Vous êtes sur la page 1sur 6

Tema 1-El arte clásico: Grecia.

La arquitectura: los órdenes. Tipologías: el templo y el teatro. La Acrópolis de


Atenas. La evolución de la escultura griega: El arcaísmo. Los escultores clásicos.
La escultura helenística ( Laoconte y sus hijos, la Venus de Milo, la Victoria de
Samotracia).

0- Introducción histórica
La civilización griega se desarrollo en el marco del Mediterráneo Oriental
durante el Primer Milenio antes de Cristo, más concretamente en torno a las Islas
Griegas, la Grecia Continental y las costas de Turquía ( Costa Jónica).
Las etapas del arte griego las podríamos simplificar en el siguiente cuadro:

Etapa Cronología
Etapa de formación III milenio –I Milenio a.C
Grecia Homérica (Siglos oscuros) Siglo IX-VIIIa.C
Época Arcaica Siglo VII-VI a.C
Época Clásica Siglo V.a.C-IV a.C
Helenismo Siglo III-II a.C

Los griegos instituyeron el principio de la consideración racional del hombre y


de la naturaleza, en la que encuentran la razón que explica la experiencia sensorial de la
estética en el arte griego.
La belleza para los griegos estaba en la perfección, la proporción y la armonía.
El filósofo griego Protágoras mantenía que el hombre era la 'medida ideal' de todas las
cosas. El conocimiento de las partes, y su relación con el todo, está en la raíz de la
belleza y de la virtud para los helenos. La belleza se define intelectualmente como la
armonía de las partes en el todo.
Estas ideas se plasmaron en la arquitectura y la escultura con la aplicación de los
conceptos de 'orden arquitectónico' y 'canon de belleza', en ambos la belleza se
concibe como proporción armónica entre las partes y el todo, sea de un edificio o del
cuerpo.
El arte de la Antigua Grecia ha ejercido enorme influencia en la cultura de
muchos países occidentales desde los tiempos antiguos hasta el presente,particularmente
en la escultura y arquitectura, evolucionando y vinculándose con la sociedad de la
época.
Con la caída del mundo griego tras la conquista de los romanos, el Arte griego
pervivirá en el tiempo ya que los romanos copiaran su arquitectura, y numerosísimas
obras escultóricas que hoy conocemos gracias al mundo romano.

1- La arquitectura: los órdenes.


En la época Arcaica los templos eran construcciones pequeñas en adobe y
madera. Se atribuye a la influencia egipcia la definitiva monumentalidad del templo y la
sustitución de la madera por grandes sillares de piedra.. El comercio griego en el delta
desde finales del siglo VII a.C. facilitó el encuentro con la arquitectura faraónica. La
sucesión de columnas en los templos griegos estimuló la impresión de solidez y
monumentalidad, recogidas más tarde por la columnata dórica
El Dórico
Hacia el 600 a.C. el orden dórico está definido en Grecia. Surge en el
Peloponeso, se extiende por el continente griego y, con la expansión colonial, a las
ciudades de la Magna Grecia (Italia)
El núcleo central del templo dórico está constituido por:
-Habitación rectangular (naos o cella).
-Vestíbulo columnado o antecámara (pronaos).
-Habitación trasera (opisthodomos) para ofrendas o falso pórtico.
Las columnas sostienen arquitrabe, friso (con triglifos y metopas) y cornisa
cubierta con tejas en terracota decoradas. Su fuste estriado, con diámetro decreciente en
altura y capitel en ábaco sosteniendo el entablamento, es uno de los rasgos esenciales
que comparte el templo dórico con el egipcio.
Esta estructura está presente ya en torno al 600 a.C. en el templo de Hera
(Olimpia) o en el de Artemis (Corfu), y mantendrá sus rasgos esenciales durante todo el
arte griego.
El Jónico
La Grecia oriental de la costa de la actual Turquía y de las islas conocerá, la
expansión y monumentalidad del orden jónico en el siglo VI a.C.
La columna jonia es más complicada y lujosa que la doria. Su capitel, rematado
en volutas, se decora con ovas y profusión de elementos florales, de tradición oriental.
Tiene una gran influencia de la arquitectura persa, que por otro lado quedaba
relativamente próxima.
Corintio
En el siglo IV a.C. se extenderá el uso del capitel corintio en Grecia, asociándose
a la ligereza. Roma lo elevará finalmente a orden arquitectónico. Su capitel esta
formado por un cesto de hojas de acanto.

