Vous êtes sur la page 1sur 7

ARGENTINA

·- Segundo productor mundial de cultivos transgénicos

- ·El primer cultivo genéticamente modificado introducido en el país fue la soya tolerante a herbicida en 1996

Argentina sigue siendo el segundo productor mundial de


cultivos transgénicos con 19.1 millones de hectáreas en
2007, el 19% de la superficie destinada a este tipo de
cultivos en todo el mundo.

Además, es uno de los seis países agro-biotecnológicos


fundadores que comercializaron soya RR® y algodón Bt
en 1996, el año de su aparición en los mercados
internacionales.

En el 2007 el incremento en el cultivo de OGM con


respecto al 2006 fue de 1,1 millones de hectáreas. De los
19,1 millones de hectáreas de cultivos transgénicos
existentes en Argentina en 2007-2008, 16 millones eran
de soya, 2,8 millones de maíz y unas 400.000 de algodón.

CANADÁ
- Forma parte de los países pioneros de la biotecnología. Cultivó por primera vez canola tolerante a herbicidas en el año 1996

- Canadá ocupa el lugar número 4 en el ranking de países que cultivos semillas transgénicas

Canadá se ha mantenido durante los 12 años de cultivos


GM entre los cinco países líderes en la adopción y
comercialización de cultivos transgénicos. En el año 2007
reportó un crecimiento de 15% en el área de cultivo con
respecto al año 2006, alcanzando un área total del 7
millones de hectáreas de cultivos biotecnológicos.

La canola es el cultivos biotecnológico más importante en


Canadá, en el año 2007 el área sembrada superó las 5.9
millones de hectáreas.

Página 1
CHILE
- Junto con Polonia, entró a hacer parte de los 23 países denominados como biotecnológicos.

- En 2007 sembró más de 25 mil Ha para la exportación de semillas GM.

Desde que se inició la comercialización de cultivos GM, en


1996, Chile ha producido semillas biotecnológicas para
exportación. En los últimos 5 años su área de cultivo ha
aumentado significativamente pasando de 10,725 Ha en
2002/ 2003 a 25 mil Ha en 2007.

Actualmente, el área de cultivo para exportación de semilla en soya GM es de 2,500 Ha, en canola es de 500 Ha y en maíz es de 25 mil
Ha. El mercado de exportación de semillas biotecnológicas ascendió en el 2007 a US$190 millones, de un mercado total de US$ 240
millones en semillas GM y no GM.

Aunque la ley chilena cobija únicamente cultivos biotecnológicos para la exportación de semillas, actualmente el parlamento estudia
una nueva ley que permitiría también la comercialización y consumo de cultivos biotecnológicos producidos en Chile. Este es un
avance muy positivo para el país teniendo en cuenta que importa cantidades significativas de productos GM para consumo, como es el
caso del maíz GM que produce Argentina.

COLOMBIA
- El primer cultivo GM aprobado en Colombia fue el Clavel azul seguido por Algodón en 2003.

-Autorizó por primera vez en el 2007 las siembras controladas de maíz GM.

Colombia, se integró a los países que utilizan cultivos


genéticamente modificados en el año 2002, con la
aprobación del Clavel azul. Actualmente, nuestro país se
ubica en el puesto número 14 en la lista de los 23 países
que han adoptado esta tecnología.

En el periodo 2002-2007 se han sembrado en forma acumulada 96.752 ha. Para el año 2007, se registró un crecimiento en el área de
cultivos GM en Colombia del 22%, alcanzando 27.670 ha de cultivos GM.

El principal cultivo que se siembra en el país es el algodón GM con 21.666 ha, seguido por maíz con 6.000 ha, sembrado por primera
vez en el país en el año 2007 bajo el esquema de siembras controladas, y 4 ha de clavel azul en invernadero.

Agricultores de Tolima, Córdoba, Meta, Huila, Valle del Cauca, Cesar, Sucre y Cundinamarca han utilizado exitosamente las semillas
GM. Actualmente, la región líder en adopción de cultivos GM es Tolima, seguida por Córdoba y Cesar.

