustración 4.0.21: Planos


Fuente:http://inmobiliarios.ec/que-hacer-para-obtener-un-permiso-de-
construccion/

Requisitos

• Correo electrónico.
• Formulario 3 en 1 de aprobación de planos y permiso de construcción.

123
• Copia de cedula y papeleta de votación actualizada del propietario.

• Copia de cédula y papeleta de votación actualizada de todos los


profesionales que firmen como responsables en el formulario 3 en 1
informe de regulación urbana (línea de fábrica).

• Comprobante de pago de impuesto predial vigente.

Además de los requisitos antes señalados en los casos que se detallan a


continuación se anexará lo siguiente:

• Construcciones que acojan más de 25 personas, de más de cuatro


pisos, de industrias, artesanías, bodegas, estaciones de servicio,
distribuidoras de gas licuado: informe de cuerpo de bomberos.

• Proyectos industriales i2, i3, i4, de aprovechamiento de recursos


naturales, bodegas de materias primas y otros productos industriales y
procesados, canteras, criaderos de aves y otros animales, estaciones
de servicio, gasolineras y depósitos de combustibles, líquidos y gases
comprimidos, centros de acopio de gas licuado de petróleo, talleres
mecánicos, aserraderos, bloqueras y otros proyectos que tengan
indecencia urbana: informe ambiental de la dirección de saneamiento y
gestión ambiental.

• Escritura que acredite el dominio, o contrato de arrendamiento otorgado


ante el notario público por un plazo mínimo de 5 años, con autorización
expresa del propietario para el uso de gasolinera o estación de servicio.

• Informe favorable de la epmapa-sd.

124
• Estudio de las facilidades de accesos y diagramas de circulación
internas vehiculares con radios de giro.

• Plano de ubicación con las distancias a los establecimientos y usos


incompatibles según la legislación.

• Los informes de aprobación de los planos arquitectónicos para


gasolineras y estaciones de servicio, serán suscritos exclusivamente
por el director de planificación.

• Informe favorable de la dirección de planificación de territorio, de ornato


para terrenos con pendientes positivas o negativas superiores a 30
grados.

• En construcciones que alberguen a más de 25 personas, que tengan


más de 4 pisos de altura o áreas mayores de 400 m2, se requerirá una
copia de los planos de instalaciones eléctricas, firmadas por un
ingeniero eléctrico.

• En construcciones que alberguen a más de 25 personas, que tengas


más de 4 pisos de altura, se requerirá una copia de los planos de
instalaciones hidrosanitarias firmadas por un ingeniero sanitario. junto
con la aprobación del proyecto de epmapa s.d.

Evaluación: Visitar el municipio y conocer el tipo de formulario que se requiere


para solicitar la aprobación de planos arquitectónicos y estructurales.

125
ACTIVIDAD N° 16
Tema: SOLICITUD DE CATEGORIZACION DE UN
PRODUCTO ALIMENTICIO.
Objetivo: Conocer el procedimiento para solicitar una
categorización de productos que serán comercializados en el
mercado.
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.controlsanitario.gob.ec/consulta-
tecnica-solicitud-de-clasificacion-de-un-
producto/
Año: Segundo año bachillerato general unificado
Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Proceso orientado a informar al usuario sobre la categoría a la que


pertenece el producto que requiere obtener registro sanitario, notificación
sanitaria y notificación sanitaria obligatoria para su posterior comercialización.

Procedimiento

1. Realice el depósito o transferencia bancaria de $58.34 en una de las


siguientes cuentas, a nombre de ARCSA:

• Banco del Pacífico: Cta. Corriente Nº 0746506 8.

126
• Banco de Fomento: Corriente Nº 3001108015 (código sub-
línea: 130113).

2. Llene la solicitud dirigida al Director Técnico de Registro Sanitario,


Notificación Sanitaria Obligatoria y Autorizaciones.

3. Adjunte los requisitos:

• Comprobante de pago.

• Etiquetas del producto.

• Ficha técnica (debe declarar modo de uso, aplicaciones, formas


de presentación, descripción del producto) o formulación
cualitativa y cuantitativa del producto en donde consten los
ingredientes.

4. Entregue la solicitud en la Secretaría General de Arcsa (conozca las


direcciones aquí).

5. En 5 días laborales retire el documento en la Secretaría General de Arcsa

Normativa
Depende de la categoría del producto, se aplicará el reglamento sanitario
correspondiente

Evaluación: Visitar un comisariato y buscar productos en cuya etiqueta


indique a qué categoría pertenece en cuanto a alimentación.

127
ACTIVIDAD N° 17
Tema: PERMISO DE FUNCIONAMIENTO PARA CONTROL
Y VIGILANCIA SANITARIA.
Objetivo: Conocer el procedimiento que se debe seguir para
obtener un permiso de funcionamiento y vigilancia de sanidad.
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.controlsanitario.gob.ec/emision-de-
permisos-de-funcionamiento/
Año: Segundo año bachillerato general unificado
Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Ilustración 4.0.22: Agencia Nacional de Control Sanitario


Fuente: http://www.elemprendedor.ec/permiso-de-funcionamiento/

El trámite para obtener el permiso de funcionamiento en Ecuador


cambió sustancialmente desde septiembre de 2013, cuando por decreto
ejecutivo la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria

128
(ARCSA) pasó a asumir la entrega de este documento, reemplazando al
Ministerio de Salud Pública, que antes era la entidad encargada. Según un
comunicado de la cartera estatal, la ARCSA emite el permiso de
funcionamiento a los establecimientos sujetos a vigilancia y control sanitario
desde el 11 de septiembre de 2013.

