Vous êtes sur la page 1sur 30

Lazala et al.

CAMBIOS EN LA VEGETACIÓN Y EN EL CLIMA DE LAS


CIÉNAGAS DE CÓRDOBA
Maybe Lazala, J. Orlando Rangel Ch., Ingrid Romero,
Yahir Valderrama & L. Norberto Parra

RESUMEN of Cordoba, the changes of the vegetation


during the late Holocene in this zone were
Con base en el análisis palinológico de reconstructed. In the river Sinú, the basin of
varias columnas de sedimentos provenientes Bañó always has been a water basin, whereas
de diferentes ciénagas de Córdoba, se the basin of Pantano Bonito originally was
reconstruyeron los cambios en la vegetación an area covered with semihumid forest that
durante el Holoceno tardío en la zona de then turned into a water basin. The basin of
estudio y sus alrededores. Los resultados y su Bañó for the last 3500 years BP presented a
interpretación muestran que en la cuenca del succession of mixed palms to march forests,
río Sinú, la ciénaga de Bañó siempre ha sido the above mentioned are not at present. In
una cubeta con agua, mientras que la ciénaga Pantano Bonito was presents a gradual
de Pantano Bonito originalmente era un área decrease of the vegetation of forest. In both
pantanosa, rodeada con bosque semihúmedo basins are presented an increase of the
que luego se convirtió en una cubeta con vegetation of Poaceae from last 450 years
agua. La ciénaga de Bañó para los últimos BP, according to the dates of C14 of Bañó.
3500 años AP presenta una sucesión de In the basin of the river San Jorge, Arcial’s
palmares mixtos a bosques inundables, estos basin began from a swampy environment
últimos no se encuentran en la actualidad. En and the vegetation of march forest was
Pantano Bonito se presenta una disminución replaced by species of dry forest event that
gradual de la vegetación de bosque. En is registered about 1005 years AP. Between
las dos ciénagas se presentó un aumento 2500-2300 BP and 2150-2050 BP in the
de la vegetación de gramalotal a partir de North of South America was registered a dry
los últimos 450 años AP, según las fechas period, that also was registered in the basines
radiocarbónicas de Bañó. En la cuenca del of Córdoba, where are presented a decrease
río San Jorge, la ciénaga de Arcial se originó in the levels of flood.
a partir de un ambiente pantanoso; hacia
los 1005 años AP, la vegetación de bosque INTRODUCCIÓN
inundable fue reemplazada por especies de
bosque seco. En los periodos entre 2500- En los valles aluviales del Sinú y del San
2300 y 2150-2050 años antes del presente Jorge, las ciénagas cumplen un papel muy
(AP) se han mencionado periodos secos en importante en la regulación hídrica de la
todo el Norte de Suramérica, que también cuenca, ya que en época de lluvia cuando
muestran su influencia en las ciénagas de los ríos aumentan sus caudales, reciben el
Córdoba, que presentaron una disminución exceso de agua a través de los caños y evitan
en los niveles de agua en su cubeta. los desbordamientos e inundaciones en las
extensas planicies. En épocas de disminución
ABSTRACT del caudal, el agua almacenada en las
ciénagas durante el invierno es revertida al
On the basis of the palynologycal analysis río, logrando un equilibrio en la distribución
of several cores from different cienagas de la oferta hídrica. Al igual que las cubetas
71
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

de las ciénagas, los diferentes tipos de y el posterior arribo de los árabes y los
vegetación también son importantes en el antioqueños, se consolidaron las haciendas
aprovechamiento del recurso hídrico de la como importantes formas de tenencia de la
cuenca al regular procesos como retención tierra durante el siglo XVIII, facilitando la
hídrica, erosión, evaporación y transpiración entrada de la explotación maderera en 1883,
(Allan, 1995). Desafortunadamente en los dos lo cual generó la desaparición de la mayor
últimos milenios los cambios de las coberturas parte de cobertura boscosa del bajo y alto Sinú
vegetales originales por las modificaciones en (Parson, 1992) y el inició de las plantaciones
el uso del suelo han ocasionado alteraciones comerciales de cacao y caña de azúcar. En
significativas en el comportamiento del 1912 se suspendieron las plantaciones y sus
caudal, con lo cual se han generando zonas de áreas se convierten en hierbas y pastizales
alto riesgo natural alrededor de las ciénagas para ganado. Este proceso se incrementa con
(Arellano & Rangel, en este volumen). la tendencia que presentan los alrededores de
las ciénagas hacia el aumento de la vegetación
Una manera de acercarse a la comprensión abierta (aumento del pastizal), alterando
de los cambios en un determinado ambiente fuertemente la composición florística de los
a través del tiempo es mediante estudios remanentes de bosque seco.
paleoecológicos con fundamentos en la
sedimentología y palinología. Van der Tradicionalmente se parte del supuesto
Hammen (1986b) en la cuenca baja de los de que el sistema de ciénagas localizadas
ríos Magdalena y San Jorge detectó varios tanto en la parte baja de la cuenca del río
periodos de niveles bajos de inundación Sinú como en la parte media del río San
que relacionó con cambios relativos en el Jorge tienden desaparecer, bien sea por la
monto de las lluvias durante los periodos perturbación natural (clima y fluctuación
7000, 5.500, 4700, 4000, 2.500-23000, fluvial), o por la alteración antrópica,
1400 y 700 años antes del presente (AP). situación que proyecta un estado crítico de la
En la Ciénaga Grande de Santa Marta, zona en cuanto a oferta hídrica. Sin embargo,
Van der Hammen & Noldus (1986) los estudios para determinar la capacidad de
relacionaron los cambios en los ensambles almacenamiento del sistema de ciénagas se
del esqueleto vegetal, especialmente en los han hecho a través de las dinámicas hídricas
manglares y en el clima con las influencias y los cambios de las coberturas y los usos del
de las transgresiones marinas entre 3.600 y suelo a partir de aerofotografías e imágenes
2.300 años A.P y con las fases de regresión satelitales, condiciones que sólo ofrecen un
(generalmente con valores bajos de la pequeño espectro de la dinámica real de los
temperatura) entre 1.500-1.850 años A.P. procesos. Con el propósito de profundizar
En la zona paramuna de la Sierra Nevada en la documentación de los cambios que
de Santa Marta, de la misma región Caribe, se han presentado a nivel hídrico y físico,
se detectaron evidencias de una extensión se estudiaron el análisis palinológico, la
considerable de glaciares que se denominó sedimentología y la caracterización de la
“neoglaciación “o pequeña edad de hielo, cantidad de carbón orgánico. Los análisis
debido a un descenso temporal de las palinológicos se efectuaron bajo un marco
temperaturas (Van der Hammen, 1986a). comparativo entre cinco perforaciones, dos
en la cuenca Sinú y en la cuenca San Jorge.
La ocupación y uso del valle del Sinú y Se tomaron como criterios de selección
San Jorge obedece a los distintos procesos las características sinecológicas de los
de colonización de la zona. Después de la taxones actuales, el análisis facial de las
cultura Zenú, con la llegada de los españoles arcillas (color, textura y composición) y la
72
Lazala et al.

