Vous êtes sur la page 1sur 367

DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES

ÍNDICE
Pag.
FICHA RESUMEN i

CAPÍTULO I

ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
1.1 INTRODUCCIÓN 1
1.2 ORGANIZACIÓN DE LA OBRA 2
1.3 PLAN DE TRABAJO 3
1.3.1 DIVISIÓN DE LA OBRA. 4
1.3.2 OBRAS SIMILARES. 4
1.3.3 SELECCIÓN DE EQUIPOS. 5
1.3.4 INSTALACIONES Y OBRAS ANEXAS. 6
1.4 TRABAJOS PRELIMINARES EN UNA OBRA. 7
1.4.1 ESTUDIO DEL TERRENO. 8
1.4.2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO. 8
1.4.3 CONDICIONES CLIMÁTICAS. 9
1.4.4 OBTENCIÓN DEL PERSONAL. 10
1.4.5 CONDICIONES ECONÓMICAS. 10
1.4.6 SERVICIOS SOCIALES. 11
1.4.7 RELACIONES PÚBLICAS. 11
1.5 DESARROLLO DEL PLAN DE INSTALACIÓN DE OBRA. 14
1.6 PERMISOS Y LICENCIAS EN OBRAS DE EDIFICACIÓN. 15
1.7 PLANIFICACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. 16
1.7.1 CONTROL DE PROYECTO. 17
1.7.2 CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES. 17
1.7.3 CONTROL DE EJECUCIÓN. 18
1.7.4 CONTROL DE INSTALACIONES. 18
1.8 SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA CONSTRUCCIÓN. 19
1.9 ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA CONSTRUCTORA. 22

CAPÍTULO II

DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS


2.1 INTRODUCCIÓN. 27
2.2 DIRECCIÓN DE OBRA. 28
2.2.1 ANÁLISIS DE DEFINICIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO. 29
2.2.2 EL EQUIPO HUMANO. 30
2.2.3 DOMINIO DE LOS PLANOS CONSTRUCTIVOS. 31
2.2.4 LIBRO DE ÓRDENES. 32
2.2.5 SUBCONTRATOS. 32
2.2.6 CONTROL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA. 32
2.2.7 CONTROL DE CALIDAD EN EL PROYECTO. 34
2.2.8 CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES. 36
2.2.9 CONTROL DE CALIDAD EN LA EJECUCIÓN. 37
2.3 SUPERVISIÓN TÉCNICA DE OBRA. 38
2.3.1 OBJETIVOS DE UN SERVICIO DE SUPERVISIÓN TÉCNICA. 39

INGENIERÍA CIVIL
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES

Pag.
2.3.2 EL PAPEL DEL SUPERVISOR. 39
2.3.3 EL PERFIL DEL SUPERVISOR. 40
2.3.4 FUNCIONES DEL SUPERVISOR DE OBRA. 41
2.3.4.1 Funciones Previas al Inicio de las Obras. 41
2.3.4.2 Funciones al Inicio de las Obras. 42
2.3.4.3 Funciones Durante las Obras. 42
2.3.4.4 Funciones Previas al Termino de las Obras. 42
2.3.4.5 Funciones al Término de las Obras. 42
2.3.5 FUNCIÓN GENERAL. 43
2.3.6 FUNCIÓN ESPECÍFICA. 43
2.3.7 RESPONSABILIDADES Y DERECHOS DEL SUPERVISOR. 45
2.3.8 RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR CON EL PERSONAL. 47
2.3.8.1 Dirección. 47
2.3.8.2 Técnicas de Supervisión. 47
2.3.8.3 Coordinación. 48
2.3.8.4 La Supervisión como Control. 49
2.3.8.5 Mejoramiento del Trabajo. 50
2.3.8.6 Toma de Decisiones. 50
2.3.9 ACTIVIDADES DE CONTROL. 51
2.3.9.1 Control de Tiempo. 51
2.3.9.2 Control de Calidad. 51
2.3.9.3 Control de Costo. 52
2.3.10 ACTIVIDADES DE GABINETE. 52
2.3.11 INFORMES DEL SUPERVISOR. 53
2.3.11.1 Informe Inicial. 53
2.3.11.2 Informes Periódicos. 53
2.3.11.3 Informes Específicos o Especiales. 56
2.3.11.4 Informe Adjunto a la Planilla de Avance de Obra. 56
2.3.11.5 Informe Final. 56
2.3.12 PRESENTACIÓN DE PLANILLAS DE AVANCE DE OBRA. 57
2.3.12.1 Cómputos Métricos. 57
2.3.12.2 Cuadro de Avance de Obra. 57
2.3.12.3 Pruebas de Laboratorio. 58
2.3.12.4 Copia del Libro de Órdenes. 58
2.4 FISCALIZACIÓN DE LA OBRAS. 58
2.4.1 OBJETIVOS DE LA FISCALIZACIÓN DE OBRAS. 58
2.4.2 FUNCIONES DEL FISCAL DE OBRA. 60
2.4.3 CONTROL EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA. 60
2.4.4 VISITA AL SITIO DE LA OBRA. 61
2.4.5 PROCESO DE AVANCE DE LA OBRA. 62
2.4.6 PROCESAMIENTO DE LA PLANILLA DE AVANCE. 64

CAPÍTULO III

CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN
3.1 INTRODUCCIÓN. 64
3.2 TIPOS DE CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS. 65
3.2.1 CONTRATO DE PRECIOS UNITARIOS. 65
3.2.2 CONTRATO DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN. 65

INGENIERÍA CIVIL
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES

Pag.
3.2.3 CONTRATO MODALIDAD SUMA ALZADA. 67
3.2.4 CONTRATO DE PRESUPUESTOS PARCIALES Y PRESUPUESTO
GENERAL. 69
3.3 PARTES DE UNA MINUTA DE CONTRATO. 70
3.3.1 CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO. 71
3.3.2 CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO. 74
3.4 CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRAS. 75
3.4.1 DOCUMENTOS DEL CONTRATO. 75
3.4.2 MONTO Y PLAZO DEL CONTRATO. 76
3.4.3 SUBCONTRATOS. 76
3.4.4 PAGOS. 77
3.4.5 PENALIDAD POR RETRASOS. 77
3.4.6 PERSONAL ASIGNADO. 77
3.4.7 INEXISTENCIA DE RESPONSABILIDADES. 78
3.4.8 MODIFICACIÓN DE LAS OBRAS. 78
3.4.9 TERMINACIÓN DEL CONTRATO. 79
3.4.10 SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS. 80
3.4.11 OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA EN UN
CONTRATO DE EJECUCIÓN DE UNA OBRA. 80
3.5 LIBRO DE ÓRDENES. 81
3.6 CONTRATO DE SUPERVISIÓN TÉCNICA. 82
3.6.1 TERMINACIÓN DEL CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA. 83
3.6.2 FISCALIZACIÓN DEL SERVICIO. 85
3.6.3 REPRESENTANTE DEL SUPERVISOR. 86
3.6.4 FORMA DE PAGO. 87

CAPÍTULO IV

LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN
4.1 INTRODUCCIÓN. 88
4.2 COMISIÓN DE CALIFICACIÓN EN LOS PROCESOS DE CONTRATACIÓN 91
4.3 RECHAZO DE PROPUESTA EN UN PROCESO DE CONTRATACIÓN. 91
4.4 MODALIDADES DE CONTRATACIÓN. 92
4.4.1 LICITACIÓN PÚBLICA. 93
4.4.2 INVITACIÓN PÚBLICA. 93
4.4.3 CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN. 93
4.5 CONTRATACIÓN DE SERVICIÓS DE CONSULTORÍA. 94
4.5.1 MODALIDAD DE CONCURSO DE PROPUESTAS. 94
4.5.2 SELECCIÓN CUANDO EL PRESUPUESTO ES FIJO. 95
4.5.3 SELECCIÓN EN BASE AL MENOR COSTO. 96
4.5.4 CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES. 96
4.6 PROCESOS DE CONTRATACIÓN. 96
4.6.1 CONVOCATORIA. 97
4.6.2 GARANTÍAS. 99
4.6.3 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS. 100
4.6.4 APERTURA Y CALIFICACIÓN DEL SOBRE “A”. 101
4.6.5 APERTURA Y CALIFICACIÓN DEL SOBRE “B”. 101
4.7 PLIEGO DE CONDICIONES. 103
4.7.1 INSTRUCCIÓN A LOS PROPONENTES. 104
4.7.1.1 Documentos Legales Originales. 107

INGENIERÍA CIVIL
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES

4.7.1.2 Documentos Legales en Fotocopia. 108


4.7.1.3 Documentos Administrativos en Original. 109
4.7.1.4 Documentos Administrativos en Fotocopia. 109
4.7.1.5 Documentos de Propuesta Técnica de Servicios de Supervisión Técnica. 110
4.7.1.6 Documentos de Propuesta Técnica de la Contratación de Obras Públicas. 111
4.7.1.7 Documentos Necesarios en el Sobre “B” – Supervisión Técnica. 114
4.7.1.8 Documentos Necesarios en el Sobre “B” – Obras Públicas. 114
4.7.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA – SUPERVISIÓN TÉCNICA. 116
4.7.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS PÚBLICAS. 117
4.7.4 SISTEMA DE CALIFICACIÓN – SUPERVISIÓN TÉCNICA. 118
4.7.4.1 Utilización del Método Cumple – no Cumple. 118
4.7.4.2 Utilización del Sistema de Puntaje. 118
4.7.4.3 Calificación del Sobre “B”. 119
4.7.5 SISTEMA DE CALIFICACIÓN – OBRAS PÚBLICAS. 119
4.7.5.1 Calificación Propuesta Técnica – Sobre “A”. 119
4.7.5.2 Calificación Propuesta Económica – Sobre “B”. 120
4.7.6 FORMULARIOS DE VOLÚMENES DE OBRA. 120

CAPÍTULO V

COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA


5.1 INTRODUCCIÓN. 122
5.2 CÓMPUTOS MÉTRICOS – DEFINICIÓN Y OBJETO. 123
5.2.1 PRINCIPIOS GENERALES PARA REALIZAR EL CÓMPTUTO. 124
5.2.2 TÉCNICAS DEL CÓMPUTO. 124
5.2.3 RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS CÓMPUTOS MÉTRICOS. 125
5.3 PRESUPUESTO DE OBRA. 125
5.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO. 126
5.3.2 PRESUPUESTO Y COSTOS DE CONSTRUCCIÓN. 127
5.3.2.1 Elaboración del Presupuesto. 128
5.3.2.2 Ajuste o Modificación del Presupuesto. 129
5.3.2.3 Los Costos en Construcción. 130
5.3.3 ETAPAS EN EL ESTUDIO DE UN PRESUPUESTO. 131
5.3.4 COSTO DIRECTO. 132
5.3.4.1 Materiales. 132
5.3.4.1.1 Costo de los Materiales. 133
5.3.4.1.2 Rendimiento de los Materiales. 133
5.3.4.2 Mano de Obra. 135
5.3.4.2.1 Costo de la Mano de Obra. 135
5.3.4.2.2 Rendimiento de la Mano de Obra. 135
5.3.4.2.3 Beneficios Sociales. 138
5.3.4.3 Costo de los Equipos de Construcción y Herramientas. 141
5.3.4.3.1 Herramientas. 142
5.3.5 COSTOS INDIRECTOS. 142
5.3.5.1 Gastos Generales. 143
5.3.5.2 Utilidad. 147
5.3.5.3 Impuestos. 148
5.3.6 MODELO DE FORMULARIO DE PRECIOS UNITARIOS. 149
5.3.7 PRESENTACIÓN DE UN PRESUPUESTO. 151
5.4 EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN. 151

INGENIERÍA CIVIL
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES

5.4.1 COSTO DE OPERACIÓN. 152


5.4.1.1 Depreciación. 153
5.4.1.2 Mantenimiento y Reparaciones. 155
5.4.1.3 Costo de Inversión. 156
5.4.1.4 Costo de Funcionamiento. 158
5.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS. 163
5.4.2.1 Cambios de Volumen. 165
5.4.2.2 Esponjamiento y Factor de Esponjamiento. 166
5.4.2.3 Consolidación y Compactación. 168
5.4.3 CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE MAQUINARIAS. 171
5.4.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS. 173
5.4.4.1 Eficiencia Horaria. 173
5.4.4.2 Condiciones de Trabajo en la Obra. 174
5.4.4.3 Ciclo de Trabajo. 175
5.4.5 RENDIMENTO DE MAQUINARIAS. 176
5.4.5.1 Rendimiento de Buldózer. 176
5.4.5.2 Rendimiento de Volquetes y Dúmpers. 181
5.4.5.3 Rendimiento de Cargador Frontal o Pala Cargadora. 185
5.4.5.4 Rendimiento de Motoniveladora. 188
5.4.5.5 Rendimiento de Mototrailla. 190
5.4.5.6 Rendimiento de Compactadora de Rodillos Lisos. 193
5.4.5.7 Rendimiento de Compactadora Pata de Cabra. 195
5.4.5.8 Rendimiento – Camión Aguatero. 197
5.5 UTILIZACIÓN DE SOFTWARE EN EL CÁLCULO DE PRESUUESTOS. 199

CAPÍTULO VI

PROGRAMACIÓN DE LA OBRA.
6.1 INTRODUCCIÓN. 206
6.1.1 FASE DE PRE – INVERSIÓN. 207
6.1.2 EJECUCIÓN O INVERSIÓN. 207
6.1.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO. 208
6.2 VARIABLES QUE INTERVIENEN EN UN PROCESO CONSTRUCTIVO. 208
6.3 PROGRAMA DE TRABAJO. 210
6.4 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO. 212
6.4.1 PROGRAMA DE EQUIPO. 213
6.4.2 PROGRAMACIÓN DE PERSONAL. 214
6.4.3 PROGRAMA FINANCIERO. 217
6.4.4 CONTROL DE AVANCE. 217
6.4.5 CONTROL DE RENDIMIENTOS. 218
6.4.6 CONTROL DE COSTOS. 218
6.5 DIAGRAMA DE GANTT. 220
6.5.1 CARACTERÍSTICAS. 221
6.5.2 MÉTODO CONSTRUCTIVO. 222
6.6 UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE MICROSOFT PROJECT. 224
6.6.1 CALENDARIO. 226
6.6.2 OPCIONES ESPECIALES. 228
6.6.3 OPCIONES GENERALES DEL PROYECTO. 229
6.6.4 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. 230
6.6.5 CREACIÓN DE HITOS. 236

INGENIERÍA CIVIL
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES

6.6.6 DEFINICIÓN, ASIGNACIÓN Y NIVELACIÓN DE RECURSOS. 237


6.6.7 RUTA CRÍTICA. 238
6.6.8 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA OBRA. 238
6.6.9 AVANCE DE TAREAS. 240
6.6.9.1 Tareas que ya Terminaron. 240
6.6.9.2 Tareas que no han Comenzado. 241
6.6.9.3 Tareas en Progreso. 241
6.6.10 SEGUIMIENTO. 241
6.7 PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN. 247
6.7.1 EL TRABAJO. 250
6.7.2 MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD. 252
6.7.3 EL APRENDIZAJE EN LA CONSTRUCCIÓN. 253

BIBLIOGRAFÍA. 255
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE CONSULTA. 257
ANEXOS. 258

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Disposición de Servicios Higiénicos. 20
Tabla 2. Disposición de las Dimensiones de Comedores. 21
Tabla 3. Rendimiento de Materiales. 134
Tabla 4. Resumen de Incidencias por Beneficios Sociales. 139
Tabla 5. Incidencia de la Inactividad y de los Beneficios 139
Tabla 6. Incidencia de Subsidios. 140
Tabla 7. Aportes a Entidades. 140
Tabla 8. Antigüedad. 141
Tabla 9. Seguridad Industrial e Higiene. 141
Tabla 10. Resumen de Incidencias por Gastos Generales. 144
Tabla 11. Compra de Pliegos. 144
Tabla 12. Preparación de Propuestas. 144
Tabla 13. Documentos Legales. 145
Tabla 14. Garantías y Seguros. 145
Tabla 15. Costos de Operación de Oficina. 146
Tabla 16. Costos Administrativos de Obra. 146
Tabla 17. Costos de Movilización y Desmovilización. 147
Tabla 18. Costos de Gestión de Riego. 147
Tabla 19. Depreciación de Equipos. 156
Tabla 20. Factor de Esponjamiento. 168
Tabla 21. Tipos de Maquinarias. 173
Tabla 22. Condiciones de Trabajo para Maquinarias. 174

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Indumentaria de Seguridad en la Construcción. 22
Figura 2. Organigrama de una Empresa Constructora. 23
Figura 3. Relación: Costo de Inversión Vs. Vida Útil. 154
Figura 4. Relación: Valor Medio Vs. Vida Útil. 157
Figura 5. Cambio de Volumen. 166
Figura 6. Evolución del Cambio de Volumen. 166
Figura 7. Compactación del Suelo. 170

INGENIERÍA CIVIL
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES

Figura 8. Buldózer DD=(L) DAEWWO. 177


Figura 9. Dúmper TEREX serie TR60. 182
Figura 10. Pala Cargadora WA700-3 KOMATSU. 185
Figura 11. Descarga de Tierras de una Pala Cargadora. 186
Figura 12. Compactadora Vibratorio Liso BORA C80 Bitelli. 194
Figura 13. Compactadora LEBRERO de Pata de Cabra. 195
Figura 14. Relación: Recursos Duración. 210
Figura 15. Cronograma de Actividades. 211
Figura 16. Organigrama de Proyecto (Puente vehicular). 216
Figura 17. Diagrama de Gantt. 222
Figura 18. Dependencia Comienzo – Fin. 223
Figura 19. Dependencia Fin – Fin. 224
Figura 20. Dependencia Comienzo – Comienzo. 224
Figura 21. Factores que Influyen en la Productividad en la Construcción. 249

ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO I
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS.

ANEXO II
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA.

ANEXO III
NORMAS BÁSICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS D.S. 25964.

ANEXO IV
FORMULARIOS DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTA.

ANEXO V
FORMULARIOS DE EVALUACIÓN DE PROPUESTA.

ANEXO VI
PROYECTO “EJEMPLO” CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE.

PRESUPUESTO DE OBRA.
ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
PLAN DE TRABAJO – DIRECCIÓN DE OBRA.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ANEXO VII
PROYECTO “EJEMPLO” SUPERVISIÓN SISTEMA DE AGUA POTABLE.

PRESUPUESTO DE OBRA - SUPERVISIÓN.


PLAN DE TRABAJO – DIRECCIÓN DE OBRA.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

INGENIERÍA CIVIL
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

CAPÍTULO I

ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

1.1 INTRODUCCIÓN.

La industria de la construcción es un área de gran actividad e importancia dentro el


desarrollo económico de un país. Muchas personas tienen el pleno convencimiento de que
este sector, es un verdadero motor que impulsa al progreso de una sociedad, un análisis
simple, permite comprobar que todos los seres humanos son usuarios intensivos de
productos de la construcción.

En la mayoría de las actividades que realizan, a diferencia de otras actividades industriales,


la construcción es parte fundamental del desarrollo de una sociedad y de un país. Entre las
muchas razones que se pueden dar acerca de la importancia de la actividad de la
construcción, a continuación se presentan las siguientes:

A través de la construcción, se satisfacen las necesidades de la


infraestructura de la mayoría de las actividades económicas y sociales de un
país, como también los requerimientos de vivienda y población.

La construcción utiliza y consume una cantidad importante de recursos


públicos y privados, ya que demanda una alta inversión para la gran
mayoría de las obras que se ejecutan.

La construcción es una fuente importante de trabajo, en lo que se refiere a la


mano de obra calificada (Ingenieros, Geólogos, Topógrafos, etc.), como la
mano de obra no calificada (Albañiles, Peones, Cerrajeros, etc.).

INGENIERÍA CIVIL 1
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

La construcción genera una importante actividad indirecta en muchas otras


áreas de la economía de un país.

Sin embargo, y paradójicamente, la industria de la construcción es, probablemente, uno de


los sectores que presenta el menor grado de desarrollo en la mayoría de los países
latinoamericanos, con un atraso significativo frente a las naciones más desarrolladas.

1.2 ORGANIZACIÓN DE LA OBRA.

La organización de una obra consiste en un proceso que define, coordina y determina el


orden en que deben realizarse actividades que tienen el fin de lograr la más eficiente y
económica utilización de los equipos, elementos y recursos de los cuales se dispone y de
eliminar diversificaciones innecesarias; este proceso que se establece o define en un plan de
trabajo, el cual debe ser controlado a lo largo de la obra para saber si se está cumpliendo o
si debe ser sometido a una revisión o modificación a fin de que se pueda cumplir con el
objetivo final fijado.

Para ello se debe establecer un sistema que mida el avance de la obra y/o compare con el
proceso que se había programado o planeado, y además, permita controlar lo empleado en
la mano de obra, equipos y materiales con relación al programa.

El programa debidamente controlado permitirá:

1) Conocer que actividad no se está desarrollando de acuerdo al programa.

2) Poder tomar una decisión en el momento adecuado.

3) Mostrar un orden y disciplina de trabajo.

INGENIERÍA CIVIL 2
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

Es así que una buena organización de la obra permite ver resarcir todos los errores u
omisiones que se puede cometer en el transcurso de la ejecución de esta.

1.3 PLAN DE TRABAJO.

Un Plan de Trabajo, es un conjunto de programas detallados, que determina el orden, los


métodos de construcción y la organización que se dispondrá para la ejecución de las obras,
en otras palabras, es un instrumento que permite planificar en cada etapa de la obra,
cuándo, con qué, y cómo se ejecutará.

El estudio del plan de trabajo, se realiza previo a la confección del presupuesto de la obra y
a la iniciación de los trabajos. El objetivo es el de evitar que durante la construcción deba
improvisarse sobre qué parte de la obra debe iniciarse en ese momento, con qué equipo o
herramientas se va a ejecutar, qué operarios se destinarán a la obra, quién será el
responsable y cuáles sus atribuciones.

Lo mismo puede decirse respecto al resto de la organización, como las bodegas, el sector de
contabilidad y los demás servicios. Puesto que el aprovechamiento óptimo de los operarios
y equipos depende del plan de trabajo.

Un buen plan de trabajo además de coordinar de manera efectiva las distintas etapas de la
construcción en cuanto a continuidad y sistematización, debe ofrecer el menor costo de
construcción posible.

El plan de trabajo debe establecer las fechas en que los operarios, materiales y equipos
deben llegar a la obra, fijar las normas para controlar los avances, rendimientos, costos, etc.
y de esta manera permitir saber si las obras están progresando de acuerdo al plan elaborado
o no, para que en este último caso se efectúen los cambios o mejoras necesarias al
programa de trabajo, para recuperar el tiempo perdido o reducir los costos con el uso de

INGENIERÍA CIVIL 3
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

otros métodos de trabajo. También permite elegir los métodos de trabajo y equipos a
emplear y fijar la ubicación de los talleres, oficinas, bodegas, comedores, casas para
habitación y otros.

A continuación se verán los principales puntos que deben considerarse al estudiar un plan
de trabajo y los procesos que intervienen en la construcción de la obra.

1.3.1 DIVISIÓN DE LA OBRA.

Si se estudia el plano de planta general de un proyecto, se verá la conveniencia de separar o


dividir la obra en secciones para la construcción. Algunos de los motivos que influirán en la
elección de las secciones pueden ser: la diferente ubicación de los trabajos, el que se
ejecuten con distinto equipo de construcción, que los operarios sean de especialidades
diferentes y que deban ejecutarse en distintas épocas.

Al ubicar en el tiempo las etapas de trabajo de las diferentes secciones habrá que coordinar
los trabajos similares a fin de evitar la duplicación de equipos y mantener lo más constante
posible el número de operarios.

1.3.2 OBRAS SIMILARES.

El estudio de obras similares resulta una buena guía para elegir el o los métodos de trabajo
a emplear, siempre y cuando se hagan las correcciones necesarias para tomar en cuenta la
diferencia entre los factores locales, es decir todos los factores que incluyen en el lugar de
la obra, la magnitud de las obras comparadas, la calidad del personal, etc. y de esta forma
acomodar a la propia obra.

INGENIERÍA CIVIL 4
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

1.3.3 SELECCIÓN DE EQUIPOS.

Gran parte de la inversión económica de un empresa corresponde a su equipo de


construcción. La selección del equipo más adecuado a usar en la obra debe ser, por lo tanto,
motivo de un cuidadoso estudio económico que compare los diversos equipos con que se
pueda realizar el trabajo.

La adquisición de un equipo, debe considerarse como una inversión que se recuperará con
una cierta utilidad en el transcurso de su vida útil. Por otra parte, toda adquisición debe
estar justificada por un estudio que demuestre que la suma de los costos de operación,
mantenimiento, reparación y depreciación del equipo elegido sea menor que la de otros
equipos o que los costos que se obtendrán por métodos manuales sean menores a los
equipos estándares, siempre que ellos permitan realizar la obra en plazos fijados.

La capacidad de producción del equipo debe corresponder a lo establecido en el programa


de trabajo, a fin de que las máquinas trabajen con su mejor rendimiento. Además, el tipo de
equipo debe ser el adecuado a la clase de trabajo asignado, especialmente en obras de
movimiento de tierras.

Por otra parte, en ciertos casos los equipos estándar pueden no ser los más apropiados para
el trabajo, por lo que al constructor le resulta más económico diseñar un equipo especial,
por ejemplo, moldes sobre carros para ejecutar el vaciado de un canal o de un túnel. Como
estos equipos especiales sólo tendrán aplicación en la obra para la cual fueron diseñados, se
debe prever que su costo menos el valor recuperable de los materiales usados en él, se
amortice totalmente en dicha obra.

En todo caso la elección de un equipo especial deberá ser justificada por medio de un
estudio económico comparativo entre el uso de los equipos convencionales y el equipo
especial ideado para esta obra.

INGENIERÍA CIVIL 5
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

En la fabricación de estos equipos especiales se usará, en lo posible, elementos y materiales


estándar, por ser de menor costo, dar un mayor valor de recuperación y porque los
repuestos se pueden comprar en el mercado sin necesidad de ordenarlos especialmente.

1.3.4 INSTALACIONES Y OBRAS ANEXAS.

Teniendo en cuenta la duración de la obra, las condiciones climáticas y la posibilidad de


usar estas instalaciones en una próxima obra, se realizará el estudio de la construcción de
instalaciones y obras anexas. Entre las obras anexas, a manera de referencia se presentan las
siguientes:

a) Caminos de acceso a las obras y caminos interiores en la obra.


b) Planta de fabricación de hormigón.
c) Talleres maestranzas, garajes.
d) Líneas de transmisión de energía eléctrica y cañerías de abastecimiento de agua.
e) Áreas de almacenamiento de materiales.
f) Oficinas, bodegas, laboratorios.
g) Sistema de comunicaciones. (teléfono, radios, etc.)
h) Instalaciones para abastecimiento de combustible para la maquinaria.
i) Campamentos para habitación.

En lo que se refiere a la construcción de instalaciones y obras anexas en la obra, se debe


tener en cuenta principalmente el tamaño de esta, es decir, la magnitud de la obra; estas
instalaciones se las puede dividir en tres grandes grupos que son:

a) Dedicados al personal.
b) Dedicados a la dirección de obra.
c) Destinados a materiales, maquinaria, etc.

INGENIERÍA CIVIL 6
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

En lo que se refiere a las instalaciones dedicadas al personal, se debe contar con vestuarios,
instalaciones para el aseo y comedores. Estos tendrán las dimensiones y el equipo (mesas,
asientos, camas, etc) de acuerdo al número de usuarios. Algo fundamental, es la instalación
de agua potable, ya que deberán estar garantizadas las mejores condiciones de higiene.

Los locales destinados a la dirección de obra, son principalmente ambientes destinados a la


parte de la “ingeniería” de la obra, como ser: Ingenieros, Geólogos, Residente de Obra,
Supervisor y otros, según la magnitud de la obra.

El tercer grupo de las instalaciones lo constituyen los almacenes y talleres. Un almacén que
es imprescindible, es el de herramientas de uso, entre las que se debe incluir, desde aparatos
topográficos hasta clavos de todo tipo. Pueden ser necesarios otros espacios cubiertos que
se necesiten para proteger de los fenómenos atmosféricos materiales como ser: andamios,
cables, pequeña maquinaria, vibradores, bombas, etc.

Vale la pena aclarar que la mayor parte de estas instalaciones y obras anexas son realizadas
para obras de gran envergadura como ser: túneles, carreteras, presas, etc.

1.4 TRABAJOS PRELIMINARES EN UNA OBRA.

Los trabajos preliminares, son todos aquellos estudios, exploraciones, faenas o trabajos de
reconocimiento de terreno que deben realizarse para obtener todos los datos o antecedentes
necesarios, ya sea para confeccionar el proyecto y los diseños de la obra como para el
estudio del programa de trabajo.

A continuación se hace una descripción de todos los trabajos preliminares que se deben
realizar en una obra:

INGENIERÍA CIVIL 7
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

1.4.1 ESTUDIO DEL TERRENO.

El terreno es un dato esencial para la construcción de la obra y su conocimiento, tiene una


importancia primordial. Su naturaleza y su capacidad portante condicionan el sistema de
cimentación y a menudo el tipo de la obra; su dureza influye en la forma de ejecución y el
precio de costo.

Se distinguen los terrenos rocosos y los terrenos sueltos, en cada uno de estos tipos, existen
grados correspondientes a diferentes durezas. Es de conocimiento general que los terrenos
sueltos tienen una capacidad portante reducida y por lo tanto exigen cimentaciones
complicadas y a veces costosas. Los terrenos rocosos son difíciles de extraer y exigen para
su extracción una disgregación previa, lo que significa un costo elevado en las
excavaciones, pero en cambio, se prestan para la construcción de cimentaciones en
construcciones sencillas y económicas.

Los estudios geológicos de la zona indicará los posibles terrenos a encontrar, sobre esta
base se podrá elaborar un sondeo o toma de muestras de la zona. Si todos estos trabajos no
se realizan con la debida supervisión, podrán dar datos erróneos y por lo tanto será más
costoso volver a realizar los estudios.

En general, una obra se proyecta tratando de aprovechar, en lo posible, los materiales de la


zona. El estudio geológico indicará los materiales existentes y su calidad, así como también
la posibilidad de encontrar aguas subterráneas que pueden servir para el abastecimiento de
la obra o que puedan a interferir con la ejecución de las excavaciones.

1.4.2 ESTUDIO TOPOGRÁFICO.

Para el estudio del proyecto será necesario ejecutar diversos trabajos topográficos en la
zona donde se realizará la obra, asimismo, el estudio topográfico ofrecerá información

INGENIERÍA CIVIL 8
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

correcta sobre la mejor zona para la ubicación de los campamentos que servirán de
habitación para obreros, oficinas, bodegas, etc.

Por otra parte, fuera de los planos topográficos de la zona en que se ubicarán las obras, el
ingeniero necesitará también planos topográficos adyacentes, esto para elegir el trazado
más conveniente de los caminos de acceso a las distintas faenas que comprende la obra, las
zonas de abastecimiento de materiales, los puntos de depósitos de excedentes de las
excavaciones, para la ubicación de las líneas de transmisión de energía, de teléfonos, etc.

Vale aclarar, que cuando se realiza un trabajo de topografía se obtienen datos importantes
de lo que significa todo el terreno de la obra y también terrenos adyacentes, pero también es
recomendable complementar toda esta información con una inspección presencial de la
zona.

1.4.3 CONDICIONES CLIMÁTICAS.

Las características climáticas de la región tienen gran importancia en la organización previa


de la obra, ellas pueden impedir el trabajo en ciertas épocas del año, o en otros casos,
durante ciertas horas al día. Como ejemplo, se podría dar el caso de un tanque de tierra que
tiene que paralizarse por las lluvias y por el exceso de humedad, que hace imposible la
compactación de las tierras, o el vaciado de hormigón para su correcto fraguado, que en
ciertos periodos del año sólo se puede realizar durante el día debido a las bajas
temperaturas en la noche, o bien que por tratarse de grandes masas de hormigón sólo pueda
vaciarse durante la noche debido al exceso de calor en el día.

Influirá también el clima, en la selección de equipo de construcción, tanto en el tipo de


maquinaria como en las características de ella. La ubicación de campamentos, bodegas,
talleres y demás construcciones que son necesarias en una obra, así como la clase de los

INGENIERÍA CIVIL 9
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

materiales que se empleen en su construcción, deberán estar de cuerdo con el clima de la


región.

Por otra parte, debido a riesgos que se puedan presentar por las condiciones sanitarias
(epidemias, infecciones y otras enfermedades) directamente relacionadas con el clima, es
recomendable la organización de un servicio médico, sobre todo en obras de gran
magnitud.

La cuestión del agua potable es esencial para la obra, tanto para el consumo, como la
higiene del personal; si es que no existe provisión de agua potable deben preverse
instalaciones de depuración.

1.4.4 OBTENCIÓN DEL PERSONAL.

El traslado de operarios de otra región, significa casi siempre dificultades y mayores


inversiones, que sólo se justifican en el caso de operarios especializados o de operadores de
equipos.

Por esta razón, el ingeniero deberá informarse sobre la posibilidad de contratar distintas
clases de operarios de la zona que necesite para la obra, si su habilidad está de acuerdo a los
requerimientos de la obra; cuáles son sus jornales y las variaciones de éstos con la demanda
de operarios que pueda producirse por trabajos de temporada en la región.

1.4.5 CONDICIONES ECONÓMICAS.

Convendrá conocer las condiciones económicas de la región, como ser, su comercio,


bancos, industrias relacionadas con los materiales de construcción, maestranzas, etc., por la
relación que ellas tienen con el abastecimiento de la obra y con el suministro de los
artículos de consumo para el personal.

INGENIERÍA CIVIL 10
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

1.4.6 SERVICIOS SOCIALES.

En una obra de cierta importancia, que esté alejada de un pueblo o ciudad, se forma una
pequeña población de empleados y operarios que necesita disponer de una serie de
servicios como ser: servicio médico, dental, etc., los cuales deberán existir en la obra o bien
en un pueblo cercano al cual puedan ser transportadas las personas que necesiten usar de
ellos, con rapidez, comodidad y seguridad.

1.4.7 RELACIONES PÚBLICAS.

El mantener desde el comienzo de los trabajos un espíritu de cooperación con las


instituciones estatales y privadas, no sólo es indispensable para una razonable convivencia,
sino que además produce beneficios materiales para la obra y el personal de ella.

Hacer las adquisiciones de detalle en el comercio local y usar, en lo posible, la mano de


obra y talleres de la región es una de las formas de ganarse la buena voluntad de los
habitantes de la zona.

Una obra de importancia que se ejecuta en una región, significa la inversión de grandes
sumas de dinero durante su construcción y a su término un factor permanente de progreso.
Es por estos factores que el constructor de una determinada obra debe darle la debida
importancia a las relaciones públicas.

En resumen, los trabajos preliminares en una obra, consisten en todos los estudios que se
realizan para realizar un proyecto o la programación de una obra. Sin embargo se puede
decir que después de hacer un estudio completo, en lo que se refiere a los trabajos
preliminares no siempre permiten dar a conocer todos los datos necesarios Es así que se
hace indispensable una inspección ocular del lugar donde se realizará la obra, esto para
completar los datos necesarios.

INGENIERÍA CIVIL 11
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

La inspección al lugar de la obra permitirá conocer el estado de los accesos, la proximidad


o lejanía de fuentes de aprovisionamiento de materiales y energía, en los cuales en algunos
casos se tendrá que recurrir al alquiler de dicho terreno, también se tendrá que ver el lugar
de la obra que podría estar ocupado por construcciones y arbolado que habrá que demoler,
la posible existencia de líneas eléctricas o de agua que habrá que desviar si obstaculiza la
construcción de la obra, etc.

La visita al lugar de la obra facilitará y ayudará a la obtención de puntos de


aprovechamiento de materiales, etc., de los cuales ya se hizo un estudio preliminar. Los
datos más importantes son los siguientes:

a) Se tiene que ver la existencia de materiales para la construcción de la obra, de


los cuales es conveniente recoger muestras de estos, como ser los áridos y
piedras para comprobar mediante análisis de laboratorio, si la calidad de estos
materiales responden a las exigencias en la obra. Puede darse el caso que los
yacimientos de canteras y áridos no sean suficientes, por lo tanto, se debe ubicar
otros bancos de préstamo.
b) La proximidad de aprovisionamiento de materiales, de aglomerantes, de acero,
maderas, etc., realizando contactos con los proveedores, buscar información
acerca de su capacidad de producción, solvencia económica, de que si cumplen
habitualmente con los compromisos establecidos, los precios de los materiales y
el precio de éstos.

c) La existencia o no de mano de obra calificada en el lugar, en el caso de que no


exista dicha mano de obra será necesario la búsqueda en otro lugar (pueblo si es
el caso), prever su traslado y preparar suficiente alojamiento dentro de la misma
obra. Por otra parte se tiene que tener el conocimiento del nivel de salario en la
localidad, esto para tomar en cuenta en la adquisición de mano de obra no
calificada que es mucho más sencillo de conseguir en cualquier localidad.

INGENIERÍA CIVIL 12
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

En la realización de la obra, se debe analizar el proceso constructivo a seguir, según la


programación de la obra, de donde se obtienen los volúmenes de materiales en que se van a
mover y los medios para hacerlo. Sin embargo, hay algo importante que se debe hacer antes
de dar comienzo a la obra y es planificar los espacios de que se dispone para establecer los
medios auxiliares, acopios, almacenes, maquinaria, etc. Esto constituye un serio problema,
tanto más reducido sea el espacio del que se dispone. La importancia de la solución que hay
que dar a este problema, es puramente económica, en la actualidad se da mayor importancia
a la compra de materiales prefabricados. Un ejemplo claro es el caso de los hormigones
prefabricados. En resumen, entre las muchas disposiciones a adoptar serán mejores las que
permitan conjugar:

Mínimo de acarreos.
Mínimo de cargas y descargas.
Máxima accesibilidad desde los caminos a los depósitos de materias
primas.
Máximo de materiales acabados dentro de la zona batida por la grúa.
Máxima fluidez en circulaciones de viales.

Un dato importante a tener presente, para hacer una correcta planificación de accesos e
instalaciones generales, es el de los volúmenes de materiales a emplear, las
transformaciones previas a su definitiva colocación en obra, espacios que para ello se
necesita, cantidad de mano de obra que está previsto emplear en las distintas fases. Dentro
esta evaluación se dará atención también a la maquinaria que se ha previsto utilizar en la
obra, para prever principalmente el espacio que ocuparán éstos.

INGENIERÍA CIVIL 13
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

1.5 DESARROLLO DEL PLAN DE INSTALACIÓN DE OBRA.

A continuación, de forma general, se presenta el resumen de la preparación que se hace


para afrontar la realización de una obra; que dependiendo el tipo de obra puede hacerse más
compleja o más simple.

I. Preparación del Terreno.


i. Demoliciones.
ii. Limpieza.

II. Señalización.
i. Señalización externa.
ii. Señalización propia.

III. Locales de Personal.


i. Vestuarios.
ii. Comedores.
iii. Sanitarios.
iv. Dormitorios.

IV. Oficinas de Obra.


i. Despachos.
ii. Oficinas auxiliares.

V. Almacenes.
i. Herramientas y pequeñas maquinarias.
ii. Material delicado.

INGENIERÍA CIVIL 14
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

VI. Maquinarias.
i. Hormigonera.
ii. Sierra.
iii. Cintas.
iv. Maquinaria pesada.

1.6 PERMISOS Y LICENCIAS EN OBRAS DE EDIFICACIÓN.

Las obras de edificación son todas aquellas construcciones destinadas a la habitación o


vivienda del hombre para usos directos del mismo, como teatros, escuelas, oficinas, etc.
Los edificios podrán ser públicos o privados según su destino sea colectivo o particular.

Antes de dar comienzo a la construcción de un edificio hay que cumplir una serie de
trámites encaminados a legalizar su futuro funcionamiento. Principalmente, se debe velar
no sólo el buen uso del terreno, sino que también se debe vigilar el que los edificios y
terrenos particulares permitan la convivencia armónica entre los ciudadanos.

Una condición fundamental, para la buena marcha de la obra es no originar molestias a los
vecinos y menos dificultades en su funcionalidad, o causar daños a terceros. En una obra de
edificación las máquinas, vibraciones, excavaciones o un accidente puede causar
desperfectos o acelerar los que ya estaban iniciados. El problema se hace más agudo si la
construcción vecina es antigua.

Pero ahora hay un aspecto más delicado, dado el alto valor del terreno edificable, y es
cuando se trabaja por debajo del nivel de cimientos del vecino con las excavaciones de una
obra. Si no se toman precauciones, el riesgo puede ser grave, por bueno que sea el terreno
en que se apoyen los cimientos de medianería. Los daños pueden ser serios, por ejemplo en
el caso de derrumbamientos de parte o toda la medianería, hundimientos parciales o ruinas
totales, pequeñas grietas o fisuras, ligeros asientos o interrupción del suministro de agua.

INGENIERÍA CIVIL 15
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

Naturalmente los gastos de reparación serán directamente proporcionales a los daños. En


cuanto a las molestias de polvo o ruido que la empresa constructora pudiera originar,
tendrán que estar de acuerdo con las normas establecidas.

1.7 PLANIFICACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN.

En la organización de una obra se tiene que tomar en cuenta varios aspectos que son
importantes, como la planificación de la construcción de caminos de acceso a la obra,
estudios de suelos, topografía, etc. Si bien todos estos aspectos son una planificación que se
realizará antes de la ejecución de la obra, existen también otros aspectos que también se
tienen que planificar, pero que a diferencia de los anteriores, éstos se realizarán durante la
ejecución misma de la obra y es el control de calidad en la construcción de la obra.

La creciente demanda por parte de los habitantes y dueños de construcciones (edificios), de


un mayor nivel de calidad en lo relativo a funcionalidad y durabilidad de las
construcciones, hace que el control de calidad en todas las fases de una obra, desde la fase
de proyecto hasta el momento de su puesta en servicio, tenga una mayor importancia a
medida que pasa el tiempo.

Es así, que el control de calidad en la construcción, se puede resumir de la siguiente


manera:

Control de proyecto.
Control de calidad de materiales.
Control de ejecución.
Control de instalaciones.
Estudio de patologías de la construcción.

INGENIERÍA CIVIL 16
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

1.7.1 CONTROL DE PROYECTO.

La supervisión de un proyecto por una entidad ajena al autor del mismo, es una actividad
cada vez mas demandada, tanto por las Administraciones Públicas como por el Sector
Privado, ya que es el método más eficaz para detectar y corregir errores que podrían dar
lugar a posteriores reducciones de los niveles de seguridad, a deficiencias relacionadas con
la durabilidad o la habitabilidad, a retrasos en el plazo y a desviaciones presupuestarias.

Es decir, el control de la calidad del proyecto, en sus aspectos académicos o de realización,


tienen que ser supervisados y fiscalizados por otra institución o persona individual, esto
para asegurar la objetividad del proyecto como tal.

1.7.2 CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES.

El control de materiales, es uno de los aspectos más importantes en la ejecución de una


obra, se tiene que tener una plena seguridad de que los materiales a emplearse en la obra
cumplan con todas las especificaciones a la que está sometida la obra.

Entre los materiales más frecuentemente ensayados destacan los siguientes:

Suelos y rocas.
Acero corrugado y laminado.
Cementos, agua y áridos.
Hormigón.

Asimismo, si se dispone del personal técnico y del equipamiento necesario para llevar a
cabo el control de determinados elementos estructurales, mediante la realización de ensayos
o pruebas “in situ” tales como:

INGENIERÍA CIVIL 17
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

Auscultación de pilotes y muros.


Pruebas de carga de puentes y forjados de edificación.
Pruebas de carga de pilotes.
Instrumentación y medición de movimientos.

El control de calidad de materiales permite garantizar con un determinado nivel de


confianza, que las características físicas, mecánicas y químicas de los materiales que está
previsto colocar en obra, satisfacen las especificaciones del proyecto.

1.7.3 CONTROL DE EJECUCIÓN.

La disponibilidad de un equipo humano con gran experiencia en el control y supervisión de


los procesos de ejecución en obras de diferente naturaleza y tipología, mediante la
realización de inspecciones periódicas, es de vital importancia para conseguir que la obra se
corresponda con el proyecto de ejecución.

Este control de ejecución, se refiere principalmente al control que realiza el ingeniero


encargado de la dirección de la obra (superintendente), que a su vez, está controlado por un
supervisor de obra, que es contratado por el dueño de la construcción (entidad contratante).
Éstas supervisiones o controles se realizan permanentemente en toda la ejecución y en todo
aspecto de la obra, desde la ética profesional que tienen que tener todos los subalternos
como también la calidad misma del trabajo que realiza cada uno de los que componen el
factor humano dentro de la obra como ser albañiles, enferradores, encofradores y también
toda la mano de obra calificada (geólogos, topógrafos, etc.).

Es de vital importancia que tanto el superintendente de obra, como el supervisor, velen que
cada uno de los componentes de la mano de obra, tanto la calificada como no calificada
cumpla específicamente con lo que establece el proyecto, es decir, con las especificaciones
que tenga la obra.

INGENIERÍA CIVIL 18
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

1.7.4 CONTROL DE INSTALACIONES.

Las instalaciones representan una parte importante del costo de cualquier obra, su adecuado
funcionamiento repercute de forma directa en el bienestar del usuario y por tanto en su
grado de satisfacción con la obra ejecutada. Estas instalaciones, en el caso de edificios
multifamiliares, tienen una gran importancia debido a que la satisfacción del usuario tiene
que ser completa en todas las instalaciones que se realizaron en dicha construcción.

Estas instalaciones, abarcan desde la verificación del montaje, puesta en marcha y la


supervisión y/o realización de pruebas finales de instalaciones tales como ser:

Electricidad (baja y media tensión).


Calefacción, climatización, ventilación.
Instalación de agua potable.
Instalación de gas.
Instalación de efluentes (alcantarillado).,
Comunicación (teléfono).
Aparatos elevadores.

1.8 SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA CONSTRUCCIÓN.

La seguridad que debe existir en la construcción de una obra, varía de acuerdo al tipo de
obra que se esté realizando, sin embargo desde todo punto de vista, se deben controlar
aspectos como la higiene y la protección, para la que se tiene una norma que es el decreto
ley “Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar”, Decreto Ley
Nº 16998.

Dentro de lo que se puede rescatar de esta ley se puede mencionar que, existen normas de
todo lo que se vio en un punto anterior, a cerca de lo que son las instalaciones que tiene una

INGENIERÍA CIVIL 19
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

obra, y se dijo que todas ellas deberán estar de acuerdo al número de usuarios existentes en
la obra.

Por ejemplo, en la parte del higiene y el aseo, en la tabla 1. se presenta el siguiente


resumen:
Tabla 1. Disposición de Servicios Higiénicos
Trabajadores por Inodoro Duchas Urinario Lavamanos
Turno de trabajo H M H M H HoM
De 1 a 5 1 1 1 1 1 1
De 6 a 10 2 2 1 1 1 1
De 11 a 20 2 2 2 2 2 2
De 21 a 30 3 3 2 2 3 3
De 31 a 40 3 4 3 3 3 3
De 41 a 50 3 4 3 4 4 4
De 51 a 60 4 5 4 4 4 4
De 61 a 70 4 5 4 4 5 4
Fuente: Ley General del Trabajo, “Decreto Ley Nº 16998”

En relación a la construcción de estos servicios higiénicos, se tiene que los tabiques de los
compartimientos de los inodoros, o sea la altura de estos no podrá ser menor de 1,80 mts. Y
el espacio mínimo donde se instalará el inodoro será de 1,50 m2 (1,0 × 1,50 m).

En lo que se refiere a los comedores, estarán completamente separados del lugar de trabajo
y serán reservados única y exclusivamente para comer. Como se dijo anteriormente, las
dimensiones de estos ambientes también estarán de acuerdo con la cantidad de trabajadores
en la obra, se ve en la tabla 2.

INGENIERÍA CIVIL 20
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

Tabla 2. Disposición de las Dimensiones de Comedores

Número de Personas Superficie


25 personas o menos 18,5 m2
25 a 74 personas 18,5 m2 mas 0,65 m2 por cada persona sobre 25
75 a 149 personas 50 m2 mas 0,55 m2 por cada persona sobre 75
150 a 499 personas 92 m2 mas 0,50 m2 por cada persona sobre 150
Fuente: Ley General del Trabajo, “Decreto Ley Nº 16998”

Por otra parte, existen muchos aspectos a los que también se refiere a la seguridad industrial
en la construcción, por ejemplo, la ropa que se utiliza debe ser de alta resistencia
dependiendo de la labor que ejercerá el obrero, los cascos, lentes, protectores de oído,
guantes, botas, etc. Son entre otros, varios de los aspectos que se tiene que tomar en cuenta,
dependiendo el tipo de obra o trabajo que se estaría realizando, en la seguridad que tienen
que tener los dueños o contratistas de las construcciones para con los obreros.

En lo que se refiere a la seguridad en la construcción, y dependiendo el tipo de obra, se


debe tener en cuenta el cuidado y la seguridad de la parte obrera en la ejecución de la obra.
A continuación se tiene una lista de aquellas indumentarias más importantes para el obrero.

Botas de Goma.
Guantes de cuero.
Cascos.
Botiquín.
Guantes de Goma.
Botines de seguridad.
Overol.
Protectores auditivos.
Cinturón de seguridad. (en andamios).

INGENIERÍA CIVIL 21
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

Respiradores.
Antiparras.

Fig. 1. Indumentaria de Seguridad en la Construcción

Vale la pena recalcar, que la seguridad que se tiene que tener en la obra, viene a cargo del
Contratista y el Supervisor hacia su personal respectivamente.

1.9 ESQUEMA DE LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA


CONSTRUCTORA.

Para llevar adelante la ejecución de una obra, se requiere contar con una empresa bien
organizada, para tal caso se recurrirá a un esquema gráfico llamado, organigrama, tomando
en cuenta que este varía según las características de cada empresa.
A continuación en la figura 2. se presenta un organigrama que es típico de una empresa
constructora denominada “grande”.

INGENIERÍA CIVIL 22
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

INGENIERÍA CIVIL 23
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

Si bien todos los departamentos presentados en el organigrama deben coordinar toda su


contribución a esta, es importante que cada uno de ellos mantenga cierta autonomía,
responsabilidad e iniciativa propia, para que la toma de decisiones sea lo más rápida
posible. A continuación se dará una explicación a cerca de las funciones que cumplen los
distintos departamentos presentados en el organigrama.

Gerencia General. Representa la administración misma de la empresa, es


decir, es el responsable o representante legal de todos los accionistas dueños de
la empresa. Por ejemplo, en una empresa del tipo sociedad anónima (S.A.), este
representante legal es el responsable de ejecutar todas las órdenes de los
accionistas, y por lo tanto, también es responsable ante estos. Sin embargo en el
caso de que la empresa no sea del tipo anónimo, siempre tendrá que existir un
grupo de personas las cuales representarán a los propietarios de la empresa.

Los departamentos que se encuentran en un nivel jerárquico inferior a la de la gerencia


están:

Relaciones Públicas. Este departamento realiza la propaganda o el


“marketing”,en base al contacto con los clientes, en sí, es el departamento
encargado de la atracción al cliente. Esto se da generalmente cuando la empresa
constructora, tiene como clientes a entidades privadas o entidades
unipersonales. Un ejemplo claro es cuando se construye urbanizaciones de
viviendas, las cuales significa un gasto para la empresa, por lo tanto, este
departamento estará encargado de recuperar y llegar a una determinada utilidad,
mediante propagandas y todos los instrumentos para este caso.

Departamento Legal. Es la encargada de los aspectos legales de la empresa,


por ejemplo, es la que redacta los contratos de obra, los contratos de trabajo con
los obreros, con la mano de obra calificada, etc. Tiene que tener una

INGENIERÍA CIVIL 24
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

permanente actualización de todos los cambios que existan en las leyes del país,
las cuales pueden repercutir en la empresa de alguna manera, por ejemplo, en
el caso de que la empresa se presente a una licitación y no esté de acuerdo con
todos los documentos legales que se exigen en el pliego de especificaciones,
puede perderse la adjudicación por la no información y la no actualización de la
parte legal de las leyes que rigen en el país. En una palabra, este departamento
es el responsable de cuidar a la empresa de todos los posibles inconvenientes
que tenga la empresa desde el punto de vista legal.

Departamento de Contabilidad. Centraliza todos los aspectos de contabilidad


de la empresa, estableciendo la forma de cómo debe realizarse la contabilidad
de las obras en ejecución. Debe realizar también, los balances de la empresa
donde se presenta el estado económico de la empresa.

Determina también, el costo de las operaciones realizadas por la empresa, en cuanto al


costo de mano de obra, materiales y equipo (en el caso de utilizarse). Este departamento,
realiza informes en periodos cortos de tiempo (mensuales o quincenales), que permiten
conocer la evolución de los costos de la empresa. En resumen, una vez adjudicada la obra,
la empresa, a través de un estudio de la obra se realiza un desglose de cada unidad del
presupuesto de mano de obra, materiales, equipos y/o subcontrataciones, además realiza un
informe del costo de mano de obra, analiza el costo unitario de cada unidad de obra, el
costo de materiales, para determinar el beneficio o pérdida en la obra.

Estudio de Obras y Presupuesto. Es el departamento encargado de la


organización de las obras a realizar y la determinación del presupuesto total de la
obra. Este presupuesto total se obtiene, sumando el costo de estimado por el
departamento de control de costos, los gastos generales de la empresa, gastos de
inspección a la obra y otros.

INGENIERÍA CIVIL 25
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO I ORGANIZACIÓN DE LA OBRA

Otra sección se encuentra en la zona a la cual se denominó de obras, en la cual se encuentra


el director de obras, que a su vez tiene a cargo otros directores de obras.

Dirección de Obra. La Dirección de Obra se da cuando la empresa constructora


se adjudica una determinada obra, la responsabilidad recae en un ingeniero que
está a cargo de la construcción de esta. Esta persona debe estar en íntimo contacto
con los avances, los problemas o cualquier aspecto referente a la obra, en tanto
materiales, compras, mano de obra, etc., diariamente. Es decir que el ingeniero
que realiza la dirección de la obra conjuntamente con la gerencia son los directos
responsables de esta. Este Director de Obra tiene a su vez otros ingenieros que
están a su cargo y que por lo tanto, también son responsables de la buena
ejecución de la obra.

INGENIERÍA CIVIL 26
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

CAPÍTULO II

DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

2.1 INTRODUCCIÓN.

En el proceso de construcción de una obra, generalmente, existen tres entidades


responsables de la buena ejecución de esta, estos son:

a) El Contratista.- Que es representada por el Superintendente o Director de obra,


que es la persona responsable da la buena ejecución de la obra.

b) La Supervisión.- Que es representada por el Supervisor de Obra y al mismo


tiempo representa al Contratante, la cual exige al Contratista la ejecución de
una obra de la calidad especificada y en el tiempo y costo estipulado.

c) La Fiscalización.- Representada por el Fiscal de Obras, quien exige a través de


la Supervisión el cumplimiento del contrato.

Las obligaciones y responsabilidades de estas entidades, están estipulados en forma general


en el contrato de obra, el cual tiene un modelo de acuerdo con el pliego de condiciones
presentado en la licitación. Este pliego de condiciones tiene un modelo de pliego que
proporciona el Ministerio de Hacienda como Órgano Rector en la Contratación de Bienes y
Servicios del Estado. Este punto se expondrá con mayor amplitud y desglose en capítulos
posteriores.

INGENIERÍA CIVIL 27
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

Tanto la Dirección de Obra, la Supervisión y la Fiscalización, son partes primordiales y


muy importantes en la realización o construcción de una obra. A continuación se presenta
una descripción más amplia y detallada de lo que es la Dirección y Supervisón de Obra.

2.2 DIRECCIÓN DE OBRA.

El Director de Obra, tiene que velar por el correcto avance de la obra, es decir, tiene que
controlar todo el proceso constructivo de la obra, en todos sus aspectos como ser: el
cronograma de ejecución de la obra, calidad de la obra, costo de ejecución de la obra y
otros.

El Director de Obra tiene que tener en cuenta los siguientes criterios en la realización de
una obra.

1. Producir más y más rápidamente.


2. Reducir la fatiga de los que intervienen.
3. Prever el riesgo de accidentes.
4. En lo posible tratar de reducir el costo de la obra.
5. Mejorar la calidad de la obra.
6. Buscar el máximo beneficio para su empresa y la mejor distribución de todos
los empleados que tiene a su cargo.
7. Mejorar los métodos de trabajo, siempre y cuando el pliego de condiciones lo
permita.
8. Definir y repartir bien las tareas asignadas a las diferentes partes de la obra,
buscando especialidades.
9. Utilizar en lo posible los mejores rendimientos de las maquinarias y medios
auxiliares, evitando tiempos muertos y usos incorrectos.

INGENIERÍA CIVIL 28
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

10. Estimular inteligentemente a sus colaboradores, valorando sus cualidades de


entrega y adecuada formación.
11. Organizar cada puesto de trabajo en forma racional de espacios y tiempos.
12. Integrar un proceso de seguridad en cada proceso de construcción.
13. Mejorar los controles de producción y gastos.
14. Conocer en totalidad los gastos generales de la obra, buscando una reducción
inteligente.
15. Controlar las calidades de los materiales y las posibles mejoras de cada proceso
de construcción.
16. Estudiar los medios que mejorarían la producción en la obra.
17. Organizar la obra con claro reparto de obligaciones y responsabilidades.

Las obligaciones y responsabilidades que tiene que tener un Director de Obra son las
siguientes:

2.2.1 ANÁLISIS DE DEFINICIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO.

El Director de Obra tiene que conocer todo el proceso constructivo que se desarrollará en la
obra. Si el Director de Obra participó en el proceso constructivo, es decir el proceso de
estudio y planificación de la obra no cabe duda que conocerá en pleno el pliego de
condiciones, los materiales, los volúmenes, los plazos, unidades de la obra, que junto a la
experiencia de este, estará en magníficas condiciones para realizar su labor con un
asegurado éxito.

En el caso de que pongan en sus manos un material ya elaborado por diferentes personas, el
análisis del proceso constructivo se complica, esto porque se le entrega una documentación
ya elaborada, la cual tendrá que dedicar muchas horas en asimilar y analizar.

INGENIERÍA CIVIL 29
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

El tener un pleno conocimiento del proceso constructivo de la obra, le permitirá al Director


de Obra dar a diario las órdenes concretas a sus subordinados y prever con la debida
antelación los trabajadores y materiales que necesitará en el transcurso de la construcción
de la obra, también se podrá dar el caso de una emergencia por algún tipo de falla en la cual
el Director de Obra deberá encontrar una solución rápida y en lo posible aminorar los
gastos que este percance originó. También deberá tener en cuenta que determinadas fases
del proceso no admiten variaciones, pero también habrá algunas fases que podrán tener la
posibilidad de alternativas entre las cuales se debe decidir cuál será la más conveniente.

El Director de Obra deberá comunicar continuamente a sus colaboradores todo el proceso


constructivo de la obra, ya que en el equipo que tendrá como colaboradores, estará
conformado por personas con experiencia, que podrían contribuir a la solución de
problemas y así llegar aun mejor resultado de la realización de la obra, desde el punto de
vista del proceso constructivo.

2.2.2 EL EQUIPO HUMANO.

El Director de obra debe llegar a todos los niveles de la obra, es decir debe de tener
contacto permanente con todo el personal de la obra aplicando los siguientes criterios:

Debe mejorar las condiciones de trabajo, siendo consciente de que en algunas


fases del trabajo, esto si se diera el caso, se llevan en condiciones
climatológicas duras, con cierto riesgo de accidentes, esfuerzos físicos intensos
y otros. Debe velar por la seguridad dentro de la obra, marcando y exigiendo
todas las normas de seguridad exigidas en el país y preocuparse por dar
soluciones a los esfuerzos innecesarios del personal, etc.

Tiene que tener claridad y justicia en el reparto del trabajo, marcando


claramente las responsabilidades del personal de la obra dando a conocer el

INGENIERÍA CIVIL 30
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

alcance de la tarea de cada empleado, no tener exceso de personal ni tampoco la


escasez de este, debe facilitar a los obreros herramientas en buen estado para
que los rendimientos de estos sean mejores.

Debe crear un buen clima laboral, escuchando a cuantos quieran establecer un


reclamo o simplemente una sugerencia para el bien de la obra, motivarlos y
saber recompensarlos de diferentes formas.

Tiene que buscar un sistema adecuado de salarios, que estimule


equilibradamente el esfuerzo de los hombres, compensando su mayor
rendimiento en cada unidad de la obra.

Por otra parte, en la construcción de la obra existen subalternos del Director de Obra
(Geólogos, Topógrafos, etc.) que a su vez tienen a su cargo otros subalternos, por lo que es
importante que mantenga una permanente comunicación con ellos para el buen
funcionamiento de la construcción de la obra. Es aconsejable un intercambio de
impresiones diarias, al final de la jornada para analizar la gestión del día, corregir defectos,
afinar criterios, planificar el trabajo del día siguiente y en definitiva trabajar en equipo.

2.2.3 DOMINIO DE LOS PLANOS CONSTRUCTIVOS.

El Director de Obra debe ser quien mejor domine todos los planos constructivos tanto
estructurales, arquitectónicos y de instalaciones, y aclare a sus colaboradores cuantas dudas
puedan tener.

La denominación de los planos constructivos se aplica a aquellos planos que describen


claramente la constitución de los distintos elementos de la obra, como por ejemplo en una
viga, debe estar explicada su sección, su longitud, el diámetro de los fierros de construcción

INGENIERÍA CIVIL 31
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

y la distribución de los apoyos a lo largo de ella. Las escalas de estos planos constructivos
deben estar en una escala conveniente.

2.2.4 LIBRO DE ÓRDENES.

El Director de Obra es el que debe tener la mejor y más clara información acerca del libro
de órdenes, ya que es considerado como el diario de la obra, toda la información de la obra
estará debidamente detallada en este. Es recomendable que al final del día, se resuman los
hechos más importantes de la obra como ser la entrega de materiales, pago de ciertas
adquisiciones que se realiza en la obra, órdenes recibidas, acuerdos establecidos y otros.

2.2.5 SUBCONTRATOS.

Un subcontrato no es otra cosa que un contrato establecido entre la empresa contratista o


constructora y una tercera persona, la cual puede ser un carpintero, instalador, etc., este
subcontrato contiene una serie de cláusulas, que de manera exacta y precisa expresan los
compromisos de ambas partes, especificando cómo, dónde y cuándo se ha de realizar el
trabajo y cómo y cuándo ha de pagarse.

Dependiendo del ítem en el cual se haya hecho la subcontratación, el Director de Obra


deberá verificar la calidad de este y su buen funcionamiento, en el caso de que sea una
instalación y que las mediciones de cantidades de obra de la subcontratación que este haga
no varíen, con la que el subcontratista realice.

2.2.6 CONTROL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA.

En la construcción de la obra se obliga a realizar ciertos controles que permitan el correcto


funcionamiento de su construcción, el Director de Obra deberá tener pleno conocimiento de
estos controles. Estos controles son los siguientes:

INGENIERÍA CIVIL 32
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

El control de mano de obra. El Director de Obra realizará un control de


calidad de la mano de obra desde un punto de vista de calidad de terminación
de una determinada unidad que realizará el obrero. Por otra parte, otro control
de calidad se verificará mediante una serie de documentos que sirven para el
pago de salarios, estos documentos permitirán una comparación entre las horas
trabajadas por el empleado y lo previsto en la programación de la obra.

El Control de materiales. Permite prever pérdidas por el mal acopio, roturas,


despilfarros o robos. El Director de Obra llevará cuenta de los materiales de
entrada a la obra, los pedidos establecidos, las entregas efectuadas y del
material que permanece en los almacenes. Todos estos datos convenientemente
tratados proporcionarán la educada información para poder comparar la
previsión y realidad de consumos, en conformidad a las facturas de proveedores
e inventarios.

Métodos y procesos empleados. El análisis de cada proceso o método


empleado debe ser sometido a un permanente control analizando varios
aspectos de su resultado: tiempo empleado, el costo que representa la calidad
obtenida, su comparación con un patrón preestablecido y bien conocido puede
llevarnos a su perfeccionamiento o sustitución.

El cumplimiento de órdenes. Es importante controlar la eficacia de las


disposiciones establecidas con el fin de anular las improcedentes, insistir en las
necesarias y exigir las imprescindibles, sancionando cuando sea preciso.

La eficacia del proyecto de seguridad. Es de importancia dedicar


determinadas horas semanales a este proceso, realizando una visita por la obra
con una visión de seguridad, analizando según el proyecto establecido las
deficiencias existentes y los riesgos no previstos en el plan de seguridad

INGENIERÍA CIVIL 33
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

Control presupuestario. Es importante comparar los gastos que se tiene en la


obra con la producción de esta, este proceso de control presupuestario permitirá
al Director de Obra dominar todo el proceso de ejecución de la obra.

Por otra parte, el Director de Obra, tiene que realizar una serie de controles en la misma
realización de la obra, y tiene que ver precisamente con el control de calidad que tendrá que
realizar. Este control de calidad que realizará será desde un comienzo en el caso de que el
ingeniero participe en la realización del proyecto como tal, es decir en el proyecto de la
obra, seguidamente ya en la obra se tiene que realizar control de calidad de los materiales, y
finalmente un control de calidad en la ejecución misma de la obra. Este control de calidad
viene a realizarse desde un punto de vista de la calidad en si de la construcción, es decir el
cumplimiento de normas establecidas previamente en el pliego de condiciones.

2.2.7 CONTROL DE CALIDAD EN EL PROYECTO.

Desde el punto de vista de la construcción un proyecto está compuesto por: la memoria de


cálculos, planos, pliego de condiciones y presupuesto. En la memoria de cálculo está
inmersa la parte de los cálculos hechos en el proyecto.

En lo que se refiere al control de calidad en un proyecto, éste se puede dividir en tres


partes:

a) Calidad de la solución (aspectos técnicos, costo, plazo para su ejecución).


b) Calidad de la descripción de la solución, es decir planos, especificaciones y
detalles constructivos.
c) Calidad de la justificación de la solución (cálculos).

En lo que respecta al control de cálculos en el proyecto, es importante que el Director de


Obra revise íntegramente esta parte, es decir recorrer el mismo camino que realizó el autor

INGENIERÍA CIVIL 34
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

en la realización del proyecto, esto en el caso de que el director no sea partícipe del
proyecto de elaboración de este. Otra opción de revisión se tiene la de control sin tener a la
vista los cálculos originales, es decir calcular por cuenta propia, pero este método resulta
ser más tedioso y engorroso en la revisión

Por otra parte, en lo que se refiere a los planos de construcción se tiene que tener en cuenta
los siguientes aspectos:

a) Una presentación correcta, es decir que estén en una escala adecuada,


simbología clara y una información general suficiente, de modo que no tengan
confusiones en su interpretación
b) Que estén de acuerdo con los cálculos.
c) Tiene que tener los suficientes detalles constructivos, estos deben ser claros, y
estar en una escala adecuada, dependiendo el tipo de detalle.
d) Es importante que no se hayan omitido detalles necesarios para la buena
definición y ejecución de la obra.

Finalmente, desde el punto de vista del Ingeniero que se ocupa de la planificación, el diseño
y la construcción de proyectos, como la construcción de túneles, puentes y otras estructuras
que tienen el fin de satisfacer a la sociedad, es importante que los proyectos se planifiquen
persiguiendo los siguientes criterios:

a) Servir a los propósitos que especifique el cliente.


b) Construirse mediante técnicas conocidas y avaladas, utilizando la mano de obra
y el equipo disponible, dentro de un plazo aceptable para el cliente.
c) Que sean resistentes a las cargas y al uso al que serán sometidos durante un
periodo razonable.
d) Cuando se termine el proyecto, éste deberá ser óptimo y el más bajo en costos.

INGENIERÍA CIVIL 35
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

e) Los proyectos deben diseñarse y construirse con base en los requerimientos


legales.

2.2.8 CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES.

En lo que respecta a los materiales, el Director de Obra tiene que tener en cuenta la calidad
de los materiales que se tiene en la obra.

La calidad de un material viene definida por una serie de características establecidas en la


correspondiente especificación, las cuales deben ser objeto de control durante la
fabricación. De estas características, unas son medibles y, por consiguiente, representables
en una escala numérica: son las llamadas variables. Otras, por el contrario, son de carácter
cualitativo, no medibles cuantitativamente: son los llamados atributos.

Por ejemplo, una longitud, una resistencia, etc. son variables, en cambio, presentar o no
manchas en una baldosa, que haya o no fisuras visibles en un prefabricado de hormigón,
estos son llamados atributos.

En el control de calidad de los materiales es necesario dividir en dos listas o partes


diferentes, una de variables y otra de atributos. En lo que se refiere a la de las variables es
recomendable tener un cierto límite de especificación. Por ejemplo:

Longitud inferior → 79,20 cm Longitud superior → 80,8 cm


Ancho inferior → 36,6 cm Ancho superior → 40,4 cm

En lo concerniente a los atributos, se toma en forma de defectos, por ejemplo para el caso
de que en las especificaciones de un encofrado: “tiene que estar limpio”, y “rígido”. Se
deduce lo siguiente:

INGENIERÍA CIVIL 36
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

Defecto 1: Encofrado sucio.


Defecto 2: Encofrado no lo suficientemente rígido.

De esta manera, el Director de obra vuelca sus expectativas en dos partes diferentes que
como se dijo anteriormente son, por una parte la de variables, con sus respectivos límites y
otra la de atributos con sus respectivos defectos.

2.2.9 CONTROL DE CALIDAD EN LA EJECUCIÓN.

El control de calidad de la ejecución de la obra se puede dividir en dos partes que son, la de
planificación de la ejecución y la de ejecución propiamente dicha.

En la ejecución del proyecto se tiene las especificaciones técnicas las cuales se deben
cumplir, y por otra parte están los procedimientos que definen cada una de las operaciones
de construcción. La principal diferencia entre ambos conceptos radica en que las
especificaciones son los documentos oficiales, públicos y de carácter obligatorio, en tanto
que los procedimientos son documentos no oficiales, propios de cada empresa constructora.
Estos procedimientos que se llevan a cabo en la construcción son para conseguir o
establecer la normativa precedente.

El control de calidad en la planificación de la ejecución del proyecto consiste en ordenar


los medios para conseguir el principal objetivo, que es la correcta construcción de la obra,
es decir evitar tiempos muertos de las maquinarias, que los rendimientos de los obreros
sean altos, etc., que se expondrán con mayor amplitud en capítulos posteriores.

Por otra parte, el control de calidad que el Director de Obra tiene que realizar en la misma
ejecución de la obra, consiste en realizar una debida vigilancia de todas las unidades de la
obra. A manera de guía se presenta el siguiente listado de actividades que el Director tendrá
que realizar en el control de calidad de la ejecución de la obra.

INGENIERÍA CIVIL 37
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

a) Verificación de los replanteos necesarios.


b) Control de recepción de materiales y elementos constructivos.
c) Comprobación de las características de los materiales.
d) Ensayos, interpretación y aceptación o rechazo de los materiales controlados.
e) Verificaciones dimensionales.
f) Inspección en las unidades de obra, con determinada frecuencia.

Estos son entre otras, las labores que puede realizar un Ingeniero cuando realiza la
Dirección de la Obra, que se verá en capítulos siguientes con el nombre de Superintendente
de obra. A continuación se verá al ingeniero desde el punto de vista de Supervisor de Obra.

2.3 SUPERVISIÓN TÉCNICA DE OBRA.

Una de las actividades más importantes en una obra es la Supervisión Técnica, las
responsabilidades que adquiere el que contrata los servicios de Supervisión Técnica, es
decir la parte Contratante y el mismo Supervisor están expresadas en el contrato de
Supervisión.

La Supervisión de una obra, comprende el empleo de una metodología para realizar la


actividad de vigilancia de la coordinación de actividades, del cumplimiento a tiempo de las
condiciones técnicas y económicas pactadas entre quien ordena y financia la obra y quien la
ejecuta a cambio de un beneficio económico.

Se puede definir Supervisor como la persona representante de la entidad que financia la


obra, es decir, el representante de la entidad Contratante, que realiza la actividad de
supervisar la ejecución de obra que realiza el Contratista; su objetivo es controlar tiempo,
calidad y costo de la obra.

INGENIERÍA CIVIL 38
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

2.3.1 OBJETIVOS DE UN SERVICIO DE SUPERVISIÓN TÉCNICA.

El objetivo principal de la Supervisión de Obras es garantizar la calidad de los trabajos de


construcción, aplicando procedimientos de control y administración adecuados. El
cumplimiento de las especificaciones técnicas y administrativas de los Contratos de
Construcción será una herramienta básica para establecer una relación contractual racional
y ordenada.

El objetivo específico del servicio de Supervisión es ejercer un control del cumplimiento de


las condiciones establecidas en los Contratos de Obra suscritos entre la entidad Contratante
y los Contratistas (Empresas Constructoras), que debe ser realizado por el Supervisor, a fin
de lograr la correcta administración del proyecto de inversión y de los recursos asignados al
Contrato de Obra.

2.3.2 EL PAPEL DEL SUPERVISOR.

Una de las dificultades que tiene un servicio de Supervisión Técnica, es la de velar el buen
funcionamiento de un trabajo ajeno, una buena supervisión requiere de un amplio
conocimiento, habilidad, sentido común, previsión y experiencia en lo que se refiere a cada
tipo de obra que se está supervisando.

El éxito del Supervisor en el desempeño de sus deberes determina el éxito o el fracaso de


los programas y los objetivos de la obra. Un Ingeniero Supervisor debe demostrar
dedicación en el trabajo, tener una experiencia ilustrativa y satisfactoria adquirida por
medio de programas formales de adiestramiento y de la práctica informal del trabajo.

El papel de un Supervisor de Obra puede resumirse en dos categorías o clases de


responsabilidades extremadamente amplías que simplemente son facetas diferentes de una

INGENIERÍA CIVIL 39
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

misma actividad, estas facetas son: la de seguir los principios de la Supervisión y la de


aplicar los métodos o técnicas de la Supervisión.

2.3.3 EL PERFIL DEL SUPERVISOR.

En función a las exigencias actuales en la industria de la construcción, el Supervisor debe


ser un profesional con la capacidad suficiente para vigilar el cumplimiento de todos los
compromisos que se presenta en la ejecución de una obra y la de controlar el desarrollo de
los trabajos de esta.

Por lo tanto, en función a todas estas exigencias, se deduce que el Supervisor debe ser un
profesional con las siguientes características:

Experiencia.- La suficiente para comprender e interpretar todos los


procedimientos constructivos contenidos en las especificaciones técnicas y
planos de la obra a ejecutarse.

Capacidad de organización.- La necesaria para ordenar todos los controles


que deben llevarse durante la ejecución de una obra, para garantizar la
conclusión de esta, en el tiempo y calidad especificada, como también, en el
costo previsto.

Seriedad.- Para representar con eficacia al Contratante en todo lo que respecta


al desarrollo técnico de la obra.

Profesionalismo.- Para cumplir con todas las obligaciones que adquiera al


ocupar el cargo. Conviene señalar, que el Supervisor debe informar oportuna y
verazmente al Fiscal de Obra sobre los avances e incidencias del desarrollo de
los trabajos.

INGENIERÍA CIVIL 40
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

Honestidad.- Ya que habrá de autorizar situaciones técnicas y el pago de los


trabajos realizados.

Criterio Técnico.- Para discernir entre alternativas y escoger entre ellas la más
adecuada y sin perder de vista los intereses del Contratante.

Ordenado.- Para poder controlar toda la documentación que requiere la


función encomendada.

Existen algunas otras condiciones de menor importancia, pero se considera que el hecho de
cumplir con las enunciadas es más que suficiente para que un Supervisor trabaje con
eficacia en este cargo.

2.3.4 FUNCIONES DEL SUPERVISOR DE OBRA.

Las funciones que un Supervisor debe realizar previas, durante y posterior a la ejecución de
la obra, son amplias y variadas, éstas son expuestas a continuación.

2.4.3.1 Funciones Previas al Inicio de las Obras.

El Supervisor, para un mejor dominio del proyecto, debe revisar los siguientes aspectos
previo al inicio de las obras.

Condiciones del terreno.


Trámites oficiales.
Aspectos técnicos.
Recabar documentos generales de consulta y control.

INGENIERÍA CIVIL 41
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

2.3.4.2 Funciones al Inicio de las Obras.

En lo que se refiere al inicio de la obra, el Supervisor debe realizar las siguientes


actividades:

Realizar una revisión general del proyecto y especificaciones.


Revisar la elaboración del presupuesto de la obra.
Estar al tanto de los contratos y conocimientos técnicos responsables por parte
de los contratistas.
Debe concretar una reunión con los contratistas, esto en el inicio de la obra.
Organizar los diferentes frentes para cada contratista.
Revisar de programas de obra.

2.3.4.3 Funciones Durante las Obras.

Control de calidad.
Control de tiempo.
Control de costo.

2.3.4.4 Funciones Previas al Término de las Obras.

Elaborar el finiquito de la obra faltante.


Recopilar los anexos técnicos.
Establecer los programas para revisión y recepción de obras.

2.3.4.5 Funciones al término de las obras.

Recepción de obras.

INGENIERÍA CIVIL 42
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

El Supervisor de Obra, es el representante de la entidad Contratante y tiene las siguientes


funciones generales y específicas relacionadas con el control de la ejecución de la obra, las
cuales son las siguientes:

2.3.5 FUNCIÓN GENERAL.

a) Controlar el aspecto económico financiero de la Obra.


b) Controlar los planos de replanteo de acuerdo al avance de la obra.
c) Controlar los avances de obra y exigir al Contratista que adopte las medidas
necesarias para lograr su cumplimiento.
d) Controlar el cumplimiento por parte del Contratista de las contribuciones,
aportes a la seguridad social y los beneficios sociales, relativos a la obra.
e) Controlar las normas de seguridad, higiene y operatividad de la obra.
f) Controlar el cumplimiento de las normas legales sobre aspectos de trabajo y
otras relacionadas a los mismos.
g) Controlar la capacidad, idoneidad y cantidad del personal técnico y obrero que
el Contratista asigne a la Obra.
h) Controlar la cantidad y calidad de los materiales utilizados en la obra.

2.3.6 FUNCIÓN ESPECÍFICA.

a) Velar directa y permanentemente por el fiel cumplimiento del Contrato de


ejecución de obra y por la correcta ejecución del mismo para que éste se ejecute
en armonía y concordancia con las Especificaciones Técnicas.
b) Revisar las Especificaciones Técnicas emitiendo informes que permiten que la
entidad Contratante, solo si es necesario, adopte las medidas correctivas a fin de
obtener una óptima calidad de la obra mediante una adecuada ejecución de los
trabajos.

