Vous êtes sur la page 1sur 105

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUACULLANI

EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO ELECTRIFICACION RURAL MEDIANTE ENERGIA
NO CONVENCIONAL ENERGIA SOLAR

SISTEMA DE PANEL FOTOVOLTAICA


PARA VIVIENDAS RURALES
COMUNIDADES ALTAS
DE HUACULLANI

DISTRITO : HUACULLANI
PROVINCIA : CHUCUITO
DEPARTAMENTO : PUNO
DICIEMBRE – 2008
PROYECTO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL MEDIANTE ENERGÍA NO
CONVENCIONAL DE LAS COMUNIDADES DE HUACULLANI

CAPÍTULO I MEMORIA DESCRIPTIVA


1.0 INTRODUCCIÓN
1.1 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
1.2 ALCANCES DEL PROYECTO
1.3 ZONA DEL PROYECTO
1.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1.3.2 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
1.4 VÍAS DE ACCESO
1.5 ASPECTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO
1.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.7 DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA
1.8 BASES DE CÁLCULO
1.9 PLANOS Y DETALLES
1.10 ESTUDIO DE MERCADO ELCTRICO
1.10.1 POBLACIÓN
1.10.2 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
1.11 EL WATT HORA
1.11.1 OBSERVACIÓN DEL CONSUMO ELÉCTRICO DE LOA ARTEFACTOS ELÉCTRICOS
1.11.2 VOLTAJE DE TRABAJO
1.11.3 DETERMINACIÓN DEL LOS CONSUMOS ELÉCTRICOS
1.11.3.1 EQUIPOS QUE FUNCIONAN CORRIENTE CONTINUA
1.11.3.2 EQUIPOS QUE FUNCIONAN A 220 V/60HZ EN C.A
1.11.3.3 CONSEJOS PARA UNA MEJOR VIVIENDA RURAL Y DISMINUIR LA
CONTAMINACIÓN

CAPÍTULO II CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS


2.0 GENERALIDADES
2.1 LA ENERGÍA Y SU CONVERSIÓN
2.1.2. EL SOL
2.1.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL SOL.
2.1.2.2 LA LUZ SOLAR
2.1.3. LA ENERGÍA SOLAR
2.1.3.1 ENERGÍA SOLAR DIRECTA
2.1.3.2. SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
2.1.4 SISTEMA FOTOVOLTAICO
2.1.4.1 SISTEMA DE GENERACIÓN:
2.1.5 SELECCIÓN DE LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS.
2.1.5.1 TIPO DE CÉLULA CONSTITUYENTE:
2.1.5.2 DISPONIBILIDAD EN EL MERCADO:
2.1.5.3 CANTIDAD DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS:
2.2 FACTORES CONSIDERADOS DE LA RADIACIÓN SOLAR
2.3 POTENCIA CAPTADA POR LA SUPERFICIE
2.4 CELDAS SOLARES
2.4.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
2.4.2 DIMENSIONAMIENTO FOTOVOLTAICO
2.4.2.1 ENERGÍA ELÉCTRICA
2.4.2.2 TAMAÑO DEL PANEL SOLAR
2.4.2.3 CORRIENTE DE LA VIVIENDA
2.4.2.4 CORRIENTE DE LAS CELDAS
2.4.2.5 CANTIDAD DE PANELES SOLARES
2.4.2.6 CONSIDERACIONES GENERALES Y PERDIDAS
2.5 DETERMINACIÓN DE LA BATERÍA
2.5.1 CORRIENTE DE LA VIVIENDA
2.5.2 CALCULO DE LA BATERÍA
2.5.3 CONSIDERACIONES GENERALES
2.6 REGULADOR
2.6.1 CONSIDERACIONES GENERALES
2.6.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
2.7 INVERSORES
2.7.1 CONSIDERACIONES GENERALES
2.7.2 CARACERISTICAS TÉCNICAS
2.8 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
2.8.1 CONSIDERACIONES GENERALES
2.8.2 INTERRUPTORES
2.8.3 EQUIPO DE MEDICION DE ENERGIA
2.9 PARARRAYOS
2.10 CALCULO DEL CONDUCTOR
2.10.1 SECCION DEL CONDUCTOR
CAPITULO III
3.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE SUMINISTRO DE MATERIALES
Y EQUIPOS
1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS STSFD - 01: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES PARA EL SUMIMISTRO DE MATERIALES E INSTALACIÓN DEL
SISTEMA FOTOVOLTAICO.
2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS STSFD - 02. MODULO FOTOVOLTAICO.
3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS STSFD - 03. BATERÍA
4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS STSFD - 04. REGULADOR
5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS STSFD - 05 LUMINARIA CON LAMPARA
FLUORESCENTE

6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS STSFD-06 SOPORTE MEDULO.


7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS STSFD - 07 TABLERO DE ISTRIBUCIÓN:
8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS STSFD-08 VOLTÍMETRO
9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS STSFD--09 MATERIALES DIVERSOS

3.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 02: MODULO FOTOVOLTAICO.

1 ALCANCE
2. NORMAS APLICABLES
3. CONDICIONES AMBIENTALES
4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES
5. PRUEBAS
6. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA.

3.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 03: BATERÍA


1. ALCANCE
2. NORMAS APLICABLES
3. CONDICIONES AMBIENTALES
4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS BATERÍAS (VER TABLA DE DATOS
TÉCNICOS GARANTIZADOS)
5. PRUEBAS
6. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA
3.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 04: REGULADOR
1. ALCANCE
2. NORMAS APLICABLES
3. CONDICIONES AMBIENTALES
4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL REGULADOR (VER TABLA DE DATOS TÉCNICOS
GARANTIZADOS)
5. PRUEBAS
6. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

3.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 05 : LUMINARIA CON LAMPARA


FLUORESCENTE
1. ALCANCE
2. NORMAS APLICABLES
3. CONDICIONES AMBIENTALES
4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS LUMINARIAS (VER TABLA DE DATOS
TÉCNICOS GARANTIZADOS
5. PRUEBAS
6. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA
6.1 BALASTOS
6.2 FLUORESCENTE Y SOPORTE
6.3 LÁMPARAS COMPACTAS
3.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 06: SOPORTE DE MODULO
1. ALCANCE
2. NORMAS APLICABLES
3. CONDICIONES AMBIENTALES
4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS SOPORTES (VER TABLA DE DATOS
TÉCNICOS GARANTIZADOS)
5. PRUEBAS
6. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA
6.1 ESTRUCTURA
6.2 POSTE
3.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 07 : TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
1. ALCANCE
2. NORMAS APLICABLES
3. CONDICIONES AMBIENTALES
4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA CAJA DE CONEXIONES (VER TABLA DE
DATOS TÉCNICOS
GARANTIZADOS)
6. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA
3.8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 08: VOLTÍMETRO
1. ALCANCE
2. NORMAS APLICABLES
3. CONDICIONES AMBIENTALES
4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL VOLTÍMETRO (VER TABLA DE DATOS TÉCNICOS
GARANTIZADOS)
5. PRUEBAS
6. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA
3.9 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 09 MATERIALES DIVERSOS
1. ALCANCE
2. NORMAS APLICABLES
3. CONDICIONES AMBIENTALES
4. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS (VER TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS)
5. INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA
5.1 CABLES
5.2 INTERRUPTORES
5.3 COSTOS
3.10 TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS MATERIALES DIVERSOS
N° CARACTERÍSTICAS UNIDAD REQUERIDO GARANTIZADO
CAPITULO IV ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL MONTAJE ELECTROMECÁNICO
1. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD -10 INSTALACIÓN DEL SFD
1.1 ALCANCE
1.2. NORMAS APLICABLES
1.3 CONDICIONES AMBIENTALES
1.4 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LAS INSTALACIONES
1.4.1 ORIENTACIÓN:
1.4.2 ANGULO DE INCLINACIÓN:
1.4.3. RECOMENDACIONES:
1.4.4 SOPORTES PARA LOS PANELES FOTOVOLTAICOS:
. 1.4.4.1. MONTAJE DE LOS PANELES FOTOVOLTAICOS:
1.4.4.2. MONTAJE.
1.4.4.3PROTECCIÓN CONTRA TORMENTAS ELÉCTRICAS
1.4.5. CABLEADO SUBTERRÁNEO.
1.4.5.1 COMENTARIOS DEL MONTAJE

CAPITULO V EVALUACIÓN ECONÓMICA


5.1 OBJETIVO
5.2 METODOLOGÍA
5.2.1 VALOR ANUAL NETO DEL PROYECTO
5.2.2 RELACIÓN BENÉFICA COSTO
5.2.3 TASA DE INTERÉS DE RETORNO
5.2.4 COSTO EQUIVALENTE
5.3 CALCULO DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS
5.4 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA
CAPITULO VI METRADO Y PRESUPUESTO
CAPITULO VIl ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
7.1 INTRODUCCIÓN
7.2 IMPACTO AMBIENTAL
7.2.1 METODOLOGÍA EMPLEADA
7.2.2 MATRICES CAUSAS - EFECTOS
7.2.3 LISTA DE CHEQUEO
7.3 RELACIONMES DE ACCIONES IMPACTANTES
7.3.1 FASES DE CONSTRUCCIÓN
7.3.2 FACTORES IMPACTADOS
7.4 MATRIZ DE IMPORTANCIA
CAPITULO VIII DETALLES Y PLANOS
ANEXOS
CAPITULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA
PROYECTO DE ENERGÍA NO CONVENCIONAL DE LAS COMUNIDADES ALTAS DE
HUACULLANI, DISTRITO DE HUACULLANI, PROVINCIA DE CHUCUITO

I MEMORIA DESCRIPTIVA

1.0 INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene por objeto suministrar energía eléctrica mediante un diseño
de sistema de generación de energía eléctrica a través de energía no convencional
(Radiación Solar) por medio de celdas fotovoltaicas, por lo que a muchas personas les
complacería el habitar en una vivienda que fuera solidaria con nuestro planeta
aportando con disminuir la contaminación, ya que cualquier estudio que se haga para
apoyar el uso de energías renovables como la solar contribuye a que en un futuro, que
esperamos que sea lo más cercano posible, todos estemos descontaminando nuestro
planeta.

La electrificación de las comunidades altas de Huacullani Distrito de Huacullani,


provincia de Chucuito a través de paneles solares es con el fin de satisfacer los
requerimientos actuales y futuros de energía eléctrica, de la población involúcrela, de
acuerdo a los dispositivos legales y Normas vigentes emanadas por el Ministerio de
energía y Minas.

1.1 PROCEDIMIENTO DE TRABAJO

Para el desarrollo del tema se aplicó el siguiente procedimiento de trabajo:

 Recopilación de antecedentes relativos a: a) potencial eólico y solar de diferentes


lugares, forma de acceso a la información y forma de procesamiento; b)
equipos solares para generación de electricidad.
 Observación del consumo de energía eléctrica en diferentes equipos.
 Elaboración de las metodologías de aplicación de la energía solar de diseño del
sistema de acumulación y distribución.
 Ejemplo de aplicación a una vivienda tipo, incluyendo la evaluación económica.
Elaboración de las conclusiones

1.2 ALCANCES DEL PROYECTO


El Proyecto comprende:
 Diseño del sistema solar fotovoltaico.
 Cálculos Justificados.
 Especificaciones Técnicas para El Suministro de Materiales Y Equipos.
 Especificaciones Técnicas De Montaje Electromecánico.
 Metrado Y Presupuesto.
 Planos Y Armados.
 Constituido por una carga familiar unitaria de 50W., el proyecto comprende 160
viviendas en el ámbito del estudio.

1.3 ZONA DEL PROYECTO

1.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DEL PROYECTO:

DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO ALTITUD (MSNM)


Huacullani Chucuito Puno 3910

1.3.2 CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS

El clima es variado, el que impera es el frío seco durante los meses de invierno y
otoño, alcanzando temperaturas bajas hasta de - 02°C, temperatura media anual de
8.2 ºC, temperaturas máximas de 18.6 º C y con velocidades medias de viento de 25.2
Km/hora, alcanzando una máximas hasta 90 Km/hora.

1.4 VÍAS DE ACCESO


Red vial

La red vial de transporte existente en la zona de influencia está constituida por las
carreteras que unen la ciudad de Huacullani con los centros poblados, comunidades y
parcialidades de todo el distrito de huacullani y los distritos de Kelluyo, Pisacoma,
Capazo, Desaguadero y las Provincias de Chucuito, El Collao, Puno, los departamentos
de Tacna, Moquegua

Red Vecinal
Dentro de la infraestructura vial existente en la zona, son de importancia los caminos de
red vecinal, por lo que es de prioridad intervenir en los diferentes tramos que unen el
pueblo con sus comunidades como también la vía principal que une le pueblo con sus
comunidades y sus parcialidades.

Por lo tanto con la intervención en el tramo en estudio se tiene por objetivo lograr un
fácil acceso a los centros de producción agropecuaria y interconexión con los
mercados, de esta manera dinamizando las actividades económicas de la zona de
estudio.

El estado en el que se encuentran las vías de comunicación del pueblo con los centros
poblados, y hacia sus comunidades es de trocha carrozable y afirmada en ciertos
tramos, la misma que es usada por los vehículos mayores y menores y como camino
para peatones en épocas de lluvia y en épocas lluviosas el flujo vehicular es restringido,
en vista que la infraestructura vial está deteriorada

Vías de Acceso Principales


Las principales vías para acceder a la zona del proyecto son las siguientes:
Vía Terrestre: se cuenta con las siguientes carreteras
 Carretera principal Lima-Arequipa-Juliaca-Puno-Desaguadero
 Lima-Arequipa-Cuzco-Juliaca-Puno-Desaguadero
 Lima-Ica-Abancay-Cuzco-Juliaca-Puno- Desaguadero
 Lima-Huancayo-Ayacucho-Abancay-Cuzco-Juliaca-Puno-Desaguadero
El acceso a la zona del Proyecto se realiza por la carretera asfaltada Binacional
Desaguadero-Ilo.
Vía Aérea: Se cuenta con el aeropuerto de Juliaca que tiene vuelos diarios Lima-
Juliaca.

1.5 ASPECTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO Y SOCIAL

Las poblaciones del pueblo y de los centros poblados del distrito de Huacullani,
ubicados en el área de influencia, son centros productivos agropecuarios, y además se
dedican a las actividades de engorde de ganado vacuno, en menor medida a la
producción agrícola y artesanía.
Las actividades económicas importantes en la zona del proyecto son las que se
describen a continuación:

Actividad Agrícola

La agricultura es una de las actividades económicas a las que se dedica la población


rural, estas actividades se realizan en menor grado con cierta variación respecto a la
actividad pecuaria, hay que considerar que las temperaturas son un factor determinante
para ello.

Actividad Pecuaria

Es una de las actividades de mayor relevancia de la zona, orientado más a la crianza de


ganados vacunos, ovinos y con mayor intensidad en referencia a la crianza de
camélidos sudamericanos (alpaca, y Vicuñas); también hay una menor porcentaje de
crianza de animales menores en las diferentes comunidades de la zona de influencia
del presente proyecto.
La actividad pecuaria en la zona es una de las actividades más relevantes de las
familias, por que es la base de la subsistencia económica y patrimonio de las familias
además de sus predios. El promedio de tenencia de ganado en la zona baja es de 14
vacunos, 10 ovinos y 50 Alpacas.

La producción animal es limitada por la deficiente alimentación y carencia de pastos


cultivados (trébol, alfalfa, etc.) por la carencia de sistemas de manejo de pastos, esto se
refleja en los animales en el bajo peso corporal, baja producción de carne, lana y leche

Pesca

En su menor grado, pero con mas énfasis en los centros poblados que cuentan con
ríos, esta actividad económica contribuye a la alimentación y economía de las familias
de la zona de intervención, siendo comercializados en las ferias los días martes y
también destinados al consumo humano

Comercialización

La comercialización de los productos agrícolas y pecuarios en gran medida lo realizan


en las ferias locales (los días martes) del distrito de Huacullani, por ser la más cercana,
la comercialización de los ganados tales como alpacas, ovinos y vacuno se realiza la
venta en pie, y esta casi en su totalidad en la feria; en cambio los productos agrícolas
como sus derivados respectivos la mayoría lo realizan también en el distrito de
Huacullani, y son muy pocos los productos comercializados en otras ferias como
Desaguadero, Ilave, Juli y Kelluyo.

En consecuencia es de vital importancia el apoyo con el suministro de energía eléctrica,


por cuanto que permitirá las condiciones de vida a la población, fundamentalmente
impulsara el desarrollo socio-económico del área de influencia.