La ARCSA, como entidad adscrita al Ministerio de Salud, “tiene entre


sus atribuciones y responsabilidades, la emisión de permisos de
funcionamiento de los establecimientos que producen, importan, exportan,
comercializan, almacenan, distribuyen, dispensan y/o expenden, los productos
que están sujetos a obtención de registro sanitario o notificación sanitaria
obligatoria”, reza el comunicado.

Una de las ventajas de este cambio en el trámite de la emisión del


permiso de funcionamiento es que el ARCSA, estipula el comunicado, se
encargará de digitalizar el procedimiento, con el objetivo de optimizar el tiempo
para el usuario y “dejando atrás décadas de engorrosos trámites”. Sin
embargo, cuando se redactó este artículo, la página web del ARCSA destinada
a los instructivos y formularios de permisos de funcionamiento marcaba un
error al momento de ingresar a los documentos correspondientes.

El nuevo trámite para obtener el permiso de funcionamiento, especifica


el sitio web del Ministerio de Salud, consta de los siguientes pasos:

1. Inicialmente el usuario deberá descargar de la página web del Ministerio de


Salud Pública www.salud.gob.ec en el link ARCSA los formularios para
solicitar el permiso de funcionamiento:

• Formulario No. PF-ARCSA-2013-001: solicitud de permiso de


funcionamiento (archivo en Word o ODT)

129
• Formulario No. PF-ARCSA-2013-002: matriz para base de datos
(archivo en Excel).

• Formulario No. PF-ARCSA-2013-003: datos para la factura (archivo


en Word o ODT)

2. Una vez llenos los tres formularios de solicitud, el usuario debe enviar un
correo electrónico a la dirección: permisosdefuncionamiento@msp.gob.ec
con el asunto “Número de registro único de contribuyentes RUC , nombre del
establecimiento , Zona a la que pertenece”.

3. La revisión documental se realizará en un plazo de 72 horas desde la fecha


de recepción de la respectiva documentación por parte de la Agencia Nacional
de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria.

4. Posteriormente, una vez aprobada la solicitud de permiso de funcionamiento


y sus anexos se remitirá vía correo electrónico la orden de pago; y, una vez
cancelado el valor el técnico correspondiente enviará el permiso de
funcionamiento al Director Técnico de Buenas Prácticas y Permisos para la
firma electrónica del documento.

5. El Certificado de Permiso de Funcionamiento será enviado vía correo


electrónico al usuario solicitante.

Evaluación: Visitar la página http://www.controlsanitario.gob.ec/emision-de-


permisos-de-funcionamiento/ y descargar el formulario PF-ARCSA-2013-001,
que sirve como solicitud para el permiso de control y vigilancia sanitaria.

130
ACTIVIDAD N° 18
Tema: Registro de buenas prácticas para alimentos
procesados y no procesados
Objetivo: Conocer el procedimiento que se requiere para
obtener el registro de buenas prácticas para alimentos
procesados y no procesados.
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.controlsanitario.gob.ec/registro-de-
buenas-practicas-para-alimentos-procesados/
Año: Segundo año bachillerato general unificado
Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Ilustración 4.0.23: Manipulación de alimentos


Fuente:http://es.slideshare.net/AntonioArteta/buenas-prcticas-de-
manufactura-para-industrias-de-alimentos

131
Descripción

Proceso orientado a registrar el certificado de buenas prácticas de


manufactura para alimentos procesados y no procesados, otorgados por los
organismos de inspección acreditados por la SAE a las plantas procesadoras
de alimentos.

Tiene vigencia de 5 años

Procedimiento

Procedimiento para la concesión y registro del certificado de operación


sobre la base de la utilización de Buenas Prácticas de Manufactura

Para iniciar el proceso de obtención del certificado de BPM el


propietario/gerente o responsable técnico de la planta procesadora de
alimentos deberá seleccionar el Organismo de Inspección Acreditado
registrado en ARCSA, y en el término de 5 días laborables antes de la
inspección deberá comunicar a la Agencia la fecha, hora y el inspector
designado que realizará la inspección en el establecimiento a certificar.

Registro del Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

1. Revise el Instructivo externo del Certificado de Buenas Prácticas de


Manufactura

2. Llene la Solicitud para la Inspección para obtención del Certificado de


Buenas Prácticas de Manufactura.

3. Adjunte los requisitos:

• Solicitud de registro de certificado de buenas prácticas para


alimentos procesados.

132
• Copia del certificado emitido por el organismo de inspección
acreditado.

• Copia del informe favorable de la inspección, con la declaración


de la líneas y productos certificados.

• Copia del acta de inspección.

• Copia de la guía de verificación.

• Plan de trabajo para el cierre de no conformidades menores


(cuando aplique).