INGENIERÍA CIVIL 43
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

c) Abrir el libro de órdenes foliado, sellando y visando todas sus páginas,


conjuntamente con el ingeniero Director de Obra.
d) Reportar en el libro de órdenes las sugerencias, consultas y avances diarios de
obra.
e) Verificar y aprobar en el libro de órdenes los trazos de obra parciales, cuya
aprobación solicite el Contratista.
f) Absolver en el plazo máximo de diez días como máximo, todas las consultas de
la obra que se formulen en el libro de órdenes.
g) Exigir al Contratista el retiro inmediato de un trabajador por incapacidad,
incorrecciones, desórdenes o cualquier otra falta que tenga relación directa con
la ejecución de la obra.
h) Inspeccionar y controlar la entrega de los materiales, en las cantidades y plazos
establecidos en el calendario de adquisición de materiales así mismo controlar
la cantidad de éstos.
i) Ordenar el retiro inmediato de los materiales que hayan sido rechazados por su
mala calidad o por no corresponder a las especificaciones técnicas.
j) Exigir al Contratista la permanencia en obra del personal y el equipo necesario.
k) Revisar las solicitudes del Contratista para la obtención de los adelantos en
efectivo y para la adquisición de materiales, controlando el ingreso de los
mismos a la obra.
l) Verificar y valorizar los cómputos métricos que presente el Contratista;
elaborando la valorización, cuyo pago gestionará el Contratista.
m) Controlar el cumplimiento de los plazos parciales estipulados en el Calendario
de Avance de Obra.
n) Anotar en el Libro de Ordenes, los atrasos injustificados, exigiendo al
Contratista, el ajuste de estos, para luego informar a la entidad Contratante la
resolución del contrato de persistir dichos atrasos.

INGENIERÍA CIVIL 44
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

o) Revisar, analizar y emitir un informe de recomendación, acerca de las


propuestas adicionales (ejecución de obras complementarias) que el Contratista
pueda presentar durante la ejecución de la obra.
p) Participar en el acta de constatación física de la obra e inventario de materiales,
equipos y herramientas, en caso de resolución del contrato de obra.
q) Participar en el evento del acta de entrega de la obra, en caso de la resolución
del contrato de obra.
r) Informar sobre la solicitud de la recepción de obra presentada por el
Contratista, constatando el estado real de los trabajos de al obra.
s) Actuar como miembro de la Comisión de Recepción de la Obra, presentando a
esta Comisión, el resumen de las observaciones anotadas en el Libro de
Ordenes que estuvieran pendientes de cumplimiento por parte del Contratista.
t) Suscribir el Acta de Recepción de Obra en calidad de miembro.
u) Presentar oportunamente el Informe Final de la Obra.
v) Controlar y velar por la seguridad y vigencia de los plazos de las boletas
bancarias de garantías, informando oportunamente cuando éstas deban ser
renovadas.
w) Respetar los estudios definitivos contenidos en las Especificaciones Técnicas,
los que sólo serán modificados con aprobación del proyectista y de la entidad
Contratante.

2.3.7 RESPONSABILIDADES Y DERECHOS DEL SUPERVISOR.

El Supervisor es el nexo de la comunicación correcta en cualquier tipo de obra, es el centro


de mensajes por el que tiene que pasar la información, tiene que canalizar la información en
sentido ascendente para sus superiores, con el fin de que estos puedan tomar decisiones
acertadas, y en sentido descendente para los subordinados, con el fin de que estos sepan
realmente cual es el trabajo que deben hacer, cuando y como tienen que hacerlo.

INGENIERÍA CIVIL 45
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

Es así que el Supervisor tiene muchas obligaciones, responsabilidades como también


derechos que se desarrolla a continuación:

El Supervisor tiene el derecho de plantear cualquier reclamo al Contratante, sea


por falta de pago de la supervisión técnica realizada o cualquier otro aspecto,
tales reclamos deberán ser planteados por escrito y de forma documentada, al
Fiscal de Obra, hasta treinta días hábiles posteriores al suceso. El Fiscal de
Obra y el Contratante, no atenderán reclamos presentados fuera del plazo que
anteriormente señalamos.

El Supervisor asume la responsabilidad técnica absoluta, de los servicios


profesionales, por lo que deberá desarrollar su trabajo conforme a las más altas
normas técnicas de competencia profesional, de acuerdo a las leyes y normas de
conducta y ética profesional.

El Supervisor, en ningún caso efectuará pagos a terceros, ni aceptará pagos


indirectos de terceros, en relación con el servicio objeto de este Contrato, o con
los pagos que de estos deriven.

El Supervisor será el único responsable por reclamos judiciales y/o


extrajudiciales efectuados por terceras personas que resulten de actos u
omisiones relacionados exclusivamente con la prestación del servicio bajo el
contrato.

Por otra parte se puede mencionar que la capacidad del Supervisor para comprender a sus
empleados y trabajar eficazmente con ellos y con las personas con quienes esta en contacto
determinará, en gran medida, su éxito o su fracaso. Uno de los factores mas importantes
que contribuirán al éxito del Supervisor en todo cuanto haga es poseer y saber usar sus
cualidades de Orientador y Guía. Aquí se tienen algunas de las cualidades recomendadas:

INGENIERÍA CIVIL 46
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

1. Conocer a las personas con quienes trabaja y el rol que estas desempeñan.
2. Hacer hincapié en la actividad esforzada y constante.
3. Tener actitudes objetivas.
4. Ser capaz de tomar decisiones acertadas.
5. Estar dispuesto a emprender una acción contraria cuando sea necesario.
6. Ser capaz de resistir presiones.

2.3.8 RESPONSABILIDADES DEL SUPERVISOR CON EL PERSONAL.

En lo que se refiere a las responsabilidades que tiene el Supervisor con el personal que tiene
a su cargo, es necesario que este tenga una serie de atribuciones con este personal. Estas
son las siguientes:

2.3.8.1 Dirección.

Los métodos del Supervisor para "dirigir" las operaciones del trabajo para fines de
exposición, se utilizarán en el sentido de comunicar decisiones, ordenes, orientaciones,
instrucciones u otra información a sus subordinados. La palabra "subordinados" se emplea
para identificar a quienes rinden informes al Supervisor y que están bajo la dirección de
este.

2.3.8.2 Técnicas de Supervisión.

Los métodos o técnicas de la Supervisión son formas determinadas de hacer algo, es decir,
son instrumentos con los que se logran resultados. Estos instrumentos comprenden la
planificación, organización, toma de decisiones, evaluación, clasificación de puestos,
sanciones disciplinarias, adiestramiento, seguridad e infinidad de otras actividades
similares.

INGENIERÍA CIVIL 47
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

El Supervisor debe basar su trabajo teniendo en cuenta los objetivos y principios que
habrán de aplicarse y que deban realizarse mediante el empleo de varias técnicas, por
ejemplo:

El Supervisor no puede hacer un proyecto sin considerar todos y cada uno de los factores
que tienen relación con los objetivos de la actividad planeada o que impiden el logro del
mismo. Esto debe abarcar la toma de decisiones, orientación, coordinación, comprensión de
los empleados y otras diversas actividades relacionadas entre sí.

Lo fundamental, entonces, es que el Supervisor debe seguir los principios y aplicar los
métodos y técnicas de Supervisión de modo que todos los conocimientos, especializaciones
y aptitudes que le son propios, se utilicen para determinar la acción que debe emprender en
cada una de las situaciones a las que se enfrente, ésta es la razón que hace de la Supervisión
un trabajo difícil y exigente.

2.3.8.3 Coordinación.

Para asegurar la acción eficaz de los empleados, debe prestarse atención a la relación que
cada proceso, tarea o actividad guarda con los demás. Una vez empezada, la actividad de
trabajo debe fluir sin obstáculos, sin fricciones, sin acciones inútiles y la menor cantidad de
demoras posibles. Esto se logra mediante la coordinación.

La coordinación representa las acciones emprendidas para asegurar que la corriente de


trabajo tenga su tiempo debidamente fijado, que todas las operaciones encajen debidamente
unas con otras y que existan relaciones armoniosas entre todos los aspectos de la operación
del trabajo. La coordinación de esfuerzos y labores dependen del grado en el que el trabajo
este bien planificado y organizado.

INGENIERÍA CIVIL 48
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

Es muy importante que a cada uno de los empleados se les den instrucciones claras acerca
de cómo y cuándo tiene que cumplir con su parte de trabajo.

También, el Supervisor tiene que ejercer su vigilancia para que se logren resultados
satisfactorios, el Supervisor también debe tener muy presente que la coordinación no es
algo independiente de las demás actividades de Supervisión. Para un funcionamiento
uniforme y eficaz son necesarios una planificación cuidadosa, buena organización,
direcciones claras y controles adecuados; pero, todo esto puede fallar debido a la falta de
armonía y a la falta de trabajar en equipo. La falta de coordinación puede echar a perder los
planes de la mejor organización, ya que todos estos procesos y su funcionamiento son
recíprocamente dependientes.

2.3.8.4 La Supervisión como Control.

Si todas las personas que trabajan fuesen perfectas, no habría necesidad de controles, todo
marcharía de acuerdo con el plan. Pero todas cometen errores, son olvidadizas, omiten
emprender acciones, toman decisiones desacertadas, es decir, siempre se cometen errores,
por lo cual es necesario tomar un debido control que prevean que se produzcan errores, o
descubran con facilidad si algo funciona mal y pongan remedio. Para llevar al cabo esto, el
Supervisor tiene que mantener una vigilancia estrecha de todo cuanto sucede.

El control adecuado, depende de una corriente de información fluida, precisa y oportuna


que se de en los niveles de arriba a abajo y de un lado a otro en todo lo que es la estructura
organizacional del personal (organigrama), lo cual favorecerán enormemente que el
Supervisor siempre esté informado de todo cuanto sucede a su alrededor.

Gran parte de la información, la obtiene mediante sus observaciones personales mientras


cumple con sus deberes. Sin embargo, lo que ve o aquello de lo que se entera hablando con
los empleados quizá no sea todo cuanto deba conocer.

INGENIERÍA CIVIL 49
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

Necesita un flujo incesante de datos importantes, para que pueda revisarlos, analizarlos,
compararlos y descubrir así si la obra avanza como se espera. Debe planificar su propio
sistema de control, evitando el control excesivo, pero manteniéndose en una situación
donde realice un trabajo efectivo.

2.3.8.5 Mejoramiento del Trabajo.

La meta primordial de la Supervisión es lograr el objetivo de la organización con una


eficiencia cada vez mayor. el Supervisor tiene que reconocer la responsabilidad que tiene
para la mejora del trabajo, y debe contribuir a cada momento. Algunas de las formas
generales de lograr este objetivo son : Haciendo que las personas tengan conciencia de las
mejoras, disponiendo métodos sistemáticos para la apreciación de los resultados y el
reconocimiento de las diferencias; estableciendo mejoras y poniéndolas en practica de
inmediato.

El Supervisor y los empleados tienen que estar alertas en reconocer situaciones donde
pueden introducirse mejoras al trabajo, y deben estar dispuestos a poner en tela de juicio los
métodos existentes de realizar el trabajo.

2.3.8.6 Toma de Decisiones.

Todo Supervisor tiene infinidad de deberes y responsabilidades de importancia, uno de los


principales es la toma de decisiones que realiza día a día. La eficacia del Supervisor
dependerá, principalmente, de su capacidad para tomar decisiones cuando sea necesario, a
menos que los superiores y subordinados obtengan, por parte del Supervisor, soluciones
referentes a sus preguntas y problemas, les será difícil ejercer eficazmente sus funciones.

No basta con saber cómo se toman las decisiones; el Supervisor debe adquirir destreza en el
uso de este método, la forma de adquirirla consiste en ponerla en práctica. Tal como sucede

INGENIERÍA CIVIL 50
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

con cualquier herramienta nueva, puede parecer tosco que reclama demasiado tiempo. No
obstante con la practica, es posible ir adquiriendo experiencia hasta el punto en que seguir
todo el proceso se convierte en una acción casi automática.

2.3.9 ACTIVIDADES DE CONTROL.

Es fundamental para el Supervisor contar con una metodología acorde a los objetivos de su
cargo, además de tenerla es importante aplicarla en todas las funciones cotidianas,
procurando basar toda su actividad en el cumplimiento de los requisitos de la función por
medio de la metodología implementada previamente. Es así que se tiene diferentes
actividades de control, las cuales se desarrollan a continuación:

2.3.9.1 Control de Tiempo.

Son regulados por el programa de obra que indispensablemente debe estar contenido entre
los anexos técnicos del contrato. La función del Supervisor consiste en vigilar que el
avance de obra se realice cuando menos como lo establece el programa de la obra y en caso
contrario proceder en primer término informar al contratante y en segundo término obligar
al contratista a adoptar las medidas adecuadas con el fin de corregir la desviación y
mantener una vigilancia estricta del comportamiento de la desviación para tomar otras
medidas más efectivas o constatar que se ha corregido la anomalía.

2.3.9.2 Control de Calidad.

Estos controles son regulados por las especificaciones así como por las normas técnicas
reglamentarias, tradicionales y expedidas por los fabricantes de materiales o equipos. Es
importante revisar la correspondencia entre las especificaciones y el catálogo de conceptos
del presupuesto para cerciorarse de que lo que se solicita para realizar sea lo mismo que su
costo.

INGENIERÍA CIVIL 51
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

2.3.9.3 Control de Costo.

El parámetro comparativo para efectuar el control de los costos de obra lo proporciona el


catálogo de precios unitarios autorizados por la entidad Contratante que esté vigente en la
fecha de revisión.

La base sobre la cual se inicia la labor de revisión es el presupuesto cuyo importe total
corresponde con el monto total del contrato de obra.

Para no olvidar y programar este tipo de acciones, es importante incluirlas cuando se planea
el trabajo del supervisor y así se estará pendiente de ellas oportunamente en el desarrollo de
los trabajos de construcción.

2.3.10 ACTIVIDADES DE GABINETE.

El término más adecuado para denominar la labor de oficina que realiza el Supervisor y que
se complementa con la información obtenida en campo, es el trabajo de gabinete.

El Supervisor tiene la necesidad de realizar una serie de funciones de gabinete entre las que
podemos mencionar la revisión de presupuestos, el manejo del libro de órdenes, el vaciado
de los avances de obra en el control gráfico respectivo, la revisión de los reportes de
laboratorio, la elaboración de los informes al Fiscal de obra, el registro de avance de su
programa de supervisión, la determinación de precios de venta y la elaboración y archivo
de las minutas de juntas de obra, esto sólo por mencionar las más importantes.

Ahora bien, para realizar este trabajo requiere de instalaciones, equipo y elementos, pero
antes que todo necesita saber cuantas funciones son y que tiempo lleva cada una y cuando
deben efectuarse; solo de esta manera podrá organizar su trabajo destinando el tiempo
necesario para cada función, esto es la planeación de sus labores.

INGENIERÍA CIVIL 52
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

2.3.11 INFORMES DEL SUPERVISOR.

El Supervisor de Obra está obligado a presentar los siguientes informes:

2.3.11.1 Informe Inicial.

El Informe Inicial deberá ser confeccionado en 3 ejemplares (según contrato) dentro de un


plazo máximo de treinta días desde la fecha de emitida la Orden de Proceder del Fiscal de
Obra al Supervisor. El Informe Inicial deberá contener un resumen ejecutivo de las
condiciones iniciales del proyecto, la revisión a nivel técnico y de diseño del proyecto, y un
programa detallado de las actividades a ejecutarse en el desarrollo de la obra (cronograma
revisado).

2.3.11.2 Informes Periódicos.

Los Informes Periódicos podrán ser mensuales, quincenales o de períodos determinados en


el Contrato de Servicios de Supervisión, de acuerdo al plazo total de ejecución de la obra.
Los informes periódicos se presentarán en 3 ejemplares, en un plazo máximo de 30 días
después de entregado el Informe Inicial.

Este tipo de informe contendrá datos referentes al progreso de la obra, y el porcentaje del
avance físico correspondiente al período al que corresponde.

El informe deberá contener obligatoriamente la siguiente información: (no limitativo)

Generalidades: describiendo en forma sucinta los antecedentes del Contrato de


Obra.

INGENIERÍA CIVIL 53
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

Descripción resumida de la obra: indicando ubicación, tamaño y características


principales.

Empresa constructora: su organización y capacidad demostrada por el personal


técnico responsable, equipo disponible en obra indicando calidad, cantidad,
estado y rendimiento para una evaluación de las posibilidades de cumplir la
ejecución de la obra dentro del plazo establecido en el Contrato de Obra.

Progreso de la obra: resumen del avance alcanzado en los principales ítems de


trabajo.

Recomendaciones: tendientes a incrementar el ritmo de avance de los ítems


considerados críticos para cumplir con el plazo estipulado, mediante el
incremento del equipo, personal y/o modificaciones a proponer en los
procedimientos constructivos.

Informe: sobre las dificultades a futuro que pueden detectarse con anticipación
y medidas a tomar para disminuir sus efectos con relación al avance de obras.

Informe: sobre provisión de materiales, informando sobre el cumplimiento del


plan general de acopio y su relación con el cronograma vigente.

Descripción: de la calidad de los trabajos ejecutados de obra y de los materiales


incorporados a ellos.

Avance: alcanzado en los trabajos de obra ejecutados, descripción sucinta de las


tareas de Supervisión realizadas y modificaciones al Contrato como ser
Órdenes de Cambio, Ampliaciones de Plazo (sólo las aprobadas por la entidad
Contratante).

INGENIERÍA CIVIL 54
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

Información: del financiamiento, con inclusión de los recursos asignados


(Planillas de Avance de Obra), disponibles en el período y acumulados, gráfica
o curva de flujo de recursos del Contrato de Obra.

Resumen: de la correspondencia cursada durante el período entre el Supervisor,


la entidad Contratante, el Contratista y la Dirección de Supervisión con relación
al proyecto y al desarrollo de la ejecución de la obra.

Fotografías de sitios seleccionados adecuadamente mostrando la actividad


cumplida en las obras y el avance respecto al período anterior.

Cuadro sinóptico (resumen) conteniendo los datos más importantes sobre el


desarrollo de la obra durante el período.

Informe: avance físico - financiero, actualizado a la fecha de presentación del


informe, reflejado en un cronograma – Diagrama de barras.

De acuerdo al porcentaje de avance físico de obra presentado en las correspondientes


Planillas de Avance de Obra, el Supervisor presentará también el informe de actividades de
sus servicios de Supervisión en función de dicho avance físico de obra, que le posibilitará
solicitar el pago correspondiente.

Si bien este documento permite solicitar el pago de honorarios, el Supervisor tiene la


obligación de cumplir con la presentación de informes o requerimientos que se hayan
solicitado en forma antelada a la facturación.

INGENIERÍA CIVIL 55
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

2.3.11.3 Informes Específicos o Especiales.

Cuando se presenten situaciones especiales o problemas especiales que por su importancia,


inciden en el desarrollo normal de la ejecución de la obra, el Supervisor deberá elevar un
Informe Específico sobre el particular, conteniendo sus recomendaciones al respecto para
que se puedan tomar las decisiones más adecuadas.

2.3.11.4 Informe Adjunto a la Planilla de Avance de Obra.

Cada Planilla de Avance de Obra del Contratista deberá ser acompañada por un informe
adjunto elaborado por el Supervisor, en el que se informará y certificarán los montos y
porcentajes del avance físico de los trabajos de obra (ítems) con los correspondientes
cómputos métricos, croquis de ubicación de lo ítems ejecutados o planos de medición,
cuadro del Flujo de Fondos de la Constructora, sugerencias y recomendaciones respectivas,
presentadas en la Planilla de Avance de Obra por el Contratista, para la posterior
elaboración del correspondiente Certificado de Pago.

2.3.11.5 Informe Final.

Este informe, contendrá un resumen completo sobre el desarrollo de la construcción de la


obra con la descripción de los volúmenes de trabajo ejecutado (ítems), situación financiera,
supervisión, personal y equipos utilizados, cumplimiento de plazo, problemas confrontados
y soluciones adoptadas, aceptabilidad de la obra ejecutada y cualquier otro aspecto
relevante ocurrido durante la ejecución de los trabajos. Se enfatizarán aspectos
desarrollados en la ejecución de las obras en lo que se refiere al avance físico.

INGENIERÍA CIVIL 56
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

2.3.12 PRESENTACIÓN DE PLANILLAS DE AVANCE DE OBRA.

El Supervisor deberá asegurarse de que toda Planilla de Avance de Obra a ser presentada
por el Contratista, cuente con la documentación adjunta requerida a efectos de su
verificación en original y copias.

El Certificado de Pago será llenado y firmado en forma conjunta con el Contratista,


Supervisor y Fiscal de Obra, para que una vez suscrita, sea remitido a la entidad
Contratante con carta de solicitud de pago realizada por el Fiscal de Obra.

La documentación necesaria que se debe adjuntar a cada Planilla de Avance de Obras es la


siguiente:

2.3.12.1 Cómputos Métricos. [1]

Los cómputos métricos deberán estar respaldados por croquis y planos de referencia de la
ubicación de los ítems ejecutados. Para obras que así lo ameriten es recomendable
establecer un cuadro de cómputos que sea adecuado al tipo de obra de los ítems ejecutados,
medidos y presentados en el período en que se ejecutaron.

2.3.12.2 Cuadro de Avance de Obra.

Este documento reflejará el avance físico - financiero del proyecto y deberá incluir el
listado completo de ítems de trabajo del contrato de obra. Este cuadro debe incluir el
avance financiero. El cuadro de avance incluirá los avances proyectados en el cronograma
de avance aprobado del Contratista y el avance efectivo, en forma de Diagrama GANT o
PERT. Por otra parte, la evolución de desembolsos será presentada también con la curva de

[1] Cómputos Métricos. Se expondrá en el Capítulo V

INGENIERÍA CIVIL 57
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

desembolsos planificados al inicio de la obra, y la curva de desembolsos efectivos. La


finalidad del cuadro de avance es presentar un resumen gráfico y tabulado del estado de la
obra en un determinado momento, con datos claros que permitan conocer el diagnóstico
físico - financiero de la obra, de manera inmediata.

2.3.12.3 Pruebas de Laboratorio.

Estas pruebas se harán para los ítems y/o materiales que lo requieran, o para cualquier
aspecto de tipo técnico que sea solicitado por el Supervisor, a la fecha de presentación de la
correspondiente Planilla de Avance de Obra.

2.3.12.4 Copia del Libro de Órdenes.

Acumuladas a la fecha de presentación de la Planilla de Avance de Obra, y


correspondientes al período transcurrido entre la planilla anterior y la actual.

Todos los documentos mencionados deberán tener la firma y el sello del Fiscal de Obra,
Supervisor y del Contratista.

2.4 FISCALIZACIÓN DE LA OBRAS.

Como se dijo anteriormente, en la construcción, existen tres entidades que son responsables
directas del éxito o el fracaso de esta, anteriormente se hablo de la Dirección de Obra y la
Supervisión, ahora se hablará de la Fiscalización de la Obra.

2.4.1 OBJETIVOS DE LA FISCALIZACIÓN DE OBRAS.

El objetivo principal de la Fiscalización de una Obra es la garantizar la correcta utilización


de los recursos proporcionados por la entidad Contratante destinados a proyectos de

INGENIERÍA CIVIL 58
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

inversión, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos y metas previstos en los estudios
de consultoría, permitiendo que la prestación de servicios de supervisión y construcción se
encuadren en las metas de eficiencia, efectividad, calidad, oportunidad y excelencia
previstas por los principios de la administración

En lo que se refiere a los objetivos específicos de una Fiscalización son los siguientes:

Garantizar que la ejecución de las actividades planificadas por la Constructora y


Supervisora se lleven a término exitosamente y acorde a los términos
establecidos en los Contratos respectivos y/o Pliegos de Especificaciones
Técnicas; así como informar oportunamente a las instancias involucradas
durante la ejecución de obras.

Precisar los niveles de participación de los participantes en el desarrollo de los


trabajos de construcción de los proyectos.

Verificar el cumplimiento de los participantes involucrados durante la ejecución


de los proyectos.

Verificar la aplicación efectiva de los convenios, contratos y compromisos


establecidos.

Tener conocimiento detallado del desarrollo de los proyectos en cuanto al


cumplimiento, progreso de los trabajos, dificultades y modificaciones, con
relación a los pliegos y modalidades de ejecución acordadas.

INGENIERÍA CIVIL 59
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

2.4.2 FUNCIONES DEL FISCAL DE OBRA.

El Fiscal de Obra realiza como su nombre lo indica la Fiscalización de los proyectos,


constituyéndose en la instancia de contacto directo con el ejecutor y supervisor de obras.
Por lo tanto, viene a ser la representación de la entidad Contratante.

Las funciones del Fiscal incluyen los siguientes aspectos:

Control de cumplimiento de los servicios de Supervisión y Construcción de


obras mediante el sistema de Fiscalización de Obras, en las áreas: institucional,
técnico - metodológica y de inversión. Visitas de campo y reuniones con los
responsables de las obras, donde se recogen elementos cualitativos que
complementan la orientación de toma de decisiones.

Coordinación y control de la Supervisión contratada por la entidad Contratante,


encargada de garantizar la buena calidad técnica de ejecución de las obras,
cumplimiento de plazos, cumplimiento de pliegos de Especificación Técnica,
correcta inversión de recursos y adecuada administración de la relación
contractual entre la entidad Contratante y el Contratista.

Mantener informado a la entidad Contratante del desarrollo y avance del


proyecto a requerimiento de éste.

2.4.3 CONTROL EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA.

La Fiscalización tiene por objeto realizar el control de los siguientes aspectos: Técnico, de
inversión, institucional - administrativo, legal y social.

INGENIERÍA CIVIL 60
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

Si bien los aspectos técnico y de inversión de cada contrato de obra adquieren relevancia
respecto a los otros durante la ejecución de la obra, todos los aspectos tienen que ser
considerados en el mismo nivel de importancia, ya que pueden afectar directamente la
buena ejecución del proyecto.

2.4.4 VISITA AL SITIO DE LA OBRA.

Con fines de Supervisión: Mediante la presencia permanente de la Supervisora contratada


que debe cumplir con las responsabilidades especificadas en la Guía para la Prestación de
Servicios de Supervisión.

Con fines de Fiscalización: Complementariamente el Fiscal de obra realizará visitas de


fiscalización a la obra y se reunirá con el Supervisor con el fin de coordinar mejor las
decisiones que garanticen los avances previstos de obra, para tomar, resolver problemas
referidos al proyecto y analizar asuntos técnicos y de inversión en los siguientes aspectos
principales:

Aspecto Social: Que la ejecución del proyecto cumpla con el objetivo de


satisfacer las necesidades que requiere solucionar el programa establecido con
anterioridad y no se constituya en motivo de conflicto para la comunidad.

Aspecto Institucional: Que todas las instancias participantes en el desarrollo del


proyecto cumplan con los compromisos y convenios de acuerdo a lo acordado
al inicio de las obras, y que el personal técnico y administrativo de la entidad
Contratante cumpla oportunamente sus obligaciones legales y administrativas
para garantizar la culminación exitosa de las obras.

INGENIERÍA CIVIL 61
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

Aspecto Técnico: Que la calidad de la obra sea controlada adecuadamente por


el Supervisor en relación con lo establecido en el Contrato de obras y en el
Pliego de Especificaciones Técnicas.

Que el avance efectivo de la obra corresponda con el cronograma de ejecución


propuesto por el Contratista y aprobado por el Supervisor al inicio de los
trabajos de construcción.

Que las soluciones técnicas a problemas que se presentan en la ejecución de las


obras, sean las más adecuadas y se cumplan de acuerdo a lo convenido y
autorizado.

2.4.5 PROCESO DE AVANCE DE LA OBRA.

Una vez iniciadas las obras del proyecto, en períodos acordados en el contrato de obras
(generalmente mensual), el Contratista presentará al Supervisor la Planilla de Avance de
Obra, respaldada con la siguiente documentación:

Cómputos métricos, detallados por Ítem de Obra: Incluyendo planillas de


cálculos, croquis o planos de respaldo visados por el Supervisor.

Copias del Libro de Ordenes: Acumuladas durante el período del avance de


obra.

Pruebas de Laboratorio: En los casos que especifique el proyecto o requiera el


Supervisor para la verificación de calidad de materiales y de buena ejecución de
obra.

INGENIERÍA CIVIL 62
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

Cronograma de Avance Físico Financiero: Que refleje el estado de avance de


los trabajos con relación a lo programado, a la fecha de presentación de la
Planilla de Avance.

Órdenes de Cambio: Que se hubiesen generado en el período correspondiente a


la Planilla de Avance.

Todo Documento Adicional: Que considere necesario tanto el Supervisor como


el Fiscal de obra (por intermedio del Supervisor).

Carta de Presentación de la Planilla de Avance de Obra aprobada e Informe


Circunstanciado del Supervisor: Que establezca la aprobación expresa del
Supervisor para las cantidades de obra y montos a cobrar por el Contratista.

Para la confección de la Planilla de Avance de Obra, el Supervisor en conjunto con el


Contratista realizarán la medición y verificación detallada del avance presentado. Si
existiesen discrepancias, éstas deberán ser resueltas en obra, dando lugar a la modificación
de los cómputos métricos a presentarse. Una vez que el Supervisor dé su conformidad a la
Planilla de Avance de Obra, la presentará al Fiscal de obra.

Una vez recibida la Planilla de Avance de Obra, el Fiscal de obra deberá verificar que la
documentación esté completa y cumpla con todas las exigencias legales y administrativas
requeridas para la prosecución del trámite.

En caso de que la documentación no esté completa, o se verifiquen irregularidades en la


presentación de los documentos, el Fiscal de obra deberá devolver la planilla con nota al
Supervisor. En este caso, el Supervisor deberá absolver las deficiencias presentadas en un
determinado plazo.

INGENIERÍA CIVIL 63
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO II DIRECCIÓN Y SUPERVISIÓN DE OBRAS

2.4.6 PROCESAMIENTO DE LA PLANILLA DE AVANCE.

El avance de obras en un período determinado es reflejado en la Planilla de Avance de


Obras, que es un instrumento que cumple dos funciones principales:

Reporte Actualizado del Estado y Avance de Obra: Que refleja el porcentaje de


avance físico y financiero de la obra.

Como Mecanismo para la Autorización de Pago: Una vez efectuada la


aprobación de la Planilla de Avance de Obras por el Fiscal de Obra, es remitida
a la entidad Contratante, para que sea procesada la planilla y efectuado el pago
respectivo a la Empresa Constructora.

Es así que en la construcción de obras es importante la participación de estas tres entidades,


vale decir el Contratista, la Supervisión y la Fiscalización. Esto para que durante la
ejecución de la obra se tenga un permanente control en todo aspecto y distribuido como se
explico anteriormente.

Por otra parte, en la construcción de obras, es de vital importancia que exista una íntima
comunicación entre estas tres partes responsables de la obra, esto, debido a que en el caso
de que no exista esta comunicación, se confrontará muchos problemas durante la
construcción de la obra.

INGENIERÍA CIVIL 64
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO III

CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

3.1 INTRODUCCIÓN.

Un Contrato de construcción o ejecución de obras, es el documento que firman el


Contratista y el Contratante, mediante el cual el Contratista se compromete a ejecutar las
obras y el Contratante a cumplir mediante contrato todas las cláusulas acordadas. El
Contrato debe describir qué trabajos se van realizar y cómo se efectuará el pago de los
mismos.

Los trabajos son con frecuencia complejos y suponen muchas operaciones, exigiendo al
Contratista la compra de una multitud de materiales y diferentes elementos manufacturados,
así como el empleo de una amplia gama de maquinaria y la colaboración de personas de
diferentes oficios.

Una empresa constructora puede actuar, básicamente bajo dos modalidades que se pueden
agrupar como se muestra a continuación:

Construir por cuenta de terceros, es decir, la empresa contratista no usa sus


propios recursos, la obra es financiada por la entidad contratante.

Construir para sí, con fines de venta posterior, es decir, la empresa usa sus
propios recursos para ejecutar sus proyectos y se arriesga a la aceptación o no
de ellos por parte del mercado consumidor. Por ejemplo, en el caso de la
construcción de edificios de departamentos para vivienda familiar.

INGENIERÍA CIVIL 64
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

3.2 TIPOS DE CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS.

Existen muchas maneras de realizar un Contrato de ejecución de obras. Los tipos más
corrientes de contratos de construcción son:

3.2.1 CONTRATO PRECIOS UNITARIOS.

El Contrato se basa en el precio de una serie de unidades de obra, de tal manera que no se
asegura el volumen de cada unidad, ni siquiera la ejecución de todas las unidades del
Contrato. El Contratista debe realizar los cálculos de costo de cada unidad
independientemente y evaluar aproximadamente el valor global de las obras, para repartir
gastos proporcionales al volumen de la obra. El Contratista no queda comprometido de
ninguna forma a asegurar un volumen determinado de obra, es por lo que deja un gran
margen de inseguridad en la ejecución, e incluso se suele utilizar para contratos de trabajos
de investigación o prospección en los cuales existe una cantidad determinada y fija a gastar,
que se consume con arreglo a un cuadro de precios contratados, en los que se suele añadir
los porcentajes necesarios para cubrir los gastos de impuestos, beneficio industrial del
constructor y otros. Este tipo de Contrato se debe firmar con un constructor que ofrezca las
garantías necesarias; cuando no es posible prever ni siquiera aproximadamente los
volúmenes de obra a realizar, y por lo tanto tampoco se puede garantizar el importe total de
las obras que se ejecuten.

3.2.2 CONTRATO DE PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN.

En este tipo de Contrato, el Contratista se hace cargo tanto del proyecto, como la
construcción de las obras y se realiza la ejecución de los trabajos descritos en un proyecto,
que el mismo equipo o alguien por cuenta del Contratista ha redactado. El Contratante
otorga la adjudicación a aquella oferta que le resulte más conveniente para satisfacer los
objetivos perseguidos con la construcción de la obra. Algunos contratistas se inclinan

INGENIERÍA CIVIL 65
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

claramente por este tipo de Contrato, sobre todo cuando en él se incluye la financiación de
toda la operación. Es decir, el Contratista no solo aporta el proyecto completo y su
construcción, sino que lo financia y el Contratante se compromete a abonar a lo largo de
una serie de años, normalmente muchos más de los que dura la construcción.

En la actualidad, en ciertos casos, se incluyen entre los trabajos comprendidos en el


Contrato incluso el mantenimiento de la construcción o instalación construida durante una
cantidad considerable de años. En algunos países, se contratan tramos de carretera
incluyendo en el Contrato el paquete completo: Proyecto, Construcción y Mantenimiento
durante diez o quince años. El Contratante pacta con el Contratista el pago dilatado en el
tiempo de toda la operación, incluyendo, como es lógico, en el importe los intereses
generados por el pago diferido.

Como ventajas de este sistema se pueden señalar:

Coordinación de especialistas en diseño y en construcción de un determinado


tipo de obras, lo que repercute favorablemente en la calidad final de la
construcción.

Proyecto concebido en todo momento para ser construido de una manera


racional y económica. En muchas ocasiones el diseño ha sido condicionado por
la propia ejecución de los trabajos.

Posibilidad de conseguir ofertas económicamente ventajosas al amoldar el


Contratista el Proyecto a sus disponibilidades.

Por el contrario este sistema tiene como inconvenientes:

INGENIERÍA CIVIL 66
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Cada Contratista ofrece soluciones diferentes, adecuadas a su propia


conveniencia, que pueden no coincidir con la conveniencia del proyecto o idea
del contratante.

Encarecimiento de la fase de diseño, al concurrir por ejemplo diez proyectos y


ofertas distintas y sólo aprovecharse una sola.

Falta de control por parte del Contratante, al no disponer de persona


independiente que pueda velar por sus intereses en los posibles cambios de
diseño al construir.

Difícil garantía de que, en caso de dificultades, el costo ofertado no varíe


sustancialmente y tienda a incrementarse.

3.2.3 CONTRATO MODALIDAD SUMA ALZADA.

En este tipo de Contrato, el Contratista se compromete a entregar una construcción


completamente terminada y en estado de funcionamiento, a cambio de una cantidad fija,
repartida en plazos pactados previamente, de acuerdo con el avance de la obra. La oferta
del Contratista se basa en un estudio del proyecto suministrado por el Contratante, es decir
el Contratante es el que se encarga de realizar el proyecto, y realiza una licitación para
encontrar a la empresa constructora o Contratista que más le convenga para sus intereses.

Los riesgos de errores en dicho Proyecto se entienden asumidos por el Contratista que debe
por tanto realizar un estudio completo y exhaustivo del proyecto que le entrega el
Contratante y añadir en él todo aquello que considera que falte ya que la cifra de su oferta
se considera "cerrada" una vez firmado el Contrato. El Contratista se compromete a recibir
exclusivamente la cantidad ofertada, incluyendo en ella todas aquellas cosas que en su

INGENIERÍA CIVIL 67
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

opinión son necesarias para la correcta terminación y funcionamiento de la instalación


aunque no estuvieran incluidas en el Proyecto recibido para el estudio de la oferta.

Las ventajas de este tipo de Contrato son:

Todas las ofertas tienen la misma base, es decir, se oferta lo mismo por cada
uno de los licitadores, por tanto son comparables.

El Contratante se asegura un costo más o menos cierto o al menos con muy


pequeño porcentaje de variación, ya que los riesgos de posibles variaciones son
asumidos por el Contratista e incluidos en el precio ofertado.

El Contratista asume la responsabilidad de la medición; por lo tanto puede


valorar algo que el mismo ha medido, lo que le exime de posibles errores ajenos
a la hora de evaluar sus propios costos.

Evita una gran parte del trabajo de medición y valoración del trabajo realizado,
pues la cifra final de cada unidad es conocida y por lo tanto se puede certificar,
o sea pagar cada relación mensual de obra realizada, a base de calcular el
porcentaje realizado de cada unidad.

El Contratante obtiene una serie de ofertas, que le comprueban la fiabilidad


económica del Proyecto que encargó y al compararlas le dan una idea muy clara
de cual puede ser el precio real de la construcción de su proyecto.

Como inconvenientes se podrían señalar:

El establecimiento de un precio cerrado obliga al Contratante a no poder variar


prácticamente nada el precio de la obra, una vez realizada la adjudicación, ya

INGENIERÍA CIVIL 68
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

que si lo hace el Contratista puede aprovechar la coyuntura para mejorar su


posición contractual y ya no tiene competencia posible, que permita comprobar
lo procedente de su postura.

Requiere un proyecto bien definido y exacto con pocas posibilidades de error,


pues cualquier variación supone dificultades entre Contratista y el Contratante.

3.2.4 CONTRATO DE PRESUPUESTOS PARCIALES Y PRESUPUESTO


GENERAL.

Utilizando los cuadros de precios del proyecto y la medición de los planos del mismo, se
obtiene una valoración reflejada en unos presupuestos parciales y un presupuesto general
que es la suma de los diferentes presupuestos parciales incluidos en el proyecto recibido y
que formará parte del Contrato.

Este presupuesto general, afectado de un coeficiente mayor que la unidad, para cubrir
impuestos, gastos generales, beneficio industrial y cualquier otro costo proporcional al
volumen de obra realizado, es el presupuesto final del proyecto sobre el cual el Contratista
se compromete a hacer una baja o un alza. Para obtener la cifra de su oferta, el Contratista
obtiene sus propios precios de costo de las distintas unidades de obra que figuran en el
proyecto, aplica estos precios a las mediciones que figuran en el proyecto recibido y
obtiene unos presupuestos parciales y un presupuesto general llamado presupuesto por
administración. A continuación obtiene el factor por el cual debe multiplicar todos sus
costos directos para cubrir gastos generales, impuestos, permisos, imprevistos y beneficio
industrial. Este factor generalmente varía entre el 1,35 y el 1,70. Al aplicarlo al presupuesto
general por administración, se obtiene la cifra que en realidad debería ser la ofertada por el
Contratista. Esta cifra no coincide casi nunca con la cifra del Proyecto estudiado y al
compararla con aquella nos da la baja o alza que el Contratista necesita hacer para hacerse
cargo del Contrato con un justo beneficio por su actividad. Esta baja o alza se aplica a todos

INGENIERÍA CIVIL 69
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

los precios del Contrato para facturar mensualmente al Contratante, las unidades de obra
realizadas por el Contratista. En este tipo de Contrato se pacta que sólo se abonarán
aquellas unidades de obra realmente ejecutadas por el Contratista. Una vez construida la
obra las mediciones reales multiplicadas por los precios unitarios afectados por la baja o
alza pactada, dan el importe total definitivo a cobrar por el Contratista.

En el Pliego de Condiciones del Proyecto, que es uno de los documentos del Proyecto que
se incorpora al Contrato, se suele especificar el porcentaje de variación aceptado en el
volumen total de cada unidad de la obra, para respetar el precio de la unidad contratado.

Las ventajas de este tipo de Contrato, sobre todo si el Proyecto está bien realizado, son
evidentes, pues participa de las ventajas de los otros sistemas ya descritos y por ello es el
tipo de Contrato más común en las obras de ingeniería. Asegura en cierta medida el costo
total y al mismo tiempo deja abierta la posibilidad de introducir variaciones sin perjuicio
para ninguna de las dos partes contratantes: Contratante y Contratista. Además fija una base
concreta y determinada sobre la cual se puede realizar licitación de las obras, permitiendo
una competitividad justa entre los concursantes a la adjudicación de la obra.

3.3 PARTES DE UNA MINUTA DE CONTRATO.

Cuando una empresa constructora o consultora se adjudica un proyecto, se realiza un


contrato entre las dos partes concernientes, o sea entre la entidad Contratante y la entidad
Contratista. El modelo de contrato viene dado en el pliego de condiciones[1] que la parte
Contratante elabora antes de realizar la licitación, este contrato se divide en dos partes
importantes las cuales son: las condiciones generales del contrato y las condiciones
particulares del contrato.

[1] Pliego de Condiciones: Se verá en el Capítulo IV

INGENIERÍA CIVIL 70
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

En la primera parte se hace mención a todo lo que está permitido y a lo que no está
permitido por ambas partes, como por ejemplo subcontratos, la protocolización del contrato
y otros.

En la segunda parte, se debe aclarar todas las responsabilidades que tiene el Contratista y el
personal que está a su cargo; y en el caso del Contratante, todas las responsabilidades que
tendrá a lo largo de la ejecución de la obra por medio de su representante que es el
Supervisor de Obra, como se vio en un capítulo anterior.

A continuación, se verán a manera de resumen los criterios que se toman en cuenta en un


contrato de obra:

3.3.1 CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO.

En las condiciones generales de un contrato, generalmente se considera lo siguiente:

Primeramente, se define los términos de mayor uso y/o importancia dentro de lo


que será el Contrato, a fin de evitar discrepancias que dispersen
responsabilidades de las distintas partes involucradas. Así por ejemplo, deberán
definirse términos siguientes: Contratante, Supervisor, Contratista,
Superintendente, Obras y Sitio de las Obras, Trabajos temporales, Adjudicación
del Contrato, Ordenes de trabajo, etc.

Es también importante estipular los grados de responsabilidad respecto a los


diseños, planos y otros documentos de construcción. Inclusive se deben
establecer mecanismos de aprobación y entrega de los mismos, para evitar
confusiones con planos no autorizados ó superados. Debe establecerse también
la obligatoriedad de elaboración de planos “tal como se construyó” (Planos As
Built).

INGENIERÍA CIVIL 71
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Al margen de lo que se establezca en las Especificaciones Técnicas para la


calidad de los materiales a emplear, deben indicarse, los criterios para las
pruebas y exámenes de los mismos. Establecer quien corre el costo de las
pruebas y los criterios para el retiro de los materiales rechazados o
excedentarios.

Tanto en el sistema de pago por precios unitarios como el de la suma lazada, se


hace necesario mediciones paralelas y periódicas de las obras, a medida que
éstas se van ejecutando. Por tanto, se debe definir aquí, los mecanismos para
dar valor contractual a estas mediciones y la metodología de pago de dichos
avances parciales, los mismos que además de precisos para proteger el interés
de ambas partes, serán ágiles para evitar perjuicios por paros en las obras.

Se establece también criterios para el pago de impuestos, devolución del


anticipo si éste se hubiera dado, retención por garantías de buena ejecución y
otros aspectos relacionados.

Dentro de este tema de trabajos imprevistos, es necesario establecer criterios


para tratar variaciones de cantidades de obra, órdenes de cambio y valoración
de las órdenes de cambio.

Es muy frecuente olvidar y hasta despreciar las previsiones para el seguro de las
obras, primero porque se considera que el costo de estas pólizas incrementa sin
ningún beneficio el valor de las obras y segundo por la falta de costumbre en
nuestro medio para obtener este tipo de documentos. Sin embargo, cabe duda
de que en esencia quien administra fondos públicos, necesita protegerlos con
seguros de tipo adecuados. Como marco general se recomienda los siguientes:

INGENIERÍA CIVIL 72
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

• Seguro general contra todo riesgo.


• Seguro contra responsabilidad civil.
• Seguro contra accidentes y lesiones de trabajadores.

Para efectos legales del Contrato, además de la fecha de inicio de las obras, es
necesario establecer con precisión las fechas de recepción provisional y
definitiva de las obras. La primera de estas define el tiempo realmente
empleado en los trabajos y su relación con el plazo contractual, para el cálculo
por eventuales multas por atrasos. El segundo define el fin del periodo de
garantía y del Contrato mismo. Es necesario establecer aquí, los criterios que se
han de adoptar para la aceptación de estas recepciones y los documentos que se
deben elaborar con motivo de ellas, para darles valor legal dentro del Contrato.

Varios otros aspectos importantes a la hora de dirimir diferencias entre


Propietario y Contratista deben ser estipulados en esta parte de las
especificaciones. Entre estas podemos citar el cuidado de las obras, riesgos
excluidos, acatamiento de leyes y reglamentos, limpieza del sitio y remoción de
trabajos inadecuados.

Es también muy importante para la administración del Contrato, establecer la


fecha de iniciación de obras y criterios para aceptar eventuales ampliaciones del
plazo de conclusión. Este último tema es siempre uno de los más controvertidos
en nuestro país, por lo que debe tenerse mucho cuidado con el mismo.

Para la eventualidad que el manejo del Contrato lleve a diferencias


irreconciliables entre el Propietario y Contratista, deberá establecerse criterios
para la aplicación de recursos legales por incumplimiento de obligaciones,
Arbitraje y/o resolución del Contrato.

INGENIERÍA CIVIL 73
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Se definirán los alcances y valor contractual del libro de Ordenes. Medidas para
acelerar el avance de los trabajos y criterios para aceptar trabajos en horarios
fuera de los normales.

Finalmente, en licitaciones internacionales, se debe establecer el idioma del


Contrato y se definirán las leyes que regirán el Contrato.

3.3.2 CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO.

En las condiciones particulares de contrato se debe considerar lo siguiente:

Se deberá establecer el tratamiento de impuestos en la obra, y verificar si


corresponde o no una eventual liberación y en que se basa esta.

Se debe establecer el cumplimiento de las leyes laborales.

Aún cuando las obras no estén localizadas en una zona muy alejada, es
necesario aclarar, si el Propietario proveerá o no, facilidades de campamento
y/o almacenaje para materiales.

Se deben acordar las condiciones en que se dará un anticipo, el modo y la forma


de devolución del mismo deben ser claramente definidos.

Se deben indicar los parámetros para reajuste de precios y las excepciones que
pudieran darse. En caso de que no se vayan a reconocer reajustes, establecerlo
claramente.

Pueden hacerse también más aclaraciones respecto a seguros, forma de ser


utilizados, beneficiarios del seguro, etc.

INGENIERÍA CIVIL 74
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Deben señalarse con precisión las responsabilidades emergentes del replanteo y


el cuidado de los puntos topográficos que se hubieran establecido.

Finalmente para el cómputo de plazos deberá establecerse los feriados legales


que serán reconocidos.

Por otra parte, en la industria de la construcción, existen dos tipos de contratos que son los
más importantes, y son la de ejecución de una obra, es decir, entre la entidad Contratante y
el Contratista y también la de Supervisión de Obra, es decir, entre la entidad Contratante y
una empresa consultora que es la que realiza la supervisión de determinada obra.

3.4 CONTRATO DE EJECUCIÓN DE OBRAS.

En la contratación de empresas constructoras, sea cual sea el tipo de obra, siempre se tiene
un modelo de Contrato proporcionado por el Ministerio de Hacienda mediante el pliego de
condiciones que se adquiere por parte de la empresa constructora antes de la adjudicación
de la obra. En este contrato, se define al Contratante, Contratista, las responsabilidades de
ambos, el plazo del Contrato, etc. Es así que a continuación se presenta una
interpretación de las partes más importantes que tiene una minuta de Contrato; el objetivo
de este, el alcance, etc.

Las partes de un Contrato de ejecución de obras son las siguientes:

3.4.1 DOCUMENTOS DE CONTRATO.

Una vez que se realizó el proceso de contratación, y se tiene a la empresa que se adjudicó la
contratación de obras, dicha empresa constructora debe presentar una serie de documentos
para la firma del contrato. Los cuales incluyen principalmente, en la presentación de
fotocopias legalizadas o documentos originales en la que en la propuesta se hayan

INGENIERÍA CIVIL 75
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

presentado fotocopias simples, también se convierte como documento de contrato la


propuesta económica, metodología de trabajo, etc. por otra parte se presentan las boletas o
pólizas de seguro para la buena ejecución de contrato y la correcta inversión del anticipo.

3.4.2 MONTO Y PLAZO DEL CONTRATO.

El monto del Contrato resulta de la aplicación del los precios unitarios de la propuesta
aceptada y las cantidades de obra que se han establecido en los formularios de propuesta,
así como también el plazo presentado por el proponente se convierte en el plazo que se
realizará en obra como parte del documento de contrato. Por otra parte, el monto final de la
obra será resultado de la medición de obra efectiva, es decir la medición realizada en la
obra misma, y también incluyendo los trabajos adicionales que el Contratante autorice
realizar en la ejecución de la obra.

Los precios unitarios consignados en la propuesta del Contrato incluyen el empleo de


materiales, equipo, instalaciones auxiliares, herramientas, andamiajes y todo lo requerido
para la construcción sin excepción alguna. También comprenden todos los costos de mano
de obra, salarios, beneficios sociales, seguros sociales, seguros que cubran todos los riesgos
incluyendo daños a terceras personas, construcciones por trabajos defectuosos, y todo caso
directo e indirecto que pueda tener relación con el precio total de la obra; todo esto para la
realización y cumplimiento de la ejecución de la obra.

3.4.3 SUBCONTRATOS.

El Contratista no podrá subcontratar parcial o totalmente la ejecución de la obra, sin


consentimiento del Contratante. Sin embargo si el Contratista obtiene el consentimiento del
Contratante, en ningún caso podrá exceder el 25% del valor total del Contrato.

INGENIERÍA CIVIL 76
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

3.4.4 PAGOS.

El valor de la obra se paga mediante cuotas parciales previa presentación por el Contratista
de los certificados de avance de la obra, que consignan todos los trabajos necesarios de
acuerdo a los cómputos métricos establecidos en las mediciones de obra, a los que se
aplicarán los precios unitarios de la propuesta y los trabajos adicionales que se hayan
ordenado, al precio previamente estipulado. El Supervisor debe aprobar u observar el
certificado de avance de obras. Cada certificado de avance de obra estará acompañado de la
siguiente documentación

3.4.5 PENALIDAD POR RETRASOS.

En el caso de que el Contratista no haya concluido la obra en su integridad y


satisfactoriamente, dentro del plazo estipulado en el Contrato, el Contratista se constituye
en mora sin necesidad de ningún previo requerimiento del Contratante y tendrá la
obligación de pagar por cada día calendario de retraso, una multa de acuerdo a lo dispuesto
en el documento de contrato que desde el 0.20% hasta el 0.80% del monto del contrato
según los días de retraso que este tenga.

3.4.6 PERSONAL ASIGNADO.

El Contratista se compromete a asignar a la obra el personal técnico detallado en la


propuesta, de acuerdo al cronograma de obras. El Contratista podrá reemplazar al personal
de dirección de obras y técnicos especializados con otros de la misma jerarquía, previa
aprobación del Supervisor y del propietario. El contratista está en la obligación de cumplir
con las disposiciones de seguridad e higiene industrial vigentes en el país (accidentes de
trabajo, daños contra las personas o propiedad de terceros) de tal forma que la
responsabilidad recaiga sobre el contratista, librándose de toda responsabilidad el
contratante.

INGENIERÍA CIVIL 77
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

3.4.7 INEXISTENCIA DE RESPONSABILIDADES.

Se debe aclarar que el contratista no responderá si hay moras en la ejecución de la obra,


debido a casos Fortuitos o de Fuerza Mayor. Se entiende por caso Fortuito, a cualquier
obstáculo interno atribuible al hombre, imprevisto o inevitable, proveniente de las
condiciones mismas en que la obligación debía ser cumplida. Ejm: Conmociones civiles,
huelgas, bloqueos, revoluciones, etc.

Por otra parte, se entiende como motivo de Fuerza Mayor a un obstáculo externo,
imprevisto o inevitable que origina una fuerza extraña al hombre, resultante de las fuerzas
de la naturaleza y con tal medida impide el cumplimiento de la obligación. Por ejemplo, en
el caso de incendios, inundaciones, tormentas, etc. Sin embargo, no se tomará como caso de
fuerza mayor el mal tiempo que no sea extraordinariamente fuera de lo común, así también
no se considera caso fortuito la demora de entrega de materiales, equipos, etc. por parte de
los proveedores del Contratista, teniendo éste que tomar todos los recaudos necesarios para
evitar este tipo de demoras.

3.4.8 MODIFICACIÓN DE LAS OBRAS.

La modificación de las obras, sólo se hará en casos excepcionales a requerimiento del


Contratante por medio del Supervisor. Los instrumentos legales para tales modificaciones
son:

Mediante una Orden de Trabajo. Cuando la modificación esté referida a un


ajuste o redistribución de cantidades de obra, sin que ello signifique un cambio
sustancial en el diseño de la obra, en las condiciones o en el monto del
Contrato.

INGENIERÍA CIVIL 78
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Mediante Orden de Cambio. En caso de que la modificación establezca


incremento o disminución en las cantidades de obra, para los cuales existe base
de pago en la propuesta; dicho incremento o disminución mediante orden de
cambio admite máximo el 10 % del monto total del Contrato.

Mediante Contrato Modificatorio. Sólo en caso extraordinario en que la obra


deba ser complementada o por otras circunstancias de fuerza mayor o caso
fortuito que determinen una modificación significativa en el diseño de la obra.
Esta modalidad de modificación de la obra contempla solamente hasta el 15%
del monto total del Contrato.

3.4.9 TERMINACIÓN DEL CONTRATO.

La terminación del contrato, además de que cuando tanto la entidad Contratante y la


empresa constructora cumplió correctamente con el contrato, puede darse la resolución del
contrato por las siguientes causas:

Causas imputables al Contratista.

a) Incumplimiento de las disposiciones legales.


b) Quiebra del contratista o disolución de su empresa.
c) Incumplimiento parcial, reiterado, voluntario e injustificado del
Contrato.
d) Incumplimiento reiterado de plazos.
e) Frecuente repetición de errores o defectos de construcción
imputables al Contratista.
f) Interrupción de los trabajos por mas de dos semanas sin autorización.

INGENIERÍA CIVIL 79
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

Causas imputables al Contratante.

a) Incumplimiento parcial, reiterado, voluntario e injustificado del


propietario de cualquiera de sus obligaciones emergentes del Contrato.
b) Incapacidad financiera del propietario para cancelar total o
parcialmente el costo de la obra.

3.4.10 SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

En caso de surgir controversias entre el Contratante y el Contratista que no puedan ser


solucionados por la vía de la concertación, las partes están facultadas para acudir a la vía
judicial, bajo la jurisdicción coactiva fiscal.

Por otra parte existe la vía del arbitraje que consiste en que ambas partes acuerdan y
deciden someter sus controversias en el ámbito del arbitraje, aplicando la normativa
prevista en las leyes Bolivianas.

3.4.11 OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CONTRATISTA EN UN


CONTRATO DE EJECUCIÓN DE UNA OBRA.

Las obligaciones que tiene el Contratista son varias, como también las responsabilidades;
para mejor comprensión se detallan a continuación:

a) El Contratista y su representante en la obra están obligados a conocer


minuciosamente los planos y pliegos de especificaciones y demás documentos
de la obra que le fueron proporcionados.
b) El Contratista no podrá entregar una obra defectuosa o mal ejecutada aduciendo
errores, defectos y omisiones en los planos y especificaciones técnicas,
debiendo ser subsanado y enmendado el trabajo erróneo o defectuoso, por su

INGENIERÍA CIVIL 80
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

exclusiva cuenta. En el caso de que el Contratista haga omisión de errores o


incurra en negligencia, el Supervisor está facultado para subsanar cualquier
error existente a cuenta del Contratista y descontar a éste por medio de las
planillas de avance de obras.
c) El Contratista, durante la ejecución de la obra deberá mantener en el sitio de la
misma todo el personal técnico y mano de obra necesaria de acuerdo a su
propuesta.
d) El Contratista custodiará todos los materiales, equipo y todo el trabajo
ejecutado, hasta la recepción definitiva de la obra por el Contratante.
e) El Contratista mantendrá barreras, señales, letreros y toda señalización
necesaria para la seguridad en el lugar de la obra, que prevenga a terceros del
riesgo de accidentes. Estos elementos serán retirados por el Contratista a la
finalización de la obra.
f) Cuando sea necesario el Contratista evitará posibles daños a propiedades
adyacentes a la obra, y en caso de que se produzcan daños será de exclusiva
responsabilidad el subsanar los daños. Así también precautelará daños a
cañerías, árboles, conductores y cables de instalación eléctrica, debiendo
reparar cualquier daño por su propia cuenta.
g) A la terminación de la obra removerá todos los obstáculos y materiales dejando
la obra en estado de limpieza a satisfacción del Supervisor y del Contratante.

3.5 LIBRO DE ÓRDENES.

Como se indicó en el capítulo anterior, el Contratista debe llevar un Libro de Ordenes de


Trabajo con páginas numeradas y dos copias, el mismo que deberá ser aperturado con
participación de Notario de Fe Pública en la fecha en que el Contratista reciba la Orden de
Proceder.

INGENIERÍA CIVIL 81
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

En este libro el Supervisor anotará las instrucciones, órdenes y observaciones impartidas al


Contratista, que se refieran a los trabajos. Cada orden llevará fecha y firma del Supervisor y
la constancia firmada del Superintendente de Obra de haberla recibido.

El Superintendente de Obra también podrá utilizar el Libro de Ordenes para comunicar al


Supervisor actividades de la obra, firmando en constancia y el Supervisor tomará
conocimiento registrando también su firma y respuesta o instrucción si corresponde.

Asimismo el Contratista está facultado para hacer conocer al Supervisor mediante el Libro
de Ordenes, los aspectos del desarrollo de la obra que considere relevantes, como por
ejemplo en el caso de los días de lluvia que puedan afectar la ruta crítica del cronograma de
ejecución de la obra, el día en que suceda el hecho a efectos de que el Supervisor se
pronuncie de forma objetiva.

El original del Libro de Ordenes, será entregado al Contratante a tiempo de la Recepción


Definitiva de la obra, quedando una copia en poder del Supervisor y otra del Contratista.

En fin el Libro de Ordenes es un documento primordial de la obra, es la “historia” de la


obra, si se quiere entender.

3.6 CONTRATO DE SUPERVISIÓN TÉCNICA.

Así como en el contrato de ejecución de obras que se vio en el subtítulo anterior, existe un
modelo de contrato para Supervisión Técnica proporcionado por el Ministerio de Hacienda
del Gobierno Nacional (ver Anexo II). Este contrato de Supervisión Técnica se realiza
entre el ente Contratante y la empresa consultora que se adjudicó la Supervisión de las
obras a ser construidas por la empresa constructora.

INGENIERÍA CIVIL 82
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

El contrato de Supervisión Técnica, es muy similar al contrato de construcción de obras en


la mayoría de sus cláusulas. Las partes contratantes son la empresa consultora y la entidad
Contratante, el antecedente y objeto del contrato están orientados a lo que es la supervisión
de la obra que será construida por el contratista que se adjudicó la obra.

Por otra parte, el monto del contrato también se da en base al análisis de precios de la
propuesta económica; la diferencia principal se da en que en la propuesta económica de la
ejecución de obras, está en base a volúmenes de obra, mano de obra, equipos, etc. mientras
que en la Supervisión Técnica está en base al personal asignado para la Supervisión,
dibujantes, Ingenieros especialistas, secretaria, etc.

En el caso del anticipo y las garantías se dan en el mismo porcentaje que en el contrato de
ejecución de obras. A continuación se rescata las principales diferencias en relación al
contrato de ejecución de obras.

3.6.1 TERMINACIÓN DEL CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA.

Igual que en el caso de ejecución de obras, puede darse la terminación del contrato cuando
ambas partes hayan cumplido con todas las estipulaciones presentes en el contrato y
también la rescisión del contrato puede darse por siguientes casos:

Por causas imputables al Supervisor. El Contratante, podrá proceder al


trámite de resolución del Contrato, en los siguientes casos:

a) Por incumplimiento en la iniciación de los servicios una vez emitida la,


orden de proceder para movilizarse a la zona de los trabajos.
b) Por disolución del Supervisor (sea Empresa Consultora o Asociación
de Empresas Consultoras).
c) Por quiebra declarada del Supervisor.

INGENIERÍA CIVIL 83
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

d) Por suspensión del servicio sin justificación, por una cierta cantidad de
días calendario continuos (días que se presenta en el contrato), sin
autorización escrita del Fiscal de Obra.
e) Por incumplimiento en la movilización al servicio, de acuerdo al
cronograma de personal y equipo ofertados.
f) Por incumplimiento injustificado del programa de presentación de
servicios sin que el Supervisor adopte medidas necesarias y oportunas
para recuperar su demora y asegurar la conclusión del servicio dentro
del plazo vigente.
g) Por negligencia reiterada de tres veces en el cumplimiento de los
términos de referencia, u otras especificaciones, o instrucciones
escritas del Fiscal de Obra.
h) Por falta de pago de salarios a su personal y otras obligaciones
contractuales que afecten al servicio.
i) Por subcontratación de una parte del servicio sin que esta haya sido
prevista en la propuesta y/o sin contar con la autorización escrita del
Fiscal de Obra.
j) Cuando el monto de la multa por atraso en la prestación del servicio
y/o en la entrega del informe final, alcance el diez por ciento (10%) del
monto total del contrato –decisión optativa- , o el veinte por ciento
(20%), de forma obligatoria.

Por causas imputables al Contratante. El Supervisor, podrá proceder al


trámite de resolución del Contrato, en los siguientes casos:

a) Por instrucciones injustificadas emanadas del Contratante o emanadas


del Fiscal de Obra con conocimiento del Contratante, para la
suspensión de la prestación del servicio.

INGENIERÍA CIVIL 84
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

b) Si apartándose de los términos del contrato el Contratante a través del


Fiscal de Obra, pretende efectuar aumento o disminución en las
cantidades de obra, sin emisión de la Orden de Cambio o Contrato
Modificatorio, que se vio en un capítulo anterior.
c) Por incumplimiento injustificado en el pago de un certificado de
prestación de servicios aprobado por el Fiscal de Obra.

3.6.2 FISCALIZACIÓN DEL SERVICIO.

Con el objeto de realizar el seguimiento y control del servicio a ser prestado por el
Supervisor, el Contratante desarrollará las funciones de Fiscalización, a cuyo fin designará
mediante notificación escrita, como Fiscal de Obra a un Profesional Técnico de la planta de
personal de la entidad Contratante.

El Fiscal de Obra será el medio autorizado de comunicación, notificación y aprobación de


todo cuanto corresponda a los asuntos relacionados con el servicio a ser prestado por el
Supervisor.

El Fiscal de Obra tendrá la autoridad necesaria para conocer, analizar, rechazar o aprobar
los asuntos correspondientes al cumplimiento del presente Contrato, de acuerdo a las
atribuciones e instrucciones que por escrito le confiera expresamente el Contratante.

El Contratante a través del Fiscal de Obra, observará y evaluará permanentemente el


desempeño del Supervisor, a objeto de exigirle en su caso, mejor desempeño y eficiencia en
la prestación de su servicio, o de imponerle sanciones.

INGENIERÍA CIVIL 85
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

3.6.3 REPRESENTANTE DEL SUPERVISOR.

EL Supervisor designa como su representante legal en el servicio al Gerente de Proyecto,


profesional calificado, titulado, con suficiente experiencia en la dirección de trabajos
similares, que lo califiquen como idóneo para llevar a cabo satisfactoriamente la prestación
del servicio, el cual será presentado oficialmente antes del inicio del trabajo, mediante
comunicación escrita dirigida al Fiscal de Obra, para que ésta comunique y presente al
Gerente de Proyecto y al Superintendente de la Obra.

El Gerente del Proyecto tendrá residencia en el lugar en que se ejecuta la obra objeto de la
prestación del servicio de supervisión; prestará servicios a tiempo completo y estará
facultado para:

a) Dirigir el servicio de supervisión técnica de la obra.


b) Representar al Supervisor durante toda la prestación del servicio.
c) Mantener permanentemente informado al Fiscal de Obra sobre todos los
aspectos relacionados con el servicio y la obra.
d) Mantener coordinación permanente y efectiva con la Oficina Central del
Supervisor.
e) Presentar el Organigrama completo del personal del Supervisor, asignado al
servicio.
f) Controlar la asistencia, así como la conducta y ética profesional de todo el
personal bajo su dependencia, con autoridad para asumir medidas correctivas en
caso necesario.
g) Cuidar la economía con la que debe desarrollarse la prestación del servicio de
Supervisión Técnica, así como de la obra que supervisa, a efectos de cumplir
con el presupuesto asignado a cada caso.

INGENIERÍA CIVIL 86
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO III CONTRATOS EN LA CONSTRUCCIÓN

En caso de ausencia temporal de la obra, cualquiera se la causa, por motivos de fuerza


mayor o caso fortuito, con conocimiento y autorización del Fiscal de Obra; asumirá esas
funciones el profesional inmediato inferior, con total autoridad para actuar en
representación legal del Supervisor.

3.6.4 FORMA DE PAGO.

El pago será paralelo al progreso del servicio, mediante un informe periódico y una planilla
o certificado de pago debidamente llenado, con fecha y firmado por el Gerente de Proyecto,
que consignará todos los trabajos ejecutados a los precios establecidos, de acuerdo a los
trabajos desarrollados.

Si los trabajos se suspenden parcial o totalmente por negligencia del Supervisor en observar
y cumplir correctamente con el Contrato y/o de los documentos que forman parte del
mismo, el tiempo que los servicios permanezcan suspendidos, no merecerá ninguna
ampliación de plazo del servicio, ni corresponderá pago alguno por el personal parado.

INGENIERÍA CIVIL 87
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

CAPÍTULO IV

LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

4.1 INTRODUCCIÓN.

En lo que se refiere a la contratación de servicios o adquisición de bienes, por parte de las


entidades públicas, estas deben someterse a determinadas normas y leyes para dichas
contrataciones. Estas normas, en la República de Bolivia, se ven reflejadas en el
DECRETO SUPREMO Nº 25964 – Octubre 2000 y se conoce con el nombre de:
Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS)[1], las
cuales están regidas por el Ministerio de Hacienda. Vale decir que todas las contrataciones
de servicios o adquisición de bienes por parte de las entidades estatales (alcaldías,
gobiernos municipales, etc.), se las realiza en base estas normas básicas mencionadas
anteriormente.

Estas normas básicas se aplican siempre y cuando el financiamiento vaya por cuenta de los
recursos propios de la entidad pública, por ejemplo de una alcaldía, o bien podría
entenderse que los recursos para una determinada contratación de servicios o bienes partan
de un financiamiento gubernamental, es así cuando el proceso de contratación se basa en
estas normas.

Por otra parte, en el caso de que en el financiamiento sea externo, por ejemplo, puede darse
el caso de que el ente financiador para el proyecto sea el banco mundial (BM) o entes como
el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (F.N.D.R.) los cuales tienen sus propias normas

[1] Normas Básicas del Sistema de Administración de Administración de Bienes y Servicios: Ver Anexo III

INGENIERÍA CIVIL 88
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

para la contratación de servicios o bienes, por lo tanto las normas básicas, es decir, el
Decreto Supremo Nº 25964 pierde en cierta forma, vigencia en el proceso de contratación,
pero siempre se toma como base en la contratación de bienes o servicios. Generalmente,
cuando los financiadores son externos las principales diferencias se da en los formularios
de calificación y evaluación no siendo las únicas variantes en relación a las normas básicas.
Ahora, en el caso de que la convocatoria o licitación sea internacional, es decir que los
proponentes puedan ser tanto nacionales como extranjeros existe un ente que rige este tipo
de contrataciones que es el F.I.D.I.C. (Federación Internacional de Ingenieros Consultores),
que también tienen sus propias normas para la contratación de servicios de construcción y
consultoría.

Por otra parte, en lo que se refiere, a las autoridades que forman parte en un proceso de
contratación se tiene:

Ministerio de Hacienda. Es el Órgano Rector del Sistema de Administración


de Bienes y Servicios, que cumple la función de elaborar, aprobar y difundir los
modelos de pliego de condiciones para cada tipo de contratación, revisar y
actualizar las normas básicas.

Máxima Autoridad Ejecutiva. Es el funcionario de más alta jerarquía de cada


entidad del sector público, que en el caso de una alcaldía sería el Alcalde.

Autoridad Responsable del Proceso de Contratación. Es el servidor público,


que por designación de la Máxima Autoridad Ejecutiva, es responsable de
autorizar el inicio del proceso, de la adjudicación de la contratación de, obras
y/o servicios de una entidad y de sus resultados.

En lo que respecta a las instituciones que tiene el Órgano Rector para la publicación de las
convocatorias o aspectos importantes de los procesos de contratación se tiene a la Gaceta

INGENIERÍA CIVIL 89
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

Oficial de Convocatorias, que es el órgano de publicación oficial y obligatorio que


utilizan las entidades públicas para publicar la información referida a las convocatorias para
la contratación de bienes y servicios y requerimientos de personal y al Sistema de
Información de Contrataciones Estatales (SICOES), que es el sistema de información
que deben utilizar las entidades públicas para informar al Órgano Rector sobre sus procesos
de contratación, sus resultados y cualquier otra información relevante. El Órgano Rector
difunde estos datos a través de la Página Web SABS – SICOES (www.sicoes.gov.bo),
pudiendo informar a la Contraloría General de la República cuando corresponda.

Por otra parte, en un proceso de contratación, la Máxima Autoridad Ejecutiva designa a un


funcionario de la entidad Pública para que cumpla el papel de la Autoridad Responsable del
Proceso de Contratación podrá excusarse del oficio de conducir el proceso, hasta dos días
calendario después de conocer la nomina de proponentes. Los casos en los que puede
presentar excusa son los siguientes:

a) Tener vinculación matrimonial o grado de parentesco con el proponente o sus


abogados o representantes legales, hasta el tercer grado de consanguinidad,
segundo de afinidad inclusive o vínculos de adopción.
b) Tener un litigio pendiente con el proponente o sus representantes legales. En el
caso de que el litigio se produzca después iniciado el proceso de contratación
no es hecho de excusa.
c) Haber aceptado beneficios o regalos del proponente o sus representantes
legales, o de terceros relacionados con éste.
d) Tener relación de servicio con el proponente o haberle prestado servicios
profesionales de cualquier naturaleza en los dos últimos años.

INGENIERÍA CIVIL 90
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

4.2 COMISIÓN DE CALIFICACIÓN EN LOS PROCESOS DE


CONTRATACIÓN.

Cuando se realiza los procesos de contratación por parte de las entidades públicas, estas a
través de la Autoridad Responsable en el Proceso de Contratación, se conforma una
comisión de calificación la cual es responsable de elegir al proponente más apto para
brindar el servicio, según el juicio que tenga esta comisión. Los miembros que conformen
la comisión de calificación, deben ser funcionarios de la entidad, designados expresamente
por la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación.

Estos miembros de la comisión de calificación deberán excusarse de participar en el


proceso de contratación ya sea por cualquier inciso del subtítulo 4.1. En caso de excusa, la
Autoridad Responsable del Proceso de Contratación deberá designar a un servidor público
reemplazante.

Esta comisión debe estar conformada por lo menos por tres miembros titulares que
desempeñen las funciones de presidente, secretario y vocal. El presidente de la comisión
deberá ser designado necesariamente por la Autoridad Responsable del Proceso de
Contratación. En la comisión calificadora, debe existir al menos un funcionario que cuente
con la certificación de haber aprobado uno o más eventos de capacitación, impartidos por la
Contraloría General de la República o instituciones especializadas.

4.3 RECHAZO DE PROPUESTA EN UN PROCESO DE CONTRATACIÓN.

En lo que se refiere al proceso de contratación, la comisión de calificación puede rechazar


una propuesta por las siguientes causas:

a) La primera es, la incompatibilidad para contratar, que consiste


principalmente en que no deben ser partícipes del proponente representantes

INGENIERÍA CIVIL 91
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

nacionales como ser, ministros de estado, el vicepresidente, etc. o servidores


públicos que ocupen cargos ejecutivos hasta el tercer nivel jerárquico de la
estructura orgánica de la entidad contratante.
b) También se rechaza la propuesta en el caso de que los representantes legales,
socios o accionistas de los proponentes tengan vinculación matrimonial o
cierto grado de parentesco con los servidores públicos que ocupen cargos
ejecutivos en la entidad contratante, con la Autoridad Responsable del Proceso
de Contratación o con los miembros de la comisión de calificación.
c) Tampoco pueden ser contratados, los servidores públicos que no se hayan
retirado de una entidad pública por lo menos un año atrás.
d) Por inhabilitación de propuesta, que se da en el caso de que el proponente
hubiese omitido la presentación de cualquier documento requerido en el pliego
de condiciones, en el caso de que se verificase que su empresa estuviese en
trámite de quiebra o se haya consolidado la disolución de la empresa y en el
caso de que haya incurrido en prácticas fraudulentas y/o corruptas.
e) Por descalificación de propuesta, en el caso de que se haya verificado la
falsedad o inconsistencia de la documentación presentada por el proponente, si
no hubiese alcanzado la calificación mínima del sobre “A”, como requisito para
la evaluación de la propuesta económica y si en la revisión aritmética de la
propuesta económica existiese una diferencia mayor a un determinado
porcentaje, especificado en el pliego de condiciones, entre los cálculos
presentados en la propuesta y los resultantes de la revisión de la comisión de
calificación.

4.4 MODALIDADES DE CONTRATACIÓN.

A continuación se presenta las diferentes modalidades para la contratación obras, bienes y


servicios.

INGENIERÍA CIVIL 92
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

4.4.1 LICITACIÓN PÚBLICA.

Esta modalidad de contratación tiene por objeto permitir la participación de un número


indeterminado de proponentes, mediante convocatorias públicas en periódicos y la Gaceta
Oficial de Convocatorias. La convocatoria será de carácter internacional, salvo los casos en
que por el monto o naturaleza del contrato, no se prevea el interés o la participación de
proponentes internacionales.

4.4.2 INVITACIÓN PÚBLICA.

Esta modalidad de contratación consiste en que se invita expresamente y directamente a los


potenciales proponentes que se encuentren en condiciones de proporcionar servicios o
bienes, publicándose simultáneamente la convocatoria en un periódico y la Gaceta Oficial
de Convocatorias a fin de permitir la presentación de otras propuestas.

4.4.3 CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN.

Esta es la modalidad de uso excepcional, en la cual la Máxima Autoridad Ejecutiva se


permite contratar obras o servicios sin recurrir a una licitación, ni a la obtención de
cotizaciones o propuestas como se explico anteriormente. Se da este tipo de contratación,
en los siguientes casos:

En el caso de que no existan proponentes legalmente establecidos para prestar


el servicio o ejecutar la obra, se procederá a la contratación de entidades
públicas luego de haberse declarado desierta la convocatoria. En el caso de la
participación de las universidades públicas, estas, pueden participar en la
contratación de servicios de consultoría, en el campo tecnológico-científico; por
otra parte, las entidades contratantes en la evaluación de las propuestas

INGENIERÍA CIVIL 93
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

económicas presentadas, se considera el 85% de las empresas legalmente


constituidas y el 100% de las universidades públicas.

Cuando se declare emergencia nacional, regional o departamental por desastres


naturales, mediante ley, decreto supremo o resolución de concejo municipal.

La contratación de terceros por incumplimiento de contrato, en este caso, se


debe considerar a las empresas que hubiesen presentado una propuesta que haya
cumplido con los requerimientos de la entidad y que siempre que acepten las
condiciones de la propuesta y que la diferencia en precio con respecto a la
propuesta inicialmente adjudicada no sea superior al diez por ciento (10%). En
caso de no poder cumplir con las condiciones establecidas, la entidad deberá
efectuar un nuevo proceso de contratación.

En este tipo de contratación, es decir, por excepción, existen también contrataciones de


armamento para las fuerzas armadas, obras de arte, revistas y alimentos.

4.5 CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA.

Dentro de lo que es la contratación de servicios de consultoría, existen varias modalidades


de contratación, éstas son las siguientes:

4.5.1 MODALIDAD DE CONCURSO DE PROPUESTAS.

Es la modalidad de contratación competitiva de servicios de consultoría que requiere la


participación de empresas consultoras, a ser seleccionadas, sobre la base de criterios de
costo y calidad. La selección de la mejor propuesta se realiza sobre la base de criterios
establecidos en la solicitud de propuestas a los proponentes.

INGENIERÍA CIVIL 94
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

Por otra parte, estos son algunos de los criterios de calificación:

La experiencia relevante del proponente y del personal clave que habrá de


participar en la prestación de los servicios.

La metodología de trabajo.

La participación de personal nacional en el caso de proponentes extranjeros,


cuando corresponda.

Calificación académica relevante, cuando corresponda.

El precio de la propuesta.

La entidad contratante declara como ganadora a la propuesta que tenga el mejor puntaje en
la evaluación combinada en términos de los criterios de calidad y precio, la ponderación
asignada a la propuesta técnica será del ochenta por ciento (80%) y a la propuesta
económica del veinte por ciento (20%) del puntaje total.

4.5.2 SELECCIÓN CUANDO EL PRESUPUESTO ES FIJO.

Consiste en que la entidad contratante podrá seleccionar la propuesta ganadora únicamente


sobre la base del criterio de calidad, sin consideración del precio dentro de un presupuesto
fijo.

INGENIERÍA CIVIL 95
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

4.5.3 SELECCIÓN EN BASE AL MENOR COSTO.

Consiste en que la entidad contratante podrá seleccionar la propuesta ganadora sobre la


base del precio más bajo, entre aquellas propuestas que tengan la calificación técnica
mínima requerida a los proponentes en la solicitud de propuestas.

4.5.4 CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES.

Las entidades públicas de acuerdo a la naturaleza de los servicios requeridos y para la


realización de consultorías específicas por producto, contratan los servicios de personas
naturales que reúnan las condiciones de solvencia académica e idoneidad profesional
necesarias para desarrollar el trabajo encomendado.

4.6 PROCESO DE CONTRATACIÓN.

Cuando se lleva a cabo un proceso de contratación, las entidades públicas deben elaborar
un pliego de condiciones donde este especificado todo acerca de las reglas que deben
atenerse las empresas proponentes, utilizando un Modelo de Pliego de Condiciones
elaborado por el Ministerio de Hacienda de la República, para cada tipo de contratación, ya
sea consultoría, obras públicas, etc. En forma excepcional, las entidades públicas solicitarán
al Órgano Rector la modificación del pliego de condiciones.