1.7 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto posee las siguientes características generales:

A.- SISTEMA FOTOVOLTAICO


Este sistema consiste en los siguientes sub sistemas que a continuación se
describe.

 Captación de energía : Paneles Solares de silicio


 Reguladores : Reguladores
 Acumulación : Baterías
 Adaptador de Corriente : Inversores de Corriente

B.- RED ELÉCTRICA INTERIOR

 Tensión nominal : 12 Vcc


 Conductor : Cu
 Sección : 12 AWG
 Interruptor General : Interruptor termo magnético
de 10amp
 Protección : Fusibles de 3.0 amp.

1.7 DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA

VIVIENDA TIPO CARGAS TOTAL


A Iluminación, Fuerza y Artefactos 30
130
B Iluminación, Fuerza y Artefactos
1.8 BASES DE CALCULO

El Sistema Fotovoltaico Domestico se ha calculado teniendo en cuenta los requisitos


técnicos del Código Nacional de Electricidad y Normas del Ministerio de Energía y
Minas, y Recomendaciones Internacionales.
Se consideran los siguientes parámetros:

a. Generación de energía eléctrica.


b. Tamaño de Panel.
c. Corriente de la Vivienda.
d. Cantidad de Paneles Solares.
e. Medición de Energía

Las Caída de Tensión máxima permisible en la red interior serán 1.5 %, desde los
terminales de salida del sistema alimentador hasta los puntos de tomacorrientes.
Así mismo se toman en cuenta las densidades de corriente consideradas en el Código
Nacional de Electricidad.

1.9 PLANOS Y DETALLES

Los Planos correspondientes al diseño de la Redes del sistema fotovoltaico son:

DESCRIPCION PLANOS

Soporte de la estructura del panel 001

Soporte del panel 002

Acometida e instalación de equipos 003

Sistema de puesta a tierra 004

Instalación interior 005

Plano de ubicación de las viviendas de Huacullani U-01

Se incluye ubicación, Cuadro de Cargas, Leyenda y Notas, así mismo la relación de


detalles.
1.10 ESTUDIO MERCADO ELÉCTRICO

1.10.1 POBLACIÓN

En la proyección del Estudio del Mercado eléctrico se analiza el consumo de


energía de una vivienda Tipo A y Tipo B, los cuales tienes características como
se muestra en el cuadro siguiente:

VIVIENDA TIPO Uso de energía eléctrica y requerimiento TOTAL


A Iluminación, Fuerza y Artefactos - diario 30
B Iluminación, Fuerza y Artefactos - eventual 130

La Máxima Demanda y su evolución, lo que permitirá establecer las bases de un


correcto dimensionamiento y comportamiento del equipo de energía no
convencional solar y las etapas de implementación de la oferta de potencia.

1.10.2 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

La estimación de la demanda del proyecto tiene por objeto determinar, mediante


proyecciones en el campo y gabinete, el requerimiento presente y futuro de
energía eléctrica en la zona de influencia. Para ello resulta indispensable evaluar
el nivel de potencial del uso futuro de electricidad en el área de influencia del
proyecto.

1.11 El Watt-Hora

Cuando la potencia que se disipa en una carga se calcula en términos del


tiempo, se puede determinar la cantidad de energía consumida por la carga. Si
se entrega un Watt durante 1 segundo, la energía consumida en este tiempo es
igual a un Joule.

Por lo tanto al Joule también se le llama Watt-segundo. En los cálculos de


potencia eléctrica, también se utilizan el Watt-Hora o el KiloWatt-Hora, ya que
con frecuencia son unidades más convenientes que el Watt-Segundo. Un
Kilowatt-Hora representa 1000 Watts entregados durante una hora.
1.11.1 Observación del consumo eléctrico de los artefactos eléctricos

Se realizó una observación en distintos equipos eléctricos para


determinar su consumo eléctrico y analizar sus variaciones. Los
resultados obtenidos y la información facilitada por los fabricantes
sirvieron para corroborar que para el cálculo del consumo eléctrico de
una vivienda rural, es fuente confiable guiarse por el consumo propio que
contiene cada artefacto eléctrico y que viene señalado en cada uno o en
los manuales respectivos. Para el caso en particular de computadores
personales, se realizaron mediciones realizando distintas actividades, con
lo que se pudo corroborar que los rangos de consumo eléctrico
entregados por los fabricantes son correctos, el computador personal
posee un consumo variable, dependiendo de la cantidad de elementos
que funcionen, es decir, si se está utilizando un CD-ROM, si el monitor se
encuentra encendido, si se están utilizando programas que utilicen una
aceleración de gráficos, etc.

Un resumen de las mediciones y resultados obtenidos al observar el


consumo de un Computador Personal se entrega en el ANEXO 1.

1.11.2 Voltaje de Trabajo

El sistema completo, desde los módulos fotovoltaicos incluyendo las


batería, tendrán un voltaje de trabajo, el cual generalmente es de
12Volts. Esta denominación es independiente del hecho que los módulos
fotovoltaicos funcionarán con un voltaje levemente mayor, para poder
cargar las baterías.

1.11.3 Determinación de los consumos eléctricos

El siguiente paso es separar los distintos artefactos consumidores de


electricidad según el tipo de corriente con que funcionan, para esto se
hará una división entre equipos de la siguiente manera:

a) Equipos que funcionan con Corriente Continua.

b) Equipos que funcionan a 220 Volts/60 Hz en Corriente Alterna.


1.11.3.1 Equipos que funcionan con Corriente Continua.

Para determinar el consumo total de los artefactos que funcionan en


Corriente Continua (CC), se deberá completar los datos de la Tabla
1.10.3.1, en donde en la segunda columna: “Consumidor, Descripción”
debe ir el nombre y una descripción del artefacto eléctrico. En la tercera
columna: “Cantidad” (A) deberán ir la(s) cantidad(es) de artefacto(s) de
este tipo que se contemplan en la instalación. En la cuarta columna:
“Potencia en Watts” (B), deberá ir la Potencia propia del equipo en
cuestión. En la quinta columna: “Horas de Servicio Promedio / Día” (C),
deberá ir el número de horas ( en promedio) que se espera tener el
artefacto funcionando durante un día. Finalmente en la última columna:
“Consumo en Watt-hora/Día” se deberá anotar el resultado de la
multiplicación de: A x B x C, con lo que sumando todos los valores de esta
última columna se obtendrá el Consumo total de equipos en Corriente
Continua en Watt-Hora por Día.

TABLA 1.11.3.1 Consumo de equipos de corriente continua

EQUIPOS QUE FUNCIONAN CON CORRIENTE CONTINUA (CC)

CONSUMIDOR /
ITEM A B C AxBxC
DESCRIPCION

Horas de
Potencia Servicio CONSUMO EN
Cantidad
en Watt Promedio / WATT-HORA/DIA
Día
1
2
3
4
5
6
7
CONSUMO TOTAL DE EQUIPOS EN CORRIENTE
CONTINUA
(CC) En Watt Horas por día (Sumatoria de cada (A x B x C) )
Fuente: (Horn, 2001)

Para obtener el Consumo Total de los equipos en corriente continua (CC) en Ampere-
Hora(Ah), este valor obtenido, se divide por el valor del voltaje al cual se trabaja ( V tr). El
valor del Voltaje de trabajo, puede ser 12Volts, etc. Este es el valor del voltaje que
poseen los equipos.

En donde:

Potencia = A x B = Cantidad de artefactos x Potencia del artefacto.

Horas de Servicio Prom. / Dia = C

Por lo que:

A x B x C = Entrega el consumo en Watt-Hora / Día y,

Así, al Total del consumo de equipos en Corriente Continua (CC)en Ampere-Hora, lo


llamaremos: CCC.

1.10.3.2. Equipos que funcionan a 220 Volts/60 Hz en Corriente Alterna.

Para determinar el consumo total de los artefactos que funcionan a 220 Volts, se
deberá completar los datos de la Tabla 1.10.3.2, en donde se procederá de
manera análoga a lo señalado en el punto anterior (Equipos que funcionan con
Corriente Continua).

TABLA 1.11.3.2 Consumo de equipos en corriente alterna

EQUIPOS QUE FUNCIONAN a 220Volt CON CORRIENTE ALTERNA (CA)


CONSUMIDOR
ITEM / A B C AxBxC
DESCRIPCION
Horas de
Potencia Servicio CONSUMO EN
Cantidad
en Watt Promedio / WATT-HORA/DIA
Día
1
2
3
4
5
6
7
CONSUMO TOTAL de equipos a 220Volts en Corriente
Alterna
(CA) En Watt Horas por día (Sumatoria de cada (A x B x C))
Fuente: (Horn, 2001)

Para obtener el Consumo Total de los equipos en corriente alterna (CA) en Ampere-
Hora(Ah), este valor obtenido, se divide por el valor del voltaje al cual se trabaja (Vtr). (El
voltaje en que trabaja la fuente de generación (Módulos Fotovoltaicos que como ya se
mencionó anteriormente puede ser de 12volts, etc).

En donde:

n = rendimiento del Inversor.

Así, al Total del consumo de equipos en Corriente Alterna en Ampere-Hora, lo


llamaremos: CCA.

Con los datos obtenidos se obtendrá la Carga Diaria aproximada que demandaremos
en la vivienda rural, a la que llamaremos: CD(Ah)

Cd = CCC + CCA

Una vez calculada la carga diaria C D (Ah) demandada, se impondrá que la carga que
entreguen los módulos fotovoltaicos y/o las turbinas eólicas que se instalen C G, debe
ser capaz de entregar la carga diaria demandada CD. Procedimiento que será explicado
en los capítulos siguientes.

1.11.3.2 Consejos para una mejor vivienda rural y disminuir la contaminación

A continuación se entregará una lista con ejemplos para disminuir los consumos
eléctricos de nuestra vivienda, y también algunos consejos para disminuir la calefacción
de la misma, que aunque no afecta directamente al consumo de energía eléctrica a
menos que se cuente con calefactores eléctricos (que son de muy alto consumo
eléctrico), serán mencionados, viendo su utilidad desde el punto de vista de la
descontaminación, del medio ambiente.

Los colores oscuros en paredes y techos interiores, reducen la luminosidad de las


habitaciones, así que son de preferencia los colores claros.

Al hacer las tareas, leer, coser o planchar se debe escoger un lugar donde aproveche
bien la luz del día, cerca de ventanas que permitan su ingreso libremente.

La distribución y orientación de las habitaciones deben ser aptas para aprovechar bien
el calor, la ventilación y la luz natural (norte).

El tamaño, orientación y tipos de vidrios de las ventanas influyen en la luminosidad y


temperatura interior de las habitaciones, por este motivo es importante aprovechar la luz
natural y el sol de invierno, así se reduce el uso de electricidad en iluminación y de
combustibles para calefacción.

Para que una casa sea eficiente energéticamente necesita estar bien aislada. Es decir,
tener buenas protecciones en el piso, techos, paredes, puertas y ventanas, que impidan
que se escape su calor interior o que ingrese el frío exterior.

En invierno, las ventanas con cortinas ligeras no protegen del frío y obligan a abusar de
la calefacción.

Hay que tapar las rendijas en las paredes, ventanas o puertas, que dejan escapar el
calor y permiten el ingreso de aire frío, obligando a abusar de la calefacción.

Los vidrios rotos de puertas o ventanas deben ser reemplazados por otros en buen
estado.

Si la chimenea no se usa, es mejor tapar el lugar de entrada o salida de aire, para evitar
que entre aire frío en invierno.

Al Refrigerar:
El refrigerador necesita abundante ventilación en su parte trasera. La mala ventilación
puede subir el consumo de electricidad hasta en un 10%. .

El refrigerador se debe ubicar siempre en un sitio fresco. Si le da el calor del sol o está
junto a la cocina u horno aumentará el consumo de electricidad.

Un refrigerador que no es deshielado periódicamente consume más electricidad que


uno que se mantiene en perfectas condiciones. El hielo es un aislante y si se acumula,
el aparato funciona mal.

No hay que abrir la puerta del refrigerador más de lo necesario. Al abrirlo muy seguido y
por mucho rato, el refrigerador pierde frío y consume más electricidad para reponer los
grados perdidos.

Nunca hay que guardar alimentos calientes o muy tibios en el refrigerador. Eso lo obliga
a consumir más energía y estropea su sistema de refrigeración.
CAPITULO II

CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS
II. CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

2.0 GENERALIDADES

Los Capítulos comprende la determinación apropiada de la energía fotovoltaica de la


energía solar con la finalidad de transformar en energía eléctrica para el uso
domestico.

Todos los cálculos se han desarrollado en base a las normas vigentes y disposiciones
relacionadas con este fin, así mismo criterios y métodos adoptados.

En la actualidad, dependiendo de la tecnología a utilizar, las celdas solares trabajan


con una eficiencia de aproximadamente del 10%

2.1LA ENERGÍA Y SU CONVERSIÓN

2.1.1. ANTECEDENTES

Cuando en 1973 se produjeron eventos importantes en el mercado del petróleo en el


mundo, que se manifestaron en los años posteriores en un encarecimiento notable de
esta fuente de energía no renovable, resurgieron las preocupaciones sobre el
suministro y precio futuro de la energía. Resultado de esto, los países consumidores,
enfrentados a los altos costos del petróleo y a una dependencia casi total de este
energético, tuvieron que modificar costumbres y buscar opciones para reducir su
dependencia de fuentes no renovables.

Entre las opciones para reducir la dependencia del petróleo como principal energético,
se reconsideró el mejor aprovechamiento de la energía solar y sus diversas
manifestaciones secundarias tales como la energía eólica, hidráulica y las diversas
formas de biomasahttp://cybertesis.uach.cl:8080/sdx/uach/index-notes.xsp?
id=uach.2003.bmfcif363m - ftn1; es decir, las llamadas energías renovables.

Así, hacia mediados de los años setenta, múltiples centros de investigación en el


mundo retomaron viejos estudios, organizaron grupos de trabajo e iniciaron la
construcción y operación de prototipos de equipos y sistemas operados con energéticos
renovables. Asimismo, se establecieron diversas empresas para aprovechar las
oportunidades que se ofrecían para el desarrollo de estas tecnologías, dados los altos
precios de las energías convencionales.
En la década de los ochenta, aparecen evidencias de un aumento en las
concentraciones de gases que provocan el efecto de invernadero en la atmósfera
terrestre, las cuales han sido atribuidas, en gran medida, a la quema de combustibles
fósiles. Esto trajo como resultado una convocatoria mundial para buscar alternativas de
reducción de las concentraciones actuales de estos gases, lo que llevó a un
replanteamiento de la importancia que pueden tener las energías renovables para crear
sistemas sustentables. Como resultado de esta convocatoria, muchos países,
particularmente los más desarrollados, establecen compromisos para limitar y reducir
emisiones de gases de efecto de invernadero renovando así su interés en aplicar
políticas de promoción de las energías renovables.

Hoy en día, más de un cuarto de siglo después de la llamada crisis del petróleo,
muchas de las tecnologías de aprovechamiento de energías renovables han madurado
y evolucionado, aumentando su confiabilidad y mejorando su rentabilidad para muchas
aplicaciones. Como resultado, países como Estados Unidos, Alemania, España e Israel
presentan un crecimiento muy acelerado en el número de instalaciones que aprovechan
la energía solar de manera directa o indirectamente a través de sus manifestaciones
secundarias.

2.1.2. EL SOL

2.1.2.1 CARACTERÍSTICAS DEL SOL.

El Sol es una estrella, con un diámetro de aproximadamente 1.391.000


kilómetros y está a una distancia de la tierra de 149.000.000 kilómetros.

Desde esa lejanía, su luz viaja a trescientos mil kilómetros por segundo. Llega a
nosotros 496 segundos después de haber partido, esto es ocho minutos y
dieciséis segundos en llegar a nuestro planeta.

Para hacernos una mejor idea de las relaciones de tamaño y distancia entre el
sol y la tierra, considerando el diámetro aproximado de ésta ultima de 12.000
kilómetros, reduciremos estos números a una escala más comprensible,
comparando al sol con una esfera de 1,3 metros de diámetro y a la tierra con
una pequeña esfera de 1,2 centímetros. De esta forma, se establecería una
relación proporcional como la mostrada en la Figura 2.1.