PRODUCTOS COMERCIALIZADOS EN COLOMBIA

Clavel Azul: El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, aprobó mediante la resolución 01219 de mayo 18 de 2000 la introducción
comercial de plantas de clavel azul genéticamente modificado. El color azul en el clavel se logró mediante la inserción del gen de la
petunia.

Página 2
La solicitud de aprobación para este cultivo fue gestionada por la empresa Flores Colombianas LTDA. Para llegar a esta decisión, el
ICA se apoyó del concepto del ConsejoTécnico Nacional, CTN, el cual no encontró indicios de riesgo para la salud, el medio ambiente y
la producción agropecuaria nacional.

Para la aprobación, el ICA tuvo en cuenta que la planta no es originaria de Colombia, no tiene parientes silvestres en el país, no es una
maleza y no ha escapado de su cultivo en confinamiento. Adicionalmente, no se conocen evidencias de hibridación del clavel con
especies silvestres en Europa (lugar de origen) y el tiempo para desarrollar semillas excede el período durante el cual una flor cortada
se mantiene útil.

El clavel azul se produce en Colombia y se comercializa principalmente hacia los Estados Unidos. El área sembrada de claveles azules
es de 4 hectáreas a nivel de invernadero.

Algodón Bt: Este algodón tiene como característica la resistencia a insectos lepidópteros. La solicitud para su cultivo fue realizada por
la multinacional Monsanto Colombia Inc. y su modificación genética consiste en incorporar un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis
subsp. Kurstaki que otorga al cultivo la resistencia a insectos lepidópteros.

El algodón Bt ha pasado varias etapas en su proceso de aprobación ante el Consejo Técnico Nacional de Bioseguridad Agrícola creado
por el ICA para estos fines. Primero obtuvo autorización para pruebas de evaluación agronómica y de bioseguridad para la cual se
hicieron ensayos de campo a pequeña escala. Luego pasó a ensayos semicomerciales y finalmente en el año 2003 a siembras
comerciales cuando cumplió con todas la pruebas de seguridad necesarias. Este algodón GM ha sido aprobado para el Caribe seco y
húmedo colombiano.

Algodón RR: Se trata de un algodón resistente al herbicida Roundup, característica otorgada por la enzima CP4 EPSPS derivada de
Agrobacterium sp. cepa Cp4. El proceso se inició en el año 2002 cuando el ICA autorizó pruebas de bioseguridad y de evaluación
agronómica en zonas del Caribe húmedo.

Las pruebas mencionadas fueron repetidas en el 2003 en el alto Magdalena y el Valle del Cauca. Actualmente se encuentra autorizado
su uso en las principales zonas agrícolas del país.

Algodón Bt/RR: Este algodón tiene como característica la resistencia a insectos lepidópteros (Bt) y la tolerancia a herbicidas (RR) al
mismo tiempo.

Maíz Bt: En febrero de 2007, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, mediante las Resoluciones 464 y 465 del 2007, autorizó la
realización de siembras controladas con variedades de
maíz Bt, resistentes al ataque de insectos lepidopteros.
Las tecnologías aprobadas corresponden a los maices
Yieldgard y Herculex

La decisión tomada por el ICA estuvo soportada en los


análisis realizados por el CTNBio, órgano del cual hacen
parte los Ministerios de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial; de la Protección Social; de Agricultura y
Desarrollo Rural, Colciencias y el ICA, el cual decidió por
consenso, una vez realizados estudios técnicos y
científicos y contemplados aspectos de orden
económico y social, recomendar al ICA la autorización de
las siembras controladas de maíces con las tecnologías
mencionadas.

La aprobación otorgada por el ICA permite el uso de


semillas de maíz GM en las zonas agroecológicas del
caribe húmedo y alto magdalena para la tecnología
Yieldgard y en el caribe húmedo para los maíces

Página 3
Herculex, exceptuando áreas de resguardos indígenas y dejando como mínimo 300 metros de distancia de cultivos de maíces
convencionales.