Las entidades públicas que no cuenten con los recursos humanos idóneos para elaborar las
especificaciones técnicas y términos de referencia de los pliegos de condiciones, podrán
contratar asesores especializados en contrataciones utilizando la modalidad de contratación
que corresponda, las entidades públicas fijan una reunión de aclaración del pliego de
condiciones, en la cual podrán participar, aquellos proponentes que hayan adquirido el
pliego de condiciones y deseen realizar consultas sobre el mismo, las empresas que hayan
adquirido los pliegos de condiciones, también podrán hacer sus preguntas por escrito. Tales

INGENIERÍA CIVIL 96
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

aclaraciones, es decir las respuestas con enmiendas deberán darse a conocer


simultáneamente, sin costo alguno.

Concluido el período previsto para la formulación de consultas escritas y una vez absueltas
las mismas, la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación emitirá una resolución
aprobando el pliego de condiciones con todas sus enmiendas, la que deberá ser notificada a
todos los proponentes que inicialmente hubiesen adquirido el pliego de condiciones.

Al llevar a cabo un proceso de contratación las entidades contratantes, publican la


convocatoria para la contratación. A continuación se verá lo que contiene una convocatoria.

4.6.1 CONVOCATORIA.

En lo que se refiere a los tipos de convocatorias, éstas, pueden ser nacionales o


internacionales, en las convocatorias nacionales, podrán participar únicamente empresas
legalmente establecidas en Bolivia; en el caso de que la convocatoria sea internacional,
pueden participar empresas legalmente establecidas en Bolivia y empresas extranjeras
legalmente establecidas en su país de origen, con un representante legal con residencia en el
país.

Los plazos para presentar las propuestas a la convocatoria de licitación pública, no pueden
ser menores a treinta días calendario, a partir de la fecha establecida en la convocatoria para
la venta de los pliegos de condiciones. En caso de convocatorias internacionales, los plazos
para la presentación de propuestas no deben ser menores a cincuenta días calendario,
computables a partir de la fecha establecida en la convocatoria para la venta de los pliegos
de condiciones.

Para mejor comprensión, a manera de ejemplo, a continuación se presenta una convocatoria


realizada por el Servicio Nacional de Caminos.

INGENIERÍA CIVIL 97
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

SERVICIO NACIONAL DE CAMINOS


LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL N° 01/2002
El SERVICIO NACIONAL DE CAMINOS invita a las empresas constructoras legalmente establecidas en el
país a presentar sus propuestas para:

CONSTRUCCIÓN Y PAVIMENTACIÓN DEL TRAMO DE CARRETERA


ANCARAVI – HUACHACALLA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO

FINANCIAMIENTO: Recursos provenientes de la venta de Vinto Oruro.


PLIEGO DE CONDICIONES: Los interesados podrán adquirir el mismo a partir del día 13 de febrero del
2002, en la siguiente dirección:
Servicio Nacional de Caminos
Palacio de Comunicaciones, Piso 7 División CAJA
Avenida Mariscal Santa Cruz esquina Calle Oruro
Teléfono: 2357212 – 2374680
Fax: 2371964
E-mail: sncsub@mail.entelnet.bo
Casilla 1485 – Cajón Postal 9936
LA PAZ – BOLIVIA
VALOR DEL PLIEGO: Los proponentes interesados deberán comprar el pliego de condiciones, previo pago
no reembolsable de Bs. 1,500.00 (Un mil quinientos Bolivianos), en la División Caja del SNC, en la dirección
señalada anteriormente
PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS: Las propuestas deberán presentarse en:
Servicio Nacional de Caminos
Palacio de Comunicaciones, Piso 8 Gerencia Jurídica
Avenida Mariscal Santa Cruz esquina Calle Oruro
LA PAZ – BOLIVIA
Hasta las 12:00 p.m. del día viernes 01 de abril del 2002.
ACTO DE APERTURA DE PROPUESTAS: La apertura de las propuestas se realizará el mismo día, a
partir de las 13:00 horas en el lugar y fecha indicados precedentemente.

La Paz, 05 de Febrero del año 2002.

INGENIERÍA CIVIL 98
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

Por otra parte, una convocatoria se declarar desierta en los siguientes casos:

a) No se haya presentado propuesta alguna.


b) Si ninguna de las propuestas en los aspectos legales, administrativos y/o
técnicos, hubiese cumplido con lo requerido en el pliego de condiciones. Es
decir, que ninguno de los proponentes hubiera pasado o alcanzado la
calificación mínima en el sobre “A”.
c) Si los precios propuestos excediesen el presupuesto determinado para esa
contratación, salvo que a decisión exclusiva de la entidad pública, se modifique
el presupuesto institucional previsto para la contratación de la construcción de
la obra o contratación del servicio y el monto de la propuesta económica del
proponente esté dentro de la cuantía que corresponda a la modalidad utilizada
para el proceso de contratación.

4.6.2 GARANTÍAS.

En los procesos de contratación, para la presentación de una propuesta, la entidad


convocante, exige la presentación de boletas de garantía, éstas boletas de garantía o pólizas
de seguro, deben ser de carácter irrevocable, renovable y de ejecución inmediata.

Las garantías a ser requeridas son las siguientes:

a) Garantía de Seriedad de Propuesta. La garantía de seriedad propuesta


consiste en la presentación de una boleta bancaria o póliza de seguro que está
inscrita en favor de la entidad contratante; la garantía a ser solicitada en el
Pliego de Condiciones es del uno por ciento (1%) del monto de propuesta o
monto referencial presentada en el pliego de condiciones, su vigencia debe ser
igual o mayor a la validez de la propuesta presentada también en el Pliego de
Condiciones.

INGENIERÍA CIVIL 99
DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

b) Garantía de Cumplimiento de Contrato. Cuando el proceso de contratación


haya terminado y se haya adjudicado la obra o servicio a una de las empresas
proponentes la entidad Contratante exige una garantía de cumplimiento de
contrato, el monto de la garantía es del siete por ciento (7%) del valor del
contrato. La vigencia de la garantía debe ser mayor en seis meses después
hecha la recepción definitiva de la obra

c) Garantía por Anticipo. Igualmente, si se diera el caso del inciso precedente, se


requerirá una garantía bancaria o póliza de seguro de buena inversión de
anticipo, por un monto equivalente al cien por ciento (100%) del anticipo
otorgado, con vigencia computable a partir de la entrega del anticipo hasta la
fecha de su deducción total. Vale la pena aclarar que este monto es igual al 20%
del monto total del contrato.

4.6.3 PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS.

La presentación de las propuestas, deben ser presentadas en el plazo, lugar y hora


establecido en la convocatoria, cumpliendo con las siguientes formalidades:

a) Presentación de dos sobres cerrados denominados Sobre “A” y Sobre “B”, el


primero de ellos conteniendo los documentos de carácter legal, administrativo y
técnico de la propuesta y el segundo de ellos con la propuesta económica,
debiendo ambos sobres consignar toda la información requerida y establecida
en el pliego de condiciones.

b) Índice de contenido de la propuesta, la misma que deberá estar numerada,


sellada y rubricada o firmada por el representante legal del proponente.

c) Un original y no más de dos copias.

INGENIERÍA CIVIL 100


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

Cabe señalar, que en el caso de que el financiamiento no sea gubernamental, no siempre se


respeta lo que indica las normas básicas, por ejemplo puede darse el caso de la presentación
sea en un sobre único o que estén rotulados de diferente forma y no necesariamente como
Sobre “A” y Sobre “B”.

4.6.4 APERTURA Y CALIFICACIÓN DEL SOBRE “A”.

La comisión de calificación designada, realiza la apertura del sobre “A” en un acto público,
en la fecha y hora determinada en la convocatoria, acto que se realiza como máximo dentro
de una hora después del cierre de presentación de propuestas.

En caso de no existir propuestas, la comisión de calificación, suspenderá el acto y


recomendará a la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación, que la declare
desierta.

Los sobres “B”, están bajo la responsabilidad de la comisión de calificación y son


guardados en un solo sobre o contenedor cerrado, sellado y firmado por todos los miembros
de la comisión de calificación y los presentes que así deseen hacerlo.

Una vez realizada la evaluación o calificación de los sobres “A”, el informe será remitido a
la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación quien, tomando en cuenta el informe
y la evaluación o calificación consignada o apartándose de la misma, emitirá resolución que
consigne la calificación del Sobre “A”, debiendo notificar la misma a todos los proponentes
después de haber emitido la resolución.

4.6.5 APERTURA Y CALIFICACIÓN DEL SOBRE “B”.

Al igual que la apertura del Sobre “A”, se realiza en un acto público en la fecha y hora
determinadas en el acto de apertura del Sobre “A”.

INGENIERÍA CIVIL 101


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

La comisión de calificación informa sobre las evaluaciones o calificaciones según


corresponda, obtenidas en el sobre "A", seguidamente se procede a la apertura de los sobres
“B” únicamente de aquellas propuestas cuyo sobre "A" hubiesen cumplido con los
requisitos exigidos por la entidad o alcanzado la calificación mínima requerida en el pliego
de condiciones dependiendo el tipo de contratación, dando lectura a las propuestas
económicas presentadas por los proponentes.

Finalmente se devuelve el sobre “B” sin abrir y toda la documentación original presentada,
incluida la garantía de seriedad de propuesta, a todos los proponentes cuyo Sobre “A” no
hubiese cumplido con lo requerido en el pliego de condiciones, debiendo quedar una copia
a efectos de constancia.

La comisión de calificación evalúa las propuestas económicas realizando una revisión


aritmética de las mismas y analizando la racionalidad de ésta con la propuesta técnica
presentada. Los factores, criterios y el sistema de calificación, deben necesariamente
comprender todos los aspectos establecidos y especificados previamente en el pliego de
condiciones.

La calificación final de las propuestas en las contrataciones de servicios de consultoría y


supervisión técnica, es la sumatoria de las calificaciones técnica y económica, contenidas
en los sobres “A” y “B”, y en el caso de las contrataciones de obras, es la que resulte de la
calificación del sobre “B”, previo el cumplimiento de los requisitos solicitados en el sobre
“A”; resultados que deben ser consignados en el informe de calificación final.

Vale la pena señalar, para dar un ejemplo, que cuando la presentación de las propuestas se
realiza en un sobre único (generalmente cuando el ente financiador es el banco mundial), la
apertura de ambas propuestas, es decir de la propuesta económica y la propuesta técnica se
realiza el mismo día, y no en un determinado tiempo después hecha la apertura del Sobre
“A”, como las normas básicas lo indican.

INGENIERÍA CIVIL 102


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

4.7 PLIEGO DE CONDICIONES.

En la contratación de Bienes y Servicios, el Ministerio de Hacienda como Órgano Rector,


obliga a todas las instituciones estatales a regirse al Modelo de Pliego de Condiciones, en
cualquier contratación que haga la entidad pública. Para tal caso, en el presente trabajo se
hará énfasis en la contratación de Servicios de Supervisión Técnica y la contratación para la
construcción de Obras Públicas.

Como es de conocimiento, el Pliego de Condiciones es puesto a la venta para la adquisición


de cualquier empresa que se presente a la licitación correspondiente. Vale la pena señalar
que las entidades públicas, únicamente en casos excepcionales, podrán solicitar al Órgano
Rector (Unidad de Normas del Ministerio de Hacienda), la modificación de este modelo de
pliego de condiciones en base a las características especiales de la contratación a realizar.
El Órgano Rector, previa evaluación de su requerimiento, podrá autorizar la modificación
solicitada.

El Pliego de Condiciones debe elaborarse con las siguientes secciones:

Instrucciones a los Proponentes.


Especificaciones Técnicas o Términos de Referencia.
Sistema de Evaluación.
Modelo Contrato. (ver Anexo I y II).
Formularios de Propuesta (ver Anexo IV).
Formularios de Verificación y Evaluación. (ver Anexo V).
Formulario Volúmenes de Obra. (Contratación para Obras Públicas).

A continuación, se hará una explicación de las diferentes partes de un pliego de condiciones


mencionado anteriormente.

INGENIERÍA CIVIL 103


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

4.7.1 INSTRUCCIONES A LOS PROPONENTES.

La instrucción a los proponentes consiste en dar, como su nombre lo indica, toda la


información necesaria para la preparación de una oferta, por parte del proponente.

Vale la pena aclarar que los siguientes puntos a describir, son similares para los dos tipos
de contratación que se hará énfasis como se mencionó anteriormente, es decir, contratación
de servicios de Supervisión Técnica y la contratación de construcción de Obras Públicas.

Es así que en esta sección se debe incluir los siguientes puntos:

Una descripción detallada y comprensible del proyecto y alcance de las obras.

Detalles respecto a la geografía y particularidades del sitio, facilidades de


acceso y transporte, facilidades de campamento si los hay, problemas
previsibles con terceras personas o entidades y toda otra información que sirva
al Proponente, para una mejor y más completa elaboración de su oferta.

Forma de financiamiento y moneda a utilizarse en la Propuesta.

Supervisión a establecerse en las obras y documentos que se van a utilizar como


base del Contrato.

Responsabilidades del Proponente y responsabilidades y provisiones a cargo del


Propietario. De este modo debe quedar bien establecido, que cosas proveerá el
Propietario durante la vigencia del Contrato y cuales las obligaciones del
Contratista.

INGENIERÍA CIVIL 104


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

Establecer claramente si existe definido un plazo de construcción al que se


sujetarán las obras o si el Proponente deberá definir este plazo en su oferta.
También debe establecerse las formas de control del plazo constructivo y las
multas por eventuales atrasos.

Establecer la forma de presentación de ofertas, lugar, fecha y hora precisa,


garantías a presentar por el Proponente. Información que debe presentar el
Proponente y forma de respaldar dicha información. Toda esta información
debe presentarse con la mayor claridad a fin de ser utilizada durante la
calificación de la oferta.

Establecer el tiempo mínimo que el Proponente deberá mantener válida su


oferta.

Establecer la forma de evaluación de las ofertas.

Establecer motivos que pudieran significar eventuales rechazos o


descalificación de propuestas. Tratamientos en caso de declararse desierta la
licitación.

Además deberá presentarse análisis de precios unitarios, lista de equipo mínimo


de construcción, lista de personal, cronograma de ejecución de obras, método y
plan de trabajo, esto en el caso de la ejecución de obras públicas.

Los proponentes que pueden participar en la licitación, es decir todas las


empresas constructoras o firmas consultoras establecidas legalmente en Bolivia.

Razones por las cuales se rechazará la propuesta, expuesto en un subtítulo


anterior del presente trabajo

INGENIERÍA CIVIL 105


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

La descripción de una inspección previa al sitio de la obra la cual es


obligatoria para todos los proponentes que se presenten a la licitación, debiendo
presentar en su propuesta la certificación que acredite su presencia en el sitio de
la obra. Para efectuar la inspección, cada proponente deberá realizar su solicitud
al Convocante, el que establecerá una de las siguientes modalidades:

a) En forma independiente.
b) En forma conjunta.

La inspección previa deberá realizarse hasta tres días antes de la fecha de cierre
de presentación de consultas escritas.

Establecer la fecha de la reunión de aclaración de acuerdo con la fecha


señalada en la convocatoria pública, los proponentes podrán expresar sus
consultas e informar si consideran que el pliego de condiciones tiene errores o
es discriminatorio. Al final de la reunión, el Convocante entregará a cada uno
de los proponentes asistentes, fotocopia del Acta de la Reunión suscrita por los
servidores públicos y los proponentes presentes.

Independientemente de la reunión de aclaración, cualquier potencial proponente


que haya adquirido el pliego de condiciones, que lo hubiesen recibido, podrá
solicitar aclaraciones al pliego, mediante una consulta escrita al convocante,
hasta veinte días calendario antes del plazo establecido para la presentación de
propuestas.

Dentro de lo que contiene la instrucción a los proponentes, se encuentra también la


documentación que deben presentar para la calificación de esta. Es así que en el sobre “A”
debe contener una serie de documentos originales y en fotocopia que se resume en el
párrafo siguientes. Por otra parte, se hará una diferenciación en lo que se refiere para

INGENIERÍA CIVIL 106


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

prestar servicios de Supervisión Técnica y lo que es una empresa constructora para la


ejecución de esta.

4.7.1.1 Documentos legales originales.

a) Carta de presentación firmada por el representante legal de la empresa, de


acuerdo al Formulario A-1 (ver Anexo IV). Esta carta de presentación
básicamente consiste en la aceptación de la empresa, sea constructora o
consultora, de la propuesta, es decir una aceptación de todos los términos
especificados en el pliego de condiciones. Por otra parte, se asegura la
veracidad de todos los documentos presentados por la empresa y finalmente una
aceptación de que en el caso de que la empresa fuese adjudicada en el proceso
de contratación se compromete a presentar la garantía de buena ejecución, que
como se vio anteriormente es el 7% del monto del contrato. Cabe señalar que,
en el caso de contratación de obras en esta carta de presentación también se
adjunta el plazo de entrega propuesto por la empresa.

b) Identificación del Proponente, de acuerdo al Formulario A-2 (ver Anexo


IV). Este formulario no es mas que, como su nombre lo indica la identificación
de la empresa proponente, en la cual se especifican el nombre de la empresa, la
dirección, la ciudad, teléfonos, año de la fundación de la empresa e el tipo de
esta, es decir, si es sociedad anónima, sociedad de responsabilidad, sociedad
accidental, etc.

c) Declaración Expresa, de acuerdo al Formulario A-3 (ver Anexo IV),


asegurando el cumplimiento de contratos que hubiera efectuado durante los
últimos cinco años, en el caso de servicios de supervisión técnica y diez años
en obras públicas con entidades del sector público y privado, y no encontrarse

INGENIERÍA CIVIL 107


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

comprendido entre las causales de incompatibilidad e inhabilitación expuestos


en un subtítulo anterior del presente trabajo.

d) Declaración de Integridad del Proponente, de acuerdo al Formulario A-4b


(ver Anexo IV). Este formulario, es una declaración, en una palabra de no
incurrir en actos de corrupción en el proceso de ejecución de la obra. Por otra
parte, cuando se realiza la preparación de una propuesta, existe un Director de
Obra o si se diera el caso el residente de Obra propuesto por la empresa, o en el
caso de supervisión existe el Gerente de Proyecto o Supervisor, este profesional
debe llenar el lugar donde recibe el nombre de Gerente de Proyecto y en el
lugar de los especialistas, son los profesionales que cumplirían una determinada
función en la realización de la obra que se quiere construir o supervisar. Por
ejemplo, si fuera el caso de la construcción de obras públicas y la obra a
construir fuera la de un edificio para una Alcaldía los especialistas podrían ser
un Ing. Civil con especialidad en estructuras, otro en instalaciones sanitarias,
etc, asimismo si fuera el caso de supervisión, serían los mismos especialistas
expuestos anteriormente pero desde el punto de vista de supervisión.
seguidamente, en el lugar donde se describe, otro funcionario de planta
relacionado con la propuesta, se refiere a cualquier otro profesional que pueda
intervenir en la propuesta, por ejemplo un administrador o un contador los
cuales cumplirían la función de administrar todo lo que se refiere a dinero
entrante y saliente en el transcurso de la ejecución de la obra, esto simplemente
a manera de ejemplo.

4.7.1.2 Documentos legales en fotocopias.

a) Fotocopias del Testimonio de Constitución de la empresa y de la última


modificación registradas en el Servicio Nacional de Registro de Comercio
(SENAREC), exceptuando a empresas unipersonales.

INGENIERÍA CIVIL 108


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

b) Fotocopia de registro de matrícula vigente otorgada por el SENAREC.


c) Fotocopia del Poder General del representante legal, con facultades expresas
para presentar propuestas, negociar y firmar contratos a nombre de la empresa,
registrado en el SENAREC. Este requisito no es obligatorio para las empresas
unipersonales.
d) Fotocopia del Registro Único de Contribuyentes (RUC).
e) Fotocopia del certificado de actualización emitido por el Registro Nacional de
Consultoría o emitido por el Registro Nacional de Empresas Constructoras, en
el Caso de la contratación para la construcción de obras públicas.

4.7.1.3 Documentos administrativos en original.

a) Garantía de seriedad de propuesta. (1% del monto del contrato o precio


referencial).
b) Certificado de inspección previa al sitio de la obra.

4.7.1.4 Documentos administrativos en fotocopias.

a) Fotocopia del Balance General y Estado de Resultados de los dos últimos años.
En el caso de que las empresas tengan menos de dos años de vida, presentarán
el Balance General y el Estado de Resultados del año concluido; y si son de
reciente creación, presentarán su Balance de Apertura y Balance General a la
fecha.
b) Fotocopia de la declaración jurada del pago de impuestos a las utilidades, con el
sello del Banco (excepto las empresas de reciente creación).
c) Fotocopia del recibo de pago de compra del pliego de condiciones.

INGENIERÍA CIVIL 109


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

4.7.1.5 Documentos de Propuesta Técnica de Servicios de Supervisión Técnica.

a) La Experiencia General de la Empresa y la Experiencia Específica de la


Empresa, según el Formulario A-5-S y el Formulario A-6-S (ver Anexo IV)
respectivamente, que constituirán declaración jurada, con la obligación de que
el Proponente que resulte adjudicado, presente los certificados en fotocopia
legalizada antes de la firma del contrato. Se acepta como experiencia válida la
obtenida hasta cinco años antes de la fecha de la presentación de las propuestas.
En la presentación de propuestas de Supervisión Técnica, se caracteriza por la
no presentación de documentos de respaldo, es decir, documentos que
atestigüen o respalde el formulario, a diferencia de la contratación de obras, se
presenta su correspondiente respaldo.

b) Experiencia General y Específica del Gerente de Proyecto o Supervisor según


el Formulario A-7-S (ver Anexo IV) y la Experiencia General y Específica del
Personal de Apoyo del Supervisor, según el Formulario A-8-S (ver anexo
III).

Cabe señalar que la experiencia en la Supervisión de obras similares, es decir la experiencia


tanto de la empresa como de los profesionales propuestos, está en base a los ítems, que la
entidad contratante, y reflejada en el pliego de condiciones considere similar. Por otra parte,
anteriormente se mencionó que la característica principal en la contratación de servicios de
Supervisión de construcción de obras, no se presenta documentos de respaldo, es así que
para llenar los formularios de experiencia general y específica, tanto de los profesionales
como de la empresa, se debe tener en cuenta que debe contener la mayor información
posible acerca de las obras supervisadas, como ser la ciudad donde se ha realizado el
trabajo, en el caso de una carretera, el tramo que se realizó la supervisón, en fin toda la
información posible, esto justamente por la razón de que no se presenta documentos de
respaldo.

INGENIERÍA CIVIL 110


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

La Propuesta Técnica debe responder a los Términos de Referencia detallados en el pliego


de condiciones y contemplar por lo menos los siguientes aspectos:

• Concepto
• Enfoque
• Objetivo y alcance
• Metodología
• Plan de Trabajo

Esta propuesta técnica, la realiza el Supervisor propuesto, en la cual en base a su


experiencia la detalla de acuerdo a lo requerido en el pliego de condiciones.

4.7.1.6 Documentos de la Propuesta Técnica de la Contratación de Obras Públicas.

a) La Experiencia General de la Empresa y la Experiencia Específica de la


Empresa, según el Formulario A-5-C y el Formulario A-6-C (ver Anexo IV)
respectivamente. En este caso, es decir contratación de obras, toda la
información debe estar respaldada por fotocopias de los certificados o actas de
recepción definitiva de las obras indicadas, emitidas por las entidades que las
contrataron. Se acepta como experiencia válida la obtenida hasta diez años
antes de la fecha de la presentación de propuestas.

Cabe señalar que:

i. La experiencia en obras similares, tanto de la empresa como de los


profesionales propuestos, se considera en la similaridad de ítems significativos,
es decir por sus costos totales tengan una incidencia superior al diez por ciento
(10%) del costo total de la obra.

INGENIERÍA CIVIL 111


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

ii. Por otra parte, el personal clave para una obra depende del precio referencial de
la obra; en el caso de ser mayor de 500.000 $us el personal clave será el
Superintendente de Obra y sus técnicos especialistas que requiera la obra, si el
monto es menor a 500.000 $us será personal clave el Residente de Obra y
especialistas.

b) Experiencia General y Específica del Superintendente de Obra o Residente


según corresponda, de acuerdo al Formulario A-7-C (ver Anexo IV) y la
Experiencia General y Específica del Personal de Apoyo del Superintendente,
según el Formulario A-8-S (ver anexo IV).
c) Lista del Equipo asignado a la obra, de acuerdo al Formulario A-9 .Se debe
estimar el número y características mínimas requeridas para la óptima ejecución
de la obra.
d) Metodología de trabajo, el proponente elaborará un documento en el que se
describa la forma cómo va a enfrentar la obra, los métodos constructivos a
utilizar, el número de frentes que utilizará, etc.
e) Cronograma de actividades.

Como se vio anteriormente, los formularios de la propuesta técnica está compuesta por tres
partes que son: experiencia de la empresa, tanto general como específica, experiencia del
personal propuesto (Superintendente de Obra, Residente Obra y especialistas), general y la
lista del equipo asignado a la obra.

En lo que respecta a la experiencia general de la empresa, en el formulario debe contener


toda la información requerida en este, nombre del cliente, monto original, en el caso de
asociación el porcentaje de participación de esta, etc.

Mas adelante se verá que en los formularios de evaluación, existen ciertos requisitos que
tienen que cumplir con respecto a la experiencia general de la empresa, básicamente, estos

INGENIERÍA CIVIL 112


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

requisitos consisten en el monto facturado en los diez años de experiencia, dependiendo el


tipo de obra y también el formulario de evaluación es que se delimitan estos requisitos.

Lo mismo pasa en lo que se refiere a la experiencia específica, el método de evaluación es


el mismo, pero se tiene que tomar en cuenta que la experiencia específica, esta en función a
los ítems significativos de la obra a realizar. Puede darse el caso que en el pliego de
condiciones exista una parte en la cual identifican claramente, qué ítems son los que pueden
definir una obra como similar, por ejemplo en el caso de un mejoramiento vial los ítems
que permiten definir la obra similar podrían ser: hormigón ciclópeo, hormigón armado, etc.
es así que en base a estos ítems se puede ir incluyendo correctamente la experiencia
específica de la empresa para poner a consideración al convocante.

Tanto la experiencia general como la específica de la empresa, los documentos de respaldo


son las fotocopias de las actas de recepción definitiva o provisional de las obras que se
incluyen en dichos formularios. En el caso de que la obra estuviera en conclusión o
ejecución, el documento de respaldo es el contrato que se firmó con la empresa contratante.

Por otra parte, en la experiencia general y específica de los profesionales propuestos,


Superintendente de Obra y los especialistas asignados para la ejecución de la obra, se
tienen los mismos criterios de calificación en relación a los de la empresa. Generalmente, el
respaldo de las obras en las cuales participaron dichos profesionales, son las fotocopias de
los libros de órdenes en los cuales debe figurar el nombre del profesional, en el caso de
Superintendente o Residente y en el caso de los especialistas el respaldo a presentar, son las
copias de los certificados de trabajo que se le otorgaron al profesional en oportunidades
anteriores.

En lo que se refiere a la lista de equipo asignado, generalmente, en el pliego de condiciones


viene identificado claramente cuáles son los equipos mínimos para la construcción de la
obra. Sin embargo, se debe tener el debido cuidado con este aspecto en el sentido de que si

INGENIERÍA CIVIL 113


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

bien, en la lista asignada existe una determinada cantidad de equipos, podría darse el caso
de que en las especificaciones técnicas se incluyan algunos equipos sin los cuales sería
imposible la ejecución de la obra. Por ejemplo, en el caso de que la lista de equipos se
tenga un tractor, una pala frontal y 2 mezcladoras, podría darse el caso de que en las
especificaciones técnicas se tenga el ítem de excavación en la cual, efectivamente se utiliza
la pala frontal, pero también que se tiene que evacuar el material excedente a una distancia
de 5 Km., es obvio que este ítem se tiene que realizar con una volqueta, dicha volqueta no
está en la lista de equipo, pero es irrefutable que se tiene que incluir dicha maquinaria para
realizar la obra; esta omisión, podría ser causa de descalificación de propuesta, por lo tanto
se tiene que tomar el debido cuidado en este sentido. El respaldo para este equipo, son las
copias de los carnets de propiedad de los equipos, o en el caso de que fuese alquiler, el
contrato de alquiler respectivo con el dueño del la maquinaria.

4.7.1.7 Documentos Necesarios en el Sobre “B” – Supervisión Técnica.

a) Propuesta económica de la empresa en base a los Formularios B-1-S, B-2-S,


B-3-S, B-4-S, B-5-S y B-6-S (ver Anexo IV), que básicamente contempla tres
aspectos principales que son los siguientes: el pago de salarios al personal
requerido por la empresa consultora (Supervisor, especialistas, secretaria,
topógrafo, etc), todo el material que se necesitará para la correcta supervisión
del trabajo (equipo topográfico, equipo para ensayo de suelos, hormigón,
vehículos, etc.) y finalmente todo lo que se refiere a garantías de cumplimiento
de contrato, protocolización de contrato, impuestos, etc.
b) Cronograma de desembolsos, directamente relacionado con el cronograma de
trabajo.

c) Monto solicitado como anticipo.

4.7.1.8 Documentos Necesarios en el Sobre “B” – Obras Públicas.

INGENIERÍA CIVIL 114


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

a) Propuesta económica de la empresa según los Formularios B-1-C, como carta


de presentación de la propuesta económica y seguidamente el presupuesto de la
obra con sus respectivos precios unitarios en base a los volúmenes totales de
obra que también son parte del pliego de condiciones
b) Cronograma de desembolsos, directamente relacionado con el cronograma de
trabajo.

Por otra parte, en lo que se refiere en la sección de instrucción a los proponentes deberá
incluirse la forma y presentación de la propuesta, según a la fecha y plazo establecido en la
convocatoria.

De acuerdo a las normas básicas, el cierre del registro de propuestas será, cinco minutos
antes de la hora límite fijada para la presentación de propuestas. Toda propuesta que quiera
ser entregada después del plazo fijado para la recepción de propuestas, no será recibida,
registrándose tal hecho en el Acta de recepción de propuestas, consignando el nombre del
Proponente.

Por otra parte, vale la pena señalar que cuando se prepara una propuesta, uno de los
documentos originales a presentar es la garantía de seriedad de propuesta, con carácter
irrevocable y de ejecución inmediata. Esta garantía puede ser ejecutada en los siguientes
casos:

a) Cuando el Proponente retire su propuesta en forma posterior a la hora límite


fijada para la presentación de propuestas.
b) Cuando la propuesta sea adjudicada y el Proponente no suministre los
documentos originales o fotocopias legalizadas que confirmen las fotocopias
simples de su propuesta.
c) Cuando el adjudicatario no presente la garantía de cumplimiento de contrato.

INGENIERÍA CIVIL 115


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

d) Cuando el adjudicatario no acepte firmar el contrato en el plazo estipulado.

Asimismo, la garantía de seriedad de propuesta es devuelta por la entidad contratante, en


los siguientes casos:

a) Cuando se declare desierta la convocatoria.


b) Cuando la propuesta haya sido rechazada.
c) Cuando el Convocante solicite la extensión del período de validez de
propuestas y el Proponente rehúse aceptar la solicitud.
d) Cuando se comunique oficialmente la adjudicación, excepto al Proponente
adjudicado.
e) Cuando se suscriba el contrato, al Proponente adjudicado.

4.7.2 TÉRMINOS DE REFERENCIA – SUPERVISIÓN TÉCNICA.

Los términos de referencia se da en la contratación de servicios de supervisión técnica,


sección en la cual se deben estar presentes los siguientes puntos:

Los antecedentes que han dado lugar a la realización del estudio o proyecto.

El tipo de supervisión técnica a ser realizado, señalando que el alcance del


mismo.

La localización precisa donde se realizará la supervisión técnica.

El tipo y el contenido mínimo que deberá tener los informes que realizará el
supervisor.

El plazo de realización de la supervisión.

INGENIERÍA CIVIL 116


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

Toda una explicación acerca de las responsabilidades que este adquiere al


momento de firmar el contrato.

Por otra parte, el Supervisor es el responsable por el trabajo a ser realizado dentro de los
alcances previstos en los Términos de Referencia y el contenido aceptado de su propuesta.
Por otra parte se debe registrar los objetivos de la Supervisión Técnica deforma clara y
sucinta.

4.7.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS – OBRAS PÚBLICAS.

Cada entidad contratante debe adjuntar en esta sección las especificaciones técnicas para
cada uno de los ítems que se requieren en la obra.

El estudio de Diseño Final de la Obra a ejecutarse, es parte de las Especificaciones


Técnicas Especiales, ya que contiene las principales características, como los volúmenes
estimados, tecnología, calidad y otros aspectos inherentes a la preservación del medio
ambiente.

La existencia de un conjunto de especificaciones técnicas claras y precisas es indispensable


para que los licitantes puedan responder en forma realista y competitiva a lo solicitado por
el Contratante sin tener que condicionar su propuesta. Así mismo se debe asegurar que
estas no sean restrictivas.

En las especificaciones deberá exigirse que todos los materiales a incorporarse en las obras
sean de buena calidad, de acuerdo a normas técnicas vigentes y sin uso previo.
Como parte de las especificaciones técnicas, el Contratante debe indicar el plazo de
ejecución al cual deben ajustarse los proponentes, pudiendo proponer los mismos un plazo
menor razonable y en ningún caso un plazo mayor. En caso de incumplir el plazo menor

INGENIERÍA CIVIL 117


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

ofrecido, la empresa incurrirá en mora y será pasible a las multas establecidas en el


contrato.

El licitante debe estimar el equipo y personal mínimo requerido para la correcta ejecución
de la obra, de acuerdo a sus características y magnitud.

4.7.4 SISTEMA DE CALIFICACIÓN – SUPERVISIÓN TÉCNICA.

La calificación del Sobre “A” se efectúa, utilizando el sistema "Cumple No Cumple" o por
medio del sistema de Puntaje.

4.7.4.1 Utilización del Método Cumple - no Cumple.

Este método consiste en evaluar a la empresa mediante el sistema en el cual se verifica si


presenta o no los documentos legales originales y en fotocopia y los documentos
administrativos originales y en fotocopia presentados en la oferta. Este sistema de
evaluación se realiza mediante el Formulario V-1 de evaluación de propuesta (ver Anexo
V).

La no presentación de cualquier documento legal o administrativo en las condiciones


requeridas en el presente pliego de condiciones, inhabilitará al Proponente del proceso de
contratación. Bajo este sistema, el "no cumple", da lugar a la inhabilitación de la propuesta.

4.7.4.2 Utilización del Sistema de Puntaje.

Este sistema de puntaje se realiza calificando sobre 850 puntos, evaluando a la propuesta en
base a diferentes criterios como ser la experiencia de la empresa desde el punto de vista de
antigüedad y monto facturado, experiencia del personal propuesto, la propuesta técnica que
incluye concepto de la propuesta, enfoque, alcance de trabajo y el plan de trabajo

INGENIERÍA CIVIL 118


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

propuesto. Toda esta evaluación se realiza según el Formulario V-2 de evaluación. (ver
Anexo IV).

4.7.4.3 Calificación del Sobre “B”.

El puntaje asignado a la calificación del sobre "B" es de 150 puntos. La propuesta


económica más baja obtendrá 150 puntos y las otras propuestas obtendrán un puntaje
inversamente proporcional al monto de su propuesta de acuerdo a la siguiente fórmula:

PFMB
EE = ⋅ 150
PFi
Donde:
PFMB = Propuesta Financiera Más Baja.
PFi = Propuesta Financiera de la empresa i.
EE = Evaluación Económica.

4.7.5 SISTEMA DE CALIFICACIÓN – OBRAS PÚBLICAS.

Las propuestas serán evaluadas de acuerdo al siguiente sistema:

4.7.5.1 Calificación Propuesta Técnica – Sobre “A”.

Los documentos legales, administrativos y propuesta técnica deben ser evaluados con la
modalidad de evaluación cumple o no cumple con lo solicitado, para esto se debe
considerar el Formulario V-2 Evaluación de Propuesta (ver Anexo V) de los documentos
legales, administrativos y de propuesta técnica del sobre A.

INGENIERÍA CIVIL 119


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

4.7.5.2 Calificación Propuesta Económica – Sobre “B”.

En la calificación de Sobre “B”, solamente están habilitadas las empresas cuyo Sobre “A”
hubiese cumplido con los requisitos establecidos.

La calificación y/o evaluación del SOBRE "B", comprenderá en todos los casos lo
siguiente:

i. Las propuestas económicas que estén por encima o debajo del veinte por ciento
(20%) del precio referencias (PR). Con todas las propuestas económicas que
pasen el anterior requisito, se obtiene el Precio Referencial más adecuado
(PRMA), de acuerdo a la siguiente fórmula:

PRMA = 0,3 ∗ PR + 0,7 (Promedio de propuestas no rechazadas)

ii. Una vez obtenido el PRMA, se comparan las propuestas económicas, que no
hayan sido rechazadas en la aplicación del punto anterior, con el PRMA y se
rechazan todas las propuestas económicas que tengan un monto inferior al
noventa por ciento (90%) del PRMA y a todas las propuestas que tengan un
monto superior al ciento diez por ciento (110%) del PRMA.

iii. De las propuestas que han cumplido con los requisitos antes detallados, se
considera como la mejor propuesta la que tenga el menor precio

4.7.6 FORMULARIOS DE VOLÚMENES DE OBRA.

Finalmente, la entidad licitante deberá presentar los volúmenes de obra, resultado de los
cómputos métricos de la obra, estos volúmenes serán en los cuales el proponente se basará

INGENIERÍA CIVIL 120


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO IV LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN

para el cálculo del precio total del de la obra, en la cual se describen todos los ítems del
proyecto, parte que se verá con mucha mas amplitud en el capítulo VI.

Para resumir el presenta capítulo, se puede decir que existen varios tipos de financiamiento
para la construcción de determinadas obras o la supervisión de estas, las cuales
dependiendo el financiamiento, tienen sus respectivas normas para licitar cualquier tipo de
proyecto u obra. En lo que se refiere a las Normas Básicas, las reglas que presenta son
claras tanto para las entidades públicas como para los proponentes, ahora, desde el punto de
vista del proponente, en la realización de la propuesta, se tiene que tener muchísimo
cuidado al elaborarla, debido a que cualquier falla u omisión ya sea de documentos legales,
administrativos o técnicos, pueden ser causa de descalificación, se puede decir que en un
pliego de condiciones no siempre todos los aspectos están claros en todo sentido, siempre
existen dudas acerca de la interpretación de diferentes aspectos del pliego, es por eso que se
realiza una reunión de aclaración previa a la presentación de propuestas.

Finalmente, las licitaciones y contrataciones en Bolivia, gracias a las Normas Básicas de


Administración de Bienes y Servicios (NB-SABS), tanto las entidades públicas como las
entidades proponentes tienen un reglamento, unas para elaborarlas y las otras para
respetarlas y proponer un servicio de acuerdo al pliego de condiciones.

INGENIERÍA CIVIL 121


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

CAPÍTULO V

COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.1 INTRODUCCIÓN.

La estimación de costos y la elaboración de presupuestos, representa uno de los pasos más


importantes en lo que se refiere la planificación de una obra. En cada etapa de la
construcción, el presupuesto representa la base para la toma de decisiones y, en los que se
refiere en obras de carácter público (licitaciones), es el factor más importante en la
adjudicación de contratos. Actualmente, la gran competitividad en el sector de la
construcción, hace que la estimación de costos sea una de las cusas de éxito o fracaso de
empresas.

La elaboración de un presupuesto, tiene su base en la asignación de un precio unitario a


cada una de las actividades que se desarrollan representadas por un volumen de obra. El
costo total es la sumatoria de la multiplicación de los precios unitarios y la cantidad de cada
ítem.

La determinación de los volúmenes de obra se basa en la interpretación de los planos y de


las especificaciones técnicas, tanto para la elaboración de la propuesta como para la
medición de obra para el pago de los trabajos realizados

La determinación de los volúmenes de obra (cómputos métricos) junto con los precios
unitarios y de la duración de la obra son los factores determinantes para la realización de un
presupuesto de obra.

INGENIERÍA CIVIL 122


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.2 CÓMPUTOS MÉTRICOS – DEFINICIÓN Y OBJETO.

El objeto que cumplen los cómputos métricos dentro una obra son:

a) Establecer el costo de una obra o de una de sus partes.


b) Determinar la cantidad de material necesario para la ejecutar una obra.
c) Establecer volúmenes de obra y costos parciales con fines de pago por avance
de obra.

Los cómputos métricos son problemas de medición de longitudes, áreas y volúmenes que
requieren el manejo de formulas geométricas; los términos cómputo, cubicación y metrado
son palabras equivalentes. No obstante de su simplicidad, el cómputo métrico requiere del
conocimiento de procedimientos constructivos y de un trabajo ordenado y sistemático. La
responsabilidad de la persona encargada de los cómputos, es de mucha importancia, debido
a que este trabajo puede representar pérdidas o ganancias a los propietarios o contratistas.

El trabajo de medición puede ser efectuado de 2 maneras:

Sobre la obra o sobre los planos, puesto que la obra debe ser teóricamente igual a los
planos, podría pensarse que los criterios que se aplican a la primera forma, son valederos
para la otra, pero sin embargo no es así y ocurre que el riesgo de la exactitud que se exige
para la medición conforme a la obra desaparece en el estudio de proyectos, donde prima el
criterio del calculista que debe suplir con su conocimiento y experiencia la falta de
información, que es característica en todos los proyectos.

Aunque cada obra presenta particularidades que la diferencian de los demás y obliga a un
estudio especial en cada caso, puede darse algunos principios generales que deben ser
respetados y que servirán como guía para la realización del trabajo.

INGENIERÍA CIVIL 123


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.2.1 PRINCIPIOS GENERALES PARA REALIZAR EL CÓMPUTO.

a) Estudiar la documentación. Mediante esta operación, se tiene primera idea


sobre la marcha del cómputo, la interpretación de un plano no puede lograrse si
no se tiene la visión del conjunto de la obra. La revisión de los planos deberá
ser hecha en forma conjunta con el pliego de especificaciones.

b) Respetar los Planos. La medición debe corresponder con la obra, el cómputo


se hará siguiendo la instrucción de los planos y pliegos. Durante el cómputo se
pone en evidencia los errores y omisiones obtenidos del dibujo, de donde
resulta que el calculista es un eficaz colaborador del proyectista.

c) Medir con Exactitud. Dentro los límites razonables de tolerancia se debe


lograr un grado de exactitud, tanto mayor cuanto mayor sea el rubro que se
estudia. Por ejemplo no es lo mismo despreciar 1 m2 de revoque, que 1 m2 de
revestimiento de mármol. Por pequeño que sea su costo no deben ser
despreciados los ítems que forman parte de una construcción.

5.2.2 TÉCNICAS DEL CÓMPUTO.

El trabajo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye un rubro del presupuesto,
esta clasificación por ítem deberá ser hecha con criterio de separar todas las partes de costo
diferente, no solo para facilitar la formación del presupuesto sino que es también porque es
un documento de contrato, que sirve como lista indicativa de los trabajos ejecutados.

El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para facilitar su revisión, corrección y/o
modificación.

INGENIERÍA CIVIL 124


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.2.3 RECOMENDACIONES PARA REALIZAR LOS CÓMPUTOS MÉTRICOS.

Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones técnicas


del proyecto relacionado entre sí los planos de Arquitectura, Estructuras,
Instalaciones Sanitarias y Eléctricas, en el caso de ser una construcción civil
(vivienda o edificio multifamiliar).

Precisar la zona de estudios o de cómputos métricos y trabajos que se van a


ejecutar.

El orden para elaborar los cómputos métricos es primordial, porque nos dará la
secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos, enumerándose
las páginas en las cuales se escriben las cantidades incluyéndose las
observaciones pertinentes. Todo esto nos dará la pauta para realizar un chequeo
más rápido y poder encontrar los errores de ser el caso.

5.3 PRESUPUESTO DE OBRA.

Algunas definiciones de presupuestar:

Es la predicción monetaria que representa realizar una actividad o tarea


determinada.

Cálculo aproximado del costo de una obra.

Es la expresión en cifras monetarias del programa de trabajo previsto en un


proyecto.

INGENIERÍA CIVIL 125


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Es el monto que se autoriza como apropiación para invertir en la


materialización de un proyecto específico.

Presupuestar una obra, es establecer de qué está compuesta (composición cualitativa) y


cuántas unidades de cada componente se requieren (composición cuantitativa) para,
finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor en un momento dado.

Previamente se debe someter el proyecto a los siguientes análisis:

Análisis Geométrico. Significa el estudio de los planos de construcción, es


decir la determinación de la cantidad de volúmenes en la obra (cómputos
métricos, análisis de precios unitarios).

Análisis Estratégico. Que es la definición de la forma en que se ejecutará,


administrará y coordinara la construcción de la obra o el desarrollo de esta. Esto
genera determinadas actividades que deben realizarse, pero que no se
encuentran en los planos de construcción, sin embargo, todas éstas actividades
tienen un costo en lo que representa el presupuesto de la obra.

Análisis del Entorno. Definición y valorización de costos no ligados a la


ejecución física de actividades o de su administración y control, sino de
requerimientos profesionales, de mercado o imposiciones gubernamentales
(conexión a servicios públicos, trabajos de mitigación de impacto ambiental,
etc.).

5.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO.

Todo presupuesto tiene cuatro características fundamentales: es aproximado, es singular, es


temporal y es una herramienta de control.

INGENIERÍA CIVIL 126


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

El presupuesto es aproximado, sus previsiones se acercaran mas o menos al costo real de


la obra, dependiendo de la habilidad (uso correcto de técnicas presupuestales), el criterio
(visualización correcta del desarrollo de la obra) y experiencia del presupuestador.

El presupuesto es singular, como lo es cada obra, sus condiciones de localización, clima y


medio ambiente, calidad de la mano de obra características del constructor, etc. Cada obra
requiere un presupuesto propio así como cada persona o empresa tiene su forma particular
de presupuestar.

El presupuesto es temporal, los costos que en él se establecen sólo son válidos mientras
tengan vigencia los precios que sirvieron de base para su elaboración. Los principales
factores de variación son: Incremento del costo de los insumos y servicios; utilización de
nuevos productos y técnicas; desarrollo de nuevos equipos, herramientas, materiales,
tecnología, etc.; descuentos por volumen; reducción en ofertas de insumos por situaciones
especiales, cambios estacionales.

El presupuesto es una herramienta de control, permite correlacionar la ejecución


presupuestal con el avance físico, su comparación con el costo real permite detectar y
corregir fallas y prevenir causales de variación por ajuste en alcances o cambios en
actividades. No debe concebirse como un documento estático, cuya función concluye una
vez elaborado. El presupuesto de construcción se debe estructurar como un instrumento
dinámico, que además de confiable y preciso sea fácilmente controlable para permitir su
actualización sistemática y evitar que se convierta en una herramienta obsoleta y de poca
utilidad práctica.

5.3.2 PRESUPUESTO Y COSTOS DE CONSTRUCCIÓN.

El presupuesto en construcción es una herramienta que tiene por objeto determinar


anticipadamente el costo de la ejecución material de una obra.

INGENIERÍA CIVIL 127


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.3.2.1 Elaboración del Presupuesto.

Se realiza con base en los planos y en las especificaciones técnicas de un proyecto, además
de otras condiciones de ejecución, se elaboran los cómputos de los trabajos a ejecutar, se
hacen los análisis de precios unitarios de los diversos ítems y se establecen los valores
parciales de los capítulos en que se agrupan los ítems, y así obtener el valor total de la obra.
Los pasos a seguir son:

Listado de precios básicos.- El presupuesto debe incluir la lista de precios


básicos de materiales, equipos y salarios utilizados.

Análisis unitarios.- Incluye indicaciones de cantidades y costos de materiales,


transportes, desperdicios, rendimientos, costo de mano de obra, etc.

Presupuesto por capítulos.- Los costos de obra se presentan divididos por


capítulos de acuerdo con el sistema de construcción, contratación,
programación, etc.

Componentes del presupuesto.- Se presenta el desglose del presupuesto con


las cantidades y precios totales de sus componentes divididos así: materiales,
mano de obra, subcontratos, equipos y gastos generales. Finalmente en: costos
directos y costos indirectos.

Fecha del presupuesto.- Se debe indicar la fecha en la que se hace el


estimativo, en caso de haber proyecciones de costos en el tiempo, se deben
indicar.

INGENIERÍA CIVIL 128


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.3.2.2 Ajuste o Modificación del Presupuesto.

Se insiste en el carácter dinámico del presupuesto que conlleva el ajuste periódico, para que
sirva de herramienta de control, que permita tomar las decisiones oportunas que garanticen
la culminación exitosa del proyecto, para todas las partes.

Entre las condiciones de una obra, que al modificarse inciden en los costos y alteran su
presupuesto, se pueden señalar:

Reformas a los planos que implique mayores cantidades de los ítems previstos:
obras adicionales, o que conlleven trabajos diferentes que no se tuvieron en
cuenta originalmente en el presupuesto, obras extras. También se pueden
presentar disminuciones en las cantidades de los ítems previstos.

Cambios en las especificaciones de la construcción que modifiquen el nivel de


calidad y costo de su presupuesto inicial.

Alteraciones del programa de trabajo con base en el cual se elaboró el


presupuesto de la obra, que pueden modificar los recursos de tiempo,
materiales, mano de obra, equipos, etc.

Cambios en las condiciones asumidas para realizar las obras: organización


general, modalidad de contratación o pago, sistemas constructivos,
rendimientos, desperdicios, condiciones diferentes de suelo, roca o medio de
trabajo, y en general cualquier condición que signifique caso fortuito, fuerza
mayor o factores imprevistos.

Fallas de construcción que deben corregirse o deterioros que tengan que


repararse ocasionando trabajos o desperdicios y que conlleven mayores costos.

INGENIERÍA CIVIL 129


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

La fluctuación de los precios comerciales de los insumos básicos y los costos


financieros, son condiciones externas a la obra que, si bien no se originan en
ella, inciden en sus costos y afectan su presupuesto.

En economías inflacionarias, las alzas de precios del mercado obligan a incluir


en los presupuestos los incrementos correspondientes a la proyección de las
alzas o actualizarse periódicamente para hacer las reservas de capital y planear
los flujos de caja.

5.3.2.3 Los Costos en Construcción.

En general se pueden identificar los siguientes grandes componentes los cuales participan
en los costos básicos de una obra:

Materiales.
Mano de obra.
Equipos y herramientas.
Gastos generales: administración e imprevistos.
Impustos.

Los tres primeros componentes se denominan costos directos. Tienen una relación directa
con la ejecución física de la obra, estos costos están directamente relacionados con las
cantidades de obra a ejecutar.

Los gastos generales también se conocen como costos indirectos, están relacionados
especialmente con el tiempo de ejecución, e incluyen todos aquellos factores diferentes de
los costos directos, que afectan la ejecución de la obra incluyendo gastos administrativos,
de mantenimiento, financieros, impuestos, pólizas, servicios públicos, comunicaciones,
control técnico, campamentos, vías de acceso, etc., además de los imprevistos.

INGENIERÍA CIVIL 130


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.3.3 ETAPAS EN EL ESTUDIO DE UN PRESUPUESTO.

Generalmente, cuando se realiza un prepuesto, se tiene un tiempo definido para realizarlo y


desde el punto de vista de una empresa constructora, se tiene que cumplir con una serie de
aspectos técnicos para la presentación de la propuesta, por lo tanto se deben tomar los
siguientes aspectos:

a) Se debe analizar el calendario para la presentación de la propuesta, es decir


tomar en cuenta cuando se terminará el análisis de los precios de los materiales,
el tiempo en que se terminará de elaborar los aspectos técnicos de la propuesta,
tiempo que se requerirá la compaginación de la propuesta, etc.
b) Posteriormente se debe realizar un exhaustivo análisis de las bases de la
licitación plasmado en el pliego de condiciones otorgado por la empresa
contratante.
c) Se debe preparar un listado de cotizaciones de los materiales a utilizar en la
obra, para esto se debe tener claramente identificadas las exigencias y
especificaciones técnicas que pide la entidad contratante. En el caso de
cotizaciones de subcontratos se debe procurar entregar el máximo de
información disponible al cotizador.
d) Una vez tomado un conocimiento cabal del trabajo a ejecutar y las condiciones
impuestas por la entidad contratante es siempre recomendable una visita al
lugar, que generalmente es exigida por la entidad contratante en el pliego de
condiciones. En esta visita al lugar se debe detectar las condiciones en que se
deberá efectuar la obra, los accesos, sitios de instalación de faenas, restricciones
de paso en puentes y caminos, calidad del terreno, disponibilidad de materiales,
maderas, combustible, agua potable, medios de transporte del personal,
verificar el mercado de los materiales a utilizar, climatología, etc.
e) Otro paso importante en el estudio del presupuesto es el de proveerse de un
listado de precios actualizado de mano de obra y maquinarias. En el caso de las

INGENIERÍA CIVIL 131


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

maquinarias se debe tomar en cuenta el costo del combustible o la fluctuación


que tendrá este durante el transcurso de la realización de la obra,
mantenimiento, desgaste de neumáticos, etc.

5.3.4 COSTO DE DIRECTO.

El costo directo del precio unitario de cada ítem debe incluir todos los costos en que se
incurre para realizar cada actividad, en general, este costo directo está conformado por tres
componentes que dependen del tipo de ítem o actividad que se esté presupuestando.
(excavación, hormigón armado para vigas, replanteo, etc.).

Materiales: es el costo de los materiales puestos en obra.

Mano de Obra: es el costo de la mano de obra involucrada en el ítem, separad


por cada especialidad, por ejemplo, en el caso de una viga de hormigón armado
se necesita la participación de albañil, encofrador y eferrador. Por otra parte, se
debe tomar también en cuenta los beneficios sociales.

Maquinaria, equipo y herramientas: es el costo de los equipos, maquinarias y


herramientas utilizadas en el ítem que se está analizando.

Seguidamente se presenta la metodología para determinar los costos de cada uno de los
componentes del costo directo.

5.3.4.1 Materiales.

Los materiales son los recursos que se utilizan en cada una de las actividades o ítems de la
obra. Los materiales están determinados por las especificaciones técnicas, donde se define

INGENIERÍA CIVIL 132


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

la calidad, cantidad, marca, procedencia, color, forma, o cualquier otra característica


necesaria para su identificación.

5.3.4.1.1 Costo de los Materiales.

El costo de los materiales consiste en una cotización adecuada de los materiales a utilizar
en una determinada actividad o ítem, esta cotización debe ser diferenciada por el tipo de
material y buscando al proveedor más conveniente. El precio a considerar debe ser el
puesto en obra, por lo tanto, este proceso puede ser afectado por varios factores tales
como: costo de transporte, formas de pago, volúmenes de compra, ofertas del momento,
etc.

El costo de los materiales tiene una gran importancia en el cálculo del presupuesto, debido
a que en el caso de que se cometa errores en esta parte, trae como consecuencia un
resultado muy alejado de la realidad, y por lo tanto una total distorsión en el costo total de
la obra, que en caso de ser una licitación elimina directamente al contratista que se presenta
a esta.

Por otra parte, se deberá tener conocimiento de toda la diversidad del mercado, en cuanto a
los materiales a utilizar, una diferencia de precio mínima podrá incidir en los volúmenes
grandes de material a comprar que se necesita en la construcción de una obra.

5.3.4.1.2 Rendimiento de los Materiales.

Otro aspecto que se debe tomar en cuenta en lo que se refiere a los materiales es el
rendimiento que tienen estos, es decir la cantidad de material que se necesita en una
determinada actividad o ítem.

INGENIERÍA CIVIL 133


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

La cantidad de materiales se determina mediante un estudio analítico, en el cual se


considera el rendimiento del material que es propio de cada uno de sus componentes, al
cual se adiciona las pérdidas producidas por fracturas durante el transporte del material que
imposibilita el empleo en la obra. Éstas pérdidas son expresadas en un determinado
porcentaje a lo que se llama el rendimiento neto, adicionando a éste da como resultado el
rendimiento total. Es decir:

Rend total = Rend real + Rend neto

Sin embargo, hay que decir que el cálculo de éstos rendimientos se hallan mediante
exhaustivos estudios, pero en el caso de las licitaciones, en los pliegos de condiciones se
encuentran las especificaciones técnicas del proyecto, por lo tanto se tiene un parámetro de
los rendimientos de los materiales que se deben utilizar en una determinada actividad.

Por ejemplo, en el caso de la construcción de una zapata de fundación, el rendimiento de


los materiales para el hormigón armado se muestra a continuación:

Tabla 3. Rendimiento de Materiales


Zapata de Fundación (m3) - Dosificación : 1:3:4
Materiales Rendimientos
Cemento 242 Kg.
Arena 0,54 m3
Grava 0,74 m3
Fierro de Construcción 61 Kg.
Madera de Construcción 40 p2
Clavos 0.2 Kg.
Alambre de amarre 0,30 Kg.
Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción.

INGENIERÍA CIVIL 134


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.3.4.2 Mano de Obra.

La mano de obra es un recurso determinante en la preparación de los costos unitarios. Se


compone de diferentes categorías de personal tales como: capataces, albañiles, mano de
obra especializada, peones y demás personal que afecta directamente al costo de la obra.

Los salarios de los recursos de mano de obra están basados en el número de horas por día,
y el número de días por semana. La tasa salarial horaria incluye: salario básico, beneficios
sociales, vacaciones, feriados, sobre tiempos y todos los beneficios legales que la empresa
otorgue al país.

5.3.4.2.1 Costo de la Mano de Obra.

Es otro de los factores determinantes en la preparación de los costos unitarios. Se compone


de jornales y sueldos de peones, albañiles, mano de obra especializada y demás personal
que afecta directamente a los diferentes ítems de la obra.

A pesar de la progresiva mecanización y el empleo cada vez mayor de elementos


prefabricados, la mano de obra sigue aportando la mayor contribución en los trabajos de
construcción.

Para la valoración del costo horario, debe tomarse en cuenta el salario básico, al cual
debemos agregar las incidencias de los beneficios sociales.

5.3.4.2.2 Rendimiento de la Mano de Obra.

El rendimiento de la mano de obra se puede definir como la cantidad de unidades iguales


que un obrero puede hacer en un periodo fijo o alternativamente el tiempo que se requiere
de un obrero para hacer una unidad de obra; dicho en forma resumida, el rendimiento es:

INGENIERÍA CIVIL 135


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

La cantidad de obra hecha en la unidad de tiempo, o


El tiempo necesario para hacer una unidad de obra.

Para hacer un análisis del rendimiento de la mano de obra, se debe tomar en cuenta el
tiempo total de permanencia de un trabajador en una obra se aprovecha sólo parcialmente,
pudiendo hacerse una subdivisión de su trabajo de la siguiente manera:

Trabajo productivo: actividad que aporta directamente a la producción, por


ejemplo: la colocación de encofrado, hormigonado, vibrado, etc.

Trabajo contributorio: actividades de apoyo que deben ser realizadas para


que el trabajo productivo se pueda hacer, por ejemplo: traslado del encofrado a
su lugar, limpieza de superficies para el hormigonado, etc.

Trabajo no contributorio: son todas las demás acciones que no se encuentran


dentro las mencionadas anteriormente y que representan tiempos
desaprovechados, por ejemplo: espera de materiales faltantes, conversación
entre trabajadores, etc.

Por otra parte, el rendimiento de la mano de obra, varía de acuerdo a la experiencia del
obrero, es decir, mientras más experimentado sea el obrero, los rendimientos serán más
altos. Otro de los factores que influyen en el rendimiento de la mano de obra, es el sistema
de trabajo al cual se realizará la obra; estos sistemas de trabajo son por contrato y por
jornal.

El sistema de jornal, es aquel por el cual se paga un determinado valor por jornada diaria de
trabajo, en el cual se obtienen rendimientos bajos pero la calidad del trabajo es buena. Por
el otro lado, el sistema de contrato es aquel por el cual se paga una determinada suma por la

INGENIERÍA CIVIL 136


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

unidad de obra ejecutada; en este sistema se obtiene una disminución de la calidad en la


ejecución de la obra, pero se obtiene rendimientos más altos.

El cálculo del rendimiento de la mano de obra es muy complicado, pero la determinación


de éste factor puede hacerse de dos formas, una de las cuales es el cronometrado de tiempos
empleados por diferentes obreros para la ejecución de un mismo tipo de ítem, tomando
como rendimiento el término medio de éstos. Y el segundo método será resultado de los
valores invertidos en mano de obra de la construcción terminada.

Por ejemplo, en el caso de que se tenga que cumplir en un determinado tiempo una
construcción, es decir que se tenga un plazo fijo en la realización de la obra, se puede
obtener un rendimiento de mano de obra adecuado, o mejor dicho un rendimiento teórico el
cual permitirá la conclusión de la obra en dicho tiempo, como se muestra a continuación.

Ejemplo 5.1
Se tiene un proyecto para la construcción de un muro de contención, el cual será construido
en un tiempo de tres meses y el volumen de trabajo será de 250 m3. La disposición de mano
de obra durante la construcción del muro es la siguiente:

Dos primeros meses:


Cuatro albañiles y cinco peones.
Último mes:
Cinco albañiles y seis peones.

Encontrar los rendimientos de albañiles y peones.


Se considera 4 semanas por mes y 48 Hras por semana.

INGENIERÍA CIVIL 137


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Solución.
Primeramente se calculará la cantidad de horas que deberán trabajar tanto albañiles como
peones. Entonces:

4 sem 48 hras 4 sem 48 hras


4 alb ⋅ 2 mes ⋅ ⋅ + 5 alb ⋅ 1 mes ⋅ ⋅ = 2.496 Hras ( Albañil )
1 mes 1 sem 1 mes 1 sem

4 sem 48 hras 4 sem 48 hras


5 peón ⋅ 2 mes ⋅ ⋅ + 6 peón ⋅ 1 mes ⋅ ⋅ = 3.072 Hras ( Peón)
1 mes 1 sem 1 mes 1 sem

Como el volumen de trabajo es de 250 m3, los rendimientos serán:


2.496
Rend (alb) = = 9,98 Hras/m 3 ⇒ Rend (alb) = 9,98 Hras/m 3
250

3.072
Rend (peón) = = 12,29 Hras/m 3 ⇒ Rend (peón) = 12,29 Hras/m 3
250

Por lo tanto, el rendimiento del albañil tendrá que ser de 9,98 Hras/m3 y del peón de
12,29 Hras/m3, para concluir la obra en 3 meses.

5.3.4.2.3 Beneficios Sociales.

Otro de los aspectos que se debe tomar en cuenta en el cálculo de la mano de obra es el de
los beneficios sociales. Las leyes sociales del país determinan el pago de beneficios
sociales a todas las personas asalariadas que deben ser involucradas dentro del costo de
mano de obra. El procedimiento para el cálculo se presenta a continuación:

INGENIERÍA CIVIL 138


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Tabla 4. Resumen de Incidencias por Beneficios Sociales.


Incidencia por inactividad 64.13%
Incidencia por subsidio 2.68%
Incidencia por aportes 14.71%
Incidencia por antigüedad 0.26%
Incidencia por seguridad industrial e higiene 3.76%
TOTAL INCIDENCIA BENEFICIOS SOCIALES 85.54%
Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002.

Tabla 5. Incidencia de la Inactividad y de los Beneficios


Días / Año sin Jornales / Año
Descripción
producción Cancelados
Domingos 52 52
Feriados legales 10 10
Enfermedad 3 3
Ausencias justificadas 2 2
Ausencias injustificadas 2 0
Lluvias y otros 4 4
Día del constructor (26 de abril) 1 1
Aguinaldo 0 30
Indemnización anual 0 30
Desahucio 0 0
Prima 0 30
Vacación 15 15
Total 89 177

Días del año 365


Días efectivos de trabajo 276
Jornales cancelados 453
Incidencia por inactividad 64.13%
Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

INGENIERÍA CIVIL 139


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Tabla 6. Incidencia de Subsidios


Salario Mín. Duración Porcentaje Anual/Obrero
Descripción
Bs/Mes Meses Obreros Bs.
Prenatalidad 430.00 5 4.00% 86.00
Natalidad 430.00 1 4.00% 17.20
Lactancia 430.00 12 4.00% 206.40
Sepelio 430.00 1 1.00% 4.30
Maternidad 377.50 3 0.50% 13.16
Total 313.90
Salario/Día Salario/Mes Porcentaje Salario
Mano de Obra
Bs. Bs. Obreros Ponderado/Mes
Peón 25.00 750.00 40% 300.00
Ayudante 30.00 900.00 25% 225.00
Albañil 2da. 40.00 1,200.00 20% 240.00
Albañil 1ra. 45.00 1,350.00 10% 135.00
Especialista 50.00 1,500.00 5% 75.00
Total 5,700.00 100% 975.00

Salario anual ponderado 11,700.00


Incidencia por subsidio 2.68%
Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

Tabla 7. Aportes a Entidades.


Descripción Patronal Laboral
Cajas de Salud 10.00% 0.00%
Infocal 1.00% 0.00%
Provivienda 2.00% 0.00%
Seguro de riesgo profesional (AFP) 1.71% 12.21%
Total 14.71% 12.23%

Incidencia por aportes 14.71%


Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

INGENIERÍA CIVIL 140


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Tabla 8. Antigüedad.
Porcentaje sobre 3 salarios mínimos (hasta 4 años) 5.00%
Salario mínimo 430.00
Porcentaje de obreros beneficiados 4.00%
Monto anual Bs./obrero 30.96
Incidencia por antigüedad 0.26%
Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

Tabla 9. Seguridad Industrial e Higiene.


Uso Precio Precio
Descripción
Anual/Obrero Unitario Total/Obrero
Botas de goma 20% 90.00 18.00
Guantes de cuero 200% 15.00 30.00
Cascos 100% 50.00 50.00
Botiquín 1% 120.00 1.20
Guantes de goma 10% 35.00 3.50
Botines de seguridad 100% 200.00 200.00
Overol 100% 80.00 80.00
Protectores auditivos 30% 10.00 3.00
Cinturón de seguridad 5% 490.00 24.50
Respiradotes 10% 253.00 25.30
Antiparras 20% 20.00 4.00
Total 439.50

Salario anual ponderado 10.00


Incidencia por seguridad industrial e higiene 3.76%
Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

5.3.4.3 Costo de los Equipos de Construcción y Herramientas.

En el costo de la maquinaria y equipos se considera a todas las maquinarias como ser:


grúas, volquetes, cargadores frontales, etc. dependiendo el tipo de actividad o ítem que este

INGENIERÍA CIVIL 141


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

en estudio. En el caso de las maquinarias puede haber dos posibilidades para realizar el
estudio:

Equipos alquilados: en esta situación sólo se considera una precio por el


alquiler del equipo, teniendo la precaución de conocer qué es lo que incluye
dentro del alquiler, por ejemplo, si no se incluyen ciertos costos tales como el
operador, mantención o accesorios, es necesario agregarlos, para presupuestar
el costo real de operar los equipos.

Equipos propios: para este caso, la situación es un poco más compleja, ya que
se requiere determinar los costos de depreciación del equipo y los de posesión y
operación del mismo, mediante algún método, el cual se desarrollará más
adelante en el presente capítulo.

5.3.4.3.1 Herramientas.

Este monto está reservado para la reposición del desgaste de las herramientas y equipos
menores que son de propiedad de las empresas constructoras. Este insumo, es calculado
generalmente como un porcentaje de la mano de obra que varía entre el 4% y el 15%
dependiendo de la dificultad del trabajo. Para el caso se para el caso se tomará el 5% de la
mano de obra (Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002).

5.3.5 COSTOS INDIRECTOS.

Los costos indirectos son aquellos gastos que no son fácilmente cuantificables como para
ser cobrados directamente al cliente.

Los costos indirectos incluyen: gastos generales, utilidades y los impuestos.

INGENIERÍA CIVIL 142


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.3.5.1 Gastos Generales.

Son aquellos gastos no incluidos en los costos directos y son muy variables, dependiendo
de aspectos como el lugar donde se debe realizar la obra. Así por ejemplo, las obras locales
tienen gastos generales más bajos que los que están ubicados en el campo y también es
obvio que una empresa constructora grande tiene gastos generales mayores que la de una
pequeña.

También tiene influencia el tipo de garantía (boletas bancarias o pólizas de seguro). El


monto de contratos anuales y la magnitud de la empresa constructora. Por otra parte,
existen dentro de los gastos generales costos fijos que representan un porcentaje
permanente del costo total de la mano de obra como son los aportes a entidades.

Depende entonces de cada empresa constructora determinar el porcentaje de gastos


generales para cada una de sus obras

Los gastos generales no son un porcentaje de los costos directos; se los expresa como
porcentaje solamente como un artificio matemático, para distribuir el gasto en cada uno de
los ítems de la obra, ya que la certificación de la obra, se realiza mediante medición del
volumen de cada ítem multiplicado por su precio unitario.

Es así que para efectos de cálculo, los gastos generales se tomará en un porcentaje del
incidencia de 15.90% con respecto al sub total general del costo de un determinado ítem, es
decir el 15.90% del costo directo.

A continuación se hace una clasificación de estos gastos generales:

INGENIERÍA CIVIL 143


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Monto de la obra pública adjudicada: 2,500,000.00 Bs.


Número de licitaciones participadas: 2
Número de licitaciones adjudicadas: 1

Tabla 10. Resumen de Incidencias por Gastos Generales.


Incidencia por compra de pliego 0.06%
Incidencia de preparación de propuesta 0.48%
Incidencia por documentos legales 0.19%
Incidencia por garantías y seguros 2.04%
Incidencia por preparación de oficina 6.18%
Incidencia por administración de obras 3.91%
Incidencia por movilización y desmovilización 1.06%
Incidencia por gestión de riesgos 1.98%

TOTAL GASTOS GENERALES 15.90%


Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

Tabla 11. Compra de Pliegos.


Monto promedio por pliegos generales 500.00
Monto por pliegos técnicos 200.00
Incidencia por compra de pliego 0.06%
Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

Tabla 12. Preparación de Propuestas.


Salario Preparación
Descripción Costo Total
Bs./Día Días
Profesional 150.00 50 7,500.00
Secretaria 60.00 50 3,000.00
Auxiliar 30.00 50 1,500.00
Total 12,000.00
Incidencia de preparación de propuesta 0.48%
Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

INGENIERÍA CIVIL 144


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Tabla 13. Documentos Legales.


Precio Total de
Descripción Costo Total
Unitario Licitaciones
Testimonio de Constitución 70.00 1 70.00
Certificado RECSA mas memorial 70.00 1 70.00
Poder del Representante Legal 70.00 1 70.00
RUC 20.00 1 20.00
Certificado de Registro VWT 70.00 1 70.00
Balances y Estados Financieros 70.00 1 70.00
Pago de Impuestos 70.00 1 70.00
Solvencia Fiscal de la Contraloría 400.00 1 400.00
Protocolización del contrato 2,500.00 1 2,500.00
Fotocopias 350.00 2 700.00
Encuadernado 50.00 2 100.00
Declaración jurada 200.00 2 400.00
Otros 150.00 2 300.00
Total 3,860.00 4,840.00

Incidencia por Documentos Legales 0.19%


Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

Tabla 14. Garantías y Seguros.


Precio Total
Descripción Costo Total
Unitario Licitaciones
Garantía de seriedad de propuesta 3,000.00 2 60,000.00
Garantía de buena inversión de 1anticipo 30,000.00 1 30,000.00
G1arantía de cumplimiento de contrato 15,000.00 1 15,000.00
Seguros de Obra 10,000.00 1 10,000.00
Total 48,000.00 51,000.00

Incidencia por garantías y seguros 10,000.00


Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

INGENIERÍA CIVIL 145


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Tabla 15. Costos de Operación de Oficina.


Descripción Costo Mensual Costo Anual
Gerente 6,000.00 72,000.00
Contador a medio tiempo 1,200.00 14,400.00
Secretaria 1,200.00 14,400.00
Auxiliar 800.00 9,600.00
Beneficios sociales 900.00 10,800.00
Teléfono, agua, energía eléctrica 450.00 5,400.00
Alquiler oficina 1,500.00 18,000.00
Servicio de té 120.00 1,440.00
Material de escritorio 350.00 4,200.00
Material de mantenimiento 90.00 1,080.00
Aporte CADECO 220.00 2,640.00
Patentes y permisos 50.00 600.00
Total 154,560.00
Incidencia por operación de oficina 6.18%
Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

Tabla 16. Costos Administrativos de Obra.


Descripción Costo Mensual Costo Anual
Director de Obra
Sereno
Beneficios sociales
Teléfono
Ensayos de laboratorio
Computadora 450.00 5,400.00
Total 154,560.00
Incidencia por administración de obras 3.91%
Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

INGENIERÍA CIVIL 146


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Tabla 17. Costos de Movilización y Desmovilización.


Descripción Costo Mensual Costo Anual
Movilización y desmovilización de equipo 1,000.00 12,000.00
Movilización y desmovilización de personal 800.00 9,600.00
Viajes inspección ejecutivos 400.00 4,800.00
Total 26,400.00
Incidencia por movilización y desmovilización 1.06%
Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

Tabla 18. Costos de Gestión de Riesgos.


Descripción Costo Anual
Actividades de prevención y protección de riesgos 42,000.00
Actividades de señalización de seguridad 3,600.00
Actividades de captación 3,600.00
Actividades de registro y seguimiento de accidentes 200.00
Total 49,400.00
Fuente: Cámara Boliviana de la Construcción, Agosto 2002

5.3.5.2 Utilidad.

Las utilidades deben ser calculadas en base a la política empresarial de cada empresa, al
mercado de la construcción, a la dificultad de ejecución de la obra y a su ubicación
geográfica (urbana o rural).

Para fines de cálculo y en base a la Cámara Boliviana de la Construcción que toma como
base el 10% del costo sub total , que resulta de la suma del costo directo mas los gastos
generales.

INGENIERÍA CIVIL 147


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.3.5.3 Impuestos.

En lo que se refiere a los impuestos, se toma el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el


Impuesto a las Transacciones (IT). El impuesto IVA grava sobre toda compra de bienes,
muebles y servicios, estando dentro d estos últimos la construcción, su costo es el del 13%
sobre el costo total neto de la obra y debe ser aplicado sobre los componentes de la
estructura de costos.

El IT grava sobre ingresos brutos obtenidos por el ejercicio de cualquier actividad lucrativa,
su valor es el del 3% sobre el monto de la transacción del contrato de obra, pero el IT puede
ser compensado con el importe pagado por el impuesto sobre las utilidades de las empresas
(IUE) en la gestión anterior. Para fines de cálculo se presenta el siguiente análisis:

Costo total sujeto a IVA e IT A


Impuesto IVA e IT B = 16% · A
Costo unitario IVA e IT C
Para compensar el impuesto A = B + C = 0.16 · A + C
C = 0.84 · A
Luego el IVA para el costo unitario B = 0.16 · C · (1 / 0.84) = 0.190476 · C
B = 19.0476%

Incidencia por IVA-IT 19.05%


Fuente Cámara Boliviana de la Construcción. Agosto 2002.

Por lo tanto se tomará el 19.05% del costo sub total del ítem, es decir, de la suma del costo
directo mas la utilidad y gastos generales.

INGENIERÍA CIVIL 148


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.3.6 MODELO DE FORMULARIO DE PRECIOS UNITARIOS.

Existen varios modelos para el desarrollo de los precios unitarios de acuerdo a los
requerimientos de la institución que realiza el llamamiento de propuestas, en este caso se ha
elegido el modelo que es utilizado por la Cámara Boliviana de la Construcción que se
presenta a continuación.

INGENIERÍA CIVIL 149


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

INGENIERÍA CIVIL 150


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.3.7 PRESENTACIÓN DE UN PRESUPUESTO.

Una vez analizados todos los componentes o ítems del presupuesto del proyecto, es
necesario prepara el presupuesto definitivo, la forma de presentación de los presupuestos
que se verá en este punto, es un ejemplo de cómo es se realiza el presupuesto final.

Es por eso que los precios unitarios tiene una gran importancia en lo que se refiere al
presupuesto de una obra, puesto que los precios unitarios tienen que estar de acuerdo a la
realidad del proyecto, es decir, tiene que tener una racionalidad de precios en relación al
proyecto.

A continuación se presenta en forma esquemática la metodología para integrar los ítems


pertenecientes al presupuesto de un proyecto.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO


Obra:
Empresa:
Fecha:
Ítem Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total

En el Anexo VI se presenta el cálculo del Presupuesto y precios unitarios de un proyecto en


particular.

5.4 EQUIPO DE CONSTRUCCIÓN.

En lo que se refiere a obras de mayor magnitud (carreteras, puentes, alcantarillado, etc.),


toma una gran importancia en los precios unitarios, el equipo que se utilizará en un

INGENIERÍA CIVIL 151


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

determinado ítem, dado que como se tratan de obras más grandes, desde el punto de vista
ingenieril, se tendrá una serie de movimiento de tierras en el transcurso de la obra, lo que
quiere decir, que en la obra se hará una serie de transportes, excavaciones, compactaciones,
etc. para la ejecución de la obra. Por lo tanto tiene una gran incidencia en los precios
unitarios el costo de la maquinaria a utilizar para el presupuesto de la obra.

Es así, que en el costo del equipo de una obra, intervienen dos aspectos muy importantes
que son el costo de operación de la maquinaria y el rendimiento mismo de las diferentes
maquinarias que se utilizarán en una determinada obra. A continuación se hace una
pequeña división de estas dos partes para la explicación de los mismos.

5.4.1 COSTO DE OPERACIÓN.

El costo de operación de las maquinarias de construcción es resultado del costo de


adquisición y el costo de funcionamiento, ya que en base a el se calculan los costos netos
de la unidad de trabajo producido por la maquinaria en estudio. Muchos y variados son los
métodos que se utilizan para hacer este cálculo, en este caso se hará énfasis al método más
sencillo, que consiste en conocer la capacidad de producción del equipo, así como los
gastos de adquisición y de funcionamiento.

Son muchas los factores que inciden en la estimación de los costos de operación de un
equipo como ser las condiciones atmosféricas, intensidad del trabajo, mantenimiento y
funcionamiento del equipo, etc.

A continuación se realizará un análisis de los costos de operación que su vez se dividen de


la siguiente manera:

INGENIERÍA CIVIL 152


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.4.1.1 Depreciación.

Se entiende por depreciación, los costos para los cuales debe establecerse un capital
amortizable. El valor real inicial no debe cargarse a una sola obra y debe repartir de
acuerdo a la cantidad de trabajo realizado por el equipo en su periodo total de
funcionamiento.

El costo del equipo, o el costo de inversión resulta del precio total de fábrica incluyendo
todos los accesorios al que debe incluirse los gastos de transporte terrestre, carga, descarga,
aduana, etc. La depreciación o amortización, es una cantidad que se rebaja del valor de los
bienes para compensar su agotamiento, desgaste e inutilización por el uso. Uno de los
factores importantes en la depreciación es la vida útil del equipo, es decir cuánto tiempo
durará su funcionamiento, este tiempo tiene una gran variación de acuerdo a los países en el
cual se hace el estudio, un ejemplo claro es lo que ocurre en nuestro país, la vida útil se
duplica o triplica cuando se comprara en relación a países más desarrollados.