FIGURA 2.1. Relaciones de tamaño y distancia entre el sol y la tierra


Fuente: (Serrano, 1991)

El Sol radia su energía en todas direcciones, con frentes esféricos que se


expanden, y la tierra intersecta una parte pequeñísima del frente de energía
irradiado por el sol, correspondiente a menos de una millonésima parte de la
energía.

2.1.2.2 LA LUZ SOLAR

15La energía generada en el sol se origina en fenómenos internos que en su


corona exterior corresponden a una “fusión nuclear”. Esto significa que la
energía liberada por el sol proviene de la continua fusión de isótopos de
hidrógeno, para conformar átomos de helio. La cantidad de energía liberada por
esta fusión o unión, es muchísimo más grande que aquella liberada por una
“fisión nuclear” (rompimiento del núcleo).

La fisión tiene un poder miles de veces inferior que el desatado por la fusión
nuclear que es el origen de la radiación solar.

Nosotros detectamos visualmente como luz blanca o visible buena parte de la


radiación que el sol envía a la tierra.

La teoría científica actual aceptada señala que la energía del sol viaja por el
vacío en forma de ondas electromagnéticas, entre las cuales pueden
reconocerse las ondas de radio. Sin embargo, estas ondas son de baja energía
y corresponden al rango infrarrojo. Aumentando la energía se obtienen mayores
cantidades de calor que ya son sensibles a la piel humana, como por ejemplo el
calor corporal, un objeto calentado por el sol o agua hirviendo. Esto último no se
ve en una pieza oscura, puesto que corresponde a energía infrarroja o “antes del
rojo” (ondas de baja frecuencia del espectro solar).
Si un objeto emite luz roja por sí mismo significa que está a una temperatura
capaz de dañar nuestra piel. La energía que se sitúa a partir del rojo visible es
aquella que contiene todos los colores que conocemos.

Los colores de las cosas corresponden al color o colores de la luz que reflejan
cuando son iluminados por el sol. De aquí que sea muy distinto un objeto
pigmentado de rojo que un objeto “al rojo” a causa de su temperatura. El primero
no se ve en una pieza sin luz, más el segundo si.

La luz blanca solar contiene una degradación de colores que va desde el rojo
hasta el violeta. Al centro está el verde. Esto corresponde a una difracción
prismática como la del arcoiris.

FIGURA 2.1.2.2 Secuencia de colores de la luz blanca.

La luz ultravioleta corresponde a radiaciones electromagnéticas de muy alta


frecuencia. Su energía puede destruir la visión.

El ultravioleta corresponde a la radiación que nos quema la piel y que produce el


“bronceado”. Posee un alto poder germicida por lo que se utiliza mucho en
esterilización de productos, tratamientos germicidas en la piel y otros usos
controlados.

2.1.3. LA ENERGÍA SOLAR

La energía solar se manifiesta de diversas formas y su aplicación ha sido


fundamental para el desarrollo de toda la humanidad. A estas formas se les
conoce como energías renovables, ya que son formas de energía que se van
renovando o rehaciendo con el tiempo o que son tan abundantes en la tierra,
que perdurarán por cientos o miles de años, las usemos o no.

2.1.3.1 ENERGÍA SOLAR DIRECTA


La energía solar que recibe nuestro planeta es, como ya se ha mencionado
anteriormente, resultado de un proceso de fusión nuclear que tiene lugar en el
interior del Sol. De toda la energía que produce ese proceso nuestro planeta
recibe menos de una milmillonésima parte. Esa energía, que en poco más de
ocho minutos recorre los más de 145 millones de kilómetros que separan al Sol
de la Tierra resulta, sin embargo, una cantidad enorme en proporción al tamaño
de nuestro planeta.

La energía solar se manifiesta en un espectro que se compone de radiación


ultravioleta, visible e infrarroja. Al llegar a la Tierra, pierde primero su parte
ultravioleta, que es absorbida por una capa de ozono que se presenta en el
límite superior de la atmósfera. Ya en la atmósfera, la parte infrarroja se pierde
ya sea por dispersión al reflejarse en las partículas que en ella se presentan o al
llegar a las nubes, que son capaces de reflejar hasta un 80% de la radiación
solar que a ellas llega. El resto llega a la superficie, ya sea de manera directa o
indirectamente como reflejo de las nubes y partículas en la atmósfera.

La radiación solar que llega a la superficie terrestre se puede transformar


directamente en electricidad o calor. El calor, a su vez, puede ser utilizado
directamente como calor o para producir vapor y generar electricidad.

2.1.3.2. SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

Se le llama sistema fotovoltaico al conjunto de elementos, debidamente


acoplados, que permiten utilizar la energía eléctrica obtenida por conversión de
la energía solar mediante las células o celdas solares. Los sistemas fotovoltaicos
presentan una importante simplificación respecto a los procesos energéticos
convencionales, debido a que transforman una energía primaria: la energía
solar; en electricidad de un modo directo, es decir, sin transformaciones
intermedias en otras formas de energía. Por lo tanto, las células solares o celdas
fotovoltaicas son dispositivos capaces de transformar la radiación solar en
electricidad, de un modo directo.

Las celdas fotovoltaicas son placas fabricadas principalmente de silicio. Cuando


al silicio se le añaden cantidades relativamente pequeñas de ciertos materiales
con características muy particulares, obtiene propiedades eléctricas únicas en
presencia de luz solar: los electrones son excitados por los fotones asociados a
la luz y se mueven a través del silicio produciendo una corriente eléctrica; este
efecto es conocido como fotovoltaico. La eficiencia de conversión de estos
sistemas es de alrededor de 15%, por lo que un metro cuadrado puede proveer
aproximadamente entre unos 150 Watts. (Publ. Internet
http://www.conae.gob.mx, 2002)

Las celdas fotovoltaicas, para poder proveer de energía eléctrica en las noches,
requieren de baterías donde se acumula la energía eléctrica generada durante el
día, lo cual encarece su aplicación. También existen otras posibilidades de
utilización de estos sistemas, como por ejemplo sistemas fotovoltaicos
conectados directamente a la red eléctrica, evitando así el uso de baterías, por
lo que la energía que generan se usa de inmediato por el propio usuario que la
genera, con la posibilidad de vender los excedentes de electricidad a las
compañías generadoras, sistema que ya se ha implementado en varios países.

En 1999, la producción de celdas fotovoltaicas a escala mundial prácticamente


alcanzó la marca de los 200 MW por año, lo que representó un crecimiento de
29% con respecto a 1998, (Publ. Internet http://www.conae.gob.mx, 2002) y así
está tecnología va mejorando año tras año, reduciendo los costos y mejorando
el rendimiento.

2.1.4 Sistema Fotovoltaico

2.1.4.1 Sistema de Generación:

Un sistema Fotovoltaico consiste en la integración de varios componentes, cada


uno de ellos cumpliendo con una o más funciones específicas, a fin de que éste
pueda suplir la demanda de energía eléctrica impuesta por el tipo de carga,
usando la energía solar. La carga eléctrica determina el tipo de componentes
que deberán utilizarse en el sistema. La completa definición de la carga debe
tener en cuenta tres características que la definen: el tipo, el valor energético y el
régimen de uso.

Existen tres tipos de cargas: Corriente Continua, Corriente Alterna, y mixta (CC y
CA). Cuando la carga tiene aparatos de Corriente Alterna, se necesitará
incorporar al sistema un inversor. Este componente transforma el voltaje de
Corriente Continua proporcionado por los paneles en un voltaje de Corriente
Alterna. Las pérdidas de energía en estos sistemas es mayor que la de los de
Corriente Continua.

El valor energético representa el total de energía que consumirá la carga dentro


de un período determinado, generalmente un día. Para sistemas pequeños este
valor estará dado en Wh/día. Para sistemas de mayor consumo en KWh/día.
El régimen de uso responde a dos características: cuándo se usa la energía
generada y la rapidez de su uso. Dependiendo de cuándo se usa la energía, se
tendrá un régimen diurno, nocturno o mixto. La rapidez del consumo (energía
por unidad de tiempo), determina el valor de la potencia máxima requerida por la
carga.

Ahora bien, dentro de los sistemas de generación podemos definir los siguientes
tipos:

- Directamente conectados a una carga.

- Sistema módulo batería.

- Sistema fotovoltaico, batería y regulador.

- Sistema Fotovoltaico Mixto.

- Sistema Híbrido.

a) Directamente conectados a una carga:

Es el sistema más simple en el cual el generador fotovoltaico se conecta


directamente a la carga, normalmente un motor de corriente continua. Se utiliza
fundamentalmente en bombeo de agua. Al no existir baterías ni componentes
electrónicos aumenta la confiabilidad pero resulta difícil mantener un rendimiento
eficiente a lo largo del día.

Sistema
→ CARGA
Fotovoltaico

b) Sistema módulo batería:

Se puede utilizar un módulo fotovoltaico para reponer simplemente la


autodescarga de una batería que se utilice para el arranque de un motor, por
ejemplo. Para ello pueden utilizarse los módulos de silicio amorfo o
Monocristalino.

Otra importante aplicación en la que el sistema fotovoltaico se conecta en forma


directa a la batería es en sistemas de electrificación rural de pequeña potencia.

En estos casos se utilizan generalmente uno o dos módulos de silicio


monocristalino de 30 celdas cada uno conectados en paralelo para lograr la
potencia deseada.
Sistema
→ BATERIA
Fotovoltaico

c) Sistema fotovoltaico, batería y regulador

Es la configuración utilizada con módulos de 33 o 36 celdas en la cual se


conecta el generador fotovoltaico a una batería a través de un regulador para
que esta no se sobrecargue. Las baterías alimentan cargas en corriente
continua.

Regulador
Sistema
→ de → Batería → Carga
Fotovoltaico
Carga

Usaremos como referencia el circuito de la Figura 2.1.4.1 en ella, cada bloque


funcional está separado por una línea transversal. Un bloque que no es obvio es
el Cableado de interconexión, el que está distribuido en todo el sistema.

FIGURA 2.1.4.1 . Sistema fotovoltaico, batería y regulador que usamos en


nuestro

Caso particular

2.1.5 Selección de los Módulos Fotovoltaicos.

Ahora que conocemos lo necesario para dimensionar el sistema fotovoltaico,


deberemos considerar las siguientes variables:

- Precio de los Módulos:

Al contrario que con la mayoría de los elementos que debemos adquirir en el


mercado para los distintos requerimientos del cliente, el precio en el proceso de
selección de los Módulos Fotovoltaicos no es tan predominante, como lo puede
ser La “Potencia en horas Punta” del módulo u otros, sino viene participando en
el proceso final de selección, cuando ya se ha determinado que tipos de paneles
se instalarán, comparando los costos de cada solución.

Potencia en horas Punta:

Esta variable afecta en gran medida al proceso de selección de los paneles


fotovoltaicos, ya que influye finalmente en la solución óptima. Por ejemplo si hay
una muy pequeña demanda eléctrica, el tipo de módulo fotovoltaico que se
deberá seleccionar deberá tener un valor de Potencia en horas Punta lo más
cercano al valor de la Potencia necesaria para abastecer de electricidad.

Energía eléctrica que se debe abastecer:

La cantidad de energía eléctrica nos incide también en el proceso de selección,


ya que si la demanda eléctrica es alta, nos convendrá contar con un menor
número de módulos fotovoltaicos, pero de mayor potencia, para evitar mayores
pérdidas.

2.1.5.1 Tipo de célula constituyente:

Este parámetro queda incluido indirectamente en “Potencia Punta”, ya que el


tipo de célula constituyente, (cristalina, policristalina, amorfo) incidirá en el
rendimiento del módulo con la consiguiente variación entre un tipo y otro de
módulo y en las Potencias Punta de cada uno, con el caso particular del panel
amorfo, que podrá ser necesario en un caso muy particular en el que se le
debiera dar por algún motivo al panel cierta oblicuidad, cosa que ni el módulo
cristalino o el policristalino podrían solucionar de manera tan simple.

2.1.5.2 Disponibilidad en el mercado:

Este factor es de esperar que muy pronto sea menos importante, y que suceda
como es actualmente el caso de los hormigones premezclados, que se
encuentran en la mayoría del país y que han ayudado mucho al proceso
constructivo chileno, disminuyendo los tiempos de trabajo entre otras ventajas.
La disponibilidad de los paneles fotovoltaicos va en aumento, al igual que la
mejora en la tecnología, lo que implica un aumento en los rendimientos de
potencia generada. Por lo pronto se debe cuidar de tener en cuenta la mayor
cantidad de distribuidores en el mercado, y las facilidades que entregan para el
transporte hasta el lugar donde se requieren o cual es el punto más cercano de
entrega, y los diferentes cargos que puedan aplicar los distribuidores por la
localización geográfica de la vivienda, que si es rural, por cierto no se encontrará
en los puntos centrales de distribución.

- Radiación Solar disponible:

Este parámetro no diferenciará uno de otro modelo fotovoltaico, pero si influirá


en la cantidad de módulos fotovoltaicos que se requieren para abastecer el
consumo eléctrico. A mayor Radiación Solar disponible, una menor cantidad de
módulos fotovoltaicos será necesaria para obtener una cantidad de energía
determinada y viceversa.

- Tamaño (Superficie que ocupan):

Este factor es muy poco determinante y solo será considerado en el caso de que
exista una limitante muy fuerte en cuanto al espacio físico disponible para
instalar los paneles fotovoltaicos.

- Voltaje de Trabajo:

Como se conocen ahora el valor de la energía que debe ser generada como la
aportada por el panel, la relación entre ambos valores entrega una indicación del
número de paneles requeridos en el sistema. El número exacto de ellos, en
algunos diseños, estará determinado por el voltaje de trabajo y la corriente
máxima de carga. Estos dos factores pueden dictar una combinación serie o
serie-paralelo de los paneles, determinando eventualmente el número a usarse.

(Las conexiones en serie suman las tensiones (voltajes) y las conexiones en


paralelo suman las cargas).

2.1.5.3 Cantidad de Módulos Fotovoltaicos:

Con el valor de la energía que debe ser generada y con la aportada por el panel,
se tiene una relación entre ambos valores, la que entrega una indicación del
número de paneles requeridos en el sistema. El otro factor que determina el
número de módulos es la diferencia entre los voltajes de los artefactos que
consumen la energía y el sistema de generación.

Para alcanzar los requerimientos del sistema tanto en carga como en voltaje, se
debe tener en cuenta que las conexiones en serie suman las tensiones (voltajes)
y las conexiones en paralelo suman las cargas.
2.2 FACTORES CONSIDERADOS DE LA RADIACIÓN SOLAR

PARAMETROS VALORES

Diámetro Solar (Rs) 1.39 x 10 e9 m


Masa Solar (Ms) 1.9 x 10 e30 kG
Desidad Solar Promedio (Ps) 1.495 x 10 e11 m

El sistema adoptado es el Panel Solar con la finalidad de convertir la energía


solar en energía eléctrica con fines del sistema fotovoltaico domestico, a tensión
nominal de 12 V, monofásico, un conductor por fase.

2.3 POTENCIA CAPTADA POR LA SUPERFICIE


P = I x Área Efectiva = I * S * Cos O = b S

Donde:

S = Superficie.
I = Intensidad.
O = Ángulo entre la normal y dirección con radiación.
b = Irradiancia

A la superficie terrestre llega así en promedio:

Radiación Directa (RD) : 47%


Radiación Difusa (Rd) : 5%
Fracción reflejada en la superficie (Rr) : 4%

La radiación Total
RD + Rd - Rr = 48%
2.4 CELDAS SOLARES

2.4.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Para una radiación de 1000 W/m2 se obtiene, el voltaje máximo generado es de


cerca de 0.5 V. Y la corriente máxima es del orden de 0.002 A/cm2. Ofreciendo
una potencia eléctrica de 100 W/m2.

2.4.2 DIMENSIONAMIENTO FOTOVOLTAICO

El diseño del sistema fotovoltaico para viviendas de las comunidades Altas de


Huacullani, Distrito de Huacullani, Provincia de Chucuito. han sido
dimensionados en base a criterios básicos y con la información de la Dirección
Ejecutiva de Proyectos del Ministerio de Energía y Minas.

