Vous êtes sur la page 1sur 17

Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica

Conceptos Teóricos y Guía de Estudio


MECANISMO DE FORMACION DE LOS PRECIPITADOS

El tamaño de las partículas de un precipitado viene determinado hasta cierto punto por las
condiciones experimentales que prevalecen en el momento de su formación. La temperatura, la
velocidad con que se mezclan los reactivos, la concentración de los mismos y la solubilidad del
precipitado en el momento de la precipitación son las variables que afectan el tamaño de las partículas.
Todas estas variables se pueden relacionar a una sola propiedad, la denominada sobresaturación
relativa del sistema.

Sobresaturación y tamaño de partícula

Una solución es sobresaturada cuando contiene una concentración de soluto superior a la que
tiene una solución saturada. La sobresaturación se puede definir como:

sobresaturación = C − S

donde C es la concentración del soluto en la solución en un instante dado y S es la concentración de


equilibrio en una solución saturada. Las soluciones sobresaturadas son inestables y revierten
eventualmente al estado saturado por formación de una fase sólida. En algunos casos este proceso es
rápido. En otros casos, sin embargo, la sobresaturación puede mantenerse durante horas, días o incluso
meses, antes de que tenga lugar la formación de una fase sólida.
La sobresaturación relativa es otro término útil para describir el estado de sobresaturación. Se
define por:
C−S
sobresaturación relativa =
S

Numerosas observaciones ponen de manifiesto que el tamaño de las partículas de un


precipitado está íntimamente relacionado con el grado de sobresaturación relativa existente en el
instante inmediatamente anterior al de iniciarse la precipitación. Por ejemplo, se puede obtener
sobresaturaciones relativas del orden de 175.000 mezclando rápidamente soluciones 3,5 M de MgSO4
y de Ba(SCN)2. El precipitado que se obtiene es gelatinoso con un tamaño de partículas tan pequeño
que solo pueden ser vistas con el aumento máximo de un microscopio. Por otra parte, cuando se
mezclan soluciones diluidas de los mismos reactivos de modo que la sobresaturación relativa sea del
orden de 25, el precipitado resulta cristalino, con partículas individuales, de una longitud de 0,02 mm
visibles a simple vista. Así, si la sobresaturación relativa es elevada, las partículas son microscópicas,
mientras que cuando es baja las partículas son grandes.

Área de Química Analítica 161 2011


Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio
Etapas en la formación de los precipitados

La formación de una fase sólida a partir de una solución tiene lugar en dos etapas. La primera
se denomina de nucleación o de formación de núcleos, y la segunda de crecimiento de las partículas.
El tamaño final de las partículas de un sólido depende de las velocidades relativas con que tienen lugar
estos dos procesos competitivos.
1. Nucleación
Para todo precipitado, existe un número de iones o de moléculas necesario como mínimo para
que se produzca una segunda fase estable en contacto con la solución. Designaremos a esta partícula
estable de tamaño mínimo con el nombre de núcleo; el primer paso de la formación de un precipitado
debe consistir, evidentemente, en la formación de muchos de tales núcleos. La formación de núcleos
implica una relación que se puede escribir de la siguiente manera:

nA + + nB− ↔ (AB) n
donde n es el número mínimo de iones A+ y B- que tienen que combinarse para producir la partícula
estable (AB)n.
La velocidad a la cual se forman los núcleos en el seno de una solución depende del grado de
sobresaturación. Si éste es bajo, la velocidad será pequeña; pudiendo llegar a tender a cero. Por otra
parte, en una solución altamente sobresaturada la velocidad de nucleación llega a ser muy elevada. La
evidencia obtenida sugiere, sin embargo, que la velocidad aumenta exponencialmente con la
sobresaturación, esto es:

velocidad de nucleación = k (C − S) x
donde k y x son constante, siendo x mayor que 1.
La representación gráfica de esta función es la que se muestra en la figura 1, de dicha curva se
puede concluir que hay un campo de sobresaturaciones bajas para el cual la velocidad de nucleación es
esencialmente igual a cero. La sobresaturación que corresponde a la porción creciente de la curva de
nucleación indica regiones en las que tiene lugar una formación rápida de núcleos.
2. Crecimiento de las partículas.
Es el proceso por el cual crecen las partículas ya formadas en la solución. Este crecimiento
sólo puede empezar cuando están presentes núcleos u otras especies cristalinas. Con un sólido iónico
el proceso consiste en la deposición de cationes y aniones en los puntos adecuados:

(AB) n + A + + B − ↔ (AB) n +1

(AB) n +1 + A + + B − ↔ ( AB) n + 2 , etc

Área de Química Analítica 162 2011


Química Analítica General Licencia
cenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio
Estu
El crecimiento de lass partículas
part se puede seguir experimentalmente con fa
facilidad, por lo cual
este proceso es conocido con
on más
m detalle que el de nucleación. La velocidad
cidad de crecimiento es
directamente proporcional a la sobresaturación,
sob dada por la ecuación:

velo
velocidad de crecimiento = k , A(C − S)
donde A es el área de sólido
lido expuesto
e y k’ es una constante característica
tica de
d cada precipitado
particular. La representación gráfica
gráfi de la velocidad de crecimiento en función
ión de la sobresaturación,
resulta una línea recta como se muestra
mu en la figura 1.