La vida útil de un equipo es el periodo de tiempo en años u horas, en que el mismo puede
funcionar con un rendimiento aceptable. Cumplida la vida útil, su desgaste, deterioro o
envejecimiento hacen antieconómica la utilización siendo mejor el reemplazo del equipo.
La fijación de la vida útil depende de las características mecánicas del equipo y de la
naturaleza de los trabajos a que va a ser sometido. En las tareas en la que la intemperie, el
polvo, rudeza de los esfuerzos es común que se tome un periodo de 5 años o 10.000 horas
de vida útil, es decir se toma como 2.000 horas por año. Mientras que en condiciones
mejores de funcionamiento se adopta una vida útil de 10 años o más dependiendo de tipo
de condiciones de funcionamiento.

La figura 3. aclarará los conceptos de lo que es la depreciación:

INGENIERÍA CIVIL 153


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

CI
a
Costo de Inversión
D1

a’
b’

V1

t1
b
Vida Útil

Figura. 3. Relación Costo de Inversión Vs. Vida Útil

Donde:
D1 = Depreciación en un tiempo t1
V1 = Vida útil en un tiempo t1
CI = Costo de inversión inicial

En la figura 3. se presenta la depreciación de un equipo, es decir, la depreciación, en


función del uso está representada por la curva punteada, de suave pendiente al comienzo
para ir aumentando con el uso. Pero para uso académico, se tomará en lugar de la curva, la
línea a-b que representará una depreciación lineal entre el costo de inversión y el valor
residual. Transcurrido un tiempo t1 del uso del equipo, se considerará que el equipo tendrá
un valor de V1 y habrá experimentado una depreciación de D1. Al final de la vida útil la
depreciación será igual al costo de inversión. Es decir, la depreciación es simplemente la
pendiente de dicha recta y se deduce como sigue:

INGENIERÍA CIVIL 154


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Costo Total o Costo de Inversión CI = 100%

Costo de Inversión
= % Depreciación
Vida Útil (año u horas)

Por ejemplo, en el caso que la vida útil de un equipo sea 5 años es decir, 10.000 horas, el
equipo sufrirá una depreciación como sigue a continuación:

100%
= 20% Anual
5 Años

Es así que en ese ejemplo se ve una depreciación de 20% anual o bien se podría decir que
tiene una depreciación de 0.01% por hora. Para sistematizar el cálculo se presenta la
formula de lo que significa la depreciación con una determinada nomenclatura adoptada.

CI
D= Ec. 5.1
Vu
Donde:

D = Depreciación ($us/Hra)

CI = Costo de inversión inicial del equipo ($us)

Vu = Vida útil de equipo (Hra)

5.4.1.2 Mantenimiento y Reparaciones.

El costo de mantenimiento se refiere a las reparaciones que se tiene que realizar en la vida
útil del equipo como ser las reparaciones de cuchillas, orugas, etc. Este costo de
mantenimiento y reparaciones fluctúa entre 70 y 100% de la depreciación del equipo.

INGENIERÍA CIVIL 155


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

MR = (0.70 − 0.90) ⋅ D Ec. 5.2

Donde :
MR = Mantenimiento y reparación ($us/hra)
D = Depreciación ($us/Hra)

5.4.1.3 Costo de Inversión.

Al adquirir un equipo, se puede financiar con capital propio o de crédito. Dado que el
primer caso no es muy real, para adquirir un equipo tendrá que realizarse un préstamo, lo
cual incluye obligaciones de abonar a la institución prestataria, intereses, gastos de trámite,
etc. Es usual en nuestro medio que el interés sea de mas o menos el 10% del capital
invertido. Para simplificar el cálculo se tomará de la figura 5.3 la recta a’-b’. Para un
equipo amortizable en 5 años, y como se dijo anteriormente una depreciación del 20%
anual y en el caso de que el equipo tenga un costo inicial de 25.000 $us, se tiene una
depreciación de 5.000 $us. Entonces se tiene:

Tabla 19. Depreciación de Equipos


Depreciación Valor del
Años
Acumulada ($us) Equipo ($us)
1 0 25.000
2 5.000 20.000
3 10.000 15.000
4 15.000 10.000
5 20.000 5.000
6 25.000 0

Por lo tanto, de la sumatoria de la tercera columna se obtiene:

INGENIERÍA CIVIL 156


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

= 25.000 + 20.000 + 15.000 + 10.000 + 5.000 = 75.000 $us

75.000 / 5 = 15.000 $us.

Entonces, el valor medio viene dado por la siguiente relación:

15.000 ⋅ 100
Valor medio = = 60%
25.000

Esto quiere decir, que el valor medio del equipo, estimada en una vida útil de 5 años es el
60% del costo original del equipo.

Ahora, una alternativa, para determinar el valor medio de un equipo, basado en la línea de
depreciación presentada en la figura 3. viene dada de la siguiente manera:

4P/n
Valor Medio

3P/n

2P/n

P/n

0 1 2 3 4 5

Vida útil en Años

Figura 4. Relación: Valor Medio Vs. Vida Útil

INGENIERÍA CIVIL 157


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

De donde se deduce:

p+ p
Valor medio = n = p⋅n+ p
2 2⋅n

Por lo tanto para el cálculo de la inversión promedia será de la siguiente manera:

n +1
Vm = Ec. 5.3
2⋅n
Donde :
Vm = Inversión Media
n = Número de años de Vida Útil del Equipo

Por lo tanto el valor total del costo de inversión sería:

i
Vm ⋅ CI ⋅
100 Ec. 5.4
Ci =
Na

Donde :
Ci = Costo de Inversión ($us / Hra)
Vm = Valor Medio
CI = Costo de Inversión Inicial del Equipo ($us )
i = Intterés de Préstamo (%)
Na = Número de Horas por Año ( Hra.)

5.4.1.4 Costo de Funcionamiento.

El costo de funcionamiento está en función a las condiciones locales como ser salarios,
precio de combustible, etc.

INGENIERÍA CIVIL 158


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

En el costo de funcionamiento del equipo, dos factores son tres los factores que son de
mayor importancia y son el costo de combustibles, lubricantes y el costo del operador. El
consumo de combustible varia dependiendo del equipo que se este utilizando, y está en
función a la potencia del equipo, es decir, la cantidad de litros que se gasta en la potencia
(lt. por HP).

Por otra parte, el equipo cualquiera que sea nunca trabaja a un cien por cien, por lo tanto
debería reducirse en 90%. A continuación se presenta el costo de combustible de un equipo:

Com = Pot ⋅ Co ⋅ Pr ⋅ 0,90 Ec. 5.5

Donde :
Com = Costo Horario de Combustible ($us / Hra )
Pot = Potencia del Equipo ( HP)
Co = Consumo del Equipo ( Lt / HP ⋅ Hra )
Pr = Precio del Combustible ($us/Lt)

Por otra parte se tiene el consumo de los lubricantes y aceites en el equipo, que se tomará
un porcentaje determinado del costo horario del combustible. Se tomara entre un 20 a 30%
del costo del combustible.

Cac = (0,20 − 0,30) ⋅ Com Ec. 5.6

Donde :
Cac = Consumo Aceites y Lubricantes ($us / Hra )
Com = Consumo Horario de Combustible ($us / Hra )

Finalmente en esta parte se tiene el costo del operador que depende del lugar en el que se
realiza la obra y también de la experiencia de este. El costo de operación varía entre 2 a 3
$us/Hra.

INGENIERÍA CIVIL 159


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Copr = (2 − 3) $us / Hra Ec. 5.7

Por lo tanto del costo de funcionamiento sería de la siguiente manera:

Cfun = Com + Cac + Copr Ec. 5.8

Donde :
Cfun = Costo de Funcionamiento del Equipo ($us / Hra)
Com = Costo Horario de Combustible ($us / Hra )
Cac = Consumo de Aceites y Lubricantes ($us / Hra)
Copr = Costo Horario del Operador ($us / Hra)

Y como resultado final el costo de operación final será de la siguiente manera:

COP = D + MR + Ci + Cfun Ec. 5.9

Donde :
COP = Costo de Operación ($us / Hra)
D = Depreciación ($us / Hra)
MR = Mantenimiento y Reparación ($us / Hra )
Ci = Costo de Inversión ($us / Hra )
Cfun = Costo de funcionamiento ($us / Hra )

Para una mejor comprensión del costo de operación que tienen los equipos, a continuación
se hará un ejemplo de aplicación de todas las fórmulas presentadas anteriormente.

Ejemplo 5.2
Encontrar el costo de operación de un equipo con las siguientes características:

INGENIERÍA CIVIL 160


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Equipo: Motoniveladora
Costo: 150.000 $us
Costo de llantas 2.000 $us
Vida útil: 5 años y 2.000 Hrs/año
Mantenimiento y reparaciones: 40% de la depreciación
Intereses: 6 %
Vida útil de las llantas: 1.200 Hras
Consumo de combustible: 0,12 Lt/HP⋅Hra
Pot: 150 HP
Costo de combustible (diesel): 0,40 $us/Lt
Costo de Operador: 2,05 $us/Hra
Lubricantes: 25% de Combustible

Solución.
A continuación se seguirán los todos los pasos anteriores.

a. Depreciación.
Primeramente, se encuentra la vida útil del equipo en horas.

Hras
Vu del equipo = 5 años ⋅ 2.000 = 10.000 Hras.
años

CI = Costo del equipo − Costo de llantas = 150.000 − 5.000 = 145.000 $us

De la ecuación 5.1

CI del equipo 145.000


D1 = = = 14,50 $us / Hra
Vu del equipo 10.000

INGENIERÍA CIVIL 161


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

CI de llantas 2.000
D2 = = = 1,67 $us / Hra
Vu de llantas 1.200

Por lo tanto:
D = D1 + D 2 = 14,50 + 1,67 = 16,17 $us / Hra

⇒ D = 16,17 $us/Hra

b. Mantenimiento y Reparaciones.
De los datos que tenemos y según la ecuación 5.2 se tiene que:

MR = 0.40 ⋅ D = 0,40 ⋅ 16,17 = 6,47 $us / Hra

⇒ MR = 6,47 $us/Hra

c. Costo de Inversión.
De la ecuación 5.3 y 5.4

n +1 5 +1
Vm = = = 0,60 ⇒ Vm = 0,60
2⋅n 2⋅5

i 6
Vm ⋅ CI ⋅ 0,60 ⋅ 150.000 ⋅
Ci = 100 = 100 = 2,70 $us / Hra
2.000 2.000

⇒ Ci = 2,70 $us/Hra

d. Costo de Funcionamiento.
De las ecuaciones 5.5 y 5.6

INGENIERÍA CIVIL 162


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Com = Pot ⋅ Co ⋅ Pr ⋅ 0.90 = 150 ⋅ 0,12 ⋅ 0,40 ⋅ 0,90 = 6,48 $us / Hra

⇒ Com = 6,48 $us/Hra

Cac = 0,25 ⋅ Com = 0,25 ⋅ 6,48 = 1,62 $us / Hra


⇒ Cac = 1,62 $us/Hra
⇒ Copr = 2,05 $us/Hra
Por lo tanto:
Cfun = Com + Cac + Cop = 6,48 + 1,62 + 2,05 = 10,15 $us / Hra

⇒ Cfun = 10,15 $us/Hra

Finalmente según la ecuación 5.9 el costo de operación final será:

COP = D + MR + Ci + Cfun = 16,17 + 6,47 + 2,70 + 10,15 = 35,49 $us / Hra

⇒ COP = 35,49 $us/Hra

5.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS.

A manera de definición, se denomina movimiento de tierras al conjunto de operaciones


que se realizan con los terrenos naturales, a fin de modificar las formas de la naturaleza o
de aportar materiales útiles principalmente en obras públicas.

Las operaciones del movimiento de tierras en el caso más general son:

Excavación o arranque.
Carga.

INGENIERÍA CIVIL 163


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Acarreo.
Descarga.
Extendido.
Humectación o desecación.
Compactación.

La excavación consiste en extraer o separar del banco porciones de su material, cada


terreno presenta distinta dificultad a su excavabilidad y por ello en cada caso se precisan
medios diferentes para afrontar con éxito su excavación. Los productos de excavación se
colocan en un medio de transporte mediante la operación de carga, una vez llegado a su
destino, el material es depositado mediante la operación de descarga. Esta puede hacerse
sobre el propio terreno, en tolvas dispuestas a tal efecto, etc.

De acuerdo con la función que van a desempeñar las construcciones hechas con los terrenos
naturales aportados, es indispensable un comportamiento mecánico adecuado, una
protección frente a la humedad, etc. Estos objetivos se consiguen mediante la operación
llamada compactación, que debido a un apisonado enérgico del material consigue las
cualidades indicadas.

Por otra parte, el estudio de los cambios de volumen del material, tiene una gran
importancia en el proyecto de ejecución de una obra de movimiento de tierras, los planos
están con sus magnitudes geométricas, y todas las mediciones son cubicaciones de m3 en
perfil y no pesos, ya que las densidades no se conocen exactamente. Los terraplenes se
abonan por m3 medidos sobre los planos de los perfiles transversales.

Por ejemplo, en las excavaciones hay un aumento de volumen en el acarreo, y una


disminución de volumen en la compactación y colocación en el perfil.

INGENIERÍA CIVIL 164


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.4.2.1 Cambios de Volumen.

Los terrenos, ya sean suelos o rocas mas o menos fragmentadas, están constituidos por la
agregación de partículas de tamaños muy variados y entre estas partículas quedan huecos,
ocupados por aire y agua. Si mediante una acción mecánica variamos la ordenación de esas
partículas, modificaremos así mismo el volumen de huecos.

Es decir, el volumen de una porción de material no es fijo, sino que depende de las acciones
mecánicas a que lo sometamos. El volumen que ocupa en una situación dada se llama
volumen aparente.

El movimiento de tierras se lleva a cabo fundamentalmente mediante acciones mecánicas


sobre los terrenos, es así que se causa un cambio de volumen aparente, unas veces como
efecto secundario (aumento del volumen aparente mediante la excavación) y otras como
objetivo intermedio para conseguir la mejora del comportamiento mecánico (disminución
mediante apisonado).

La figura 5. se presenta esquemáticamente la operación de cambio de volumen, en la cual


se tomará como referencia 1 m3 de material en banco y los volúmenes aparentes en las
diferentes fases se expresan con referencia a ese 1 m3 inicial de terreno en banco.

La figura 5. representa la evolución del volumen aparente (tomando como referencia 1 m3


de material en banco), durante las diferentes fases del movimiento de tierras.

INGENIERÍA CIVIL 165


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Figura 5. Cambio de Volumen

Figura 6. Evolución del Cambio de Volumen

5.4.2.2 Esponjamiento y Factor de Esponjamiento.

Al excavar el material en banco, éste resulta removido con lo que se provoca un aumento
de volumen, es así que se denomina factor de esponjamiento (Swell Factor) a la relación de
volúmenes antes y después de la excavación.

INGENIERÍA CIVIL 166


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Vb
f esp =
Vs
Donde:
Fesp = Factor de esponjamiento.
Vb = Volumen que ocupa el material en banco.
Vs = Volumen que ocupa el material suelto.

Otra relación que se da, es la que se conoce como porcentaje de esponjamiento, que es el
incremento de volumen que experimenta el material respecto al que tenía en el banco.

V s − Vb
% Esp = × 100
Vb
Donde:
%Esp = Porcentaje de esponjamiento
Vs = Volumen del material suelto
Vb = Volumen del material en banco

Seguidamente, se presenta la ecuación en la cual se relacionan los volúmenes tanto en


banco como suelto con el porcentaje de esponjamiento.

 % Esp 
VS =  + 1 × V b
 100 

A continuación, se presenta los valores de factor de esponjamiento y porcentaje de


esponjamiento que se presenta en los materiales más comunes, en lo que se refiere al
movimiento de tierras.

INGENIERÍA CIVIL 167


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Tabla 20. Factor de Esponjamiento


MATERIAL %Esp fesp
Caliza 70 0,59
Estado natural 22 0,83
Arcilla Seca 25 0,81
Húmeda 25 0,80
Seca 17 0,86
Arcilla y Grava
Húmeda 20 0,84
75% Roca – 25% Tierra 43 0,70
Roca Alterada 50% Roca – 50% Tierra 33 0,75
25% Roca – 75% Tierra 25 0,80
Natural 13 0,89
Grava Seca 13 0,89
Mojada 13 0,89
Arena y Arcilla 26 0,79
Seca 13 0,89
Arena Húmeda 13 0,89
Empapada 13 0,89
Fuente: Chermé Juan, Gonzalez Andrés, “Moviminto de Tierras”.

5.4.2.3 Consolidación y Compactación.

Las obras realizadas con tierras han de ser apisonadas enérgicamente para conseguir un
comportamiento mecánico acorde con el uso al que están destinadas, este proceso se conoce
como la compactación y consolidación del material, esta compactación ocasiona una
disminución de volumen que debe tener en cuenta para calcular la cantidad de material
necesaria para construir una obra de tierras de un determinado volumen.
Se denomina factor de consolidación a la relación entre el volumen del material en banco y
el volumen que ocupa una vez compactado.

INGENIERÍA CIVIL 168


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Vb
fc =
Vc
Donde:
fc = Factor de consolidación.
Vb = Volumen del material en banco.
Vc = Volumen del material compactado.

Otra relación que se da, es la que se conoce como porcentaje de consolidación, que
representa la variación del volumen del material en banco al material compactado, respecto
al volumen del material en banco.

Vb − Vc
%C = × 100
Vb
Donde:
%C = Porcentaje de consolidación.
Vc = Volumen del material compactado.
Vb = Volumen del material en banco.

Seguidamente, se presenta la ecuación en la cual se relacionan los volúmenes tanto en


banco como compactado con el porcentaje de consolidación.

 %C 
Vb =  + 1 × V c
 100 

Por otra parte, se tiene que tomar en cuenta un aspecto muy esencial en lo que se refiere a la
compactación de terrenos, es decir cuando se compacta un material, como se dijo
anteriormente existe una disminución de volumen en relación al volumen suelto, esta

INGENIERÍA CIVIL 169


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

disminución de volumen se ve reflejada en la disminución de altura del material como se


muestra a continuación en la figura 7.

Figura 7. Compactación del Suelo

Según la figura 7 se tiene una diferencia en la altura del terreno a ser compactado y se tiene
como una porcentaje de disminución de espesor de acuerdo con la siguiente relación:

hL − hC
%S = × 100
hL
Donde:
%S = Porcentaje de disminución de espesor.
hL = Espesor inicial del terreno.
hC = Espesor del terreno después de la compactación.

INGENIERÍA CIVIL 170


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

La disminución del espesor depende del tipo de material, métodos de compactación, etc.,
sin embargo, en los materiales granulares debido a su excelente comportamiento mecánico
y su escasa sensibilidad a la humedad se ha visto que la disminución de espesor es de
aproximadamente de 20%. Para un caso general el espesor de disminución viene dado en la
siguiente relación.
100 − % S
hc = hl ⋅
100

5.4.3 CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE MAQUINARIAS.

Se puede clasificar la maquinaria de excavación y movimiento de tierras, atendiendo a su


traslación, en tres grandes grupos:

a) Maquinarias que excavan y trasladan la carga. Son máquinas que efectúan


la excavación al desplazarse, o sea, en excavaciones superficiales, la excepción
es la cargadora, que cuando excava es en banco, pero luego se traslada con la
carga, aunque la aplicación normal de ésta máquina es para cargar material ya
excavado o suelto. A continuación se da algunos ejemplos de este tipo de
maquinaria.

Tractores con hoja empujadora.


Tractores con escarificador.
Motoniveladoras.
Mototraíllas.
Cargadoras.

b) Maquinarias que excavan situadas fijas, sin desplazarse. Realizan


excavaciones en desmontes o bancos, cuando la excavación a realizar sale de su

INGENIERÍA CIVIL 171


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

alcance, el conjunto de la máquina se traslada a una nueva posición de trabajo,


pero no excava durante este desplazamiento. En este grupo se encuentran:

Excavadoras hidráulicas con cazo o martillo de impacto.


Excavadoras de cables. Dragalinas.
Excavadoras de rueda frontal.
Excavadoras de cangilones.

Por otra parte, en lo que se refiere a las ventajas y limitaciones que tienen las maquinarias
desde el punto de vista técnico, está en función al tipo de material y de las circunstancias
mismas del trabajo. A continuación se pueden señalar las siguientes:

Las cargadoras, necesitan materiales sueltos y que no precisen excavación, o


sea tierras fácilmente excavables y cargables, rocas sueltas, etc., debiendo
realizarse la carga en terreno firme con las de neumáticos y en terrenos
encharcados o con barro con las de cadenas.

Las retroexcavadoras de cadenas pueden realizar su trabajo en terrenos difíciles,


como ser, terrenos encharcados, con malos accesos y salidas (zanjas, barrancos)
y con una base de trabajo irregula y también para aquellos trabajos que
requieran gran altura de carga y corte, y donde el pavimento sea malo para los
neumáticos.

Las excavadoras de empuje frontal eléctricas pueden utilizarse cuando además


de concurrir las condiciones anteriores, hay facilidad para utilizar una línea
eléctrica. (Las grandes cargadoras exigen motores eléctricos y se necesita tender
una línea: Minería, fábricas de cemento, etc.).

INGENIERÍA CIVIL 172


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

A continuación se presenta el siguiente cuadro con las características de las maquinarias


más importantes:

Tabla 21. Tipos de Maquinarias


MÁQUINA APLICACIÓN

Tractor oruga Sólo arranque y extendido

Retroescavadoras Arranque y carga

Corte + Descarga + Acarreo


Trailla
+ Descarga + Extendido

Cargar (complemento de un
Cargadora
equipo)

Extendido – Nivelación
Motoniveladora
Mantenimiento de pistas
Fuente: Cherme J., González A. “Movimiento de Tierras”

5.4.4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS.

Los factores que intervienen en el rendimiento de las maquinarias, depende de una serie de
factores particulares que están en función a las diversas características de la obra

5.4.4.1 Eficiencia Horaria.

Se denomina producción óptima a la mejor producción alcanzable trabajando los 60


minutos de cada hora, en la práctica se trabaja sólo 45 o 50 minutos por hora por lo que, en
lo mas adelante se llamará factor de eficiencia (fe), se definirá de la siguiente manera:

fe = 50/60 = 0,833

INGENIERÍA CIVIL 173


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Los factores de los que depende este factor de eficiencia está en función a las condiciones
que se tiene en la obra y a la organización que esta tenga, como se muestra en la tabla 5.3:

Tabla 22. Condiciones de Trabajo para Maquinarias


CONDICIONES DE ORGANIZACIÓN DE LA OBRA
TRABAJO Buena Promedio Mala
Buenas 0,90 0,75 0,60
Promedio 0,80 0,65 0,50
Malas 0,70 0,60 0,45
Fuente: Cherme J., González A. “Movimiento de Tierras”

5.4.4.2 Condiciones de Trabajo en la Obra.

Las condiciones de trabajo en la realización de obra, es un factor muy importante en el


rendimiento de la maquinaria, y se puede dividir de la siguiente manera:

a) Naturaleza, disposición y grado de humedad del terreno. Los materiales en


estado seco tienen un volumen aparente que es el que ocupa la capacidad de la
máquina, pero cuando el material se presenta en estado húmedo, este tiene una
adherencia que hace aumentar la capacidad, pero si la humedad es excesiva la
capacidad no aumenta. Por ejemplo en el caso de margas y arcillas húmedas el
rendimiento de excavación puede bajar considerablemente por adherirse el
material a las paredes.

b) Pendiente y estado de los terrenos de acceso. Este punto tiene una gran
influencia en el rendimiento de la maquinaria, es en este sentido que se puede
decir que influye en:

INGENIERÍA CIVIL 174


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

- La potencia necesaria de los vehículos y por consiguiente, en el


consumo de combustible.
- El tiempo de transporte, al conseguirse menores velocidades si están en
mal estado.
- La capacidad de transporte al ser mayores las cargas si están bien
conservadas.

c) Climatología. La climatología no sólo afecta a las interrupciones de trabajo


sino al estado del terreno, pues el barro y la humedad reducen la tracción de las
máquinas.

Finalmente, otro de los factores que se debe tomar en cuenta es la experiencia del operador.

5.4.4.3 Ciclo de Trabajo.

Otro de los factores que tiene influencia en el rendimiento de las maquinarias es el ciclo de
trabajo, que se define como la serie de operaciones que se repiten una y otra vez para llevar
a cabo dicho trabajo, es decir el tiempo que será invertido en realizar toda la serie hasta
volver a la posición inicial del ciclo.

En general, en una maquinaria el tiempo de un ciclo de trabajo es el tiempo total invertido


por una máquina en cargar, trasladarse y/o girar, descargar y volver a la posición inicial, la
suma de los tiempos empleados en cada una de estas operaciones por separado determina el
tiempo del ciclo.

El tiempo de un ciclo puede descomponerse en fijo y variable. El primero (fijo para cada
caso) es el tiempo en el cual, se invierte en cargar, descargar, girar y acelerar o frenar para
conseguir las velocidades requeridas en cada viaje, que es relativamente constante. El
segundo es el transcurrido en el acarreo y depende de la distancia, la pendiente, etc., es

INGENIERÍA CIVIL 175


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

importante considerar separadamente la ida y la vuelta, debido al efecto del peso de la carga
(vacío a la vuelta) y la pendiente, positiva en un caso y negativa en el otro.

Vale aclarar que existen otros factores que influyen en el rendimiento de las maquinarias,
pero, para fines académicos y de cálculo, solamente se consideraran los mencionados
anteriormente.

5.4.5 RENDIMIENTO DE MAQUINARIAS

La producción o rendimiento de una máquina es el número de unidades de trabajo que


realiza en la unidad de tiempo, generalmente una hora:

Producción = Unids. trabajo / hora

Las unidades de trabajo o de obra más comúnmente empleadas en un movimiento de tierra


son el m3 y la unidad de tiempo más empleada es la hora.

A continuación se hace un análisis de los rendimientos de las maquinarias más importantes


en el movimiento de tierras en la ejecución de obras.

5.4.5.1 Rendimiento de Buldózer.

Los buldózer son tractores dotados de una cuchilla frontal rígidamente unida a él, que
forma un ángulo de 90º con el eje del tractor, la cuchilla tiene movimiento vertical. Se
emplea para realizar excavaciones superficiales en terrenos compactos, para la limpieza de
capas vegetales y extendido de tierras y árido, la distancia óptima de trabajo es hasta 100 m
y velocidad hasta 10 Km./h montado sobre orugas y hasta 25 Km./h montado sobre
neumáticos.

INGENIERÍA CIVIL 176


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Figura 8. Bulldozer DD(=(L) DAEWWO

A continuación se hace el análisis deL rendimiento de los Bulldozers y viene dado con las
siguientes relaciones:

R = RT ⋅ f C Ec. 5.10
R

RT = c ⋅ N Ec. 5.11

60
N= Ec. 5.12
T

INGENIERÍA CIVIL 177


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Donde :
R R = Rendimiento Real (m 3 /Hra)
Rt = Rendimiento Teórico (m 3 /Hra)
N = Número de Viajes
T = Tiempo del Ciclo de Trabajo, Excavación + Empuje o Acarreo del
Material de Trabajo y Retorno del Tractor al lugar de Trabajo (min)
c = Capacidad de la hoja (m 3 )
f c = Factor Combinado

Por otra parte, la capacidad de la hoja estará definida de la siguiente manera:

33º

a2
c= ⋅ L ⋅ 0,90 Ec. 5.13
2 ⋅ tan 33º

Donde :
c = Capacidad de la hoja (m 3 )
a = Alto de la hoja (m)
L = Longitud de la hoja (m)

Por otra parte:

D D
T= + Ec. 5.14
Vida Vvuelta

INGENIERÍA CIVIL 178


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

60 Ec. 5.15
N=
T

Donde :

T = Tiempo del Ciclo de Trabajo, Excavación + Empuje o Acarreo del


Material de Trabajo y Retorno del Tractor al lugar de Trabajo (min)
D = Distancia de trabajo
Vida = Velocidad de ida
Vvuelta = Velocidad de vuelta
N = Número de viajes

Además:
f c = f e ⋅ f op ⋅ f esp Ec. 5.16

Donde :
f c = Factor combinado
f op = Factor de operador
f esp = Factor de esponjamiento
f e = Factor de eficiencia

Ejemplo 3.
Se tiene un bulldozer tipo D7 con las siguientes características:

Pot = 200 HP
a = 1,02 m
L = 4,4 m
Vida = 44 m/min
Vuelta = 59 m/min

INGENIERÍA CIVIL 179


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

fop = 0,8
fesp = 0,72
fe = 0,833
D = 28 m
Encontrar la productividad de dicha maquinaria.

Solución.
En primer lugar se encontrará la capacidad de la hoja. Entonces, según la ecuación 5.13, se
tiene:

a2
c= ⋅ L ⋅ 0,90
2 ⋅ tan 33º

1,02 2
c= ⋅ 4,4 ⋅ 0,90 = 3,17 m 3
2 ⋅ tan 33º

⇒ c = 3,17 m 3

Seguidamente se obtendrá la duración del ciclo (T), y también el número de viajes (N).
Entonces según las ecuaciones 5.14 y 5.15:

D D 28 28
T= + = + = 1,11 min
Vida Vvuelta 44 59

Por lo tanto :
60 60
N = = = 54.05 ≈ 54 viajes
T 1.11
⇒ N = 54

Por otra parte, según la ecuación 5.16 el factor combinado (fc) será:

INGENIERÍA CIVIL 180


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

f c = f e ⋅ f op ⋅ f esp = 0,833 ⋅ 0,8 ⋅ 0,72 = 0,48


⇒ f c = 0,48

Finalmente, según las ecuaciones 5.10 y 5.11 se obtendrán:

RT = c ⋅ N = 3,17 ⋅ 54 = 171,18

⇒ R t = 171,18 m 3 /Hra

R = RT ⋅ f C = 171,18 ⋅ 0,48 = 82,16 m 3 / Hra


R

⇒ R R = 82,16 m 3 /Hra

5.4.5.2 Rendimiento de Volquetes y Dúmpers.

El transporte de material excavado, es lo que se realiza en la ejecución de obras, esta


operación comprende el transporte de tierras sobrantes de la excavación, o bien el
transporte de las tierras necesarias para efectuar un terraplén o un relleno. Los volquetes es
el tipo de maquinaria más común de nuestro medio y no sobrepasan las 13 toneladas por
eje. Sin embargo existen otro tipo de maquinarias para el transporte de material que son los
dúmpers que son maquinarias de muchísima más capacidad que los volquetes.

INGENIERÍA CIVIL 181


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Figura 9. Dúmper TEREX serie TR60

El rendimiento de volquetes y los dúmpers viene dado por la siguiente relación:

Rvol = N ⋅ C ⋅ f e Ec. 5.17


Donde :
R vol = Rendiento de volqueta (m 3 /Hra)
N = Número de viajes
C = Capacidad de la volqueta (m 3 )
f e = Factor deeficiencia

Por otra parte:

INGENIERÍA CIVIL 182


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

60
N= Ec. 5.18
T

T = t1 + t 2 Ec. 5.19
Donde :
T = Ciclo de trabajo (min)
t 1 = Tiempo var iado (min)
t 2 = Tiempo fijo (min)

Por otra parte, para el cálculo del ciclo de trabajo, por razones académicas, se asume que la
velocidad de ida y la de vuelta son iguales.

2 ⋅ d ⋅ 60 120 ⋅ d Ec. 5.20


t1 = =
V V

t 2 = 1 − 5 min Ec. 5.21

Donde :
d = Distancia de trabajo (Km)
V = Velocidad de la volqueta (Km/Hra)

Reemplazando las ecuaciones 5.20 y 5.21 en la ecuación 5.19, se tiene:

120 ⋅ d
T= + t2
V

120 ⋅ d + t 2 ⋅ V
T= Ec. 50.22
V

Reemplazando la ecuación 5.22 en la ecuación 5.18, se tiene:

INGENIERÍA CIVIL 183


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

60
N=
120 ⋅ d + t 2 ⋅ V
V

60 ⋅ V Ec. 5.23
N =
120 ⋅ d + t 2 ⋅ V

Finalmente reemplazando la ecuación 5.23 en la ecuación 5.17, se tiene:

60 ⋅ V
Rvol = ⋅ C ⋅ fe Ec. 5.24
120 ⋅ d + t 2 ⋅ V

Donde :
R vol = Rendimiento de la volqueta (m 3 /Hra)
V = Velocidad de trabajo (Km/Hra)
d = Distancia de trabajo (Km)
C = Capacidad de la volqueta (m 3 )
f e = Factor de eficiencia
t 2 = Tiempo fijo (min)

Ejemplo 4.
Se tiene una volqueta con las siguientes características:

Capacidad = 6 m3
Velocidad de trabajo = 18 Km/Hra
Distancia de trabajo = 3 Km
Tiempo fijo = 2 min
Encontrar el rendimiento de dicha maquinaria.

INGENIERÍA CIVIL 184


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Solución.
Según la ecuación 5.24, se obtendrá:

60 ⋅ 18
Rvol = ⋅ 6 ⋅ 0,833 = 13,63
120 ⋅ 3 + 2 ⋅ 18

⇒ Rvol = 13,63 m 3 /Hra

5.4.5.3 Rendimiento de Cargador Frontal o Pala Cargadora.

Son máquinas compuestas de un bastidor montado sobre orugas o neumáticos y una


superestructura giratoria dotada de un brazo con cuchara, accionado por mando hidráulico o
por cables.

Figura 10. Pala Cargadora WA700-3 KOMATSU

INGENIERÍA CIVIL 185


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Se utilizan para excavar en frentes de trabajo de cierta altura y realizan los movimientos
siguientes: excavación de abajo hacia arriba, giro horizontal y descarga de la cuchara, giro
horizontal de regreso al frente de trabajo.

Las palas cargadoras son máquinas sobre orugas o neumáticos, accionadas por mando
hidráulico, adecuadas para excavaciones en terrenos flojos y carga de materiales sueltos, en
volquetas.

Figura 11. Descarga de tierras de una pala cargadora sobre un Dúmper

60
Rcf = c ⋅ ⋅ p ⋅ fe Ec. 5.25
T

Donde :
Rcf = Rendimiento del cargador frontal (m 3 /Hra)
c = Capacidad del cucharón (m 3 )

INGENIERÍA CIVIL 186


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

T = Duración del ciclo de trabajo


p = Factor de llenado
f e = Factor de eficiencia

Para:
p = 0,80 Material granular
p = 0,50 Material roca

Para hacer una estimación de lo que podría durar un ciclo de trabajo para una pala
cargadora, podría ser de la siguiente manera:

Excavación y carga……………………..6 seg.


Inversión marcha………………………..1 seg.
Giro………………………..……………3 seg.
Parar……………………….……………1 seg.
Descenso carga………………………….4 seg.
Invertir marcha…………….……………1 seg.
Transporte……………………………….L × 3,6 /12
Parar……………………………………..1 seg.
Voltear carga…………………………….4 seg.
Invertir marcha………………...………...1 seg.
Retroceder……………………….………2 seg.
Giro………………………………………1 seg.
Avance frente……………………………..L×3,6/20
Parar……………………………………….1 seg.

1 1
Total = 27 + 3,6 ⋅ L ⋅  +  Segundos
 12 20 

INGENIERÍA CIVIL 187


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Donde:
T = Duración del Ciclo (seg)
L = Distancia de trabajo (mt)

Ejemplo 5.
Se tiene un cargador frontal con las siguientes características:
Capacidad del cucharón = 1,50 m3
Duración del ciclo = 0,75 min
Factor de llenado = 0,80
Encontrar el rendimiento de dicha maquinaria.

Solución.
Según la ecuación 5.25, se tiene:

60
Rcf = 1,50 ⋅ ⋅ 0,80 ⋅ 0,833 = 79,97
0,75

⇒ Rcf = 79,97 m 3 /Hra

5.4.5.4 Rendimiento de Motoniveladora.

Las motoniveladoras son máquinas diseñadas para realizar simultáneamente la excavación,


el transporte y el extendido de tierras. Se emplean en obras lineales de movimiento de
tierras (canteras, canales, etc.). Las motoniveladoras pueden ser remolcadas por tractores,
para distancias de transporte de 100 m. a 500 m. o autopropulsadas, para distancias de
transporte de 300 a 1500 m.

La velocidad oscila entre 30 y 60 Km/h, dependiendo de las circunstancias de la vía. El


rendimiento de una motoniveladora está dado por la siguiente relación:

INGENIERÍA CIVIL 188


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

a ⋅V ⋅ e
R = ⋅f Ec. 5.26
mot N c

Donde :
R mot = Rendimiento de motoniveladora (m 3 /Hra)
a = Ancho efectivo de la hoja (m)
V = Velocidad promedio de trabajo (m/Hra)
N = Número de pasadas que realiza
e = Espesor de la capa a nivelar (m)
f c = Factor combinado

Ejemplo 6.
Se tiene una motoniveladora con las siguientes características:

Ancho efectivo de hoja = 3,30 m


Velocidad promedio de trabajo = 5,23 Km/Hra
Número de pasadas = 3
fc = 0,58
Espesor de trabajo = 15 cm
Encontrar el rendimiento de dicha maquinaria.

Solución.
Según la ecuación 5.26 se tiene:

3,30 ⋅ 5.230 ⋅ 0,15


R = ⋅ 0,58 = 500,51 m 3 / Hra
mot 3

⇒ Rmot = 500,51 m 3 /Hra

INGENIERÍA CIVIL 189


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.4.5.5 Rendimiento de Mototrailla.

El rendimiento de una mototrailla esta dado por la siguiente relación:

Rtr = C ⋅ N ⋅ f c Ec. 5.27

Donde :
Rtr = Rendimiento de la mototrailla (m 3 /Hra)
C = Capacidad de la mototrailla (m 3 )
f c = Factor combinado
N = Número de viajes

Por otra parte, el número de viajes y el ciclo de trabajo se definirán de la siguiente manera:

60
N= Ec. 5.28
T

T = t1 + t 2 Ec. 5.29

Donde :
T = Ciclo de trabajo (min)
t 1 = Tiempo var iado (min)
t 2 = Tiempo fijo (min)

Por otra parte, se asume que la velocidad de ida y vuelta son iguales:

2 ⋅ d ⋅ 60 120 ⋅ d Ec. 5.30


t1 = =
V V

t 2 = 1 − 5 min Ec. 5.31

INGENIERÍA CIVIL 190


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Donde :
d = Dis tan cia de trabajo ( Km)
V = Velocidad de la mototrailla ( Km / Hra)

Reemplazando las ecuaciones 5.30 y 5.31 en la ecuación 5.29, se tiene:

120 ⋅ d
T= + t2
V
120 ⋅ d + t 2 ⋅ V
T= Ec. 50.32
V

Reemplazando la ecuación 5.32 en la ecuación 5.28

60
N=
120 ⋅ d + t 2 ⋅ V
V

60 ⋅ V Ec. 5.33
N =
120 ⋅ d + t 2 ⋅ V

Por otra parte:


f c = f esp ⋅ f e ⋅ f op

Siendo :
f esp = 0,72
f e = 0,833
f op = 0,60

INGENIERÍA CIVIL 191


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

⇒ f c = 0,72 ⋅ 0,833 ⋅ 0,60 = 0,36

∴ f c = 0,36

Reemplazando las ecuaciones 5.34 y 5.33 en la ecuación 5.27.

Rtr = C ⋅ N ⋅ f c

Ec. 5.34
60 ⋅ V
⇒ Rtr = C ⋅ ⋅ 0,36
120 ⋅ d + t 2 ⋅ V

21,60 ⋅ V
∴ R tr = C ⋅ (Banco) Ec. 5.35
120 ⋅ d + t 2 ⋅ V

Donde :
Rtr = Rendimiento de la mototrailla (m 3 /Hra)
C = Caja de la mototrailla (m 3 )
V = Velocidad de trabajo (m/min)
d = Distancia de transporte (m)
t 2 = Tiempo fijo (min)

Ejemplo 7.
Se tiene un a mototrailla con las siguientes características:

Capacidad = 10,70 m3
Velocidad de trabajo = 30 Km/Hra
Distancia de transporte = 300 m
Tiempo fijo = 5 min

Calcular el rendimiento de dicha maquinaria.

INGENIERÍA CIVIL 192


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Solución.
Según la ecuación 5.35

21,60 ⋅ V 21,60 ⋅ 30.000


Rtr = C ⋅ = 10,70 ⋅ = 32,28 m 3 / Hra
120 ⋅ d + t 2 ⋅ V 120 ⋅ 300 + 5 ⋅ 30.000

⇒ R tr = 32,28 m 3 /Hra

5.4.5.6 Rendimiento de Compactadora de Rodillos Lisos.

Las apisonadoras son máquinas autopropulsadas de 2 ó 3 rodillos, que se emplean en la


compactación de tierras con espesores de 20-3 cm. Su peso varía de 5 a 15 t y la velocidad
de trabajo entre 2 y 10 Km/h. La maquinaria vibrante puede ser apisonadoras
autopropulsadas o rodillos vibrantes remolcados por tractor, pisones manuales, planchas o
bandejas vibrantes, etc. Puede compactar adecuadamente gravillas, arenas y en general,
terrenos con poco o ningún aglomerante, en espesores hasta 25 cm. No son aptos para
terrenos arcillosos.

El rendimiento de este tipo de equipo de compactación esta dado por la siguiente relación:

a ⋅V ⋅ e ⋅ fe
R rod = Ec. 5.36
N
Donde :
R rod = Rendimiento de lacompacatadorad rodillo liso (m 3 /Hra)
a = Ancho efectivo de trabajo (m)
V = Velocidad promedio (m/min)
e = Espesor de trabajo (m)
f e = factor de eficiencia
N = Número de pasadas

INGENIERÍA CIVIL 193


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Figura. 12. Compactador vibratorio liso BORA C80, de BITELLI.

Ejemplo 8.
Se tiene una compactadora de rodillos lisos con las siguientes características:

Ancho efectivo de trabajo = 2,40 m


Número de pasadas = 8
Velocidad promedio = 5,5 Km/Hra
Factor de eficiencia = 0,833
Espesor de trabajo = 20 cm
Encontrar el rendimiento de dicha maquinaria.

Solución.
Según la ecuación 5.36, se tiene:

INGENIERÍA CIVIL 194


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

2,40 ⋅ 5.500 ⋅ 0,20 ⋅ 0,833


R rod = = 274,89 m 3 / Hra
8

⇒ R rod = 274,89 m 3 /Hra

5.4.5.7 Rendimiento – Compacatadora Pata de Cabra.

Los rodillos pata de cabra son máquinas remolcadas por tractores de pequeña o mediana
potencia, que pueden ser normales o vibrantes, y que se utilizan para la compactación de
terrenos con excepción de arenas, gravas y piedra partida. Disponen de depósitos para
lastre, que pueden estar vacíos o llenos de agua o arena, lo que permite aumentar la presión
que transmiten al terreno.

Figura 13. Compactadora LEBRERO de Pata de Cabra.

INGENIERÍA CIVIL 195


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

El rendimiento de la compactadora pata de cabra viene dado por la siguiente relación:

a ⋅V ⋅ h ⋅ fe Ec. 5.37
R pt =
N

Donde :
R pt = Rendimiento de la compacatadora pata de cabra (m 3 /Hra)
a = Ancho del rodillo (m)
V = Velocidad promedio (m/min
h = Profundidad de compactación (m)
f e = factor de eficiencia
N = Número de pasadas

Ejemplo 9.
Se tiene una compactadora pata de cabra con las siguientes características:
Ancho del rodillo = 1,50 m
Velocidad = 6 Km/Hra
Profundidad de compactación = 15 cm
Número de pasadas = 6
Encontrar el rendimiento de dicha maquinaria.

Solución.
Según la ecuación 5.37, se obtendrá:

a ⋅ V ⋅ h ⋅ f e 1,50 ⋅ 6000 ⋅ 0,15 ⋅ 0,833


R pt = = = 187,42 m 3 / Hra
N 6

⇒ R pt = 187,42 m 3 /Hra

INGENIERÍA CIVIL 196


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

5.4.5.8 Rendimiento – Camión Aguatero.

Los camiones aguateros son equipo que sirven para hidratar el terreno el cual se quiere, por
dar un ejemplo, hidratar, es decir llenar de agua. El rendimiento del camión aguatero viene
dado por la siguiente relación:

R ag = N ⋅ C ⋅ f e Ec. 5.38

60 Ec. 5.39
N= ; T = t1 + t 2
T

2⋅d 120 d Ec. 5.40


t1 = ⋅ 60 =
V V

C Ec. 5.41
t2 =
C Bomba

Reemplazando las ecuaciones 5.41 y 5.40 en la ecuación 5.39

d C
T = 120 ⋅ +
V C Bomba

60 Ec. 5.42
⇒N=
d C
120 ⋅ +
V C Bomba

Reemplazando la ecuación 5.42 en la ecuación 5.38. Se tiene:

INGENIERÍA CIVIL 197


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

60 ⋅ C ⋅ f e 60 ⋅ V ⋅ C ⋅ f e ⋅ C Bomba
R agu = =
d C 120 ⋅ d ⋅ C Bomba + V ⋅ C
120 ⋅ +
V C Bomba

Por otra parte, se tiene que tomar en cuenta un aspecto muy importante que es el contenido
de humedad que se requiere para el terreno, es decir cuánta cantidad de agua se necesita
para una determinada cantidad del terreno. Se relacionará el contenido humedad a requerir
con el peso específico del terreno. Por ejemplo si se requiere un 10% del peso del material
siendo que el peso específico del material es γ = 1400 Kg/m3, se tendrá 140 Kg de agua por
metro cúbico de terreno (140 Kg de agua/m3).

Entonces se tiene la siguiente relación:

60 ⋅ V ⋅ C ⋅ f e ⋅ C Bomba
R agu = Ec. 5.43
(120 ⋅ d ⋅ C Bomba + V ⋅ C ) ⋅ ω ⋅ γ

Donde :
R agu = Rendimiento del carro aguatero (m 3 /Hra)
V = Velocidad del carro aguatero (Km/Hra)
C Bomba = Capacidad de llenado de la bomba (Lts/min)
C = Capacidad del cisterna del carro aguatero (Lts)
d = Distancia de trabajo (Km)
f e = Factor de eficiencia
ω = Contenido de humedad requerido (% / 100)
γ = Peso específico del terreno (Kg/m 3 )

Ejemplo 10.
Se tiene un carro aguatero con las siguientes características:

INGENIERÍA CIVIL 198


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Capacidad del cisterna = 8.000 Lts


Velocidad = 25 Km/Hra
Distancia de trabajo = 7,5 Km
Capacidad de la bomba = 450 Lts/min
Contenido de humedad = 8%
Peso específico del material = 1450 Kg/m3
Hallar el rendimiento del carro aguatero.

Solución.
Según la ecuación 5.43, se tiene:

60 ⋅ V ⋅ C ⋅ f e ⋅ C Bomba
R agu =
(120 ⋅ d ⋅ C Bomba + V ⋅ C ) ⋅ ω ⋅ γ

60 ⋅ 25 ⋅ 8000 ⋅ 0,833 ⋅ 450


R agu = = 64,10 m 3 / Hra
(120 ⋅ 7,5 ⋅ 450 + 25 ⋅ 8.000) ⋅ 0,08 ⋅ 1450

⇒ Ragu = 64,10 m 3 /Hra

5.5 UTILIZACIÓN DE SOFTWARE EN EL CÁLCULO DE PRESUPUESTOS.

En lo que se refiere a la utilización de software para el cálculo de presupuesto de obras, se


tienen varias formas para hacer el cálculo de dichos presupuestos, uno de los más comunes
es la utilización de hojas electrónicas (Excel) mediante los cuales se puede hacer el cálculo
de los presupuestos. Por otra parte, se tienen paquetes especializados en el cálculo de
presupuestos como ser: Prescom 2000, Quarck, Primavera, y otros, pero existen
limitaciones que se da, desde el punto de vista de la presentación misma de un presupuesto.

INGENIERÍA CIVIL 199


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Dado que en las licitaciones se pide un formato predeterminado en lo que se refiere de


modelo de presupuesto general y de precios unitarios., es decir, en la práctica cuando una
empresa se presenta a una licitación de construcción de obra, la entidad convocante en el
pliego de condiciones (Capítulo IV), presenta un determinado formato de presentación de
propuesta, por ejemplo, en el caso del F.P.S. presenta un formulario muy particular en lo
que se refiere a la presentación de un presupuesto general de la obra y el formulario de los
precios unitarios es por eso que la forma más factible para realizar un presupuesto es
mediante la utilización de hojas electrónicas por la facilidad que se tiene para la
presentación de presupuestos y precios unitarios.

Es por eso que en el Anexo V se presenta el cálculo de un presupuesto de un proyecto en


base a hojas electrónicas.

Sin embargo, es de vital importancia conocer el funcionamiento de cualquiera de los


paquetes especializados en cálculo de presupuestos mencionados anteriormente. Es así que
a continuación se presenta los pasos más importantes para la utilización del software
Prescom 2000.

Primeramente lo que se observará después de hacer correr el Prescom 2000 es la siguiente


ventana:

INGENIERÍA CIVIL 200


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Seguidamente lo primero que se tiene que crear una base de datos mediante la creación de
los diferentes recursos que intervienen en un presupuesto de obra, vale decir, materiales,
mano de obra y equipo. De la siguiente manera:

Se puede añadir toda la cantidad necesaria de materiales, mano de obra, y equipo necesaria
para el proyecto que se está presupuestando. Por ejemplo, se puede añadir el recurso de
cemento de la siguiente manera:

INGENIERÍA CIVIL 201


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Posteriormente se procede a la creación de todos los ítems necesarios para el cálculo del
presupuesto una vez haber terminado de crear todos los recursos necesarios para la obra
como se describió anteriormente. La creación de estos ítems se ve a continuación:

En la cual se abrirá la siguiente ventana, esto ya para configurar los diferentes precios
unitarios de los diferentes ítems que se desea crear.

INGENIERÍA CIVIL 202


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Para dar un ejemplo, se presenta la creación de una determinada cantidad de ítems para un
proyecto.

INGENIERÍA CIVIL 203


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Posteriormente se procede introducir los ítems en el presupuesto general del proyecto, de la


siguiente manera:

Finalmente, se observa el presupuesto general de la obra en la parte inferior de la pantalla.

INGENIERÍA CIVIL 204


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO V COSTO Y PRESUPUESTO DE LA OBRA

Posteriormente se procede a la impresión del presupuesto general de la obra y de los


precios unitarios los cuales tienen un formato predefinido y por defecto los cuales no se
pueden adecuar a lo que las entidades convocantes exigen.

Como conclusión, en este capítulo se ha presentado un importante conjunto de conceptos


sobre el rendimiento o la productividad en la construcción, y más aun teniendo en cuenta
un importante factor que es la mano de obra. Todos estos conceptos se tiene que enfocarse
de una manera adecuada por parte del Director de Obra, con el objeto de reducir las
pérdidas que se ocasionan en las obras y mantener una actitud permanente de mejoramiento
dentro de la ejecución de la obra.

Por otra parte, se puede decir que el presupuesto de una obra es un cálculo muy delicado
que se tiene que hacer en un proyecto. En la sección de el cálculo de mano de obra en el
presupuesto, se dijo que es una parte muy importante de lo son los precios unitarios, sin
embargo la mano de obra en el presupuesto de una obra se tiene que tener muy en cuenta
que en este caso más vale la experiencia de la persona que realiza el presupuesto.

INGENIERÍA CIVIL 205


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

CAPÍTULO VI

PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

6.1 INTRODUCCIÓN.

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planeamiento de un problema que


tiende a resolver una necesidad humana, cualquiera que sea la idea que se desea implantar,
la inversión la metodología o la tecnología para aplicar conlleva necesariamente a la
búsqueda de proposiciones coherentes destinadas a resolver necesidades de la persona
humana, un proyecto surge como la respuesta de una idea que busca la solución de un
problema.

Cuando se establece la necesidad o la conveniencia de realizar un proyecto (vivienda,


infraestructura, etc.), ya sea por una persona, una empresa privada o una institución estatal,
lo primero que se debería hacer es analizar la viabilidad económica para ejecutar el
proyecto, para cuyo efecto se deberá realizar un estudio correspondiente:

Estimar las ventajas y desventajas de la obra.


Asignar recursos eficazmente.
Producir bienes o servicios económicamente competitivos.
Comentar la capacidad productiva.
Elevar los beneficios.

Un proyecto involucra conceptos y un ciclo que tiene las siguientes etapas:

Fase de Pre – Inversión.


Fase de Ejecución o Inversión.

INGENIERÍA CIVIL 206


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Operación y Mantenimiento.

6.1.1 FASE DE PRE – INVERSIÓN.

Esta etapa está comprendida entre el momento en que se tiene la idea del proyecto y la
toma de decisión de iniciar la inversión. Consiste en un juego iterativo de preparación y
evaluación en el cual se diseña, evalúa, ajusta, rediseña, etc. Esta etapa tiene por objeto
definir y optimizar los aspectos técnicos, financieros, institucionales y logísticos de su
ejecución La etapa de pre- inversión se compone de cuatro fases, que dividen y delimitan
los pasos sucesivos de preparación y evaluación. Las fases son las siguientes:

Identificación.
Perfil.
Prefactibilidad.
Factibilidad

En cada una de las fases de pre-inversión se llevan a cabo diferentes estudios de


diagnóstico y de preparación del proyecto: socio-económico, técnico, de mercado,
financiero, ambiental, legal, administrativo-institucional. Los resultados de las evaluaciones
realizadas en cada fase mostrarán el camino más indicado para el desarrollo del ciclo,
teniendo como alternativas:

Continuar hacia la siguiente fase.


Retroceder o detener dentro la etapa de pre-inversión.
Suspender la etapa de pre-inversión y destacar el proyecto.

6.1.2 EJECUCIÓN O INVERSIÓN.

La etapa de ejecución y seguimiento está compuesta por dos fases, a saber:

INGENIERÍA CIVIL 207


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Diseños definitivos o diseño final.


Montaje y operación

Una vez aprobada la realización del proyecto, se procede a realizar los diseños definitivos.
Debido a que su elaboración suele generar una serie de pequeños cambios en el diseño del
proyecto, puede ser necesario actualizar los presupuestos, sin embargo, es importante
anotar que, de ser bien realizado el estudio de factibilidad, los cambios que se introduzcan
en esta fase no deben ser significativos.

Tan pronto se tengan los diseños definitivos y los presupuestos actualizados, se procede a
preparar el informe de presupuesto. Los evaluadores económicos y sociales se limitarán a
verificar que lo definido en el anteproyecto se cumpla.

Por otra parte, una de las partes importantes de un “diseño final”, aparte de lo que significa
el presupuesto y los evaluadores económicos, es la programación que se tiene que realizar
del proyecto, en este caso la programación de obra, se tiene que realizar un plan de trabajo
que se verá con más amplitud en un subtítulo posterior.

6.1.3 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Es la evaluación que es efectuada después de que un proyecto es ejecutado, tiene como fin
determinar hasta dónde el proyecto ha funcionado según lo programado y en qué medida ha
cumplido sus objetivos. Esta evaluación que se realiza es permanente, es decir, este control
se realiza en relación a lo programado en la obra.

6.2 VARIABLES QUE INTERVIENEN EN UN PROCESO CONSTRUCTIVO.

Existen cuatro requisitos básicos que se deben cumplir en la planificación e


implementación de un plan de trabajo, estos son:

INGENIERÍA CIVIL 208


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

El costo de la obra según el presupuesto realizado en el proyecto.

Plazo de acuerdo con el programa de trabajo, este plazo debe ser igual o
menor a los especificado en el pliego de condiciones.

Calidad de la obra terminada de acuerdo con las especificaciones técnicas,


es decir, se debe cumplir con los requerimientos técnicos y de calidad
hechos por la entidad contratante.

Y por último, la seguridad durante todo el proceso de construcción, tanto


dentro de la obra como en el entorno que impacta directamente.

Siempre se piensa que la calidad se contrapone con la productividad (tiempo de duración de


la obra) y los costos, sin embargo, si en una obra se aplican con éxito todos los conceptos
de una buena planificación en la obra a la programación que se realiza, se puede llegar a
tener reducción en la pérdida de materiales y un aumento considerado de la productividad.

Por otra parte, desde el punto de vista de la factibilidad o no de un proyecto, se puede decir
que un proyecto se considera no factible, cuando al planificarlo existe la probabilidad de
que sobrepasen los límites de plazo y recursos para cumplir la calidad especificada, según
se esquematiza en la figura 13. Un proyecto no se considera técnicamente factible si no se
cuenta con los equipos y/o mano de obra y/o los materiales que garanticen cumplir los
requerimientos de calidad especificados.

INGENIERÍA CIVIL 209


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

DEMANDA
POR
RECURSOS Nivel de recursos máximo

Zona
no
Nivel de recursos a precio normal factible

Duración establecida DURACIÓN

Atraso
permitido
Figura 14. Relación recursos – duración (Alarcón, 1995)

6.3 PROGRAMA DE TRABAJO.

Seguidamente, y haciendo referencia al capítulo primero del presente trabajo, en la


organización de una obra, se tiene que realizar un programa de trabajo, es decir cómo se
tiene que enfrentar a una obra sea cual sea el tipo de esta (vial, civil, hidráulica). Es en este
sentido, que se tiene que para planificar un programa de trabajo.
Esta ejecución del plan de trabajo viene a ser por una parte el cronograma de actividades en
la ejecución de una obra, vale decir, que se debe realizar toda una planificación de lo que se
realizará o ejecutará en la obra, desde la movilización del personal y equipo, hasta la
entrega misma de la obra, pasando por muchos pasos o ítems como el replanteo, la limpieza
y retiro de escombros y muchos otros que, dependiendo del tipo de obra tienen una muy

INGENIERÍA CIVIL 210


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

marcada característica. Por ejemplo, en la construcción de un edificio multifamiliar no


existirá una actividad dedicada a al lanzado de una viga postensada, o por el contrario en la
construcción de un puente no se dará lugar a un ítem de contrapiso o revestimiento.

Este cronograma de actividades se realiza acudiendo principalmente a la experiencia que se


tiene en la construcción de un determinado tipo de obra. Es así que en la Ingeniería Civil
existen métodos para una representación gráfica del cronograma de actividades, que resulta
mucho más adecuada, una de ellas es el programa de barras o cronograma de Gantt.

A continuación en la figura 14 se presenta un ejemplo de lo que es la planificación de


cronograma de actividades, o diagrama de Gantt.

Ítem Unidad Cantid. 1 Mes 2 Mes

Limpieza GLB 1.00


Instalación de Faenas GLB 1.00
Replanteo GLB 1.00
Colocación de Letrero Pza. 1.00
Acero Estructural Kg. 3,541.35
Demolición de HºCº M3 654.32
Excavación Común M3 689.35

Figura 15. Cronograma de Actividades

En el ejemplo es claro que después de la limpieza viene la instalación de faenas, y que la


instalación de faenas se realiza junto al replanteo. También se deduce que la colocación de
letrero viene después de las tres anteriores actividades mencionadas y que la actividad de
construcción de acero estructural, demolición de HºCº y demolición de HºAº se realizan
conjuntamente, pero cada actividad tiene una diferente duración de tiempo.

INGENIERÍA CIVIL 211


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Como se dijo anteriormente, la realización de este cronograma de actividades reflejado en


el diagrama de Gantt, se realiza en base a la experiencia, por otra parte, generalmente,
cuando se trata de licitaciones (Capítulo IV), se tiene un determinado tiempo para realizar
la obra, este es un factor determinante de cómo se debe realizar este cronograma. En el
ejemplo, las tres últimas actividades se realizan juntas, lo cual no podría darse si se tiene un
tiempo indefinido para ejecutar la obra.

En el programa de trabajo, también existe una parte, la cual recibe el nombre de


metodología de trabajo, que consiste principalmente en cómo se va enfrentar a la obra, o
cómo se ejecutará esta, dependiendo el tipo de obra, se tiene que tener en cuenta por una
parte el tiempo de ejecución de la obra y por otra parte los volúmenes de obra que se tienen.
Uno de los factores que se tiene que tener en cuenta es la cantidad de personal que utilizará
en la ejecución de la obra para cumplir con esta en el tiempo especificado. Es claro que
mientras menor tiempo se tenga para ejecutar la obra será mayor el personal que se deberá
utilizar en esta.

6.4 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA DE TRABAJO.

De lo anteriormente expuesto se deduce que los factores que intervienen en la


determinación de un programa de trabajo son muchos y de características diferentes
dependiendo el tipo de obra, y si fuera el mismo tipo de obra también se toma en cuenta el
tiempo de realización de la obra que es fijo. En otras palabras, el programa de trabajo no
será el mismo si se trata, por ejemplo, de hacer una obra en el menor plazo posible o si se
exige que su costo sea el menor posible.

Supongamos que se trata de una obra ejecutada por propuesta en la cual el plazo de
ejecución está fijado (Licitación, Capítulo IV), los costos deberán ser los mínimos posibles,
tanto en la adquisición de equipos como de personal con el plazo dado, o por el contrario,
se tendrá que elevar los costos para cumplir con el plazo especificado.

INGENIERÍA CIVIL 212


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Generalmente, cuando se trata de programar una obra, se eligen dos o tres métodos de
construcción para cada etapa de la obra basándose en la propia experiencia, en obras
similares y en las especificaciones de la obra que se está realizando.

Se determinan los costos para cada una de las soluciones o programas de trabajo, las
inversiones en equipo y los plazos de ejecución. Comparando los resultados obtenidos para
las distintas soluciones, se elegirá una de ellas o una combinación de ellas como la más
conveniente. Los cálculos de costos para las distintas soluciones mencionados
anteriormente no se hacen con todo detalle, sino con vista a obtener resultados comparables
entre si, ya que se trata solo de determinar, en forma rápida, cual es el método de trabajo
mas económico.

Elegido en definitiva el sistema de trabajo se repetirán los cálculos con todo detalle
determinando además los materiales, operarios, equipos, etc., que se usaran en la operación
y se confeccionara el plano de ubicación de la instalaciones, programa de avance y demás
programas de detalle que completan el programa de trabajo y determinan como deben ser
efectuada cada operación en la obra. A continuación se indica dichos programas.

6.4.1 PROGRAMA DE EQUIPO.

Este programa indica el tiempo de uso que tendrá el equipo, lo que justifica su adquisición
o no. Sirve de base para determinar la inversión en equipos y repuestos, el tiempo de
ocupación de los operadores, la fecha en que el equipo debe llegar a la faena, etc.

En la ejecución de la obra, los equipos que se utilizan son muchos, por ejemplo,
dependiendo del tipo de obra, en el caso de un puente se utilizará un cargador frontal, un
volquete, etc. Pero teniendo en cuenta la programación de trabajo del equipo, se tiene que
considerar qué tiempo trabajará cada tipo de equipo. Por ejemplo, en el caso de un
mejoramiento vial, en una primera instancia se utilizará equipo de excavación como ser una

INGENIERÍA CIVIL 213


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

retroexcavadora, pero posteriormente se utilizará equipo de compactación como ser un


rodillo vibrocompactador. Es otras palabras, se debe hacer una programación coherente de
los equipos y evitar los tiempos muertos (Capítulo V), esto para aminorar los costos de la
obra.

6.4.2 PROGRAMACIÓN DE PERSONAL.

Es necesario conocer el número de trabajadores que habrá en la obra. Es conveniente


realizar un organigrama de personal de cómo se pretende enfrentar la ejecución de la obra,
por especialidad el número que se necesitará mensualmente, así como del costo por
especialidad. Este organigrama tiene especial importancia para juzgar la bondad del
programa de trabajo y puede sugerir modificaciones que eviten el tener que contratar o
despedir trabajadores varias veces. La contratación de personal especializado en un gran
número pude ser difícil, y por lo tanto, obliga a bajar el promedio de preparación exigido.

El organigrama es una representación gráfica de las partes que componen una organización
y que forman un todo único. Cuando numerosas personas deben trabajar juntas hay muchas
oportunidades para que se produzcan malos entendidos y roces por falta de una
determinación precisa de las funciones, responsabilidades, campos de acción de cada uno y
líneas de comunicación. En el organigrama dichas responsabilidades y obligaciones quedan
bien definidas, las líneas de comunicación son tanto horizontales como verticales y
funcionan en ambas direcciones. Generalmente se establecen entre los supervisores líneas
de comunicación informales, que no se indican en el organigrama y que a veces son más
eficientes que las formales.

El organigrama de la obra deberá ser conocido por todo el personal, debido a expansión o
contracción de las actividades o a cambios de personal puede ser necesario introducir
cambios en la organización, en consecuencia, debe revisarse cada cierto tiempo e introducir
las modificaciones necesarias.

INGENIERÍA CIVIL 214


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Las funciones a realizar en una obra, sea esta grande o pequeña, son prácticamente las
mismas. Por ejemplo, en el caso de las licitaciones, es necesario adjuntar un organigrama
de trabajo para la obra, en la cual se tiene que especificar las especialidades que tiene cada
obrero, o especialista, esto siempre depende del tipo de cada obra. A continuación se
presenta el organigrama de personal de una obra, como ejemplo se tomará la construcción
de un puente vehicular.

INGENIERÍA CIVIL 215


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

ORGANIGRAMA DE PROYECTO

Gerencia General

Residente de
Obra

Especialista en
T opógrafo
Estructuras

Laboratorista

Proyecto:
Puente Vehicular

Capataz

Brigada Nº 1 Brigada Nº 2

Infraestructura Superestuctura

Responsable Responsable

-3 Albañiles -3 Albañiles
-3 Encofrad. -3 Enofradores
-3 Enferradores -2 Operad. (Grúa)
-4 Peones -5 Peones

Figura 16. Organigrama de Proyecto (Puente Vehicular)

En la figura se puede apreciar que para la ejecución de este proyecto, se necesitan dos
partes importantes desde el punto de vista del personal en el proyecto, las cuales son dos
brigadas de personal con un capataz y responsable de grupo cada una, dado el caso, que se
trata de la construcción de un puente vehicular las tareas se subdividen en dos partes que

INGENIERÍA CIVIL 216


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

son la superestructura y la infraestructura y en cada brigada el personal varía esencialmente


en que para la superestructura, además de albañil, encofrador, etc., se necesita la inclusión
de dos operadores para grúa, esto porque se puede dar el caso de que el puente es un puente
postensado, lo que quiere decir que se necesita un lanzado de viga postensada para el
puente. Como se dijo anteriormente este organigrama varia de acuerdo al tipo de obra y al
plazo que se tiene para ejecutarla.

6.4.3 PROGRAMA FINANCIERO.

Para que un programa de trabajo se pueda cumplir, es indispensable contar con los fondos
necesarios para hacer en las fechas previstas las adquisiciones del equipo, las instalaciones
anexas, pago de sueldos, adquisición de materiales, etc. El programa de trabajo será, por lo
tanto, la diferencia entre las sumas invertidas en las obras y las recibidas por parte de la
entidad Contratante o financiadora por cancelación de los estados de pago, de dichos
montos se tiene el capital de trabajo que se necesita para cada mes.

6.4.4 CONTROL DE AVANCE.

Si en la obra es indispensable tener un programa de trabajo para saber cuando, con qué y
cómo se ejecutaran las obras, es también importante, durante la construcción de esta, saber
si se esta realizando de acuerdo a lo programado. Para ello es necesario establecer un
sistema de control que mantenga informado al Director de Obra, periódicamente, del
avance efectuado en cada una de las actividades o ítems, a fin de que cualquier atraso o
deficiencia en alguna de ellas pueda ser corregido a tiempo, ya sea aumentando el número
de trabajadores, cambiando el equipo o corrigiendo en esa parte el programa de trabajo, si
se constata que hubo un error de planeación y se pueda, por lo tanto, mantener en sus líneas
generales el programa primitivo y cumplir con los plazos de entrega. Si estas correcciones
no se hacen a tiempo es muy probable que no pueda continuarse con el programa de trabajo

INGENIERÍA CIVIL 217


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

primitivo y deba estudiarse uno nuevo, cuya aplicación significará ciertamente trastornos y
mayor costo de las obras.

6.4.5 CONTROL DE RENDIMIENTOS.

Si en una obra se pagara a los operarios las semanas completas sin llevar ningún control de
los días faltados o de las horas no trabajadas, se diría que la obra esta totalmente sin
control. Las máquinas o equipos que trabajan en una obra tienen costo de operación
muchísimo mayor que el costo de un operador, por lo tanto, con mucha mayor razón
debería decirse que una obra esta sin control si ni se lleva un control de los rendimientos
obtenidos y las horas trabajadas para cada una de las máquinas que operan en la obra. Cada
equipo deberá tener una hoja de vida para llevar el control de costos y la producción diaria
obtenida y los totales por mes. Por ejemplo en el caso de la fabricación de hormigón en
cualquier tipo de obra, se deberá obtener diariamente el consumo de cemento, el tiempo de
revoltura de la mezcladora, el peso de cada agregado, la humedad de la arena, tiempo
perdido, fallas, etc. Los gastos que estos controles originaran, son siempre una fracción del
valor de las economías que se obtienen en la operación de equipo y en los otros trabajos
relacionados con el. Por último, toda esta información tienen un gran valor para el estudio
de los presupuestos de nuevas obras.

6.4.6 CONTROL DE COSTOS.

La industria de la construcción tiene, en lo referente a la determinación de los costos, una


diferencia fundamental con respecto a la industria manufacturera.

Para hacer una comparación, la primera debe calcular sus costos y fijar su precio de venta
antes de la ejecución de la obra, basado en supuestos no siempre son bien conocidos y
dichos precios permanecen invariables durante toda la obra aunque ellos resulten inferiores
a los costos reales, es decir, produzcan perdidas, en cambio la segunda establece sus costos

INGENIERÍA CIVIL 218


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

y, por tanto, el precio de venta de los productos que elabora después de experimentar un
proceso de elaboración que, generalmente, es repetitivo y puede, en cualquier momento, en
que se haya producido una variación de los costos, aumentar sus precios de venta hasta que
ellos remunerativos.

Un sistema de contabilidad de costos permitirá determinar, en cada momento de la


construcción, qué ítems del presupuesto han sido mal calculados, es decir, sus costos reales
son superiores a los previstos y de su análisis deducir las correcciones o modificaciones que
hay que introducir en los métodos de trabajo, en los equipos, supervisión, sistemas de pago,
etc., a fin de reducir las perdidas a un mínimo.

La importancia o la extensión que se quiera dar a la contabilidad de costos quedará fijada al


establecerse el sistema de cuentas, en otras palabras, al enumerar los ítems del presupuesto
con sus divisiones y subdivisiones que se quieren establecer como cuentas para controlar
cada uno de ellos, así como las cuentas que se abran o establezcan para controlar los costos
de operación de los equipos y plantas de construcción, ya sea por grupos de equipos
similares o individualmente para cada uno de ellos. El sistema de cuentas debe estar
íntimamente relacionado con el presupuesto de la obra con el objeto de permitir, en cada
ítem, una fácil comparación de los costos reales con las estimaciones originales del
presupuesto.

Durante la construcción es probable que se estime conveniente crear nuevas divisiones o


subdivisiones de los ítems establecidos así como eliminar o refundir algunos por no dar
información de mayor interés. En una contabilidad de costos bien planeada estas
modificaciones son muy simples de realizar. Al establecer una contabilidad de costos debe
tenerse presente que ella es un medio para obtener cierta información útil para el control de
la obra y para poder deducir de ella, en el momento oportuno, las correcciones o
modificaciones de los métodos de trabajo que se están empleando y que en ningún caso es
un fin.

INGENIERÍA CIVIL 219


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

En consecuencia, debe ser realista, simple y fácil de comprender por el personal que va a
usar la información que ella proporcione y ser entregada puntualmente en las fechas
establecidas. El atraso en su entrega puede significar un atraso igual en la toma de
decisiones con perjuicio para la obra.

6.5 DIAGRAMA DE GANTT.

Como se dijo anteriormente, el cronograma de actividades de una obra se refleja en el


diagrama de Gantt. A continuación se dará una mejor explicación de lo que son los
cronogramas de ejecución de Gantt.

Los cronogramas de barras o “gráficos de Gantt” fueron concebidos por el ingeniero


norteamericano Henry L. Gantt, que procuró resolver el problema de la programación de
actividades, Es decir, se buscó una distribución de las actividades conforme a un
calendario, de manera tal que se pudiese visualizar el periodo de duración de cada actividad
o ítem, sus fechas de iniciación y terminación e igualmente el tiempo total requerido para la
ejecución de cada actividad. El instrumento que desarrolló permite también que se siga el
curso de cada actividad, al proporcionar información del porcentaje ejecutado de cada una
de ellas, así como el grado de adelanto o atraso con respecto al plazo previsto.
Este gráfico consiste simplemente en un sistema de coordenadas en el que se indica:

En el eje Horizontal. Un calendario, o escala de tiempo definido en términos


de la unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana,
mes, etc.

En el eje Vertical. Las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada


actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es
proporcional a su duración en la cual la medición efectúa con relación a la
escala definida en el eje horizontal conforme se ilustra.

INGENIERÍA CIVIL 220


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

En la realización del cronograma de Gantt, debe realizarse un estudio detenido de este


gráfico, esto para verificar que las secciones de la obra y cada uno de los ítems a ejecutar
estén coordinados entre sí, es decir que haya sucesión lógica entre ellos; que actividades
similares, en distintas secciones, estén desplazadas en el tiempo para no duplicar los
equipos necesarios y aumentar innecesariamente el personal; que las actividades que sólo
puedan realizarse en ciertas estaciones del año estén bien ubicadas. En otras palabras, este
cronograma de actividades, o la correcta correlación que se debe tener en la construcción de
este, se hace en base a una experiencia amplia dependiendo del tipo de obra que se esté
realizando.

6.5.1 CARACTERÍSTICAS.

Las características principales que se presenta en un cronograma de actividades de tipo


Gantt. Se tiene:

Cada actividad se representa mediante un bloque rectangular cuya longitud


indica su duración; la altura carece de significado.

La posición de cada bloque en el diagrama indica los instantes de inicio y


finalización de las tareas a que corresponden.

Los bloques correspondientes a tareas del camino crítico acostumbran a


rellenarse en otro color en el caso del ejemplo, en rojo. (Figura 16.).

En la figura 16. se presenta un ejemplo de lo que es un cronograma de actividades de Gantt.

INGENIERÍA CIVIL 221


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Figura 17. Diagrama de Gantt

6.5.2 MÉTODO CONSTRUCTIVO.

Para construir un diagrama de Gantt se han de seguir los siguientes pasos:

- Dibujar los ejes horizontal y vertical.


- Escribir los nombres de las tareas sobre el eje vertical.
- En primer lugar se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que no
tienen predecesoras. Se sitúan de manera que el lado izquierdo de los bloques
coincida con el instante cero del proyecto (su inicio).
- A continuación, se dibujan los bloques correspondientes a las tareas que sólo
dependen de las tareas ya introducidas en el diagrama. Se repite este punto
hasta haber dibujado todas las tareas.

INGENIERÍA CIVIL 222


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

- Para determinar el tiempo que se necesitará para determinada actividad, es


importante tener en cuenta el volumen que se tiene que ejecutar, el cual
determinará el tiempo que demorará una determinada actividad, y
posteriormente hacer una comparación apoyándose a la experiencia, en una
obra anterior que haya sido similar a la que se esta programando.

En este proceso se han de tener en cuenta las consideraciones siguientes:

Las dependencias fin-inicio se representan alineando el final del bloque de la tarea


predecesora con el inicio del bloque de la tarea dependiente. Por ejemplo en el caso de la
construcción de una obra vial después de hacer la instalación de faenas, seguidamente viene
a realizarse la excavación. En la figura 16. se ve esta relación.

Figura 18. Dependencia Comienzo – Fin

Las dependencias final-final se representan alineando los finales de los bloques de las
tareas predecesora y dependiente. Por ejemplo, se podría dar el caso de que se tengan
construcciones antiguas en las cuales antes de realizarse el replanteo o la instalación de
faenas, se tenga que demoler determinadas estructuras. Es así que puede darse el caso de
tener dos diferentes ítems como ser, por una parte la demolición de Hormigón Ciclópeo y
por otra parte la demolición Hormigón Armado, que si bien, para que se de el caso de una
dependencia final – final, debería haber una similaridad en los volúmenes de trabajo. Esto
para dar inicio a una siguiente actividad o ítem, por ejemplo, el replanteo de la obra. En la
figura 17. se da el caso de una dependencia final – final.

INGENIERÍA CIVIL 223


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Figura 19. Dependencia Fin – Fin

Y finalmente las dependencias inicio-inicio se representan alineando los inicios de los


bloques de las tareas predecesora y dependiente. Por ejemplo, puede darse el caso de que se
tenga, en el inicio de una obra, dos times diferentes: colocación de letrero de obra y la
instalación de faenas; entonces es conveniente que empiecen al mismo tiempo y así se
tenga una dependencia de inicio – inicio. En la figura 18. se presenta este tipo de relación.

Figura 20. Dependencia Comienzo – Comienzo

El cronograma de Gantt se usa también durante la construcción de una obra para llevar un
control periódico del avance de faenas. Se procede indicando una línea que marca el
programa y por otra parte la otra línea que indica la obra ejecutada en porcentaje del total
por hacer.

6.6 UTILIZACIÓN DEL SOFTWARE MICROSOFT PROJECT

Una de las herramientas computacionales más importantes para el cronograma de


actividades y la programación de obras es: Microsoft Project 2000, el cual permite
establecer secuencias de actividades o ítems mediante flechas, como se indicó en un
subtítulo anterior.

INGENIERÍA CIVIL 224


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Para entender mejor el procedimiento que se realiza para introducir los datos y ver todas las
virtudes que tiene dicho software, se realizará un ejemplo para mejor entendimiento del
lector.

Ejemplo
Se tiene la siguiente obra, con el listado correspondiente de ítems:

Actividad Unidad Cant


1 CIMIENTOS Y CONCRETOS
1.1 Excavación manual M3 10.49
1.2 ZAPATAS M3 3.50
1.4 Viga amarre en concreto. M3 6.99
1.5 Acero de refuerzo. TN 0.59
1.6 Columnas M3 2.19

La introducción de las actividades viene a ser de la siguiente manera:

Nombre de la actividad, en un campo que recibe un nombre de hasta 40 caracteres.


Duración, en un campo que recibe un dato numérico de la cantidad de unidades de tiempo
que se supone dura la actividad completa. Las unidades posibles son: M para minutos, H
para horas, D para días (predeterminado) y S para semanas. La actividad así definida es
colocada en el Gantt, asumiendo como fecha de iniciación la fecha del sistema y la
duración en días hábiles. Si se desea la duración en días (u otra unidad) calendario, se
agrega una T a la unidad: MT, HT, DT ó MT.

INGENIERÍA CIVIL 225


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

6.6.1 CALENDARIO.

En el calendario base de un proyecto se establece los siguientes elementos:

Semana estándar de trabajo. Cuáles días son hábiles y cuáles no. Esto se
identifica para TODAS las semanas del proyecto.

Día estándar de trabajo. Horario de trabajo hasta de tres jornadas por día.

Excepciones de calendario. Días festivos diferentes a los definidos como no


hábiles en la semana estándar, horarios especiales para todo el proyecto.