2.4.2.1 ENERGÍA ELÉCTRICA

EE = RS * np

Donde:

EE Energía Eléctrica (W)


Rs : Radiación Solar del lugar (Kwh/m2-dia)
nP : Eficiencia del Panel

6.2.1.1 TAMAÑO DEL PANEL SOLAR

Pp
Tp  i
Ps

Donde :

Tp : Tamaño del Panel (m2)


Pp : Potencia del Panel (W)
Ps : Potencia de Energía Solar Obtenido en un metro
cuadrado (W)
6.2.1.2 CORRIENTE DE LA VIVIENDA

Ev . P1 . PB
Cv  ( )
V1
Donde:

Cv : Corriente de la Vivienda (A)


EH : Energía de la vivienda
P1 : Perdida en el Inversor
PB : Perdida en carga y descarga de la Batería
V1 : Tensión Utilizada (12 V)
nr : Eficiencia del Regulador

2.4.2.4 CORRIENTE DE LAS CELDAS

Tp . EE . 2
Ip 
V1

Donde :

Ip . Corriente de Panels (A)


Tp : Tamaño del Panel
EE : Energía Eléctrica
V1 : Tensión en la entrada del Inversor (V)

2.4.2.5 CANTIDAD DE PANELES SOLARES

Iv . 2
Cp 
Ip

Donde :

Cp : Cantidad de Paneles
Iv : Corriente de la Vivienda
Ip . Corriente del Panel
2.4.2.6 CONSIDERACIONES GENERALES Y PERDIDAS

 Entrada al Inversor: ( 12 V).


 Perdidas en el Inversor ( 10%)
 Compensación de las perdidas de carga y descarga en la Batería
15%
 Eficiencia del Regulador: ( 98%)
 Potencia de los Paneles: (50W).

2.5 DETERMINACIÓN DE LA BATERÍA

2.5.1 CORRIENTE DE LA VIVIENDA

I A  IV * AV

Donde:
IA : Corriente de la Vivienda con autonomía
lv : Corriente de la Vivienda
Av : Autonomía de la Vivienda = Tres (03) días

2.5.2 CALCULO DE LA BATERÍA

I A * Dmax
NB  ( ) * 2V
IB
Donde :

NB : Numero de Baterías
IA : Corriente de la Vivienda con autonomía
Dmax : Descarga máxima de la batería
IB : Corriente de la Batería

2.5.3 CONSIDERACIONES GENERALES

 Descarga de la Batería : 50%


 Baterías consideradas de 100 A, 12V.
2.6 REGULADOR

2.6.1 CONSIDERACIONES GENERALES

 El tiempo
 Consumo del refrigerador en el arranque : Seis veces la potencia nominal
 Corriente Máxima de Salida del panel fotovoltaico

2.6.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

 Máxima corriente del panel Fotovoltaico : 40ª, a 35ºC


 Máxima corriente de la carga : 40ª, a 35ºC
 Máxima carga parásita : 4 mA
 Protección Electrónica para cortocircuito Sobre carga, sobre
 temperatura, y condiciones De polaridad inversa.
 Voltaje de Batería de ajuste manual : 12V.
 Rango de Operación : -25°C a 50 °C.

 Punto de Ajuste de campo con botones removibles, lo cual reduce el


peligro de toque por personal no calificado.

2.7 INVERSORES.

2.7.1 CONSIDERACIONES GENERALES

El uso de los inversores es opcional, dado que la totalidad de usuarios no


tendrá dicho equipo, sin embargo para fines de un posible requerimiento se
menciona sus características técnicas.

2.7.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

 Potencia de Salida a 25°C : 1200 VA


 Eficiencia a plena carga : 85%
 Eficiencia Pico : 92%
 Voltaje de entrada DC nominal : 12 V
 Rango de Voltaje de Entrada : 20.0 – 31.0 Vdc
 Voltaje de Mantenimiento de carga : 14.6 V dc
 Forma de Onda : sinusoidal modificada
 'Regulación de Voltaje : 5%
 Regulación de Frecuencia : 0.005% a 60 Hz
 Factor de Potencia : -1 a 1
 Voltaje de Salida : 220 V

2.8 TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

2.8.1 CONSIDERACIONES GENERALES

El tablero de distribución será fabricado de plancha de acero de 1.6 mm.


(1/16") de espesor, con protección lateral, posterior y tapa superior inclinada,
llevará puerta frontal de tres hojas y chapa de seguridad, con tratamiento de
pintura anticorrosivo hepoxíca, cromado de zinc, 50 micras, el acabado será a
base de pintura anticorrosiva de color gris martillado, adecuado para sujeción
a poste mediante dos abrazaderas de platina de fierro galvanizado de 2 x ¼”,
4 pernos de ½” x 3”, tuercas v arandelas.
Tendrá las dimensiones de 0.5 x 0.4 x 0.25 m. estará diseñado con
refrigeración v ventilación adecuada, protegidos contra lluvia v estarán
provistos de agujeros de entrada y salida de conductores además estará
equipo de:

 Bases porta fusibles tipo DZ de 10 A, 500 V, con su respectivo fusible


de 2 A.
 Conexionado interior de conductores del tipo TW de barras a
interruptor general de baja tensión, y de barra a seccionadores
fusible de BT, de las secciones indicadas según metrado.
 Terminales de cobre para la conexión del conductor TW de
interruptor general a barras de BT.
 Terminales de cobre para la conexión del conductor TW. de
barras de BT a seccionadores de las capacidades y cantidades
requeridas.

2.8.2 INTERRUPTORES

 Interruptor termomagnético de 2 x 10 A., 600 V., de capacidad de


interrupción simétrica, para salidas de servicio particular.
 Aisladores portabarras tipo AI -0.5/400. 500V. Para uso interior.
 Sistema de barras colectoras de platina de cobre de las dimensiones:
5 x 30 x 300 mm.

2.8.3 EQUIPO DE MEDICIÓN DE ENERGÍA

Medidor monofásico tipo electrónico o similar para instalación en tablero


metálico tipo intemperie, para medición de energía en Kw-h clase de precisión
con protección anti fraude, con regulación a carga nominal y pequeña carga
mediante tornillos micrométricos sistema de integración con 6 dígitos sin
decimales. La tapa protectora será de vidrio, el medidor deberá tener en placa
lo siguiente:
Constante, número de serie en bajo relieve, clase de precisión, año de
fabricación, marca, tensión nominal, corriente nominal y frecuencia.

2.9 PARARRAYOS

Los pararrayos materia de la presente especificación cumplirán con las


prescripciones de las normas que correspondan.

Los pararrayos serán del tipo Tetrapuntal Franklin. Caracterizado por un captor su
altura y el radio de protección.

El campo de protección será regido por un cono, teniendo como vértice o punto más
alto el pararrayos, cuya generatriz forma un ángulo de 60°

La formula aplicada es

R = 31/2 * h

Donde:

R : Radio de Protección.
H : Altura del captor.

El pararrayos contará con un elemento para liberar los gases creados por el arco que
se origine en el interior, cuando la presión de los mismos llegue a valores que
podrían hacer peligrar la estructura del pararrayos.
2.10 CALCULO DEL CONDUCTOR

2.10.1 SECCIÓN DEL CONDUCTOR

0.0357 * L * A
S 
DV

Donde:

S : Sección del conductor en mm2


L : Longitud del conductor en mts.
A : Corriente máxima suministrado por el Panel Fotovoltaico
DV : Caída de Tensión permitida (0.2V en DC y 5.0V en AC)

0.0357 * 2 * 32
S  = 11.42 mm2
0.2

De acuerdo a catalogo de conductores, la sección normalizada es de 16


mm2. para uso automotriz, de siete hilos.

La sección del conductor entre el Regulador y la Batería de acumuladores,


también es de la misma sección.
CAPITULO III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PARA EL SUMINISTRO DE
MATERIALES
III ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD-01

3.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES PARA EL SUMINISTRO DE


MATERIALES E INSTALACIÓN DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO DOMÉSTICOS –SFD

1. Alcance

El Sistema Fotovoltaico Doméstico (SFD) y sus componentes, materia del presente


suministro, serán diseñados, fabricados, instalados y probados de acuerdo a las
recomendaciones establecidas en estas Especificaciones Técnicas Generales (ETSFD-
01). En caso de controversia con las Especificaciones Técnicas Particulares de los
equipos (ETSFD-02 a ETSFD-10), prevalecerán las Especificaciones Técnicas
Particulares.

2. Unidades de Medida

En todos los documentos del presente suministro, incluyendo los documentos


contractuales, se utilizará el Sistema Legal de Medidas del Perú – SLUMP

3. Normas

3.1 Normas Aplicables

Todos los componentes del presente suministro, serán diseñados y fabricados, según
las siguientes normas o estándares:

 IEC-61215, Crystalline Silicon Terrestrial Photovoltaic (PV) Modules; Design


Qualification and Type Approval, April 93.
 IEEE, Standard 1262, Recommended Practice for Qualification of
Photovoltaic (PV) Modules, April 1996.
 Universal Technical Standard For Solar Home Systems, Thermie B SUP 995-
96, EC-DGXVII, 1998. Versión 2.

3.2 Normas Equivalentes

En el caso que un postor oferte equipos que cumplan normas internacionales


diferentes, éstas deberán ser por lo menos iguales o superiores en exigencias a las
normas especificadas, en ningún caso inferior, y deberá presentar la norma traducida
al español.
4. Idioma

Toda la documentación, cálculos, títulos y notas de los dibujos deberán estar redactados
en idioma Español.

5. Planos, Cálculos, Manuales de Operación y Mantenimiento

El proveedor de los equipos, entregará en la oportunidad que se fije en el Contrato,


manuales detallados de montaje, operación y mantenimiento del SFD.

6. Características Generales de los Equipos y Condiciones Ambientales

El proveedor entregará Los equipos y materiales SFD para ser instalados por el Municipio
de Huacullani y poner en operación, en viviendas de las comunidades altas de
Huacullani, distrito de Huacullani, provincia de Chucuito, Departamento de Puno,
debiendo abastecer un consumo diario del usuario de 120 W.h a 12 VDC como mínimo,
operando en las siguientes condiciones ambientales:

Radiación solar diaria : 3,6 kW.h/m2, sobre superficie horizontal


Humedad relativa promedio : 80 %
Temperatura ambiente promedio : 26°C
Temperatura máxima : 18.6 °C
Temperatura mínima : -2 °C
Precipitación anual : 4 700 mm
Velocidad media del viento : 25.2 km/h
Máximo Nivel isoceráunico : 60

Otras características: El sistema deberá tener una autonomía de funcionamiento de tres


días consecutivos, es decir deberá ser capaz de funcionar durante tres días seguidos sin
recibir la irradiación solar especificada, siendo capaz de satisfacer la carga mínima
prevista: El ambiente sociocultural es de extrema pobreza; los usuarios no están
acostumbrados al manejo de los dispositivos de alta tecnología y en estos lugares el
acceso al suministro de repuestos y servicios de mantenimiento es extremadamente
limitado.
Por tal motivo el sistema y sus componentes deberán ser altamente confiables. Tanto el
SFD en su conjunto, como sus componentes deberán garantizar su normal
funcionamiento en las condiciones de operación antes mencionadas.

El suministro diario de energía generado por el SFD atenderá el siguiente consumo típico:

Servicio Funcionamiento diario Observaciones

Iluminación con luminaria de 15 W. 04 horas Balasto para 12 V y tubo fluorescente


comercial. Televisor blanco y negro, o radio grabadora, de 15 W. 04 horas Con
alimentación de 12 V. El sistema deberá operar automáticamente y en forma continua, sin
intervención del usuario, exceptuando el encendido o apagado de lámparas, radio y
televisor por parte de él.

La instalación integral deberá ser hecha aplicando los mejores métodos para asegurar su
funcionamiento durante la vida útil del módulo y considerando un programa
de mantenimiento preventivo a ser propuesto por el ofertante de los equipos, que
considere el cambio oportuno de la batería y otros componentes de menor vida útil.

Los "mejores métodos" de Instalación deberán contener criterios de seguridad industrial,


estándares y guías de instalación, arquitectura de cableados, distribución de la luz,
adosamiento de tuberías, primeros auxilios, relaciones comunitarias, normas y conductas
del personal capacitador e instalador.

Aspectos que deberán ser tomados en cuenta como temas de capacitación para los
técnicos instaladores. Todos los componentes y materiales necesarios para la instalación,
incluyendo tornillería, (tornillos, terminales, conectares, etc.) deben ser altamente
resistentes a la corrosión, y deberán estar incluidos en el suministro de las instalaciones
de SFD que se solicita.

Todos los indicadores con que cuente el sistema, tales como control, protección, medición
de corriente, tensión de operación, etc. deberán estar claramente identificados de
acuerdo a la función que desempeñan.

Los componentes principales del SFD, deberán indicar en su chasis exterior, información
referente a marca, modelo, fabricante, número de serie y características principales. En el
caso de los módulos, baterías y controladores, las características principales a ser
indicadas como mínimo, son:
 Módulo : Potencia nominal en Wp, tensión nominal
 Batería : Tipo, capacidad en Ah, tensión nominal
 Regulador : Tipo, tensión de trabajo, corriente máxima.

La selección de componentes para el sistema, deberá considerar la necesidad de


minimizar la cantidad de herramientas para mantenimiento y reparación (estandarizando
tamaños de tuercas y tornillos por ejemplo).

7. Componentes del SFD

El SFD consta de los siguientes componentes principales:

 Un (1) módulo fotovoltaico


 Una (1) batería
 Un (1) regulador
 Tres (3) luminarias

Los componentes complementarios son:

 Un (1) soporte de módulo


 Un (1) tablero de distribución
 Un (1) voltímetro analógico (no necesario en caso el Regulador tenga un
voltímetro analógico incorporado).
 Un (1) Conjunto de materiales diversos

8. Información Técnica Requerida

Para cada componente principal del sistema, se deberá proveer información sobre
cumplimiento de las especificaciones requeridas y datos complementarios como:

 Información técnica referente a cada uno de los equipos del sistema,


indicando fabricante, modelo, tipo, normas, certificaciones, etc
 Un ejemplar redactado en idioma español de los documentos que a
Continuación se detallan, comprometiéndose a entregar un (01) juego de
Cada uno de estos manuales por cada uno de los sistemas suministrados, en
caso de ser favorecido con el contrato.

a. Manual de instrucción para instalación, conexión, pruebas y operación del SFD,


Dirigido al personal técnico.
b. Manual de instrucción para diagnóstico y solución de problemas en el SFD, dirigido
al personal técnico.
c. Descripción pormenorizada, clara y de fácil entendimiento, de los servicios que
ofrece el SFD y sus limitaciones, dirigido al usuario.
d. Manual de operación sencillo y de fácil entendimiento, para reemplazar baterías y
lámparas, diagnosticar problemas simples y con instrucciones sobre el "que hacer",
dirigido al usuario.
e. Lista de representantes locales del proveedor en las ciudades cercanas a las zonas
de instalación de los SFD, que suministrarán componentes de repuesto y proveerán
de servicios técnicos de mantenimiento durante el período de vida de los módulos
fotovoltaicos instalados.
f. Certificado de garantía de cada uno de los principales elementos del SFD, en el que
se establezca lo siguiente:

 Tiempo de vida útil, durante el cual se garantiza la operación eficiente y confiable


del elemento, y el rango aceptable de variación de sus principales parámetros de
operación.
 Tipo de garantía ofrecido (reemplazo, reparación, etc.), y plazo máximo de
cumplimiento, una vez reportada la falla.
 Carta de compromiso, para el establecimiento de servicios técnicos para
reparación y mantenimiento de SFD, así como para el suministro de elementos
como repuestos, a través de un representante local en las ciudades cercanas a
las zonas de instalación de los SFD.

9. Pruebas

El SFD y sus elementos principales, se evaluarán según procedimientos establecidos en


el documento: PV Solar Home System Quaüfication Test Procedure, June 2001, Instituto
de Energía Solar, Universidad Politécnica de Madrid. El documento se acompaña en
Anexo II, como referencia, Anexo III Informe de instalación y verificación de
funcionamiento.
3.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 02: MODULO FOTOVOLTAICO.

1. Alcance

Estas especificaciones técnicas tienen como objeto definir las condiciones de diseño,
fabricación, método de prueba para el suministro de Módulos Fotovoltaicos para SFD.

2. Normas Aplicables

Los módulos materia de la presente especificación cumplirán con las prescripciones de


las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria del presente
concurso:

 IEC-61215, Crystalline Silicon Terrestrial Photovoltaic (PV) Modules;


Design Qualification and Type Approval. April 93.
 IEEE, Standard 1262, Recommended Practice for Qualification of Photovoltaic
(PV) modules. April 1996.
 Universal Technical Standard for Solar Home Systems, Thermie B SUP 995-96,
EC- DGXVII, 1998. Versión 2.