Proceso de precipitación

Con la información dada anteriormente podemos tener una idea de la formación de los
precipitados, y explicar adecuadam
cuadamente las observaciones experimentales quee relacionan
relac el tamaño de
las partículas con la sobresaturació
turación.
Inicialmente el reactivo
tivo agregado
a a la solución da lugar a la sobresatur
esaturación de la misma.
Cuando esta es suficientemente
nte grande
gr (mayor que a en la Figura 1), la nucleación
eación tiene lugar con una
velocidad apreciable. Si la sobresaturación
sobre originada por la adición iniciall de rreactivo no es muy
grande, el número de núcleoss formados
form en un tiempo dado será relativamente
te pequeño.
pequ Por otra parte
si el grado de sobresaturación
n es elevado,
e la velocidad de nucleación será muy
uy rápida
ráp y se formará un
gran número de núcleos. La posterior
poster adición de reactivo causará un nuevo estado
stado de sobresaturación,
que se aliviará, por la formación
ción de
d más núcleos, o por el crecimiento de los previamente
previa formados. Si
el grado de sobresaturación es pequeño
peq ( entre 0 y a en la Figura 26) la velocidad
ocidad de nucleación será
despreciable y el proceso
ceso más
importante será el de crecimiento
iento de los
núcleos ya presentes. Vemos
mos en
e la
Figura 1 que la velocidad dee formación
form
de núcleos aumenta mucho
ucho más
rápidamente con la sobresaturació
uración que
la velocidad de crecimiento;
o; así, si la
sobresaturación es apreciable
ciablemente
mayor que b la mayor partee del nuevo
n
precipitado formado aparecerá
cerá como
nuevos núcleos y sólo una
na pequeña
pe
parte como crecimiento de los
os antiguos.
anti
Figura 26

Área de Química Analítica 163 2011


Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio
Si la sobresaturación se mantiene a un nivel bajo durante toda la precipitación, los núcleos
relativamente escasos formados crecerán dando lugar a un pequeño número de partículas grandes. Por
el contrario, con una sobresaturación elevada se formarán inicialmente mucho más núcleos y puede
seguir teniendo lugar nucleación durante el proceso completo de precipitación. Como resultado habrá
mucho más centros sobre los cuales tendrá lugar el proceso de crecimiento, y ninguna de las partículas
llegará a tener un tamaño grande. El efecto final será una fase sólida consistente en un número muy
grande de partículas muy pequeña, en otras palabras se trata de una suspensión coloidal.
La sobresaturación de una solución se puede variar modificando la solubilidad del precipitado
S, sea su concentración C en la solución en un instante dado. Las variaciones de la temperatura o de la
composición del disolvente alteran la solubilidad. Las modificaciones de la concentración de los
reactivos o de la velocidad con que se mezclan afectan el valor de C. Para precipitados muy
insolubles, S es tan pequeño en relación a C que la diferencia C-S es siempre grande. Los intentos para
disminuir C lo suficiente como para obtener sobresaturaciones pequeñas, obligan a utilizar soluciones
muy diluidas y a añadir el reactivo a velocidades tan bajas que el proceso deja de ser practicable.
Tampoco se puede aumentar el valor de S por calentamiento o variando la composición del disolvente
para que tenga algún efecto. Como resultado, todos los precipitados muy insolubles, como los óxidos
hidratados y los sulfuros, se presentan en forma de suspensiones coloidales cuando se obtienen en
condiciones que sean prácticas para el trabajo analítico. Solo con los precipitados más solubles, como
los oxalatos, sulfatos y carbonatos, puede mantenerse la sobresaturación a un nivel bajo para obtener
un precipitado cristalino en las condiciones del trabajo práctico.
En el análisis gravimétrico se utilizan precipitados de los dos tipos, coloidales y cristalinos.