• Listado de productos que se encuentran en la línea de


producción certificada (APP)

4. Entregue la solicitud en la Secretaría General de Arcsa (conozca aquí las


direcciones).

5. Arcsa revisará la documentación y coordinará la inspección.

6. Después de realizada la inspección el usuario debe solicitar el registro del


Certificado en las bases de datos de la Agencia (Guía de Usuario).
Procedimiento para el registro del Certificado de Buenas Prácticas de
Manufactura). El propietario/gerente o responsable técnico de la planta
procesadora de alimentos deberá solicitar a la Agencia Nacional de
Regulación. Control y Vigilancia Sanitaria el registro del certificado en sus
archivos, adjuntando lo siguiente:

133
• Copia del certificado emitido por el Organismo de Inspección
acreditado.

• Copia del informe favorable de la inspección, con la declaración


de las líneas y productos certificados.

• Copia del acta de inspección.

• Copia de la guía de verificación y

• El plan de trabajo para el cierre de las no conformidades


menores, de ser el caso.

7. Una vez revisada la información, se generará la orden de pago


correspondiente a los derechos de certificación de acuerdo a la
categorización de la planta o establecimiento:

• Industria 5 SBU.

• Mediana industria 4 SBU.

• Pequeña industria 3 SBU.

• Microempresa 2 SBU.

• Artesanal 1 SBU.

El usuario debe realizar el depósito o transferencia bancaria en una


de las siguientes cuentas, a nombre de ARCSA: Banco del Pacífico,

134
C.Corriente Nº 0746506 8/ Banco de Fomento: Corriente Nº 3001108015
(código sub-línea: 130113).

8. Realizado el pago, el propietario/gerente o responsable técnico de la planta


o establecimiento, deberá enviar el comprobante de pago al correo
arcsa.facturacion@controlsanitario.gob.ec para la respectiva validación en
el término de 3 días laborable.

9. Con la validación del pago, la información del certificado de Buenas


Prácticas de Manufactura se registrará en el Sistema de Permisos de
Funcionamiento, Registros Sanitarios y Control Posterior.

10. Cualquier cambio de la condiciones en la que fue certificada la planta


procesadora de alimentos deberá ser notificado de inmediato por sus
representantes a la ARCSA, quien dispondrá la inspección a que haya
lugar, y la ampliación o cambio del certificado de buenas prácticas de
manufactura.

11. Si en cualquier etapa del proceso de inspección con fines de certificación


del cumplimiento o verificación del mantenimiento de las Buenas Prácticas
de Manufactura, se encuentra que el informe emitido por los inspectores
de las entidades de inspección acreditadas no corresponde a las
evidencias encontradas, ARCSA notificará de inmediato al SAE para las
acciones a las que haya lugar.

Evaluación: Consultar una empresa que se dedique a procesar alimentos y


verificar si cuenta con el permiso de buenas prácticas alimenticias.

135
ACTIVIDAD N° 19
Tema: REGISTRO DE EXPORTADOR
Objetivo: Conocer el procedimiento para adquirir un registro
de exportador.
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.aduana.gob.ec/pro/to_export.action
Año: Segundo año bachillerato general unificado
Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

El registro de exportador, es un documento que se lo adquiere en la Aduana


del Ecuador y es indispensable para que un micro empresario pueda realizar
exportación de sus productos al exterior.

¿Cómo se obtiene el Registro de Exportador?

Una vez gestionado el RUC en el Servicio de Rentas Internas, se deberá:

Paso 1

1. Adquirir el Certificado Digital para la firma electrónica y autenticación


otorgado por las siguientes entidades:

2. Banco Central del Ecuador: http://www.eci.bce.ec/web/guest/

3. Security Data: http://www.securitydata.net.ec/.

136
Paso 2
Registrarse en el portal de ECUAPASS:(http://www.ecuapass.aduana.gob.ec)

Aquí se podrá:

1. Actualizar base de datos.

2. Crear usuario y contraseña.

3. Aceptar las políticas de uso.

4. Registrar firma electrónica.

El Consejo Nacional de Comercio Exterior e Inversiones (COMEXI)


estableció que los exportadores adicionalmente se registren con el Ministerio
de Industrias y Competitividad cuando se refieran a:

Exportaciones de chatarra y desperdicios metales ferrosos y no


ferrosos. Resolución 400 del 13 de septiembre de 2007 y publicada en el
Registro Oficial Suplemento 233 del 17 de diciembre de 2007.

Exportaciones de cueros y pieles. Resolución 402 del 13 de septiembre


de 2007 y publicada en el Registro Oficial 222 del 29 de noviembre de 2007.

Evaluación: Visitar la página http://www.ecuapass.aduana.gob.ec y crear un


usuario y contraseña para acceder al sistema de exportaciones online.

137
ACTIVIDAD N° 20

Tema: EXPORTAR PRODUCTOS


Objetivo: Conocer cómo se debe exportar productos hacia el
mercado internacional.
Recursos materiales:
o Computador
o Proyector
o http://www.exportafacil.gob.ec/
Año: Segundo año bachillerato general unificado
Duración: 45 minutos
Lugar: Aula de clase
Fuente: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero
Autores: Darwin Omar Rojas Jimenez- Elizabeth Janeth Hidalgo Guerrero

Desarrollo

Ilustración 4.0.24: Exportar fácil


Fuente:http://www.telecomunicaciones.gob.ec/exporta-facil-realiza-
exportaciones-por-mas-de-3-millones-de-dolares/

EXPORTA FÁCIL es un sistema simplificado, ágil, efectivo y económico


de exportaciones por medio de envíos postales.