3. Condiciones Ambientales

Ver especificaciones técnicas generales ETSFD-01

4. Características Técnicas del Módulo Fotovoltaico (ver tabla de datos


Técnicos garantizados)

 Con 36 celdas de silicio monocristalino o policristalino.


 Potencia de generación de 50 Wp en condiciones estándar (irradiación solar de
1000 W/m2, temperatura de celda de 25°C, masa atmosférica de 1,5).
 Marco de aluminio anodizado, encapsulado EVA (acetato de vinil etilenol).
 El chasis del módulo deberá indicar claramente el punto destinado para la conexión
a tierra.

5. Pruebas.

Se evaluará el comportamiento de los módulos según lo establecido en el documento: PV


Solar Home System Qualification Test Procedure, June 2001. Instituto de Energía Solar,
Universidad Politécnica de Madrid.
6. Información Técnica Requerida

 Tabla de datos técnicos garantizados debidamente llenada.


 Curvas Corriente Vs Tensión para 500, 600, 700, 800, 900 y 1000 W/m2 de
radiación solar, para temperaturas ambiente de 40°C, 30°C y 20°C, y velocidad del
viento de 1m/s.
 Características constructivas del módulo, materiales utilizados.
 Requerimientos de instalación y mantenimiento.
 Curva o factor de reducción de capacidad, por envejecimiento.
 Plazo de reposición (reemplazo), recomendado a partir de su instalación.
 Tiempo de garantía y certificación de la garantía.

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS DEL MODULO FOTOVOLTAICO

Nº C A R AC TERISTIC AS UNIDAD R EQUER IDO GAR ANTIZADO

1 FabricanteyModelo

2 Tipodematerial delacelda Monocristalinoopolicristalino

3 Númeromínimodeceldas Celda 36

4 Tensiónnominal Vcc12

5 PotenciaNominal ( Wp) Minima(rendiminetodel modulo


encondiciones estandar
6 Irradiación 1000W/M2

7 TemperaturadeCelda 25ºC

8 MasadeAire 1.5Wp52

9 Temperaturanormal deoperacióndelacelda (NOCT) medidaalas condiciones

10 Irradiación 800W/M2

11 Temperaturaambiente 20ºC

12 Velocidaddel viento 1M/ SºC

13 Rangodetemperaturas admisiblres ºC de-10a+10

14 Tensiónnominal encondiciones estandar Vcc Tensiónnominal encondiciones


estandar Vcc
15 Corrientenominal encondiciones estandar

16 TensióndecircuitoabiertoVcc

17 CorrientedecortocircuitoA

18 Normas defabricación IEC- 61215y/ oIEEEestándar 1268

19 Tiempodevidaminimogarantizado 25años

20 Fraccióndelapotenciainicial, mínimaluegode20añosdeoperación 80%


3.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 03: BATERÍA

1. Alcance

Estas especificaciones técnicas tienen como objeto definir las condiciones de diseño,
fabricación, método de prueba para el suministro de baterías para instalaciones de SFD.

2. Normas Aplicables

Las baterías cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas, según la versión
vigente a la fecha de la convocatoria del presente concurso:

 Universal Technical Standard for Solar Home Systems, Thermie B SUP 995-
96, EC-DGXVII, 1998. Versión 2.

3. Condiciones Ambientales

Ver especificaciones técnicas generales ETSFD-01

4. Características Técnicas de las Baterías (ver tabla de datos técnicos garantizados)

Se aceptará el empleo de baterías usualmente referidas como SLI (siglas de las palabras
inglesas Starting, Lighting, Ignition), de 12V, en cualquiera de sus tres versiones:

 Clásica (batería automotriz típica), con capacidad nominal mínima de 130 Ah


(C10).
 Modificada (conocida también como solar), con capacidad nominal mínima
de 100 Ah (C20).
 Bajo mantenimiento (a menudo con aleación de plomo y calcio en las
rejillas), con capacidad nominal mínima de 130 Ah (C10).

5. Pruebas

 La batería será probada según normas del fabricante, en los laboratorios que
le prestan ese servicio.
 Adicionalmente, las baterías se evaluarán según procedimientos
establecidos en el documento: PV Solar Home System Qualification Test
Procedure, June 2001, Instituto de Energía Solar, Universidad Politécnica de
Madrid; según se especifica en las bases.

6. Información Técnica Requerida

 Tabla de datos técnicos garantizados debidamente llenada


 Tipo de electrolito y rango de temperatura permisible de operación y efectos
térmicos en tensiones nominales.
 Tiempo de vida esperado, y factor de reducción por envejecimiento.
 Peso (kg)
 Requerimientos de instalación y mantenimiento.
 Curva o factor de reducción de capacidad, por envejecimiento.
 Plazo de reposición (reemplazo), recomendado a partir de su instalación.
 Tiempo de garantía y certificación de la garantía.
 Catálogo de la batería y curvas de operación a diferentes temperaturas.
 Antecedentes de operación en proyectos similares.
 Curva Técnica: - Curva porcentaje de descarga profunda versus vida útil
(ciclos de vida Útil)
7

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS DE LA BATERIA

Nº C AR AC TER ISTIC A S UNIDAD R EQUERIDO GA R ANTIZADO

1 FabricanteyModelo

2 Tipodebateria SLI ClásicaoSLI ModificadaoSLI bajo


m antenim iento
3 Tensiónnominal Vcc 12

4 Capacidadnominal minima, en20horas dedescargaA 20ºChasta10.8V. SLI Clásica, 0


. Sli Modificado, 0
. SLI BajoMantenimientoAh, Ah, Ah, 130,
en10horasdedescarga100, en20
horas dedescarga130, en10horas de
descarga
5 Espesor mínimodeplaca SLI ModificadaMm2

6 Material deseparadores deplacas SLI ModificadaoSLI BajoMantenimiento


Material PolietilenoMicroporoso
7 Cantidadmínimadeelectrolitopor celda . SLI Modificada

8 Autodescargamensual maxima a25ºc . SLI Clásica oSLI Modificada


. SLI BajoMantenimientoAhAh69
9 Densidadmaximadeelectrolitog/ cm3 1.24

10 Máximacorrientedegaseoa2.23V/ Celdaa20ºC . SLI ClásicaoSLI ModificadaMA 50

11 Vidadelabateriaa25ºC conprofundidaddedescargadel 50%(antes qu.eSLI ClásicaoSLI Modificada


sucapacidadresidual caigadebajodel 80%desucapacidadnominal) . SLI BajoManten. Ciclos Ciclos 200300

12 NormadeFabricación

13 Indicar el nivel decalidadsegúnlanormaUniversal(obligatorio,recomendado


osugerido)
3.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 04: REGULADOR

1. Alcance

Estas especificaciones técnicas tienen como objeto definir las condiciones de diseño,
fabricación, método de prueba para el suministro de reguladores de batería para
instalaciones de SFD.

2. Normas Aplicables

Los reguladores materia de la presente especificación cumplirán con las prescripciones


de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria del
presente concurso:

 IEC 529, Degrees of Protection Provided by Enclosures, Febrero 2001


 DIN 40050 Degrees of Protection Provided by Enclosures; Protection of
Electrical Equipment Against Contact, Foreign Bodies And Water, 1980.
 Thermie B SUP 995-96, EC-DGXVll, 1998. Universal Technical Standard for
Solar Home Systems, Versión 2. SE DEBERÁ ADJUNTAR LAS NORMAS
TAMBIÉN EN IDIOMA ESPAÑOL.

3. Condiciones Ambientales

Ver especificaciones técnicas generales ETSFD-01

4. Características Técnicas del Regulador (ver tabla de datos técnicos garantizados)

 El regulador deberá ser adecuado a las características de módulo y batería a


ser suministrados. Pudiendo ser electromecánico o de estado sólido de tipo
"On-Off o con "modulación por ancho de pulso" (PWM).
 Deberá contar con protección contra descargas profundas.
 El regulador protegerá a la batería cuando ésta se encuentre en un estado
de carga excesivamente bajo, desconectando automáticamente las cargas; y
cuando el estado de carga de la batería lo permita, volverá a reconectar las
cargas automáticamente.
 La tensión de "desconexión de carga" deberá corresponder a una
profundidad de descarga de la batería del 40%, para una corriente de
descarga de 2 A. Cuando las cargas hayan sido desconectadas por el
regulador debido a un estado de carga de la batería excesivamente bajo, el
regulador lo indicará con una señal analógica o luminosa de color rojo.
 La "tensión de reconexión de carga' deberá ser 1 V superior a la "tensión de
desconexión de carga". Cuando las cargas se encuentren conectadas debido
al estado de carga de la batería suficientemente elevado, se indicará con una
señal analógica o luminosa de color verde
 Las tensiones de desconexión y reconexión, en ambos casos, deberán tener
una precisión de 60 mV y permanecer constantes en todo el rango de posible
variación de la temperatura ambiente.

El regulador protegerá a la batería cuando ésta se encuentre en 'un estado de carga


excesivamente alto, finalizando la carga de energía desde el módulo hacia la batería,
automáticamente; y cuando el estado de carga de la batería lo permita repondrá la carga
de energía desde el módulo hacia la batería automáticamente. Las Tensiones de "Fin de
carga" y de "reposición de carga" se especifican en la tabla de datos técnicos
garantizados.'

 Si se utiliza reguladores electromecánicos, la reposición de carga deberá


retardarse entre 1 v 5 minuto
 El regulador de carga deberá resistir cualquier situación posible de
operación "sin batería", con cualquier condición de carga permitida,
operando en condiciones estándar. En este caso, también debe proteger a
las cargas, limitando el voltaje de salida a un máximo de 15,6 V.
 El regulador de carga deberá resistir sin daño la siguiente condición de
operación: Temperatura ambiente de 45°C, corriente de carga 25% superior
a la corriente de cortocircuito del generador fotovoltaico suministrado, en
condiciones estándar de medida y corriente de descarga de 2,8 A. por una
hora (1) continua.
 El regulador de carga deberá estar protegido contra polaridad inversa tanto
en la línea del módulo como en la de la batería.
 El regulador de carga deberá contar con protección contra sobretensiones
por medio de dos supresores de sobretensiones de 1000 V o mayores, uno
de ellos instalado entre ambos polos (+ y -) de la entrada correspondiente al
generador fotovoltaico, y otro instalado entre ambos polos (+ y -) de la salida
correspondiente a las cargas.
 El regulador de carga no deberá producir interferencias en las
radiofrecuencias en ninguna condición de operación.
 Todos los terminales del regulador, deberán poder acomodar fácilmente
cables de por lo menos 6 mm2 de sección.
 La geometría de los reguladores, deberá permitir el acceso con cierta
facilidad a los fusibles y terminales de cables.
 El diseño del regulador deberá permitir su reparación local; no deberá ser
sellado.
 Los reguladores deberán suministrase con elementos de soporte y fijación
adecuados para su montaje. La instalación deberá ser relativamente simple.
 Los terminales de conexión del regulador hacia los otros equipos, deberán
estar claramente identificados con su respectiva polaridad, según el
circuito que corresponda.
 Los reguladores deberán permitir que los umbrales de tensión puedan
ajustarse por el personal técnico siguiendo instrucciones proporcionadas por
el fabricante.

5. Pruebas

 El regulador será probado según normas propuestas por el proveedor, en los


laboratorios que le prestan ese servicio al fabricante.
 Adicionalmente el regulador se evaluará según procedimientos establecidos
en el documento: PV Solar Home System Qualification Test Procedure, June
1991, Instituto de Energía Solar, Universidad Politécnica de Madrid; según se
especifica en las bases.
 Los postores que propongan controladores de estado sólido, deberán
considerar el cálculo del disipador de calor en base a la velocidad lenta de
transferencia de calor en la selva por falta de aireación, efecto invernadero,
humedad relativa y por los materiales de construcción de las viviendas en los
lugares de instalación (principalmente madera, que son materiales aislantes
y concentran la temperatura).

6. Información Técnica Requerida

 Fabricante, marca y modelo


 Tipo
 Tensión nominal
 Corriente máxima que recibe del módulo
 Corriente máxima que entrega a la carga de iluminación y radio -TV
 Puntos de control ajustables para desconexión de alto y bajo voltaje (indicar
si tiene o no).
 Tensiones de fin de carga y reposición de carga a la batería
 Tensiones de desconexión y reconexión de las cargas alimentadas por el
sistema
 Alarma de baja tensión (tipo y características)
 Protección contra corriente en sentido inverso (tipo y características)
 Características de funcionamiento en el punto de potencia máxima
 Tipo y características del gabinete, incluyendo materiales y acabados, y
protección contra los efectos del ambiente.
 Requerimientos de instalación y mantenimiento
 Tiempo de vida esperado y su valor de reducción de capacidad
 Tiempo de garantía y certificación de la garantía
 Antecedentes de operación en proyectos similares

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS DEL REGULADOR

Nº C AR AC TER ISTIC A S UNIDAD R EQUERIDO GA R ANTIZADO

1 Nombredel Fabricanteymodelo

2 TipodeRegulador, SegúnsusElementos Electromecánicoodeestadosólido

3 TipodeRegulador, Segúnsistemas decomtrol On- Off, oPWM

4 CorreienteMinimaPermitidaentreModuloyRegulador 10A

5 CorrienteminimapermitidaentreRegulador yCarga 10A

6 TensiondeDesconexiondeCargaVccSegún caracteristicasdeBateria Ver especificacionETSFD- 3

7 TensiondereconexiondeCargaVccsegúnCaracteristicas deBateria Ver especificacionETSFD- 3

8 TensiondefindeCargaa25ºC Vcc14.1+0.060- 0.060

9 TesiondeReposiciona25ºC Vcc13.2+0.060- 0.060

10 MaximaCaidainternadetensionderegulador (con27Wdecargaysin . Terminales debateriaygenerador


corrienteprocedentedel generador fotovoltaico), entre: . Terminales debateriaydeconsumo
VccVcc0.50.511
11 Consumoenergeticoparacitodiario,maximo(encondicionesnormales deW- h3.612
Operación; Modulofotovoltaicoycargas conectadas)
12 Normaparacajaderegulador ProteccionIP54, segúnnormas IEC529
óDIN4005013
13 Normadefabricacion 14

14 TiempodevidaUtil minimo 10- 15AÑOS

15 Indicar el nivel decalidadsegúnlanormaUniversal Obligatorio, recomendadoosugerido

16 Sistemas decompensaciondetemperaturaaplicadoaladesconexionpor VI ºC- 0.005


sobrecarga.
3.5 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 05 : LUMINARIA CON LAMPARA
FLUORESCENTE

1. Alcance

Estas especificaciones técnicas tienen como objeto definir las condiciones de diseño,
fabricación, método de prueba para el suministro de luminarias a ser usadas con SFD.

2. Normas Aplicables

Las lámparas materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de


la siguientes norma, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria del presente
concurso: L Universal Technical Standard for Solar Home Systems, Thermie B SUP 995-
96, EC-DGXVH, 1998. VERSIÓN 2.

3. Condiciones ambientales

Ver especificaciones técnicas generales ETSFD-01

4. Características Técnicas de las Luminarias (ver tabla de datos técnicos garantizados

 Los balastos deberán asegurar un encendido seguro y regulado en el rango


de tensiones y temperaturas de trabajo.
 Los balastos deberán estar protegidos contra daños cuando: - La lámpara
sea extraída en operación y cuando los balastos operen sin lámpara. - La
lámpara no encienda. - La tensión de alimentación sea aplicada con polaridad
inversa. – Se produzca un cortocircuito en la salida del balasto electrónico.
 Los balastos no deberán producir interferencias en las radiofrecuencias.
 La potencia DC mínima requerida en la entrada del balasto será equivalente
al 90% del valor nominal de la lámpara, en el rango de tensiones de 10,3 V a
15 V.
 Si la luminaria viene con pantalla, ésta deberá ser a prueba de insectos.
 Los electrodos de los balastos no podrán estar conectados a los elementos
de fijación de las luminarias.
 Las luminarias deberán estar disponibles en el comercio local de la ciudad de
Iquitos.
 El consumo de los balastos cuando operen sin lámpara deberá ser menor al
20% de su consumo nominal.
 El diseño de las luminarias deberán permitir el acceso con cierta facilidad a
los fusibles y terminales de cables.
 Las luminarias deberán suministrase con elementos de soporte y fijación
adecuados para su montaje en forma simple.

5. Pruebas

Se evaluará el comportamiento de los módulos según lo establecido en el documento:


PV Solar Home System Qualification Test Procedure, June 2001. Instituto de Energía
Solar, Universidad Politécnica de Madrid.