2-Tipologías: el templo y el teatro.


2.1-El templo.
En el mundo griego el templo no es un lugar de culto, es un edificio religioso
encargado de albergar la divinidad. Tiene diferentes tipologías atendiendo a la
distribución de las columnas y recibe diferentes denominaciones en función de las
columnas que presente en la fachada.
En el periodo Arcaico los templos era de diversos materiales, madera, adobe etc.
Pero durante el clasicismo se impuso la construcción en mármol.
La planta es rectangular generalmente, excepcionalmente se utilizaba la circular
(Tholos). Se componían de las siguientes partes:
-Pronaos. pórtico
-Naos: Lugar principal, se ubica la estatua del dios
-Opistodomos: lado opuesto a la entrada, se guardan ofrendas a los dioses,
Según la distribución de las columnas el templo recibe le nombre de:
-In Antis: con columnas entre las dos pilastras
-Próstilo: columnas en la fachada principal
-Anfipróstilo: Columnas en la fachada principal y en la posterior
-Períptero: Columnas en los cuatro lados
-Díptero: un períptero de doble fila.
Según el número de columnas en la fachada recibe el nombre de dístilo, tetrástilo,
exástilo y octástilo. (2-4-6-8)
2.2-El teatro.
Es un conjunto arquitectónico destinado a las representaciones dramáticas. Las
gradas estaban excavadas en las colinas de las montañas con una disposición en
circunferencia.
Las partes del teatro son:
-Auditorium: (Gradas)
-Orchestra : Centro del teatro para acoger los coros
-Escena: Lugar donde se realiza la representación.
Uno de los teatros más conocido es el de Epidauro. Siglo III a.C.
2.3-La Acrópolis de Atenas.
Durante la época arcaica las polis griegas estaban divididas en dos partes muy
claras: Acrópolis (zona elevada y fortificada de las ciudades) que también se
denominaba Palaiopolis (Ciudad antigua) ya que en ella se situaban los edificios más
importantes de la ciudad, que a su vez, solían ser los más antiguos. Y la Neapolis
(ciudad nueva). Donde se situaban las casas de las clases más bajas, los ágoras etc.
Pues bien la Acrópolis de Atenas tenía edificios desde época Arcaica, pero su
mayor esplendor será a partir del siglo V a.C con la figura de Pericles. Durante su etapa
en el gobierno de la ciudad se construirán los edificios más destacados como el
Partenón, Los Propileos, La Atenea Nike y el Erecteión.
El Partenón
Su cronología es (448-438 a.C.).Es obra de Ictino y Calícrates. No era
propiamente un templo de culto (carecía de altar), sino un monumento exaltador de
Atenas, ofrenda a los dioses, y lugar para la acumulación de riquezas.
. La cella acogía la imagen crisoelefantina de Atenea Parthenos de Fidias.
Las proporciones del templo eran singulares (8 columnas dóricas en las fachadas
por 17 en las laterales, y doble columnata en el interior de la cella). Se manipulaban así
los efectos del espacio interior (para acoger a la diosa) y el exterior (para magnificar la
impresión), para lo que se emplean “correcciones” ópticas (convexidad de las grandes
líneas horizontales hacia el interior del edificio, inclinación de las columnas de los
ángulos hacia el centro, etc.).
Los propileos y la Atenea Nike.
Pericles completó su programa en la Acrópolis con los Propileos, entrada
monumental con portada dórica e interior jónico. Antes de entrar, una escalera conducía
al recinto de Atenea Nike, lugar de ancestrales cultos protectores (concluído h. 421
a.C.). Es un reducido templo jónico de una sola nave y cuatro columnas en las fachadas
principal y posterior. Victorias y trofeos decoraban el parapeto de la torre del recinto (h.
420 a.C.).
El Erecteión
En el 420 a.C. se inició al norte del Partenón la construcción del Erecteo, el más
complejo de los templos de la Acrópolis, de orden jónico, adornado con diferentes
niveles y tres pórticos. Combinaba cultos distintos:
-Zona occidental: santuario de Poseidón-Erecteo, en nivel inferior.
-Zona oriental: dedicada a Atenea políada (ciudadana), en un nivel más alto.
Hacia el Partenón se eleva la galería de las Cariátides, seis doncellas con función
de columnas, con los pliegues del manto simulando las estrías del fuste.