Está orientado a fomentar el envío de productos de artesanos, micro,


pequeños y medianos empresarios, emprendedores y actores de la economía
popular y solidaria a los diferentes mercados internacionales

138
EXPORTA FÁCIL cuenta con los beneficios que ofrecen las
instituciones participantes como Ministerio de Industrias y Productividad, PRO
ECUADOR, Correos del Ecuador, Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador,
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, generando así inclusión,
competitividad y desarrollo local.

Características
• El valor de la mercancía a exportarse no deberá exceder los US$
5.000 mil dólares americanos.

• La exportación puede contener uno o más paquetes de hasta 30 kg


cada uno.

Cobertura
Accesibilidad de exportación desde cualquier parte del país.

Simplicidad
Trámite virtual en 15 minutos sin necesidad de un agente afianzado de
aduanas.

Bajos Costos
Tarifas especiales para el servicio Exporta Fácil con ventajas adicionales para
clientes coorporativos.

Modalidades de exportación.

SERVICIO EMS.- Constituye el más rápido de los servicios postales por


medios físicos, el cual tiene un trato prioritario.

139
Tras la asignación de un código de barras que se encuentra en la guía
del envío, se garantiza su rastreo y seguimiento en cualquier lugar del país y
del mundo hasta su entrega final.
Peso: Hasta 30 Kg. de peso.

Características

• No genera reporte de entrega.

• Acuse de recibo.

• Tracking (Rastreo en la página web).

• Indemnización.

Servicio certificado.- Servicio postal al cual se le asigna un código de barras


para su adecuado rastreo; tiene un trato preferencial.

Pequeño Paquete
Servicio certificado en el cual se pueden enviar hasta 2 (dos) Kilos a nivel
internacional, puede ser utilizado en el envío de muestras.

Encomienda Postal
Servicio certificado a nivel internacional que depende del peso aceptado por
el país desde 2 kg. Hasta 30kg.

Características

• Acuse de recibo.

140
• Tracking (Rastreo en la página web).

• Tiene derecho a indemnización

Requisitos para exportación

• RUC.

• Registrarse como exportador en: www.exportafacil.gob.ec.

• DAS (Declaración Aduanera Simplificada).

Documentos obligatorios:

• Factura comercial (autorizada por el SRI).

• Packing list (lista de empaque).

• Autorizaciones previas que dependerán del producto si se requieren o


no. (certificado fitosanitario, registro sanitario, certificado de bien no
patrimonial).

Restricciones y Prohibiciones

Objetos prohibidos para exportar en general

• Dinero, monedas, joyas (se debe conocer las regulación de los países
a los que se envía).

141
• Objetos obscenos e inmorales.

• Armas de Fuego.

• Drogas o Estupefacientes.

• Materiales Explosivos, inflamables o radiactivos

Características de la exportación

Ilustración 4.25: Características de exportación


Fuente: http://www.exportafacil.gob.ec/que-necesito

Evaluación: Visite la página http://www.exportafacil.gob.ec/ ,mencione tres


beneficios que ofrece el sistema exportar fácil y explique cuál es el proceso
para exportar un producto al extranjero a través de ese sistema.

142
Conclusiones

Luego de aplicar los diferentes talleres se puede concluir que los


estudiantes han brindado una gran acogida a las diferentes temáticas que se
han brindado en los talleres, expresando que han sido temas totalmente
prácticos enfocados a resolver las diferentes dificultades que se presentan a
la hora de comenzar la implementación de un proyecto micro empresarial.

Por lo práctico y didáctico del taller se logró mantener la atención de los


estudiantes desde el inicio hasta el final de los mismos logrando así la
consolidación de los conocimientos de los diferentes temas expuestos.

Los docentes que imparten la asignatura de emprendimiento y gestión


no manejan estrategias de aprendizajes adecuadas y las temáticas que
abordan caen en lo rutinario, tampoco manejan adecuadamente los recursos
tecnológicos que dan facilidad al proceso de enseñanza – aprendizaje.

Recomendaciones

Las clases de la asignatura de emprendimiento y gestión deben incluir


temas totalmente prácticos que contribuyan a resolver dificultades que se le
presenten a los futuros emprendedores, las clases deben proveer a los
alumnos la posibilidad de adquirir los conocimientos necesarios para poder
iniciar sus actividades micro empresariales.

Las clases a los estudiantes se deben desarrollar en ambientes


adecuados donde se logre captar la atención del mismo con las estrategias y
técnicas adecuadas para lograr la consolidación de los aprendizajes.

143
Los docentes se deben capacitar en el uso de recursos tecnológicos
que les permitan facilitar y mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje,
también de esta forma lograr que los aprendizajes se consoliden y permitan
que los estudiantes fortalezcan sus conocimientos y aplicarlos para resolver
problemas cotidianos.