Microsoft Project ofrece como base un calendario denominado "Estándar", en el que se


definen algunos de los elementos anteriores y que no necesariamente coinciden con los que
se aplica en el proyecto, tales como los horarios de trabajo, los festivos, etc.; por este
motivo, siempre se define un calendario nuevo para el proyecto. Para definirlo se utiliza la
opción Herramientas - Cambiar calendario laboral, que abre la siguiente pantalla:

INGENIERÍA CIVIL 226


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Dentro de esta pantalla se debe crear un calendario nuevo para así mantener intactas las
definiciones originales del Estándar de Project, oprimiendo el botón Nuevo... para mostrar
la siguiente ventana:

Se define un nombre para el calendario (el nombre de la empresa o del proyecto, por
ejemplo), se escoge el calendario preexistente Estándar en la casilla “Hacer una copia del
calendario” y se presiona Aceptar para regresar a la pantalla anterior, donde se determinan
las definiciones faltantes.

Semana estándar. Para marcar un día como hábil o no hábil durante todo el
tiempo, se hace clic sobre el nombre del día para sombrear toda la columna;
luego, se marca en el botón correspondiente si se trata de un período No
laborable, Laborable o Predeterminado según el calendario vigente (el Estándar).

Día estándar. Para definir el horario para todos los días laborables, se marcan los
nombres de los días arrastrando el cursor sobre ellos para sombrearlos. Cuando se

INGENIERÍA CIVIL 227


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

haya completado el sombreo, se llenan los campos de los turnos o jornadas con
las horas específicas.

Excepciones de calendario. Se coloca el cursor sobre el día en el que se presenta


algo especial. Marcado el día puede definirse como laborable, no laborable o
predeterminado o definir un horario especial si se desea.

6.6.2 OPCIONES ESPECIALES.

Al oprimir el botón de Opciones, el programa nos lleva directamente a las fichas de


configuración, dejando activa la correspondiente al calendario. La figura siguiente muestra
la ficha activa:

En esta ficha se puede si la semana inicia en domingo o lunes. Project asumirá el día
indicado como el número uno de la semana (importante en proyectos donde se quiere

INGENIERÍA CIVIL 228


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

independizar el Gantt de las fechas). Igualmente indicar el mes en que inicia el año
contable.

Las horas predeterminadas de entrada y salida serán las que Project asuma si no se
especifican otras. Es decir, se asignarán esas horas para iniciar y terminar una jornada
laboral. Se tienen que ajustar según los horarios de trabajo; si no se hace, habrá necesidad
de un engorroso ajuste manual posterior.

Longitudes de jornada laboral y semana laboral, independiente de los horarios dados en los
calendarios, Project usará estos dos datos para todos sus cálculos internos, especialmente
para asignación de recursos y control de costos y trabajo.

Es importante ser consistente con las definiciones que se hicieron en el calendario, pues el
Project NO verifica estos datos.

6.6.3 OPCIONES GENERALES DEL PROYECTO.

En el menú Archivo - Propiedades se encuentra la ficha Resumen, donde podemos dar unos
datos que Project usará continuamente como predeterminados en encabezados de reportes,
pantallas, gráficos, etc.

INGENIERÍA CIVIL 229


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

6.6.4 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

Se utiliza la opción Proyecto - Información del proyecto para abrir el cuadro que contiene
la información general del proyecto:

INGENIERÍA CIVIL 230


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

En el campo Programar a partir de, se determina si el proyecto se debe programar a partir


de la Fecha de comienzo y, dependiendo de la escogencia, se activan los campos Fecha de
comienzo o Fecha de fin para digitar la fecha respectiva.

El campo Fecha de Hoy contiene la fecha del computador y no es necesario variarlo.

En el campo Calendario, de la lista desplegable se escoge el que se asigna como calendario


base del proyecto; en nuestro caso asignaremos el calendario denominado EJEMPLO que
creamos en un procedimiento anterior.

Para llenar las actividades y la duración de cada actividad se debe tener en cuenta los
rendimientos de la mano de obra de cada ítem. Se tiene entonces:

INGENIERÍA CIVIL 231


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

El siguiente paso consiste en establecer la secuencia de ejecución de las actividades, en las


cuales como se dijo anteriormente, es en base a la experiencia que se tiene, sin embargo, se
tiene que tener en cuenta los siguientes puntos:

Factores de tipo técnico que obligan a que una determinada actividad no pueda
realizarse antes de que otra termine, o haya avanzado una cantidad
determinada.

Necesidades de recursos que obligan a que dos actividades que usan el mismo
recurso NO sucedan simultáneamente o que una actividad esté limitada a
suceder dentro de un intervalo de tiempo específico en que el recurso está
disponible.

Necesidades externas a la obra, tales como disponibilidad de dinero, aprobación


de licencias o permisos por entes ajenos a la empresa y similares, que obligan a

INGENIERÍA CIVIL 232


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

que una actividad o grupo de actividades está sujeta a una fecha específica de
iniciación y una terminación limitada

Cualquier otro elemento interno o externo que obligue a colocar dependencias,


intervalos definidos entre tareas o fechas específicas que fijen una actividad en
el tiempo.

Es recomendable ejecutar manualmente un borrador de las secuencias antes de introducirlo


a Project para identificar claramente las relaciones entre las actividades y facilitar el trabajo
posterior.

Para enlazar dos actividades seguidas coloque el cursor sobre la actividad predecesora,
haga clic para sombrearla, mantenga el botón del ratón presionado, arrastrelo para sombrear
la actividad siguiente y termine haciendo clic sobre la herramienta de encadenar.

Para encadenar varias actividades seguidas pueden sombrearse todas arrastrando el ratón
sobre ellas con el botón presionado y luego encadenar mediante la herramienta.

INGENIERÍA CIVIL 233


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Si las actividades no están seguidas, coloque el cursor sobre la actividad predecesora, haga
clic para sombrearla, desplace el Gantt hasta encontrar la actividad sucesora, presione la
tecla CTRL y con ella presionada, haga clic sobre la actividad y termine presionando la
herramienta de enlazar.

El diagrama de Gantt aparece así después del encadenamiento:

En el presente ejemplo es irrefutable que la construcción de zapatas, no puede iniciarse


después de haber realizado la excavación, sin embargo, después de haber hecho el enlace de
los ítems considerados en el ejemplo, es posible ajustar los enlaces utilizando los cuatro
tipos de dependencia que acepta Project:

F - C o Fin - Comienzo. La actividad predecesora debe terminar antes de


iniciar la sucesora.

F - F o Fin - Fin. La actividad predecesora y la sucesora deben terminar


simultáneamente.

C - C o Comienzo - Comienzo. Las actividades enlazadas deben comenzar


simultáneamente.

C - F o Comienzo - Fin. El fin de la actividad sucesora debe estar en línea con


el comienzo de la predecesora. El enlace predeterminado es el tipo F - C.

INGENIERÍA CIVIL 234


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Adicionalmente, Project permite colocar traslapes y holguras dentro de las dependencias,


que pueden medirse en las mismas unidades de duración o en porcentaje de la actividad
predecesora. Para modificar las relaciones de dependencia creadas anteriormente (todas son
del tipo F – C, sin traslapes ni holguras), sitúese en el diagrama de Gantt sobre una flecha
de relación entre dos actividades y haga doble clic en ella para abrir el siguiente cuadro:

La relación aparece ahora descrita en el cuadro; la actividad predecesora aparece luego de


la palabra “De:”, la sucesora luego de la palabra “Con:”, el tipo de relación (Tipo), tiene
una lista que muestra los cuatro tipos posibles de enlaces ya mencionados anteriormente.

En el campo “Posposición:” se escribe un número positivo si se quiere desplazar la


actividad sucesora hacia adelante en el tiempo, o negativo si se quiere desplazar hacia
atrás. Por ejemplo, -5d haría que el comienzo de la sucesora se efectuara cinco días antes
del fin de la predecesora y +5d llevaría el comienzo de la sucesora cinco días hábiles
después del fin de la predecesora.

El Microsoft Project, también permite describir estos enlaces en porcentaje, pero estos se
refieren siempre a la actividad predecesora; por ejemplo, un 30% retardará el inicio de la
sucesora un lapso de tiempo igual al 30% de la duración de la predecesora; un -40% hará
que la sucesora inicie cuando la predecesora está en el 60% de avance y le falta un 40%
para finalizar.

INGENIERÍA CIVIL 235


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Los ajustes que se hagan en este paso deben estar juiciosamente estudiados con base en las
restricciones técnicas y financieras de la obra.

6.6.5 CREACIÓN DE HITOS.

Un hito es un evento que se sucede en el tiempo y que controla la iniciación o finalización


de una grupo de ítems de una obra. por ejemplo, en el caso de la construcción de una obra
de tipo vivienda familiar, se tiene el caso de la construcción de estructuras de hormigón
armado, que posteriormente se necesita una verificación de este tipo de estructuras, por lo
tanto, es conveniente añadir un hito el hito no consume tiempo ni recursos, pero el hecho de
que suceda permite que otras tareas puedan llevarse a cabo.

Los hitos se utilizan para mejorar el control de la obra y deben colocarse tantos como se
consideren necesarios y funcionales. Para colocar un hito simplemente se inserta una
actividad en el sitio que se desea, con el nombre que se quiera y específicamente se le
coloca la duración en cero. Project colocará esta actividad en el Gantt con un formato
diferente.

En el ejemplo que se tiene a consideración, se tien un hito con el nombre de


VERIFICACIÓN DE ESTRUCTURAS, evento que debe cumplirse antes de iniciar la
construcción de los muros, esto simplemente para dar un ejemplo. El Gantt que incluye el
hito, se muestra de la siguiente forma:

INGENIERÍA CIVIL 236


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

El hito juega una papel de controlar puntos específicos del proyecto, para continuar con la
ejecución de la obra, todas las tareas anteriores al hito deben haber concluido.

6.6.6 DEFINICIÓN, ASIGNACIÓN Y NIVELACIÓN DE RECURSOS.

Un recurso es cualquier elemento que debamos utilizar para realizar una tarea, que es
limitado en cantidad y que afecta la programación del proyecto, es decir todos los
elementos que se utiliza en las tareas, tanto como materiales (cemento, arena, grava,etc.),
mano de obra (albañiles, peones, ayudantes, etc.) y mano de obra calificada
(superintendente, geólogos, etc.)

La forma más rápida de definir recursos es mediante el uso de la hoja de recursos, que
recibe todos los datos básicos en una sola vista. Para obtener la hoja de recursos use el
menú Ver - Hoja de recursos, que colocará la siguiente vista en la pantalla:

Ahora, es posible asignar los recursos a cada tarea mediante la ventana de información de la
tarea en el menú de herramientas – información de la tarea.

INGENIERÍA CIVIL 237


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

6.6.7 RUTA CRÍTICA.

Para determinar la Ruta crítica del proyecto se va al menú ver-más vistas. Que muestra el
siguiente cuadro:

Para determinar la Ruta crítica del proyecto se va al menú ver-más vistas. Que muestra el
siguiente cuadro:

Se elige de la lista Gantt detallado y se presiona el botón aplicar y finalmente aceptar y se


verá que las actividades críticas aparecen pintadas de color rojo.

Esta presentación permite al director de Obra determinar cuáles son las actividades a las
que se tiene que tener un especial cuidado, desde el punto de vista de control del tiempo de
ejecución de esta.

6.6.8 SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA OBRA.

El papel más importante del software, es ofrecer al Director de Obra las herramientas
necesarias para un control permanente y seguro.

INGENIERÍA CIVIL 238


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

El correcto seguimiento y control está compuesto por los siguientes pasos:

Determinar el progreso de cada una de las tareas periódicamente y entrar los


datos correspondientes de avance al programa.

Definir los posibles cambios y ajustes que deban hacerse a la programación


inicial en cuanto a duración de actividades, cambios en las relaciones de
dependencia, cambios en la cantidad de recursos asignados o en el trabajo que
estos recursos deban ejecutar. Entrar manualmente todos esos cambios a los
campos correspondientes en el proyecto.

Actualizar el proyecto utilizando las herramientas de seguimiento de Project.

Producir los informes necesarios de avance, estado de proyecto y variaciones


con respecto al original (línea base).

Estudiar el comportamiento del proyecto y las consecuencias que tienen los


datos que se han introducido, tomando las decisiones necesarias para encaminar
nuevamente el proyecto hacia el cumplimiento de sus metas.

Entrar al proyecto los datos necesarios con respecto a las decisiones tomadas y
producir los informes sobre las actividades a desarrollar de forma inmediata.

Este proceso se ejecutará con una periodicidad determinada sólo por la


magnitud del proyecto, lo crítico de los gastos y tiempos y las necesidades de
los propietarios.

INGENIERÍA CIVIL 239


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

6.6.9 AVANCE DE TAREAS.

Los ejecutores de las actividades reportarán a la Dirección de Obra el avance real de cada
una de las tareas para cada fecha de corte determinada por la misma gerencia. La mejor
forma de presentar este avance es mediante expresiones porcentuales del total de la
actividad. De acuerdo con estos informes, el archivo del proyecto se modificará entrando
los datos necesarios sobre los formularios de información de actividades.

En cualquier situación de la obra existen tres tipos de actividades (las que ya terminaron,
las que están en proceso y las que no han empezado), cada uno de las cuales requiere
diferentes datos de avance:

6.6.9.1 Tareas que ya terminaron.

Si iniciaron y terminaron según lo previsto, se digita 100% en el campo de avance para


llenar automáticamente los campos de Inicio, Fin y Duración reales.

Si iniciaron antes o después de lo previsto, se coloca la fecha real de iniciación y el campo


de avance en 100% para que Project mueva la actividad al sitio correspondiente y calcule la
fecha de finalización.

Si terminaron antes o después de lo previsto, se digita la fecha de fin real para que Project
llene el avance con 100%, calcule la fecha de iniciación y mueva la tarea a su sitio
correspondiente.

Si cambió la duración prevista, se digita primero la fecha real de finalización (para indicar
que la tarea ya terminó) y luego se coloca la nueva duración para que Project pueda
recalcular el trabajo ejecutado.

INGENIERÍA CIVIL 240


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

6.6.9.2 Tareas que no han comenzado.

Si se encuentran dentro del plan, los campos de avance y las fechas reales de inicio y fin no
se tocan, aunque es posible afectar su duración y las asignaciones de recursos. Si la
actividad ha debido comenzar, debe reprogramarse a partir de la fecha de corte.

6.6.9.3 Tareas en progreso.

Si la tarea inició según el plan previsto, basta con entrar al campo de avance y colocar el
porcentaje reportado por los ejecutores. Si inició antes o después, se digita la fecha real de
inicio en el campo correspondiente y luego se coloca el porcentaje de avance.

Si la duración prevista ya no es la verdadera, es necesario ajustarla manualmente, pero si el


proyecto es dependiente de recursos, se ajusta la cantidad de recursos asignados para que
Project recalcule la duración.

6.6.10 SEGUIMIENTO.

Según cómo transcurra la ejecución de la obra, se tienen informes acerca del avance de la
obra, es así que se tiene, a manera de ejemplo el siguiente informe hipotético:

Estado % avance Inicio Fin Duración


Construcción Obra Gruesa
Excavación manual y recebo Terminada 100% Según plan Según plan Sin cambio
Zapatas Terminada 100% 1 día retraso Sin cambio
Viga amarre en concreto En progreso 85% Según plan Sin cambio
Refuerzos hierro 60.000 FG En progreso 25% Según plan Sin cambio
Columnas Sin iniciar

INGENIERÍA CIVIL 241


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Para cumplir el primer paso del proceso de seguimiento se colocan en Project los datos del
informe de avance. Determinemos la fecha de corte para este punto de control activando la
opción Proyecto - Información del proyecto y cuando aparezca el cuadro, haga clic sobre
la flecha de la derecha en el campo Fecha de estado para abrir el calendario, como se ve
enseguida:

Ahora, para facilitar los trabajos de actualización se abrirá la paleta de seguimiento.

Por ejemplo, se sitúa el cursor sobre la actividad EXCAVACION MANUAL, que ya está
terminada y cuyas fechas de comienzo y fin coinciden con el plan. Se presiona en la Barra
de Seguimiento el botón del 100% de avance y verifique los resultados en su diagrama de
Gantt:

INGENIERÍA CIVIL 242


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Note que la tarea aparece ahora con una barra negra en el centro, indicando que está
terminada y que se inició y terminó según el plan. Mantenga el cursor en la tarea y presione
ahora el botón Actualizar Tareas en la Barra de Herramientas de seguimiento par a abrir el
siguiente formulario, donde puede verse que Project ya llenó los campos de inicio y fin
REALES con las mismas fechas de la programación actual, el % completado está en 100%,
la duración real es igual a la programada y la duración restante es 0 días.

El siguiente caso es el de la tarea ZAPATAS, que ya se terminó pero que inició, con un día
de atraso con respecto al plan. Se ubica el cursor sobre la tarea, seguidamente se presiona el
botón Actualizar Tareas, sitúese en el campo Comienzo de la sección “Estado real”, haga
clic sobre la flecha para mostrar el calendario y escoja la fecha del 19 de marzo, esto,
debido a que se tiene un retraso de un día. Como la actividad se completo en un cien por
cien, en el campo de % se coloca 100% y se verifica siguiente:

INGENIERÍA CIVIL 243


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Finalmente se presiona la opción aceptar, y se observa el siguiente resultado:

La actividad de las zapatas de Hormigón Armado quedó con una duración de 4 días, pero la
barra se desplazó un día, por lo tanto se extendió hasta la siguiente semana y la barra negra
aparece de extremo a extremo lo que quiere decir que la actividad quedó concluida.

Esto hace que el plazo de la obra se desplace en un día, podría darse el caso de que el
retraso no sea solamente de un día y que no sea la única actividad que tenga retraso, lo cual
se tiene que tomar previsiones para tal caso.

Las siguientes dos actividades se iniciaron según el plan y sus porcentajes de ejecución son
del 85% y del 25%, respectivamente. La tarea VIGAS DE AMARRE fue desplazada por
Project al 19 de marzo para respetar la relación tipo C-C con las ZAPATAS, pero como se
inició según el plan, como se vio anteriormente en actualizar tareas, es necesario colocar en

INGENIERÍA CIVIL 244


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

el campo Comienzo de la sección Estado real, la fecha 18 de marzo y luego colocar el 85%
en el campo de % completado.

Los REFUERZOS... sólo necesitan que se coloque el cursor sobre el nombre de la actividad
y se presione el botón del 25% de avance. Hasta aquí, el Gantt mostrará:

Con las operaciones anteriores quedan listos el seguimiento y los cambios manuales para
las actividades cuya ejecución fue reportada, pero en algunos casos también puede hacerse
seguimiento automático como se verá seguidamente

Para el efecto, seleccione las tres actividades (sombreándolas simultáneamente), active la


opción Herramientas - Seguimiento - Actualizar Proyecto e introduzca la fecha “30 de
marzo” en el campo Actualizar trabajo completado al. Seleccione también los botones “Por
porcentaje completado” y “Para Tareas seleccionadas”, tal como se ve seguidamente:

INGENIERÍA CIVIL 245


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Presiona Aceptar para que Project calcule los avances de las tareas seleccionadas, y se
presenta los siguientes resultados:

Para finalizar, se le solicita a Project reprogramar las actividades pendientes o que estén en
progreso a partir de la fecha de corte, utilizando la opción Herramientas - Seguimiento -
Actualizar Proyecto, que abre un formulario cuyos campos se diligencian así:

Para finalizar se presiona el botón Aceptar, con lo cual el Gantt quede totalmente
actualizado a la fecha de corte. La parte más importante de esta actualización que se refiere
a la actividad de vigas de amarre la cual disminuye el porcentaje de ejecución, que tuvieron
que ser aplazadas por Project. El diagrama final de Gantt quedará:

INGENIERÍA CIVIL 246


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Para concluir, la principal herramienta que se tiene de Microsoft Project, es el seguimiento,


como se vio anteriormente, debido a retrasos en la obra, el software, reasigna las
actividades.

Todos estos cambios que ocurren en la realización misma de la obra, en relación con la
planeación que se hizo de esta, el Director de Obra tiene que prever todos estos
contratiempos que se tiene en la obra y en lo posible tomar las debidas decisiones para la
conclusión de la obra en el plazo previsto.

Finalmente, una buena programación de obra se realiza en base a la experiencia de quien la


realiza y en base al tiempo que se tiene para terminar esta.

6.7 PRODUCTIVIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN.

La productividad de los materiales y principalmente a la mano de obra en la ejecución de


una obra, se tiene que tener un especial cuidado para que la obra tenga un buen
funcionamiento, es decir un buen rendimiento o productividad en la obra.

La productividad o rendimiento puede definirse como una medición de la eficiencia con


que los recursos son administrados para completar una unidad de obra, dentro de un plazo
establecido y con una determinada calidad. Es decir, la productividad comprende tanto la

INGENIERÍA CIVIL 247


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

eficiencia como la efectividad, ya que de nada sirve construir una inmensa cantidad de obra
si esta no tiene una determinada calidad de construcción.

Es así que se puede definir como eficiencia como la buena utilización de los recursos y la
efectividad, como el logro de las metas deseadas. Por lo tanto en una empresa de
construcción el objetivo principal es ubicarse dentro de la alta eficiencia y alta efectividad
ya que solamente con estos dos puntos se puede llegar a un rendimiento o productividad
alto.

En la ejecución de una obra, como ya se vio en un subtítulo anterior se consideran tres


recursos principales desde el punto de vista del rendimiento:

Productividad de los materiales: En la construcción es importante una buena


utilización de los materiales, evitando todo tipo de pérdidas.

Productividad de la mano de obra: Es un factor crítico, ya que es el recurso


que generalmente fija el ritmo de trabajo en la construcción y del cual depende,
en gran mediada, la productividad de los otros recursos.

Productividad de la maquinaria: Este factor es importante por el alto costo de


los equipos, por lo tanto, es muy relevante evitar pérdidas en la utilización de
este tipo de recurso.

En la ejecución de una obra, son muchos los factores que afectan la productividad de la
obra, lo importante para el Director de Obra es saber identificar todos estos factores, tanto
los negativos como los que ayudan en la productividad de la obra. A continuación, en la
figura 21. se presentan los factores que inciden en la productividad de la obra.

INGENIERÍA CIVIL 248


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

EMPEORA

Políticas no Ubicación Diseño Administración Clima Información Mano de obra


motivadoras de la obra Deficiente Deficiente Adverso Pobre incapaz

PRODUCTIVIDAD

Motivación Buena Procedimientos Incentivos Buena Grupos de Apoyo Buena


adecuada supervisión apropiados planificación eficientes organización

AYUDAN
Figura 21. Factores que influyen en la productividad en la construcción.

Para lograr una buena productividad, es necesario obtener la aportación de todos los que
pueden de una u otra manera afectarla, es decir, de todos aquellos que tengan que ver con la
ejecución del trabajo. En el caso de la mano de obra, es necesario que estén presentes tres
elementos básicos para que ésta sea productiva:

El obrero de desear realizar un buen trabajo, lo que está relacionado con la


motivación y satisfacción en el trabajo.

El obrero debe saber hacer un buen trabajo, lo que tiene relación con la
capacitación y entrenamiento del mismo.

INGENIERÍA CIVIL 249


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

El obrero debe poder realizar un buen trabajo, lo que implica una


administración eficiente y efectiva.

Si cualquiera de estos elementos está ausente o es deficiente, la productividad de la mano


de obra es afectada, siendo este efecto proporcional a la severidad de la deficiencia
existente.

6.7.1 EL TRABAJO.

El contenido de trabajo de una tarea o actividad de construcción se compone de:

Trabajo no contributorio o no productivo: Cualquier actividad que no


contribuya al trabajo como ser: caminar con las manos vacías, esperar que otro
obrero termine su trabajo, fumar, etc.

Trabajo contributorio: Aquel trabajo de apoyo, que debe ser realizado para
que pueda ejecutarse el trabajo productivo. En esta categoría se tiene como
ejemplo lo siguiente: leer planos, retirar materiales, ordenar o limpiar, etc.

Trabajo productivo: Aquel que aporta en forma directa a la producción.


Incluye actividades tales como la colocación de ladrillos, pintado de muros,
doblado de fierros, etc.

Para dar un ejemplo real se tiene el siguiente dato:

Trabajo no Contributorio: 26%


Trabajo Contributorio: 36%
Trabajo Productivo: 38%
Fuente: Universidad Pontificia Católica de Chile

INGENIERÍA CIVIL 250


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Uno de los problemas más serios con relación a las pérdidas que se producen en obra, viene
de parte de un inadecuado control en el avance de obra, es decir todas las actividades no
contributorias que no se detectan en el avance de obra, de las cuales se puede nombrar las
siguientes:

a) Esperando instrucciones.
b) Retirando herramientas.
c) Esperando herramientas.
d) Retirando materiales.
e) Esperando materiales.
f) Solicitando equipo
g) Interrupciones personales.
h) Esperando por inspección.

Es así, que en la ejecución de una obra, existen diferentes factores que inciden en la
productividad de esta. A continuación se hace referencia a los que se consideran los más
importantes.

Factores que tienen un efecto negativo en la productividad.

a) Sobre tiempo programado y/o fatiga.


b) Errores y omisiones en planos y especificaciones.
c) Muchas modificaciones durante la ejecución del proyecto.
d) Diseños muy complejos.
e) Diseños incompletos o atrasados.
f) Agrupamiento de trabajadores en espacios reducidos.
g) Falta de supervisión del trabajo.
h) Ubicación inapropiada de los materiales.
i) Temperatura o clima adverso.

INGENIERÍA CIVIL 251


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

Factores que tienden a mejorar la productividad.

a) Aprovechamiento del fenómeno del aprendizaje.


b) Programas de seguridad en la obra.
c) Uso de materiales y equipos innovadores.
d) Utilización de ayudas computacionales.
e) Uso de hormigón premezclado.
f) Programas de movilización del personal.
g) Disponibilidad suficiente de herramientas.
h) Buena supervisión del trabajo.

6.7.2 MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD.

La descripción que se presentó anteriormente, en lo referente a los problemas que se


presentan en la ejecución de una obra desde el punto de vista de la productividad, se tiene
que tomar en cuenta para encontrar una solución a dichos problemas. Es así que para dar
solución a dichos problemas y por ende realizar un mejoramiento de la productividad se
deben distinguir tres partes que son:

a) Medición de la Productividad.
Toma de datos.
Análisis y procesamiento de la información.

b) Evaluación de la productividad.
Diagnóstico.
Identificación de problemas.
Determinación de cursos de acción.
Evaluación de alternativas.

INGENIERÍA CIVIL 252


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

c) Sistemas o planes de mejoramiento.


Implementación de estrategias y acciones de mejoramiento.
Seguimiento y control de la implementación y sus resultados.

En lo que se refiere a la medición de la productividad se persiguen los siguientes objetivos:

Determinar las razones que hacen que una obra o actividad sea más productiva
que otras similares o iguales.

Medir e identificar las diferencias existentes.

Evaluar el desempeño en forma objetiva.

Servir de marco de referencia para las otras etapas del ciclo de mejoramiento de
al productividad.

Realizar análisis de tendencia, proyectando los resultados hacia el futuro


(término de la obra).

Realizar pronósticos de costo, plazo, etc.

6.7.3 EL APRENDIZAJE EN LA CONSTRUCCIÓN.

Como se dijo anteriormente, uno de los factores importantes de los cuales se tiene como un
factor que ayuda a la productividad en la construcción es el fenómeno del aprendizaje, que
consiste en que cuando se produce algo, a medida que el número de ciclos o repeticiones
aumenta, el tiempo o costo por repetición disminuye. Este proceso trae consigo un aumento
de la productividad a medida que se va repitiendo la producción de una determinada unidad
de obra.

INGENIERÍA CIVIL 253


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES CAPÍTULO VI PROGRAMACIÓN DE LA OBRA

El factor más importante para obtener aumentos en la productividad de la obra, debido a la


repetición es la continuidad del trabajo, dentro los cuales incluyen dos factores diferentes:

1. Continuidad operacional, es decir las operaciones a realizar deben ser idénticas


o muy similares, y ser ejecutadas por las mismas personas.

2. Continuidad en la ejecución, o sea el trabajo debe realizarse sin ningún tipo de


interrupciones.

El cumplimiento de estas condiciones puede facilitarse si se toman en cuenta los siguientes


factores:

1. Diseñar los proyectos asegurando la máxima similitud de las operaciones, con


el objeto de lograr repetitividad, para ello es conveniente estandarizar los
diseños.

2. Buena administración de la obra.

Para resumir esta sección, se deben evitar las interrupciones durante la construcción, ya
actuar positivamente sobre todos los factores mencionados que favorecen el aprendizaje en
todos sus niveles.

Cuando ha sido posible apreciar, los distintos niveles de aprendizaje no son aislados sino
que dependen significativamente de los otros niveles, por lo tanto, al actuar positivamente
sobre algún factor, se está favoreciendo el aprendizaje en forma global.

INGENIERÍA CIVIL 254


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANGERAME, Mike – Billowos – Dick. Engineering construction project


management, 2001.

CÁMARA BOLIVIVANA DE LA CONSTRUCCIÓN, Incidencias en los costos


de construcción. La Paz, 2002.

CHERMÉ, Juan – GONZALES, Andrés. Movimiento de tierras, España, 2001.

GARCÍA, Gonzalo. Organización de obras. Ed. CEAC, España, 1972.

LANZA, Raúl. Cálculo de costos de construcción. Ed. Don Bosco, La Paz.

CATERPILLAR, Manual de métodos y equipo. E.U.A., 1986.

PALMA, Hernando. Apuntes de la materia de dirección de obras y valuaciones,


Cochabamba, 2002 – 2003.

PALMA, Hernando. Elaboración del presupuesto de obras civiles. Sucre, 2004.

PEURIFOY, R.L. Métodos, planeamientos y equipo de construcción. Ed. Diana,


México.

REPÚBLICA DE BOLIVIA, Decreto ley Nº 16998. Ley general de higiene,


seguridad ocupacional y bienestar.

INGENIERÍA CIVIL 255


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES

REPÚBLICA DE BOLIVIA, Decreto supremo Nº 25964. Normas básicas del


sistema de administración de bienes y servicios, La Paz, Octubre 2000.

REPÚBLICA DE BOLIVIA, Modelo de pliego de condiciones para la


contratación de obras públicas. La Paz.

REPÚBLICA DE BOLIVIA, Modelo de pliego de condiciones para servicios de


supervisión técnica. La Paz.

RICO, Carlos. Administración y supervisión técnica de proyectos, Cochabamba,


2003.

SAIVARREDY, Julian – GARCÍA, Verónica – GARCÍA, Javier. Gerenciamiento


de proyectos con Microsoft EXCEL y Microsoft PROJECT. Ed. Analía Elía,
Argentina, 2002.

SOLMINIHAC, Hernan – THENOUX, Guillermo. Contratos y propuestas en


proyectos de construcción. Ed. Alfa – Omega.

INGENIERÍA CIVIL 256


DIRECCIÓN DE OBRAS Y VALUACIONES

DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE CONSULTA.

www.monografías.com

www.construaprende.com

www.elingenierocivil.com

www.sicoes.gov.bo.

www.ministeriodehacienda.gov.bo

www.geocities.com

www.civil.frro.utn.edu.ar

INGENIERÍA CIVIL 257


MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

MODELO DE CONTRATO
INDICE DEL CONTRATO DE OBRA

I. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

PRIMERA.- Partes Contratantes


SEGUNDA.- Antecedentes Legales del Contrato
TERCERA.- Objeto del Contrato
CUARTA.- Plazo de Ejecución de la Obra
QUINTA.- Monto del Contrato
SEXTA.- Anticipo
SEPTIMA.- Garantías
OCTAVA.- Domicilio a Efectos de Notificación
NOVENA.- Vigencia del Contrato
DECIMA.- Documentos de Contrato
DECIMA PRIMERA.- Idioma
DECIMA SEGUNDA.- Legislación Aplicable al Contrato
DECIMA TERCERA.- Derechos del Contratista
DECIMA CUARTA.- Estipulaciones sobre Impuestos
DECIMA QUINTA.- Cumplimiento de Leyes Laborales
DECIMA SEXTA.- Reajuste de Precios
DECIMA SEPTIMA.- Protocolización y Registro del Contrato
DECIMA OCTAVA.- Subcontratos
DECIMA NOVENA.- Intransferibilidad del Contrato
VIGESIMA.- Casos de Fuerza Mayor o caso Fortuito
VIGESIMA PRIMERA.- Terminación del Contrato
- Por Cumplimiento
- Por Resolución
VIGESIMA SEGUNDA.- Solución de Controversias
VIGESIMA TERCERA.- Modificaciones al Contrato

II. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

VIGESIMA CUARTA.- Representante del Contratista


VIGESIMA QUINTA.- Libro de Ordenes
VIGESIMA SEXTA.- Fiscalización y Supervisión de la Obra
VIGESIMA SEPTIMA.- Medición de Cantidades de Obra
VIGESIMA OCTAVA.- Forma de Pago
VIGESIMA NOVENA.- Facturación
TRIGESIMA.- Modificación de las Obras
- Orden de Trabajo
- Orden de Cambio
- Contrato Modificatorio
TRIGESIMA PRIMERA.- Pago por Trabajos Adicionales
TRIGESIMA SEGUNDA.- Morosidad y sus Penalidades
TRIGESIMA TERCERA.- Responsabilidad y Obligaciones del Contratista
TRIGESIMA CUARTA.- Seguro Contra Accidentes Personales y Responsabilidad Civil
TRIGESIMA QUINTA.- Inspecciones
TRIGESIMA SEXTA.- Suspensión de Trabajos
TRIGESIMA SEPTIMA.- Recepción Provisional
TRIGESIMA OCTAVA.- Recepción Definitiva

INGENIERÍA CIVIL 1
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

TRIGESIMA NOVENA.- Planilla o Certificado de Liquidación Final


CUADRAGESIMA.- Procedimiento de Pago de la Planilla o Certificado Final
CUADRAGESIMA PRIMERA.- Conformidad

INGENIERÍA CIVIL 2
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

MINUTA DE CONTRATO

SEÑOR NOTARIO DE GOBIERNO DEL DISTRITO ADMINISTRATIVO DE (registrar el lugar


donde será protocolizado el Contrato).
En el registro de Escrituras Públicas a su cargo se servirá usted insertar el presente contrato de obras, para
(registrar el tipo de obra a ser ejecutada y el lugar), sujeto a las siguientes cláusulas:

I. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

PRIMERA.- (PARTES CONTRATANTES). Dirá usted que las partes contratantes son: (registrar de forma
clara y detallada el nombre o razón social de la Entidad Contratante o Entidades Contratantes), representado
por (registrar el nombre y el cargo de los funcionarios competentes y responsables de la suscripción del
Contrato de Obra) que en adelante se denominará el CONTRATANTE y la (registrar la Razón Social de la
Empresa Constructora o Asociación de Empresas Constructoras que ejecutará la obra), legalmente
representada mediante testimonio de poder No. (registrar el número) otorgado el (registrar la fecha - día, mes,
año) en la (registrar el lugar donde fue otorgado el Poder) a favor de (registrar el nombre completo y número
de Cédula de Identidad del apoderado legal habilitado para la firma del Contrato en representación del
Contratista), que en adelante se denominará el CONTRATISTA, quienes celebran y suscriben el presente
Contrato de Obra.

SEGUNDA.- (ANTECEDENTES LEGALES DEL CONTRATO) Dirá usted que el CONTRATANTE,


mediante Licitación Pública No. (registrar el número de la Licitación), convocó a Empresas Constructoras
interesadas a presentar documentos y propuestas económicas para su evaluación, todo bajo las normas y
regulaciones para contratación de obras del Decreto Supremo 25964.
Que la Comisión Calificadora de la Entidad CONTRATANTE, luego de efectuada la apertura de propuestas
presentadas realizó análisis y evaluación tanto del sobre "A" como del sobre "B", habiendo emitido informe y
recomendación a la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación (ARPC) de la Entidad, el mismo que
fue aprobado, con base en el cual se pronunció la resolución administrativa de adjudicación Nº (registrar el
número y la fecha de la Resolución), resolviendo adjudicar la ejecución de la obra a (registrar la razón
social de la Empresa o Asociación de Empresas adjudicatarias del servicio), por haber sido calificada en
primer lugar, al cumplir su propuesta con todos los requisitos de la Convocatoria y ser la más aceptable y
conveniente a los intereses de la Entidad CONTRATANTE. (Si la ARPC en caso excepcional decide
adjudicar el servicio a un proponente que no sea el recomendado por la Comisión de Calificación, deberá
adecuarse este hecho en la redacción de la presente cláusula).

TERCERA.- (OBJETO DEL CONTRATO) El CONTRATISTA se compromete y obliga por el presente


Contrato, a ejecutar todos los trabajos necesarios para la (describir de forma detallada la obra que será
ejecutada e identificar de forma clara el lugar de su emplazamiento) hasta su acabado completo, que en
adelante se denominará LA OBRA, con estricta y absoluta sujeción a este Contrato, a los documentos que
forman parte de él y dando cumplimiento a las normas, condiciones, precio, dimensiones, regulaciones,
obligaciones, especificaciones, tiempo de ejecución estipulado y características técnicas establecidas en los
documentos de Contrato y en las cláusulas contractuales contenidas en el presente instrumento legal.
Para la completa ejecución y conclusión de la obra dentro de las especificaciones técnicas que forman parte
del presente Contrato, así como y para garantizar la calidad de la misma, el CONTRATISTA se obliga a
ejecutar el trabajo y a suministrar equipo, mano de obra y materiales, así como todo lo necesario de acuerdo a
los documentos de Licitación y Propuesta.

CUARTA.- (PLAZO DE EJECUCION DE LA OBRA) El CONTRATISTA ejecutará y entregará la obra


satisfactoriamente concluida de estricto acuerdo con los ítems de la propuesta adjudicada, los planos a diseño
final, la validación del lugar de la obra, las especificaciones técnicas y el cronograma de trabajos en el plazo
de __________ (registrar literalmente el plazo de ejecución de la obra) (registrar numéricamente el plazo,

INGENIERÍA CIVIL 3
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

entre paréntesis) calendario, que serán computados a partir de la fecha en la que el SUPERVISOR expida la
Orden de Proceder, por orden del CONTRATANTE, en la misma fecha en que se haya hecho efectivo el
desembolso del anticipo.
En consecuencia, la Orden de Proceder no podrá ser emitida antes de que se haga efectivo el desembolso total
del anticipo.
Emitida la Orden de Proceder, que constará en el Libro de Ordenes, comenzará a correr el plazo de ejecución
de la obra. El plazo para la movilización del CONTRATISTA, realizando los trabajos de instalación de
faenas, facilidades para la Supervisión y propias, que será de (registrar literalmente el plazo que se ha
previsto al efecto) (registrar numéricamente el plazo, entre paréntesis) días calendario, forma parte del plazo
total de ejecución de la obra, por lo que también se computa a partir de la emisión de la Orden de Proceder.
El plazo de ejecución de la obra establecido en la presente cláusula, podrá ser ampliado cuando el
CONTRATANTE modifique el alcance de la obra mediante el procedimiento establecido en la Cláusula
Trigésima, incrementando volúmenes de obra o introduzca modificaciones en la obra que incidan en el plazo,
por lo que será consignado en la respectiva Orden de Cambio o Contrato Modificatorio. También se podrá
ampliar el plazo por demora en el pago de planillas de avance de obra, o sustentando en otra de las causales
previstas en este Contrato y documentos que forman parte del mismo, cuando el CONTRATISTA efectúe el
trámite de reclamo en su favor, cumpliendo el procedimiento pertinente, el que será analizado por el
SUPERVISOR para luego emitir informe y recomendación respectiva al FISCAL, a efectos de la emisión de
la Orden de Cambio que establezca la ampliación de plazo.

QUINTA.- (MONTO DEL CONTRATO) El monto total propuesto y aceptado por ambas partes para la
ejecución del objeto del presente Contrato es de: __________ (Registrar en forma literal el monto del
Contrato, en bolivianos establecido en la Resolución de Adjudicación), (Para contrataciones
internacionales, el monto del contrato podrá ser en moneda extranjera).
Este monto es resultante de aplicar los precios unitarios de la propuesta adjudicada a las cantidades de obra
que se han establecido en el Formulario de Propuesta que forman parte de este Contrato.
Sin embargo, el monto o valor final de la obra será el resultante de aplicar los precios unitarios de la propuesta
adjudicada a las cantidades de obra efectiva y realmente ejecutadas, previas las mediciones respectivas,
incluyendo los trabajos adicionales que el CONTRATANTE, autorice realizar mediante el instrumento
técnico-legal previsto en el presente Contrato en la Cláusula de Modificaciones a la obra.
Queda establecido que los precios unitarios consignados en la propuesta adjudicada incluyen la provisión de
materiales de primera calidad, equipos, instalaciones auxiliares, herramientas, andamiajes y todos los demás
elementos, sin excepción alguna, que sean necesarios para la realización y cumplimiento de la ejecución de la
obra.
Este precio también comprende todos los costos de referidos a salarios, incidencia en ellos por leyes sociales,
impuestos, aranceles, daños a terceros, reparaciones por trabajos defectuosos, gastos de seguro de equipo,
maquinaria y de accidentes personales, gastos de transporte y viáticos y todo otro costo directo o indirecto
incluyendo utilidades que pueda tener incidencia en el precio total de la obra, hasta su acabado satisfactorio y
posterior entrega definitiva.
Es de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, efectuar los trabajos contratados dentro del monto
establecido como monto de la obra ya que no se reconocerán ni procederán pagos por trabajos que hiciesen
exceder dicho monto, a excepción de aquellos autorizados expresamente por escrito mediante los
instrumentos técnico-legales previstos en este Contrato.

SEXTA.- (ANTICIPO) Después de ser suscrito legalmente el CONTRATO, con objeto de cubrir gastos de
movilización y compra de materiales, el CONTRATANTE entregará al CONTRATISTA, a solicitud expresa
de este, un anticipo de hasta el veinte por ciento (20%) del monto total de la obra como máximo, monto que
será descontado en (indicar el número de planillas acordadas entre ambas partes contratantes) planillas,
hasta cubrir el monto total del anticipo.

INGENIERÍA CIVIL 4
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

El SUPERVISOR llevará el control directo de la vigencia y validez de la garantía de correcta inversión del
anticipo, en cuanto al monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación al CONTRATISTA o solicitar al
CONTRATANTE su ejecución, a través del FISCAL.

SEPTIMA.- (GARANTIAS) El CONTRATISTA garantiza el cumplimiento de este CONTRATO, con las


siguientes garantías:

7.1 Garantía de Cumplimiento de Contrato: EL CONTRATISTA, garantiza la correcta, cumplida y fiel


ejecución del presente CONTRATO en todas sus partes con la (registrar el tipo de garantía otorgada)
Nº _________ emitida por (registrar el nombre de la Entidad emisora de la garantía) el ______
de___________ del 200__, con vigencia hasta el _________ de ________ del 200____, a la orden de
(registrar el nombre o razón social de la Entidad CONTRATANTE), por el siete por ciento (7 %) del
valor del CONTRATO, (registrar el monto en forma literal) (registrar el monto en forma numérica,
entre paréntesis).
El importe de dicha garantía en caso de cualquier incumplimiento contractual incurrido por el
CONTRATISTA, será ejecutado en favor del CONTRATANTE, sin necesidad de ningún trámite o
acción judicial, a su solo requerimiento.
Empero, si se procediera a la Recepción Definitiva de la Obra dentro del plazo contractual y en forma
satisfactoria, hecho que se hará constar mediante el Acta correspondiente, suscrita por ambas partes
contratantes, dicha garantía será devuelta después de la Liquidación del Contrato, juntamente con el
Certificado de Cumplimiento de Contrato.
EL CONTRATISTA, tiene la obligación de mantener actualizada la Garantía de Cumplimiento de
CONTRATO durante la vigencia de éste. El SUPERVISOR llevará el control directo de vigencia de la
misma bajo su responsabilidad.
7.2. Garantía de Correcta Inversión del Anticipo: EL CONTRATISTA entrega al CONTRATANTE, en
la fecha que reciba el anticipo, una (registrar el tipo de garantía requerido), por el cien por ciento
(100%) del monto del anticipo solicitado por el CONTRATISTA (veinte por ciento (20%) del monto
total del Contrato), (registrar el monto en forma literal) (registrar el monto en forma numérica, entre
paréntesis), con vigencia hasta la amortización total del anticipo, la orden del (registrar el nombre o
razón social de la Entidad CONTRATANTE).
El importe de esta Garantía podrá ser cobrado por el CONTRATANTE en caso de que el
CONTRATISTA no se haya movilizado e iniciado trabajos dentro de los (registrar en forma literal y
numérica, el plazo previsto al efecto en los pliegos de licitación) días establecidos al efecto, después de
recibir la Orden de Proceder, o en caso de que no cuente con el material, equipo y personal necesarios
para la prosecución de la obra, una vez iniciada esta.
Esta garantía original, podrá ser sustituida periódicamente deduciéndose el monto amortizado y ser
emitida por el saldo que resta por amortizar. Las garantías substitutivas deberán mantener su vigencia en
forma continua y hasta el plazo originalmente previsto, por lo que el CONTRATISTA realizará las
acciones correspondientes a este fin oportunamente.
7.3. Las garantías descritas precedentemente estarán bajo custodia de la Unidad Administrativa, acto que no
eximirá la responsabilidad del Supervisor.

OCTAVA.- (DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACION) Cualquier aviso o notificación que tengan


que darse las partes bajo este Contrato y que no estén referidas a trabajos en la obra misma, será enviada:
Al CONTRATISTA
(Registrar el domicilio que señale el Contratista especificando calle y número del inmueble donde
funcionan sus oficinas)
(Registrar la ciudad)
Al CONTRATANTE:
(Registrar el domicilio de la Entidad Contratante, especificando calle y número del inmueble donde
funcionan sus oficinas)

INGENIERÍA CIVIL 5
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

(Registrar la ciudad)

NOVENA.- (VIGENCIA DEL CONTRATO) El presente Contrato entrará en vigencia una vez que se haya
sido firmado, debiendo luego cumplirse con los siguientes trámites;
1. Otorgarse el Anticipo.
2. Ser protocolizado.
3. Ser registrado en la Contraloría General de la República.

DECIMA.- (DOCUMENTOS DE CONTRATO) Para cumplimiento de lo preceptuado en el presente


contrato, forman parte del mismo los siguientes documentos:
10.1 Pliego de Condiciones de la Licitación Pública Nº ________ (registrar el número de la licitación y las
aclaraciones y enmienda(s) al pliego de condiciones (si existieren).
10.1.1 Especificaciones Técnicas
10.1.2 Otros documentos necesarios para la ejecución de la obra, como ________ (señalar los que
correspondan).
10.2 Documentos completos de propuesta del CONTRATISTA, incluyendo el Formulario de Propuesta
Económica, detalle de personal y equipo asignado a la ejecución de la obra, Programa y Método de
Ejecución.
10.3 Fotocopias legalizadas de:
- Testimonio de Constitución de la empresa constructora, exceptuando a empresas unipersonales.
- Registro de Matrícula vigente otorgado por el SENAREC.
- RUC.
- Certificado de Actualización emitido por el Registro Nacional de Empresas Constructoras.
- Poder General del Representante del CONTRATISTA.
- Contrato de Asociación accidental (si corresponde).
10.4 Originales de:
- Certificado de Información sobre Solvencia con el Fisco, emitido por la Contraloría General de la
República.
- Resolución Administrativa de adjudicación.
- Garantía de Cumplimiento de Contrato y Correcta Inversión de Anticipo.

DECIMA PRIMERA.- (IDIOMA) El presente Contrato, toda la documentación aplicable al mismo y la que
emerja de la ejecución de la obra, debe ser elaborada en español, por ser el idioma oficial de Bolivia.

DECIMA SEGUNDA.- (LEGISLACION APLICABLE AL CONTRATO) El presente contrato es un


Contrato Administrativo, por lo que está sujeto a la nominativa prevista en la Ley Nº 1178 de Administración
y Control Gubernamentales, en los aspectos de su ejecución y resultados.

DECIMA TERCERA.- (DERECHOS DEL CONTRATISTA) El CONTRATISTA, tiene el derecho de


plantear los reclamos que considere correctos, por cualquier omisión del CONTRATANTE, o por falta de
pago de la obra ejecutada, o por cualquier otro aspecto consignado en el presente Contrato.
Tales reclamos deberán ser planteados por escrito y de forma documentada, a la SUPERVISION de la obra,
hasta treinta (30) días hábiles posteriores al suceso.
La SUPERVISION, dentro del lapso impostergable de diez (10) días hábiles, tomará conocimiento y analizara
el reclamo, debiendo emitir su informe - recomendación al CONTRATANTE a través de la
FISCALIZACION, para que a su vez tome conocimiento y analice la recomendación a objeto de aceptar la
misma, o en su caso pedir aclaración, ampliación del informe o rechazar la recomendación, lo que realizará
por escrito, a los fines de la respuesta al CONTRATISTA.
En los casos que así corresponda por la complejidad del reclamo, la FISCALIZACION o la dependencia
responsable del seguimiento de la obra, podrá solicitar el análisis del reclamo y del informe - recomendación

INGENIERÍA CIVIL 6
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

a las dependencias técnica, financiera o legal, según corresponda, a objeto de procesar la respuesta a la
SUPERVISION y de ésta al CONTRATISTA.
Todo proceso de respuesta a reclamos, no deberá exceder los veinte (20) días hábiles, computables desde la
recepción del reclamo documentado por la SUPERVISION. (Si el plazo de ejecución de la obra es corto, el
plazo previsto puede ser reducido en concordancia con el plazo de contrato)
La SUPERVISION, FISCALIZACION y el CONTRATANTE, no atenderán reclamos presentados fuera del
plazo establecido en esta cláusula.

DECMA CUARTA.- (ESTIPULACIONES SOBRE IMPUESTOS) Correrá por cuenta del


CONTRATISTA el pago de todos los impuestos vigentes en el país, a la fecha de presentación de la
propuesta.
En caso de que posteriormente, el Gobierno de Bolivia implantara impuestos adicionales, disminuyera o
incrementara, mediante disposición legal expresa, el CONTRATANTE reconocerá el reembolso neto, o
efectuarán el descuento neto de los montos que se establezcan respectivamente, sin recargos de ninguna
naturaleza, en los volúmenes de obra ejecutados de acuerdo a cronograma, desde la fecha de vigencia de dicha
normativa. EL CONTRATISTA deberá efectuar su requerimiento de reembolso por este concepto, dentro del
plazo previsto en este contrato para los reclamos treinta (30) días hábiles de la vigencia de la nueva
normativa.

DECIMA QUINTA.- (CUMPLIMIENTO DE LEYES LABORALES) El CONTRATISTA deberá dar


estricto cumplimiento a la legislación laboral y social vigente en la República de Bolivia y será también
responsable de dicho cumplimiento por parte de los Subcontratistas que pudiera contratar.
El CONTRATISTA será responsable y deberá mantener al CONTRATANTE exonerado contra cualquier
multa o penalidad de cualquier tipo o naturaleza que fuera impuesta por causa de incumplimiento o infracción
de dicha legislación laboral o social.

DECIMA SEXTA.- (REAJUSTE DE PRECIOS) (Cuando el Contrato consigne el monto y pago en


dólares y dólares equivalentes, no se utilizará la cláusula de reajuste de precios)
El CONTRATISTA deberá reclamar al SUPERVISOR por escrito, el reajuste de precios a los volúmenes de
obra afectados por el incremento, hasta dentro de los treinta (30) días hábiles de sucedido el hecho, de no
hacerlo perderá su derecho a dicho reajuste.
El SUPERVISOR analizará el reclamo, considerando que el reajuste debe corresponder a volúmenes de obra
dentro del cronograma de ejecución de obra, ya que no corresponderá para volúmenes de obra que se
encuentra en mora. El SUPERVISOR emitirá el respectivo informe al CONTRATANTE a los efectos del
pago. El pago se efectuará en la planilla correspondiente a los volúmenes afectados por el incremento de
costo.

DECIMA SEPTIMA.- (PROTOCOLIZACION DEL CONTRATO) La presente minuta según lo


estipulado en el artículo 46 de las NB-SABS (D.S 25964) será protocolizada con todas las formalidades de
Ley por el CONTRATANTE, por lo que forma parte del monto del contrato, el importe que por concepto de
protocolización del mismo debe ser pagado por el CONTRATISTA y a los efectos de su utilización se
establece que el monto previsto para este trámite es de (registrar el monto que debe ser pagado a la Notaría
de Gobierno, por concepto y de otros gastos de carácter formal, por concepto de Protocolización del
Contrato), el que no será desembolsado al CONTRATISTA y será descontado por el CONTRATANTE en el
primer mes de ejecución de la obra, para la realización del trámite de protocolización para el cual está
específicamente destinado.
Esta Protocolización contendrá los siguientes documentos:
- Minuta del contrato (original)
- Documento legal de representación del CONTRATANTE y poder de representación legal del
CONTRATISTA. (fotocopias legalizadas).
- Garantías (fotocopia simple).

INGENIERÍA CIVIL 7
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

En caso de que por cualquier circunstancia, el presente Contrato no fuese protocolizado, servirá a los efectos
de Ley y de su cumplimiento, como documento suficiente a las partes.

DECIMA OCTAVA.- (SUBCONTRATOS) Si el SUPERVISOR autoriza la subcontratación de alguna


parte del Contrato, dentro de lo estipulado en la Propuesta, en ningún caso el total de subcontratos podrá
exceder el veinticinco (25%) del valor total de este Contrato, y el CONTRATISTA será directa y
exclusivamente responsable por los trabajos, su calidad y la perfección de ellos, así como también por los
actos y omisiones de los subcontratistas y de todas las personas empleadas en la obra.
En ningún caso el CONTRATISTA podrá pretender autorización para subcontratos que no hubiesen sido
expresamente previstos en su propuesta.
Ningún subcontrato o intervención de terceras personas relevará al CONTRATISTA del cumplimiento de
todas sus obligaciones y responsabilidades emergentes del presente Contrato.
DECIMA NOVENA.- (INTRANSFERIBILIDAD DEL CONTRATO) El CONTRATISTA bajo ningún
título podrá, ceder, transferir, subrogar, total o parcialmente este Contrato.
En caso excepcional, emergente de Caso Fortuito o Fuerza Mayor, a solicitud del CONTRATISTA, el
CONTRATANTE analizará la solicitud, relacionándola con la consecución del objetivo dentro del plazo
previsto y con los recursos existentes.

VIGESIMA.- (CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y/O CASO FORTUITO) Con el fin de exceptuar al
CONTRATISTA de determinadas responsabilidades por mora durante la vigencia del presente contrato, el
SUPERVISOR tendrá la facultad de calificar las causas de fuerza mayor y/o caso fortuito, que pudieran tener
efectiva consecuencia sobre la ejecución del CONTRATO.
Se entiende por fuerza mayor al obstáculo externo, imprevisto o inevitable que origina una fuerza extraña al
hombre y con tal medida impide el cumplimiento de la obligación (ejemplo: incendios, inundaciones y otros
desastres naturales).
Se reputa caso fortuito al obstáculo interno atribuible al hombre, imprevisto o inevitable, proveniente de las
condiciones mismas en que la obligación debía ser cumplida (ejemplo: conmociones civiles, huelgas,
bloqueos, revoluciones, etc.).
Para que cualquiera de estos hechos puedan constituir justificación de impedimento en el proceso de
ejecución de la obra o de demora en el cumplimiento de lo previsto en el Cronograma de trabajos en obra,
dando lugar a retrasos en el avance y/o entrega de ella, de modo inexcusable e imprescindible en cada caso, el
CONTRATISTA deberá recabar del FISCAL DE OBRA un certificado de constancia de la existencia del
impedimento, dentro de los cinco (5) días hábiles de ocurrido el hecho, sin el cual, de ninguna manera y por
ningún motivo podrá solicitar luego al SUPERVISOR por escrito dentro del plazo previsto para los reclamos,
la ampliación del plazo del Contrato o la exención del pago de penalidades.
En caso de que la ampliación sea procedente, el plazo será extendido mediante una Orden de Cambio
procesada conforme se ha estipulado en la Cláusula Trigésima.
En ningún caso y bajo ninguna circunstancia, se considerará como causa de Fuerza Mayor el mal tiempo que
no sea notablemente fuera de lo común en el área de ejecución de la Obra, por cuanto el CONTRATISTA ha
tenido que prever este hecho al proponer su cronograma ajustado, en el período de movilización.

Asimismo, tampoco se considerarán como fuerza mayor o caso fortuito, las demoras en la entrega en la obra
de los materiales, equipos e implementos necesarios, por ser obligación del CONTRATISTA tomar y adoptar
todas las previsiones necesarias para evitar demoras por dichas contingencias.

VIGESIMA PRIMERA.- (TERMINACION DEL CONTRATO). El presente contrató concluirá bajo una
de las siguientes modalidades:
21.1 Por Cumplimiento de Contrato: De forma normal, tanto el CONTRATANTE como el
CONTRATISTA, darán por terminado el presente Contrato, una vez que ambas partes hayan dado
cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones contenidas en él, lo cual se hará constar por
escrito.

INGENIERÍA CIVIL 8
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

21.2 Por Resolución del Contrato: Si es que se diera el caso y como una forma excepcional de terminar el
contrato a los efectos legales correspondientes, el CONTRATANTE y el CONTRATISTA,
voluntariamente acuerdan dentro del marco legal vigente en Bolivia, el siguiente procedimiento para
procesar la resolución del Contrato:
21.2.1 Resolución a requerimiento del CONTRATANTE, por causales atribuibles al
CONTRATISTA.
El CONTRATANTE, podrá proceder al tramite de resolución del Contrato, en los siguientes
casos:
a) Por incumplimiento en la iniciación de la obra, si emitida la Orden de Proceder demora
más de quince (15) días calendario en movilizarse a la zona de los trabajos (en caso de
obra de corta duración, este plazo puede ser reducido)
b) Por disolución del CONTRATISTA (sea Empresa Constructora o Asociación de Empresas
Constructoras).
c) Por quiebra declarada del CONTRATISTA.
d) Por suspensión de los trabajos sin justificación, por (registrar los días en función del
plazo total de la obra que se ejecuta) días calendario continuos, sin autorización escrita
del SUPERVISOR.
e) Por incumplimiento en la movilización a la obra, de acuerdo a Cronograma, del equipo y
personal ofertados.
f) Por incumplimiento injustificado del Cronograma de obra sin que el CONTRATISTA
adopte medidas necesarias y oportunas para recuperar su demora y asegurar la conclusión
de la obra dentro del plazo vigente.
g) Por negligencia reiterada (3 veces) en el cumplimiento de las especificaciones, planos, o
de instrucciones escritas del SUPERVISOR.
h) Por falta de pago de salarios a su personal y otras obligaciones contractuales que afecten a
la obra.
i) Por subcontratación de una parte de la obra sin que esta haya sido prevista en la propuesta
y/o sin contar con la autorización escrita del SUPERVISOR.
j) Cuando el monto de la multa por atraso en la entrega provisional o definitiva, alcance el
diez por ciento (10%) del monto total del contrato -decisión optativa-, o el veinte por
ciento (20), de forma obligatoria.

21.2.2 Resolución a requerimiento del CONTRATISTA por causales atribuibles al


CONTRATANTE.
El CONTRATISTA, podrá proceder al tramite de resolución del Contrato, en los siguientes
casos:
a) Por instrucciones injustificadas emanadas del CONTRATANTE o emanadas del
SUPERVISOR con conocimiento del CONTRATANTE, para la suspensión de la ejecución
de obras por más de 30 (treinta) días calendario.
b) Si apartándose de los términos del contrato el CONTRATANTE a través del
SUPERVISOR, pretende efectuar aumento o disminución en las cantidades de obra sin
emisión de la necesaria Orden de Cambio o Contrato Modificatorio, que en el caso de
incrementos garantice el pago.
c) Por incumplimiento injustificado en el pago de un certificado de avance de obra aprobado
por el SUPERVISOR, por más de 90 (noventa) días calendario computados a partir de la
fecha de remisión del certificado o planilla de avance de obra por el FISCAL a la Entidad.
21.3 Reglas aplicables a la Resolución: Para procesar la Resolución del Contrato por cualquiera de las
causales señaladas, las garantías deben estar plenamente vigentes y el CONTRATANTE o el
CONTRATISTA darán aviso escrito mediante carta notariada, a la otra parte, de su intención de
resolver el CONTRATO, estableciendo claramente la causal que se aduce.

INGENIERÍA CIVIL 9
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

Si dentro de los quince (15) días hábiles siguientes de la fecha de notificación, se enmendaran las fallas,
se normalizara el desarrollo de los trabajos y se tomaran las medidas necesarias para continuar
normalmente con las estipulaciones del Contrato y el requirente de la resolución expresa por escrito su
conformidad a la solución, el aviso de intención de resolución será retirado.
En caso contrario, si al vencimiento del término de los quince (15) días no existe ninguna respuesta, el
proceso de resolución continuará a cuyo fin el CONTRATANTE o el CONTRATISTA, según quién
haya requerido la resolución del contrato, notificará mediante carta notariada a la otra parte, que la
RESOLUCION DEL CONTRATO SE HA HECHO EFECTIVA. Esta carta dará lugar a que: cuando la
resolución sea por causales imputables al CONTRATISTA se consolide en favor del CONTRATANTE
la garantía de Cumplimiento de CONTRATO manteniéndose pendiente de ejecución la garantía de
correcta Inversión del Anticipo hasta que se efectué la conciliación de saldos, si aún la vigencia de dicha
garantía lo permite, caso contrario si la vigencia está a finalizar y no se amplía, será ejecutada con cargo
a esa liquidación.
El SUPERVISOR a solicitud del CONTRATANTE, procederá a establecer y certificar los montos
reembolsables al CONTRATISTA por concepto de trabajos satisfactoriamente ejecutados y de los
materiales, equipamiento e instalaciones temporales aptos para su utilización en la prosecución de los
trabajos si corresponde.
En este caso no se reconocerá al Contratista gastos de desmovilización de ninguna naturaleza.
Con base en la planilla o certificado de cómputo final de volúmenes de obra, materiales, equipamiento, e
instalaciones temporales, emitida por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA preparará la planilla o
Certificado Final, estableciendo saldos en favor o en contra para su respectivo pago o cobro de las
garantías pertinentes.
Solo en caso que la resolución no sea originada por negligencia del CONTRATISTA éste tendrá derecho
a una evaluación de los gastos proporcionales que demande el levantamiento de la instalación de faenas
para la ejecución de la obra y los compromisos adquiridos por el CONTRATISTA para su equipamiento
contra la presentación de documentos probatorios y certificados.
El CONTRATANTE quedará en libertad de continuar la Obra a través de otro contratista;
preferentemente podrá efectuar consulta al proponente calificado en segundo lugar en la licitación, para
establecer si mantiene su propuesta y así sucesivamente, siempre que dichas propuestas sean aceptables
en precio y plazo.
21.4 Resolución por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten al contratante o al contratista.
Si en cualquier momento antes de la terminación de la prestación del servicio objeto del CONTRATO,
el CONTRATANTE se encontrase con situaciones fuera de control de las partes que imposibiliten la
ejecución o conclusión de la obra, o vayan contra los intereses del Estado, el CONTRATANTE en
cualquier momento, mediante carta notariada dirigida al CONTRATISTA, suspenderá los trabajos y
resolverá el CONTRATO total o parcialmente. A la entrega de dicha comunicación oficial de resolución,
el CONTRATISTA suspenderá el trabajo de acuerdo a las instrucciones que al efecto emita en el Libro
de Ordenes el SUPERVISOR.
El CONTRATISTA conjuntamente con el SUPERVISOR, procederán con la medición del trabajo
ejecutado hasta la fecha de suspensión, el avalúo de los materiales en obra que pudieran ser empleados
posteriormente, la evaluación de los compromisos que el CONTRATISTA tuviera pendiente por compra
y otros debidamente documentados.
Asimismo el SUPERVISOR liquidará los costos proporcionales que demandase el levantamiento de las
instalaciones, desmovilización de maquinaria / equipo y algunos otros gastos que a juicio del
SUPERVISOR fueran considerados sujetos a reembolso.
Con estos datos el SUPERVISOR elaborará la planilla de medición final y el trámite de pago será el
previsto en la Cláusula Cuadragésima.

VIGESIMA SEGUNDA.- (SOLUCION DE CONTROVERSIAS) (Para aplicar esta cláusula, la entidad


contratante podrá voluntariamente optar por una de las siguientes modalidades, de acuerdo al interés que

INGENIERÍA CIVIL 10
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

de esta dependa, la primera reglamenta la vía judicial, y la segunda reglamenta la vía del arbitraje y
conciliación).
Judicial: En caso de surgir controversias entre el CONTRATANTE y el CONTRATISTA que no
puedan ser solucionadas por la vía de la concertación, las partes están facultadas para acudir a la vía
judicial, bajo la jurisdicción coactiva fiscal.
Arbitraje: En caso de surgir controversias entre el CONTRATANTE y el CONTRATISTA que no
puedan ser solucionadas por la vía de la concertación, las partes declaran, acuerdan y deciden someter
sus controversias al ámbito del arbitraje y conciliación, a cuyo efecto se contemplará durante el curso de
la ejecución del servicio, o después de su terminación, o en la etapa de liquidación del Contrato, como
un medio alternativo de solución rápida, efectiva, excluyente y definitiva, antes de someter sus litigios a
los tribunales ordinarios o durante el trámite judicial, aplicando la normativa prevista en la Ley Nº 1770
de Arbitraje y Conciliación vigente en el país.

VIGESIMA TERCERA.- (MODIFICACIONES AL CONTRATO) Los términos y condiciones


contenidas en este Contrato no podrán ser modificados unilateralmente, excepto en los casos y mediante los
instrumentos previstos de forma expresa en el presente Contrato.

II. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

VIGÉSIMA CUARTA.- (REPRESENTANTE DEL CONTRATISTA) EL CONTRATISTA designa


como su representante legal en obra, al SUPERINTENDENTE, profesional calificado en la propuesta,
titulado, con suficiente experiencia en la dirección de Obras similares, que lo califiquen para llevar a cabo de
forma satisfactoria la ejecución de la obra, el mismo que será presentado oficialmente antes del inicio de los
trabajos, mediante comunicación escrita dirigida a la FISCALIZACION, para que ésta comunique y presente
al SUPERINTENDENTE a la SUPERVISION.
EL SUPERINTENDENTE de obra tendrá residencia en el lugar en que se ejecuta la obra, prestará servicios a
tiempo completo y está facultado para:
a) Dirigir la realización de la obra.
b) Representar al CONTRATISTA en la ejecución de la obra durante toda su vigencia.
c) Mantener permanentemente informada a la SUPERVISION sobre todos los aspectos relacionados con la
obra
d) Mantener coordinación permanente y efectiva con la Oficina Central del CONTRATISTA.
e) Presentar el Organigrama completo del personal del CONTRATISTA, asignado a la obra.
f) Es el responsable del control de asistencia, así como de la conducta y ética profesional de todo el
personal bajo su dependencia, con autoridad para asumir medidas correctivas en caso necesario.
En caso de ausencia temporal de la obra, por causas emergentes del presente contrato, u otras de fuerza mayor
o caso fortuito, con conocimiento y autorización del CONTRATANTE a través de la SUPERVISION;
asumirá esas funciones el profesional inmediato inferior, con total autoridad para actuar en legal
representación del CONTRATISTA.
Esta Suplencia será temporal y no debe exceder los treinta (30) días hábiles, salvo casos de gravedad, caso
contrario el CONTRATISTA deberá proceder a sustituir al SUPERINTENDENTE, presentando a
consideración del CONTRANTE una terna de profesionales de similar o mejor calificación que el que será
reemplazado.
Una vez que el CONTRATANTE acepte por escrito al nuevo SUPERINTENDENTE, éste recién entrará en
ejercicio de la función, cualquier acto anterior es nulo.

VIGESIMA QUINTA.- (LIBRO DE ORDENES DE TRABAJO)


Bajo su responsabilidad y en la obra, el CONTRATISTA llevará un Libro de Ordenes de Trabajo con páginas
numeradas y dos copias, el mismo que deberá ser aperturado con participación de Notario de Fe Pública en la
fecha en que el CONTRATISTA reciba la Orden de Proceder.

INGENIERÍA CIVIL 11
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

En este libro el SUPERVISOR anotará las instrucciones, órdenes y observaciones impartidas al Contratista,
que se refieran a los trabajos.
Cada orden llevará fecha y firma del SUPERVISOR y la constancia firmada del Superintendente de Obra de
haberla recibido.
El Superintendente de Obra también podrá utilizar el Libro de Ordenes para comunicar al SUPERVISOR
actividades de la obra, firmando en constancia y el SUPERVISOR tomará conocimiento registrando también
su firma y respuesta o instrucción si corresponde.
Si el CONTRATISTA desea representar una orden escrita en el Libro de Ordenes, deberá hacerla conocer al
CONTRATANTE por intermedio del SUPERVISOR en forma escrita en el Libro de Ordenes, dentro de dos
(2) días subsiguientes a la fecha de dicha orden, en caso contrario, quedará sobreentendido que el
CONTRATISTA acepta tácitamente la orden sin derecho a reclamación posterior.
Asimismo el CONTRATISTA esta facultado para hacer conocer al SUPERVISOR mediante el Libro de
Ordenes, los aspectos del desarrollo de la obra que considere relevantes, como por ejemplo en el caso de los
días de lluvia que puedan afectar la ruta crítica del cronograma de ejecución de la obra, el día en que suceda el
hecho a efectos de que el SUPERVISOR se pronuncie de forma objetiva.
El original del Libro de Ordenes, será entregado al CONTRATANTE a tiempo de la Recepción Definitiva de
la obra, quedando una copia en poder del SUPERVISOR y otra del CONTRATISTA.

VIGESIMA SEXTA.- (FISCALIZACION Y SUPERVISION DE LA OBRA)


26.1 Fiscalización: Los trabajos materia del presente CONTRATO estarán sujetos a la FISCALIZACIÓN
permanente del CONTRATANTE, quien nombrará como FISCAL DE OBRA a un (registrar la
especialidad del profesional) quien tendrá a su cargo:
- Exigir a través del SUPERVISOR el cumplimiento del Contrato de Obra.
- Exigir directamente el cumplimiento del Contrato de SUPERVISION TECNICA, realizando
seguimiento y control de los actos del SUPERVISOR en la Supervisión Técnica de la Obra.
- Exigir el buen uso de los recursos asignados a la Obra.
- Tomar conocimiento y en su caso pedir aclaraciones pertinentes sobre los Certificados de Obra
aprobados por el SUPERVISOR.
- Coordinar todos los asuntos relacionados con los Contratos de Construcción y Supervisión.
El FISCAL tiene funciones diferentes a las del SUPERVISOR, por lo que no está facultado para
suplantar en el ejercicio de sus especificas funciones y responsabilidades al SUPERVISOR.
26.2 Supervisión Técnica: La SUPERVISION de la Obra será realizada por (registrar si se trata de un
Consultor individual, una Firma Consultora o Asociación de Firmas Consultoras) contratada para el
efecto, denominada en este Contrato el SUPERVISOR, con todas las facultades inherentes al buen desempeño
de las funciones de supervisión e inspección técnica, teniendo entre ellas las siguientes a título indicativo y no
limitativo:
- Organizar y dirigir la oficina regional del SUPERVISOR en el mismo lugar de la obra.
- Estudiar e interpretar técnicamente los planos y especificaciones para su correcta aplicación por el
CONTRATISTA.
- Exigir al CONTRATISTA la disponibilidad permanente del Libro de Ordenes de Trabajo, por el cual
comunicará al CONTRATISTA la iniciación de obra y el proceso de ejecución.
- En caso necesario, podrá proponer y sustentar la introducción de modificaciones en las características
técnicas, diseño o detalles de la obra, que puedan originar modificaciones en los volúmenes o montos de
los presupuestos, formulando las debidas justificaciones técnicas y económicas, en Orden de Cambio o
en Contrato Modificatorio, para conocimiento y consideración del CONTRATANTE a efectos de su
aprobación.
- Realizar mediciones conjuntas con el CONTRATISTA de la obra ejecutada y aprobar los Certificados o
Planillas de avance de obra.
- Llevar el control directo de la vigencia y validez de las boletas bancarias de garantía, a los efectos de
requerir oportunamente al CONTRATISTA su ampliación (en monto y plazo), o para solicitar al
CONTRATANTE a través del FISCAL, la ejecución de estas.

INGENIERÍA CIVIL 12
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

- Las atribuciones Técnicas de la Supervisión también están establecidas en el Pliego de Especificaciones


Técnicas, por lo que deben ser ejercidas por el SUPERVISOR.
- Para el eficiente cumplimiento de las tareas del SUPERVISOR, el CONTRATISTA le prestará todas las
facilidades sin restricción ni excepción alguna y pondrá a su disposición, todo lo que se indica en los
Servicios de Campo del SUPERVISOR, en los documentos de Licitación.

VIGESIMA SEPTIMA.- (MEDICION DE CANTIDADES DE OBRA) Para la medición de las cantidades


de Obra ejecutada mensualmente por el CONTRATISTA, éste notificará al SUPERVISOR con dos días
calendario de anticipación y preparará todo lo necesario para que se realice dicha labor, sin obstáculos y con
la exactitud requerida.
Los resultados de las mediciones efectuadas conjuntamente y los cálculos respectivos se consignarán en una
planilla especial que será elaborada por el CONTRATISTA en dos ejemplares, uno de los cuales será
entregado con fecha, en versión definitiva al SUPERVISOR para su control y aprobación.
El CONTRANSTA preparará el certificado de pago o planilla mensual correspondiente en función de las
mediciones realizadas conjuntamente con el SUPERVISOR.
Las obras deberán medirse netas, excepto cuando los documentos de Contrato prescriban un procedimiento
diferente.
No se medirán volúmenes excedentes cuya ejecución no haya sido aprobada por escrito por el SUPERVISOR.

VIGESIMA OCTAVA.- (FORMA DE PAGO) El pago será paralelo al progreso de la obra, a este fin
mensualmente y dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a cada mes vencido, el CONTRATISTA
presentará al SUPERVISOR, para su revisión en versión definitiva, una planilla o certificado de pago
debidamente firmado, con fecha y firmado por el Superintendente de obra, documento que consignará todos
los trabajos ejecutados a los precios unitarios establecidos, de acuerdo a la medición efectuada en forma
conjunta por el SUPERVISOR y el CONTRATISTA.
De no presentar el CONTRATISTA la respectiva planilla dentro del plazo previsto, los días de demora serán
contabilizados por el SUPERVISOR y/o el FISCAL, a efectos de deducir los mismos del lapso que el
CONTRATANTE en su caso pueda demorar en la efectivización del pago de la citada planilla.
El SUPERVISOR, dentro de los tres (3) días hábiles siguientes, después de recibir en versión definitiva el
certificado o planilla de pago indicará por escrito su aprobación o devolverá el certificado para que se
enmienden los motivos de rechazo, debiendo el CONTRATISTA, en este último caso, realizar las
correcciones necesarias y volver a presentar el certificado, con la nueva fecha.
El certificado aprobado por el SUPERVISOR, con la fecha de aprobación, será remitido al FISCAL DE
OBRA, quien luego de tomar conocimiento del mismo, dentro del término de tres (3) días hábiles
subsiguientes a su recepción o lo devolverá al SUPERVISOR si requiere aclaraciones, o lo enviara a la
dependencia pertinente del CONTRATANTE para el pago, con la firma y fecha respectivas. En dicha
dependencia se expedirá la orden de pago dentro del plazo máximo de cinco (5) días hábiles computables
desde su recepción.
En caso que el certificado de pago fuese devuelto al SUPERVISOR, para correcciones o aclaraciones, el
CONTRATISTA dispondrá de hasta (5) días hábiles para efectuarías y con la nueva fecha remitir los
documentos nuevamente al SUPERVISOR y este al FISCAL DE OBRA.
El pago de cada certificado o planilla mensual de avance de obra se realizará dentro de los treinta (30) días
hábiles siguientes a la fecha de remisión del FISCAL a la dependencia prevista del CONTRATANTE, para el
pago.
El CONTRATISTA, recibirá el pago del monto certificado menos las deducciones que correspondiesen.
Si el pago del certificado mensual no se realizara dentro de los cuarenta y cinco (45) días hábiles computables
a partir de la fecha de remisión del FISCAL a la dependencia prevista del CONTRATANTE, para el pago; el
CONTRATISTA tendrá derecho a reclamar por el lapso transcurrido desde el día 46 hasta el día en que se
haga efectivo el pago, la ampliación de plazo por día de demora.
Si en ese lapso, el pago que se realiza es parcial, solo podrá reclamar la compensación en tiempo por similar
porcentaje al le que falta recibir en pago.

INGENIERÍA CIVIL 13
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

Si la demora de pago parcial o total, supera los noventa (90) días calendario, desde la fecha de aprobación de
la planilla de pago por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA tiene el derecho de reclamar el pago de un
interés equivalente a la tasa promedio pasiva anual del sistema bancario, por el monto no pagado, valor que
será calculado dividiendo dicha tasa entre 365 días y multiplicándola por el número de días de retraso que
incurra el CONTRATANTE, como compensación económica, independiente del plazo.
En caso de que se hubiese pagado parcialmente la planilla o certificado de avance de obra, el reclamo
corresponderá al porcentaje que resta por ser pagado.
A este fin el CONTRATISTA deberá hacer conocer al CONTRATANTE la demora en el pago (en días),
mediante nota dirigida al SUPERVISOR dentro de los cinco (5) días hábiles subsiguientes a la fecha de
haberse hecho efectivo del pago parcial o total de la planilla, quien pondrá de inmediato a conocimiento del
CONTRATANTE, para que disponga el pago del monto resultante de esta demora y establezca las causas
para que asuma los ajustes correspondientes a los efectos de las responsabilidades administrativa y/o civil que
emerjan, de acuerdo al articulo 59 de las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios
En cada caso, el Informe del SUPERVISOR consignará también la deducción de los días de demora en la
presentación de la planilla en que en su caso hubiese incurrido el CONTRATISTA.
En caso de que el CONTRATISTA, no presente al SUPERVISOR la respectiva planilla de avance de obra
hasta treinta (30) días posteriores al plazo previsto en la presente cláusula, el SUPERVISOR deberá elaborar
la planilla en base a los datos de la medición que le cupo efectuar en forma conjunta con el CONTRATISTA
y la enviará a este para la firma del Superintendente, con la respectiva llamada de atención por este
incumplimiento contractual, advirtiéndole de las implicaciones posteriores de esta omisión.
El procedimiento subsiguiente de pago a ser aplicado, será el establecido precedentemente.

VIGESIMA NOVENA.- (FACTURACION) El CONTRATISTA emitirá la factura correspondiente a favor


del CONTRATANTE una vez que cada planilla de avance de obra haya sido aprobada por el SUPERVISOR.
En caso de que no sea emitida la factura respectiva, el CONTRATANTE no hará efectivo el pago de la
planilla.