6. Información técnica requerida

6.1 Balastos

 Fabricante, marca y modelo.


 Máximo consumo de potencia a 12 VDC
 Dispositivo para apagado automático en caso de que el tubo no encienda
(indicar si tiene o no, y en caso afirmativo su tipo y características).
 Precalentamiento de electrodos al encendido (indicar si tiene o no)
 Tensión de arranque (V)
 Tensión de operación (V)
 Material y tipo de acabado
 Requerimiento de instalación y mantenimiento.
 Protección contra polaridad invertida y sobrevoltaje (indicar si tiene o no, y en
caso afirmativo tipo y características).
 Tiempo de vida útil, tiempo de garantía y certificación de la garantía.
 Indicar antecedentes de operación en proyectos similares.

6.2 Fluorescente y Soporte

 Fabricante, marca y modelo.


 Potencia nominal (W)
 Tensión de arranque (V)
 Tensión de operación (V)
 Tiempo de vida útil, tiempo de garantía y certificación de la garantía
6.3 Lámparas Compactas

 Fabricante, marca y modelo


 Potencia nominal (W)
 Tensión de arranque (V)
 Tensión de operación (V)
 Tiempo de vida útil, tiempo de garantía y certificación de la garantía
 Máximo consumo de potencia a 12 VDC
 Precalentamiento de electrodos al encendido (indicar si tiene o no)
 Material y tipo de acabado
 Requerimiento de instalación y mantenimiento.
 Protección contra polaridad invertida y sobrevoltaje (indicar si tiene o no, y en
caso afirmativo tipo y características).
 Tiempo de vida útil, tiempo de garantía y certificación de la garantía.
 Indicar antecedentes de operación en proyectos similares.

3.6 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 06: SOPORTE DE MODULO

1. Alcance

Estas especificaciones técnicas tienen como objeto definir las condiciones de diseño,
fabricación, método de prueba para el suministro de soportes para módulos fotovoltaicos
de SFD.

2. Normas Aplicables
Los soportes materia de la presente especificación cumplirán con las prescripciones de
las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria del
presente concurso:

 Universal Technical Standard for Solar Home Systems, Thermie B SUP 995-
96, EC-DGXVII, 1998. Versión 2.

3. Condiciones Ambientales

Ver especificaciones técnicas generales ETSFD-01

4. Características Técnicas de los Soportes (ver tabla de datos técnicos garantizados)

 Los soportes deberán contar con una estructura metálica que permita una
inclinación del módulo de 15º sobre la horizontal y un poste de madera que
eleve el módulo más de 2m sobre el suelo El diseño del soporte deberá
facilitar la limpieza de los módulos fotovoltaicos y la inspección de las cajas
de conexión.
 La estructura metálica deberá resistir como mínimo diez (10) años de
exposición a la intemperie sin corrosión o fatiga apreciables, con velocidades
de viento de 30 m/s.
 El poste deberá ser construido en madera de la zona de instalación, de alta
densidad (0,8 a 0,9 gr/crm), cortada del duramen, y con un tiempo de secado
al ambiente mayor a dos meses. Debiendo tener como mínimo 100 mm de
diámetro y 4,5 metros de altura.

5. Pruebas

Se comprobará visualmente y mediante manipuleo, las características técnicas de


los soportes.

6. Información Técnica Requerida

6.1 Estructura

 Tipo y geometría, materiales, ángulo de inclinación.


6.2 Poste

 Material, sección transversal, altura, procedencia, tratamiento preservante


superficial para cubrir la base de enterramiento y hasta 30 cm sobre el suelo.

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS SOPORTE DE MODULO

Nº C AR AC TERISTIC AS UNIDAD R EQUERIDO GAR ANTIZADO

1 Fabricanteymodelo

2 Velocidad deviento, quedeberresistir comominimo 30m/ seg

3 tiempominimodevidautil deelementos metalicos alascondicionesde 10años


instalacion
4 Material delaestructuraaluminioy/ ofierrogalvanizadoencaliente las partes delaestructuraencontacto
conel modulo, debenser necesariamente
dealuminio
5 Inclinaciondelaestructura 15º

6 Pernos ytuercas defijaciondemoduloaestructura Aceroinoxidable

7 Postedemaderaduraconstruidadel duramen de85mmdediametroy3metrosde


longitudunidad01

3.7 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 07 : TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

1. Alcance

Estas especificaciones técnicas tienen como objeto definir las condiciones de diseño,
fabricación, método de prueba para el suministro de cajas de conexiones para
instalaciones de SFD.

2. Normas Aplicables

 Normas del fabricante.


 Universal Technical Standard for Solar Home Systems, Thermie B SUP 995-
96, EC-DGXVII, 1998. VERSIÓN 2.

3. Condiciones Ambientales

Ver especificaciones técnicas generales ETSFD-01


4. Características Técnicas de la Caja de Conexiones (ver tabla de datos técnicos
garantizados)

Material: Acero comercial, con accesorios PVC para conexiones


N° de ingresos: 01
N° de salidas: 02
Protección: 01
Portafusible y fusible de 10 A.
Con accesorios para fijarla a superficie de madera, mediante tornillos Dos manos de
pintura anticorrosivo y una de esmalte

5. Pruebas

Se verificará el cumplimiento de las características especificadas.

6. Información Técnica Requerida

 Tipo
 Marca, fabricante y modelo
 Materiales de construcción, acabados y recubrimientos
 Geometría de dimensiones básicas

TABLA DE DATOS TECNICOS GARANTIZADOS TABLERO DE DISTRIBUCION

Nº C A R AC TER ISTIC A S UNIDAD R EQUER IDO GA R ANTIZADO

1 Fabricanteymodelo

2 Material delacaja Planchadeacero Planchadeacero

3 largominimo 120mm 120mm

4 Anchominimo 120mm 120mm

5 Altominimo 50mm 50mm

6 Espesor minimodelaplancha 0.5mm 0.5mm

7 Portafusibleyfusible 10amp. 10amp.


de85mmdediametroy3metros de de85mmdediametroy3metros de

3.8 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 08: VOLTÍMETRO

1. Alcance
Estas especificaciones técnicas tienen como objeto definir las condiciones de diseño,
fabricación, método de prueba para el suministro de voltímetros para instalaciones de
SFD. Este elemento no será obligatorio si el regulador de sistema cuenta con un indicador
analógico que cumpla las mismas funciones.

2. Normas Aplicables

Cumplirán con las normas del fabricante.

3. Condiciones Ambientales Ver especificaciones técnicas generales ETSFD-01

4. Características Técnicas del Voltímetro (ver tabla de datos técnicos garantizados)

 Caja prevista para fijarla a superficie de madera mediante tornillos


 Deberá permitir su calibración periódica.
 Deberá incluir un pulsador, para que consuma energía sólo en el momento de
la observación del voltaje.

5. Pruebas

Se verificarán sus características mediante pruebas en laboratorios nacionales.

6. Información Técnica Requerida

 Fabricante
 Marca y Modelo
 Rango
 Aproximación
 Precisión

3.9ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD - 09 MATERIALES DIVERSOS

1. Alcance

Estas especificaciones técnicas tienen como objeto definir las condiciones de suministro
de materiales eléctricos diversos necesarios para la instalación de un sistema
fotovoltaico domiciliario (SFD).

2. Normas Aplicables

Los materiales suministrados cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas,
según la versión vigente a la fecha de la convocatoria del presente concurso: '._
Universal Technical Standard for Solar Home Systems, Thermie B SUP 995-96, EC-
DGXVII, 1998. Versión 2.l. En caso los cables propuestos cumplieran con
especificaciones de otra norma, ésta deberá ser indicada y adjuntada por el postor
dentro de su propuesta técnica. Favor tener en consideración que la copia de la norma
remitida deberá encontrarse en idioma español.

3. Condiciones Ambientales

Ver especificaciones técnicas generales ETSFD-01

4. Características Técnicas (ver Tabla de datos técnicos garantizados)

Todos lo cables deberán el siguiente código de colores: POSITIVO NEGATIVO Rojo


Negro Los terminales de conexión deberán facilitar la identificación de su polaridad con
marcas, como: POSITIVO NEGATIVO + - POS NEG POSITIVO NEGATIVO
Tomacorrientes y enchufes deberán estar concebidos para trabajar juntos y evitar que
pueda invertirse la polaridad.

5. Información Técnica Requerida


5.1 Cables
 Fabricante y marca.
 Material del conductor y calibres para los distintos circuitos.
 Longitudes máximas recomendadas en cada circuito para garantizar caídas
de voltaje permisibles.
 Tipo de cubiertas de los cables para cada circuito, resistencia a la radiación
solar y sus características de inflamabilidad, resistencia a la humedad, a la
formación de hongos, al calor y a la combustión lenta.
 Tiempo de vida útil.
5.2 Interruptores
 Intensidad de corriente admisible según tipo de corriente, continúa o alterna.
5.3 Costos

Costos unitarios de cada uno de los materiales diversos solicitados Cualquier


otro material que el proveedor considere necesario debe incluirlo en la- relación
de bienes necesarios para instalación del SFD (ver especificación ETSFD – 10)

3.10 TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS MATERIALES DIVERSOS

N° CARACTERÍSTICAS UNIDAD REQUERIDO GARANTIZADO

1. 07 metros de cable de dos colores (rojo y negro) mm2 Tipo 6 RHW o RHW-2

2. 06 metros de cable de dos colores (rojo y negro) mm2 Tipo 6 THW o Bipolar con
cubierta de protección mecánica indoprene TM (tipo TWT)

3. 21 metros de conductor de dos colores (rojo y negro) mm2 Tipo 2,5 THW o bipolar con
cubierta de protección mecánica indoprene TM (tipo TWT)

4. 02 llaves de cuchilla de cobre o termomagnéticas. A A 10 para CC, ó 20 para CA

5. 02 interruptores unipolares para entornillar a la muro de madera A A 8 para CC, ó 16


para CA como mínimo

6. 02 juegos de tomacorriente-enchufe, polarizados para evitar riesgo de inversión de


polaridad A A 10 para CC, ó 20 para CA
7. 02 fusibles para uso en caja de conexiones A 10

8. Normas a cumplir Thermie B SUP 995-96, EC-DGXVII, 1998, 2da. Versión.

9. 01 convertidor de tensión en corriente continua VA 12 a 9, 6y31 Amp Mínimo de manejo


de corriente Regulador de estado sólido o resistencias divisores de tensión

10. 08 metros de conductor 16 mrra, tipo thw mm2 Tipo 16 THW

11. 12 metros de tubo conduit, cinco codos y 02 cajas de paso como accesorios. No será
necesario si se emplea conductor RHW-2, o bipolar con cubierta de protección mecánica
indoprene TM (tipo TWT) mm Tipo 12,5 nominal PVC pesado

CAPITULO IV
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PARA EL MONTAJE
ELECTROMECÁNICO

4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL MONTAJE ELECTROMECÁNICO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ETSFD -10 INSTALACIÓN DEL SFD

1.1 Alcance

Estas especificaciones técnicas tienen como objeto definir las condiciones de instalación
de SFD.

1.2. Normas Aplicables


Las instalaciones materia de la presente especificación cumplirán con las prescripciones
de la siguiente norma, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria del
presente concurso:

 Universal Technical Standard for Solar Home Systems, Thermie B SUP 995-
96, EC-DGXVII, 1998. Versión 2.

1.3 Condiciones ambientales

Ver especificaciones técnicas generales ETSFD-01

1.4 Características técnicas de las instalaciones


1.4.1 Orientación:

Un panel solar genera electricidad incluso en ausencia de luz solar directa. Por ende,
un sistema solar generará energía aun con cielo nublado. Sin embargo, las
condiciones óptimas de operación implican: la presencia de luz solar plena y un
panel orientado lo mejor posible hacia el sol, con el fin de aprovechar al máximo la
luz solar directa. En el Hemisferio Sur, el panel deberá orientarse hacia el norte y en
el Hemisferio Norte, hacia el sur. Los módulos deberán estar orientados de manera
tal que el frente de los mismos mire al Norte geográfico en el Hemisferio Sur del
planeta y en el Hemisferio Norte, hacia el Sur geográfico. Cuando el sol alcanza el
punto más alto en su trayectoria en el firmamento (mediodía solar) su posición
coincide con el Norte geográfico.

Un método simple para determinar el norte (o sur) geográfico es el siguiente: plante


una estaca en el suelo y observe la longitud de su sombra. Cuando ésta se reduce a
un mínimo, se ha alcanzado el mediodía solar para esa estación del año. La
dirección de la sombra y la posición del sol le indican la dirección del norte (o sur)
geográfico. La mitad de esa diferencia horaria, sumada a la hora de salida,
proporciona la hora para el mediodía solar. En ese momento puede observar la
dirección de la sombra y la posición del sol.

Por lo tanto, en la práctica, los paneles solares deberán ser colocados en ángulo con
el plano horizontal (inclinados).

1.4.2 Angulo de inclinación:

El sol se desplaza en el cielo de este a oeste. Los paneles solares alcanzan su


máxima efectividad cuando están orientados hacia el sol, en un ángulo perpendicular
con éste a mediodía. Por lo general, los paneles solares son colocados sobre un
techo o una estructura y tienen una posición fija; no pueden seguir la trayectoria del
sol en el cielo. Por lo tanto, no estarán orientados hacia el astro con un ángulo
óptimo (90 grados) durante toda la jornada. El ángulo entre el plano horizontal y el
panel solar se denomina ángulo de inclinación.

Debido al movimiento terrestre alrededor del sol, existen también variaciones


estacionales. En invierno, el sol no alcanzará el mismo ángulo que en verano, como
muestra el esquema de la Figura 1.4.2

FIGURA 1.4.2 Trayectoria Solar Hemisferio Sur

Idealmente, en verano los paneles solares deberían ser colocados en posición


ligeramente más horizontal para aprovechar al máximo la luz solar. Sin embargo, los
mismos paneles no estarán, entonces, en posición óptima para el sol del invierno.
Con el propósito de alcanzar un mejor rendimiento anual promedio, los paneles
solares deberán ser instalados en un ángulo fijo, determinado en algún punto entre
los ángulos óptimos para el verano y para el invierno. Cada latitud presenta un
ángulo de inclinación óptimo. Los paneles deben colocarse en posición horizontal
únicamente en zonas cercanas al ecuador.

Ahora bien, los distribuidores de paneles solares recomiendan que se utilice un


ángulo de inclinación igual a la latitud más 15°. Esto se debe principalmente a que
con esta inclinación, el panel solar tendrá un mejor rendimiento anual, ya que como
se ilustró en la Figura 1.4.2, la orientación del sol varía según la hora del día y
también de acuerdo al día del año.
Como la radiación solar no es perpendicularen todo su taryectoria del o movimiento
del astro sol, nuestros paneles solares deberán encontrarse perpendiculares a la
dirección de propagación de la radiación solar, pero como hemos visto, el sol está en
constante movimiento y por ende también en constantes cambios de dirección. Los
distribuidores de paneles solares recomiendan que el panel solar sea instalado con
un Angulo de Inclinación igual a la Latitud + 15°.

Como la instalación es en la comunidades altas de Huacullani, se tomará el caso de


la estación Meteorológica de la zona en sus coordenadas:

Latitud:16°38´ S

Longitud:69°20´ W

Según estos datos, y la recomendación de los distribuidores de paneles solares, el


ángulo de Inclinación debería ser en esta latitud de: 16° + 15° = 31°
Aproximadamente.

Ahora, siguiendo la trayectoria solar durante el año aproximadamente a la hora del


mediodía en la comunidad de Huacullani.

Se debe dejar señalado que algunos autores recomiendan un ángulo de inclinación


para los paneles solares de “latitud + 10°” y otros “latitud + 20°”, en todo caso
pequeñas variaciones de 5° no influyen en grandes porcentajes en la cantidad de
energía generada. Si es bueno consultar previamente a su distribuidor de paneles
solares que recomendación sugiere, según el uso a través del año que se le den a
los paneles solares.

1.4.3. Recomendaciones:

Antes y durante la instalación de un sistema deberá tenerse las siguientes


recomendaciones generales:

1- Dar prioridad a la información proporcionada por el fabricante y no asumir que no


se necesita. La ofrecida por el folleto enviado con un producto es probablemente la
más ignorada. Lea esta información antes de instalar el componente. El
conocimiento de las limitaciones de un producto o la secuencia a seguir durante su
montaje o conexionado no sólo facilita su instalación, pero puede ahorrar dolores de
cabeza y costos adicionales.