Suspensiones coloidales

Son dispersiones de partículas sólidas finamente divididas en el seno de una fase líquida. Estas
partículas tienen diámetro de 0,001 a 0,1 micras, y son invisibles a simple vista y al microscopio
ordinario.
Las propiedades de una solución coloidales son distintas de las de una solución verdadera. En
las primeras, el sólido se halla disperso en forma de agregados de los iones o de las moléculas que
constituyen el precipitado, mientras que en las segundas, el sólido está disperso homogéneamente
como iones o moléculas individuales. En contraste con lo que ocurre con las soluciones verdaderas, el
sólido presente en una suspensión coloidal tiene efectos despreciables sobre propiedades tales como el
punto de fusión, el punto de ebullición o la presión osmótica. Además, las partículas de un coloide son
de dimensiones suficientes para dispersar la luz visible. Así si se dirige un rayo de luz a través de una
solución coloidal, su recorrido se hace claramente visible. Este es el conocido efecto Tyndall. En las

Área de Química Analítica 164 2011


Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio
soluciones verdaderas no se da este efecto puesto que las partículas individuales presentes son
demasiado pequeñas para reflejar la radiación visible.
Las partículas coloidales pasan a través de los medios filtrantes que el químico utiliza
ordinariamente. Pueden, sin embargo, ser retenidas por ciertos ultrafiltros cuyos poros son de diámetro
mucho menor.
Las partículas individuales de un coloide son tan pequeñas que no sedimentan como tales bajo
la influencia de la gravedad, sino que permanecen indefinidamente suspendidas en el líquido en que se
formaron. En ciertas circunstancias, no obstante, se puede provocar que se aproximen entre sí y se
reúnan unas con otras, dando como resultado una masa de material que sedimenta rápidamente. El
sólido resultante se designa con el nombre de precipitado coloidal y el proceso por el que se forma se
denomina coagulación o agregación. Los precipitados coloidales coagulados tienen un aspecto
completamente distinto del de los precipitados cristalinos típicos. Algunos son tenues y gelatinosos,
otros son gaseosos. No poseen ninguna regularidad en su estructura y parecen grandes masas amorfas.

Superficie específica de los coloides

La superficie específica de un sólido se define como su superficie exterior por unidad de peso
y se suele expresar en centímetros cuadrados por gramo. Al reducir el tamaño de las partículas, su
superficie específica aumenta, llegando a ser muy grande cuando se alcanzan las dimensiones de un
coloide típico. Por ejemplo, un sólido en forme de cubo de 1 cm de arista que pese 3 gramos posee un
área de 6 cm2, y una superficie específica de 2 cm2/g. Este cubo se podría dividir en 1.000 cubos
iguales de 0,1 cm de arista cada uno, o en 1.000.000 de cubos de 0,01 cm de arista, y así
sucesivamente. Es interesante calcular la superficie específica en cada uno de estos casos, para ver
como crece con la subdivisión. En la siguiente tabla se muestran los resultados de este cálculo.

Número de Dimensiones de la Superficie específica


partículas arista del cubo, cm. cm2/g
1 1 2
103 0,1 20
6
10 0,01 200
12
10 0,0001 20.000
1018 0,000001 2.000.000

Las últimas cifras de esta tabla corresponden a partículas que tienen las dimensiones de un
coloide típico; vemos que cada gramo del sólido en este estado de subdivisión tiene una superficie de
2.000.000 cm2. Una suspensión coloidal de un solo gramo de este sólido, presentaría una superficie
Área de Química Analítica 165 2011
Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio
equivalente, por ejemplo, al área de una casa de buenas dimensiones. Es de esperar que toda las
propiedades de un sistema sólido-líquido resulten modificadas en una suspensión coloidal, en la que la
superficie específica es tan grande.

Adsorción de iones por los coloides

Se ha hallado que toda superficie sólida expuesta a una solución acuosa de un electrolíto
resulta cargada, sea positiva o negativamente, con respecto a la solución. Esta carga es el resultado de
la tendencia de los iones de la solución a adherirse a las superficies sólidas. En los sólidos comunes
este fenómeno pasa desapercibido puesto que la magnitud de la carga es pequeña. En las suspensiones
coloidales, donde la relación superficie peso (superficie específica) es muy grande, este fenómeno
adquiere una gran importancia
determinando las propiedades y el
comportamineto de las partículas.
El proceso por el cual los iones, o en
algunos casos también las moléculas
son retenidos sobre la superficie de un
sólido se denomina adsorción. El
sólido recibe el nombre de adsorbente
y la sustancia absorbida el nombre de
adsorbato (figura 27).