TRIGESIMA.- (MODIFICACION DE LAS OBRAS)


30.1 Queda establecido que de forma excepcional, por causas plenamente justificadas (técnica, legal y
financiera), el SUPERVISOR, con la autorización expresa del CONTRATANTE, durante el período de
ejecución de la obra, podrán efectuar modificaciones y/o ajustes necesarios al diseño de la obra, (que
modifiquen el plazo o el monto de la obra), a efectos que la misma cumpla con el fin previsto.
30.2 El SUPERVISOR, previo el trámite respectivo de aprobación podrán introducir modificaciones que
consideren estrictamente necesarias y con tal propósito, tendrá la facultad para ordenar por escrito al
CONTRATISTA y éste deberá cumplir con cualquiera de las siguientes instrucciones:
- Efectuar ajustes de rutina o especiales en el desarrollo cotidiano de la obra.
- Incrementar o disminuir cualquier parte de la obra prevista en el Contrato.
- Ejecutar trabajos adicionales inherentes a la misma obra, que sean absolutamente necesarios,
aunque no cuenten con precios unitarios establecidos en el Contrato.
Los instrumentos legales para estas modificaciones son:

A. Mediante una Orden de Trabajo


Cuando la modificación esté referida a un ajuste o redistribución de cantidades de obra, sin que ello
signifique cambio sustancial en el diseño de la obra, en las condiciones o en el monto del Contrato.
Estas órdenes serán emitidas por el SUPERVISOR, mediante carta expresa, o en el Libro de Ordenes,
siempre en procura de un eficiente desarrollo y ejecución de la obra.
La emisión de Órdenes de Trabajo, no deberán dar lugar a la emisión posterior de Orden de Cambio para
el mismo objeto.

INGENIERÍA CIVIL 14
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

B. Mediante Orden de Cambio


En caso que la modificación establezca incremento o disminución en las cantidades de obra, para los
cuales existe base de pago en la propuesta, o trabajos (ítems) para los cuales la propuesta no establezca
bases de pago, en este caso el precio se determinará mediante propuesta del CONTRATISTA a ser
analizada por el SUPERVISOR quien efectuará la respectiva evaluación que constará en su informe -
recomendación al FISCAL, para su consideración a los efectos de elaborarse el documento pertinente.
El incremento o disminución mediante Orden de Cambio (una o varias sumadas solo admite el máximo
de diez por ciento (10%) del monto total de Contrato.
El documento denominado Orden de Cambio que tendrá número correlativo y fecha del día de emisión,
será elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento (disponibilidad de recursos), por el
SUPERVISOR y será puesto a conocimiento y consideración del FISCAL, quien con su recomendación
enviará a la (registrar el nombre de la dependencia responsable del seguimiento de la Obra en la
Entidad), para el procesamiento de su emisión.

C. Mediante Contrato Modificatorio


Solo en caso extraordinario en que la obra deba ser complementada o por otras circunstancias de Fuerza
Mayor o caso Fortuito que determinen una modificación significativa en el diseño de la obra y que
signifique un decremento o incremento independiente a la emisión de Ordenes de Cambio, el
SUPERVISOR podrá formular el documento de sustento técnico-financiero que establezca las causas y
razones por las cuales debiera ser suscrito este documento.
Esta modalidad de modificación de la obra solo es admisible hasta el quince por ciento (15%) del monto
original del contrato, e independiente de la emisión de Orden (es) de Cambio. En este caso de que
signifique una disminución en la obra, deberá concertarse previamente con el CONTRATISTA, a
efectos de evitar reclamos posteriores.
El informe-recomendación y antecedentes deberán ser cursados por el SUPERVISOR al FISCAL, quien
luego de su análisis y con su recomendación enviará dicha documentación a la (registrar el nombre de
la dependencia responsable del seguimiento de la obra en la Entidad), para el procesamiento de su
análisis técnico legal y formulación del Contrato, antes de su suscripción, considerando lo establecido en
el numeral 47 del Pliego de Condiciones.
30.3 La orden de Trabajo, la Orden de Cambio o el Contrato Modificatorio, deben ser emitidos y suscritos de
forma previa a la ejecución de los trabajos por parte del CONTRATISTA, en ninguno de los casos
constituye un documento regulador de procedimiento de ejecución de obra, excepto en casos de
emergencia declarada para el lugar de emplazamiento de la obra.

TRIGESIMA PRIMERA.- (PAGO DE TRABAJOS ADICIONALES) Los trabajos adicionales ordenados


conforme a una de la modalidades descritas en la cláusula trigésima.- Modificación de las obras, serán
pagados según los precios unitarios de la propuesta aceptada y adjudicada cuando los trabajos adicionales
sean similares a los contemplados en ella, o de acuerdo a lo expresamente establecido en la Orden de Cambio
o el Contrato Modificatorio, cuando se trate de ítems de nueva creación.
Mensualmente el CONTRATISTA consignará los volúmenes ejecutados en el certificado o planilla de pago
por avance de obra.

TRIGESIMA SEGUNDA.- (MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES) Queda convenido entre las partes
contratantes, que una vez suscrito el presente contrato, el Cronograma de ejecución de obra propuesto será
ajustado en función de la fecha de emisión de la Orden de Proceder, dentro de los quince (15) días calendario
subsiguientes a la emisión de la Orden de Proceder y será presentado para su aprobación al SUPERVISOR.
Una vez aprobado por el SUPERVISOR y aceptada por el CONTRATANTE, constituye un documento
fundamental del presente Contrato a los fines del control mensual del AVANCE DE LA OBRA, así como de
control del plazo total.
A los efectos de aplicarse morosidad en la ejecución de la obra, el CONTRATISTA y el SUPERVISOR
deberán tener muy en cuenta el plazo estipulado en el Cronograma para cada actividad, por cuanto si el plazo

INGENIERÍA CIVIL 15
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

total fenece sin que se haya concluido la Obra en su integridad y en forma satisfactoria, el CONTRATISTA se
constituirá en mora sin necesidad de ningún previo requerimiento del CONTRATANTE obligándose por el
sólo hecho del vencimiento del plazo a pagar por cada día calendario de retraso en el cumplimiento de
Contrato, una multa equivalente a:
- Bolivianos equivalentes al 2 por 1.000 del monto total del Contrato por cada día de atraso entre el 1 y 30
días.
- Bolivianos equivalentes al 4 por 1.000 del monto total del Contrato por cada día de atraso entre el 31 y
60 días.
- Bolivianos equivalentes al 6 por 1.000 del monto total del Contrato por cada día de atraso entre 61 y 90
días.
- Bolivianos equivalentes al 8 por 1.000 del monto total del Contrato por cada día de atraso desde el día
91 en adelante.
De establecer el SUPERVISOR que como emergencia de la aplicación de multas por moras por no conclusión
de obra dentro del plazo previsto y que se ha llegado al límite máximo del 10% del monto total del Contrato,
comunicará oficialmente esta situación, al CONTRATANTE a efectos del procesamiento de la resolución del
Contrato, si corresponde, conforme a lo estipulado en este mismo documento.
Las multas serán cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por el SUPERVISOR, bajo su
directa responsabilidad, de los Certificados o Planillas de pago mensuales o del Certificado de liquidación
final, sin perjuicio de que el CONTRATANTE ejecute la garantía de Cumplimiento de Contrato y proceda al
resarcimiento de datos y perjuicios por medio de la acción coactiva fiscal por la naturaleza del Contrato,
conforme lo establecido en el Art. 47 de la Ley 1178.

TRIGESIMA TERCERA.- (RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA)


33.1 El CONTRATISTA y su representante en la obra están obligados a conocer minuciosamente los planos,
instrucciones y pliegos de especificaciones y demás documentos de la Obra que le fueron
proporcionados.
En caso existir dudas, hará inmediata y oportunamente una consulta al SUPERVISOR, quién le
responderá dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la recepción de la solicitud. Esta consulta si es
necesaria, se hará antes de proceder a la ejecución de cualquier trabajo.
En caso de no actuar en la forma indicada anteriormente, correrán por cuenta del CONTRATISTA todos
los gastos necesarios para subsanar los inconvenientes ocasionados.
33.2 EL CONTRATISTA no podrá entregar obra defectuosa o mal ejecutada aduciendo errores, defectos y
omisiones en los planos y especificaciones técnicas, debiendo el trabajo erróneo o defectuoso ser
subsanado y enmendado por su exclusiva cuenta.
Cuando el CONTRATISTA incurra en negligencia durante la ejecución de los trabajos o no efectúe la
corrección de los mismos dentro del tercer día calendario de recibida la orden correspondiente, el
SUPERVISOR podrá proceder a hacer subsanar las deficiencias observadas con cargo y a cuenta del
CONTRATISTA, deduciendo su costo del importe de los certificados de avance de obra o la liquidación
final, según corresponda.
Queda también establecido que el CONTRATANTE podrá retener el total o parte del importe de las
planillas por avance de obra para protegerse contra posibles perjuicios por trabajos defectuosos de la
obra y no corregidos oportunamente pese a las instrucciones del SUPERVISOR. Desaparecidas las
causales anteriores, el CONTRATANTE procederá al pago de las sumas retenidas siempre que, para la
solución de ellas no se haya empleado parte o el total de dichos fondos.
Esta retención no creará derechos en favor del CONTRATISTA para solicitar ampliación de plazo, ni
intereses.
33.3 Durante el tiempo que demanda la ejecución de la Obra el CONTRATISTA deberá mantener en el sitio
de la misma al Superintendente de Obra (o Ingeniero Residente, si corresponde por el monto del
contrato), el personal técnico y la mano de obra necesaria de acuerdo a sus propuestas, con aprobación
del SUPERVISOR.

INGENIERÍA CIVIL 16
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

El Superintendente de Obra (o Ingeniero Residente, si corresponde por el monto del contrato) deberá
ser necesariamente el profesional, calificado en la propuesta, con experiencia en ejecución de obras
similares a las previstas en el presente Contrato y representará al CONTRATISTA en el sitio de la
ejecución de la obra.
Sin embargo, esta previsión de ningún modo relevará al CONTRATISTA de sus responsabilidades
contractuales específicas y generales bajo el presente CONTRATO.
33.4 EL CONTRATISTÁ deberá instalar uno o dos letreros en la obra (según corresponda). En el letrero se
registrará que la obra es realizada por el CONTRATANTE (registrar el nombre de la Entidad y el
origen de los recursos que financia la obra), tendrá las dimensiones y características de acuerdo al
modelo proporcionado por el CONTRATANTE a través del SUPERVISOR.
33.5 El CONTRATISTA custodiará todos los materiales, equipo y todo trabajo ejecutado, hasta la Recepción
Definitiva de la obra, por el CONTRATANTE.
33.6 El CONTRATISTA mantendrá permanentemente barreras, letreros, luces y señalización adecuada y en
general todo medio de seguridad en el lugar de la Obra, que prevenga a terceros del riesgo de accidentes.
Dichos elementos serán retirados por el CONTRATISTA, a la terminación de la Obra.
33.7 (Cuando corresponda por el tipo de obra se podrá insertar el presente numeral)
El CONTRATISTA protegerá de posibles daños a las propiedades adyacentes a la Obra. En caso de que
éstos se produzcan deberán ser resarcidos bajo su exclusiva responsabilidad, debiendo indemnizar por
daños causados por las obras del CONTRATISTA a los propietarios vecinos de la Obra y de toda lesión
causada a terceras personas como resultado de sus trabajos.
33.8 (Cuando corresponda por el tipo de obra se podrá insertar el presente numeral)
EL CONTRATISTA precautelará de daños a cañerías, árboles, conductores, torres y cables de
instalación eléctrica, debiendo reparar cualquier daño o desperfecto ocasionado por su propia cuenta y
riesgo.
33.9 El CONTRATISTA mantendrá el área de trabajo libre de obstáculos y desperdicios; a la terminación de
la obra removerá todos los obstáculos y materiales dejando la obra en estado de limpieza y esmero, a
satisfacción del SUPERVISOR y del CONTRATANTE.

TRIGESIMA CUARTA.- (SEGURO CONTRA ACCIDENTES PERSONALES Y


RESPONSABILIDAD CIVIL).
34.1 Seguro de la obra: Durante la ejecución de la obra, el CONTRATISTA deberá mantener por su cuenta
y cargo una Póliza de Seguro adecuada, para asegurar contra todo riesgo, las obras en ejecución,
materiales, instalaciones del SUPERVISOR, equipos que estime convenientes, vehículos, etc.
34.2 Seguro contra accidentes personales: Los empleados y trabajadores del CONTRATISTA, que trabajan
en la Obra, deberán estar asegurados contra accidentes personales, incluyendo los riesgos de muerte,
invalidez parcial y total o permanente, por montos que sean por lo menos equivalentes al mínimo de las
compensaciones exigidas en la Ley Boliviana por accidentes de trabajo.
34.3 Seguro de responsabilidad civil: El CONTRATISTA, antes de iniciar la ejecución de la Obra, deberá
sin que esto limite sus obligaciones y responsabilidad obtener a su propio costo, coberturas de seguro
sobre daños a terceros.
Dicho seguro deberá ser obtenido bajo los términos establecidos en este Contrato para ser aprobados por
el SUPERVISOR, por un valor no inferior al uno por ciento (1 %) del monto total del Contrato.
Antes de empezar la obra, el CONTRATISTA deberá demostrar al SUPERVISOR y al
CONTRATANTE, que los seguros requeridos en el Contrato se han contratado, proporcionándole dentro
de los treinta (30) días siguientes a la recepción de la Orden de Proceder, fotocopias válidas, cuyo
control estará a cargo del SUPERVISOR.
El CONTRATANTE y el SUPERVISOR, estarán exentos de toda responsabilidad emergente del
Contrato, por accidentes de trabajo, daños o perjuicios al personal del CONTRATISTA y daños y
perjuicios a terceras personas o a sus bienes.

INGENIERÍA CIVIL 17
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

TRIGESIMA QUINTA.- (INSPECCIONES) El CONTRATISTA, deberá dar libre acceso a la obra al


personal del SUPERVISOR, al FISCAL DE OBRA y al personal de la entidad CONTRATANTE autorizado
al efecto.

TRIGESIMA SEXTA.- (SUSPENSION DE LOS TRABAJOS) EL CONTRATANTE está facultado para


suspender temporalmente los trabajos en la obra en cualquier momento por motivos de fuerza mayor, caso
fortuito y/o convenientes a los intereses del Estado, para lo cual notificará al CONTRATISTA por escrito, por
intermedio del SUPERVISOR, con una anticipación de cinco días calendario, excepto en los casos de
urgencia por alguna emergencia imponderable. Esta suspensión puede ser parcial o total.
En este caso el CONTRATANTE reconocerá en favor del CONTRATISTA los gastos en que éste incurriera
por conservación y mantenimiento de la obra, cuando el lapso de la suspensión sea mayor a los diez (10) días
calendario. A efectos del pago de estos gastos el SUPERVISOR llevará el control respectivo de personal y
equipo paralizado, del que realice labores administrativas y elaborará la respectiva Orden de Cambio
conteniendo el importe y plazo que en su caso corresponda, para que se sustente el pago y la ampliación del
plazo.
Asimismo, el SUPERVISOR podrá ordenar la suspensión temporal de la obra por condiciones meteorológicas
excepcionalmente desfavorables, por la inseguridad total de las obras o de una parte de las mismas o si se
presentan situaciones de Fuerza Mayor. Esta suspensión puede ser parcial o total. En este caso, cuando el
trabajo fuera totalmente suspendido por más de diez (10) días calendario y la(s) actividad(es) suspendida(s) se
encontrará en la ruta crítica del cronograma vigente, el número de días en que los trabajos se encuentren
suspendidos se añadirá al plazo del CONTRATO, a cuyo efecto el SUPERVISOR preparará la respectiva
Orden de Cambio.
También el CONTRATISTA puede comunicar al SUPERVISOR o al CONTRATANTE la suspensión o
paralización temporal de los trabajos en la obra, por causas atribuibles al CONTRATANTE que afecten al
CONTRATISTA en la ejecución de la obra.
Si los trabajos se suspenden parcial o totalmente por negligencia del CONTRATISTA en observar y cumplir
correctamente condiciones de seguridad para el personal o para terceros o por incumplimiento de las órdenes
impartidas por el SUPERVISOR o por inobservancia de las prescripciones del Contrato, el tiempo que los
trabajos permanezcan suspendidos, no merecerá ninguna ampliación de plazo para la entrega de la Obra, ni
corresponderá pago alguno por el mantenimiento de la misma.

TRIGESIMA SEPTIMA (RECEPCION PROVISIONAL) Cinco días hábiles antes de que fenezca el
plazo de ejecución de la obra, o antes, de considerar el CONTRATISTA concluida la Obra materia del
presente CONTRATO, dirigirá carta o mediante el Libro de ordenes solicitará al SUPERVISOR señale día y
hora para la realización del Acto de Recepción Provisional de la Obra.
Si la obra, a juicio técnico del SUPERVISOR se halla correctamente ejecutada, conforme a los planos y
documentos del CONTRATO, luego de la inspección técnica respectiva, hará conocer al CONTRATANTE su
intención de proceder a la recepción provisional; este proceso no deberá exceder el plazo de tres (3) días
hábiles.
Cuando el SUPERVISOR reciba la carta de aceptación del CONTRATANTE, dentro del plazo máximo de
tres (3) días hábiles, el SUPERVISOR procederá a dicha Recepción Provisional, de la cual se dejará
constancia escrita en Acta circunstanciada que se levantará al efecto, en la que de existir, se harán constar
todas las deficiencias, anomalías e imperfecciones que pudieran ser verificadas en esta diligencia,
instruyéndose sean subsanadas por el CONTRATISTA dentro de los (registrar en forma literal, el plazo
previsto hasta la recepción definitiva) (registrar en forma numeral el mismo plazo, entre paréntesis) días
calendarios siguientes a la fecha de dicha Recepción Provisional.
Si a juicio del SUPERVISOR, las deficiencias y observaciones anotadas no son de magnitud y el tipo de obra
lo permite, podrá autorizar que dicha obra sea utilizada. Empero si dichas anomalías fueran mayores, el
SUPERVISOR tendrá la facultad de rechazar dicha recepción y consiguientemente, correrán las multas y
sanciones al CONTRATISTA hasta que la obra sea entregada en forma satisfactoria.

INGENIERÍA CIVIL 18
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

TRIGESIMA OCTAVA.- (RECEPCION DEFINITIVA) Cinco días hábiles antes de que concluya el plazo
previsto para la recepción definitiva, subsiguiente a la entrega provisional, el CONTRATISTA mediante carta
expresa o en el Libro de Ordenes, solicitará al SUPERVISOR el señalamiento de día y hora para la Recepción
Definitiva de la obra, haciendo conocer que han sido corregidas las fallas y subsanadas las deficiencias y
observaciones señaladas en el Acta de Recepción Provisional (si estas existieron).
El SUPERVISOR señalará la fecha y hora para el verificativo de este acto y pondrá en conocimiento del
CONTRATANTE.
En la fecha y hora señalada se efectuará la respectiva inspección técnica y si no existe objeción alguna, se
procederá a efectuar la Recepción Definitiva. Participarán en este acto los personeros técnicos designados por
el CONTRATANTE para conformar la COMISION DE RECEPCION DEFINITIVA DE LA OBRA, el
SUPERVISOR y el FISCAL; de dicho acto se dejará expresa constancia en Acta que será elaborada al efecto
y suscrita por todos los participantes nominados al efecto.
Este proceso desde la presentación de la solicitud por parte del CONTRATISTA hasta el día de realización
del acto, no debe exceder el plazo de diez (10) días hábiles.
Si en la inspección se establece que no se subsanaron o corrigieron las deficiencias observadas, no se
procederá a la recepción definitiva hasta que la obra este concluida a satisfacción y en el lapso que medie
desde el día en que debió hacerse efectiva la entrega hasta la fecha en que se realice, correrá la multa
pertinente, aplicándose el importe estipulado en la Cláusula Trigésima segunda del presente Contrato.

TRIGESIMA NOVENA.- (PLANILLA DE LIQUIDACION FINAL) Dentro de los diez (10) días
siguientes a la fecha de Recepción Definitiva, el SUPERVISOR elaborará una planilla de cantidades finales
de obra, con base a la obra efectiva y realmente ejecutada, dicha planilla será cursada al CONTRATISTA
para que el mismo dentro del plazo de diez (10) días subsiguientes elabore la planilla o Certificado de
Liquidación Final y la presente al SUPERVISOR en versión definitiva con fecha y firma del Superintendente
de Obra (o por el Ingeniero Residente, si así corresponde por el monto de la obra).
El SUPERVISOR y el CONTRATANTE, no darán por finalizada la revisión de la liquidación, si el
CONTRATISTA no hubiese cumplido con todas sus obligaciones de acuerdo a los términos del contrato y de
sus documentos anexos, por lo que el SUPERVISOR y el CONTRATANTE podrán efectuar correcciones en
el Certificado de liquidación final y se reservan el derecho de que aún después del pago final, de establecerse
anomalías, se pueda obtener por la vía coactiva fiscal, por la naturaleza administrativa del Contrato, la
restitución de saldos que resultasen como indebidamente pagados al CONTRATISTA.
El cierre de Contrato deberá ser acreditado con un CERTIFICADO DE TERMINACIÓN DE OBRA,
otorgado por la autoridad competente del CONTRATANTE, luego de la recepción definitiva y de concluido
el tramite precedentemente especificado.

CUADRAGESIMA.- (PROCEDIMIENTO DE PAGO DE LA PLANILLA O CERTIFICADO DE


LIQUIDACION FINAL) Se deberá tener presente que deberá descontarse del importe del Certificado Final
los siguientes conceptos:
40.1 Sumas anteriores ya pagadas en los certificados o planillas de avance de obra.
40.2 Reposición de daños, si hubieren.
40.3 El porcentaje correspondiente a la recuperación del anticipo si hubiera saldos pendientes.
40.4 Las multas y penalidades, si hubieren.
Asimismo el CONTRATISTA podrá establecer el importe de los pagos a los cuales considere tener derecho,
que hubiesen sido reclamados sustentada y oportunamente (dentro de los treinta días de sucedido el hecho que
originó el reclamo) y que no hubiese sido pagado por el CONTRATANTE.
Preparado así el certificado final y debidamente aprobado por el SUPERVISOR, éste lo remitirá al FISCAL
DE OBRA, para su conocimiento, quien en su caso requerirá las aclaraciones que considere pertinentes; en
caso contrario lo remitirá a la dependencia establecida por el CONTRATANTE, para el subsiguiente
procesamiento de pago, autorizará el mismo.
Este proceso utilizará los plazos previstos en la Cláusula Décima Tercera del presente Contrato, para el pago
de saldos que existiesen.

INGENIERÍA CIVIL 19
MODELO DE CONTRATO – OBRAS PÚBLICAS ANEXO I

CUADRAGESIMA PRIMERA.- (CONFORMIDAD) En señal de conformidad y para su fiel y estricto


cumplimiento firman el presente CONTRATO en cuatro ejemplares de un mismo tenor y validez el (registrar
el nombre y cargo del funcionario o funcionarios competente (s) habilitado (s) para suscribir el Contrato),
en representación legal del CONTRATANTE, y el (registrar el nombre del apoderado legal del
CONTRATISTA, habilitado para la firma del Contrato) en representación legal del CONTRATISTA.
Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante la
Contraloría General de la República.
Usted Señor Notario se servirá insertar todas las demás cláusulas que fuesen de estilo y seguridad.
(Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribirá el Contrato)

____________________________ _______________________
(Registrar el nombre y cargo de (Registrar el nombre del
Funcionario habilitado para la Contratista)
Firma del Contrato)

INGENIERÍA CIVIL 20
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA ANEXO II

MODELO DE CONTRATO

INDICE DEL CONTRATO DE SUPERVISION TECNICA

I. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

Primera.- Partes Contratantes


Segunda.- Antecedentes Legales del Contrato
Tercera.- Objeto del Contrato
Cuarta.- Plazo de Prestación del Servicio
Quinta.- Monto del Contrato
Sexta.- Anticipo
Séptima.- Garantías
Octava.- Domicilio a Efectos de Notificación
Novena.- Vigencia del Contrato
Décima.- Documentos de Contrato
Décima Primera.- Idioma
Décima Segunda.- Legislación Aplicable al Contrato
Décima Tercera.- Derechos del Supervisor
Décima Cuarta.- Estipulaciones sobre Impuestos
Décima Quinta.- Cumplimiento de Leyes Laborales
Décima Sexta.- Reajuste de Precios
Décima Séptima.- Protocolización del Contrato
Décima Octava.- Subcontratos
Décima Novena.- Intransferibilidad del Contrato
Vigésima.- Casos de Fuerza Mayor y/o Caso Fortuito
Vigésima Primera.- Terminación del Contrato
Vigésima Segunda.- Solución de Controversias
Vigésima Tercera.- Modificaciones Unilaterales al Contrato

II. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO


Vigésima Cuarta.- Inicio de la Prestación del Servicio
Vigésima Quinta.- Fiscalización del Servicio
Vigésima Sexta.- Representante del Supervisor
Vigésima Séptima - Personal del Supervisor
Vigésima Octava.- Informes
28.1. Inicial
28.2. Mensuales
28.3. Especiales
28.4. Final
Vigésima Novena.- Aprobación de Documentos y Propiedad de los Mismos
Trigésima.- Forma de Pago
Trigésima Primera.- Facturación
Trigésima Segunda.- Modificaciones al Servicio
- Mediante Orden de Cambio
- Mediante Contrato Modificatorio
Trigésima Tercera.- Pago por Servicio Adicionales
Trigésima Cuarta.- Morosidad y sus Penalidades
Trigésima Quinta.- Responsabilidad y Obligaciones del Supervisor
Trigésima Sexta.- Suspensión de Actividades
Trigésima Séptima.- Planilla o Certificado de Liquidación Final
Trigésima Octava.- Procedimiento de Pago de la Planilla o Certificado de Liquidación Final
Trigésima Novena.- Conformidad

1
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA ANEXO II

MINUTA DE CONTRATO

SEÑOR NOTARIO DE GOBIERNO DEL DISTRITO ADMINISTRATIVO DE _____________


(Registrar el lugar donde será protocolizado el Contrato).
En el registro de Escrituras Públicas a su cargo se servirá usted insertar el presente contrato de Servicios de
Supervisión Técnica de ___________ (Registrar el tipo de obra a ser supervisada y el lugar), sujeto a las
siguientes cláusulas:

I. CONDICIONES GENERALES DEL CONTRATO

PRIMERA.- (PARTES CONTRATANTES). Dirá usted que las partes contratantes son: ___________
(Registrar de forma clara y detallada el nombre o razón social de la Entidad Contratante o Entidades
Contratantes), representado por ____________ (Registrar el nombre y el cargo de los funcionarios
competentes y responsables de la suscripción del Contrato de Supervisión Técnica), que en adelante se
denominará el CONTRATANTE y la ____________ (Registrar la Razón Social de la Empresa Consultora o
Asociación de Empresas Consultoras que prestarán el servicio de Supervisión Técnica), legalmente
representada mediante Testimonio de Poder General Nº _______ (Registrar el numero) otorgado el
__________ (Registrar la fecha - día, mes, año) en la __________ (Registrar el lugar donde fue otorgado el
Poder) a favor de __________ (Registrar el nombre completo y número de Cédula de Identidad del
representante legal habilitado para la firma del Contrato en representación de la empresa de Supervisión
Técnica), que en adelante se denominará el SUPERVISOR, quienes celebran y suscriben el presente Contrato
de Supervisión Técnica.
SEGUNDA.- (ANTECEDENTES LEGALES DEL CONTRATO). Dirá usted que el CONTRATANTE,
mediante Licitación Pública No. __________ (Registrar el numero de la Licitación), convocó a las Empresas
Consultoras de Servicios de Supervisión Técnica interesadas a que presenten documentos administrativos,
legales y propuestas técnica y económica para su evaluación, bajo las normas y regulaciones de contratación
estipuladas en las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios aprobados mediante
Decreto Supremo Nº 25964 de 21 de Octubre de 2000.
Que la comisión de calificación del CONTRATANTE, luego de efectuada la apertura de propuestas
presentadas realizó el análisis y la evaluación tanto del sobre "A" como del sobre "B", habiendo emitido
informe y recomendación a la Autoridad competente de la Entidad, el mismo que fue aprobado, con base en el
cual, se pronunció la Resolución Administrativa de Adjudicación Nº _______ (Registrar el numero y la
fecha de la Resolución), resolviendo adjudicar la prestación del servicio a ______________ (Registrar la
razón social de la Empresa o Asociación de Empresas adjudicatarias del servicio), por haber sido calificada
en primer lugar, al cumplir su propuesta con todos los requisitos de la Convocatoria y ser la más conveniente
a los intereses de la entidad CONTRATANTE.
(Si la ARPC en caso excepcional decide adjudicar el servicio a un proponente que no sea el recomendado
por la Comisión de Calificación, deberá adecuar este hecho en la redacción de la presente cláusulas).

TERCERA.- (OBJETO DEL CONTRATO). El SUPERVISOR se compromete y obliga por el presente


Contrato, a ejecutar todos los trabajos necesarios para la ________ (Describir de forma detallada la
supervisión que será ejecutada e identificar de forma clara la obra objeto de la supervisión y el lugar de su
emplazamiento) hasta su conclusión, con estricta y absoluta sujeción a este Contrato, a los documentos que
forman parte de él y dando cumplimiento a las normas, condiciones, precio, regulaciones, obligaciones,
especificaciones, tiempo de prestación del servicio y características técnicas establecidas en los documentos
de Contrato y a las cláusulas contractuales contenidas en el presente instrumento legal.
Para la correcta prestación del servicio hasta la conclusión del contrato de Supervisión Técnica, dentro de los
términos de referencia que forman parte del presente Contrato, así como para garantizar la calidad de la
misma, el SUPERVISOR se obliga a prestar el servicio, con el personal profesional idóneo y equipo
propuesto, así como todo lo necesario de acuerdo a los documentos de Licitación y Propuesta.

CUARTA.- (PLAZO DE PRESTACION DEL SERVICIO). El SUPERVISOR desarrollará sus


actividades, hasta la entrega de la obra de forma satisfactoria, de estricto acuerdo con el alcance de trabajo, la
propuesta adjudicada, los términos de referencia y el cronograma de servicios, en el plazo de _________
(Registrar literalmente el plazo de prestación del servicio) (registrar numéricamente el plazo, entre
paréntesis) calendario, que serán computados a partir de la fecha en la que el FISCAL DE OBRA expida la
Orden de Proceder, por orden del CONTRATANTE, en la misma fecha en que se haya hecho efectivo el
desembolso del anticipo.

2
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA ANEXO II

En consecuencia, la Orden de Proceder no podrá ser emitida antes de que se haga efectivo el desembolso total
del anticipo.
El plazo establecido precedentemente se distribuye de acuerdo al siguiente detalle:

1. Movilización _________ (Registrar el numero de días de forma numérica) días calendario.


2. Período de realización de la Supervisión (durante la ejecución de la obra, hasta la entrega provisional)
__________ (Registrar el numero de días de forma numérica) días calendario.
3. Período de elaboración del Informe Final (lapso que media entre la recepción provisional y la recepción
definitiva de la obra). __________ (Registrar el numero de días de forma numérica) días calendario.
4. Período de aprobación del Informe Final por parte del CONTRATANTE. _____________ (Registrar el
numero de días de forma numérica) días calendario.

Emitida la Orden de Proceder, por escrito, comenzará a correr el plazo de prestación del servicio.
El plazo de prestación del servicio establecido en la presente cláusula podrá ser ampliado cuando el
CONTRATANTE modifique el servicio mediante el procedimiento establecido en la Cláusula Trigésima
Segunda, incrementando o instruyendo la realización de otros servicios de supervisión técnica referidos al
mismo servicio, lo que será consignado en la respectiva Orden de Cambio o Contrato Modificatorio. También
se podrá ampliar el plazo por demora en el pago de planillas o certificados de prestación del servicio, o
sustentado en otra de las causales previstas en este Contrato y documentos que forman parte del mismo,
cuando el SUPERVISOR efectúe el trámite de reclamo en su favor, cumpliendo el procedimiento pertinente,
el que será analizado por el FISCAL DE OBRA para luego emitir informe y recomendación respectiva al
CONTRATANTE, a efectos de la emisión de la Orden de Cambio, que establezca la ampliación de plazo.
QUINTA.- (MONTO DEL CONTRATO). El monto total propuesto y aceptado por ambas partes para la
ejecución del objeto del presente Contrato es de: _________ (Registrar en forma literal y numérica el monto
del Contrato, en bolivianos, establecido en la Resolución de Adjudicación). (Para contrataciones
internacionales, el monto del contrato podrá ser en moneda extranjera). Este precio es el resultante de
aplicar los precios de la propuesta adjudicada establecidos en la propuesta económica que forma parte de este
Contrato.
Queda establecido que los precios consignados en la propuesta adjudicada incluyen todos los elementos, sin
excepción alguna, que sean necesarios para la realización y cumplimiento del servicio de supervisión técnica.
Este precio también comprende todos los costos referidos a salarios, incidencia en ellos por leyes sociales;
impuestos, aranceles; pasajes y viáticos; daños a terceros, gastos de seguro de equipo y de accidentes
personales y gastos de transporte o sea todo otro costo directo o indirecto incluyendo utilidades que pueda
tener incidencia en el precio total del servicio, hasta su conclusión.
Es de exclusiva responsabilidad del SUPERVISOR, prestar los servicios contratados dentro del monto
establecido como costo del servicio, ya que no se reconocerán ni procederán pagos por servicios que hiciesen
exceder dicho monto, a excepción de aquellos autorizados expresamente por escrito mediante los
instrumentos técnico-legales previstos en este Contrato.

SEXTA.- (ANTICIPO). Después de ser suscrito legalmente el Contrato, con objeto de cubrir gastos de
movilización, el CONTRATANTE entregará al SUPERVISOR, a solicitud expresa de éste, un anticipo de
hasta veinte por ciento (20%) del monto total del servicio como máximo, monto que será descontado en
___________ (indicar el numero de planillas o certificados de pago acordados entre ambas partes
contratantes) planillas, hasta cubrir el monto total del anticipo.
El FISCAL DE OBRA llevará el control directo de la vigencia de la garantía en cuanto al monto y plazo, a
efectos de requerir su ampliación al SUPERVISOR, o solicitar al CONTRATANTE su ejecución.

SEPTIMA.- (GARANTIAS). El SUPERVISOR garantiza el cumplimiento de este CONTRATO, con las


siguientes Garantías:

7.1 Garantía de Cumplimiento de Contrato. El SUPERVISOR, garantiza la correcta y fiel ejecución del
presente CONTRATO en todas sus partes con la __________ (Registrar el tipo de garantía otorgada)
Nº ___________ emitida por __________ (Registrar el nombre de la Entidad emisora de la garantía)
el _______ de ___________ de 200____, con vigencia hasta el ______ de _______ de 200 _____, a la
orden de ___________________ (Registrar el nombre o razón social de la Entidad CONTRATANTE),
por el siete por ciento (7%) del valor del CONTRATO, que corresponde a _____________ (Registrar el
monto en forma literal) (registrar el monto en forma numérica, entre paréntesis).

3
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA ANEXO II

El importe de dicha garantía en caso de cualquier incumplimiento contractual incurrido por el


SUPERVISOR, será ejecutado en favor del CONTRATANTE sin necesidad de ningún trámite o acción
judicial, a su solo requerimiento.
Empero, si se procediera a la Recepción Definitiva de la Obra dentro del plazo contractual y en forma
satisfactoria, hecho que se hará constar mediante el Acta correspondiente, suscrita por ambas partes
contratantes, dicha garantía será devuelta después de la Liquidación del Contrato, juntamente con el
Certificado de Cumplimiento de Contrato.
EL SUPERVISOR, tiene la obligación de mantener actualizada la Garantía de Cumplimiento de
Contrato cuantas veces lo requiera el FISCAL DE OBRA, por razones justificadas, quien llevará el
control directo de vigencia de la misma bajo su responsabilidad.
7.2 Garantía de Correcta Inversión de Anticipo. El SUPERVISOR entrega al CONTRATANTE, en la
fecha recibida el anticipo, una ___________ (Registrar el tipo de garantía requerido), por el cien por
ciento (100%) del monto del anticipo solicitado por el SUPERVISOR (veinte por ciento (20%) del
monto total del Contrato como máximo) ___________ (Registrar el monto en forma literal) (registrar
el monto en forma numérica, entre paréntesis), con vigencia hasta la amortización total del anticipo, la
orden de ___________ (Registrar el nombre o razón social de la entidad contratante).
El importe de la garantía podrá ser cobrado por el CONTRATANTE en caso de que el SUPERVISOR
no haya iniciado la prestación del servicio dentro de los __________ (Registrar en forma literal y
numérica, el plazo previsto al efecto en los pliegos de licitación) días establecidos al efecto, o en caso
de que no cuente con el personal y equipos necesarios para la realización del servicio estipulado en el
contrato, una vez iniciado éste.
Esta garantía original, podrá ser sustituida periódicamente deduciéndose el monto amortizado y ser
emitida por el saldo que resta por amortizar.
Las garantías substitutivas deberán mantener su vigencia en forma continua y hasta el plazo
originalmente previsto, por lo que el SUPERVISOR realizará las acciones correspondientes a este fin
oportunamente.
El FISCAL DE OBRA llevará el control directo de la vigencia y validez de esta garantía, en cuanto al
monto y plazo, a efectos de requerir su ampliación al SUPERVISOR, o solicitar al CONTRATANTE su
ejecución.
7.3 Las garantías descritas precedentemente estarán bajo custodia de la unidad administrativa, lo que no
exime la responsabilidad del FISCAL DE OBRA.
OCTAVA.- (DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACION). Cualquier aviso o notificación que tengan
que darse las partes bajo este Contrato, será enviada:

Al SUPERVISOR: _____________________ (Registrar el domicilio que señale el Supervisor,


especificando calle y numero del inmueble donde funcionan sus oficinas), ______________________
(Registrar la ciudad).

Al CONTRATANTE: ____________________ (Registrar el domicilio de la Entidad Contratante,


especificando calle y numero del inmueble donde funcionan sus oficinas), ______________________
(Registrar la ciudad).

NOVENA.- (VIGENCIA DEL CONTRATO). El presente Contrato entrará en vigencia una vez que haya
sido firmado, debiendo luego cumplirse con los siguientes trámites:
1. Otorgarse el Anticipo.
2. Ser protocolizado.
3. Ser registrado en la Contraloría General de la República.

DECIMA.- (DOCUMENTOS DE CONTRATO). Para cumplimiento de lo preceptuado en el presente


contrato, forman parte del mismo los siguientes documentos:

10.1 Pliego de condiciones de la Licitación Pública Nº ______ (Registrar el numero de la licitación y las
aclaraciones y enmienda(s) al pliego de condiciones (si existiere).
- Términos de Referencia.
- Otros documentos necesarios para la prestación del servicio, como ___________________
(Señalar los que corresponden).

4
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA ANEXO II

10.2 Documentos completos de propuesta del SUPERVISOR, incluyendo formulario de propuesta


económica, detalle de personal y equipo asignado a la prestación del servicio, programa y método de
ejecución.

10.3 Fotocopias legalizadas de:


- Testimonio de Constitución de la empresa consultora de supervisión técnica, exceptuando a
empresas unipersonales.
- Registro de Matrícula vigente otorgado por el SENAREC.
- RUC.
- Certificado de Actualización emitido por el Registro Nacional de Consultoría.
- Poder General del Representante del SUPERVISOR.
- Contrato de Asociación Accidental (Si corresponde).

10.4 Originales de:


- Certificado de Información sobre Solvencia con el Fisco, emitido por la Contraloría General de la
República.
- Resolución Administrativa de Adjudicación.
- Garantías de Cumplimiento de Contrato y Correcta Inversión de Anticipo.

DECIMA PRIMERA.- (IDIOMA). En el presente Contrato, toda la documentación aplicable al mismo y la


que emerja de la prestación del servicio, debe ser elaborada en español, por ser el idioma oficial de Bolivia.

DECIMA SEGUNDA.- (LEGISLACION APLICABLE AL CONTRATO). El presente contrato es un


Contrato Administrativo, por lo que está sujeto a la normativa prevista en la Ley Nº 1178 de Administración y
Control Gubernamental, en los aspectos de su ejecución y resultados.

DECIMA TERCERA.- (DERECHOS DEL SUPERVISOR). El SUPERVISOR, tiene el derecho de


plantear los reclamos al CONTRATANTE, sea por falta de pago de la supervisión técnica realizada u otro
aspecto consignado en el presente Contrato.
Tales reclamos deberán ser planteados por escrito y de forma documentada, al FISCAL DE OBRA, hasta
treinta (30) días hábiles posteriores al suceso.
El FISCAL DE OBRA, dentro del lapso impostergable de diez (10) días hábiles, tomará conocimiento y
analizará el reclamo, debiendo emitir su informe-recomendación al CONTRATANTE, para que a su vez tome
conocimiento y analice la recomendación a objeto de aceptar la misma, o en su caso pedir aclaración,
ampliación del informe o rechazar la recomendación, lo que realizará por escrito, a los fines de la respuesta al
SUPERVISOR.
En los casos que así corresponda por la complejidad del reclamo, el FISCAL DE OBRA, podrá solicitar el
análisis del reclamo y del informe-recomendación a las dependencias técnica, financiera o legal de la entidad,
según corresponda, a objeto de procesar la respuesta al FISCAL DE OBRA y de ésta al SUPERVISOR.
Todo proceso de respuesta a reclamos, no deberá exceder los veinte (20) días hábiles, computables desde la
recepción del reclamo documentado por el FISCAL DE OBRA.
(Si el plazo de prestación del servicio es corto, el plazo previsto puede ser reducido en concordancia con el
plazo de contrato).
El FISCAL DE OBRA y el CONTRATANTE, no atenderán reclamos presentados fuera del plazo establecido
en esta cláusula.

DECIMA CUARTA.- (ESTIPULACIONES SOBRE IMPUESTOS). Correrá por cuenta del


SUPERVISOR el pago de todos los impuestos vigentes en el país, a la fecha de presentación de la propuesta.
En caso de que posteriormente, el Gobierno de Bolivia implantara impuestos adicionales, disminuyera o
incrementara los vigentes, mediante disposición legal expresa, el CONTRATANTE reconocerá el reembolso
neto, o efectuarán el descuento neto de los montos que se establezcan respectivamente, sin recargos de
ninguna naturaleza, en los servicios prestados de acuerdo a cronograma, desde la fecha de vigencia de dicha
normativa.
EL SUPERVISOR deberá efectuar su requerimiento de reembolso por este concepto, dentro del plazo para los
reclamos, de treinta (30) días hábiles a partir de la vigencia de la nueva normativa.

DECIMA QUINTA.- (CUMPLIMIENTO DE LEYES LABORALES). EL SUPERVISOR deberá dar


estricto cumplimiento a la legislación laboral y social vigente en la República de Bolivia y será también
responsable de dicho cumplimiento por parte de los Subcontratistas que pudiera contratar.

5
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA ANEXO II

EL SUPERVISOR será responsable y deberá mantener al CONTRATANTE exonerado contra cualquier


multa o penalidad de cualquier tipo o naturaleza que fuera impuesta por causa de incumplimiento o infracción
de dicha legislación laboral o social.

DECIMA SEXTA.- (REAJUSTE DE PRECIOS). (Se utilizará esta cláusula de conformidad al artículo
50 de las NB-SABS).
El CONTRATANTE reconocerá al SUPERVISOR el reajuste de precios unitarios solamente por efectos de
un contrato modificatorio respecto a los costos directos excluyendo los indirectos.
El reajuste de precios será proporcional a los incrementos suscitados, los cuales deben ser documentados y
justificados.

DECIMA SEPTIMA.- (PROTOCOLIZACION DEL CONTRATO). La presente minuta, será


protocolizada con todas las formalidades de Ley por el CONTRATANTE, por lo que forma parte del monto
del contrato, el importe que por concepto de protocolización debe ser pagado por el SUPERVISOR y a los
efectos de su utilización se establece que el monto previsto para este trámite es de __________ (Registrar el
monto referencial que debe ser pagado a la Notaría de Gobierno y otros gastos de carácter formal, por
concepto de protocolización del contrato), el que no será desembolsado al SUPERVISOR y será descontado
por el CONTRATANTE en el primer mes de prestación del servicio, para la realización del trámite de
protocolización para el cual está específicamente destinado.
Esta protocolización contendrá los siguientes documentos:
- Minuta del Contrato (Original).
- Documento legal del CONTRATANTE y poder de representación legal del SUPERVISOR (fotocopias
legalizadas).
- Garantías (fotocopia simple).
En caso de que por cualquier circunstancia, el presente documento no fuese protocolizado, servirá a los
efectos de Ley y de su cumplimiento, como documento suficiente a las partes.

DECIMA OCTAVA.- (SUBCONTRATOS). Si el FISCAL DE OBRA autoriza la subcontratación de


alguna parte del Contrato, dentro de lo estipulado en la Propuesta, en ningún caso el total de subcontratos
podrá exceder el veinticinco por ciento (25%) del valor total de este Contrato, y el SUPERVISOR será directa
y exclusivamente responsable por los trabajos, su calidad y la perfección de ellos, así como también por los
actos y omisiones de los subcontratistas y de todas las personas empleadas en el servicio.
En ningún caso el SUPERVISOR podrá pretender autorización para subcontratos que no hubiesen sido
expresamente previstos en su propuesta.
Ningún subcontrato o intervención de terceras personas relevará al SUPERVISOR del cumplimiento de todas
sus obligaciones y responsabilidades emergentes del presente Contrato.

DECIMA NOVENA.- (INTRANSFERIBILIDAD DEL CONTRATO). El SUPERVISOR bajo ningún


título podrá ceder, transferir, subrogar, total o parcialmente este Contrato.
En caso excepcional, emergente de caso fortuito o fuerza mayor, a solicitud del SUPERVISOR, el
CONTRATANTE analizará la solicitud, relacionándola con la consecución del objetivo dentro del plazo
previsto y con los recursos existentes.

VIGESIMA.- (CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y/O CASO FORTUITO). Con el fin de exceptuar al
SUPERVISOR de determinadas responsabilidades por mora durante la vigencia del presente contrato, el
FISCAL DE OBRA tendrá la facultad de calificar las causas de fuerza mayor y/o caso fortuito, que pudieran
tener efectiva consecuencia sobre la ejecución del CONTRATO.
Se entiende por fuerza mayor al obstáculo externo, imprevisto o inevitable que origina una fuerza extraña al
hombre y con tal medida impide el cumplimiento de la obligación (Ejemplo: incendios, inundaciones y otros
desastres naturales).
Se entiende por caso fortuito al obstáculo interno atribuible al hombre, imprevisto o inevitable, proveniente de
las condiciones mismas en que la obligación debía ser cumplida (Ejemplo: conmociones civiles, huelgas,
bloqueos, revoluciones, etc.).
Para que cualquiera de estos hechos puedan constituir justificación de impedimento en el proceso de
prestación del servicio o demora en el cumplimiento de lo previsto en el cronograma de trabajo, dando lugar a
retrasos en el avance, de modo inexcusable e imprescindible en cada caso, el SUPERVISOR deberá recabar
del FISCAL DE OBRA un certificado de constancia de la existencia del impedimento, dentro de los cinco (5)
días hábiles de ocurrido el hecho, sin el cual, de ninguna manera y por ningún motivo podrá solicitar luego al
FISCAL DE OBRA, por escrito dentro del plazo previsto para los reclamos, la ampliación del plazo del
Contrato o la exención del pago de penalidades.

6
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA ANEXO II

En caso que la ampliación sea procedente, el plazo será extendido mediante una Orden de Cambio procesada
conforme se ha estipulado en la Cláusula Trigésima Segunda.

VIGESIMA PRIMERA.- (TERMINACION DEL CONTEXTO). El presente contrato concluirá por las
siguientes causas:
21.1 Por Cumplimiento de Contrato. De forma normal, tanto el CONTRATANTE como el SUPERVISOR,
darán por terminado el presente Contrato, una vez que ambas partes hayan dado cumplimiento a todas
las condiciones y estipulaciones contenidas en él, lo cual se hará constar por escrito.
21.2 Por Resolución del Contrato. Si se diera el caso y como una forma excepcional de terminar el contrato,
a los efectos legales correspondientes, el CONTRATANTE y el SUPERVISOR, podrán invocar las
siguientes causales para procesar la resolución del Contrato:
21.1.1 Resolución a requerimiento del CONTRATANTE, por causales atribuibles al
SUPERVISOR. El CONTRATANTE, podrá proceder al trámite de resolución del Contrato, en
los siguientes casos:
a) Por incumplimiento en la iniciación de los servicios, si emitida la Orden de Proceder
demora más de quince (15) días calendario en movilizarse a la zona de los trabajos. (En
caso de servicio de corta duración, este plazo puede ser reducido).
b) Por disolución del SUPERVISOR (sea Empresa Consultora o Asociación de Empresas
Consultoras).
c) Por quiebra declarada del SUPERVISOR.
d) Por suspensión del servicio sin justificación, por _______ (Registrar los días en función
del plazo total del servicio que se presta) días calendario continuos, sin autorización
escrita del FISCAL DE OBRA.
e) Por incumplimiento en la movilización al servicio, de acuerdo a cronograma, de personal y
equipo ofertados.
f) Por incumplimiento injustificado del programa de presentación de servicios sin que el
SUPERVISOR adopte medidas necesarias y oportunas para recuperar su demora y
asegurar la conclusión del servicio dentro del plazo vigente.
g) Por negligencia reiterada de tres (3) veces en el cumplimiento de los términos de
referencia, u otras especificaciones, o instrucciones escritas del FISCAL DE OBRA.
h) Por falta de pago de salarios a su personal y otras obligaciones contractuales que afecten al
servicio.
i) Por subcontratación de una parte del servicio sin que esta haya sido prevista en la
propuesta y/o sin contar con la autorización escrita del FISCAL DE OBRA.
j) Cuando el monto de la multa por atraso en la prestación del servicio y/o en la entrega del
informe final, alcance el diez por ciento (10%) del monto total del contrato -decisión
optativa-, o el veinte por ciento (20%), de forma obligatoria.
21.1.2 Resolución a requerimiento del SUPERVISOR por causales atribuibles al
CONTRATANTE. El SUPERVISOR, podrá proceder al trámite de resolución del Contrato, en
los siguientes casos:
a) Por instrucciones injustificadas emanadas del CONTRATANTE o emanadas del FISCAL
DE OBRA con conocimiento del CONTRATANTE, para la suspensión de la prestación
del servicio por más de treinta (30) días calendario.
b) Si apartándose de los términos del contrato el CONTRATANTE a través del FISCAL DE
OBRA, pretende efectuar aumento o disminución en las cantidades de obra sin emisión de
la necesaria Orden de Cambio o Contrato Modificatorio, que en el caso de incrementos
garantice el pago.
c) Por incumplimiento injustificado en el pago de un certificado de prestación de servicios
aprobado por el FISCAL DE OBRA, por más de noventa (90) días calendario computados
a partir de la fecha de remisión del certificado o planilla de prestación de servicios por el
FISCAL DE OBRA a la Entidad.
21.3 Reglas aplicables a la Resolución. Para procesar la Resolución del Contrato por cualquiera de las
causales señaladas, las garantías deben estar plenamente vigentes y el CONTRATANTE o el
SUPERVISOR darán aviso escrito mediante carta notariada, a la otra parte, de su intención de resolver
el CONTRATO, estableciendo claramente la causal que se aduce.
Si dentro de los quince (15) días hábiles siguientes de la fecha de notificación, se enmendarán las fallas,
se normalizará el desarrollo de los servicios y se tomarán las medidas necesarias para continuar
normalmente con las estipulaciones del Contrato. El requirente de la resolución expresará por escrito su
conformidad a la solución, siendo el aviso de intención de resolución retirado.

7
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA ANEXO II

En caso contrario, si al vencimiento del término de los quince (15) días no existe ninguna respuesta, el
proceso de resolución continuará a cuyo fin el CONTRATANTE o el SUPERVISOR, según quién haya
requerido la resolución del contrato, notificará mediante carta notariada a la otra parte, que la resolución
del Contrato se ha hecho efectiva.
Esta carta dará lugar a que cuando la resolución sea por causales imputables al SUPERVISOR, se
consolide en favor del CONTRATANTE la garantía de cumplimiento de CONTRATO manteniéndose
pendiente de ejecución la Garantía de Correcta Inversión del Anticipo hasta que se efectué la
conciliación de saldos, si aún la vigencia de dicha garantía lo permite, caso contrario si la vigencia está a
finalizar y no se amplía, será ejecutada con cargo a esa liquidación.
El FISCAL DE OBRA a solicitud del CONTRATANTE, procederá a establecer y certificar los montos
reembolsables al SUPERVISOR por concepto de servicios satisfactoriamente prestados.
En este caso no se reconocerá al SUPERVISOR gastos de desmovilización de ninguna naturaleza.
Con base a la planilla o certificado de cómputo final de servicios prestados emitida por el FISCAL DE
OBRA, el SUPERVISOR preparará la planilla o Certificado Final, estableciendo saldos en favor o en
contra para su respectivo pago o cobro de las boletas bancarias pertinentes.
Solo en caso que la resolución no sea originada por negligencia del SUPERVISOR, éste tendrá derecho
a una evaluación de los gastos proporcionales que demande la desmovilización y los compromisos
adquiridos por el SUPERVISOR para la prestación del servicio contra la presentación de documentos
probatorios y certificados.
El CONTRATANTE quedará en libertad de continuar la supervisión técnica de obra a través de otro
SUPERVISOR; preferentemente podrá efectuar consulta al proponente calificado en segundo lugar en la
licitación, para establecer si mantiene su propuesta y así sucesivamente, siempre que dichas propuestas
sean aceptables en precio y plazo, descontando lo realizado hasta la resolución del contrato con el
anterior SUPERVISOR.
21.4 Resolución por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten al CONTRATANTE o al
SUPERVISOR. Si en cualquier momento antes de la terminación de la prestación del servicio objeto
del CONTRATO, el CONTRATANTE se encontrase con situaciones fuera de control de las partes que
imposibiliten la conclusión del servicio o vayan contra los intereses del Estado, el CONTRATANTE en
cualquier momento, mediante carta notariada dirigida al SUPERVISOR, vía FISCAL DE OBRA
suspenderá los trabajos y resolverá el CONTRATO total o parcialmente.
A la entrega de dicha comunicación oficial de resolución, el SUPERVISOR suspenderá el trabajo de
acuerdo a las instrucciones que al efecto emita por escrito el FISCAL DE OBRA.
El SUPERVISOR conjuntamente con el FISCAL DE OBRA, procederán a la verificación del servicio
prestado hasta la fecha de suspensión, la evaluación de los compromisos que el SUPERVISOR tuviera
pendiente por subcontratos u otros relativos al servicio, debidamente documentados.
Asimismo el FISCAL DE OBRA liquidará los costos proporcionales que demande la desmovilización
de personal y equipo y algunos otros gastos que a juicio del FISCAL DE OBRA fueran considerados
sujetos a reembolso.
Con estos datos el FISCAL DE OBRA elaborará la planilla final y el trámite de pago previsto en la
Cláusula Trigésima del presente Contrato.
VIGESIMA SEGUNDA.- (SOLUCION DE CONTROVERSIAS). (Para aplicar esta cláusula, la entidad
contratante podrá voluntariamente optar por una de las siguientes modalidades: judicial o de arbitraje y
conciliación).

Judicial. En caso de surgir controversias entre el CONTRATANTE y el SUPERVISOR que no puedan ser
solucionadas por la vía de la concertación, las partes están facultadas para acudir a la vía judicial, bajo la
Jurisdicción Coactiva Fiscal.

Arbitraje. En caso de surgir controversias entre el CONTRATANTE y el SUPERVISOR que no puedan ser
solucionadas por la vía de la concertación, las partes declaran, acuerdan y deciden someter sus controversias
al ámbito del arbitraje y conciliación, a cuyo efecto se contemplará durante el curso de la ejecución del
servicio, o después de su terminación, o en la etapa de liquidación del Contrato, como un medio alternativo de
solución rápida, efectiva, excluyente y definitiva, antes de someter sus litigios a los tribunales ordinarios o
durante el trámite judicial, aplicando la normativa prevista en la Ley Nº 1770 de Arbitraje y Conciliación.

VIGESIMA TERCERA.- (MODIFICACIONES UNILATERALES AL CONTRATO). Los términos y


condiciones contenidas en este Contrato no podrán ser modificados unilateralmente, excepto en los casos y
mediante los instrumentos previstos de forma expresa en el presente Contrato.

8
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA ANEXO II

II. CONDICIONES PARTICULARES DEL CONTRATO

VIGESIMA CUARTA.- (INICIO DE LA PRESTACION DEL SERVICIO). La prestación del servicio se


hará efectiva, a partir de la fecha en la que el SUPERVISOR reciba de forma escrita la Orden de Proceder, la
cual coincidirá con la fecha en que se haga efectivo el desembolso total del anticipo.

VIGESIMA QUINTA.- (FISCALIZACION DEL SERVICIO). Con el objeto de realizar el seguimiento y


control del servicio a ser prestado por el SUPERVISOR, el CONTRATANTE desarrollará las funciones de
FISCALIZACION, a cuyo fin designará mediante notificación escrita, como FISCAL DE OBRA a un
Profesional Técnico especializado en ____________ (Especificar la profesión) (o un equipo
multidisciplinario bajo la dirección de un Profesional Técnico especializado en -especificar la profesión-
que ejercerá la función de fiscalización), de la planta de personal de la entidad CONTRATANTE.
El FISCAL DE OBRA será el medio autorizado de comunicación, notificación y aprobación de todo cuanto
corresponda a los asuntos relacionados con el servicio a ser prestado por el SUPERVISOR, bajo términos del
presente Contrato y los documentos que forman parte del mismo.
El FISCAL DE OBRA tendrá la autoridad necesaria para conocer, analizar, rechazar o aprobar los asuntos
correspondientes al cumplimiento del presente Contrato, de acuerdo a las atribuciones e instrucciones que por
escrito le confiera expresamente el CONTRATANTE.
El CONTRATANTE a través del FISCAL DE OBRA, observará y evaluará permanentemente el desempeño
del SUPERVISOR, a objeto de exigirle en su caso, mejor desempeño y eficiencia en la prestación de su
servicio, o de imponerle sanciones.
VIGESIMA SEXTA.- (REPRESENTANTE DEL SUPERVISOR). EL SUPERVISOR designa como su
representante legal en el servicio al GERENTE DE PROYECTO, profesional calificado en la propuesta del
SUPERVISOR, como profesional titulado, con suficiente experiencia en la dirección de supervisiones
similares, que lo califiquen como idóneo para llevar a cabo satisfactoriamente la prestación del servicio, será
presentado oficialmente antes del inicio del trabajo, mediante comunicación escrita dirigida al FISCAL DE
OBRA, para que ésta comunique y presente al GERENTE DE PROYECTO y al SUPERINTENDENTE de la
Obra.
EL GERENTE DE PROYECTO tendrá residencia en el lugar en que se ejecuta la obra objeto de la prestación
del servicio de supervisión; prestará servicios a tiempo completo y está facultado para:
a) Dirigir el servicio de supervisión técnica de la obra.
b) Representar al SUPERVISOR durante toda la prestación del servicio.
c) Mantener permanentemente informado al FISCAL DE OBRA sobre todos los aspectos relacionados con
el servicio y la obra.
d) Mantener coordinación permanente y efectiva con la Oficina Central del SUPERVISOR.
e) Presentar el Organigrama completo del personal del SUPERVISOR, asignado al servicio.
f) Es el responsable del control de la asistencia, así como de la conducta y ética profesional de todo el
personal bajo su dependencia, con autoridad para asumir medidas correctivas en caso necesario.
g) Cuidará de la economía con la que debe desarrollarse la prestación del servicio de Supervisión Técnica,
así como de la obra que supervisa, a efectos de cumplir con el presupuesto asignado a cada caso.

En caso de ausencia temporal de la obra, por causas emergentes del presente contrato, u otras de fuerza mayor
o caso fortuito, con conocimiento y autorización del FISCAL DE OBRA; asumirá esas funciones el
profesional inmediato inferior, con total autoridad para actuar en representación legal del SUPERVISOR.
Esta suplencia será temporal y no debe exceder los treinta (30) días hábiles, salvo casos de gravedad, caso
contrario el SUPERVISOR deberá proceder a sustituir al GERENTE DE PROYECTO, presentando a
consideración del CONTRANTE una terna de profesionales de similar o mejor calificación que el que será
reemplazado. Una vez que el CONTRATANTE acepte por escrito al nuevo GERENTE DE PROYECTO,
éste recién entrará en ejercicio de la función; cualquier acto anterior es nulo.

VIGESIMA SEPTIMA.- (PERSONAL DEL SUPERVISOR). EL SUPERVISOR cumplirá sus deberes y


responsabilidades asignando al servicio el personal profesional y técnico experimentado, de acuerdo al
número y especialidades señaladas en su propuesta técnica, así como en ulteriores modificaciones
aconsejables de acuerdo al cronograma de trabajo, con aprobación previa y escrita del FISCAL DE OBRA.
Cualquier cambio en esta nómina tendrá carácter excepcional, y será debidamente justificado por el
SUPERVISOR de acuerdo a lo expresamente establecido en el Pliego de Condiciones.

9
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA ANEXO II

27.1 Retiro de personal del SUPERVISOR a solicitud del CONTRATANTE: EL SUPERVISOR retirará
del servicio a cualquier empleado cuyo cambio justificado sea solicitado por el FISCAL DE OBRA,
sustituyéndolo por otro de nivel similar o superior.
En este caso, los gastos que resulten emergentes del cambio correrán por cuenta del SUPERVISOR.
27.2 Seguros: EL SUPERVISOR contratará los seguros, por los conceptos siguientes, cuyo costo está
incluido en los precios de contrato:

a) Accidentes o incapacidad para el personal del SUPERVISOR, de acuerdo a la Ley General del
Trabajo de Bolivia.
b) Seguro contra todo riesgo, de los vehículos y equipo asignados al servicio.

27.3 Asesoría del servicio. Cuando corresponda, por la magnitud y complejidad de la obra que se supervisa,
el SUPERVISOR dando cumplimiento a los Términos de Referencia de la Licitación, dispondrá de una
planta de Asesores Especializados, cuyos servicios podrán ser requeridos por el CONTRATANTE, en
caso de presentarse problemas técnicos específicos en la ejecución de la obra que hagan necesaria su
participación.
Los servicios de este personal, serán pagados con base en las tarifas de remuneración mensual acordados
en el presente Contrato, mas gastos de pasajes y viáticos.

27.4 Coordinación con la oficina central del SUPERVISOR: El personal del SUPERVISOR de la Oficina
Principal de éste, coordinará y efectuará un control adecuado de la marcha del servicio, manteniendo
contacto permanente con el GERENTE DE PROYECTO, visitando periódicamente y cuantas veces sea
necesario, en el lugar de prestación del servicio las oficinas y lugares de trabajo.
Los salarios, pasajes y viáticos del personal que realice esta coordinación o seguimiento, no serán
reconocidos de forma separada, por cuanto forman parte de los costos indirectos de la propuesta del
SUPERVISOR.
VIGESIMA OCTAVA.- (INFORMES). EL SUPERVISOR, someterá a consideración y aprobación del
CONTRATANTE a través del FISCAL DE OBRA, los siguientes informes:
28.1 Informe inicial: Un informe inicial, en ___________ (Registrar el numero) ejemplares, a los
_____________ (Registrar el plazo de forma literal) días calendario de la recepción de la Orden de
Proceder, conteniendo un programa detallado de sus actividades, ajustado a la fecha de Orden de
Proceder, así como al cronograma de ejecución de la obra a ser supervisada, indicando cómo se propone
ejecutar y concluir el servicio.
Este programa, una vez aprobado, solamente podrá ser modificado con la aprobación escrita del
CONTRATANTE, en la instancia competente.
28.2 Informes mensuales: Los informes mensuales (no repetitivos), en _________ (Registrar el numero)
ejemplares serán presentados al FISCAL DE OBRA y contendrá los siguientes aspectos:
a) Generalidades: describiendo en forma sucinta los antecedentes, como ser el Contrato de Servicios
de Supervisión Técnica y el de Obra.
b) Descripción sucinta del objeto de la Supervisión.
c) Personal empleado por el SUPERVISOR en el período reportado.
d) Actividades realizadas por el SUPERVISOR.
e) Estado de avance de la obra en comparación con el cronograma de ejecución vigente.
f) Problemas más importantes encontrados en la prestación del servicio o en el desarrollo de la obra,
el criterio técnico que sustentó las soluciones aplicadas en cada caso.
g) Comunicaciones más importantes intercambiadas con el CONTRATISTA y con el FISCAL DE
OBRA.
h) Información sobre modificaciones mediante Ordenes de Trabajo u Ordenes de Cambio (si se
procesaron en el período).
i) Información miscelánea.
28.3 Informes especiales: Cuando se presenten asuntos o problemas que, por su importancia, incidan en el
desarrollo normal del servicio o de la obra, a requerimiento del CONTRATANTE a través del FISCAL
DE OBRA, el SUPERVISOR emitirá informe especial sobre el tema específico requerido, en
__________ (Establecer el numero) ejemplares, conteniendo el detalle y las recomendaciones para que
el CONTRATANTE pueda adoptar las decisiones más adecuadas.
28.4 Informe final: En el lapso que medie entre la recepción provisional y la recepción definitiva de la obra,
el SUPERVISOR emitirá un Informe Final del servicio de supervisión técnica que le cupo realizar,
incluyendo todos los aspectos y elementos previstos en el alcance de trabajo y propuesta técnico-
económica.

10
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA ANEXO II

Este informe contendrá también las respectivas conclusiones y recomendaciones (De mantenimiento si
corresponde al tipo de obra), a efectos de que el CONTRATANTE asuma las acciones técnicas,
económicas y legales que correspondan.
El Informe Final debe ser presentado por el SUPERVISOR dentro del plazo previsto, en __________
(Especificar el numero) ejemplares.
El Informe Final, deberá ser analizado en el nivel operativo correspondiente, dentro del plazo máximo de
treinta (30) días calendario desde su presentación. Emitida su aceptación y aprobación por el FISCAL DE
OBRA, éste autorizará el pago final a favor del SUPERVISOR.
En caso que el Informe Final presentado fuese observado por el FISCAL DE OBRA, dentro del plazo
máximo de treinta (30) días calendario, el mismo será devuelto al SUPERVISOR, para que éste realice ya sea
las complementaciones o correcciones pertinentes, dentro del plazo que el FISCAL DE OBRA prevea al
efecto de forma expresa en la carta de devolución del Informe Final.
Concluido el plazo señalado, el SUPERVISOR presentará el Informe Final y el trámite de aprobación, se
procesará conforme lo previsto en la presente cláusula.
VIGESIMA NOVENA.- (APROBACION DE DOCUMENTOS Y PROPIEDAD DE LOS MISMOS).

29.1 Procedimiento de aprobación. El FISCAL DE OBRA una vez recibidos los informes mensuales,
revisará cada uno de estos de forma completa, así como otros documentos que emanen del
SUPERVISOR y hará conocer a éste sus observaciones dentro del plazo máximo de ____________
(Registrar el plazo literalmente, de acuerdo a la magnitud del servicio) (registrar el plazo de forma
numérica, entre paréntesis) días hábiles computados a partir de la fecha de su presentación.
Este plazo no incluye el de las posibles observaciones, comentarios o solicitudes de información
adicionales.
EL SUPERVISOR se obliga a satisfacer dentro del plazo de ___________ (Registrar el plazo
literalmente, de acuerdo a la magnitud de lo requerido) (registrar el plazo de forma numérica, entre
paréntesis) días hábiles de su recepción, cualquier pedido de aclaración efectuado por el FISCAL DE
OBRA o a través de éste del CONTRATANTE.
Si dentro de los ___________ (Registrar el plazo literalmente, de acuerdo a la magnitud del servicio)
(registrar el plazo de forma numérica, entre paréntesis) días hábiles de la presentación de los
documentos, el FISCAL DE OBRA no envía sus observaciones al SUPERVISOR, se aplicará el silencio
administrativo positivo, o sea que las partes considerarán que dichos documentos cuentan con la
aprobación del FISCAL DE OBRA.
29.2 Propiedad de los documentos emergentes de la Supervisión. El Informe Final en original, copias y
fotocopias de la misma, como su soporte magnético, u otros documentos resultantes de la prestación del
servicio (libretas de campo, memorias de cálculo, diseños, planos de constricción, manuales, etc.), así
como todo material que se genere durante los servicios del SUPERVISOR, son de propiedad del
CONTRATANTE y en consecuencia, deberán ser entregados a éste a la finalización de los servicios de
supervisión, quedando absolutamente prohibido al SUPERVISOR difundir dicha documentación, total o
parcialmente, sin consentimiento escrito previo del CONTRATANTE.
El presente Contrato otorga al CONTRATANTE el derecho de autor, derechos de patente y cualquier
derecho de propiedad industrial o intelectual sobre los documentos emergentes de la Supervisión
Técnica, en cumplimiento del Contrato.
El SUPERVISOR está prohibido de divulgar o revelar cualquier información reservada o confidencial a
la que pueda tener acceso en la ejecución del Contrato, a menos que se le haya autorizado por escrito.
Esta prohibición se extiende igualmente a los empleados, representantes y subcontratistas del
SUPERVISOR.
El SUPERVISOR solo podrá mencionar el servicio a terceros, como prueba de sus antecedentes
profesionales, sobre lo cual el Contratante emitirá la certificación detallada pertinente.

TRIGESIMA.- (FORMA DE PAGO). El pago será paralelo al progreso del servicio, a este fin
mensualmente y dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a cada mes vencido, el SUPERVISOR
presentará al FISCAL DE OBRA, para su revisión en versión definitiva, el informe periódico y una planilla o
certificado de pago debidamente llenado, con fecha y firmado por el GERENTE DE PROYECTO, que
consignará todos los trabajos ejecutados a los precios establecidos, de acuerdo a los trabajos desarrollados.
De no presentar el SUPERVISOR el informe periódico y la respectiva planilla dentro del plazo previsto, los
días de demora serán contabilizados por el FISCAL DE OBRA, a efectos de deducir los mismos del lapso que
el CONTRATANTE en su caso pueda demorar en la efectivización del pago de la citada planilla.
El FISCAL DE OBRA, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, después de recibir el informe periódico
y en versión definitiva el certificado o planilla de pago, indicará por escrito su aprobación o devolverá el

11
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA ANEXO II

certificado para que se enmienden los motivos de rechazo, debiendo el SUPERVISOR, en este último caso,
realizar las correcciones necesarias y volver a presentar el certificado, con la nueva fecha.
El informe periódico y el certificado aprobado por el FISCAL DE OBRA, (con la fecha de aprobación), será
remitido a la dependencia que corresponda para que expida la Orden de Pago y proceda al procesamiento,
dentro del plazo máximo de tres (3) días hábiles computables desde su recepción.
El pago de cada certificado o planilla mensual de prestación de servicios se realizará dentro de los treinta (30)
días hábiles siguientes a la fecha de remisión del FISCAL DE OBRA a la dependencia prevista del
CONTRATANTE, para el pago.
El SUPERVISOR, recibirá el pago del monto certificado menos las deducciones que correspondiesen.
Si el pago del certificado mensual no se realizara dentro de los treinta y tres (33) días hábiles computables a
partir de la fecha de remisión del FISCAL DE OBRA a la dependencia prevista del CONTRATANTE, para el
pago; el SUPERVISOR tendrá derecho a reclamar por el lapso transcurrido desde el día treinta y tres (33)
hasta el día en que se haga efectivo el pago, la ampliación de plazo por día de demora.
Si en ese lapso, el pago que se realiza es parcial, solo podrá reclamar la compensación en tiempo por similar
porcentaje al que falta recibir en pago.
Si la demora de pago parcial o total, supera los noventa (90) días calendario, desde la fecha de aprobación de
la planilla de pago por el FISCAL DE OBRA, el SUPERVISOR tiene el derecho de reclamar el pago de un
interés equivalente a la tasa promedio pasiva anual por el monto no pagado, valor que será calculado
dividiendo dicha tasa entre 365 días y multiplicándola por el número de días de retraso que incurra el
CONTRATANTE. En caso de que se hubiese pagado parcialmente la planilla o certificado de avance de obra,
el reclamo corresponderá al porcentaje que resta por ser pagado.
A este fin el SUPERVISOR deberá hacer conocer al CONTRATANTE la demora en el pago (en días),
mediante nota dirigida al FISCAL DE OBRA dentro de los cinco (5) días hábiles subsiguientes a la fecha de
haberse hecho efectivo el pago parcial o total de la planilla, quien pondrá de inmediato a conocimiento del
CONTRATANTE, para que independientemente del pago de intereses, establezca las causas de la demora de
pago y asuma los ajustes correspondientes a los efectos de las responsabilidades administrativa y/o civil que
emerjan, de acuerdo a lo establecido en el artículo 59 de las NB-SABS.
En cada caso, el Informe del FISCAL DE OBRA consignará también la deducción de los días de demora en la
presentación de la planilla en que en su caso hubiese incurrido el SUPERVISOR.
En caso de que el SUPERVISOR, no presente al FISCAL DE OBRA la respectiva planilla de avance de obra
hasta treinta (30) días calendario posteriores al plazo previsto en la presente cláusula, el FISCAL DE OBRA
deberá elaborar la planilla en base a los datos de control del servicio prestado que disponga y la enviará para
la firma del GERENTE DE PROYECTO, con la respectiva llamada de atención por este incumplimiento
contractual, advirtiéndole de las implicancias posteriores de esta omisión.
El procedimiento subsiguiente de pago a ser aplicado, será el establecido precedentemente.

TRIGESIMA PRIMERA.- (FACTURACION). El SUPERVISOR emitirá la factura correspondiente a


favor del CONTRATANTE, una vez que cada informe periódico y la planilla o certificado de pago haya sido
aprobado por el FISCAL DE OBRA.
En caso de que no sea presentada la factura respectiva, el CONTRATANTE no hará efectivo el pago.
TRIGESIMA SEGUNDA.- (MODIFICACIONES AL SERVICIO).

32.1 Queda establecido que de forma excepcional, por causas plenamente justificadas (técnica, legal y
financiera), el FISCAL DE OBRA con la autorización expresa del CONTRANTE, durante el período de
ejecución de la obra, podrá efectuar modificaciones y/o ajustes necesarios a la prestación del servicio,
que modifiquen el plazo o el monto del mismo, a efectos que se cumpla con el fin previsto.
32.2 El CONTRATANTE o el FISCAL DE OBRA, previo el trámite respectivo de aprobación, podrán
introducir modificaciones que consideren estrictamente necesarias y con tal propósito, tendrá la facultad
para ordenar por escrito al SUPERVISOR y éste deberá cumplir con cualquiera de las siguientes
instrucciones:

a) Efectuar ajustes de rutina o especiales en el desarrollo cotidiano del servicio de supervisión.


b) Incrementar o disminuir cualquier parte del servicio previsto en el Contrato.
c) Prestar servicios adicionales inherentes a la supervisión de la misma obra, que sean
absolutamente necesarios, aunque no cuenten con precios establecidos en el Contrato.

Ninguna de estas modificaciones podrá viciar o invalidar el Contrato.


Ninguna modificación será ejecutada por el SUPERVISOR sin una orden previa escrita, esta orden
escrita tendrá las siguientes modalidades:

12
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA ANEXO II

A. Mediante Orden de Trabajo: Cuando la modificación esté referida a un ajuste o redistribución


de cantidades hombres/mes, sin que ello signifique cambio sustancial en la prestación del servicio
de supervisión técnica en las condiciones o en el monto del contrato.
Esta orden será emitida por el FISCAL DE OBRA, mediante carta expresa, siempre en procura
de un eficiente desarrollo y prestación del servicio.
Las emisiones de Ordenes de Trabajo, no deberán dar lugar a la emisión posterior de Orden de
Cambio para el mismo objeto.
B. Mediante Orden de Cambio: En caso que la modificación establezca incremento o disminución
del servicio, para los cuales existe base de pago en la propuesta, o servicios para los cuales la
propuesta no establezca bases de pago, en este caso el precio se determinará mediante propuesta
del SUPERVISOR a ser analizada por el FISCAL quien efectuará la respectiva evaluación que
constará en su informe-recomendación al CONTRATANTE, para su consideración a los efectos
de elaborarse el documento pertinente.
El incremento o disminución mediante Orden de Cambio (una o varias sumadas) solo admite el
máximo del diez por ciento (10%) del monto total de Contrato.
El documento denominado Orden de Cambio que tendrá número correlativo y fecha del día de
emisión, será elaborado con los sustentos técnicos y de financiamiento (disponibilidad de
recursos), por el FISCAL DE OBRA y será puesto a conocimiento y consideración del
CONTRATANTE, para el procesamiento de su emisión.
C. Mediante Contrato Modificatorio. Solo en caso extraordinario en que el servicio deba ser
complementado o por circunstancias de Fuerza Mayor o Caso Fortuito que determinen una
modificación significativa en la supervisión técnica de la obra y que signifique un decremento o
incremento independiente a la emisión de Ordenes de Cambio, el FISCAL DE OBRA podrá
formular el documento de sustento técnico-financiero que establezca las causas y razones por las
cuales debiera ser suscrito este documento.
Esta modalidad de modificación de la obra sólo es admisible hasta el quince por ciento (15%) del
monto original del contrato, e independiente de la emisión de Orden(es) de Cambio. En caso de
que signifique una disminución en el servicio, deberá concertarse previamente con el
SUPERVISOR, a efectos de evitar reclamos posteriores.
El informe-recomendación y antecedentes será cursado por el FISCAL DE OBRA al
CONTRATANTE, quien luego de su análisis a través de _______________________ (Registrar
el nombre de la dependencia responsable del seguimiento del servicio en la Entidad), para el
subsiguiente procesamiento de su análisis legal y formulación del Contrato, antes de su
suscripción.
32.3 La Orden de Trabajo, Orden de Cambio o el Contrato Modificatorio, deben ser emitidos v suscritos de
forma previa a la prestación de los servicios por parte del SUPERVISOR, en ninguno de los casos
constituye un documento regulador de procedimiento de prestación de los servicios, excepto en casos de
emergencia probada, en el lugar de emplazamiento de la obra objeto de la supervisión.

TRIGESIMA TERCERA.- (PAGO POR SERVICIOS ADICIONALES). Cuando la ampliación del


servicio resulte de modificaciones introducidas por el SUPERVISOR en la obra que está siendo supervisada
técnicamente, los precios a ser aplicados para el pago al SUPERVISOR, no consignarán utilidades, sea cual
fuere el plazo de ampliación del servicio.
Los servicios adicionales ordenados conforme una de la modalidades descritas en la Cláusula Trigésima
Segunda, serán pagados según los precios de la propuesta aceptada y adjudicada cuando los servicios
adicionales sean similares a los contemplados en ella, o de acuerdo a lo expresamente establecido en la Orden
de Cambio o Contrato Modificatorio, cuando se trate de servicios de nueva creación.
Mensualmente el SUPERVISOR consignará los servicios adicionales prestados, en el certificado o planilla de
pago.

TRIGESIMA CUARTA.- (MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES). Queda convenido entre las partes
contratantes, que salvo casos de fuerza mayor debidamente comprobados por el FISCAL DE OBRA, si el
CONTRATISTA se demorara más de cinco (5) días hábiles en responder las consultas formuladas por escrito
por el SUPERVISOR, por el CONTRATANTE o por el FISCAL DE OBRA, en asuntos relacionados con el
objeto del presente contrato, éste incumplimiento de obligaciones, lo hará pasible a una multa equivalente al
medio por ciento (0.5%) del monto de los servicios, por cada día calendario de atraso.
Esta multa será descontada del certificado de pago correspondiente al atraso, con base en el informe
específico y documentado que formulará el FISCAL DE OBRA.