144
Bibliografía General

Arnal J, Del Rincon D, La Torre A. Investigación educativa: fundamentos


y metodología. Barcelona. Edit. Labor.2001

Augusto-Landa, J.M., Berrios-Martos, M., López-Zafra, E. y Aguilar-Luzón,


M.C. (2006). Relación entre burnout e inteligencia emocional y su impacto en
la salud mental, bienestar y satisfacción laboral en profesionales de
enfermería. Ansiedad y Estrés.

Bermúdez Morris Raquel y Lorenzo Pérez Martín. (2003) Aprendizaje


formativo y crecimiento personal. La Habana.

Blank, W. (1997). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.),


Promising practices for connecting high school to the real world (pp. 15–
21). Tampa, FL: University of South Florida.

Cabello, C. R. (2004). Emprendedorismo dentro del ámbito universitario.


Escuela de Administración, Núcleo Sucre, Universidad de Oriente,
Cumaná, Venezuela

Chell, Elizabeth, Jean M. Haworth , de Sally Brearley Routledge, (1991),


Negocio y economía - 171 páginas

Dehter, Mario (2001): “Cultura Emprendedora”. Programa Permanente de


Capacitación para Dirigentes. IDEB. Buenos Aires. Argentina.

Descartes, René (2011). Cirilo Flórez Miguel, ed. Obra completa. Biblioteca de
Grandes Pensadores. Madrid: Editorial Gredos

Diener, E., Emmons, RA, Larsen, RJ, y Griffin, S. (1985). La Escala de


Satisfacción con la Vida. Diario de Evaluación de la Personalidad.

145
Domenech Almarales, Dania, (2002) El protagonismo estudiantil una vía de
formación integral. En Compendio de Pedagogía, pág. 207 – 214,
Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba.

Drucker, Peter Ferdinand (1985): “Innovación y Emprendimiento”. Paidós.


Madrid. España

Frey, B., Benz, M. and Stutzer, A. (2003), Introducing procedural utility: Not
only what, but also how matters, Journal of Institutional and Theoretical
Eco-nomics, forthcoming

La Torre A. Del Rincón D. Arnal J. Bases metododógicas de la


Investigación Educativa. Barcelona. Edit. Experiencia. 2003

Lederman, Daniel, Julián Messina, Samuel Pienknagura y Jamele Rigolini.


(2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca
innovación—Resumen. Washington, DC: Banco Mundial. Licencia:
Creative Commons Attribution CC BY 3.0

López Cano José Luis, Métodos e hipótesis científicas, México, 1984

Lozano Díaz, R, (2002). Gestionar para Cambiar: La Biblioteca Pública ante


los Retos de la Sociedad de la Información y el Conocimiento. En: La
Biblioteca Pública: Portal de la Sociedad de la Información. Madrid:
Subdirección General de Información y Publicaciones.

Machado, A. (190/2000): Soledndes, Galerías y otros poemas. Geoffrey


Rihbans (d.). Madrid: Cátedra.

Moriano, J. A., Palací, F. J., y Morales, J. F. (2006). Adaptación y validación


en España de la escala de Autoeficacia Emprendedora. Revista de
Psicología Social, 21(1), 51-64.

146
Moriano, J. A., Palací, F. J., y Morales, J. F. (2006). El perfil psicosocial del
emprendedor universitario. Revista de psicología del trabajo y de las
organizaciones 22(1), 75-100.

Palací, F. J., & Moriano, J. A. (2003). El nuevo mercado laboral: Estrategias


de inserción y desarrollo profesional. Madrid: UNED.

Ponjuán Dante, G. (1998). Gestión de Información en las Organizaciones:


Principios, Conceptos y Aplicaciones. Santiago de Chile: CECAPI.

Rementeria, A. (2008). Concepto de gestión. Editorial Universidad Bolivariana.


Santiago de Chile

Rubio Domínguez Pedro, (2006). "Introducción a la gestión empresarial",


Edición electrónica, Eumed, España, 311 páginas.

Salovey, P. y Mayer, J.D. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación,


Conocimiento, y Personalidad, 9, 185-211.

Salvador, C. (2008). Impacto de la Inteligencia emocional percibida en el


autoempleo. Boletín de Psicología, 92, 65-80

Referencias páginas web

Banco Centroamericano de Integración Económica (2010) Diagnóstico sobre


la situación actual del emprendedorismo en Centroamérica.
Recuperado del sitio
http://www.bcie.org/uploaded/content/category/1504679651.pdf

147
Burbano Perero Luis Enrique (2015) Proyecto de capacitación en emprendimiento
turístico para la comuna la entrada Parroquia Manglaralto. Recuperado
del sitio http://www.monografias.com/trabajos82/proyecto-capacitacion-
emprendimiento-turistico/proyecto-capacitacion-emprendimiento-
turistico2.shtml

Constitución Política del Ecuador (2015), versión digital recuperada del sitio.
www.correosdelecuador.gob.ec/wp-content/.../2015/.../Constitucion.pdf