Figura 27

Peptización de los precipitados coloidales

El proceso de coagulación es reversible, por lo menos parcialmente, para muchos casos de


precipitados coloidales, aunque no para todos. Es decir, en muchos casos, un coloide coagulado se
puede hacer pasar de nuevo a su estado finamente dividido por medio de tratamientos adecuados. Este
proceso recibe el nombre de peptización. Un método efectivo para conseguir la peptización es por
lavado con agua. Por ejemplo, si un precipitado coloidal coagulado de cloruro de plata se transvasa a
un papel de filtro y se lava con unos cientos de mililitros de agua, los lavados filtran primero
perfectamente claros, pero posteriormente se vuelven opalescentes al peptizarse el precipitado y
transformarse de nuevo en partículas de dimensiones tales que pueden pasar a través de los poros del
papel.
Para entender este fenómeno, se debe profundizar más en el estudio de la naturaleza de un
coloide coagulado, como el cloruro de plata. Un precipitado de esta clase consta de un número muy

Área de Química Analítica 166 2011


Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio
grande de partículas muy pequeñas adheridas entre sí con orientaciones distribuidas al azar. El sólido
conserva todavía una superficie relativamente grande expuesta a la solución, pues las partículas son de
formas irregulares y no están encajadas de ningún modo regular. Esto deja superficies internas del
sólido expuestas al disolvente. Sobre estas superficies existen iones adsorbidos que comunicaron a las
partículas iniciales su carga; aunque el número total de iones adsorbidos en el sólido ha sido
disminuido como resultado de la coagulación, su número se conserva todavía elevado.
La capa de contra-iones existe también todavía en el coloide coagulado, en la película de
liquido inmediatamente adyacente a las superficies expuesta. Así, cuando se coagula un coloide,
arrastra consigo concentraciones apreciables de compuestos, constituidos por los iones adsorbidos
primarios y por un número equivalente de iones de carga opuesta en la capa de contra-iones. La
solución que moja las superficies del coloide coagulado contiene, además de los contra-iones, una
concentración apreciable del electrolito empleado para coagular las partículas. Como resultado, un
precipitado coloidal coagulado está fuertemente impurificado por iones extraños cuando se filtra.
Al lavar con agua un precipitado tal como el cloruro de plata, el líquido de lavado no es apenas
efectivo para eliminar de la superficie del sólido a los iones primariamente adsorbidos; el enlace entre
ellos y la superficie resulta demasiado intenso. Tampoco puede el líquido de lavado separar los contra-
iones, puesto que estos son atraídos hacia los adsorbidos por fuerzas electrostáticas intensas. No
obstante el agua de lavado diluye y arrastra el electrolito que se empleó para coagular el coloide.
Cuando esto ocurre, la capa de contra-iones tiende a ocupar un volumen mayor; en consecuencia, la
fuerza repulsiva entre las dobles capas de las partículas vuelve a adquirir una magnitud apreciable. Si
se elimina suficiente electrolito, esta fuerza puede llegar a ser suficiente para dar lugar a que las
partículas se desprendan de la masa coagulada y provocar la peptización.

Factores que determinan el tamaño de la partícula

 Solubilidad del precipitado en el medio


 Temperatura
 Concentración de reactivos
 Rapidez con que se mezclan los reactivos

1. Concentración de los reactivos y velocidad de mezcla de los mismos.


Un método para disminuir la sobresaturación consiste en utilizar soluciones diluidas para que
con la adición de cada incremento del reactivo el producto de solubilidad (Kps) del compuesto resulte
superado sólo ligeramente. Contribuye también a ello la adición lenta del reactivo precipitante, porque
da tiempo a que el precipitado se vaya formando, evitando de este modo alcanzar sobresaturaciones
elevadas.

Área de Química Analítica 167 2011


Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio

2. Variación de la solubilidad de los precipitados.


La sobresaturación relativa puede ser disminuida aumentando la solubilidad del precipitado
durante el periodo de formación, con esto se obtienen partículas de mayor tamaño. Un método común
de conseguirlo consiste en llevar a cabo la precipitación a temperaturas elevadas. Antes de filtrar, se
deja enfriar la mezcla a temperatura ambiente, o por debajo de ésta, para minimizar las pérdidas.

Digestión de los precipitados cristalinos

Experimentalmente se ha encontrado que los precipitados cristalinos se pueden filtrar más


fácilmente si previamente se dejan en reposo en contacto con la solución de la que precipitaron (esto
es, en contacto con las llamadas aguas madres). Esta mejora de la filtración se acelera si se calienta;
en la práctica los precipitados cristalinos se suelen tratar de esta manera antes de la filtración. Este
proceso recibe el nombre de digestión.