2- Utilice el apoyo técnico que le brinda el fabricante o el representante local para


verificar si su decisión es la más acertada. Preguntar es un signo de inteligencia.

Asumir es lo contrario.
3- Siempre tenga presente las normas básicas de seguridad. El conocimiento
técnico, junto con una dosis de sentido común suelen ser la mejor guía.

4- Instale el sistema pensando que, en algún momento, deberá ser mantenido,


reparado o ampliado. Esto implica que todos los componentes en la instalación
deben tener un acceso fácil.

5- Recuerde que la temperatura y humedad ambiente, sean estas muy altas o bajas,
afectan el funcionamiento y la vida útil de todos los componentes del sistema. Esta
recomendación es extremadamente importante en el caso de las baterías, controles
de carga e inversores. “El sistema de Almacenamiento y distribución de energía
eléctrica”).

6- En ningún momento del día los paneles deberán estar a la sombra, aunque ésta
sea sólo parcial, pues la resistencia interna del panel incrementa drásticamente en la
zona sombreada.

Observe cuidadosamente, durante el invierno, dónde cae la sombra de árboles o


plantas cercanas a donde Ud. va a instalar los paneles. Si los ubica en el suelo, evite
que sean dañados por animales o vehículos, proveyendo un cerco de protección. Si
ubica los paneles en el techo y éste no es plano, el ángulo del techo forma parte del
valor del ángulo de inclinación. Fig. 1.4.2

FIGURA 1.4.3. Angulo de inclinación en techos


Si el ángulo del techo es igual o muy cercano al de la inclinación requerida, el
montaje de los paneles Fotovoltaicos puede hacerse sobre el techo, siempre que se
deje una separación mínima de 10 cm entre ambos, para crear una capa de aire que
evite la transferencia directa del calor del techo a los paneles Fotovoltaicos. Oriente
los separadores de manera de no bloquear el viento predominante en el lugar, lo que
permitirá una menor temperatura de trabajo para el panel. Para acortar la longitud de
los cables de conexión, elija el lado del techo más cercano al banco de baterías.

La fijación de los módulos a los soportes sólo podrá realizarse mediante elementos
(tornillos, tuercas, arandelas, etc.) de acero inoxidable.

El montaje de las estructuras de soporte deberá preservar su resistencia a la fatiga,


corrosión y efectos del viento.

Los módulos con su soporte deberán estar montados sobre los postes de forma tal
que el módulo fotovoltaico esté libre de sombras durante 8 horas al día a lo largo de
todo el año.

Las baterías deberán ser instaladas completamente cargadas y su capacidad inicial,


puesta en operación, no deberá diferir en más del 5% del valor nominal.

La batería deberá ser instalada en un espacio bien ventilado y con acceso


restringido.

Deberán tomarse las precauciones del caso, para evitar el cortocircuito accidental de
los terminales de la batería. Se emplearán los siguientes conductores: Entre módulo
y regulador : 6 mm2 tipo RHW Entre regulador y batería : 6 mm2 tipo THW Entre
regulador a caja de conexiones : 6 mm2 tipo THW Entre caja de conexiones y cargas
: 2,5 mm2 tipo THW Del módulo a tierra : 16 mm2 tipo THW De regulador a tierra :
Según especificación del fabricante del regulador. Las instalaciones interiores
(regulador-batería, regulador-tablero, tablero-cargas) llevarán conductores
protegidos con tubos PVC. Se permite no usar tuberías PVC si se emplean
conductores bipolares con cubiertas de protección mecánica indoprene TM (tipo
TWT), dichos conductores no requieren de tubería y deben fijarse a las paredes con
grapas adecuadas. La instalación entre módulo-regulador usará tubería dentro de la
vivienda, salvo se emplee cable bipolar tipo RHW-2 entre módulo-regulado

La polaridad de los conductores para interior, deberá ser de fácil identificación.

Los conductores al interior de la vivienda deberán ser protegidos con tubos PVC-
SAP, del diámetro apropiado, los cuales deben asegurarse adecuadamente
empotrados a la pared así como los tomacorrientes e interruptores. estructuras de
soporte o a las paredes para evitar esfuerzos mecánicos sobre otros elementos de la
instalación eléctrica (tablero de distribución, batería, controlador, balastos,
interruptores, etc.). Si las paredes de vivienda fueran de madera, los tubos PVC
deberán fijarse con grapas a las paredes, a intervalos adecuados, para asegurar su
posición vertical u horizontal. De no ser así, deberán embutirse en las paredes y
recubrirse con yeso o similar. Y con mescla de cemento en las cajas rectangulares.

Los conductores deberán mantenerse fuera del alcance de los niños y estar
dispuestos disponerse horizontal o verticalmente, nunca oblicuamente.

Los extremos de los cables de sección igual o mayor de 4 mm2 deberán estar
dotados con terminales específicos y de cobre. Los extremos de los cables de
sección menor o igual a 2,5 mm2 podrán retorcerse y estañarse para lograr una
conexión adecuada.

Todos los terminales de los cables deberán permitir una conexión segura y
mecánicamente fuerte. De igual forma, deberán contar con una pequeña resistencia
interna, que impida caídas de tensión superiores al 0,06 V. Esta condición es
aplicable a cada Terminal en las condiciones de máxima corriente. En las cajas de
paso tanto para el circuito de luz y tomacorrientes los empalmes deberán ser
realizados con elementos mecánicos de ajuste o presión.

Los terminales de los cables no deben favorecer la corrosión que se produce cuando
hay contacto entre dos metales distintos.
Se efectuará una puesta a tierra desde el negativo o positivo (dependiendo del tipo
de controlador) de la batería, empleando cable de 16 mm2 , con una varilla de cobre
de ½”x1m enterrada bajo tierra. Se colocarán grapas adecuadas para fijar el
conducto batería -tierra.

Se instalará dos interruptores de cuchilla (10 Amperios) o llaves térmicas (20


Amperios) al interior de la vivienda, uno para aislar manualmente los polos positivo y
negativo entre el controlador y el tablero de distribución además de facilitar trabajos
de instalación y mantenimiento. El otro para aislar eléctricamente el módulo solar del
regulador.

La instalación incluirá dos salidas desde el tablero de distribución, una para el


circuito de luminarias y otra para el circuito de tomacorrientes.

La instalación incluirá la adaptación de dos enchufes de aparatos de propiedad del


usuario (TV, radio o radio grabadora), que puedan ser alimentados con una tensión
de 12 V en corriente continua, así como la colocación de dos tomacorrientes
adecuados a dichos enchufes, que eviten problemas de inversión de polaridad al
desconectarse y volver a conectarse. Igualmente incluirá la colocación de un
convertidor de tensión que permita al usuario el empleo de uno de sus aparatos
(radio o radio grabadora), que trabaje a tensión diferente a 12 V en corriente
continua.

El fusible deberá instalarse en la línea de polaridad positiva.

Deberá proveerse un cartel plastificado, con espacio suficiente para indicar en forma
clara la fecha de instalación, así como instrucciones al usuario para actividades de
operación y mantenimiento, y penalidades en caso de manipuleo indebido de
componentes del SFD
El proveedor deberá proteger las conexiones de cables y bornes de los
componentes del SFD, en forma tal que puedan identificarse en forma evidente los
casos en los que el usuario sea responsable de manipuleo indebido de
componentes, lo cual estará expresamente prohibido en los sistemas instalados (al
respecto, el proveedor puede usar cubiertas de silicona en las uniones, cajas con
candados, etc.). Sólo el administrador de los SFD, puede manipular cables y bornes
para atender actividades de mantenimiento y/o reparación del SFD).
1.4.4 Soportes para los paneles fotovoltaicos:
El uso de un soporte comercial de buena calidad es la solución más aconsejable, ya
que los metales utilizados en su construcción han sido tratados contra la oxidación y
vienen acompañados de tornillos especiales para evitar el deterioro por efecto
galvánico. Este último toma lugar cuando dos metales diferentes comparten una
superficie de contacto que está expuesta a la intemperie.

Si encarga un soporte comercial especifique la marca del panel Fotovoltaico que se


va a usar, ya que la locación de los agujeros de montaje, así como las dimensiones
del marco de sostén, varían con los modelos. Perforaciones posteriores destruyen la
defensa del tratamiento contra el óxido en la zona perforada y pueden causar
accidentes que dañen las celdas fotovoltaicas.

Si Ud. piensa construir el soporte, el material más indicado es el aluminio, pues


resiste la oxidación destructiva. La otra ventaja en el uso del aluminio es que al
atornillar el marco metálico del panel al soporte se tiene una juntura de aluminio
contra aluminio, lo que ayuda a evitar la corrosión galvánica. Sin embargo, se deberá
adoptar precauciones especiales al colocar los tornillos, como se ilustra al tratar el
montaje de los paneles. El uso de largueros de aluminio en ángulo le facilitará la
construcción del soporte. Un espesor de 1/8 de pulgada, con lados de 1 y 1½
pulgadas, respectivamente, son adecuados para este tipo de construcción. Si este
material es muy caro, el hierro galvanizado o la madera pueden representar
soluciones más económicas. Las varillas de hierro galvanizado en ángulo, pre-
perforadas, simplifican enormemente la construcción.

1.4.4.1. Montaje de los Paneles Fotovoltaicos:

1.4.4.2. Montaje.

Sujete los paneles al soporte usando tornillos con una combinación de golilla plana
con golilla de retención (golilla partida o en estrella), para evitar que la tuerca se
afloje. Aísle el marco y el panel si los metales son distintos. Para aislar el tornillo
puede usar uno de diámetro menor al de la perforación y aislarlo con cinta aisladora
o un tubo de plástico. Utilice golillas aislantes entre la cabeza del tornillo y el marco y
entre la arandela plana y el soporte.

En regiones donde el viento es intenso, se debe asegurar que la superficie que sirve
de anclaje pueda resistir el brazo de palanca que ejercerán los paneles.

1.4.4.3 Protección contra tormentas eléctricas


Se debe proveer una conexión a tierra para minimizar el efecto destructivo de una
descarga eléctrica durante días tormentosos. El marco del panel es el que debe ser
conectado a tierra. Si existe un buen conexionado eléctrico entre el marco del panel
y el soporte, el requisito de tierra quedará satisfecho al regresar a tierra a este
último. Si el sistema tiene más de un panel, conecte los marcos entre sí, y luego
efectúe una sola conexión a tierra. Si se usa un seguidor automático se deberá
seguir el procedimiento de montaje y protección recomendado por el fabricante.

Cuando la humedad es alta y no hay rocas, se puede obtener una buena conexión a
tierra enterrando verticalmente una varilla de acero de 12 mm de diámetro (1/2
pulgada), con cubierta de cobre y una longitud de más de 2m. En terrenos rocosos, y
con muy baja humedad, la conductividad es muy pobre. Para aumentarla, se
necesita incrementar la superficie de contacto, lo que se logra usando varias varillas.
Dependiendo de la formación geológica del terreno, éstas pueden formar un círculo,
con un espaciado entre un metro y metro y medio entre ellas. Si la presencia de
rocas no permite enterrar las varillas verticalmente, hágalo en forma inclinada, pero
no reduzca la longitud de las mismas. La Figura 1.4.4.3 ilustra estos casos.

FIGURA 1.4.4.3. Varilla de Puesta a Tierra

El cable utilizado para conexiones a tierra deberá ser de cobre, de un solo conductor,
sin aislación, y de un calibre AWG-6 o 4. Cuide de no formar curvas o enrulados en
su longitud (mínima longitud posible). Para asegurar un buen conexionado entre una
varilla y el cable, se aconseja el uso de terminales como el de la Figura 1.4.4.3. Si
las varillas forman un círculo, puede doblar las puntas en ángulo recto y abrazarlas
con un conectador de amarre. El más apropiado es similar al ilustrado en la Figura
1.4.4.4 No use soldadura de plomo. Las corrientes de descarga son muy elevadas y
el calor generado derretirá la soldadura, perdiéndose el contacto a tierra.
FIGURA 1.4.4.4 Cable de puesta a Tierra

El extremo del cable de tierra que se conecta al marco del panel Fotovoltaico deberá
usar un conector sin abertura alguna (Figura 1.4.4.4), para evitar que éste se zafe
del tornillo de amarre.

FIGURA 1.4.4.5 Extremo de cable puesta a Tierra

El conexionado de los cables de salida de un panel Fotovoltaico debe hacerse con


terminales de tipo cerrado 1.4.4.5 los que deberán ser ensamblados al cable
apretando la sección donde se inserta el cable, la que deberá ser soldada. El
terminal deberá ser atornillado al conector de salida del panel de manera de evitar
que éste pueda aflojarse fácilmente. Si el panel tiene una caja de conexión,
acomode los cables dentro de la misma de manera que formen un arco, para evitar
que un tironeo exterior se transmita directamente al terminal del panel. Cada
fabricante ofrece un tipo diferente de conector de salida.

Algunos paneles tienen los terminales positivo y negativo dentro de una caja de
conexión, ya sea de plástico o metal, otros ofrecen una caja para cada polaridad, las
que están ubicadas en los extremos del panel.

Se debe recordar que en una conexión de paneles en serie, la corriente máxima es


igual a la máxima proporcionada por uno de ellos, mientras que en una conexión en
paralelo, la corriente del sistema está dada por la suma de las corrientes de cada
panel. En la Figura 1.4.4.6 en el nodo A se suman I1 e I3 y en el nodo B se añaden
las corrientes I2 e I4.

FIGURA 1.4.4.6 Conexiones de Paneles Fotovoltaicos en Serie y en Paralelo


1.4.5. Cableado Subterráneo.

Si el soporte de los paneles está ubicado al nivel de tierra, puede utilizarse el


cableado subterráneo. Este tipo de cableado facilita el tránsito en el área entre los
paneles y el banco de baterías, mantiene los cables de salida a temperaturas más
uniforme durante todo el año, evita la acción destructora de animales roedores y
rayos ultravioletas sobre la cubierta de aislación, y no requiere el uso de líneas
aéreas con postes de sostén, las que son más costosas y propensas a causar daños
en zonas de fuertes vientos.

1.4.5.1 Comentarios del montaje

Considero necesario comentar sobre actitudes erróneas a veces tomadas por


aquellos que instalan pequeños sistemas (uno o dos paneles). Como estos sistemas
son usados por personas de bajos recursos, existe la tentación de considerar como
redundantes algunos de los componentes descritos o sustituir un componente por
otro que no es el adecuado. Esta actitud resulta en una falsa economía que se
traduce en sistemas con altos costos de mantenimiento y, en algunas circunstancias,
peligrosos.

Irónicamente, en un sistema pequeño, debido a la falta de redundancia, el


conocimiento del estado de carga de la batería, así como la calidad de este
componente, resultan ser más críticos que en un sistema con mayor reserva. Desde
el punto de vista de la seguridad, el cortocircuito de una batería puede tener
consecuencias desastrosas si ésta está ubicada dentro de la zona habitacional, sin
protección alguna. La mejor recomendación es tener en cuenta las consecuencias
asociadas con la supresión o substitución de un componente. Si bien el costo del
sistema es importante, deberá considerarse asimismo el perjuicio aparejado con la
cancelación o substitución de componentes.

1 Pruebas

Se verificará "in situ", el cumplimiento de estas especificaciones de montaje, junto con la


prueba de comportamiento de los módulos.

3 Información técnica requerida

 Relación y costo de materiales necesarios para cada instalación, incluyendo puestas


a tierra, tubos PVC -SAP y cajas de paso para instalaciones interiores.

 Costo de servicios de instalación.


CAPITULO V

EVALUACIÓN ECONÓMICA

V EVALUACIÓN ECONÓMICA
5.1 OBJETIVO

El presente tratado tiene la finalidad de presentar el análisis económico efectuado al


proyecto de Electrificación mediante Energía solar en mención.

Para el diseño óptimo del proyecto de la Electrificación por medio de Energía solar en
mención, se ha optado una solución de mínimo costo total, incluyendo costo de inversión
y el valor presente acumulado de los costos de pérdidas, operación y mantenimiento que
se estime dentro de la vida útil de la instalación.

Para lo cual evaluaremos con los criterios de evaluación económica financiera.

5.2 METODOLOGÍA

La metodología utiliza los siguientes indicadores económicos, los cuales se definen a


continuación.

5.2.1 VALOR ANUAL NETO DEL PROYECTO (VAN)

Es el valor actualizado de los beneficios y costos a una tasa de descuento que


refleja el costo de oportunidad del capital involucrado.