Ecuador: Continúa en alza la actividad emprendedora. (2013). Recuperado


de:http://www.espae.espol.edu.ec/images/FTP/nota_espae_gem2013.
pdf

K.Arturo (2015) Definición de emprendedor. Recuperado del sitio


http://www.crecenegocios.com/definicion-de-emprendedor/

Ministerio de Educación. Ley Orgánica de la Educación. Recuperada del sitio:


http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Ecuador/Ecuador_Ley_organic
a_educacion_intercultural.pdf

OMS (2015) Concepto de salud (según la oms) recuperado del sitio


http://concepto.de/salud-segun-la-oms/

http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1442/5/Capitulo%202.pdf

148
149
Anexo I
Carta de aceptación de institución educativa 1
Carta de aceptación de institución educativa 2
Anexo II
Captura de Pantalla de Urkund
Certificado de Prácticas docente
Certificado de Vinculación con la comunidad
Anexo III
Evidencias Fotográficas

Fotografía 1

Autores: Darwin Rojas - Elizabeth Hidalgo


Fuente: Propia

Descripción: Nos encontramos en la parte exterior de la Unidad Educativa,


en donde se puede observar el nombre de la institución.

Fotografía 2

Autores: Darwin Rojas - Elizabeth Hidalgo


Fuente: Propia

Descripción: Ésta imagen fue tomada en los patios de la institución


educativa, podemos observar la cancha deportiva.
Fotografía 3

Autores: Elizabeth Hidalgo


Fuente: Propia

Descripción: Elizabeth Hidalgo, realiza la entrevista que fue utilizada para


la autoridad de la institución educativa Lic. Alba Fiallos

Fotografía 4

Autores: Darwin Rojas - Elizabeth Hidalgo


Fuente: Propia

Descripción: Darwin Rojas con Elizabeth Hidalgo realizan la entrevista que


fue utilizada para la docente de emprendimiento y gestión de la institución
educativa.
Fotografía 5

Autores: Darwin Rojas


Fuente: Propia

Descripción: Darwin Rojas se encuentra en la entrada al área administrativa


de la institución educativa.

Fotografía 6

Autores: Elizabeth Hidalgo


Fuente: Propia

Descripción: Darwin Rojas se encuentra en la entrada al área administrativa


de la institución educativa.
Fotografía 7

Autores: Darwin Rojas


Fuente: Propia

Descripción: Darwin Rojas realiza una entrevista a través de unas hojas a


los padres de familia de los estudiantes de segundo de bachillerato.

Fotografía 8

Autores: Elizabeth Hidalgo


Fuente: Propia

Descripción: Elizabeth Hidalgo realiza una entrevista a los padres de familia


de los estudiantes de segundo de bachillerato dando indicaciones sobre su
desarrollo.
Fotografía 9

Autores: Darwin Rojas - Elizabeth Hidalgo


Fuente: Propia

Descripción: Darwin Rojas con Elizabeth Hidalgo dan indicaciones a los


estudiantes de segundo año de bachillerato general unificado para la
aplicación de una encuesta.

Fotografía 10

Autores: Darwin Rojas


Fuente: Propia.

Descripción: Darwin Rojas da algunas indicaciones a los estudiantes de


segundo bachillerato sobre la encuesta aplicada
Fotografía 11

Autores: Darwin Rojas - Elizabeth Hidalgo


Fuente: Propia

Descripción: Encuesta realizada en el aula a estudiantes del Segundo BGU.

Fotografía 12

Autores: Darwin Rojas


Fuente: Propia

Descripción: Encuesta realizada en el aula a estudiantes del Segundo BGU.


Anexo IV

Instrumento de investigación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Entrevista dirigida a la Rectora de la Unidad Educativa “24 de Mayo”

Lcda. Alba Clementina Fiallos Cachimuel.

La información que se solicita pretende conocer si está de acuerdo con


la implementación del diseño de una guía didáctica microempresarial.

Buenos días Lcda. ¿Podría concederme una entrevista?

Preg. 1.- ¿Desde cuándo ejerce usted el cargo de rectora de este


establecimiento?

Preg. 2.- ¿Está usted de acuerdo que la asignatura de emprendimiento y


gestión sea fortalecida en el aprendizaje de los estudiantes de Segundo año
de bachillerato general unificado de su institución educativa? ¿Por qué?

Preg. 3.- Según su criterio ¿Cuál es la importancia que desde su institución


educativa salgan excelentes gestores micro empresariales útiles para la
sociedad?
Preg. 4.- ¿Considera Ud. Que el diseño de una guía didáctica
microempresarial es un recurso que deben considerar todos los maestros/as
para contar con diversas estrategias que mejoren la metodología de impartir
los conocimientos? ¿Por qué?

Preg. 5.- ¿Ud. como autoridad priorizaría y respaldaría la concreción de este


proyecto educativo?.¿Cómo?

Preg 6.- ¿De qué manera apoyaría Ud. A que se cumpla la realización de este
proyecto? ¿Cómo?

Gracias por su colaboración.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Entrevista dirigida a la docente de la asignatura de emprendimiento y


gestión de la Unidad Educativa “24 de Mayo”

La información que se solicita pretende conocer si está de acuerdo con la


implementación del diseño de una guía didáctica microempresarial.

Buenos días Sra. Lcda. ¿Podría concederme una entrevista?

Preg 1.- ¿Qué tiempo tiene usted dentro de la institución impartiendo la


asignatura de emprendimiento y gestión?