Impurificación de los precipitados

Todos los precipitados formados en solución por combinación de los reactivos adecuados se
hallan invariablemente contaminados en mayor o menor grado por los otros iones presentes durante el
proceso de precipitación.
La impurificación de los precipitados puede tener lugar por varios mecanismos. El más
evidente de ellos es debido a que se sobrepasa también el producto de solubilidad de algún otro
compuesto distinto del deseado al añadir el reactivo precipitante. Esto ocurriría, por ejemplo, al
obtener cloruro de plata en una solución que contuviera ion bromuro.
Otra de las causas es el arrastre por la fase insoluble de sustancias normalmente solubles. Esta
impurificación tiene lugar en algún grado siempre que se forma un precipitado. La cantidad de
impurezas introducidas de este modo a menudo es pequeña y tiene poca influencia sobre el peso del
precipitado.

Coprecipitación

El fenómeno por el cual sustancias normalmente solubles en una solución dada, son
arrastradas por un precipitado insoluble recibe el nombre de coprecipitación. El nombre se refiere
solamente a la impurificación de los precipitados por sustancias que de otro modo permanecerían
disueltas en las condiciones impuestas a la solución.
Pueden distinguirse por lo menos cuatro tipos de coprecipitación:

Área de Química Analítica 168 2011


Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio

1) Adsorción superficial, según la cual el precipitado resulta impurificado por un


compuesto constituido por los iones adsorbidos en la superficie del sólido y los
contra-iones de carga opuesta presentes en la película líquida inmediatamente
adyacente a la partícula (figura 28).
Figura 28

2) Inclusión isomórfica (o formación de cristales mixtos), según la cual


el compuesto de coprecipitado posee una composición química y una
dimensiones tales que le permiten encajar en la estructura cristalina del
precipitado sin causar en ella tensiones apreciables ni distorsiones
(figura 29).

Figura 29

3) Inclusión no isomórfica (o formación de soluciones sólidas), según la cual aparecen como disueltas
en el precipitado pequeñas cantidades de impureza (figura 30).

Figura 30

4) Oclusión, según la cual las impurezas están englobadas como imperfecciones en el interior de los
cristales del precipitado (figura 31 a y b).
b
a

Figura 31

Área de Química Analítica 169 2011


Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio

ANALISIS GRAVIMETRICO

Introducción
Los métodos gravimétricos se basan en la determinación de masas. En los procedimientos
directos, el analito a determinar es separado de los demás constituyentes de la muestra en forma de una
fase pura que puede ser el analito como tal, o bajo la forma de un compuesto de estequiometría
exactamente conocida y definida. Mientras que en los métodos volumétricos se adiciona una cantidad
equivalente de reactivo con respecto al elemento a determinar, en gravimetría siempre se adiciona un
exceso. Además en volumetría no se opera con el precipitado.

Métodos por Precipitación


Se basan en la precipitación del analito a determinar bajo la forma de un compuesto
escasamente soluble. Luego se determina la masa de este último o de la sustancia en la cual pueda ser
ventajoso convertir la forma precipitada antes de pesarla. Con el conocimiento de las masas del
componente y de muestra tomada, será posible calcular la concentración del analito en la muestra

Método por Volatilización o Desprendimiento


a) Métodos directos: el analito a determinar se separa de la muestra como un gas, que se recoge
sobre un absorbente particular, que absorbe en forma específica al analito. La diferencia de masa
que experimenta el absorbente permite calcular la concentración del analito.
b) Métodos indirectos: Sobre una masa inicial conocida de muestra se procede a la volatilización
del analito buscado. La diferencia de masa antes y después de la volatilización, nos permite
calcular la concentración del analito en la muestra. Con este tipo de método es de fundamental
importancia que solo se volatilice el analito en la muestra y que no se produzcan reacciones
pirolíticas sobre el residuo. Cuando el componente a determinar no es volátil, se lo transforma en
un compuesto volátil mediante una reacción adecuada y luego se opera como se ha descripto
anteriormente. Se usan procedimientos de este tipo en determinaciones de sílice y de carbono en
aceros:
SiO2 + 4 HF SiF4 + 2 H2O