13
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA ANEXO II

En el caso que el SUPERVISOR no absuelva dentro del plazo previsto, la consulta formulada por el
CONTRATISTA, éste procederá a ejecutar el trabajo conforme a su criterio, bajo responsabilidad técnica del
SUPERVISOR, lo cual comunicará al FISCAL DE OBRA.
También el SUPERVISOR se hará pasible a la multa de ____________ (Registrar de forma literal el monto
fijo que se considere pertinente) (registrar el monto en forma numérica entre paréntesis), toda vez que
solicite al CONTRATANTE, a través del FISCAL DE OBRA, autorización para sustituir a cualquier personal
técnico, que habiendo sido evaluado en la calificación técnica de su propuesta, no ingrese a prestar servicios o
que prestando servicios, sea sustituido por cualquier causa, excepto incapacidad física del profesional, caso de
muerte o rendimiento bajo por causas de salud. En cualquiera de los casos el SUPERVISOR deberá acreditar
oportunamente con los certificados respectivos la causa aducida.

TRIGESIMA QUINTA.- (RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DEL SUPERVISOR).


35.1 Responsabilidad Técnica: El SUPERVISOR asume la responsabilidad técnica absoluta, de los
servicios profesionales prestados bajo el presente contrato, conforme lo establecido en los Términos de
Referencia y propuesta técnico-económica, por lo que deberá desarrollar su trabajo conforme a las más
altas normas técnicas de competencia profesional, de acuerdo a las leyes, normas de conducta y
costumbres locales.
En consecuencia el SUPERVISOR garantiza y responde del servicio prestado bajo este Contrato, por lo
que en caso de ser requerida su presencia por escrito, para cualquier aclaración, de forma posterior a la
liquidación del contrato, se compromete a no negar su participación.
En caso de no responder favorablemente a dicho requerimiento, el CONTRATANTE hará conocer su
negativa al Organo Rector (Ministerio de Hacienda) para efectos de información y a la Contraloría
General de la República, a los efectos legales pertinentes, en razón de que el servicio ha sido prestado
bajo un contrato administrativo, por lo cual el SUPERVISOR es responsable ante el Estado.
El SUPERVISOR, en ningún caso efectuará pagos a terceros, ni aceptará pagos indirectos de terceros, en
relación con el servicio objeto de este Contrato, o con los pagos que de estos deriven.
No deberá tener vinculación alguna con empresas, organizaciones, funcionarios públicos o personas que
puedan potencialmente o de hecho, derivar beneficio comercial del servicio encomendado al
SUPERVISOR, o de los resultados o recomendaciones de éste.
Bajo esta responsabilidad se establece que el SUPERVISOR se hará pasible a las sanciones legales
pertinentes, cuando se haya establecido su culpabilidad, por la vía legal correspondiente.
35.2 Responsabilidad Civil. El SUPERVISOR será el único responsable por reclamos judiciales y/o
extrajudiciales efectuados por terceras personas que resulten de actos u omisiones relacionados
exclusivamente con la prestación del servicio bajo este contrato.

TRIGESIMA SEXTA.- (SUSPENSION DE ACTIVIDADES). El CONTRATANTE está facultado para


suspender temporalmente los servicios que presta el SUPERVISOR en la supervisión técnica de la obra, en
cualquier momento por motivos de fuerza mayor, caso fortuito y/o razones convenientes a los intereses del
Estado, para lo cual notificará al SUPERVISOR por escrito, por intermedio del FISCAL DE OBRA, con una
anticipación de cinco (5) días calendario, excepto en los casos de urgencia por alguna emergencia
imponderable. Esta suspensión puede ser parcial o total. En este caso el CONTRATANTE reconocerá en
favor del SUPERVISOR los gastos en que éste incurriera por la permanencia del personal en la obra objeto de
la supervisión, siempre y cuando el lapso de la suspensión sea mayor a los diez (10) días calendario. A los
efectos del pago de estos gastos el FISCAL DE OBRA llevará el control respectivo de personal paralizado y
elaborará la respectiva Orden de Cambio conteniendo el importe y plazo que en su caso corresponda, para que
se sustente el pago y la ampliación del plazo.
Asimismo, el SUPERVISOR podrá comunicar al CONTRATANTE la suspensión o paralización temporal de
sus servicios en la supervisión técnica de la obra, cuando por condiciones de fuerza mayor o caso fortuito,
hubiese ordenado al CONTRATISTA la suspensión o paralización de los trabajos; esta suspensión puede ser
parcial o total.
Cuando el servicio fuera totalmente suspendido por más de diez (10) días calendario a efectos del
reconocimiento del pago, se seguirá el procedimiento ya previsto en la presente cláusula.
También el SUPERVISOR puede comunicar al FISCAL DE OBRA la suspensión o paralización temporal de
sus servicios, por causas atribuibles al CONTRATANTE que afecten al SUPERVISOR en la prestación de
sus servicios.
Si los trabajos se suspenden parcial o totalmente por negligencia del SUPERVISOR en observar y cumplir
correctamente las estipulaciones del Contrato y/o de los documentos que forman parte del mismo, el tiempo
que los servicios permanezcan suspendidos, no merecerá ninguna ampliación de plazo del servicio, ni
corresponderá pago alguno por el personal parado y en caso que esta paralización o suspensión repercuta en la

14
MODELO DE CONTRATO – SUPERVISIÓN TÉCNICA ANEXO II

ejecución de la obra objeto de la supervisión técnica, los reclamos que pueda formular el Contratista de la
obra serán asumidos por el SUPERVISOR.

TRIGESIMA SEPTIMA.- (PLANILLA O CERTIFICADO DE LIQUIDACION FINAL). Dentro de los


diez (10) días siguientes a la fecha de entrega del informe final, el SUPERVISOR elaborará y presentará la
planilla o certificado final del servicio y la presentará al FISCAL DE OBRA, en versión definitiva con fecha y
firma del GERENTE DEL PROYECTO.
El FISCAL DE OBRA y el CONTRATANTE, no darán por finalizada la revisión de la liquidación, si el
SUPERVISOR no hubiese cumplido con todas sus obligaciones de acuerdo a los términos del contrato y de
sus documentos anexos, por lo que el FISCAL DE OBRA y el CONTRATANTE podrán efectuar
correcciones en el Certificado de Liquidación Final y se reservan el derecho de que aún después del pago
final, de establecerse anomalías, se pueda obtener por la vía coactiva Fiscal, por la naturaleza administrativa
del Contrato, la restitución de saldos que resultasen como indebidamente pagados al SUPERVISOR.
El cierre de Contrato deberá ser acreditado con un certificado de terminación del servicio de supervisión
técnica, otorgado por la autoridad competente del CONTRATANTE, luego de concluido el trámite
precedentemente especificado.

TRIGESIMA OCTAVA.- (PROCEDIMIENTO DE PAGO DE LA PLANILLA O CERTIFICADO DE


LIQUIDACION FINAL). El SUPERVISOR deberá tener presente que deberá descontarse del importe del
Certificado Final los siguientes conceptos:

38.1. Sumas anteriores ya pagadas en los certificados o planillas mensuales.


38.2. Reposición de daños, si hubieren.
38.3. El porcentaje correspondiente a la recuperación del anticipo si hubiera saldos pendientes.
38.4. Las multas y penalidades, si hubieren.
38.5. Por la protocolización del contrato, si este pago no se hubiere hecho efectivo oportunamente.

Asimismo, el SUPERVISOR podrá establecer el importe de los pagos a los cuales considere tener derecho,
que hubiesen sido reclamados sustentada y oportunamente (dentro de los treinta (30) días de sucedido el
hecho que originó el reclamo) y que no hubiese sido pagado por el CONTRATANTE.
Preparado así el certificado final y debidamente aprobado por el FISCAL DE OBRA, éste lo remitirá a la
dependencia del CONTRATANTE que realiza el seguimiento del servicio, para su conocimiento, quien en su
caso requerirá las aclaraciones que considere pertinentes; de no existir observación alguna, para el
procesamiento de pago, se procederá al pago de la planilla o certificado de liquidación final.
Este proceso utilizará los plazos previstos en la Cláusula Trigésima, para el pago de saldos en caso que
existiesen.

TRIGESIMA NOVENA.- (CONFORMIDAD). En señal de conformidad y para su fiel y estricto


cumplimiento firman el presente CONTRATO en cuatro ejemplares de un mismo tenor y validez el ________
(Registrar el nombre y cargo del funcionario o funcionarios competente (s) habilitado (s) para suscribir el
Contrato), en representación legal del CONTRATANTE, y el _________ (Registrar el nombre del
representante legal del SUPERVISOR, habilitado para la firma del Contrato) en representación legal del
SUPERVISOR.
Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, será registrado ante la
Contraloría General de la República.
Usted Señor Notario se servirá insertar todas las demás cláusulas que fuesen de estilo y seguridad.
(Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribirá el Contrato)

_____________________________ _______________________
(Registrar el nombre y cargo del (Registrar el nombre del
funcionario habilitado para la SUPERVISOR)
firma del Contrato)

15
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

DECRETO SUPREMO Nº 25964

HUGO BANZER SUAREZ


PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Que el Gobierno Nacional, en el marco del Plan Nacional de Integridad, ha fijado como una de sus políticas
prioritarias la lucha contra la corrupción, promoviendo el fortalecimiento de las instituciones estatales y el
desarrollo y mejoramiento de sus sistemas de gestión, con el objeto de procurar una mayor eficiencia y
transparencia en la administración pública.

Que la Ley N° 1178, de 20 de julio de 1990, de Administración y Control Gubernamentales y la Ley N° 1788,
de 16 de septiembre de 1997, de Organización del Poder Ejecutivo, en su artículo 24 señala, que el Ministerio
de Hacienda, es el Órgano Rector de los Sistemas de Programación de Operaciones, Organización
Administrativa, Presupuestos, Administración de Personal, Administración de Bienes y Servicios, Tesorería y
Crédito Público y Contabilidad Integrada.

Que en virtud a la Resolución Suprema N° 216145, de 3 de agosto de 1995, en su artículo 10, faculta al
Órgano Rector a actualizar las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, en base
a la experiencia en su aplicación, las variaciones en el contexto socioeconómico, la dinámica administrativa,
el funcionamiento de los otros sistemas interrelacionados con éste, así como las observaciones y
recomendaciones fundamentadas por los sectores involucrados en el sistema.

Que en este contexto, es necesario revisar y actualizar las Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios aprobadas mediante Resolución Suprema N° 216145, de 3 de agosto de 1995.

Que en cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 1178, corresponde al Órgano Rector emitir las normas y
reglamentos básicos del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

EN CONSEJO DE MINISTROS
DECRETA:

Artículo 1.- Se aprueban las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios en sus 210
artículos, cuya aplicación en el sector público es obligatoria.

Artículo 2.- Los Reglamentos Específicos a los que se hace referencia en el artículo 8 de las Normas Básicas
del Sistema de Administración de Bienes y Servicios aprobadas por el presente Decreto Supremo, deberán ser
elaborados por las entidades públicas y sometidos a compatibilización a partir del 1 de abril de 2001, según
cronograma establecido por el Órgano Rector.

Las autoridades de las entidades públicas que no cuenten con su Reglamento Específico elaborado y remitido
al Organo Rector para su compatibilización en el cronograma señalado, serán sujetos de responsabilidad
ejecutiva y administrativa según corresponda.

Artículo 3.- La protocolización de contratos regulado por las Normas Básicas del Sistema de Administración
de Bienes y Servicios será obligatoria a partir del monto equivalente a cuarenta mil dólares americanos ($us.
40.000).

INGENIERÍA CIVIL 1
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Disposición Transitoria Primera

En tanto no se elaboren y compatibilicen los Reglamentos Específicos, conforme a lo previsto


precedentemente, las entidades públicas aplicarán las presentes Normas Básicas.

Disposición Transitoria Segunda

Por el período de dos años computables a partir de la vigencia del presente Decreto Supremo, las
contrataciones entre entidades públicas que estén facultadas para proveer bienes y servicios, podrán realizarse
bajo la modalidad de contratación por excepción prevista en los artículos 92 y 93 de la Resolución Suprema
N° 216145, de 3 de agosto de 1995, que aprueba las Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios. Transcurrido el período mencionado, las contrataciones entre entidades públicas bajo la
citada modalidad de contratación, estarán necesariamente sometidas a las previsiones establecidas en las
Normas Básicas aprobadas mediante la presente disposición legal.

Disposición Transitoria Tercera

El inciso c) del artículo 32 de las Normas Básicas aprobadas por el presente Decreto Supremo entrará en
vigencia a partir del 2 de enero de 2002.

Disposición Transitoria Cuarta

Las contrataciones en curso, cuyas convocatorias se hubieran publicado antes del 31 de diciembre de 2000,
deberán sujetarse a la Resolución Suprema N° 216145, de 3 de agosto de 1995, que aprueba las Normas
Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

Disposición Transitoria Quinta

El Ministerio de Hacienda, Organo Rector del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, en un plazo
de treinta días a partir de la aprobación del presente Decreto Supremo, deberá emitir los Modelos de Pliego de
Condiciones para su publicación.

Disposición Transitoria Sexta

El cumplimiento del inciso e) del artículo 30 de las Normas Básicas, estará a cargo de la Unidad
Administrativa de la respectiva entidad pública, entre tanto sea implementado el Sistema Integrado de Gestión
y Modernización Administrativa – SIGMA.

DISPOSICIONES ABROGATORIAS Y DEROGATORIAS

Disposición Abrogatoria Única

I. Se abroga la Resolución Suprema N° 216145, de 3 de agosto de 1995.


II. Se abrogan las Resoluciones Secretariales del Ministerio de Hacienda N° 387, 388 y 389, de 26
de abril de 1996.

Disposición Derogatoria Única

I. Se deroga el artículo 1° del Decreto Supremo N° 23148, de 11 de mayo de 1992.


II. Se deroga toda disposición de igual o inferior jerarquía, contraria al presente Decreto Supremo.

INGENIERÍA CIVIL 2
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

DISPOSICIÓN FINAL

Disposición Única.- El Ministerio de Hacienda en su calidad de Órgano Rector, queda encargada de la


ejecución y cumplimiento del presente Decreto Supremo.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz a los veintiún días del mes de octubre del año dos
mil.

FDO. HUGO BANZER SUAREZ, Javier Murillo de la Rocha, Walter Guiteras Denis, Guillermo Fortún
Suárez, Oscar Vargas Lorenzetti, José Luis Lupo Flores, Luis Vásquez Villamor, Carlos Saavedra Bruno, Tito
Hoz de Vila Quiroga, Guillermo Cuentas Yañez, Jorge Pacheco Franco, Hugo carvajal Donoso, Ronald
MacLean Abaroa, Claudio Mancilla Peña, Rubén Poma Rojas, Manfredo Kempff Suárez.

INGENIERÍA CIVIL 3
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

NORMAS BÁSICAS DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y


SERVICIOS
TÍTULO I
SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
CAPÍTULO PRIMERO
ASPECTOS GENERALES
ARTÍCULO 1.- (SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS)

El Sistema de Administración de Bienes y Servicios es el conjunto de normas de carácter jurídico, técnico y


administrativo, que regulan en forma interrelacionada con los otros sistemas de administración y control de la
Ley N° 1178, la contratación, manejo y disposición de bienes y servicios de las entidades públicas.

ARTÍCULO 2.- (OBJETIVOS)

Las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, tienen como objetivos:

a) Constituir el marco conceptual del Sistema de Administración de Bienes y Servicios,


fundamentado en principios, definiciones y disposiciones básicas, obligatorios para las
entidades públicas.
b) Establecer los elementos esenciales de organización, funcionamiento y de control interno
relativos a la administración de bienes y servicios, desde su solicitud hasta la disposición
final de los mismos.

ARTÍCULO 3.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN)

Las presentes Normas son de uso y aplicación obligatoria para todas las entidades del sector público señaladas
en los artículos 3 y 4 de la Ley N° 1178, bajo la responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva y de los
servidores públicos responsables de los procesos de contratación, manejo y disposición de bienes y servicios.

ARTÍCULO 4.- (PRINCIPIOS)

La aplicación de las presentes Normas Básicas esta orientada bajo los siguientes principios:

a) Principio de Transparencia y publicidad

La contratación, manejo y disposición de bienes y servicios deberán ser públicas y estar respaldadas por
información útil, oportuna, pertinente, comprensible, confiable, verificable y accesible.

b) Principio de Legalidad
La actividad administrativa y todos los actos relacionados con la contratación, manejo y disposición de bienes
y servicios del sector público, deben estar sometidos a las leyes y al ordenamiento jurídico nacional.

c) Principio de Responsabilidad.
Los servidores públicos que participan en los procesos de administración de bienes y servicios estarán
sometidos al Régimen de Responsabilidad por la Función Pública, establecido por la Ley N° 1178 y sus
reglamentos, así como a la Ley N° 2027 del Estatuto del Funcionario Público.

INGENIERÍA CIVIL 4
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

d) Principio de Licitud
Los actos de los servidores públicos, relacionados con la contratación, manejo y disposición de bienes y
servicios del sector público, deben reunir los requisitos de legalidad, ética y transparencia, que eviten incurrir
en prácticas fraudulentas y de corrupción.

e) Principio de Buena Fe
Se presume la buena fe en las acciones de los servidores públicos y los contratistas de bienes y servicios. Las
relaciones de cooperación y confianza orientarán la aplicación de las presentes Normas Básicas.

f) Principio de Igualdad e Imparcialidad


Los servidores públicos actuarán imparcialmente, evitando cualquier género de discriminación o diferencia
entre las personas individuales o jurídicas que concurran a la provisión de bienes y prestación de servicios
requeridos.

g) Principio de Equidad
Las entidades públicas contratantes y los contratistas privados, orientarán sus relaciones contractuales en el
marco del principio de equidad, promoviendo que las obligaciones y derechos de cada una de las partes estén
sometidos y reconocidos por la Constitución Política del Estado y las demás normas del ordenamiento
jurídico nacional.

h) Principio de Confidencialidad
Los servidores públicos involucrados en los procesos de contratación, guardarán la reserva y el secreto
profesional, sin revelar información que sea de su conocimiento, excepto en los casos y formas señalados en
las presentes Normas Básicas. No utilizarán esta información en beneficio propio.

CAPÍTULO SEGUNDO
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

ARTÍCULO 5.- (NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA)

El Sistema de Administración de Bienes y Servicios tiene dos niveles de organización:


a) Nivel Normativo y Consultivo, a cargo del Organo Rector, cuyas atribuciones básicas están
reguladas en el artículo 20 de la Ley N° 1178.
b) Nivel Ejecutivo Operativo, a cargo de las entidades públicas, con las siguientes funciones,
atribuciones y responsabilidades:

i. Cumplir y hacer cumplir las presentes Normas Básicas.


ii. Implantar el Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
iii. Elaborar su Reglamento Específico, en el marco de las Normas Básicas y aplicar los
Manuales de Contrataciones y de Manejo y Disposición de Bienes y Servicios.
iv. Llevar registro de las operaciones del Sistema de Administración de Bienes y Servicios,
realizando labores de control, seguimiento y evaluación de su implantación.
v. Remitir obligatoriamente al Sistema de Información de Contrataciones Estatales
(SICOES), información relevante sobre las adquisiciones y contrataciones de bienes y
servicios, utilizando el software o formularios definidos por el Órgano Rector para el
efecto. Lo cual deberá cumplirse en cada entidad de acuerdo a cronograma de
capacitación e implantación.

ARTÍCULO 6.- (SUBSISTEMAS DEL SISTEMA DE ADMONISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS)

El Sistema de Administración de Bienes y Servicios está compuesto por los siguientes subsistemas:

INGENIERÍA CIVIL 5
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

a) Subsistema de Contratación de Bienes y Servicios: que comprende el conjunto de funciones,


actividades y procedimientos administrativos para adquirir bienes o contratar servicios.
b) Subsistema de Manejo de Bienes: que comprende las funciones, actividades y procedimientos
relativos al manejo de bienes.
c) Subsistema de Disposición de Bienes: que comprende el conjunto de funciones, actividades y
procedimientos relativos a la toma de decisiones sobre el destino de los bienes de uso institucional de
propiedad de la entidad, cuando estos no son utilizados por la entidad pública.

CAPÍTULO TERCERO
ÓRGANO RECTOR DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS

ARTÍCULO 7.- (FUNCIONES DEL ÓRGANO RECTOR)

El Ministerio de Hacienda, para su mejor desempeño como Órgano Rector del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios, complementariamente a las atribuciones establecidas en el artículo 20 de la Ley N° 1178,
tendrá las siguientes funciones:

a) Elaborar, aprobar y difundir los Modelos de Pliego de Condiciones por tipo de contratación, las
cuantías y los precios para los Pliegos de Condiciones, para su aplicación obligatoria por las
entidades del sector público, como también otros documentos técnicos que coadyuven a la
implantación del sistema en las entidades públicas.
b) Revisar y actualizar cuando corresponda, las Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios.
c) Prestar asistencia técnica sobre el Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
d) Evaluar y actualizar periódicamente las cuantías determinadas para las modalidades de contratación
de bienes y servicios establecidos en las presentes Normas Básicas.
e) Administrar el Sistema de Información de Contrataciones Estatales (SICOES).
f) Coordinar técnicamente con la instancia que administra la Gaceta Oficial de Convocatorias y otros
instrumentos de difusión del sistema.
g) Publicar en la Página Web SABS – SICOES del Órgano Rector, información relevante de las
contrataciones públicas, de los recursos administrativos interpuestos, contrataciones por excepción y
otra información importante del Sistema de Administración de Bienes y Servicios.
h) Velar por la consistencia y adecuación de los Reglamentos Específicos de las entidades públicas a las
presentes Normas Básicas.
i) Mantener relación permanente con entidades del sector público, organizaciones empresariales y otras
instancias involucradas en el Sistema, a efectos de revisar y actualizar las presentes Normas Básicas.
j) Informar a la Contraloría General de la República, cuando se detecte a través del SICOES, posibles
indicios de irregularidades en los procesos de contratación.
k) Constituir el Punto de Contacto en los Acuerdos Comerciales y de Integración en Compras del
Sector Público.

ARTÍCULO 8.- (ELABORACIÓN DE REGLAMENTOS ESPECÍFICOS)


Las entidades públicas sometidas al ámbito de aplicación de las presentes Normas Básicas, conforme al
artículo 27 de la Ley N° 1178 deberán elaborar sus Reglamentos Específicos del Sistema de Administración
de Bienes y Servicios, tomando como base fundamental los principios, previsiones, funciones y
responsabilidades establecidas en las presentes Normas Básicas y en los Modelos de Pliego que forman parte
de las mismas, adaptándolos a la estructura organizativa de cada entidad.

Los Reglamentos Específicos elaborados, deberán ser compatibilizados por el Órgano Rector, en forma previa
a su aprobación por la entidad pública mediante Resolución Administrativa correspondiente.

INGENIERÍA CIVIL 6
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

ARTÍCULO 9.- (MANUAL DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS)


Las entidades públicas, para la implementación del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, deberán
aplicar obligatoriamente los procedimientos operativos establecidos en el Manual de Contrataciones de
Bienes y Servicios y el Manual de Manejo y Disposición de Bienes y Servicios, contemplados en el Sistema
Integrado de Gestión y Modernización Administrativa (SIGMA), de acuerdo al cronograma de capacitación e
implementación en cada entidad.

TÍTULO II
SUBSISTEMA DE CONTRATACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
CAPÍULO PRIMERO
DISPÒSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 10.- (CONCEPTO)


El Subsistema de Contratación de Bienes y Servicios es el conjunto interrelacionado de principios, elementos
jurídicos, técnicos y administrativos que regulan el proceso de contratación de bienes y servicios.

ARTÍCULO 11.- (DEFINICIONES)


Para la aplicación de las presentes Normas se establecen las siguientes definiciones:

a) Gaceta Oficial de Convocatorias: Es el órgano de publicación oficial y obligatorio que utilizarán


las entidades públicas para publicar la información referida a las convocatorias para la contratación
de bienes y servicios, requerimientos de personal y los avisos de remate.
b) Página Web SABS – SICOES: Es el medio de publicación que se utilizará para informar a cerca de
las contrataciones de bienes y servicios, sus procesos, recursos administrativos, normas y
disposiciones vigentes y otra información relevante, que promueva la transparencia de los mismos.
La Página Web SABS – SICOES, será publicada y administrada por la Unidad Especializada
delegada por el Órgano Rector, quien será la responsable de determinar su dominio.
c) Sistema de Información de Contrataciones Estatales (SICOES): Es el sistema de información
que deberá utilizar el sector público para informar al Órgano Rector sobre sus procesos de
contratación y sus resultados, recursos administrativos interpuestos, contrataciones por excepción y
otra información relevante. El Órgano Rector administrará dicha información que será difundida al
sector público, privado y acuerdos internacionales a través de la Página Web SABS - SICOES,
pudiendo informar a la Contraloría General de la República cuando corresponda.
d) Modelo de Pliego de Condiciones: Es el documento que el Órgano Rector del Sistema de
Administración de Bienes y Servicios ha elaborado para uso obligatorio de las entidades del sector
público, que contiene las condiciones administrativas y legales, así como los lineamientos generales
de las especificaciones técnicas y económicas para la contratación de bienes o servicios requeridos.
e) Modelo de Contrato: Es el modelo que el Órgano Rector ha elaborado para uso obligatorio de las
entidades del sector público, como parte integrante del Modelo de Pliego de Condiciones y que
contiene las obligaciones y derechos de las entidades públicas y los contratistas que suministran los
bienes o prestan los servicios requeridos.
f) Manual del Sistema de Administración de Bienes y Servicios: Es el documento que establece los
procedimientos administrativo - operativos, para la gestión transparente, eficiente y económica de las
contrataciones del sector público, considerando la normativa vigente referida a la materia.
g) Asociaciones Civiles sin Fines de Lucro: Son personas jurídicas de derecho privado cuya actividad
está regulada por el objeto de su constitución y que en ningún caso pueden generar excedentes
económicos que permitan distribución de utilidades entre sus socios o representantes.
h) Asociación Accidental: Es la unión de dos o más personas, regulada a través de un contrato, por el
cual deciden conformar una asociación de carácter accidental y transitoria, tomando intereses y
aportaciones comunes, con la finalidad de cumplir exclusivamente el objetivo por el cual fue creado,
de acuerdo al alcance del contrato.

INGENIERÍA CIVIL 7
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

i) Práctica Fraudulenta: Significa la tergiversación de datos o hechos con el objeto de influir sobre el
proceso de contratación o ejecución del contrato, en perjuicio de la entidad y de los participantes.
j) Práctica corrupta: Significa el ofrecer, dar, recibir o solicitar cualquier cosa de valor con el fin de
influenciar la actuación de un funcionario público durante el proceso de contratación o la ejecución
de un contrato.

ARTÍCULO 12.- (PROGRAMA ANUAL DE CONTRATACIONES)


I. Las entidades públicas deberán, al inicio de cada año, elaborar un programa de contrataciones de bienes y
servicios que requieran para el cumplimiento de los objetivos previstos en su Programa Operativo Anual.

El Programa Anual de Contrataciones deberá publicarse en la Gaceta Oficial de Convocatorias, debiendo


igualmente enviarse al Órgano Rector la información que requiera el Sistema de Información de
Contrataciones Estatales (SICOES).

El Programa Anual de Contrataciones deberá contener la siguiente información:


a) Nombre de la entidad pública.
b) Nombre y descripción de los bienes y servicios a contratar.
c) Cantidad y valor estimado.
d) Partida presupuestaria, fuente de financiamiento y organismo financiador.
e) Fecha estimada del inicio del proceso de contratación y de recepción de los bienes y servicios.

ARTÍCULO 13. (MODALIDADES DE CONTRATACIÓN Y CUANTÍAS)-


Las entidades públicas sometidas al ámbito de aplicación de las presentes Normas Básicas, tomando como
base las cuantías establecidas en el Anexo A, realizarán sus contrataciones de bienes y servicios utilizando
una de las siguientes modalidades:

a) Licitación Pública: Modalidad de contratación que tiene por objeto permitir la participación de un
número indeterminado de proponentes, mediante convocatorias públicas en periódicos y la Gaceta
Oficial de Convocatorias.
b) Invitación Pública: Modalidad de contratación, mediante la cual se invita expresa y directamente a
los potenciales proponentes que se encuentren en condiciones de proporcionar bienes y/o servicios,
publicándose simultáneamente la convocatoria en un periódico y la Gaceta Oficial de Convocatorias
a fin de permitir la presentación de otras propuestas.
c) Compras y Contrataciones Menores: Modalidad de contratación, mediante la cual se solicitan en
forma directa cotizaciones a proveedores y contratistas, que se encuentren en condiciones de
proporcionar los bienes y/o servicios requeridos.
d) Contratación por Excepción: Modalidad de contratación sin límite de monto, mediante la cual la
entidad pública puede contratar directamente la provisión de bienes o la prestación de servicios,
únicamente si se presentan alguna de las situaciones establecidas en el artículo 61 de las presentes
Normas Básicas, previsiones que no corresponden a la licitación pública ni la invitación pública.

II. Para la utilización de una determinada modalidad de contratación, se debe tomar en cuenta las cuantías
establecidas por el Organo Rector.

La Máxima Autoridad Ejecutiva o la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación, en procura de


mejores condiciones de selección, podrá optar cuando corresponda, por una modalidad de mayor cuantía; o en
su caso por una convocatoria internacional sea esta Licitación o Invitación Pública.

ARTÍCULO 14.- MODIFICACIÓN DE CUANTÍAS)


La entidad que considere que las cuantías señaladas en el Anexo A de las presentes Normas Básicas,
constituyen una restricción para la agilidad de sus contrataciones, podrá solicitar al Organo Rector la

INGENIERÍA CIVIL 8
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

ampliación de las mismas. El Organo Rector previa evaluación de su requerimiento, podrá determinar
cuantías específicas para la entidad solicitante.

ARTÍCULO 15.- CONTRATACIONES SEGÚN CONVENIOS DE FINANCIAMIENTO ,


COMERCIALES Y DE INTEGRACIÓN)
I. Las contrataciones con recursos de crédito y donación externa, se regularán por las presentes Normas
Básicas y el Reglamento específico de la entidad pública, salvo lo expresamente previsto en los
respectivos convenios de crédito o donación.

II. Las presentes Normas Básicas se aplicarán a todas las contrataciones de bienes y servicios
emergentes de tratados internacionales, acuerdos comerciales o de integración, salvo lo
expresamente establecido en éstos.

ARTÍCULO 16.- (PARTICIPACIÓN DDE ASOCIACIONES CIVILES SIN FINES DE LUCRO)


I. Las propuestas presentadas por Asociaciones Civiles Sin Fines de Lucro, asociadas o no con otras
personas jurídicas, no serán consideradas en los casos en que se presenten a la convocatoria dos o
más proponentes constituidos formalmente en empresas comerciales.
II. En los procesos de contratación en los cuales participen las Asociaciones Civiles Sin Fines de Lucro,
las entidades públicas considerarán, sólo a efectos de comparación y evaluación, el 85 % del valor de
las propuestas económicas de las empresas comerciales y el 100 % de las Asociaciones Civiles sin
Fines de Lucro.

ARTÍCULO 17.- (CONTRATACIÓN DE ENTIDADES PÚBLICAS)


I. Las entidades públicas sometidas al ámbito de aplicación de las presentes Normas Básicas, salvando
lo establecido en el inciso a) del artículo 61 de las presentes Normas Básicas, no podrán participar en
procesos de contratación de bienes y servicios.
II. Las entidades públicas, podrán contratar a otras entidades públicas únicamente bajo la modalidad de
contratación por excepción, cuando no existan empresas comerciales legalmente constituidas, que
puedan prestar los servicios u ofrecer los bienes requeridos, lo cual se establecerá cuando se declare
desierta una convocatoria o cuando no exista interés de las empresas comerciales en proveer los
bienes o servicios requeridos.

Para este último caso, la entidad pública previamente a realizar la contratación por excepción,
solicitará públicamente la presentación de expresiones de interés de proponentes interesados en
proveer los bienes o servicios requeridos, debiendo para el efecto realizar, por una vez, una
publicación del requerimiento en un periódico de circulación nacional y en la Gaceta Oficial de
Convocatorias. Los interesados tendrán un plazo de siete (7) días calendario, computables a partir de
la publicación en prensa, para la presentación de las expresiones de interés.

En caso de que en el plazo establecido, al menos una sociedad comercial manifieste su interés en
proveer los bienes o servicios requeridos, de acuerdo a las necesidades y condiciones establecidas en
el requerimiento público, la entidad pública deberá iniciar un proceso de contratación de acuerdo a la
modalidad y cuantía que corresponda.

III. Las Universidades Públicas podrán participar en los procesos de contratación de servicios de
consultoría, únicamente en los campos tecnológico – científico, de investigación y capacitación.

En los casos en los que Universidades Públicas participen de procesos de contratación de servicios,
las entidades públicas realizarán la evaluación de las propuestas económicas presentadas,
considerando el 85 % del costo total propuesto de la empresas comerciales y el 100% de las
Universidades.

INGENIERÍA CIVIL 9
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

ARTÍCULO 18.- (CONTRATACIÓN DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA)


I. La contratación de la micro y pequeña empresa tendrá prioridad en la contratación de bienes y servicios
demandados por el Estado, en la modalidad de compras y contrataciones menores (Bs. 1 a Bs. 60.000).
Para ello deberán presentar su inscripción en el Registro Unico de Contribuyentes (RUC).

II. En caso de su participación en contrataciones mediante la modalidad de invitación pública (Bs. 60.001
a Bs. 1.000.000), la pequeña empresa podrá presentar la Tarjeta Empresarial, emitida por el Ministerio
de Trabajo y Microempresa en sustitución de los requisitos genéricos legales señalados en los incisos
a) y c) del parágrafo III del artículo 36 de las presentes Normas Básicas; quedando por otra parte,
eximidos de la presentación de los requisitos señalados en los incisos g) y h) del citado artículo. Siendo
obligatoria la facturación por el servicio o bien prestado, quedando establecido que su RUC no deberá
corresponder a los Regímenes Especiales.

III. La garantía de seriedad de propuesta se deberá presentar por un monto fijo, que no podrá ser superior al
uno por ciento (1%) del presupuesto previsto para la contratación. La garantía de cumplimiento de
contrato por un monto equivalente al tres y medio por ciento (3.5%) del valor del contrato, con
vigencia desde la firma del contrato hasta la recepción definitiva del bien o servicio. La garantía de
correcta inversión de anticipo será la establecida en el artículo 51, inciso b) de las presentes Normas
Básicas.

IV. Para la calificación de propuestas en lo referente a la experiencia, se considerará habilitada, a la


pequeña empresa que haya alcanzado el 50% de la experiencia requerida en el pliego de condiciones
Con excepción de lo anterior, la contratación de la pequeña empresa, deberá cumplir con la
normatividad que regula la contratación de bienes y servicios mediante la modalidad de invitación
pública.

ARTÍCULO 19.- (CONTTRATACIÓN DE FIRMAS AUDITORAS PARA EL CONTROL


GUBERNAMENTAL)
La contratación de firmas o servicios profesionales de auditoría externa o consultoría especializada para el
desarrollo de trabajos de control gubernamental deberán seguir las previsiones y regulaciones vigentes,
establecidas por la Contraloría General de la República.

ARTÍCULO 20.- CONTRATACIÓON DE SEGUROS)


La contratación de seguros se sujetará a las presentes Normas Básicas, en cuya virtud la aseguradora, se
obliga a proveer los servicios ofertados a la entidad, de acuerdo con los términos de referencia expresados en
el pliego de condiciones, los que deben ser elaborados de acuerdo a la Ley de Seguros vigente.

ARTÍCULO 21.- (CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES)


I. Las entidades públicas de acuerdo a la naturaleza de los servicios requeridos y para la
realización de consultorías específicas por producto, podrán contratar los servicios de personas
naturales que reúnan las condiciones de solvencia académica e idoneidad profesional necesarias
para desarrollar el trabajo encomendado.

II. Para la contratación de estos consultores, las entidades públicas seguirán el siguiente
procedimiento:

a) Contrataciones hasta Bs. 60.000: Se invitará en forma escrita adjuntando los términos de
referencia, a por lo menos tres consultores a presentar sus hojas de vida y conocer su
interés en realizar la consultoría requerida, otorgando un plazo no menor a cinco (5) días
calendario para su presentación.

INGENIERÍA CIVIL 10
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

La evaluación de la formación profesional y experiencia específica en el objeto de la


consultoría, la efectuará la Unidad Solicitante en un plazo de tres (3) días calendario,
debiendo emitir a la Unidad Administrativa, el cuadro comparativo y la recomendación de
contratación del consultor que haya obtenido la mejor evaluación.

La Unidad Administrativa decidirá la contratación del consultor mejor evaluado en el


plazo de tres (3) días calendario, instruyendo la elaboración del contrato respectivo.

b) Contrataciones de Bs. 60.000 a Bs. 300.000: Se invitará públicamente por una sola vez
en la Gaceta Oficial de Convocatorias y en un periódico de circulación nacional, a
presentar propuestas técnico económicas para realizar la consultoría requerida, en base a
Términos de Referencia que deberán ser entregados en el lugar y fecha señalados en la
convocatoria, otorgándole un plazo no menor a veinte (20) días calendario para el efecto.

Los Términos de Referencia deberán consignar como mínimo: el objeto y alcance de la


consultoría, el perfil profesional requerido, lugar de prestación y plazo estimado del
servicio. La propuesta técnico económica será presentada en un solo sobre cerrado. La
apertura de propuestas se realizará aun cuando se presente un solo proponente, debiendo la
Unidad Solicitante calificar las propuestas técnico económicas, en un plazo no mayor a
diez (10) días calendario, y remitir a la Autoridad Responsable del Proceso de
Contratación, el cuadro comparativo y la recomendación de contratación del consultor
mejor evaluado.

La Autoridad Responsable del Proceso de Contratación decidirá la contratación del


consultor mejor evaluado en el plazo de tres (3) días calendario.

La suscripción del contrato, considerará en lo aplicable, las previsiones establecidas en el


Modelo de Contrato de Servicios de Consultoría que mejor se ajusten a la contratación del
servicio.

III. Queda prohibida y no podrá ser autorizada bajo ninguna causa la cesión, transferencia o
subcontratación parcial o total de los servicios contratados a consultores individuales.

IV. En ningún caso, las entidades públicas requerirán los servicios de consultores individuales, en
contrataciones que por su carácter multidisciplinario, únicamente deben ser prestados por
empresas consultoras legalmente constituidas.

ARTÍCULO 22.- (PROHIBICIONES)


I. Los servidores públicos de las entidades públicas quedan prohibidos de realizar los siguientes
actos administrativos:

a) Iniciar un proceso de contratación sin tener la autorización de la Autoridad Responsable


del Proceso de Contratación.
b) Iniciar un proceso de contratación:

i. Que no esté previsto en el presupuesto aprobado para la gestión.


ii. En inversiones con duración mayor a un año, que no cuenten con financiamiento
asegurado para el total de la inversión. En forma excepcional y bajo la exclusiva
responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva, se podrá iniciar un proceso de
licitación, para la contratación de bienes y servicios de carácter recurrente para la
próxima gestión, en el último cuatrimestre del año con cargo y sujeto a la aprobación

INGENIERÍA CIVIL 11
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

del presupuesto de la siguiente gestión y dentro del techo presupuestario asignado


por el Ministerio de Hacienda.
c) Publicar una convocatoria sin disponer para la venta al público, el pliego de condiciones
correspondiente.
d) Fraccionar las contrataciones de bienes y servicios, para adoptar otras modalidades de
contratación de menor cuantía.
e) Solicitar en el pliego de condiciones requisitos diferentes a los establecidos en las Normas
Básicas y los Modelos de Pliego de Condiciones.
f) Evaluar o calificar según corresponda, factores, criterios, o utilizar puntajes no
especificados en la metodología de calificación descrita en los Modelos de Pliego de
Condiciones.
g) Iniciar un proceso de contratación de obras sin contar con planos y diseños finales,
actualizados y aprobados en forma expresa por la respectiva entidad pública.
h) Iniciar un proceso de contratación de obras con proyectos que no hayan cumplido con
todos los requerimientos señalados por Ley.
i) Incurrir en prácticas fraudulentas y de corrupción, tal como se define en los incisos i) y j)
del artículo 11 de las presentes Normas Básicas.

II. Los servidores públicos son responsables, conforme al régimen de responsabilidad por la función
pública previsto en la Ley N° 1178 y sus reglamentos, por la inobservancia de las previsiones
señaladas en el numeral I del presente artículo.

ARTÍCULO 23.- (SISTEMA DE CALIFICACIÓN DE PROPUESTAS)


I. El sistema de calificación de las propuestas deberá estar expresamente establecido y detallado en
los pliegos de condiciones, consignando la información suficiente como para permitir la
autoevaluación de los proponentes y la transparencia de la evaluación a realizar, la misma que de
ninguna manera constituirá o creará derecho alguno en favor del proponente.

II. El precio de referencia no podrá constituir o ser considerado como criterio de calificación, con
excepción en la contratación de obras.

III. El sistema de calificación para la adquisición de bienes considerará un incentivo equivalente al diez
por ciento (10%) sobre la calificación final para aquellos bienes producidos en el país,
independientemente del origen de su proveedor, siempre y cuando los bienes ofertados hayan
cumplido con las especificaciones mínimas contempladas en el pliego de condiciones.

ARTÍCULO 24.- (PARTICIPACIÓN DE PROPONENTES EXTRANJEROS)


Los proponentes extranjeros presentarán documentos similares o equivalentes a los exigidos por las presentes
Normas Básicas. La documentación que resulte probatoria de su constitución legal en su país de origen,
deberá ser acreditada conforme a disposiciones legales vigentes.

I. Los proponentes extranjeros, deberán acreditar un representante legal domiciliado en Bolivia, lo


que será exigido como requisito indispensable para la suscripción del contrato.

II. Las empresas extranjeras estarán sometidas a la legislación y jurisdicción boliviana.

III. Para la contratación de seguros se aplicará lo dispuesto por la Ley de Seguros vigente.

ARTÍCULO 25.- (RECHAZO DE PROPUESTAS)

Las entidades públicas deberán rechazar las propuestas presentadas por las siguientes causas:

INGENIERÍA CIVIL 12
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

a) Por incompatibilidad para contratar:

i. Son incompatibles para contratar con las entidades públicas sometidas al ámbito de aplicación de las
presentes Normas Básicas, sea en forma directa, indirecta o a través de empresas en las que tuviesen
participación, el Presidente y Vicepresidente de la República, los representantes nacionales, los
Ministros de Estado, los servidores públicos que ocupen cargos ejecutivos hasta el tercer nivel
jerárquico de la estructura orgánica de la entidad contratante, la Autoridad Responsable del Proceso
de Contratación o los miembros de la comisión de calificación.

ii. Son incompatibles para contratar con una entidad pública, los proponentes o en el caso de que éstos
sean personas jurídicas sus representantes, sus accionistas o socios, que tengan vinculación
matrimonial o grado de parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad
conforme a lo establecido por el Código de Familia, con los servidores públicos que ocupen cargos
ejecutivos hasta el tercer nivel jerárquico de la estructura orgánica de la entidad contratante, con la
Autoridad Responsable del Proceso de Contratación o los miembros de la comisión de calificación.

iii. Los servidores públicos, hasta un año después de su retiro de una entidad, no podrán realizar con
ésta, para sí o para terceros, negocios o celebrar contratos de provisión de bienes o servicios de
ninguna índole.

b) Por inhabilitación de la propuesta:

i. Si el proponente hubiese omitido la presentación de cualquier documento requerido en el pliego de


condiciones.

ii. Si se verificase que estuviese en trámite o declarada la disolución o quiebra de la empresa


proponente.

iii. Por haber incurrido en prácticas fraudulentas y/o corruptas.

c) Por descalificación de la propuesta:

i. Si se verificase falsedad o inconsistencia en la documentación proporcionada, debiéndose en


consecuencia ejecutar la garantía de seriedad de propuesta.

ii. Si no hubiese alcanzado la evaluación o calificación mínima requerida para el sobre “A”, como
requisito previo a la evaluación económica.

iii. Si en la revisión aritmética de la propuesta económica existiese una diferencia mayor al dos por
ciento (2%) entre los cálculos presentados en la propuesta y los resultantes de la revisión de la
comisión de calificación.

ARTÍCULO 26.- (CONDICIONES PARA LA FIRMA DEL CONTRATO)


En forma previa a la suscripción del contrato, la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación deberá
verificar que la documentación original proporcionada por el proponente adjudicado no consigne
inconsistencias o incongruencias y que el Certificado de Información de Procesos con el Fisco emitido por la
Contraloría General de la República, establezca que el proponente adjudicado no tiene sentencia o pliego de
cargo ejecutoriado.

El incumplimiento a cualquiera de las condiciones indicadas inhabilitará al proponente adjudicado para la


firma del contrato y dará lugar a la ejecución de la garantía de seriedad de propuesta presentada. En este caso,

INGENIERÍA CIVIL 13
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación, procederá a la adjudicación de la contratación al


proponente que obtuvo el segundo lugar en la calificación de propuestas y hubiese cumplido con los
requerimientos de la entidad, o autorizar el inicio de una nueva convocatoria.

CAPÍTULO SEGUNDO
RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES EN EL PROCESO DE CONTRATACIÓN

ARTÍCULO 27.- RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES DE LA MÁXIMA AUTORIDAD EJECUTIVA)

I. La Máxima Autoridad Ejecutiva es responsable en el marco de lo establecido en la Ley N° 1178 y


sus reglamentos, de la implantación y funcionamiento del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios.

II. La Máxima Autoridad Ejecutiva deberá, salvo lo señalado en el numeral III del presente artículo,
designar en forma expresa a la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación, designación que
recaerá en una autoridad jerárquica de la entidad.

La responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva será ejercida mediante las funciones de


supervisión, control y seguimiento de los actos de la autoridad designada, la misma que se encuentra
instituida en las presentes Normas Básicas.

III. En las entidades públicas descentralizadas, la función de Autoridad Responsable del Proceso de
Contratación podrá ser ejercida por la Máxima Autoridad Ejecutiva. En este caso, los recursos
jerárquicos, si existieren, serán resueltos por la máxima autoridad de la entidad pública que ejerza
tuición sobre la entidad contratante.

IV. La Máxima Autoridad Ejecutiva es responsable de informar al Órgano Rector y a la Contraloría


General de la República sobre las contrataciones por excepción y los recursos administrativos
interpuestos.

ARTÍCULO 28.- (RESPONSABILIDAD Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD RESPONSABLE EN EL


PROCESO DE CONTRATACIÓN)

I. La Autoridad Responsable del Proceso de Contratación es la responsable directa ante la Máxima


Autoridad Ejecutiva de la contratación de bienes y servicios de una entidad y de sus resultados.

II. La Autoridad Responsable del Proceso de Contratación que esté comprendida en una o más causales
de excusa señaladas en el numeral III del presente artículo, se excusará de oficio de conducir el
proceso, hasta dos (2) días calendario después de conocer la nómina de las empresas proponentes,
remitiendo los antecedentes a la autoridad jerárquica correspondiente o en su defecto a la
determinada conforme a su Reglamento Específico, justificando de manera motivada la causal. Esta
decidirá dentro de los cuatro (4) días calendario siguientes si la Autoridad Responsable del Proceso
de Contratación continúa conduciendo el proceso o remite las actuaciones a otro servidor público
para su conocimiento. La omisión de excusa no dará lugar a su recusación; sin embargo, será
considerada como causal de responsabilidad administrativa por la función pública regulada por la
Ley N° 1178 y sus reglamentos.

III. Son causales de excusa para la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación:

INGENIERÍA CIVIL 14
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

a) Tener vinculación matrimonial o grado de parentesco con el proponente o sus abogados,


representantes legales o mandatarios, hasta el tercer grado de consanguinidad, segundo de afinidad
inclusive o el derivado de vínculos de adopción.

b) Tener un litigio pendiente con el proponente o sus representantes legales o mandatario. No se


aplicará este inciso en caso de que el litigio sea posterior al inicio del proceso de contratación.

c) Haber aceptado beneficios o regalos del proponente o sus representantes legales, o de terceros
relacionados con éste.

d) Tener relación de servicio con el proponente o haberle prestado servicios profesionales de cualquier
naturaleza en los dos (2) últimos años.

IV. Son funciones de la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación:

a) Autorizar el inicio del proceso de contratación y designar a los miembros de la comisión de


calificación y de la comisión de recepción.

b) Controlar el cumplimiento del proceso de contratación y establecer las responsabilidades


correspondientes.

c) Contratar consultores especializados en contrataciones cuando corresponda.

d) Adjudicar la contratación de bienes o servicios una vez concluido el proceso correspondiente.

e) Informar al Organo Rector, a través del Sistema de Información de Contrataciones Estatales


(SICOES), los eventos relevantes del proceso de contratación.

ARTÍCULO 29.- (FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE OTROS SERVIDORES PÚBLICOS)


Independientemente de lo previsto en el artículo precedente, los servidores públicos que participan en la
contratación de bienes y servicios, son responsables conforme al Régimen de Responsabilidad por la Función
Pública establecido en la Ley N° 1178 y sus reglamentos, por el desempeño de las obligaciones, deberes y
funciones que les sean asignados en el proceso de contratación.

ARTÍCULO 30.- (RESPONSABILIDADES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA)


Con carácter previo a la autorización del inicio de un proceso de contratación, el responsable de la Unidad
Solicitante deberá:

a) Elaborar las especificaciones técnicas o términos de referencia de los bienes o servicios requeridos y los
criterios de calificación a ser utilizados en la evaluación.

b) Estimar para cada contratación el precio referencial del requerimiento. La estimación del precio referencial
podrá realizarse en base a la información proporcionada por el catálogo de bienes emitido por el Organo
Rector, por otras fuentes de información suministrada por las Organizaciones Empresariales u otros.

c) Formular el pedido por escrito con la justificación del requerimiento en concordancia con el Programa
Operativo Anual, incluyendo las especificaciones técnicas o los términos de referencia para la contratación.

d) Tramitar ante la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación la autorización para iniciar el proceso
de contratación.

INGENIERÍA CIVIL 15
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

e) Verificar el origen de los fondos, la existencia de la partida presupuestaria correspondiente a la gestión. En


caso de inversiones con duración mayor a un año, verificar que cuenten con el financiamiento asegurado.

ARTÍCULO 31.- (RESPONSABLE DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA)


El responsable de la Unidad Administrativa en un proceso de contratación, deberá:

a) Verificar el cumplimiento de la normatividad que regula el proceso de contratación, así como la


conveniencia y oportunidad de cada contratación, en función de los fines y programas de la entidad y los
recursos financieros disponibles.

b) Solicitar a la Máxima Autoridad Ejecutiva la designación expresa de la Autoridad Responsable del Proceso
de Contratación.

c) Preparar el pliego de condiciones específico incorporando las especificaciones técnicas o términos de


referencia, según el Modelo de Pliego de Condiciones que corresponda.

d) Iniciar el proceso o remitir a la unidad de contratación, si ésta existiere, los antecedentes de la contratación
y la instrucción para hacerlo, así como realizar el seguimiento correspondiente, una vez se cuente con la
autorización de la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación.

ARTÍCULO 32.- (COMISIÓN DE CALIFICACIÓN)


Las entidades públicas conformarán comisiones de calificación para los procesos que correspondan a las
modalidades de Licitación Pública e Invitación Pública, de acuerdo al siguiente procedimiento:

a) Designación y excusa

Los miembros que conformen la comisión de calificación, serán funcionarios de línea de la entidad,
designados expresamente por la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación, en los siete (7) días
calendario previos a la fecha fijada para la presentación de propuestas.

Los miembros designados deberán excusarse de participar cuando estén comprendidos en una o más de
las causales de excusa establecidas en el numeral III del artículo 28 de estas Normas Básicas, en el plazo
máximo de dos (2) días hábiles de la apertura de sobres “A”. En caso de excusa, la Autoridad
Responsable del Proceso de Contratación deberá designar a un servidor público reemplazante, en el plazo
máximo de tres (3) días calendario.

La omisión de excusa no dará lugar a su recusación; sin embargo, será considerada como causal de
responsabilidad administrativa por la función pública regulada por la Ley N° 1178 y sus reglamentos.

b) Número de miembros

La comisión estará conformada por lo menos de tres (3) miembros titulares que desempeñen las
funciones de presidente, secretario y vocal; el secretario será de la Unidad Administrativa y el vocal de la
Unidad Solicitante, debiendo el presidente de la comisión ser designado necesariamente por la Autoridad
Responsable del Proceso de Contratación.

Las entidades que tengan un número menor a diez (10) funcionarios, podrán conformar comisiones de
dos (2) miembros, siendo el secretario de la Comisión, el Jefe o representante de la Unidad Solicitante.

INGENIERÍA CIVIL 16
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

c) Integrantes calificados

En la conformación de la Comisión Calificadora, deberá existir al menos un funcionario que cuente con
la certificación de haber aprobado uno o más eventos de capacitación de las presentes Normas Básicas,
impartidos por la Contraloría General de la República o instituciones especializadas, bajo los requisitos
de contenido emitidos por el Organo Rector.

La Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad, deberá promover la asistencia de los servidores públicos a
los eventos de capacitación programados, para asegurar la disponibilidad de personal capacitado que
integre las Comisiones de Calificación.

d) Atribuciones

La comisión de calificación cumplirá funciones de asesoramiento y tendrá a su cargo la apertura de las


propuestas, su análisis, evaluación, calificación y elaboración del informe y recomendación de
adjudicación a la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación.

e) Atribuciones
La comisión sesionará válidamente con la presencia de la totalidad de los miembros que la conformen,
siendo responsables por la opinión que emitan en el área de su competencia.

El asesor legal de la entidad, sin formar parte de la comisión de calificación, asesorará necesariamente en
la revisión de los documentos legales del sobre “A” y en asuntos legales que sean sometidos a su
conocimiento.

Las recomendaciones de la comisión de calificación serán adoptadas por consenso de sus miembros. Si
esto no fuera posible, se remitirá un informe en mayoría haciendo constar en el acta y en el mencionado
informe las opiniones divergentes.

ARTÍCULO 33.- (COMISIÓN DE RECEPCIÓN)

a) De bienes o de servicios, estará integrada como mínimo por:

i. El Jefe de la Unidad Administrativa o un representante delegado expresamente por éste.

ii. Un representante técnico de la Unidad Solicitante.

b) De obras, estará integrada como mínimo por:

i. El fiscal de obra designado por la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación.

ii. Un funcionario de la Unidad Solicitante.

iii. Aquellos servidores públicos que la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación determine.

c) La contraparte para la recepción de servicios de consultoría, será la determinada contractualmente.

INGENIERÍA CIVIL 17
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

CAPÍTULO TERCERO
PROCESO DE CONTRATACIÓN

SECCIÓN I
MODALIDADES DE LICITACIÓN PÚBLICA E INVITACIÓN PÚBLICA

ARTÍCULO 34.- (PLIEGO DE CONDICIONES)

I. Para cada contratación de bienes y servicios a ser realizada bajo las modalidades reguladas en la
presente sección, las entidades públicas deberán elaborar un pliego de condiciones específico,
utilizando obligatoriamente el Modelo de Pliego de Condiciones que forma parte de las presentes
Normas Básicas, e incorporando únicamente las especificaciones técnicas o términos de referencia
requeridos para cada contratación.

Las entidades, en forma excepcional, podrán solicitar al Órgano Rector la modificación de algún
modelo de pliego de condiciones, en base a características especiales de la contratación a realizar. El
Órgano Rector previa evaluación de su requerimiento, podrá autorizar la modificación solicitada.

II. El valor de venta al público del pliego de condiciones, estará en relación a la tabla establecida por el
Órgano Rector, debiendo enviarse, en forma gratuita, un ejemplar del mismo a la Organización
Empresarial Nacional respectiva, a solicitud escrita de ésta.

III. Las entidades públicas que no cuenten con los recursos humanos idóneos para elaborar las
especificaciones técnicas y términos de referencia de los pliegos de condiciones, podrán contratar
asesores especializados en contrataciones utilizando la modalidad de contratación que corresponda.

IV. Las entidades públicas realizarán una reunión de aclaración del pliego de condiciones, veinticinco
(25) días calendario antes del plazo establecido para la presentación de propuestas en contrataciones
mediante la modalidad de Licitación Pública, y veinte (20) días calendario en caso de contrataciones
mediante la modalidad de Invitación Pública. Podrán participar en esta reunión, aquellos proponentes
que hayan adquirido el pliego de condiciones y las Organizaciones Empresariales que lo hayan
recibido y deseen realizar consultas sobre el mismo.

V. Los potenciales proponentes y Organizaciones Empresariales Nacionales respectivas, que adquieran o


reciban los pliegos de condiciones respectivamente, podrán formular consultas escritas, hasta veinte
(20) días calendario antes del plazo establecido para la presentación de propuestas en contrataciones
mediante la modalidad de Licitación Pública, y quince (15) días calendario en caso de contrataciones
mediante la modalidad de Invitación Pública, debiendo las mismas ser absueltas a través de una
enmienda o nota aclaratoria.

Las respuestas con enmiendas deberán darse a conocer simultáneamente, sin costo alguno, a todos los
potenciales proponentes y Organizaciones Empresariales respectivas, que hubiesen adquirido o
recibido el pliego de condiciones en un plazo máximo de cinco (5) días calendario de recibidas.

VI. Concluido el período previsto para la formulación de consultas escritas y una vez absueltas las
mismas en el plazo máximo establecido, la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación
emitirá resolución aprobando el pliego de condiciones con todas sus enmiendas, la que deberá ser
notificada en el plazo de cuarenta y ocho (48) horas a todos los potenciales proponentes y
Organizaciones Empresariales que inicialmente hubiesen recibido el pliego de condiciones.

INGENIERÍA CIVIL 18
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

ARTÍCULO 35.- (CONVOCATORIA)


Las entidades públicas deberán, a efectos de permitir la presentación de 30 propuestas de parte de las personas
naturales o jurídicas interesadas, emitir convocatorias públicas para todas las contrataciones de bienes y
servicios reguladas en la presente sección.

a) Clases de convocatoria:

Las convocatorias podrán ser nacionales o internacionales.

En convocatorias nacionales, podrán participar únicamente empresas legalmente constituidas en Bolivia.


En convocatorias internacionales, podrán participar empresas legalmente constituidas en Bolivia y
empresas extranjeras legalmente constituidas en su país de origen.

b) Publicación de la convocatoria:

i. Las convocatorias para licitación pública deberán ser publicadas al menos una vez, en la Gaceta
Oficial de Convocatorias y en dos periódicos de circulación nacional o en su caso, en un periódico de
circulación nacional y en un periódico de circulación departamental, una de ellas necesariamente en
día domingo.

ii. La convocatoria para la modalidad de invitación pública deberá ser publicada al menos una vez, en la
Gaceta Oficial de Convocatorias y un periódico de circulación nacional o departamental,
necesariamente en día domingo. En forma simultánea a la publicación de la convocatoria conforme a
lo determinado anteriormente, deberá invitarse expresamente a potenciales proponentes que se
encuentren en condiciones de proporcionar los bienes o servicios requeridos.

iii. Las convocatorias internacionales, deberán ser publicadas adicionalmente en medios de comunicación
y revistas especializadas de carácter internacional.

c) Plazos de presentación de propuestas

Los plazos para presentar propuestas para convocatoria a licitación pública e invitación pública, no podrán
ser menores a treinta (30) y veinticinco (25) días calendario respectivamente, computándose dichos plazos
a partir de la fecha establecida en la convocatoria para la venta de los pliegos de condiciones. En caso de
convocatorias internacionales, los plazos para la presentación de propuestas no podrán ser menores a
cincuenta (50) días calendario, computables a partir de la fecha establecida en la convocatoria para la
venta de los pliegos de condiciones.

Los plazos establecidos para la presentación de propuestas podrán ser ampliados como máximo por quince
(15) días calendario, únicamente por motivos de fuerza mayor debidamente justificados o por
modificaciones a los requerimientos de la convocatoria original realizadas conforme señala el artículo 34
numeral V, debiendo en la enmienda o nota aclaratoria correspondiente, notificarse la prórroga por escrito
a todos los que hubiesen adquirido los pliegos de condiciones, por lo menos ocho (8) días calendario
previos a la presentación de propuestas.

Asimismo, la ampliación del plazo de presentación de propuestas, se publicará en la Gaceta Oficial de


Convocatorias, en el plazo antes señalado.

d) Contenido de la convocatoria

La convocatoria contendrá como mínimo la siguiente información:

INGENIERÍA CIVIL 19
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

i. Nombre de la entidad convocante.


ii. Lugar, fecha, código y número de la convocatoria.
iii. Objeto de la contratación, que identifique en forma genérica los bienes, servicios u obras a
contratarse.
iv. Modalidad de contratación.
v. Fuente de financiamiento.
vi. Lugar, fecha y horarios; a partir de los cuales, los interesados pueden revisar y obtener el pliego de
condiciones.
vii. Precio del pliego de condiciones, nombre del Banco y número de la cuenta bancaria en la cual se
hará el depósito para adquirir el pliego de condiciones.
viii. Cargo del o los funcionarios encargados de vender y atender a los proponentes respecto de las
consultas al pliego.
ix. Fecha, hora y lugar de presentación de propuestas y apertura del sobre “A”.

ARTÍCULO 36.- (FORMA DE PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS)

I. Para su consideración legal, las propuestas de los proponentes deberán ser presentadas en el plazo, lugar y
hora establecido en la convocatoria, cumpliendo con las siguientes formalidades:

a) Presentación de dos sobres cerrados denominados “A” y “B”, el primero de ellos conteniendo los
documentos de carácter legal, administrativo y técnico de la propuesta y el segundo de ellos con la propuesta
económica, debiendo ambos sobres consignar toda la información requerida y establecida en el pliego de
condiciones.

b) Indice de contenido de la propuesta, la misma que deberá estar numerada, sellada y rubricada o firmada por
el representante legal del proponente.

c) Un original y no más de dos copias.

II. Los documentos legales, administrativos y registros requeridos para el sobre “A”, serán presentados en
fotocopia simple, implicando su sola presentación declaración jurada sobre su autenticidad. La
documentación original auténtica o fotocopia legalizada de estos documentos, así como el Certificado de
Información sobre Solvencia con el Fisco emitido por la Contraloría General de la República, deberán ser
inexcusablemente presentados únicamente por el proponente adjudicado, antes de la consiguiente suscripción
del contrato, bajo pena de anulación de su propuesta y pérdida de la garantía de seriedad de propuesta.

La asociación accidental o consorcio adjudicado, deberá presentar previo a la suscripción del contrato
respectivo, el contrato de asociación presentado en la propuesta, protocolizado ante Notario de Fe Pública,
bajo pena de anulación de su propuesta y pérdida de la garantía de seriedad de propuesta.

Los proponentes extranjeros que presenten documentación en otro idioma que no sea el español, deberán
acompañar la correspondiente traducción. En caso de ser adjudicados, se les solicitará la presentación de la
documentación legal con traducción oficial debidamente legalizada por autoridad competente.

III. En ningún caso, las entidades públicas podrán exigir mayores requisitos genéricos y específicos de
carácter legal y administrativo, a los previstos en las presentes Normas Básicas y en el Modelo de Pliego de
Condiciones, respectivamente. Al efecto son requisitos genéricos:

a) Fotocopia del Testimonio de Constitución de la empresa y de la última modificación registradas en el


Servicio Nacional de Registro de Comercio (SENAREC), exceptuando a empresas unipersonales.

INGENIERÍA CIVIL 20
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

b) Fotocopia del Poder del representante legal, para presentar ofertas, negociar y firmar contratos a nombre de
la empresa, registrado en el SENAREC, cuando corresponda.

c) Fotocopia del Registro de Matrícula vigente, otorgada por el SENAREC.

d) Fotocopia del Registro Unico de Contribuyentes (RUC).

e) En caso de asociación accidental, el contrato correspondiente con indicación del porcentaje de participación
de los asociados, señalando el nombre del representante legal.

f) Garantía de seriedad de propuesta, renovable, irrevocable y de ejecución inmediata, por un monto fijo que
no podrá ser superior al uno por ciento (1%) del presupuesto previsto para la contratación en el caso de
Licitación Pública, ni superior al dos por ciento (2%) en el caso de Invitaciones Públicas, montos que deberán
estar consignados en el pliego de condiciones.

g) Nota expresa de los proponentes, dando fe del cumplimiento de contratos que hubieran efectuado con
entidades del sector público y del sector privado en los últimos cinco (5) años y señalando no encontrarse
comprendidos en las causales de incompatibilidad e inhabilitación.

h) Información sobre la capacidad económica financiera del proponente con relación a la magnitud de su
propuesta.

i) Recibo del pago del valor del pliego de condiciones.

ARTÍCULO 37.- (RECEPCIÓN DE PROPUESTAS)

I. La recepción de las propuestas deberá ser registrada en un libro de actas o registro electrónico,
consignándose el nombre o razón social del proponente, la fecha y hora de recepción, debiendo
extenderse un recibo de constancia. La propuesta que sea presentada fuera de la hora, no será recibida,
registrándose tal hecho en el mencionado libro o registro electrónico.

II. El proponente podrá mediante nota expresa desistir de continuar participando en un proceso de
contratación, hecho que de suceder antes de la hora límite de recepción de propuestas, dará lugar a la
devolución de los sobres presentados por el proponente, caso contrario será sancionado con la
ejecución de la garantía de seriedad de propuesta.

III. Una vez recibidas y vencido el plazo de presentación, las propuestas no podrán ser modificadas o
alteradas de manera alguna.

ARTÍCULO 38.- (APERTURA DEL SOBRE 2ª2)

I. La comisión de calificación designada para el efecto, realizará la apertura del sobre “A” en acto
público, en la fecha y hora determinada en la convocatoria, acto que inexcusablemente se realizará
como máximo dentro de una (1) hora después del cierre de presentación de propuestas.

II. Instalado el acto, el Secretario de la comisión informará sobre el objeto de la convocatoria, las
publicaciones realizadas y el número de propuestas presentadas. Si hubiere lugar, informará sobre
los recursos administrativos interpuestos contra el pliego de condiciones y la resolución respectiva
sobre los mismos.

INGENIERÍA CIVIL 21
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

III. En caso de no existir propuestas, la comisión de calificación, suspenderá el acto y recomendará a la


Autoridad Responsable del Proceso de Contratación, que la declare desierta.

En caso de existir al menos una propuesta, los miembros de la comisión de calificación realizarán la
apertura del sobre “A”, haciendo constar la relación de los documentos presentados, y firmando o
rubricando dichos documentos, con excepción de la boleta de garantía de seriedad de propuesta.

De verificarse la falta de alguno de los documentos requeridos en las propuestas presentadas, éstas
serán registradas en el Acta de Apertura.

Todas las observaciones de los proponentes constarán en el Acta de Apertura a que se hace
referencia en el presente artículo.

IV. Para la lectura del informe de calificación del sobre “A” y la apertura del sobre “B”, se fijará fecha
y hora del acto público, según lo establecido en el pliego de condiciones, que no podrá exceder de
veinte (20) días calendario, notificándose en forma escrita a todos los proponentes, salvo en el caso
de contratación de obras, cuyo plazo no podrá exceder de treinta (30) días calendario.

V. Se levantará Acta circunstanciada de todas las actuaciones administrativas precedentemente


mencionadas, incluidas las observaciones que pudieran existir al procedimiento, debiendo firmar en
constancia todos los miembros de la comisión de calificación y los proponentes que así deseen
hacerlo. Una copia del Acta se entregará a solicitud de los proponentes al finalizar el acto público.

VI. Los sobres “B”, estarán bajo la responsabilidad de la comisión de calificación y serán guardados en
un solo sobre o contenedor cerrado, sellado y firmado por todos los miembros de la comisión de
calificación y los presentes que así deseen hacerlo.

VII. En el plazo máximo de veinticuatro (24) horas desde la apertura de los sobres “A”, la comisión de
calificación, hará conocer a la Autoridad Responsable del Proceso, la relación de las empresas
participantes, a efectos de que se excuse en caso de estar comprendida en una o más causales de
excusa señaladas en el numeral III del artículo 28.

ARTÍCULO 39.- (CALIFICACIÓN DEL SOBRE “A”)

La comisión de calificación verificará la documentación legal y administrativa presentada por cada


proponente, a fin de constatar si el mismo está habilitado para ser considerado y calificado, debiendo
posteriormente realizar una evaluación y análisis de su capacidad financiera para prestar los servicios o
proveer los bienes requeridos, así como del alcance técnico de la propuesta, tomando exclusivamente como
base, para ambos casos, la metodología establecida, predeterminada y descrita en el pliego de condiciones.

La revisión, evaluación y remisión del informe a la ARPC no deberá exceder 10 días calendario, excepto en
caso de contratación de obras que no podrá exceder 20 días calendario.

Una vez realizada la evaluación o calificación de los sobres “A”, el informe será remitido a la Autoridad
Responsable del Proceso de Contratación quien, tomando en cuenta el informe y la evaluación o calificación
consignada o apartándose de la misma, en el plazo máximo de dos (2) días hábiles de recibido el informe,
emitirá resolución que consigne la calificación del sobre “A”, debiendo notificar la misma a todos los
proponentes máximo dos (2) días hábiles después de haber emitido la resolución.

INGENIERÍA CIVIL 22
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

ARTÍCULO 40.- (APERUTA DEL SOBRE “B”)

En acto público a celebrarse en la fecha y hora determinadas en el acto de apertura del sobre “A”, salvo lo
previsto en el artículo 70 de las presentes Normas Básicas, la comisión de calificación realizará las siguientes
actuaciones administrativas:

a) Informará sobre las evaluaciones o calificaciones según corresponda, obtenidas en el sobre "A" y los
recursos administrativos interpuestos contra la resolución que apruebe el informe de calificación del sobre
“A” y la resolución sobre dichos recursos.

b) Procederá a la apertura de los sobres “B” únicamente de aquellas propuestas cuyo sobre "A" hubiera
cumplido con los requisitos exigidos por la entidad o alcanzado la calificación mínima requerida en el pliego
de condiciones según corresponda, dando lectura a las propuestas económicas presentadas por los
proponentes.

c) Levantará Acta circunstanciada de todas las actuaciones administrativas precedentemente mencionadas,


incluidas las observaciones que pudieran existir al procedimiento, debiendo firmar en constancia todos los
miembros de la comisión de calificación y los proponentes asistentes.

d) Fijará fecha límite, que no podrá exceder de diez (10) días calendario computables a partir de la apertura
del sobre “B”, para la remisión a la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación, del correspondiente
informe de calificación final, salvo en el caso de contratación de obras, cuyo plazo no podrá exceder de treinta
(30) días calendario.

e) Devolverá el sobre “B” sin abrir y toda la documentación original presentada, incluida la garantía de
seriedad de propuesta, a todos los proponentes cuyo sobre “A” no hubiese cumplido con lo requerido en el
pliego de condiciones, debiendo quedar una copia a efectos de constancia.

ARTÍCULO 41.- (CALIFICACIÓN DEL SOBRE “B”)

La comisión de calificación evaluará las propuestas económicas realizando una revisión aritmética de las
mismas y analizando la racionalidad de ésta con la propuesta técnica presentada.

Los factores, criterios y el sistema de calificación, deberán necesariamente comprender todos los aspectos
establecidos y especificados previamente en el pliego de condiciones.

La calificación final de las propuestas en las contrataciones de servicios de consultoría será la sumatoria de las
calificaciones técnica y económica, contenidas en los sobres “A” y “B”, y en las contrataciones de bienes,
obras y otros servicios, será la que resulte de la calificación del sobre “B”, previo el cumplimiento de los
requisitos solicitados en el sobre “A”; resultados que deben ser consignados en el informe de calificación
final.

ARTÍCULO 42.- (INFORME DE CALIFICACIÓN FINAL Y RECOMENDACIÓN)

I. El informe de calificación final será emitido por la comisión de calificación siempre con carácter de
recomendación, a fin de que sea la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación quien resuelva y
defina la adjudicación, debiendo contener el informe de referencia, mínimamente lo siguiente:

a) Nómina de los proponentes que participaron en la convocatoria, cuadros comparativos de las evaluaciones
técnicos y económicos, calificación general, copias de las Actas de Apertura y otros aspectos que se
consideren pertinentes.

INGENIERÍA CIVIL 23
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

b) Un resumen ejecutivo y la recomendación de adjudicación a favor del proponente que hubiera obtenido el
primer lugar en la calificación final y otros criterios que la comisión considere pertinentes para orientar la
toma de decisiones.

II. El informe de la comisión de calificación no creará derecho alguno en favor del proponente recomendado.

ARTÍCULO 43.- (CONVOCATORIA DESIERTA)

I. La Autoridad Responsable del Proceso de Contratación, en forma expresa y motivada, declarará desierta
una convocatoria, únicamente si se produce una o más de las siguientes situaciones:

a) No se haya presentado propuesta alguna.

b) Si ninguna de las propuestas en los aspectos legales, administrativos y/o técnicos, hubiese cumplido con lo
requerido en el pliego de condiciones.

c) Si los precios propuestos excediesen el presupuesto determinado para esa contratación, salvo que a
decisión exclusiva de la entidad pública, se modifique el presupuesto institucional previsto para la
contratación del bien o servicio y el monto de la propuesta económica del proponente esté dentro de la cuantía
que corresponda a la modalidad utilizada para el proceso de contratación.

II. La convocatoria declarada desierta deberá ser notificada a los proponentes en el plazo máximo de dos (2)
días hábiles, computables desde la fecha de declaración. En caso de decidirse el llamamiento a una segunda
convocatoria, en el plazo establecido en el numeral III del presente artículo, la Autoridad Responsable del
Proceso de Contratación instruirá un análisis del proceso, a objeto de corregir la nueva convocatoria,
modificando los términos de referencia, las especificaciones técnicas de los bienes o servicios requeridos o el
presupuesto y el Programa Operativo Anual de acuerdo a normas vigentes.

III. La Autoridad Responsable del Proceso de Contratación, dentro del plazo de quince (15) días calendario
computables desde la fecha de la declaratoria, podrá emitir una segunda convocatoria, la misma que deberá
consignar cualquiera de las modificaciones señaladas.

IV. Los pliegos de condiciones de la segunda y sucesivas convocatorias, se entregarán en forma gratuita a los
proponentes que hubiesen adquirido el pliego de condiciones en la primera convocatoria.

V. En caso de haberse declarado desierta la convocatoria se devolverá, en el plazo máximo de cinco (5) días
calendario, la documentación original presentada, incluida la garantía de seriedad de propuesta a todos los
proponentes, debiendo quedar una copia en la entidad a efectos de constancia.

ARTÍCULO 44.- (ADJUDICACIÓN)


I. La Autoridad Responsable del Proceso de Contratación, una vez recibido y analizado el informe de
calificación, procederá conforme se señala a continuación:

a) En caso de conformidad con el informe y recomendación elevado a su consideración, en el plazo máximo


de dos (2) días hábiles computables a partir de la recepción del mismo, emitirá resolución de adjudicación en
favor del proponente cuya propuesta hubiese sido recomendada, siendo en esta situación, responsables
solidarios por la adjudicación, los miembros de la comisión de calificación y la Autoridad Responsable del
Proceso de Contratación.

b) En caso de objeción al informe y a la recomendación elevada a su consideración, devolverá los


antecedentes a la comisión de calificación con sus objeciones, otorgándole tres (3) días hábiles para su

INGENIERÍA CIVIL 24
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

revisión. En el plazo señalado, dicha comisión confirmará, complementará o modificara su informe y


recomendación.

II. Recibido por segunda vez el informe y la recomendación de la comisión de calificación, la Autoridad
Responsable del Proceso de Contratación, tomando en cuenta el informe y la recomendación o apartándose
del mismo excepcionalmente, bajo su exclusiva responsabilidad, en el plazo máximo de tres (3) días hábiles
de recibido el informe, procederá a dictar la resolución de adjudicación respectiva.

En este último caso, elaborará un informe fundamentado, justificando las razones por las cuales se hubiere
apartado de la recomendación de la comisión de calificación, remitiendo copias del referido informe y del
informe de calificación final y recomendación emitido por la comisión de calificación a la Máxima Autoridad
Ejecutiva de la entidad, al Organo Rector y a la Contraloría General de la República, en el plazo máximo de
tres (3) días hábiles de dictada la resolución de adjudicación, adjuntando copia de la misma.

III. La resolución de adjudicación deberá notificarse a todos los proponentes cuyo sobre "B" haya sido
calificado, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a la emisión de dicha resolución, debiendo
remitirse copia de la misma al Organo Rector para su publicación en la Página Web SABS – SICOES.

Independientemente de lo establecido en el párrafo anterior del presente artículo, deberá enviar al Organo
Rector, para fines de información, el correspondiente formulario oficial destinado al Sistema de Información
de Contrataciones Estatales.

ARTÍCULO 45.- (CONTRATO)

I. De conformidad a lo establecido en el artículo 47 de la Ley N° 1178, la contratación de obras, provisión de


materiales, bienes y servicios y otros de similar naturaleza, se realizará mediante contratos administrativos.

II. El contrato que establezca las obligaciones y derechos de la entidad pública y del adjudicatario, deberá ser
suscrito por las partes, no antes de transcurrido el plazo de cinco (5) días hábiles ni después de veinte (20)
días hábiles de haberse notificado a éste con la resolución de adjudicación, salvo que se hubiese impugnado la
misma, conforme a las previsiones establecidas en las presentes Normas Básicas. Para los efectos señalados,
en el caso de seguros la póliza constituye la base y es parte indivisible del contrato.

III. Las entidades públicas podrán excepcionalmente, por una vez y por razones de orden administrativo -
financiero, ampliar el plazo para la suscripción del contrato, debiendo informar al adjudicatario, en forma
expresa y motivada la nueva fecha de suscripción del acuerdo contractual. Dicho plazo no podrá exceder de
treinta (30) días calendario.

IV. Cuando por nueva elección o por circunstancias de reestructuración la Máxima Autoridad Ejecutiva
cesara de sus funciones, la nueva autoridad podrá revisar, evaluar y fiscalizar, previa suscripción del contrato,
aquellos procesos que hubieran sido adjudicados, a fin de verificar que los mismos se realizaron de acuerdo a
las presentes Normas Básicas.

Si del resultado de dicha actividad, se verificase que existen irregularidades, anulará automáticamente el
proceso y la adjudicación, apoyándose documentalmente para dicha determinación, acto que deberá ser
informado a la Contraloría General de la República, a efectos de establecer las responsabilidades pertinentes.

V. Si el proponente adjudicado desistiera de suscribir el contrato, no presentase la documentación original


conforme se señala en el Numeral II del artículo 36, la entidad hará efectiva la garantía de seriedad de
propuesta y la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación podrá, mediante resolución expresa,

INGENIERÍA CIVIL 25
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

adjudicar la contratación, al proponente que hubiera ocupado el segundo lugar y su oferta no sobrepase el
presupuesto de la entidad, o autorizar el inicio de una nueva convocatoria.

En caso de que el desistimiento de suscripción del contrato por parte del proponente ocurriera en la situación
de ampliación unilateral del plazo de suscripción a que se refiere el parágrafo anterior, no corresponderá la
ejecución de la garantía de seriedad de propuesta.