3-La evolución de la escultura griega:


3.1-El arcaísmo.
Durante el Arcaísmo (siglos VII y VI a.C) la escultura griega estará
claramente influenciada por el mundo egipcio (hieratismo y frontalidad) y por el mundo
Fenicio ( Copias de la diosa Astarté). Se trata de figuras estáticas y muy frontales. En
los hombres presenta un leve sonrisa denominada “sonrisa arcaica”. Las figuras
masculinas se denominarán Kouros y las femenianas Kores.
Kouros:
El tipo masculino desnudo, con la pierna izquierda adelantada, los brazos
pegados al cuerpo y los puños cerrados recibe el nombre de kouros (muchacho). La
monumentalidad del tipo y su concepción cúbica y frontal apuntan a influjos egipcios,
pero con diferencias fundamentales. Los prototipos egipcios visten faldín corto y les
retiene al suelo un pilar dorsal, mientras los kouroi, libres de ataduras, avanzan.
Los primeros kouroi, de dimensiones sobrehumanas (el Apolo colosal de Delos, el
joven de Cabo Sunion o el kouros funerario de Nueva York) poseen el carácter
demónico de una escultura capaz de actuar por sí misma, cualidad de la temprana
imagen griega (como el kouros del Ática, de finales del siglo VII a.C.).
Son edificios humanos en movimiento. Frente al pretendido naturalismo egipcio, los
kouroi griegos filtran los rasgos de la musculatura a través de una ornamentación
geométrica.
El Efebo de Critio (hacia el 490 a.C.) anuncia los albores de lo clásico,
perdiendo la frontalidad y balanceándose en un inicio de autodominio y libertad.
Como la kore, también el kouros posee un sentido genérico y ambiguo, y su función es
múltiple. Resultan imágenes adecuadas para representar a un dios, y pueden ser
ofrendas para la divinidad. También son adecuadas para una tumba, al representar al
joven difunto en su plenitud vital, o bien son símbolo identificativo de clase social.

Kores:
El tipo de figura femenina de pie (kore o muchacha) se visten completamente, de
acuerdo con el pudor que acompaña a la mujer en Grecia.
El movimiento queda limitado por la atadura del vestido, como la temprana
Kore de Nicandra (hacia 640 a.C.), ofrecida en Delos por una esposa de noble linaje,
que se muestra rígida y frontal, con ambas manos pegadas al cuerpo. La Dama de
Auxerre, algo posterior, gira ya su mano derecha sobre el pecho, en actitud de
recogimiento y pudor.

3.2-Los escultores clásicos.