C + O2 CO2

Área de Química Analítica 170 2011


Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio

Métodos Indirectos
Hay varios tipos de procedimientos indirectos todos ellos tienen en común el hecho de que no
todos los componentes a determinar se aíslan en la forma de una fase pura y se pesan. Generalmente
en este tipo de métodos, una masa conocida de muestra que contiene solo dos componentes se
transforma cuantitativamente en uno o dos compuestos de composición conocida pero de diferentes
pesos moleculares al que poseen cada uno de los componentes a determinar. A partir de allí se emplea
un número de ecuaciones suficientes que resuelvan el problema, conociendo la masa de la muestra
inicial y la masa del precipitado obtenido. Por ejemplo, se pueden determinar los contenidos de sodio
y potasio en una muestra que contiene solo NaCl y KCl convirtiéndolos en AgCl y determinando la
masa de este compuesto.
Para el desarrollo de procedimientos gravimétricos aceptables es imprescindible que el
precipitado cumpla con los siguientes requisitos:
1- Deberá ser poco soluble, de tal forma que el analito a determinar precipite cuantitativamente.
A los fines de disminuir los efectos de solubilidad el reactivo precipitante se agrega siempre
en exceso. Además se deberá cuidar la textura y el tiempo de envejecimiento del precipitado.
2- Deberá ser fácilmente filtrable. Esta cualidad depende de la naturaleza del precipitado
(cristalino o coloidal). El tamaño de las partículas deberá ser tal que pueda ser retenida por el
filtro en el proceso de filtración y en los lavados que se realizarán a continuación. Las ventajas
que presenta un precipitado de granos gruesos es que no obtura los poros y no pasa a través
del papel y, por otro lado al presentar menos superficie, se restringe el fenómeno de adsorción,
lo que hace menor la impurificación del mismo.
3- Deberá tener una alta pureza, en lo posible debe estar libre de sustancias coprecipitantes y de
insolubles provenientes de otros constituyentes de la muestra. Este es uno de los requisitos
más difíciles de cumplir por lo que, a veces, se hace necesario la separación previa de los
interferentes o su enmascaramiento.
4- Deberá tener una estequiometría conocida o ser susceptible de adquirirla mediante
tratamientos adecuados, como calcinación.

Procedimiento General en el Análisis Gravimétrico


En todo método de precipitación los pasos a seguir son:
1- Precipitación El reactivo precipitante se adiciona en exceso, lo cual asegura una
precipitación cuantitativa del analito.

Área de Química Analítica 171 2011


Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio
2- Digestión o Envegecimiento Es un proceso en el cual se produce un cambio estructural
irreversible en el precipitado. Mejora la pureza y capacidad de filtración de precipitados
coloidales y cristalinos.
3- Filtración Luego de la precipitación y digestión, el precipitado es separado desde la solución
por filtarción, usando papel de filtro o crisoles filtarntes. El papel de filtro más comun es el de
celulosa. Los papeles de filtro se seleccionan de acuerdo al tamaño de partícula del precipitado.
4- Lavado En esta etapa el precipitado es lavado para remover material residual y debe ser
realizada con sumo cuidado. El líquido de lavado debe seleccionarse conteniendo un ión común
al precipitado con fin de evitar perdidas del mismo por solubilidad.
5- Secado y Calcinación Finalmente, después de separar el precipitado de sus aguas madres,
este es secado para eliminar impurezas volatiles y restos del líquido de lavado, normalmente
una temperatura de 110 ºC es suficciente para este fín. La temperatura de secado dependerá de
la forma química que se desea obtener, cuando deba descomponerse termicamente un
pracipitado, mayores temperaturas son requeridas (horno eléctrico o mufla, mecheros bunsen).
El precipitado final debe tener una composición bien definida. Para asegurar que el secado o
calcinado han sido completos, el precipitado es repedidamente pesado hasta masa constante.
6- Pesada La masa de precipitado debe pesarse en balanza analítica, el mismo debe estar a
temperatura ambiente, para lo cual se deja enfriar en desecador.
7- Cálculos Los cálculos pueden realizarse en base a la masa del analito aislado o bien de la
masa del residuo remanente, luego de la volatilización del producto que se esté determinando.

Ventajas y Desventajas
Esta técnica clásica de cuantificación ofrece una elevada exactitud y precisión, pero en
general, se trata de procesos de medida química lentos y tediosos, que requieren una gran dedicación
del operador.

Materiales utilizados en gravimetría


En la práctica de determinaciones gravimétricas se hace uso de una variada gama de
materiales, de los cuales detallaremos los más importantes.

1-Filtración

Embudos: La manera más sencilla de efectuar las filtraciones en la práctica, consiste en verter la
suspensión sobre un papel de filtro dispuesto correctamente en un embudo. Estos últimos tienen forma
cónica, con un ángulo casi siempre de 60º y con paredes estriadas de forma de aumentar la superficie
de filtración efectiva.
En cuanto al bástago, puede ser largo o corto, siendo el primer tipo el de uso más frecuente. El

Área de Química Analítica 172 2011


Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio
embudo una vez limpio, se coloca en un soporte adecuado y en su interior se dispone el papel
conveniente para el caso, que se pliega siguiendo la secuencia dibujada en la figura 32.