VI. Los contratos que por su naturaleza o expreso mandato de la Ley requieran ser realizados en escritura
pública y aquellos cuyo monto sea igual o superior al equivalente a cuarenta mil dólares americanos ($us.
40,000.-), aún cuando se trate de contratos por excepción, deberán ser protocolizados ante la Notaría de
Gobierno donde se celebró el contrato o donde se lo ejecutará. Los demás contratos constarán en documento
privado o en instrumento público a criterio de la entidad contratante.

VII. La protocolización de los contratos será tramitada por la entidad pública, siendo el costo del trámite de
responsabilidad del contratista, debiendo ser descontado del primer pago acordado contractualmente. La
estimación del costo de la protocolización deberá ser informado a los proponentes en el pliego de condiciones
para ser incluido en la parte pertinente de la propuesta económica consignada en el sobre “B”.

ARTÍCULO 46.- (DOCUMENTOS INTEGRANTE DEL CONTRATO)

Son parte de los contratos suscritos por las entidades publicas, sin que sea necesaria su protocolización, la
resolución de adjudicación, la propuesta adjudicada, el pliego de condiciones, las especificaciones técnicas
y/o términos de referencia, planos si hubieren, el reglamento específico de la entidad y las Normas Básicas del
Sistema de Administración de Bienes y Servicios.

ARTÍCULO 47.- (CONTENIDO DEL CONTRATO)

Los contratos de las entidades públicas, bajo responsabilidad de la Autoridad Responsable del Proceso de
Contratación y del asesor legal de la entidad, deberán ser elaborados y basados en el Modelo de Contrato,
parte de las presentes Normas.

Los modelos de contratos, que forman parte del pliego de condiciones, solo podrán ser enmendados de
acuerdo al procedimiento establecido en el numeral V del artículo 34 de estas Normas Básicas, no pudiendo
su contenido ser modificado una vez recibidas las propuestas.

ARTÍCULO 48.- (VALOR DEL ANTICIPO)

Los contratos suscritos por las entidades públicas podrán consignar un anticipo, que no podrá exceder del
veinte por ciento (20%) del valor total del contrato.

Para la contratación de seguros no se consignará anticipo, pudiendo en su caso acordarse el desembolso de


una cuota inicial, cuyo porcentaje será el establecido conforme a la normativa vigente de la Superintendencia
de Pensiones Valores y Seguros.

ARTÍCULO 49 (MULTAS POR INCUMPLIMIENTO DE CONTRATO)

Los contratos suscritos por las entidades públicas deberán contemplar multas por incumplimiento conforme al
Modelo de Contrato contenido en el pliego de condiciones.

INGENIERÍA CIVIL 26
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

La Máxima Autoridad Ejecutiva y los servidores públicos que correspondan, serán responsables, conforme al
régimen de responsabilidad por la función pública, de hacer efectivas las retenciones y cobros de las multas
establecidas por incumplimientos contractuales.

Los montos acumulados por concepto de multas iguales o superiores al diez por ciento (10%) del valor total
del contrato, podrán a exclusiva decisión de la entidad, constituir causal de resolución del contrato por
incumplimiento.

La resolución del contrato será obligatoria cuando la suma de las multas acumuladas alcance al veinte por
ciento (20%) del valor total del contrato.

ARTÍCULO 50.- (REAJUSTE DE PRECIO EN LOS CONTRATOS)

Serán legalmente aceptados, aquellos reajustes de precios considerados en los pliegos de condiciones
expresamente previstos en los Modelos de Contratos.

Unicamente proceden reajustes de precios, en contratos en bolivianos por servicios de consultoría y


construcción de obras, cuando el plazo de ejecución, supere un año calendario.

Para todos los casos en los que se contemple ajustes de precios, se aplicarán exclusivamente al valor que
corresponda a los costos directos, excluyendo los indirectos.

No corresponde realizar reajuste de precios en contratos de consultoría y obras sobre pagos efectuados, salvo
que hubiesen sido reclamados oportunamente.

ARTÍCULO 51.- (GARANTÍAS DE CONTRATO)

Los contratos, consignarán obligatoriamente como garantía, boletas bancarias o pólizas de seguro que tengan
carácter de irrevocables, renovables y de ejecución inmediata, siendo facultad de la entidad contratante exigir,
cuando corresponda, su renovación, independientemente de la obligación del contratista de mantenerlas
vigentes.

Para la suscripción de los contratos se requerirán las siguientes garantías, cuyos valores o montos serán los
establecidos en los pliegos de condiciones:

a) Garantía de cumplimiento de contrato, por un monto equivalente al siete por ciento (7%) del valor
del contrato, con vigencia desde la firma del contrato hasta la recepción definitiva del bien o del
servicio.
b) Garantía de correcta inversión de anticipo, por un monto igual al cien por ciento (100%) del
anticipo otorgado, que no será mayor al veinte por ciento (20%) del valor total del contrato, con
vigencia desde la entrega del anticipo hasta la fecha de su amortización total. En el caso de obras y
consultoría, conforme se vaya amortizando el monto del anticipo se podrá reducir la garantía en el
mismo porcentaje.

ARTÍCULO 52.- (PROPIEDAD DE LOS TRABAJO)

En la contratación de obras, consultorías y otros servicios, los planos, estudios y sus productos, programas
informáticos, así como los informes y materiales que se generen en la ejecución, serán, salvo lo expresamente
señalado en las disposiciones legales aplicables, de propiedad de la entidad contratante. Los responsables de
su custodia no podrán utilizarlos ni proporcionar o difundir dicho material total o parcialmente, sin el
consentimiento previo de la Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad.

INGENIERÍA CIVIL 27
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

ARTÍCULO 53.- (RESOLUCIÓN DEL CONTTRATO)

I En todos los contratos de las entidades públicas se establecerán causas de resolución de los mismos, por
responsabilidades imputables al contratante como al contratista. Estas causas deberán estar establecidas
conforme al Modelo de Contrato que formará parte del pliego de condiciones.

II. Producida la resolución del contrato, la entidad pública contratante, conforme a la naturaleza y el avance
del trabajo y bajo las mismas condiciones técnicas y económicas, podrá continuar las obras o servicios,
contratando por excepción a terceros. En este caso, se deberá considerar necesariamente a quienes hubiesen
presentado una propuesta que hayan cumplido con los requerimientos de la entidad.

En caso que todos estos proponentes, rechazasen en forma expresa las condiciones técnicas y económicas
para finalizar el contrato de referencia, la entidad pública deberá efectuar un nuevo proceso de contratación
conforme a la modalidad de contratación que corresponda.

ARTÍCULO 54.- (INTERPRETACIÓN PARA LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS)

Para la interpretación y ejecución de las previsiones establecidas en los contratos, las partes acudirán, en
orden de prelación, a los términos del mismo, al pliego de condiciones, a la propuesta adjudicada, al
reglamento específico y a las presentes Normas Básicas.

ARTÍCULO 55.- (RESPONSABILIDADES EN LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS)

I. La administración o seguimiento de los servicios contratados desde el inicio de la ejecución del servicio
hasta su conclusión es de responsabilidad de la Unidad Solicitante y se basará en lo establecido en los
contratos y pliegos de condiciones respectivos, los que establecerán la forma de seguimiento y control en la
ejecución delservicio.

II. Para la construcción de obras realizadas a través de las modalidades de contratación reguladas en las
presentes Normas, cada entidad pública deberá contratar a un Supervisor, que de acuerdo a la magnitud y
complejidad de la obra, podrá ser una persona jurídica o natural, cuyas calificaciones sean similares o
superiores a las del Residente de Obra.

El Supervisor ejercerá las siguientes funciones:

a) Realizar el seguimiento y control permanente de la calidad de ejecución de la obra en el lugar en que se


ejecuta la misma, realizando los análisis y pruebas pertinentes y emitiendo las instrucciones correspondientes
al contratista a través de un Libro de Ordenes.

b) Realizar la medición de la obra ejecutada de acuerdo a las especificaciones contractuales y tramitar la


aprobación de las planillas o certificados de avance de obra que correspondan.

III. Las entidades públicas designarán, preferentemente de su personal técnico de planta, un Fiscal de Obra
que cumplirá las siguientes funciones:

a) Verificar que se hayan cumplido los procedimientos técnico administrativos para el procesamiento de los
pagos, que los precios unitarios se apliquen adecuadamente y que el presupuesto asignado sea administrado
racionalmente.

b) Aprobar o rechazar los informes, planillas y cualquier otra información emitida o tramitada por el
Supervisor.

INGENIERÍA CIVIL 28
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

IV. La empresa contratista designará a un Superintendente o Residente de Obra según corresponda, con
domicilio en el sitio de los trabajos a efectuar, para dirigir la ejecución de los mismos.

El Superintendente o Residente de Obra, la empresa contratista y el Supervisor, serán responsables de la


calidad de la ejecución de la obra, debiendo el primero cumplir todas las instrucciones técnicas que se
impartan a través del Libro de Ordenes o representarlas justificada y oportunamente.

V. El Supervisor y la entidad pública contratante, serán responsables por el desempeño de sus funciones,
deberes y obligaciones. No están eximidos de la responsabilidad que les pueda corresponder, conforme al
régimen de responsabilidad por la función pública establecido por la Ley N° 1178 y sus reglamentos, la
Máxima Autoridad Ejecutiva, el Fiscal de Obra y el personal que intervenga en el proceso de administración
de los contratos.

Independientemente de lo señalado, el contratista es responsable del correcto, adecuado y cabal cumplimiento


de su contrato.

ARTÍCULO 56.- (MODIFICACIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS)

I. En los contratos de construcción de obras, las entidades públicas podrán efectuar modificaciones en
volumen, forma y plazo, así como la creación de nuevos items y anulación de aquellos innecesarios, siempre
y cuando no se modifique el alcance y objetivo central del contrato.

II. Las modificaciones mencionadas, se pueden efectuar a través del uso de Ordenes de Trabajo, Ordenes de
Cambio y excepcionalmente por Contratos Modificatorios, cuyas condiciones y procedimientos para su
aplicación, estarán señalados en el Pliego de Condiciones.

ARTÍCULO 57.- (CUMPLIMIENTO DEL OBJETO DE CONTRATO)

I. La recepción de los bienes y servicios realizada conforme a lo establecido en los contratos suscritos entre
las entidades públicas y los contratistas y las presentes Normas Básicas, serán consideradas como
cumplimiento del objeto del contrato.

II. La recepción de los bienes y servicios contratados deberá realizarse de acuerdo a lo siguiente:

a) Recepción de obras

En los contratos de construcción de obras se recibirán éstas en dos fases:

i. Recepción provisional, en la que la comisión de recepción de la entidad hará constar en Acta, el


estado y cualquier detalle, reserva, deficiencia u observación sobre la obra que reciba
provisionalmente, observaciones que deben ser solucionadas por el contratista dentro de los plazos
establecidos en el contrato o contrato complementario. Para la recepción provisional señalada la
comisión de recepción deberá considerar que la obra ha sido concluida completamente en todos los
ítems contractualmente acordados, incluidas las órdenes de cambio o las modificaciones
complementarias al contrato a las que se hace referencia en el artículo 56 de las presentes Normas
Básicas, quedando pendientes de conclusión detalles o deficiencias observadas conforme a lo
señalado anteriormente.

ii. Recepción definitiva, en la que la comisión de recepción manifiesta su plena conformidad y


aceptación de la obra recibida, después de haber verificado el cumplimiento de las obligaciones
contractuales contraídas por el contratista.

INGENIERÍA CIVIL 29
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

Las obligaciones del contratista concluyen con la recepción definitiva, salvo aquellas
responsabilidades de orden civil a que hubiere lugar, de acuerdo a la legislación vigente.

Entre ambas recepciones deberá mediar un plazo máximo de ciento ochenta (180) días calendario,
dependiendo de las características de la obra, pudiendo ser recibida en un plazo menor una vez
subsanadas todas las observaciones planteadas.

b) Recepción de bienes, servicios de consultoría y otros servicios.

El pliego de condiciones estipulará la fecha de entrega definitiva de los bienes o de los informes y sus
productos según corresponda. La comisión de recepción o la contraparte, respectivamente, dispondrá de un
plazo no mayor a treinta (30) días calendario para verificar su funcionamiento y realizar las pruebas
correspondientes o revisar los informes o productos, según corresponda, antes de la suscripción del acta de
recepción definitiva.

III. En los casos en que la entidad contratante no efectúe la recepción o no emita el informe de conformidad o
rechazo dentro de los plazos previstos contractualmente, se entenderá, bajo su responsabilidad, que ha
manifestado aceptación y conformidad con la obra, bien, informe o producto recibido.

IV. Concluida la ejecución del contrato, la entidad contratante deberá remitir la información correspondiente
al Organo Rector.

ARTÍCULO 58.- (FACTURACIÓN Y PAGO)

Los pagos se realizarán en el tiempo, forma y condiciones estipuladas en el contrato. Las facturas o notas
fiscales deberán ser presentadas a la entidad pública de acuerdo a lo estipulado en las normas vigentes.

ARTÍCULO 59.- (INTERESES POR RETRASO EN PAGOS)

I. Independientemente de lo establecido en el artículo anterior, el retraso en los pagos por más de noventa (90)
días calendario a partir de la recepción conforme de los bienes y servicios, generará en favor de éste último,
un interés sobre el monto no pagado por cada día adicional de retraso en el que incurra, valor que será
calculado en base a la tasa promedio pasiva anual del sistema bancario, la misma que será dividida en 365
días y multiplicada por el número de días de retraso.

II. Las entidades públicas que deban pagar los intereses establecidos en el parágrafo anterior, deberán
establecer la causa de los retrasos e identificar a los responsables de los mismos, con el objeto de aplicar los
procedimientos de responsabilidad por la función pública que correspondan.

SECCIÓN II
MODALIDAD DE COMPRAS Y CONTRATACIONES MENORES

ARTÍCULO 60.- (COMPRAS Y CONTRATACIONES MENORE)

Las contrataciones efectuadas mediante la modalidad de compras y contrataciones menores, deberán ser
realizadas de acuerdo al procedimiento específico establecido en cada entidad pública, instrumento que
deberá considerar como mínimo lo siguiente:

a) Los requerimientos para la compra o contratación consignados en un formulario específico.

INGENIERÍA CIVIL 30
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

b) La forma de designación y responsabilidades del funcionario encargado de tramitar la compra o


contratación. El nombramiento de referencia podrá ser establecido para una o varias compras que la entidad
pública realice.

c) La obligación de solicitar y considerar por lo menos tres (3) cotizaciones cuando el monto supere el fijado,
por cada entidad pública, para compras y contrataciones directas. En el caso de entidades públicas localizadas
en municipios con población menor a quince mil (15,000) habitantes, el número de cotizaciones deberá ser de
por lo menos dos (2).

d) La obligación de elaborar un cuadro comparativo de los proponentes que hubiesen enviado sus cotizaciones

e) Elección de la mejor oferta realizando un análisis cualitativo y cuantitativo de la misma.

f ) La emisión de una orden de compra o suscripción de contrato.

SECCIÓN III
MODALIDAD DE CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN

ARTÍCULO 61.- (CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN)

La Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad, decidirá la contratación por excepción, en los siguientes casos:

a) Contratación entre entidades públicas, únicamente después de haberse declarado desierta una convocatoria
o aplicando el procedimiento establecido en el artículo 17 de las presentes Normas Básicas.

b) De asesores técnicos de reconocido y alto nivel de especialización, cuya contratación, por su urgencia y
necesidad, no pueda ser realizada de acuerdo a los procedimientos establecidos para la cuantía
correspondiente.

c) De armamento, equipo especial y sistemas de comando, control y comunicaciones para las Fuerzas
Armadas.

d) De bienes y servicios producidos y prestados por entidades públicas descentralizadas del Ministerio de
Defensa Nacional, para contrataciones requeridas por unidades o dependencias de la misma institución.

e) Por emergencia nacional, regional o departamental, declarada mediante Ley, Decreto Supremo o
Resolución de Concejo Municipal.

f) De bienes y servicios cuya fabricación o suministro sea de exclusividad de un único proveedor, siempre que
no puedan ser sustituidos por bienes o servicios similares. La marca de fábrica no constituye por si causal de
exclusividad, salvo que técnicamente se demuestre que no hay sustitutos convenientes, circunstancia que
constará en los documentos de contratación.

g) Adquisición o restauración de obras de arte, científicas o históricas, cuando no sea posible el concurso de
méritos o antecedentes y deba confiarse a empresas o personas especializadas o de probada competencia.

h) Suscripción de periódicos, revistas y publicaciones especializadas.

i) De alimentos frescos existentes en los mercados, ferias o directamente de los proveedores.

INGENIERÍA CIVIL 31
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

j) De semovientes por selección, cuando se trate de ejemplares con características especiales o destinados a
servicios concretos.

k) Contratación de terceros, por incumplimiento de contrato en caso de requerirse los bienes o servicios en
forma impostergable, de acuerdo a lo establecido en el parágrafo II del artículo 53 de las presentes Normas
Básicas.

ARTÍCULO 62.- (FORMALIDADDES PARA LA CONTRATACIÓN POR EXCEPCIÓN)

Las contrataciones por excepción podrán realizarse previo cumplimiento de las siguientes formalidades:

I. La Máxima Autoridad Ejecutiva, mediante resolución motivada, instruirá se realice la correspondiente


contratación por estar dentro de las causales establecidas en el artículo 61 de éstas Normas, debiendo el
responsable de la unidad administrativa proceder conforme dicte la resolución.

II. Para la contratación por esta modalidad se deberá cumplir como mínimo con los siguientes requisitos:

a) Emitir la Resolución de contratación por excepción, previa justificación técnico – legal, señalando la causal
por la que se decide contratar el bien o servicio por excepción.

b) Suscribir el contrato utilizando el Modelo de Contrato contenido en el Modelo de Pliego de Condiciones


respectivo.

c) Informar sobre la contratación realizada, al Organo Rector a través del SICOES y a la Contraloría General
de la República, en un plazo máximo de siete (7) días calendario computables a partir del dictado de la
Resolución pertinente. Se exceptúan de esta obligación las contrataciones señaladas en el inciso c) y d) del
artículo precedente.

d) Publicar en la Gaceta Oficial de Convocatorias, las contrataciones realizadas bajo esta modalidad, salvo las
señaladas en el inciso c) del artículo precedente.

e) La entidad después de realizada la contratación por excepción y efectuada la recepción definitiva del bien o
servicio, presentará la información documentada de esta contratación a la Contraloría General de la
República.

f) Conformar la Comisión de Calificación, cuando se considere conveniente.

g) Conformar la respectiva Comisión de Recepción.

III. Las contrataciones por excepción señaladas en los incisos a), b), f), j), y k) del artículo precedente,
deberán considerar adicionalmente lo siguiente:

a) Envío del pliego de condiciones, especificaciones técnicas o términos de referencia a los proponentes,
según corresponda.

b) Recepción en sobre único de los documentos legales y administrativos, la propuesta técnica y la propuesta
económica. En el caso de contrataciones con otras entidades públicas, éstas presentarán la propuesta técnica,
la propuesta económica y los documentos legales y administrativos que les corresponda.

c) La entidad podrá rechazar la propuesta que se aparte del requerimiento o no estuviera dentro de sus
previsiones financieras.

INGENIERÍA CIVIL 32
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

CAPÍTULO CUARTO RECURSOS ADMINISTRATIVOS


SECCIÓN I
NORMAS COMUNES

ARTÍCULO 63.- (RECURSOS ADMINISTRATIVOS)

Los proponentes podrán objetar los actos administrativos constitutivos del proceso de contratación, mediante
la interposición de los recursos de oposición e impugnación en las condiciones y con los procedimientos
previstos en el presente Capítulo.

No procederá recurso administrativo alguno contra otros actos que no sean los expresamente previstos en el
presente capítulo. Asimismo, no procede ningún recurso administrativo durante el desarrollo, sustanciación y
ejecución de los procesos de contratación por excepción.

ARTÍCULO 64.- (FORMAS DE PRESENTACIÓN)

Los recursos administrativos deberán ser presentados por escrito, cumpliendo con las formalidades y
requisitos establecidos en las presentes Normas Básicas.

ARTÍCULO 65.- ((FORMAS DE RESOLUCIÓN Y EFECTOS)

I. La autoridad correspondiente resolverá los recursos administrativos establecidos, confirmando o revocando


la resolución objetada, o en su caso, desestimando el recurso que hubiese sido interpuesto fuera de término o
que no cumpliese con las formalidades, requisitos o garantías establecidas en las presentes Normas o en el
pliego de condiciones.

II. La resolución que resuelva confirmar la resolución objetada tendrá como efecto la continuación del
proceso de contratación.

III. La resolución que resuelva revocar la resolución objetada, implicará la anulación del proceso hasta el
vicio más antiguo, a partir del cual se repondrá el proceso de contratación.

IV. En caso de revocatoria de la resolución que aprueba el pliego de condiciones, se deberá modificar dicho
pliego de condiciones.

ARTÍCULO 66.- (CONTENIDO DE LA RESOLUCIÓN)

En el término establecido por las presentes Normas Básicas, sin necesidad de providencia expresa que así lo
declare, se deberá dictar resolución que contenga en forma motivada los aspectos de hecho o de derecho en
los que se funda la decisión final, debiendo necesariamente referirse a todas las cuestiones planteadas en los
recursos administrativos.

ARTÍCULO 67.- (NOTIFICACIÓN)

I. Las resoluciones y otros actos administrativos emergentes de los recursos interpuestos, deberán ser
notificados a los recurrentes y comunicados a todos los demás proponentes en el plazo máximo de dos (2)
días hábiles a partir de la fecha en la cual la resolución o acto se hubiere dictado o realizado.

II. Cuando sean varios los recurrentes, los plazos establecidos para la interposición de los recursos de
oposición e impugnación correrán a partir de la notificación realizada al último de ellos.

INGENIERÍA CIVIL 33
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

III. Las notificaciones y comunicaciones señaladas en el numeral I del presente artículo deberán ser
practicadas en el domicilio establecido por los proponentes y recurrentes de acuerdo al artículo 68,
consignando el texto íntegro del acto motivo de la notificación, cuya copia será sellada como constancia de
recepción por la empresa o firma de los dependientes o representantes debidamente identificados.

IV. Serán también consideradas como forma válida de notificación y comunicación, las efectuadas vía fax,
previa confirmación expresa de recepción del recurrente o proponente dentro de las veinticuatro (24) horas de
recibida la notificación o comunicación. En caso de no recibirse la confirmación señalada, se deberá practicar
la notificación o comunicación en el domicilio establecido.

ARTÍCULO 68.- (DOMICILIO)

Los recurrentes que interpongan los recursos administrativos tendrán como domicilio, el establecido
expresamente en el escrito del recurso, consignando el número de fax correspondiente.

Los proponentes, a efecto de ser comunicados con los actos emergentes de los recursos, tendrán como
domicilio el establecido expresamente en el momento de la adquisición de los pliegos de condiciones.

ARTÍCULO 69.- (REPRESENTACIÓN)

Los recursos administrativos previstos en las presentes Normas Básicas podrán ser interpuestos por todo
proponente por sí o a través de su representante legal.

ARTÍCULO 70.- (SUSPENSIÓN DEL PROCESO DE CONTRATACIÓN)

I. La interposición de recursos administrativos suspenderá el proceso de contratación hasta el agotamiento de


la vía administrativa, conforme a lo previsto en las presentes Normas Básicas.

II. Los plazos establecidos para el proceso de contratación, durante la tramitación de los recursos
administrativos, quedarán suspendidos, reiniciándose la aplicación de los mismos una vez agotada la vía
administrativa cuando corresponda. Para este efecto, en caso de resolución de confirmación o desestimación
del recurso, se computará el plazo transcurrido hasta el momento de la suspensión del proceso. En caso de
revocación de la resolución objetada, ésta deberá consignar los nuevos plazos para continuar el proceso de
contratación.

III. La Autoridad Responsable del Proceso de Contratación, como efecto de la interposición de recursos
administrativos, comunicará en forma expresa a los proponentes, la suspensión y reanudación del proceso de
contratación, señalando en este último caso, los nuevos plazos establecidos.

ARTÍCULO 71.- (EJECUCIÓN DE GARANTÍAS)

I. Una vez agotada la vía administrativa y en caso de haberse confirmado la resolución dictada por la
autoridad correspondiente o haberse desestimado el recurso presentado, la Máxima Autoridad Ejecutiva o la
autoridad determinada en el Reglamento Especifico de la entidad pública, instruirá en cada caso y cuando así
corresponda, la ejecución de las garantías presentadas, informándose al proponente sobre este hecho.

II. En caso de que la Comisión de Asesoramiento Externo haya recomendado la modificación o revocación
del acto objetado y la Máxima Autoridad Ejecutiva o la determinada conforme a reglamentación específica,
no hubiese tomado en cuenta esta recomendación, la garantía le será devuelta al recurrente sin ser ejecutada,
en el plazo máximo de diez (10) días calendario computables a partir de la fecha de dictada la correspondiente
resolución.

INGENIERÍA CIVIL 34
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

ARTÍCULO 72.- (AMPLIACIÓN DE PLAZO PARA RESOLVER LOS RECURSOS) (SE SUPRIME
ESTE ARTÍCULO)

ARTÍCULO 7.- (PROCEDENCIA)

El recurso de oposición procede contra la resolución que apruebe el pliego de condiciones, cuando se
considere que el mismo contiene errores, exclusiones anticipadas o preferencias discriminatorias que puedan
resultar atentatorios a los principios de igualdad e imparcialidad previstos por estas Normas Básicas

ARTÍCULO 74.- (ACTO ADMINISTRATIVO OBJETABLE)

Conforme a las previsiones establecidas en las presentes Normas, podrá ser única y exclusivamente objeto de
recurso de oposición la resolución que apruebe el pliego de condiciones.

ARTÍCULO 75.- (PLAZOS PARA SU INTERPOSICIÓN)

El recurso de oposición deberá ser interpuesto por el recurrente ante la Autoridad Responsable del Proceso de
Contratación, dentro del plazo de tres (3) días hábiles siguientes a la notificación de la resolución que dio
lugar al motivo de la objeción, salvo lo establecido en el numeral II del artículo 67 de las presentes Normas
Básicas.

ARTÍCULO 76.- (REQUISISTOS)

El recurrente, a tiempo de interponer el recurso de oposición, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Acreditar la compra del pliego de condiciones.

b) Presentar una garantía irrevocable, renovable y de ejecución inmediata por el monto establecido para cada
caso.

ARTÍCULO 77.- (GARANTÍAS PARA LA INTERPOSICIÓN DEL RECURSO)

I. El recurrente, al momento de interponer el recurso de oposición, deberá presentar boleta de garantía


bancaria o póliza de seguro con validez de (treinta) días calendario, por el equivalente al cincuenta por ciento
(50%) de la garantía de seriedad de propuesta.

II. En la eventualidad de que el plazo de validez de la boleta de garantía o póliza de seguro resulte insuficiente
para la tramitación de los recursos administrativos, el recurrente, a requerimiento motivado de la entidad,
deberá renovar las garantías señaladas, pudiendo en caso de negativa o incumplimiento ser ejecutada la
garantía presentada y desestimado el recurso.

ARTÍCULO 78.- (PLAZO PARA LA RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE REVOCATORIA A LA


CALIFICACIÓN DEL SOBRE “A” Y ALA ADJUDICACIÓN) (SE SUPRIME ESTE ARTÍCULO)

ARTÍCULO 79.- (PLAZO PARA LA RESOLUCIÓN DEL RECURSO DE OPOSICIÓN AL PLIEGO DE


CONDICIONES)

I. La Autoridad Responsable del Proceso de Contratación, vencido el plazo señalado en el artículo 75 de las
presentes Normas Básicas, notificará a todos los recurrentes y comunicará por escrito a todos los demás
proponentes que adquirieron el pliego, con el o los recursos de oposición que se hubiesen interpuesto contra el
pliego de condiciones, remitiéndoles una copia del o de los recursos señalados.

INGENIERÍA CIVIL 35
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

II. Los demás proponentes, en el plazo de dos (2) días hábiles computables desde la notificación, podrán
manifestar las consideraciones, argumentaciones u observaciones que estimen pertinentes.

III. La Autoridad Responsable del Proceso de Contratación, recibidas o no las consideraciones,


argumentaciones u observaciones de los demás proponentes a el o los recursos planteados, en el plazo
máximo de cuatro (4) días hábiles computables a partir de vencido el plazo para la interposición del recurso,
en forma expresa, confirmará o revocará el pliego de condiciones, fijando nuevo plazo de presentación de
propuestas.

En caso de que la Autoridad Responsable del Proceso de Contratación no haya resuelto el recurso en el plazo
establecido, se lo tendrá por aceptado, y dicha autoridad será sujeta al régimen de responsabilidad establecido
en la Ley N° 1178.

En caso de presentarse más de un recurso de oposición, serán resueltos simultánea y conjuntamente, debiendo
emitirse una sola resolución que contemple la decisión que corresponda a todas las objeciones interpuestas,
conforme al artículo 65 de las presentes Normas Básicas.

SECCIÓN III
RECURSO DE IMPUGNACIÓN

ARTÍCULO 80.- (PROCEDENCIA)

El recurso de impugnación procede contra la resolución que apruebe el informe de calificación del Sobre “A”
y la resolución de adjudicación.

ARTÍCULO 81.- (TRÁMITE)

I. El recurso de impugnación será interpuesto por el recurrente ante la autoridad que hubiese dictado la
resolución objetada, dentro del plazo de tres (3) días hábiles, computables a partir de su notificación.

En el plazo máximo de dos (2) días hábiles, el recurso de impugnación y todos sus antecedentes deberán ser
elevados ante la Máxima Autoridad Ejecutiva o la determinada en el Reglamento Específico de cada entidad
pública, para su conocimiento y resolución.

II. La Máxima Autoridad Ejecutiva o la determinada en el reglamento específico de cada entidad pública, una
vez recibidos los antecedentes, en un plazo máximo de cuatro (4) días, y únicamente en caso de objeción a la
resolución de adjudicación, convocará y conformará la Comisión de Asesoramiento Externo. En un plazo
máximo de quince (15) días calendario siguientes a su conformación, esta comisión elaborará un informe
fundamentado, recomendando la confirmación o revocación de la resolución objetada.

III. A los efectos de lo previsto en la presente sección, la conformación y participación de la Comisión de


Asesoramiento Externa será obligatoria en aquellas contrataciones realizadas bajo la modalidad de Licitación
Pública y únicamente en caso de objeción a la resolución de adjudicación.

IV. El recurrente, a tiempo de interponer el recurso de impugnación, deberá presentar una garantía que sea
irrevocable, renovable y de ejecución inmediata por el monto establecido para cada caso:

a) Si el recurso es interpuesto contra la resolución que aprueba el informe de calificación del sobre “A”, la
boleta de garantía bancaria o póliza de seguro deberá ser equivalente al uno por ciento (1%) del precio de
referencia establecido por la entidad contratante o el monto presupuestado, con validez de treinta (30) días
calendario.

INGENIERÍA CIVIL 36
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

b) Si el recurso es interpuesto contra la resolución de adjudicación, la boleta de garantía bancaria o póliza de


seguro deberá ser equivalente al uno por ciento (1%) del precio de la propuesta del impugnador, con validez
de treinta (30) días calendario.

Cuando el plazo de validez de la garantía sea insuficiente, el recurrente, a solicitud de la entidad, deberá
renovar esta garantía, caso contrario será ejecutada sin reclamo alguno y el recurso será desestimado.

ARTÍCULO 82.- (CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN DE ASESORAMIENTO EXTERNO)

I. La Comisión de Asesoramiento Externo estará conformada por un mínimo de tres miembros, los mismos
que serán designados por la Máxima Autoridad Ejecutiva o la determinada en el Reglamento Específico de
cada entidad, de la siguiente manera:

a) Un representante de la Máxima Autoridad Ejecutiva de la entidad convocante, el que podrá ser un


profesional de planta de la entidad o un profesional independiente.

b) Un abogado externo, inscrito en el Ministerio de Justicia, en el Registro de Arbitros y Asesores de la


Comisión de Asesoramiento Externo (CAE).

c) Un profesional externo relacionado a la materia de la contratación inscrito en el Ministerio de Justicia, en el


Registro de Arbitros y Asesores de la Comisión de Asesoramiento Externo (CAE).

d) Cuando se pronuncie la resolución de impugnación confirmando la resolución objetada, el monto de las


garantías ejecutadas será utilizado por la entidad para cubrir los honorarios de los miembros de la CAE. El
monto remanente pasará a formar parte del fondo de previsiones de recursos administrativos de la entidad.

e) Cuando se pronuncie la resolución de impugnación revocando la resolución objetada, la entidad cubrirá el


monto de los honorarios de los miembros de la CAE, en las mismas condiciones establecidas en el inciso d)
precedente, a cuyo efecto proveerá los recursos correspondientes.

f) La suma de los honorarios de todos los miembros de la CAE no podrá exceder el 70% del monto de la
garantía del recurso presentado; en caso de presentarse más de un recurso, el 70% corresponderá al promedio
de los montos de todas las garantías.

ARTÍCULO 83.- (PLAZO PARA LA RESOLUCIÓN)

I. La Máxima Autoridad Ejecutiva o la determinada en el Reglamento Específico de cada entidad, recibido el


Informe y atendiendo o apartándose de las recomendaciones de la Comisión de Asesoramiento Externo, en el
plazo máximo de cinco (5) días hábiles, computables desde su recepción, deberá dictar resolución conforme a
lo previsto en el artículo 65 de las presentes Normas, la misma que no admite recurso anterior.

II. En caso de que no correspondiese la conformación de la Comisión de Asesoramiento Externo conforme a


lo establecido en el numeral III del artículo 81 de las presentes Normas Básicas, el plazo de cinco (5) días
hábiles para dictar resolución se computará a partir de la fecha en la cual se hubiese recibido los antecedentes
del proceso conforme determina el señalado artículo 81.

III. En caso de presentarse más de un recurso de impugnación, los mismos serán resueltos simultánea y
conjuntamente, debiendo emitirse una sola resolución que contemple la decisión que corresponda a todas las
objeciones interpuestas.

INGENIERÍA CIVIL 37
NB-SABS - D.S. Nº 25694 ANEXO III

IV. La decisión de apartarse de la recomendación emitida por la Comisión de Asesoramiento Externo, será de
exclusiva responsabilidad de la Máxima Autoridad Ejecutiva o la autoridad establecida en el Reglamento
Específico de cada entidad pública, pudiendo en su caso ser sujeto a la determinación de responsabilidades
conforme a la Ley N° 1178 y sus reglamentos.

V. Si vencido el plazo establecido en el numeral I o II del presente artículo, según corresponda, no se dictare
resolución, el o los recursos se los tendrá por aceptados, procediéndose consecuentemente a la reanudación
del proceso de contratación impugnado desde el vicio más antiguo.

En este caso, la Máxima Autoridad Ejecutiva o la determinada en la Reglamento Específico de cada entidad,
será exclusiva responsable de ésta omisión, debiendo ser sometida al régimen de responsabilidad
administrativa, civil o penal que corresponda conforme a la Ley N° 1178 y sus reglamentos.

ARTÍCULO 84.- (NOTIFICACIONES AL ÓRGANO RECTOR)

Una vez dictada la Resolución como resultado de los recursos administrativos, para fines de información
deberán remitir al Órgano Rector el correspondiente formulario oficial destinado al Sistema de Información
de Contrataciones Estatales (SICOES).

ARTÍCULO 85.- (AGOAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA)

La vía administrativa quedará agotada en los siguientes casos:

a) Cuando quede resuelto un recurso de oposición interpuesto contra la resolución que aprueba el pliego de
condiciones.

b) Cuando quede resuelto el recurso de impugnación contra la resolución que aprueba el informe de
calificación del sobre “A” o la resolución de adjudicación”.

INGENIERÍA CIVIL 38
FORMULARIO A-1

CARTA DE PRESENTACION

Fecha ____________________

Señores
(Nombre del Convocante)
Presente

Ref. Licitación Pública Nacional No. ____________ (indicar el nombre de la Licitación)

Estimados señores:

Luego de haber examinado el pliego de condiciones incluyendo sus enmiendas Nº _______ (el proponente debe
insertar los números de las enmiendas que hubiese recibido), de los cuales confinamos recibo por la presente,
los suscritos ofrecemos suministrar las obras de referencia de conformidad con dichos documentos, por la suma
indicada en nuestra carta de presentación de oferta financiera.

Nuestro plazo de entrega de la obra es de ________ (Indicar el plazo. No puede ser mayor al determinado por la
entidad)

Declaramos la veracidad de toda la información proporcionada y autorizamos, mediante la presente, para que
cualquier persona natural o jurídica, suministre a sus representantes autorizados, toda la información que
consideren necesaria para verificar la documentación que presentamos, y en caso de comprobarse cualquier
incorrección en la misma, nos damos por notificados que su Entidad tiene el derecho a descalificar nuestra
propuesta.

Si nuestra propuesta es aceptada, presentaremos los documentos originales o fotocopias legalizadas de todos y
cada uno de los documentos presentados en fotocopia y una garantía de cumplimiento de contrato (de acuerdo a lo
estipulado en las NB-SABS) por un monto equivalente al siete por ciento (7%) del total del valor del Contrato
para asegurar el debido cumplimiento del mismo.

Convenimos en mantener esta propuesta por un periodo de _________ (indicar número de días, que debe ser
igual o superior a lo indicado en el pliego en el numeral 22) días a partir de la fecha fijada para la apertura de
propuestas, la propuesta nos obligará y podrá ser aceptada en cualquier momento antes de que expire el período
indicado.

Esta propuesta, junto con su aceptación por escrito incluida en la Notificación de Adjudicación, constituirá un
contrato obligatorio hasta que se prepare y firme un Contrato formal de acuerdo al modelo presentado por Uds.

____________________
Firma

____________________
Aclaración de la firma

Debidamente autorizado para firmar la propuesta en nombre de (indicar el nombre del proponente) según poder
legal que se incluye en la documentación presentada.
FORMULARIO A-2

IDENTIFICACION DEL PROPONENTE

1. Nombre o razón social: ____________________________________________________

2. Dirección principal: ____________________________________________________

3. Ciudad: _________________________________________________________________

4. País: ___________________________________________________________________

5. Casilla: _________________________________________________________________

6. Teléfonos: ______________________________________________________________

7. Fax: ___________________________________________________________________

8. Nombre original y año de fundación de la Firma: ________________________________

9. Nombre del representante legal en Bolivia: _____________________________________

10. Dirección del representante legal en Bolivia: ___________________________________

11. Tipo de Organización (marque el que corresponda)

Unipersonal ( ) Sociedad Colectiva ( )


Sociedad Comandita ( ) Sociedad de Responsabilidad Limitada ( )
Sociedad Anónima ( ) Sociedad Accidental ( )

Otros: _____________________________________________________
FORMULARIO A-3

DECLARACIÓN EXPRESA

Fecha:____________________

Señores:
(Nombre del Contratante)
Presente

Ref. Licitación Pública Nacional Nº ______________ (indicar el nombre de la Licitación)

Estimados señores:

Deseamos asegurar a Uds. que nuestra empresa ___________ (indicar el nombre de la


empresa a la que representan) ha cumplido todos los contratos que hemos suscrito durante
los últimos diez años con entidades del sector público y sector privado y nuestra empresa no
se encuentra comprendida en las causales de incompatibilidad previstas en la Normas Básicas
del Sistema de Administración de Bienes y Servicios, aprobada por la Decreto Supremo No.
25964 del 20 de octubre de 2000. Así mismo aseguramos que nuestra empresa no tiene en
trámite ni se ha declarado su disolución o quiebra.

____________________
Firma

____________________
Aclaración de la firma

Debidamente autorizado para firmar la propuesta en nombre de (indicar el nombre del


proponente) según poder legal que se incluye en la documentación presentada.
FORMULARIO A- 4b

DECLARACION DE INTEGRIDAD
DE LOS PROPONENTES

1. Nombre de la Empresa Proponente ___________________________________


2. Licitación Pública Nº ______________________ y Código _________________
3. Objeto de la Licitación ______________________________________________

Cada uno de los firmantes del presente formulario, declaramos que en nuestra condición de Proponente en la
presente Licitación Pública, en cuanto nos corresponde, cumpliremos estrictamente la normativa de la Ley 1178
(De Administración y Control Gubernamentales), las Normas Básicas del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios aprobadas mediante D.S. 25964 y el Reglamento Especifico de _______________ (nombre de la
entidad convocante)

Asimismo, declaramos que como Proponente respetaremos el desempeño de los funcionarios asignados al proceso
licitatorio, para que el mismo se cumpla, con eficacia, economía eficiencia, transparencia y licitud, consciente de
que en caso de interferir con cualquier acción dolosa podremos ser inhabilitados.

Nos comprometemos a denunciar por escrito, en forma paralela ante la Máxima autoridad Ejecutiva y el asesor
legal principal de la entidad, cualquier tipo de presión, o intento de extorsión de parte de los servidores públicos
de la Entidad convocante o de otras Entidades, para que se asuman las acciones legales y administrativas
correspondientes.

1. Representante Legal que suscribe la propuesta

(Registrar el Nombre Completo) Firma


(Registrar el Nº del C.I. y el lugar de emisión)

2. Gerente del Proyecto

(Registrar el Nombre Completo) Firma


(Registrar el Nº del C.I. y el lugar de emisión)

3. Profesional Especialista (propuesto)

(Registrar el Nombre Completo) Firma


(Registrar el Nº del C.I. y el lugar de emisión)

4. Profesional Especialista (propuesto)

(Registrar el Nombre Completo) Firma


(Registrar el Nº del C.I. y el lugar de emisión)

5. Otro funcionario de planta relacionado con la propuesta

(Registrar el Nombre Completo) Firma


(Registrar el Nº del C.I. y el lugar de emisión)

Fecha: (Registrar el lugar, día, mes y año)

FORMULARIO A-5-C
EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA

SON VALIDAS LAS OBRAS EJECUTADAS EN LOS ULTIMOS DIEZ (10) AÑOS

Nombre del Monto Periodo de Participación % * Nombre ** Profesional


Objeto del Contrato Ubicación Monto Final
Cliente Original Ejecución en Asociación del Socio(s) Responsable
1.
2.
3.
4.
5.
6.

N
TOTAL INDICAR EL MONTO DE
FACTURADO LA SUMA

* Si el contrato lo ejecuto asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios
** Profesional Responsable, es el profesional que hubiese sido Superintendente de
Obras o su equivalente
Se puede nombrar a mas de un profesional, si así correspondiese.

TODA LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO DEBE ESTAR


RESPALDADA POR FOTOCOPIAS DE LOS CERTIFICADOS O ACTAS DE RECEPCION
DEFINITIVA DE LA OBRA, EMITIDAS POR LAS ENTIDADES QUE CONTRATARON
DICHAS OBRAS.
FORMULARIO A-5-S

EXPERIENCIA GENERAL DE LA EMPRESA

Son válidas las Supervisiones Técnicas ejecutadas en los últimos 5 años

Participación en ***
Nombre del Nombre del Servicio de * Monto Periodo de ** Nombre del
* Monto Final asociación Responsable
Cliente Supervisión Técnica Original Ejecución Socio (s)
(porcentual) del Proyecto
1.

2.

3.

4.

n.

Total Indicar el valor


Facturado de la suma

* Los montos deben ser especificados en la moneda que esta prevista en el pliego de condiciones.
** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socio(s).
*** Gerente del Proyecto, es el profesional que fue responsable principal del trabajo.

____________________________________ __________________________

Nombre Completo del Representante Legal Firma del Representante Legal

Lugar y fecha: __________________

TODA LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO SE CONSIDERA COMO


DECLARACION JURADA DEL PROPONENTE, POR LO QUE SI ES ADJUDICADO SE
COMPROMETE A PRESENTAR LA DOCUMENTACION QUE DEMUESTRE LA VERACIDAD DE
LA INFORMACION PARA LA FIRMA DEL CONTRATO.
FORMULARIO A-6-C

EXPERIENCIA ESPECÍFICA DE LA EMPRESA EN OBRAS

SON VALIDAS LAS OBRAS EJECUTADAS EN LOS ULTIMOS DIEZ (10) AÑOS

Objeto del Contrato


(describir las
Nombre del características del Monto Periodo de Participación % * Nombre ** Profesional
Ubicación Monto Final
Cliente proyecto que permita Original Ejecución en Asociación del Socio(s) Responsable
definir si es una obra
similar)
1.
2.
3.
4.
5.
6.

N
TOTAL INDICAR EL MONTO DE
FACTURADO LA SUMA

* Si el contrato lo ejecuto asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socios
** Profesional Responsable, es el profesional que hubiese sido Superintendente de
Obras o su equivalente
Se puede nombrar a mas de un profesional, si así correspondiese.

TODA LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO DEBE ESTAR


RESPALDADA POR FOTOCOPIAS DE LOS CERTIFICADOS O ACTAS DE RECEPCION
DEFINITIVA DE LA OBRA, EMITIDAS POR LAS ENTIDADES QUE CONTRATARON
DICHAS OBRAS.
FORMULARIO A-6-S

EXPERIENCIA ESPECIFICA DE LA EMPRESA

SON VALIDAS LAS SUPERVISIONES TECNICAS EJECUTADAS EN LOS ULTIMOS 10 AÑOS

Participación en ***
Nombre del Nombre del Servicio de * Monto Periodo de ** Nombre del
* Monto Final asociación Responsable
Cliente Supervisión Técnica Original Ejecución Socio (s)
(porcentual) del Proyecto
1.

2.

3.

4.

n.

Total Indicar el valor


Facturado de la suma

* Los montos deben ser especificados en la moneda que esta prevista en el pliego de condiciones.
** Si el contrato lo ejecutó asociado, indicar en esta casilla el nombre del o los socio(s).
*** Gerente del Proyecto, es el profesional que fue responsable principal del trabajo.

___________________________________ __________________________
Nombre Completo del Representante Legal Firma del Representante Legal

Lugar y fecha: __________________

TODA LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO SE CONSIDERA COMO


DECLARACION JURADA DEL PROPONENTE, POR LO QUE SI ES ADJUDICADO SE
COMPROMETE A PRESENTAR LA DOCUMENTACION QUE DEMUESTRE LA VERACIDAD DE
LA INFORMACION PARA LA FIRMA DEL CONTRATO.
FORMULARIO Nº A-7-C

CURRICULUM VITAE DEL SUPERINTENDENTE DE OBRAS


O RESIDENTE (lo que corresponda)

Nombre completo:

Edad: _________ Nacionalidad: ________________Profesión: _________________


Nº de Registro Profesional: _____________________________________________

Formación Académica:
Fechas Grado Titulo Provisión
Universidad/Institución Académico Nacional
Desde Hasta

Experiencia General:
Fecha
Empresa Objeto de la Obra Monto Cargo
Desde Hasta

Experiencia Especifica:
Objeto de la Obra: Fecha
Describir características
Empresa Monto Cargo
que permitan definir si es Desde Hasta
una obra similar

La experiencia que se consigne como general no debe repetirse como experiencia específica, ya que no se
considerará en ambos conceptos.

YO,______ con (indicar el documento de identificación) Nº ___ de nacionalidad, __me comprometo a prestar mis
servicios profesionales para desempeñar la función de _con la empresa ___ en caso de que dicha empresa suscriba
el contrato para la construcción de: _______________________ con la entidad: ______________

Firma del Profesional:

Lugar y Fecha:

TODA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO DEBE ESTAR RESPALDADA POR


FOTOCOPIAS DE LOS DOCUMENTOS CORRESPONDIENTES, EL FORMULARIO DEBE SER
SUSCRITO NECESARIAMENTE POR EL PROFESIONAL PROPUESTO.
FORMULARIO A-7-S

CURRICULUM VITAE DEL GERENTE DEL PROYECTO

Currículum Vitae de: _________________ (Nombre del Gerente del Proyecto)

Identificación:
Nombre completo: _____________________________________________________________________
Edad: ___________ Nacionalidad: ______________ Profesión: __________________________________
Número de registro profesional: _______________________________________________________________
Formación Académica:
Fecha de Emisión del Título en
Universidad/ Institución Grado Obtenido
Provisión Nacional

Experiencia General en Servicios de Supervisión Técnica:


Objeto de la Fechas Monto de la
Empresa Cargo
Supervisión Técnica Desde Hasta Supervisión

TOTAL
Experiencia General en Gerencia de Servicios de Supervisión Técnica:
Objeto de la Fechas Monto de la
Empresa Cargo
Supervisión Técnica Desde Hasta Supervisión

TOTAL
Experiencia Específica en Gerencia de Servicios de Supervisión Técnica:
Objeto de la Fechas
Empresa Cargo
Supervisión Técnica Desde Hasta

TOTAL

Yo, _______________________ con C.I.: ___________de nacionalidad _________, me comprometo a prestar


mis servicios profesionales para desempeñar
la función de __________________, con la empresa ____________________ en caso de que dicha empresa
suscriba el contrato de Supervisión Técnica de: _______________, con la entidad:
_______________________________. Así mismo confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del
idioma español.

_____________________ _________________________________
Firma del Profesional Firma del Representante del Proponente

Lugar y fecha: ____________________________

(Este Curriculum Vitae, debe ser firmado por el profesional que ocupará el cargo de Gerente, caso contrario,
se lo invalida).

TODA LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO SE CONSIDERA COMO


DECLARACION JURADA DEL PROPONENTE, SI ES ADJUDICADO DEBE PRESENTAR LA
DOCUMENTACION QUE DEMUESTRE LA VERACIDAD DE LA INFORMACION PARA LA FIRMA
DEL CONTRATO.
FORMULARIO A-8-C

CURRICULUM VITAE DEL ESPECIALISTA ASIGNADO A LA OBRA

Nombre completo:

Edad: _________ Nacionalidad: ________________Profesión: _________________


Nº de Registro Profesional: _____________________________________________

Formación Académica:
Fechas Grado Titulo Provisión
Universidad/Institución Académico Nacional
Desde Hasta

Experiencia General:
Fecha
Empresa Objeto de la Obra Monto Cargo
Desde Hasta

Experiencia Especifica:
Objeto de la Obra: Fecha
Describir características
Empresa Monto Cargo
que permitan definir si es Desde Hasta
una obra similar

La experiencia que se consigne como general no debe repetirse como experiencia específica, ya que no se
considerará en ambos conceptos.

YO,______ con (indicar el documento de identificación) Nº ___ de nacionalidad, __me comprometo a prestar mis
servicios profesionales para desempeñar la función de _con la empresa ___ en caso de que dicha empresa suscriba
el contrato para la construcción de: _______________________ con la entidad: ______________

Firma del Profesional:

Lugar y Fecha:

TODA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO DEBE ESTAR RESPALDADA POR


FOTOCOPIAS DE LOS DOCUMENTOS CORRESPONDIENTES, EL FORMULARIO DEBE SER
SUSCRITO NECESARIAMENTE POR EL PROFESIONAL PROPUESTO.
FORMULARIO A-8-S

CURRICULUM VITAE DEL PERSONAL ASIGNADO AL PROYECTO

Currículum Vitae de _________________ (Nombre del profesional)

Identificación:
Nombre completo: _____________________________________________________________________
Edad: ___________ Nacionalidad: ______________ Profesión: __________________________________
Número de registro profesional: _______________________________________________________________
Formación Académica:
Fecha de emisión del Título en
Universidad/ Institución Grado Obtenido
Provisión Nacional

Experiencia en Servicios de Supervisión Técnica:

Descripción de la
Empresa Cargo
Supervisión Técnica

Desde Hasta

TOTAL
Experiencia Específica en Gerencia de Servicios de Supervisión Técnica:
Fechas
Empresa Descripción de la Supervisión Técnica
Desde Hasta

TOTAL

Yo, _______________________ con C.I.: ___________de nacionalidad _________, me comprometo a prestar


mis servicios profesionales para desempeñar
la función de __________________, con la empresa ____________________ en caso de que dicha empresa
suscriba el contrato de Supervisión técnica de: _______________, con la entidad:
_______________________________. Así mismo confirmo que tengo pleno dominio hablado y escrito del
idioma español.

_____________________ _________________________________
Firma del Profesional Firma del Representante del Proponente

Lugar y fecha: ____________________________

(Este Curriculum Vitae, debe ser firmado por el profesional asignado al proyecto, caso contrario, se lo
invalida).

TODA LA INFORMACION CONTENIDA EN ESTE FORMULARIO SE CONSIDERA COMO


DECLARACION JURADA DEL PROPONENTE, SI ES ADJUDICADO DEBE PRESENTAR LA
DOCUMENTACION QUE DEMUESTRE LA VERACIDAD DE LA INFORMACION PARA LA FIRMA
DEL CONTRATO.
FORMULARIO A-9

FORMULARIO DEL EQUIPO SOLICITADO

TIPO DEL TIPO DEL CARACTERISTICAS


CARACTERISTICAS Y VIDA UTIL PROPIETARIO COMPROMISO DE
EQUIPO EQUIPO Y CANTIDAD OBSERVACIONES
CANTIDAD REQUERIDA ESTIMADA DEL EQUIPO ALQUILER
REQUERIDO PROPUESTO PROPUESTAS
FORMULARIO Nº B-1-C

MODELO DE CARTA DE PRESENTACION PROPUESTA ECONOMICA

Fecha.......................................

Señores
(Nombre del Convocante)
Presente

Ref. Licitación Pública Nacional Nº ____________ (indicar el nombre de la Licitación)

Estimados señores:

Luego de haber examinado el pliego de condiciones incluyendo sus enmiendas Nº ______________ (el
proponente debe insertar los números de las enmiendas que hubiese recibido), de los cuales confirmamos recibo
por la presente, los suscritos ofrecemos suministrar los bienes de referencia de conformidad con dichos
documentos, por la suma ________ (Indicar la suma que debe coincidir con la cantidad presentada en el
formulario B-2).

Declaramos la veracidad de toda la información proporcionada y autorizamos, mediante la presente, para que
cualquier persona natural o jurídica, suministre a sus representantes autorizados, toda la información que
consideren necesaria para verificar la documentación que presentarnos, y en caso de comprobarse cualquier
incorrección en la misma, nos damos por notificados que su Entidad tiene el derecho a descalificar nuestra
propuesta.

Si nuestra propuesta es aceptada, presentaremos los documentos originales o fotocopias legalizadas de todos y
cada uno de los documentos presentados en fotocopia y una garantía de cumplimiento de Contrato (de acuerdo a
lo estipulado en las NBSABS) por un monto equivalente al siete por ciento (7%) del total del valor del Contrato
para asegurar el debido cumplimiento del mismo.

Convenimos en mantener esta propuesta por un periodo de ___________ (indicar número de días, que debe ser
igual o superior a lo indicado en el pliego en el numeral 22) días a partir de la fecha fijada para la apertura de
propuestas, la propuesta nos obligará y podrá ser aceptada en cualquier momento antes de que expire el período
indicado.

Esta propuesta, junto con su aceptación por escrito incluida en la Notificación de Adjudicación, constituirá un
contrato obligatorio hasta que se prepare y firme un contrato formal de acuerdo al modelo presentado por Uds.
____________________
Firma
____________________
Aclaración de la firma

Debidamente autorizado para firmar la propuesta en nombre de (indicar el nombre del oferente) según poder legal
que se incluye en la documentación presentada.
FORMULARIO Nº B-2

PRESUPUESTO DE LA OBRA

Precio Precio
Item Descripción Unidad Cantidad
Unitario Total
1.
2.
3.
4.
5.
6.
.
.
.
.
.
.
.
n
PRECIO TOTAL
FORMULARIO Nº B-1-S

MODELO DE CARTA DE
PRESENTACION DE LA PROPUESTA ECONOMICA

Fecha __________________

Señores
(Identificar a la entidad CONVOCANTE)

Presente

REF.: Licitación Pública Nº ____/____


para la Supervisión Técnica de: _________________

Estimados señores:

De acuerdo a la convocatoria de referencia y a toda la información contenida en el pliego de condiciones, nuestra


Empresa _________________ (Indicar el nombre de la empresa o sociedad accidental) ofrece realizar los
servicios de Supervisión técnica en la realización del Estudio de._____________________________ por el
monto que se detalla en el "Formulario B-2" Presupuesto Total del Costo de los Servicios de Supervisión Técnica,
que es de: __________________ (Bolivianos o dólares) (Bs. ___________________) (Numérico).

Declaramos y garantizamos que hemos examinado cuidadosamente el pliego de condiciones, así como los
Formularios para la presentación de propuesta de precio y que en virtud de ello aceptamos sin reservas todas las
estipulaciones de dichos documentos.

Hasta que el documento final de Contrato sea procesado, reconocemos como documentos obligatorios la
propuesta y su aceptación escrita por el Convocante.

_______________________________________
Nombre del Representante Legal del Proponente

______________________________________
Firma del Representante Legal del Proponente

__________________
Sello
FORMULARIO Nº B-2-S

PRESUPUESTO TOTAL DEL COSTO DE LOS


SERVICIOS DE SUPERVISION TECNICA

MONTOS
EXPRESADOS EN Bs.
DETALLE
ó $us. (Eliminar lo que
no corresponda)

I. COSTOS DIRECTOS

A: PERSONAL:
1) Honorarios del Personal asignado al servicio
(Formulario B-3)

SUB-TOTAL "A" COSTO DE PERSONAL

B: ALQUILERES Y MISCELANEOS
(Formulario B-4)

C: GARANTIAS
(Formulario B-5)

SUB-TOTAL "I" - COSTOS DIRECTOS (A+B+C)

COSTO DE LOS SERVICIOS SIN IMPUESTOS

II. IMPUESTOS

IMPUESTOS (Según Formulario B-6)

(*) COSTO TOTAL DE LOS SERVICIOS

(*) El costo total de los servicios incluye utilidades


FORMULARIO Nº B-3-S

COSTOS DIRECTOS

HONORARIOS DEL PERSONAL ASIGNADO AL PROYECTO (**)

ACTIVID HONORA
HOMBRE MONTO
ESPECI AD A RIOS
CATEGOR S/ MES TOTAL
NOMBRE A_ DESARR MES
IA (EN En Bs. ó
LIDAD O_ En Bs. ó
MESES) $us.
LLAR $us.
Profesionale
s
Técnicos
Administrati
vos
Auxiliares

TOTAL

( ** ) Incluye cargas sociales.

TOTAL ______________________________ Bs. ó $us.


FORMULARIO Nº B-4-S

COSTOS DIRECTOS

ALQUILERES Y MISCELANEOS

MONTO
MONTO
UNITARIO
(*) CONCEPTO CANTIDAD UNIDAD TOTAL EN
EN
Bs. ó $us.
Bs. ó $us.
1.- Oficinas
2.- Vehículos, combustible
y mantenimiento

3.- Equipos
(Computadoras,
graficadoras,
reproducciones y otros).

4.- Comunicaciones

5.- Subcontratos

6.- Pasajes

7.- Viáticos

8.- Otros (detalle de


acuerdo a cada caso)
TOTAL

NOTA: Detallar en el (*) concepto o en hojas adjuntas.


FORMULARIO Nº B-5-S

COSTOS DIRECTOS

GARANTIAS Y SEGUROS

CONCEPTO MONTO EN Bs. TOTAL EN Bs.

1.- Garantía de cumplimiento de contrato


(7%)

2.- Garantía de Correcta Inversión del


Anticipo (100%)

3.- Seguros (De riesgos de personal y


otros)

TOTAL
FORMULARIO Nº B- 6-S

COSTO INDIRECTO

IMPUESTOS Y PROTOCOLIZACION

PORCENTAJE
SOBRE EL MONTO TOTAL
CONCEPTO
COSTO DE LOS EN Bs.
SERVICIOS

1.- Impuesto al Valor Agregado (IVA)

2.- Impuesto a las Transacciones (IT)

3.- Protocolización del contrato

TOTALES
FORMULARIO NºV-2

FORMULARIO DE EVALUACION DE LOS DOCUMENTOS LEGALES,


ADMINISTRATIVOS Y TECNICOS DEL SOBRE A Y DOCUMENTOS DEL SOBRE B.

ATRIBUTOS EVALUADOS CUMPLE NO CUMPLE


SOBRE A
DOCUMENTOS LEGALES ORIGINALES
1. Carta de Presentación, firmada por el representante legal de la empresa.
Formulario A-1.
2. Formulario de Identificación del Proponente. Formulario A-2
3. Declaración Expresa en Formulario A-3
4. Formulario a-4b de declaración de integridad firmado.
DOCUMENTOS LEGALES EN FOTOCOPIAS
5. Fotocopia del Testimonio de Constitución de la Empresa y fotocopias de
las modificaciones registradas en el Servicio Nacional de Registro de
Comercio (SENAREC), exceptuando a empresas unipersonales.
Debe cumplir con las normas legales vigentes.
6. Fotocopia de Registro de Matricula vigente del SENAREC.
7. Fotocopia del Poder General del Representante Legal, registrado en el
Servicio Nacional de Registro de Comercio (SENAREC). Este requisito no
es obligatorio para las empresas unipersonales.
8. Fotocopia del Registro Unico de Contribuyentes.
9. Fotocopia del Certificado de Actualización, emitido por el Registro
Nacional de Empresas Constructoras dependientes del Viceministerio de
Transportes.
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS EN ORIGINAL
10. Garantía de Seriedad de Propuesta emitida a nombre de (especificar el
nombre de la entidad a la cual debe ser emitida la garantía) por el monto,
características y plazos requeridos.
11. Certificado de inspección al sitio de la Obra.
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS EN FOTOCOPIAS
12. Fotocopia del Balance General y del Estado de Resultados, (Declaración
Jurada de Pago de Impuestos a las Utilidades) de los dos años últimos
años, que incluya el sello del Banco donde se hubiese cancelado el
impuesto a las utilidades.
Si a la fecha de presentación de propuestas, las empresas es de reciente
creación no están obligadas a tener uno o los dos balances, de acuerdo a
las normas del SNII, pueden presentar su Balance de Apertura y el Estado
Financiero de la gestión fiscal concluida.
La información del último balance cumple con el siguiente índice de
ácido:

Activos corrientes - inventarios > 1.0


Pasivos corrientes

* Si la empresa es de reciente creación, presentara su balance de apertura y


balance general a la fecha.
13. Fotocopia de la Declaración Jurada de Pago de Impuestos a las Utilidades
de los últimos dos años (Excepto las empresas de reciente creación)
14. Fotocopia del recibo de pago de la compra del Pliego de Condiciones.
15. El Formulario A-5. de experiencia general debe esta respaldado por las
Actas de Recepción de Obras emitidos por la entidad que contrato la obra.

El monto total de dicho formulario debe ser mayor a ______ (indicar el monto
correspondiente a cuatro veces el valor del precio referencial de esta
convocatoria).

El Formulario A-6. de experiencia específica debe estar respaldado por las Actas
de Recepción de Obras emitidos por la entidad que contrato la obra.

El monto total de dicho formulario debe ser mayor a _______ (indicar el monto
correspondiente a dos veces el valor desprecio referencias de esta
convocatoria).
16. El personal clave de esta obra debe tener los siguientes requisitos mínimos:
(cuando la obra tenga un costo inferior a un monto equivalente a los 250,000
$us (doscientos cincuenta mil dólares americanos))

Residente de obra.

Formación mínima: Constructor Civil registrado en la Sociedad de Ingenieros de


Bolivia (se considera que las licenciaturas en ingeniería y arquitectura son
superiores).

Experiencia general: La suma de los montos de las obras en general, en las cuales
el residente propuesto ha sido Residente de Obra o ha tenido cargos superiores,
debe ser superior a dos veces el monto del precio referencial.

Experiencia específica: La suma de los montos de las obras similares, en las


cuales el residente propuesto ha sido Residente de Obra o ha tenido cargos
superiores, debe ser superior al cuarenta por ciento (40%) del monto del precio
referencial.

Especialistas

Todos y cada uno de los especialistas que han sido incluidos en el personal clave
deben cumplir con lo siguiente:

Formación mínima: Licenciatura en ingeniería o arquitectura (indicar la


especialidad que se requiere y en que área), debiendo tener su registro en la
sociedad de Ingenieros de Bolivia o el Colegio de Arquitectos de Bolivia.

Experiencia especifica: La suma de los montos de las obras similares, en las


cuales el especialista propuesto ha sido especialista en obra, debe ser superior a
tres veces el monto del precio referencial.

(cuando la obra tenga un costo mayor al equivalente entre los 250.000 $us
(doscientos cincuenta mil dólares americanos)y los 500,000 $us (quinientos mil
dólares americanos)

Residente de obra.

Formación mínima: Licenciatura en ingeniería o arquitectura, registrado en la


Sociedad de Ingenieros de Bolivia o el Colegio de Arquitectos de Bolivia, según
corresponda.

Experiencia general: La suma de los montos de las obras en general, en las cuales
el residente propuesto ha sido Residente de Obra o ha tenido cargos superiores,
debe ser superior a dos veces el monto del precio referencial.

Experiencia específica: La suma de los montos de las obras similares, en las


cuales el residente propuesto ha sido Residente de Obra o ha tenido cargos
superiores, debe ser superior al cuarenta por ciento (40%) del monto del precio
referencial.

Especialistas
Todos y cada uno de los especialistas que han sido incluidos en el personal clave
deben cumplir con lo siguiente:

Formación mínima: Licenciatura en ingeniería o arquitectura (indicar la


especialidad que se requiere y en que área), debiendo tener su registro en la
sociedad de Ingenieros de Bolivia o el Colegio de Arquitectos de Bolivia.

Experiencia específica: La suma de los montos de las obras similares, en las


cuales el especialista propuesto ha sido especialista en obra, debe ser superior a
tres veces el monto del precio referencial.

(cuando la obra tenga un costo mayor al equivalente a los 500,000 $us


(quinientos mil dólares americanos)

Superintendente de obra.

Formación mínima: Licenciatura en ingeniería o arquitectura, registrado en la


Sociedad de Ingenieros de Bolivia o el Colegio de Arquitectos de Bolivia, según
corresponda.

Experiencia general: La suma de los montos de las obras en general, en las cuales
el superintendente propuesto ha sido Superintendente de Obra o ha tenido cargos
superiores, debe ser superior a tres veces el monto del precio referencial.

Experiencia específica: La suma de los montos de las obras similares, en las


cuales el residente propuesto ha sido Residente de Obra o ha tenido cargos
superiores, debe ser superior al cuarenta por ciento (40%) del monto del precio
referencial.

Especialistas
Todos y cada uno de los especialistas que han sido incluidos en el personal clave
deben cumplir con lo siguiente:

Formación mínima: Licenciatura en ingeniería o arquitectura (indicar la


especialidad que se requiere y en que área), debiendo tener su registro en la
sociedad de Ingenieros de Bolivia o el Colegio de Arquitectos de Bolivia.

Experiencia específica: La suma de los montos de las obras similares, en las


cuales el especialista propuesto ha sido especialista en obra, debe ser superior a
tres veces el monto del precio referencial.
17. La Metodología de trabajo debe incluir los siguientes puntos:
Métodos constructivos a utilizar.
Numero de frentes a utilizar.
Numero de personal a utilizar en promedio.
Si la metodología de trabajo ha sido presentada y se detallan los puntos antes
mencionados, se ha cumplido con este requisito.
18. El equipo de construcción asignado al proyecto, de acuerdo al formulario
(A-9), debe cumplir con los equipos solicitados, así como con sus
requisitos.
19. Cronograma de actividades no debe superar el plazo previsto
SOBRE B
DOCUMENTOS NECESARIOS SOBRE B
20. (Formulario B-1) Modelo de carta de presentación de propuesta financiera. Ver la forma de evaluación
21. (Formulario B-2) Presupuesto de obra definida en la pag. 120.
22. (Formulario B-3) Precios unitarios
FORMULARIO Nº V-1

VERIFICACION Y CALIFICACION DE LOS DOCUMENTOS


LEGALES Y ADMINISTRATIVOS DEL SÓBRE "A" - MÉTODO CUMPLE NO CUMPLE
SUPERVISIÓN TÉCNICA

REQUISITOS EVALUADOS CUMPLE NO CUMPLE


SOBRE "A"
DOCUMENTOS LEGALES ORIGINALES
23. Formulario A-1. Carta de Presentación, firmada por el representante legal
de la empresa.
24. Formulario A-2 de Identificación del Proponente.
25. Formulario A-3 de Declaración Expresa. Debe cumplir con la redacción del
Formulario y la firma correspondiente.
DOCUMENTOS LEGALES EN FOTOCOPIA
26. Fotocopia del Testimonio de Constitución de la empresa y de la última
modificación registrada en el SENAREC, exceptuando a empresas
unipersonales.
27. Fotocopia de Registro de Matricula vigente del SENAREC.
28. Fotocopia del poder del representante legal, registrado en el Servicio
Nacional de Registro de Comercio (SENAREC). Este requisito no es
obligatorio para las empresas unipersonales.
29. Fotocopia del Registro Unico de Contribuyentes.
30. Fotocopia del Certificado de Actualización, emitido por el Registro
Nacional de Consultoría del Ministerio de Hacienda.
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS EN ORIGINAL
31. Garantía de Seriedad de Propuesta emitida a nombre de la entidad, por el
monto de ________ (Verificar características y plazos requeridos).
32. Formulario A-4b de Declaración de Integridad, firmado.
DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS EN FOTOCOPIAS
33. Fotocopia del Balance General y Estado de Resultados de los dos últimos
años (Verificar los años). (Si la empresa es de reciente creación, presentara
el Balance de apertura y el Balance general).
Verificar si la información del último balance cumple con el siguiente
índice de ácido:

Activos corrientes - inventarios


> 1
Pasivos corrientes

34. Fotocopia de la declaración jurada de pago de impuestos a las utilidades de


los últimos dos años (Excepto las empresas de reciente creación)
35. Fotocopia del recibo de pago de la compra del pliego de condiciones.
36. Certificado de inspección previa al sitio de la obra

NOTA: Estos documentos no solamente deben ser presentados, sino también cumplir con las condiciones requeridas por
el Convocante.
FORMULARIO Nº C-1

CALIFICACION DE LA PROPUESTA TECNICA

(Antes de analizar la propuesta, se debe verificar que ésta se adecua al plazo solicitado en los términos de
referencia).

(Las Propuestas de las empresas que proponen un plazo superior al establecido serán rechazadas y no se procederá
a evaluar el resto de su propuesta).

PARAMETROS Y CONDICIONES PARA PUNTAJE A SER


CRITERIOS EVALUADOS
LA EVALUACION ASIGNADO

RESUMEN:
Sobre "A" (valor asignado 850 puntos)
1. Experiencia de la Empresa 250 puntos
Experiencia General (100 puntos)
Experiencia Específica (150 puntos)
2. Formación y Experiencia del Personal propuesto 250 puntos
3. Propuesta Técnica 350 puntos

TOTAL 850 puntos


CALIFICACION PROPUESTA TECNICA SOBRE "A" (Máximo 850 puntos)
1. EXPERIENCIA DE LA EMPRESA (Sumatoria 1.1 + 1.2) (Máximo 250 puntos)
1.1 EXPERIENCIA GENERAL (Sumatoria 1.1.1 + 1.1.2) (Máximo 100 puntos)
1.1.1 Para la experiencia general se utilizará la información
(Máximo 80 puntos)
Facturación contenida en el Formulado A-5.
1.1.1.1 Cuando se tenga una facturación menor a
_______ (indicar 2,5 (dos y media) veces
0 puntos
el precio referencial y la moneda
utilizada).
1.1.1.2 Cuando se tenga una facturación igual a
_______________ (indicar 2,5 (dos y
40 puntos
media) veces el precio referencial y la
moneda utilizada).
1.1.1.3 Cuando se tenga una facturación igual o
mayor a _______ (cinco veces el precio
referencial y la moneda utilizada).
80 puntos

(Los montos intermedios entre 1.1.1.2 y 1.1.1.3 se


califican de forma directamente proporcional).

1.1.2 Para verificar la antigüedad se utilizará la


Antigüedad Constitución de la empresa y el Certificado de (máximo 20 puntos)
SENAREC. Según Formulario A-5
Cuando la empresa tenga una antigüedad menor a 1
0 puntos
año.
Cuando la empresa tenga una antigüedad igual o
10 puntos
mayor a un año y menor a cinco.
Cuando la empresa tenga una antigüedad mayor o igual
20 puntos
a cinco años.
1.2 Para la experiencia específica se utilizará la
Experiencia Específica información contenida en el Formulado A-6.
(Por cada Servicio de Supervisión Técnica, de (Máximo 150 puntos)
acuerdo a lo estipulado en el Formulado A-6, 30
puntos, hasta un máximo de 150 puntos).
2. FORMACIÓN Y EXPERIENCIA DEL PERSONAL PROPUESTO
(Máximo 250 puntos)
(SUMATORIA 2.1 + 2.2)
2.1 Para la experiencia del Gerente del Proyecto se
Gerente de Proyecto utilizará el Formulado A-7.
(La calificación total del Gerente es de 100 puntos
(Máximo 100 puntos)
(máximo). Si la propuesta solo considera un
profesional la ponderación del Gerente será de 150
y del profesional 100 puntos).
2.1.1 La puntuación es sumativa (Sumatoria 2.1.1.1 + (Máximo 25 puntos)
Formación académica 2.1.1.2 = máximo 25 puntos).
2.1.1.1 Para verificar la formación académica. (Máximo 17 puntos)
Grado de formación Si cuenta con Licenciatura, Maestría y Doctorado. 17 puntos
Si cuenta con Licenciatura y Maestría. 14 puntos
Si tiene licenciatura y registro en el Colegio
10 puntos
Profesional. (Si es obligatorio por Ley)
Si no tiene grado profesional de Licenciatura. 0 puntos
2.1.1.2. Cursos de especialización (Se consideran solamente
Especialización aquellos cursos que tengan como mínimo 200 horas
(Máximo 8 puntos)
aula de duración; por cada curso se otorgan 2 puntos,
hasta un máximo de 8 puntos).
2.1.2 La puntuación es sumativa, pudiendo alcanzar un
(Máximo 75 puntos)
Experiencia máximo de 75 puntos.
Experiencia General en Gerencia de Servicios de
Supervisión Técnica. (Por cada servicio 3 puntos, (Máximo 15 puntos)
hasta un máximo de 15 puntos).
Experiencia General en Servicios de Supervisión
Técnica. (Por cada servicio 4 puntos, hasta un (Máximo 20 puntos).
máximo de 20 puntos).
Experiencia Específica en Gerencia de Servicios de
Supervisión Técnica (Definir la experiencia especifica
(Máximo 40 puntos)
que se requiere del Gerente). (Por cada servicio 10
puntos, hasta un máximo de 40 puntos).
2.2 Se utilizará el Formulado A-8, para cada profesional.
Profesionales asignados al
proyecto, en (indicar la El grupo profesional se califica con los puntajes
profesión que se requiere) definidos a continuación y cada uno recibe la
ponderación resultante de dividir 150 puntos entre el
número de profesionales del grupo.
máximo 150 puntos)
La entidad debe repetir esta calificación para cada
profesional que hubiese requerido.
Si la propuesta solo considera un profesional la
ponderación del Gerente es de 150 puntos y del
profesional con 100 puntos.
(Sumatoria 2.2.1 + 2.2.2)
2.2.1 La puntuación es acumulativa, pudiendo alcanzar
(Máximo 36 puntos)
Formación académica un máximo de 36 puntos.
Licenciatura y registro en colegio profesional. (Si es
(máximo 24 puntos)
obligatoria por ley)
Cursos de especialización (Si tiene Maestría o
Doctorado se debe otorgar los l2 puntos; además, se
consideran solamente aquellos cursos que tengan
(Máximo 12 puntos)
como mínimo 200 horas aula de duración; por cada
uno se otorgan 4 puntos, hasta un máximo de 12
puntos).
2.2.2 La puntuación es acumulativa, pudiendo alcanzar (Máximo 114 puntos)
Experiencia un máximo de 114 puntos.
Experiencia General en Servicios de Supervisión
Técnica. (Por cada servicio 6 puntos, hasta un (Máximo 36 puntos)
máximo de 36 puntos).
Experiencia Específica en Servicios de Supervisión
Técnica.
(Por cada servicio 13 puntos, hasta un máximo de 78
(Máximo 78 puntos)
puntos). (Considerar la definición determinada en el
inciso a) del subnumeral 20.5 (Documentos de la
propuesta técnica)).

3. PROPUESTA TÉCNICA (Sumatoria 3.1 + 3.2 + 3.3 + 3.4 + 3.5 + 3.6) (Máximo 350 puntos)

3.1 Concuerda con lo requerido 50 puntos


Concepto de la Propuesta
Concuerdo parcialmente con lo requerido, 20 puntos

No concuerda con lo requerido o no presentó. 0 puntos


3.2 Bueno. 80 puntos
Enfoque Regular 40 puntos
Malo o no presentó. 0 puntos
3.3 Mejora lo solicitado. 80 puntos
Alcance de Trabajo Cumple con lo solicitado. 60 puntos
No cumple con lo solicitado. 0 puntos
3.4 La puntuación es acumulativa, pudiendo alcanzar
(Máximo 100 puntos)
Metodología un máximo de 100 puntos. (Sumatoria 3.4.1 + 3.4.2)
3.4.1. Verificar si: (Máximo 60 puntos)
La metodología es coherente con el alcance y enfoque.
La metodología no es coherente con el alcance y 60 puntos
enfoque.
0 puntos
3.4.2. Verificar si: (Máximo 40 puntos)
La metodología es comprensible. 40 puntos
La metodología no es comprensible. 0 puntos
3.5 Completo con detalles de acuerdo al alcance y 20 puntos
Plan de Trabajo metodología. 0 puntos
Incompleto.
3.6 El cronograma esta de acuerdo con el plan de trabajo y
Cronograma de Ejecución se ajusta a lo requerido. 20 puntos

El cronograma no se ajusta al plan de trabajo y esta 0 puntos


incompleto.
FORMULARIO Nº C-2

CALIFICACION DE LA PROPUESTA ECONOMICA


Y CALIFICACION FINAL

NO
SOBRE "B" PRESENTO
PRESENTO
FORMULARIO B-1. Lista de precios de los bienes.
FORMULARIO B-2. Presupuesto total del costo de los
servicios de supervisión técnica del estudio.
FORMULARIO B-3. Costos directos (honorarios
mensuales).
FORMULARIO B-4. Costos directos (alquileres y
misceláneos).
FORMULARIO B-5. Costos directos (garantías).
FORMULARIO B-6. Costos Indirectos (impuestos).

CALIFICACION PROPUESTA ECONOMICA


SOBRE "B"
Se asignará un puntaje de 150 puntos a la propuesta económica más baja y
las otras propuestas obtendrán un porcentaje inversamente proporcional al
monto de su propuesta aplicando la siguiente fórmula:

PFMB
EE= * 150
PFi
donde: PFMB = Propuesta Financiera Más Baja
PFi = Propuesta Financiera de la empresa i
EE = Evaluación Económica
Máximo 150 puntos
Calificación Propuesta más baja 150 puntos
Calificación Propuesta....................... ____ puntos
Calificación Propuesta....................... ____ puntos
Calificación Propuesta n ____ puntos

CALIFICACION FINAL
TOTAL SUMATORIA SOBRE "A" (Según Form. C-1)
TOTAL SUMATORIA SOBRE "B" (Según Form. C-2)
CALIFICACION FINAL

Vous aimerez peut-être aussi