El triunfo griego sobre los persas en Maratón (490 a.C.) y la victoria de su
armada contra la flota de Jerjes en Salamina (480 a.C.) fueron dos hitos memorables en
la historia de la antigua Grecia. Se fortaleció la conciencia e identidad de la cultura
griega frente al bárbaro. Esto motivará una nueva época de esplendor del mundo griego,
que se dejará relejar notablemente en todas las artes, en especial en la escultura. Surge
un nuevo sentido religioso y ciudadano de la representación figurada. Se irán
abandonando fórmulas arcaicas, en favor de la interioridad humana
3.2.1-El Estilo Severo
. Son los años del estilo severo, que antecede al primer clasicismo.
Frente al auge del mármol del período arcaico, el siglo V a.C. desarrolla las
técnicas del bronce para la escultura exenta. En grandes esculturas se aplica el
procedimiento de la cera perdida, donde el bronce fundido sustituirá a la cera derretida.
La figura se comprende en su conjunto, lo que permite la unidad de acción y
movimiento.
Son muy numerosos los nombres de broncistas de la época , pero muy escasas
las obras conservadas, al haberse fundido en la Edad Media la práctica totalidad de los
bronces antiguos. Conocemos numerosas obras por copias romanas en mármol.
Quizás las más importantes serán:
El Poseidón del Cabo Artemisio (bronce, h. 460-450 a.C.) representa
seguramente a este dios en actitud de arrojar su tridente. La escultura manifiesta la
poderosa existencia divina. Su tamaño (2 metros) nos sitúa en una esfera sobrenatural.
El Auriga de Delfos (bronce, h. 474 a.C.).
3.2.2-Policleto: Proporción y ritmo.
Se sitúa su cronología hacia el tercer cuarto del siglo V a.C. Quiso reproducir
un modelo de realidad sin imperfecciones, y creyó en una realidad superior basada en
proporciones matemáticas.
Escribió un tratado o Canon sobre las relaciones numéricas y la simetría del
cuerpo humano, sus proporciones ideales. Encarnó esa teoría en una escultura de
bronce, el Doríforo o Canon (mediados del siglo V a.C.), conocido por las copias
romanas en mármol. Se trata de la imagen de un atleta en la cual la medida y
ponderación de fuerzas conlleva una precisa articulación del cuerpo. (h. 450 a.C.),
donde aparece apoyado en su lanza (el motivo de este vaso da nombre al pintor).
En el Diadúmeno (copia romana en mármol, h. 450 a.C.), un joven atleta aparece
ciñéndose las cintas. Policleto acentuó su preocupación por el cuerpo de belleza
perfecta, recurriendo a la mayor riqueza de movimientos y equilibrio de una figura en
aspa.
3.3.3-Fidias:
La decoración escultórica del Partenón , coordinada por Fidias, forma parte del
programa político y religioso de Pericles. La decoración del templo completa a la
estatua de Atenea con la técnica Crisoelefantina.
. Las metopas, con figuras de vivos colores y en altorrelieve, aludían a la historia
de Grecia desde los modelos del mito. Las cuatro leyendas se distribuían en sus cuatro
lados:
-Gigantomaquia: luchas de dioses y gigantes.
-Centauromaquia: Teseo, héroe de Atenas, contra los centauros.
-Amazomaquia: lucha con las amazonas.
Iliupersis: destrucción de Troya.

3.3.4-Los Escultores del siglo IV


Escopas representó el Deseo y la Nostalgia (Hímeros y Pothos) para el santuario
de Afrodita en Atenas. Ahondó en las raíces de la religión dionisíaca, con su mensaje de
transformación y éxtasis liberadores de las ataduras de la carne. La Ménade danzante (h.
340-330 a.C.), que baila enloquecida, en éxtasis, con su cuerpo en torsión violenta ya
casi libre del vestido, anuncia el “barroquismo” helenístico.
Praxíteles
Praxíteles (posiblemente hijo de Cefisodoto) fue un artista que trabajó el mármol
con finura. Se discute si la obra Hermes y Dionisio niño es un original del siglo IV a.C.
o una copia helenística. El juvenil dios juega con el niño sonriente, reflejando un
instante amable de la historia mítica. La figura desnuda de Hermes se despliega ante el
espectador, que participa del movimiento sinuoso del cuerpo y de la acción. La rigidez
conceptual de Policleto se transforma en suavidad y gracia. La lejanía de lo divino se
torna aquí familiaridad y cercanía.

3.3-La escultura helenística ( Laoconte y sus hijos, la Venus de Milo, la La


escultura
El Helenismo, resume el período de tres siglos desde la muerte de Alejandro
(323 a.C.) a la batalla de Accio (31 a.C.), cuando Octavio derrotó a Marco Antonio, y
Egipto y Oriente fueron sometidos al Imperio Romano.
A la muerte de Alejandro siguió un período de luchas entre sus sucesores y el
imperio se dividió en tres grandes dinastías (Antigónidas en Macedonia, Tolomeos en
Egipto y Seleúcidas en Asia), junto a otros pequeños reinos.
Cabe destacar dos obras:
Victoria de Samotracia (h. 190 a.C.), la diosa desciende impetuosa sobre la proa
de una nave para conmemorar una victoria naval.
Es la época de los talleres neoáticos, implantados en Atenas. La Venus de Milo
(150-100 a.C.) muestra esa belleza distante del último Helenismo. Pronto se convirtió
en símbolo e ideal de la belleza griega, y en un mito de feminidad prohibida que ha
pervivido hasta nosotros.

Vous aimerez peut-être aussi