Doblar por la línea de puntos

Cortar el vértice libre


Cono terminado
del sector menor

Figura 32 Plegado del disco de papel de filtro

El cono de papel una vez terminado se dispone dentro del embudo y se moja utilizando el
chorro de agua destilada proveniente de una piseta. Es necesario que el vástago del embudo quede
lleno de agua aún después de haberse vaciado la porción cónica, de forma que esa columna de agua,
por efecto de su peso, acelere la filtración. El papel debe mantenerse adherido a la pared interna del
embudo. El líquido que se filtra no deberá rebasar las dos terceras partes de la altura total del papel.
Según sea el tipo de precipitado a filtrar, el papel deberá satisfacer determinados requisitos, tales como
la resistencia a los agentes químicos, la producción de baja cantidad de cenizas, etc. En general entre
papeles de diferentes marcas comerciales se puede establecer una equivalencia como se detalla en la
siguiente tabla.

Marca Nº Poro Recomendado para:


Whatman 42 Fino Precipitados muy finos
S&S Banda azul Fino Precipitados muy finos
Munktell OK Fino Precipitados muy finos
Whatman 40 Medio Precipitados cristalinos
S&S Banda blanca Medio Precipitados cristalinos
Munktell OO Medio Precipitados cristalinos
Whatman 41 Grueso Precipitados gelatinoso,
cristalinos gruesos
S&S Banda negra Grueso Precipitados gelatinosos

Área de Química Analítica 173 2011


Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio
Crisoles Filtrantes: Utilizando crisoles filtrantes se consigue a menudo un considerable ahorro de
tiempo gracias a que permiten aplicar un vacío parcial, para acelerar el proceso de filtración. Entre los
crisoles filtrantes comúnmente utilizados se encuentran:
a) Crisol de Gooch
b) Crisoles de vidrio sinterizado
c) Crisoles filtrantes de porcelana

2- Incineración
Crisoles de Porcelana: son los crisoles de uso general para la incineración de los precipitados. Se
trata de materiales de costo relativamente bajo, que admiten calentamiento a temperaturas elevadas
(≅1200º)

3- Desecadores: Los crisoles conteniendo precipitados secados o calcinados deben ser enfriados en
atmósfera seca para prevenir la absorción de agua. El recipiente adecuado para este propósito es
llamado desecador. Está comúnmente construido de vidrio y posee dos compartimentos: uno superior
donde se colocan los crisoles, y uno inferior para el desecante. La tapa, de borde esmerilado, se ajusta
perfectamente y para sacarla es necesario deslizarla horizontalmente. El borde esmerilado del
desecador y el de su tapa se cubren ligeramente con vaselina o alguna grasa especial, para asegurar un
buen cierre y un fácil deslizamiento.

Desecantes: Para la carga de los desecadores, se utilizan sustancias, llamadas desecantes, que tienen la
propiedad de absorber fuertemente el agua por medio de una acción química o física.

RESIDUO DE AGUA
DESECANTES EN mg/L DE AIRE A 25ºC
Sulfato cúprico, anhidro 1,4
Cloruro de zinc, fundido 0,8
Cloruro cálcico, granulado 0,14 – 0,25
Óxido cálcico 0,2
Hidróxido de sodio, fundido 0,16
Óxido magnésico 0,008
Sulfato cálcico, anhidro 0,005
Ácido sulfúrico concentrado 0,003 – 0,3
Óxido de aluminio 0,003
Sílica gel ≅ 0,001
Perclorato magnésico, anhidro 0,0005
Pentóxido fosfórico - 0,000025

Área de Química Analítica 174 2011


Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio

DETERMINACION GRAVIMETRICA DE CALCIO

Método del oxalato

Introducción

En la determinación gravimétrica de Calcio, éste se precipita como oxalato cálcico


monohidratado. Esta precipitación se realiza agregando a la solución caliente de la muestra,
previamente acidificada con HCl, un exceso de oxalato de amonio, y neutralizando posteriormente en
forma gradual, con hidróxido de amonio y agitando.
La reacción que sucede es:

Ca 2+ + C 2 O 4 2− + H 2 O → CaC 2 O 4 . H 2 O ↓

1) Muestra + calentamiento + rojo de metilo + HCl (hasta viraje al rojo)

2) + (NH4)2C2O2 + NH4OH hasta viraje al amarillo

3) Reposar 1 a 2 horas

4) Filtrar y lavar

5) Redisolver y repetir los pasos 1,2,3 y 4

6) Incinerar y pesar

1- La muestra debe ser ácida ya que el oxalato de calcio que precipita a partir de soluciones alcalinas o
neutras y a temperatura ambiente, muestra apreciable impurificación y está constituido por granos muy
finos. El indicador rojo de metilo permitirá la regulación del pH a un valor de 5 - 5,5.
2- El reactivo precipitante es el oxalato de amonio que puede ser sustituido por ácido oxálico. Se
agregan de él cantidades apreciablemente altas, para producir un efecto de ion común, de lo contrario