El valor actual neto (VAN) mide el valor actualizado a una tasa de interés, de los
beneficios esperados (ingresos menos costos) en cada uno de los períodos de la
vida útil del proyecto.

n  Bt  C t 
VAN    
t 
t  0  1  i  

5.2.2 RELACIÓN BENEFICIO COSTO (B/C)

Es el cociente del valor actualizado de los beneficios y el valor actualizado de los


costos de inversión.

n  Bt 
  
t 
t  0  1  i  
B/C  n  Ct 
  
t 
t  0  1  i  
5.2.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es la tasa a la cual la inversión se hace igual al valor actual neto de los beneficios;
es decir hace que el valor actual neto sea cero

Los valores de inversión han sido calculados, cuando se desarrollo el Metrado y


presupuesto.

La tasa interna de retorno es la máxima tasa de intereses (r), que hace igual a
cero el VAN.

n  Ct  n  Bt 
TIR    
t 
   
t 
t  0  1  i   t  0  1  i  

5.2.4 COSTO EQUIVALENTE (CEA).

El Costo Equivalente Anual (CEA) permite elegir entre dos o más alternativas de
inversión, la que menor costo equivalente anual tiene.

El CEA se obtiene multiplicando el valor actualizado del flujo de costos (incluida


las inversiones) por el factor de recuperación del capital.

5.3 CALCULO DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS


a.- VALOR ACTUAL NETO (VAN ).

VAN   I 0 
 BE  
 BE  2 ...
 BE  n
1  i  1  i  2 1  i  n
Donde:
Lo : Inversión inicial
Be : Beneficios esperados
N : períodos (años) del proyecto.
I : tasa de interés.

Si
VAN > O : La inversión es rentable.
VAN < O : La inversión no es rentable.
VAN = O : Es indiferente invertir o no invertir.

b.- TASA INTERNA DE RETORNO ( TIR ).

Donde: r=TIR

VAN   I0 
 BE  
 BE  2 ...
 BE  n  0
1  r  1  r  2 1  r  n
c.- PERIODO DE RECUPERACIÓN ( PRC ).

El período de recuperación del capital (inversión, o costo total del proyecto), es el


período de tiempo durante el cual la erogación del capital es recuperada a partir de
los ingresos netos.
Periodo Inversión Beneficios Beneficios Esperados
(años) Realizada Esperados Acumulados
0 I0  BE  1  BE 
1  BE    BE  2
 BE  2
2
 BE  3  BE    BE  2   BE  3
3
1  BE    BE  2   BE  3

d- COSTO EQUIVALENTE (CEA).


i * 1  i  n
FRC 
1  i  n 1
donde:

i : tasa de interés
n : período o años.
Debo indicar que la alternativa que se ha optado actualmente entre si el proyecto se
realizaba, en la modalidad convencional con conductores de aleación de aluminio,
como es de esperar el CEA, nos permite elegir, el de los sistemas convencionales de
aluminio, por ser el costo mucho menor y técnicamente adecuado.

5.4 RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

En la siguiente página, se muestra el análisis económico efectuado tomando en cuenta


las siguientes consideraciones
 La demanda de potencia y energía se ha proyectado con una tasa 12%
considerando el porcentaje del crecimiento poblacional.
 La proyección de las pérdidas se hizo considerando la siguiente fórmula
Pf  Po .  1  i 2 n

Donde:

Pf : Pérdida fina! en el año, n


Po : Pérdida inicial en el año, 0
i : Tasa de crecimiento de la demanda
n : Número de años (n=20)

La consideración de elevar al cuadrado las pérdidas es debido a que su


variación es cuadrática respecto a la máxima demanda (las pérdidas son
proporcionales al cuadrado de la corriente).
CAPITULO VI

METRADO Y PRESUPUESTO
CAPITULO VIl

ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL
VII ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

7.1 INTRODUCCIÓN

Este estudio pretende, en principio, establecer un equilibrio entre el desarrollo


de la actividad humana y el medio ambiente, sin pretender llegar a ser una
factor negativo ó de obstrucción, ni menos aún freno al desarrollo, sino un
instrumento operativo para evitar sobre explotaciones y daños al medio natural
y un freno al desarrollismo negativo y anárquico.

Cada proyecto, obra o actividad ocasiona sobre el entorno en que se ubique


una perturbación. La cual deberá ser minimizada en base a los estudios de
impacto ambiental que con motivo de la ejecución de las mismas se llevará a
cabo por los técnicos pertinentes.

En la situación actual, al acometerse un proyecto, se hace inexcusable la


realización de estudios de evaluación de impacto ambiental por varias razones,
entre ellas tenemos:

Detener el proceso degenerativo


Evitar graves problemas ecológicos.
Mejorar el entorno y calidad de vida.
Ayudar a perfeccionar el proyecto.
Defender y justificar la solución acertada.
Canalizar la participación ciudadana.
Su control aumenta la experiencia práctica.
Por disposición de las normas vigentes.
Generar una mayor conciencia social del problema ecológico.

Aumentar la demanda social como consecuencia del parámetro anterior.

7.2 IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental se produce como consecuencia de la acción o actividad


que produce una alteración, favorable o desfavorable en el medio o en alguno
de los componentes del medio. Esta acción puede ser un proyecto de
ingeniería, un programa, un plan, una Ley o una disposición administrativa con
implicaciones ambientales.

El impacto de un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la


situación del medio ambiente futura modificada, como consecuencia de la
realización del proyecto y la situación del medio ambiente futura tal como
habría evolucionado normalmente sin tal actuación.

Es decir la alteración neta (positiva o negativa en la calidad de vida del ser humano) resultante
de la actuación.

Se entiende por evaluación de impacto ambiental, el conjunto de estudios y sistemas técnicos


que permiten estimar los efectos que la ejecución de un determinado proyecto, obra o
actividad, causa sobre el medio ambiente.

Es un instrumento de conocimiento al servicio de la decisión y no un instrumento de decisión.

Todos los factores o parámetros que constituyen el medio ambiente pueden verse afectados en
mayor o menor medida que las acciones humanas. Estos parámetros medio ambientales se
pueden sintetizar en cinco grandes grupos:

- Factores químicos.
- Factores biológicos.
- Factores paisajistas.
- Factores sociales, culturales y humanos.
- Factores económicos.

7.2.1 Metodología Empleada

Matriz de Leopold.- Fue el primer método que se estableció para las


evaluaciones de impacto ambiental.

Este método consiste en un cuadro de doble entrada matriz en el que se dispone


como filas los factores ambientales que pueden ser afectados y como columnas
las acciones que vayan a tener lugar y que será causa de posible impactos.

En este método se fijan como número de acciones posibles 100 y 88 el número


de factores ambientales, con lo que el número de interacciones posibles será de
88*100=8800, aunque resulta destacable, que son estas pocas las que
realmente son importantes, pudiendo construirse posteriormente una matriz
reducida con las interacciones más relevantes, con lo cual resultará más cómodo
operar ya que no suelen pasar de 50.

7.2.2 Matrices Causa - Efecto

Son métodos cualitativos, preliminares y muy valiosos para valorar las diversas
alternativas de un proyecto, describiendo a continuación el más conocido.
Cada cuadricula de interacción se dividirá en diagonal, haciendo constar en la
parte superior la magnitud, M (extensión del impacto) precedido del signo + o -
según el impacto sea positivo o negativo en una escala del 1 al 10 (asignando el
valor 1 a la alteración mínima y el 10 a la alteración máxima).

En el triángulo inferior constara la importancia, I (Intensidad o grado de


incidencia) también en escala de 1 al 10. Ambas estimaciones se realizan desde
un punto de vista subjetivo al no existir criterios de valoración, pero si el equipo
evaluador es multidiciplinario, la manera de operar será bastante objetiva en el
caso en que los estudios que han servido como base presenten un buen nivel de
detalle y se haya cuidado la independencia de juicio de los componentes de
dicho equipo.

La sumatoria por filas nos indicara las incidencias del conjunto sobre cada factor
ambiental y por tanto, su fragilidad ante el proyecto. La suma por columnas nos
dará una valoración relativa del efecto que cada acción producirá en el medio y
portante su agresividad.

Así pues, la matriz se convierte en un resumen y en el eje del estudio del


Impacto Ambiental adjunto a la misma, que nos sirvió de base al momento de
evaluarla la magnitud y la importancia.

7.2.3 Listas de Chequeo

Son un método de identificación muy simple, por lo que se usa para


evaluaciones preliminares, sirven primordialmente para llamar la atención sobre
los impactos que puedan tener lugar como consecuencia de la realización del
proyecto.

Sobre una lista de efectos y acciones específicas se marcaran las interacciones


más relevantes, bien por medio de una pequeña que puede ir de +2 a -2, bien
por cualquier otro baremo sencillo.

Estas listas irán acompañadas de un informe detallado de los factores ambiental


considerados, constituyendo en si el estudio de evaluación más que las
mencionadas listas.

Existen varios tipos de listas según el grado de detalle que se observe en el


estudio de evaluación según el proyecto de que se trate, según el baremo de
evaluación.

A continuación una lista de acciones ¡impactantes y factores impactados en la


fase de construcción del proyecto y funcionamiento del proyecto.
7.3 RELACIÓN DE ACCIONES IMPACTANTES
7.3.1 Fase de Construcción.
- Alteración de la cubierta terrestre.
- Alteración pavimento.
- Movimiento de tierras.
- Acopio de materiales.
- Infraestructuras.
- Maquinaria productora de ruidos y vibraciones.
- Trafico de vehículos.
- Construcción en general.
7.3.1 Factores Impactados.
a.- Medio Natural
a. Aire (calidad del aire, nivel de polvo, nivel de ruidos).
b. Tierra (contaminación, erosión y capacidad agrológica).
c. Agua (recursos agua potable y recursos agua de riego).
d. Flora (especies herbáceas y especies arbóreas).
e. Fauna (aves, insectos y pequeños mamíferos).
f. Medio perceptual paisaje intrínseco y paisaje extrínseco).

b.- Medio Socio Económico

 Usos del territorio (cambio de uso, ocio y recreo, desarrollo urbano,


desarrollo turístico, zonas verdes y zonas comercial).

 Cultural (educación monumentos y estilos arquitectónicos).

 Infraestructuras (comunicaciones red de abastecimiento red de


saneamiento y equipamiento).

 Humano (sensaciones, calidad de vida congestión tráficos, riesgos


catastróficos.

 Economía y población (nivel de consumo, ingresos de administración


ingresos economía local cambio valor del suelo, compra y venta de
terrenos densidad de población nivel de empleo y relaciones sociales).

c.- Unidades de Medida

Para la evaluación del impacto ambiental, no existen reglas determinadas que


nos permitan evaluar o calificar la magnitud del impacto sobre el medio
ambiente . Este se determina en base al criterio y a la experiencia obtenida
por el técnico responsable del proyecto.
Para las matrices causa efecto de Leopold, la s unidades de medida para un
impacto total la máxima calificación que se puede asignar es de 10 u.
indicando este un impacto sobre el medio ambiente es del tipo irreversible y
total a corto plazo.

Sin embargo un efecto nulo o un acción sobre el medio ambiente


intranscendente, la calificación a de ser O (cero) o 1 (uno), por ser este un tipo
capaz de ser corregido tomando las acciones necesarias por el proyectista.

d.- Descripción General del Entorno.

Este punto del estudio esta enfocado a la evaluación del medio receptor con
objeto de definir el estado proporcional de referencia que nos permita
determinar las alteraciones potenciales que ocasionara la puesta en marcha
del proyecto así mismo, las características de ese medio receptor.

Es imprescindible la descripción de la situación pre operacional para poder


prever las alteraciones que se puedan ocasionar en el entorno y constituyen
además la base de datos a partir de la cual nosotros comenzaremos nuestro
trabajo y que comparativamente con el estado final de la situación prevista,
nos dará una idea de la magnitud alcanzada por el proyecto.

e.- Descripción del Medio Ambiente

La carga de las comunidades de las zonas altas de Huacullani ubicado


ubicado en la parte oeste del Distrito de Huacullani, Provincia de Chucuito,
Departamento de Puno, es un sector inminentemente rural.

En lo que respecta a la vida animal, este sector no es habitado de ninguna


especia en particular, siendo más bien despoblado.

Como medio paisajístico y como una zona de reproducción de flora es


desértico o la producción agrícola es nula.

f.- Importancia del Impacto

Ya se ha apuntado que la importancia del impacto, ó sea la importancia del


efecto de una acción sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la
importancia del factor ambiental afectado.

7.4 MATRIZ DE IMPORTANCIA


Viena representado por un número que se deduce mediante el modelo propuesto en el
cuadro adjunto, en función del valor asignado a los símbolos considerados.

I  I  3 x I 2 x E  M  P  R 

Del cuadro de la matriz de impactos y el cuadro, importancia del impacto se calcula una
importancia de 2 (dos) lo que nos indica un impacto muy bajo para este tipo de
proyectos.
DISTRITO DE CONIMA
IMPORTANCIA DEL IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO : ELECTRIFICACIÓN CON ENERGÍA NO CONVENCIONAL


DEL DISTRITO HUACULLANI
SISTEMA : SISTEMA FOTOVOLTAICO DOMESTICO.
UBICACIÓN : COMUNIDADES ALTAS DE HUACULLANI
ÁREA GEOGRÁFICA :

La importancia del impacto toma valores entre 8 y 100


SIGNO INTENSIDAD (I)
(Destrucción)
Baja 1
Media 2
Impacto beneficioso 1 Alta 4
Impacto perjudicial -1 Muy alta 8

Total 16

Factor = 2
EXTENSIÓN (E) MOMENTO (M)
(Área de influencia)
Puntual 1 Largo plazo 1
Parcial 2 Mediano plazo 2 2
Extenso 4 Inmediato 4 4
Total 5 Crítico (-1.-4) 3 3
Critico 8

Factor = 2 Factor = 1

PERSISTENCIA (P) REVERSIBILIDAD ( R )


(Permanencia del efecto) (Reconstrucción)

Fugaz 1 Corto plazo 1


Temporal 2 Mediano plazo 2
Pertinaz 4 Largo plazo 4
Permanente 8 Irreversible 5
Irrecuperable 20
Factor = 2 Factor = 1

MEDIDAS CORRECTIVAS IMPORTANCIA

En proyecto P
I  3* I2* E  M  P  R   0
En obra O
En funcionamiento F
Sin posibilidad N
CAPITULO VIII

DETALLES Y PLANOS
ANEXOS
ANEXO I EJEMPLO DEL CONSUMO DE UN COMPUTADOR PERSONAL

Gráfico N°1.

Como se puede apreciar en el Gráfico N°1, el consumo de un Computador Personal, se


mantiene dentro de los rangos dados en el A
ANEXO II Diagrama de conexión
2.1 Diagrama unifilar

2.2 Diagrama de conexionado de un SFD


ANEXO III INFORME DE INSTALACIÓN Y VERIFICACIÓN DE FUNCIONAMIENTO
Datos de Instalación
Beneficiario de la Instalación
1
Lugar de la Instalación
2
Fecha de Instalación
3
Empresa Instaladora
4
Nombre del Instalador
5
Características del sistema fotovoltaico
Marca
Componente Modelo Nº Serie Cantidad Cp por unidad wp
Modulo de Contador de carga
Bacteria Luminaria
Características de la instalación fotovoltaica domiciliaria
ITEM CALIFICACION (SI/NO)
Accesorios completos
Fusibles en buen estado
Fijación firme terminales-cables
Unión firme terminales-componentes
Caja de conexiones de dimensión apropiada
Soporte del módulo fotovoltaico fijado al módulo

Módulo orientado al Norte


Módulo instalado con inclinación de 15°
Poste de fierro galvanizado o madera
Cableado para condiciones de intemperie

Mediciones y verificaciones.
ITEM
CALIFICACION Instrumento Utilizado
El beneficiario ha recibido
orientación básica acerca de la
SI NO
operación del SFD

Las luminarias
SI NO
encienden
Verificación de Tensión en los
terminales del controlador
SI NO
de carga

Tensión Entregada por la batería


Tensión entregada por el modulo
Fecha
Conformidad de instalación y verificación de funcionamiento
Instalador Beneficiario Supervisor responsable
ANEXO IV PLANO Y DETALLES
ANEXO IV LOCALIDADES BENEFICIADAS (RELACION DE BENEFICIARIOS)
ANEXO V GUÍA CUESTIONARIO IMPACTO DE SISTEMAS SOLARES
FOTOVOLTAICOS EN DESARROLLO RURAL

Vous aimerez peut-être aussi