Preg. 2.- ¿Cree usted que como docente de ésta institución educativa en
donde imparte la asignatura de emprendimiento y gestión están totalmente
capacitada para generar futuros gestores microempresariales?. ¿Por qué?.

Preg 3.- ¿Considera Ud. que es conveniente estimular el desarrollo de


habilidades de emprendimiento en sus estudiantes? ¿Por qué?

Preg 4.- ¿Piensa usted que es beneficioso para la comunidad educativa y


población general que desde su institución educativa salga excelentes
gestores microempresariales? ¿Por qué?

Preg 5.- Cree Ud. que aplicando el uso de una guía didáctica microempresarial
le ayudaría en el proceso de enseñanza de emprendimiento y gestión en sus
estudiantes? ¿Por qué

Gracias por su colaboración.


Encuesta realizada a estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

ENCUESTA A ESTUDIANTES

ELEMENTOS FORMALES
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ____________________________________
CURSO EVALUADO: ____________________
FECHA:_________________

OBJETIVO:
La presente encuesta tiene como objetivo medir la influencia de la materia de
Emprendimiento y Gestión en la calidad de la formación de gestores micro-
empresariales. Por ello pedimos que lea y responda a las afirmaciones de
acuerdo a la escala siguiente:
1 = Totalmente en desacuerdo 2 = En desacuerdo 3 = Indiferente 4 = De
acuerdo 5 = Totalmente de acuerdo

N° PREGUNTAS 1 2 3 4 5

Conoce de la influencia de la asignatura de Emprendimiento y gestión


1 20 10 1 0 0
en la calidad de la formación de gestores microempresariales.
Es necesaria una mayor ejercitación práctica, para formar mejores
2 28 1 1 1 0
gestores micro-empresariales.
La materia de Emprendimiento y Gestión facilita el conocimiento de
3 30 0 0 0 1
los diversos pasos a seguir para conformar una PYME.
En la clase de Emprendimiento y , realizan ejercicios en función de la
4 aplicación práctica de los conceptos básicos (almacenamiento y 29 1 0 0 1
procesos de productos alimenticios no procesados).

Las pasantías las realizan en pequeñas empresas exitosas, donde


5 pueden aprender las habilidades directivas e innovación 17 5 0 0 9
correspondientes a los gestores microempresariales
Aplica los pasos necesarios aprendidos en la materia de
6 Emprendimiento y Gestión para obtener un micro crédito que permita 30 1 0 0 0
formar una microempresa.

Trabajar de manera corporativa y respetar el aporte de los


7 20 1 2 2 6
compañeros, al efectuar un plan de gestor microempresarial.

Trabajar de manera corporativa y respetar el aporte de los


8 compañeros para mejorar la formación de gestores 21 4 2 2 2
microempresariales
9 Desarrollan estrategias para una crear una empresa innovadora 17 10 1 2 1

Es necesaria una guía microempresarial para hacer más efectiva la


10 enseñanza del Emprendimiento y Gestión para el funcionamiento de 4 1 1 1
24
una PYME .

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!


Anexo V
Gráficos estadísticos

Tabla de frecuencia 1: Considera que la asignatura de emprendimiento y


gestión influye en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Gráfico 1

0% 0%
3% Totalmente en
desacuerdo
En
desacuerdo
32% Indiferente
65%
De acuerdo

Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo año


de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Tabla de frecuencia 2: La materia de Emprendimiento y Gestión facilita el


conocimiento de los diversos pasos a seguir para conformar una PYME.

Gráfico 2

3% 0% 0% Totalmente en
0% desacuerdo
En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo
97%
Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero
Tabla de frecuencia 3:En la clase de Emprendimiento y, realizan ejercicios en
función de la aplicación práctica de los conceptos básicos (almacenamiento y
procesos de productos alimenticios no procesados).

Gráfico 3

0% 0% Totalmente en
3%
3% desacuerdo
En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo
94%
Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Tabla de frecuencia 4: Aplica los pasos necesarios aprendidos en la materia


de Emprendimiento y Gestión para obtener un micro crédito que permita
formar una microempresa.

Gráfico 4

0% 0%
0% 3% Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo

Indiferente

97% De acuerdo

Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero
Tabla de frecuencia 5: Es necesaria una mayor ejercitación práctica, para
formar mejores gestores micro-empresariales.

Gráfico 5

0% 3% 3% Totalmente
3… en
desacuerdo
En
desacuerdo
Indiferente

De acuerdo
91%

Totalmente
de acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Tabla de frecuencia 6: Las pasantías las realizan en pequeñas empresas


exitosas, donde pueden aprender las habilidades directivas e innovación
correspondientes a los gestores micro empresariales.

Gráfico 6

Totalmente en
desacuerdo
29% En desacuerdo

55% 0%
Indiferente

16%
0% De acuerdo

Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero
Tabla de frecuencia 7:Trabajar de manera corporativa y respetar el aporte de
los compañeros, al efectuar un plan de gestor microempresarial.