El uso de las cosechas de las tecnologías aprobadas estará dirigido a la alimentación directa o procesamiento para consumo humano y
animal, de acuerdo a las autorizaciones otorgadas por el Ministerio de Protección Social, el Invima y el ICA, previa realización de los
estudios de seguridad e inocuidad para la salud y la alimentación.

Maíz RR: En el año 2007, el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, autorizó la realización de siembras controladas con variedades de
maíz RR, tolerantes al herbicida glifosato.

INVESTIGACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA EN


COLOMBIA

Yuca: El Centro Internacional de Agricultura Tropical,


CIAT, trabaja en yuca con resistencia a la enfermedad
conocida como barrenador del Tallo o Chilomima clarkei, a
través de técnicas de ingeniería genética. La investigación
está en pruebas a pequeña escala en campo.
Tambien realizan estudios relacionados con la producción
alterada de citoquininas y de amilopeptina y sobre la
concetración de cianuro en el tuberculo.

Arroz: Las investigaciones en arroz transgénico las realiza


el Centro Internacional de Agricultura Tropical, donde los
científicos estudian un arroz con resistencia al virus de la
hoja blanca.
Esta característica se obtuvo a través de la inserción de
genes que codifican para la nucleoproteína del virus de la
hoja blanca. El ICA autorizó al Centro Internacional de
Agricultura Tropical, CIAT a realizar actividades de
investigación en manejo confinado en arroz.

Caña: El Centro Nacional de Investigación en Caña de Azúcar, CENICAÑA, trabaja en un cultivo que sea resistente al virus del
síndrome de la hoja amarilla con la utilización de un gen viral que codifica la proteína de la cápside del virus.
Esta investigación recibió la aprobación para manejo confinado y pruebas a pequeña escala en campo.

Pastos: Junto con sus investigaciones en arroz y yuca, el Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT, trabaja en dos especies de
pastos GM: Brachiaria y Stylozantes. Actualmente los investigadores están autorizados para realizar estudios de transformación
genética para mejoramiento a través de técnicas de ingeniería genética en manejo confinado.

Café: La Federación Nacional de Cafeteros a través del Centro Nacional de Investigaciones de Café, CENICAFÉ, ubicado en el
municipio de Chinchiná en Caldas, busca características de resistencia a la broca para mejoramiento genético. Las investigación
relacionadas con ingeniería genética se encuentran en etapa de investigación en manejo confinado.

Papa: El Centro de Investigaciones Biológicas, CIB, en asocio con la Universidad Nacional de Medellín y la Universidad Nacional de
Colombia han incursinado en las investigaciones en papa GM principalmente para desarrollar papa resistente a Tecia solanivora.Los
avances de estos grupos se encuentran a nivel de investigación en laboratorio.

Página 4
BRASIL
·- Tercer productor mundial de cultivos biotecnológicos

·- Segundo productor mundial de soya tras Estados Unidos

Brasil se ha convertido en un líder mundial de la producción


de cultivos biotecnológicos, con un crecimiento
significativo y sostenido de la superficie dedicada al cultivo de soja RR® y un área importante algodón Bt En 2007

Brasil mantuvo su posición como tercer productor mundial de cultivos biotecnológicos, estimándose la superficie destinada a este fin en
15 millones de hectáreas: 14,5 millones para la soja RR® y 500.000 para un algodón Bt, cultivado por segunda vez ese mismo año.

Se estima importantes oportunidades en las 13 millones de hectáreas de maíz a partir de 2008, teniendo en cuenta las reciente
aprobación de este cultivos biotecnológico, además del enorme potencial que encierra la caña de azúcar transgénica, cuya desarrollo
lidera el centro de investigación nacional Embrapa lo cual podría llevarlos potenciar su emergente liderazgo mundial en la producción y
exportación de bioetanol.

ESTADOS UNIDOS
- Primer productor mundial de cultivos GM.

- Adoptó cultivos GM desde el año 1996 (algodón y soya)

Estados Unidos es el líder mundial en el uso de cultivos


GM, con importantes crecimiento en los últimos años
especialmente en el cultivo de maíz.