Área de Química Analítica 175 2011


Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio
el calcio precipitará sólo parcialmente. Otro motivo por el que se agrega exceso de reactivo es que
siendo el oxalato un ion proveniente de un ácido relativamente débil en soluciones se encontrará
parcialmente protonizado, según:
C2 O42 − + H + ↔ HC2 O2−
HC2O 4− + H + ↔ H 2 C2 O4

Por lo tanto a pH 5 - 5,5; concretamente sólo una fracción del total existirá como la especie aprótica,
que es la precipitante, y en consecuencia, puede no llegar a satisfacerse el Kps del oxalato de calcio. El
magnesio que puede estar presente en la muestra, consume oxalato, por formación de complejos
solubles con Mg2+ según la siguiente reacción:
nC 2 O 22− + Mg 2+ ↔ [ ( C 2 O 4 )n Mg ] 2−2 n

consumiéndose así reactivo precipitante. La adición de amoníaco permite generar el anión


precipitante. Este proceso debe ser gradual, por las razones ya conocidas. El agregado de amoníaco se
continúa hasta obtener el viraje del indicador (rojo de metilo). En estas condiciones se habrá
alcanzado una concentración de oxalato suficiente como para precipitar en forma cuantitativa el calcio
presente.
No conviene adicionar un exceso de base, que podría llegar a producir un precipitado de
Mg(OH)2 si el ion Mg2+ estuviera presente en la muestra.
3- El sistema, siempre en caliente, se deja reposar con lo cual se produce el envejecimiento y como
consecuencia se obtiene un precipitado más puro y compacto. Este tiempo, sin embargo no puede ser
mayor de dos horas, pues sino precipitará el magnesio (si este ion estuviera presente en la muestra).
4- Se filtra con papel analítico de poro mediano (banda blanca o Whatman N 40) El lavado se hace
con solución diluida de oxalato de amonio; para evitar pérdidas por solubilidad y peptización del
oxalato de calcio. El exceso de oxalato de amonio se elimina en la calcinación del precipitado.
5- La repetición del proceso tiene por objeto eliminar impurezas, especialmente Mg2+ y alcalinos que
pueden estar impurificando el precipitado.
6- Analizando la curva de pirólisis de oxalato de calcio (Figura 33) se puede decidir la temperatura
conveniente para obtener un compuesto de estequiometría definida.
Los casos posibles son:
a) Pesada como CaC2O4: No es aconsejable ya que el oxalato de calcio es higroscópico y además
el líquido del lavado no se elimina a tan baja temperatura.
b) Pesada como CaCO3: Es el mejor método pues el carbonato de calcio no es higroscópico,
tiene composición definida y a la temperatura a la cual se lo calcina se elimina totalmente el
oxalato de amonio. Cuando se utilice esta forma de pesada, la temperatura del horno eléctrico
(mufla) se ajusta a 5000 - 250 C
c) Pesada como OCa: Es una metodología usada frecuentemente, tiene la desventaja de poseer un

Área de Química Analítica 176 2011


Química Analítica General Licenciatura en Bioquímica
Conceptos Teóricos y Guía de Estudio
peso molecular relativamente pequeño y es higroscópico y carbonatable. La temperatura de
trabajo debe ser 9000-10000 C.

La determinación gravimétrica de calcio requiere la ausencia de cationes que forman oxalatos


escasamente solubles o que precipitarían de alguna u otra manera en las condiciones de trabajo.
Debido a esto, el calcio deberá separarse
virtualmente, de todos los metales excepto CaC2O4·H2O
102º
los alcalinos y magnesio. La cantidad de
metales alcalinos que coprecipitan es CaC2O4

sumamente pequeño. En presencia de 226º 398º

grandes cantidades de sodio, se hace

Especie
CaCO3

necesario una disolución y reprecipitación. 420º 660º

La impurificación con magnesio se


disminuye considerablemente evitando CaO
838º 1026º
hervir la solución y no dejando el
precipitado en contacto con la solución Temperatura ºC

Figura 33
madre durante un período mayor de dos
horas.
También se puede disminuir por agregado de un gran exceso de oxalato de amonio ya que en
estas condiciones, magnesio forma especies complejas solubles. Entre los aniones, interfieren cromato,
arseniato, fosfato y marcadamente sulfato debido a la baja solubilidad de sus sales correspondientes.

Área de Química Analítica 177 2011

Vous aimerez peut-être aussi