Gráfico 7

Totalmente en
desacuerdo
En desacuerdo
19%
7% Indiferente

65% 6% De acuerdo

3% Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Tabla de frecuencia 8: El conocimiento que recibe actualmente en clase no


contribuye para mejorar la formación de gestores micro empresariales

Gráfico 8
7%
Totalmente en
6% desacuerdo
En desacuerdo
6%

Indiferente
13%
68% De acuerdo

Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jiménez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero
Tabla de frecuencia 9: Considera importante el conocimiento de estrategias
para una crear una empresa innovadora mediante una guía didáctica.

Gráfico 9

3% 7% Totalmente
3% en
desacuerdo
En
desacuerdo

55% 32% Indiferente

De
acuerdo

Totalmente
de acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero

Tabla de frecuencia 10:Es necesaria una guía micro empresarial para hacer
más efectiva la enseñanza del Emprendimiento y Gestión para el
funcionamiento de una PYME.

Gráfico 10

3% 3% Totalmente en
3% desacuerdo
En
desacuerdo
13%
Indiferente

78% De acuerdo

Totalmente de
acuerdo

Fuente: Tabulación de encuestas aplicadas a los estudiantes de segundo


año de bachillerato
Elaborado por: Darwin O. Rojas Jimenez – Elizabeth J. Hidalgo Guerrero
REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TITULO Y SUBTITULO: INFLUENCIA DE LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN (TRAMITOLOGÍA
MICRO EMPRESARIAL, PROCESO DE ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS
ALIMENTICIOS NO PROCESADOS), EN LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN DE GESTORES MICRO
EMPRESARIALES DE LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO, DE
LA UNIDAD EDUCATIVA “24 DE MAYO”, ZONA 4, DISTRITO 23D02, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS
TSÁCHILAS, CANTÓN SANTO DOMINGO, PARROQUIA BOMBOLÍ, PERIODO 2014-2015. DISEÑO DE UNA
GUÍA DIDÁCTICA MICRO EMPRESARIAL.
AUTOR/ES: REVISORES:
DARWIN OMAR ROJAS JIMENEZ
ELIZABETH JANETH HIDALGO GUERRERO
INSTITUCIÓN: FACULTAD:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA

CARRERA:
PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA
FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 171 pg

ÁREAS TEMÁTICAS: PEDAGÓGICA - DIDÁCTICA

PALABRAS CLAVE:
Influencia de la asignatura de emprendimiento y gestión. - Calidad de los gestores micro empresariales.
Guía didáctica micro empresarial.
RESUMEN:
La Investigación realizada ha posibilitado la elaboración de una Guía Didáctica para la capacitación en Gestión Micro Empresarial”,
basada en postulados pedagógicos que enfatizan el trabajo independiente y el colaborativo, a partir de tener en cuenta el
protagonismo estudiantil y la combinación de la teoría con la práctica, así como la apropiación de los ejes de aprendizaje que hoy
en día exige el Currículo nacional. La fundamentación teórica se construye por medio de los contenidos relacionados con las
variables definidas en el problema; con bibliografía específica acorde con las dimensiones e indicadores obtenidos de cada una por
medio de la matriz de operacionalización de las variables. La Investigación realizada tiene un enfoque cuanti cualitativo y está
basada en métodos empíricos, teóricos y de procedimientos estadísticos que permiten una recopilación adecuada de los datos y
una interpretación acorde para la identificación de la problemática y para el desarrollo de la propuesta. Se emplearon una serie de
técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente el análisis de fuentes documentales, bibliografía general,
encuesta, observación a las actividades de los estudiantes y el estudio de los documentos normativos del Ministerio de Educación.
El nivel de la Investigación es exploratorio descriptivo y se lleva a cabo por medio de análisis tanto bibliográfico como de campo, los
cuales sustentan los resultados obtenidos durante todo el proceso del proyecto. Se trabajó con la población integrada por 31
estudiantes. Por medio del análisis de resultados se verificó la factibilidad de la propuesta como solución acorde a la problemática.
ABSTRACT
The research has made it possible the elaboration of a Didactic Guide for the capacitation in Micro business Management, based in
Pedagogical Principles that emphasized in the independent and colavorative work, have in mind the student role and the combination
of the theory with the practice, as well as ownership of the learning axis that Nowadays requires the national curriculum. The theorical
foundation is built through related contents with the variables defined in the problem; with specific bibliography according with the
dimensions and measures obtained by means of each matrix of the operationalization of the variables. The research performed has
a quantitative and Qualitative approach based in infericos methods and statistical procedures that enables an adequate data
collection and an interpretation according to the identification of the problematic and for the development of the proposal a number
of tech nianes and data collection instruments were used quantitive and qualitative, specificly the analysis of the documental sources
general bibliography, a quiz, an observation of student activities and the research of the normative documents from the ministry of
education. The level of research is descriptive exploratory and it is carried out by means of analysis both as field bibliography, which
support the results during all the process of the proyect. We worked with the integrated population of 31 students. The validity and
reliability was verified by the judgement of specialists. Throush analysis of results was verified the feasibility of the proposal as
solution according to the issues raised.
N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF: NO
SI
CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: 0993771728 E-mail: darojist@hotmail.com
CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA PUBLICIDAD Y MERCADOTECNIA
Teléfono: 2692387
E-mail: mercadotecnia94@gmail.com

Vous aimerez peut-être aussi