En el 2007 mostró un incremento del 6%, 3.1 millones


hectáreas, con respecto al área cultivada en el 2006. El
área total de cultivos biotecnológicos de soya, maíz,
algodón, canola, calabaza, papaya y alfalfa alcanzó en el
año 2007 57.7 millones de ha.

El área total de soya sembrada en Estados Unidos el 2007


fue de 24.2 millones de ha

Página 5
HONDURAS
·Primer país de Centroamérica y el Caribe en sembrar Maíz
GM

Gobierno nacional a declara que impulsará la siembra de

Honduras introdujo por primera vez cultivos GM en el año 2002. El primer cultivo GM aprobado en este país centroamericano
fue el maíz tolerante a herbicidas con la autorización de siembras pre-comerciales de aproximadamente 500 hectáreas.

Durante el año 2007 este país reportó la siembra de 5000 ha de maíz tolerante a herbicidas y 2000 ha de maíz resistente a
insectos.

MÈXICO
- Primer país productor de cultivos GM

Centro América: Ocupa a nivel mundial el puesto 13 entre


los 23 países que a nivel global

México forma parte del grupo de los 6 países pioneros en el


uso de cultivos GM, cultivando algodón Bt desde el año
1996, el primer año de comercialización de semillas
biotecnológicas.

En el año 2007, el área total de algodón en México fue de 115.000 hectáreas, de las cuales aproximadamente 55% fueron productos
biotecnológicos. Por otra parte, México reporta también una modesta área de soya GM tolerante a herbicidas que alcanza las 5000
hectáreas.

Se ha estimado que México ha incrementado el ingreso agrícola como resultado del uso de algodón y soya biotecnológica en alrededor
de 70 millones de dólares en el periodo 1996-2006 y los beneficios únicamente para el 2006 fueron estimado en 11 millones de dólares
(Bookes and Barfoot, 2008)

PARAGUAY
·Es el cuarto exportador mundial de soya y desde el 2004
cultiva cuatro diferentes variedades de soya tolerante a
herbicida.
Paraguay hace parte de los 9 países que actualmente
cultivan de manera exitosa la soya GM. En orden de
hectáreas de cultivo, Paraguay ocupa el cuarto lugar en la lista de países que cultivan semilla GM. Paraguay incrementó su área de
cultivo de soya pasando de 2 millones Ha en 2006 a 2.6 millones en el 2007 y actualmente ocupa un 94% del total de las plantaciones
nacionales de soya (2.8 millones Ha).

Página 6
El maíz y el algodón GM aún no han sido aprobados oficialmente, aunque los países vecinos (Argentina y Brasil) sí los cultivan de
manera exitosa. La adopción de la soya biotecnológica en Paraguay dejó un margen de ganancia en la renta agrícola de US $ 82
millones, en el 2006. En el periodo de 2004 a 2006 los beneficios se estiman en US $349 millones.

URUGUAY
- El primer cultivo genéticamente modificado introducido en
el país fue la soya en 2000

Uruguay inicio su recorrido biotecnológico en el año 2000


con la introducción de soya genéticamente modificada. En
el 2003 aprobó por primera vez el maíz Bt y desde este
periodo el crecimiento en el área de estos dos cultivos ha venido creciendo cada año. En el 2007 aumentó su área de cultivo GM en 155
mil hectáreas, pasando de 420 mil Ha en el 2006 a 575 mil Ha en el 2007.

Soya TH: Ocupa el 100% de las 470 mil Ha del área nacional del cultivo de soya. En el 2006 se cultivaron 370 mil Ha y en el 2007 las 470
mil Ha.

Maíz Bt: En el 2007 este cultivo llegó a ocupar aproximadamente la mitad de las 170 mil Ha de plantación total de maíz en Uruguay. Del
2006 al 2007 el área de cultivo se incrementó en 25 mil Ha, pasando de 50 mil Ha en el 2006 a 75 mil Ha en el 2007.

Página 7

Vous aimerez peut-être aussi