distribución de la materia orgánica en un METODOLOGÍA


periodo que tiene un punto de iniciación
de 4500 años aproximadamente, antes del En la fase inicial se caracterizó la
presente (AP). vegetación actual sobre la base de un
esquema sucesional con el fin de conocer la
ÁREA DE ESTUDIO composición florística cuyos ensambles se
diferencian claramente en el campo (Rangel
El estudio se desarrolló en la cuenca baja et al. en este volumen).
del río Sinú y en la cuenca media del río
San Jorge, regiones con condiciones de vida Las perforaciones se realizaron en el mes de
semejantes: enero en época de aguas bajas, (diciembre
a abril), a través de sondeos en cinco
Vegetación ciénagas: dos en la cuenca del río San Jorge
(ciénagas de El Porro y Arcial), y dos en
En las ciénagas, la zonación ecológica de la cuenca del río Sinú (Bañó y Pantano
la vegetación se relaciona con la extensión Bonito). Cada sondeo se realizó con una
del espejo de agua, el caudal de inundación sonda rusa modificada y a cada núcleo
de los ríos y caños y con la estacionalidad extraído se le realizó una descripción
en cuanto a la duración de las épocas de litológica inicial y se marcó con alfileres
aguas altas (Rangel et al. en este volumen) todo lugar donde se observó cambios de
e incluye: color y material. Los sedimentos fueron
transportados al laboratorio de Palinología
• Bosques de ribera o de la llanura aluvial: de la Universidad Nacional de Colombia,
Las especies características son Symmeria Sede Bogotá, en tubos plásticos de 50
paniculata (mangle), Bactris guineensis cm de largo y 5 cm de ancho, los cuales
(palmaelata), Montrichardia arborecens fueron sellados para evitar cambios en la
(piel de sapo), Coccoloba densifrons, coloración por oxidación y deshidratación;
Crateva tapia (naranjuelo). También en el laboratorio fueron preservados en una
aparecen los bosques con Samanea saman nevera hasta su procesamiento final.
(campano).
• Pantano: Se encuentran formaciones Fase de laboratorio
dominadas por Typha dominguensis
(enea), Polygonum hispidum (tabaquillo), En los núcleos de Bañó, Pantano Bonito y
Oxycaryum cubensis y Thalia geniculata Arcial se seleccionaron y tomaron cuatro
(bocachica). muestras a lo largo de cada uno de los
• Playón: Herbazales con Ambrosia núcleos, que se enviaron a la Universidad
peruviana (altamisa). Silesiana en Polonia para datarlas por el
• Vegetación acuática enraizada - método de AMS (C14).
emergente: Especies como Nymphoides
indica y Ludwigia peploides. Se tomaron igualmente varias muestras de
• Vegetación acuática sumergida: figuran los sedimentos superficiales para conocer la
Utricularia foliosa, Ceratophyllum sedimentación (lluvia actual). Las muestras
demersum, Najas arguta, Utricularia de los lodos (5cm3) y de los núcleos fueron
globosa y Cabomba caroliniana sometidas al proceso convencional de peso
• Vegetación acuática flotante: Eichhornia seco y posteriormente se trataron con ácido
crassipes, Eichhornia azurea, Pistia Fluorhídrico al 40% para poder degradar las
stratiotes y Lemna minor. arcillas y separar los palinomorfos fósiles
73
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

del sedimento. Posteriormente con ácido uno con los elementos de la vegetación
Clorhídrico se retiró el exceso de flóculos regional, cuyas características ecológicas
de arcilla y carbonatos. A las 24 horas se son conocidas al cual se le denomina”
lavaron las muestras y se pasaron por una incluidos en la suma” (tabla 25). Estos
malla de 5 µm para limpiar el exceso de elementos fueron agrupados de acuerdo a
material mineral. Al residuo final, se le las preferencias ecológicas observadas en
agregó glicerina al 70% hasta completar los campo y caracterizadas en los estudios de
2 ml. A partir de este punto, se extrajeron vegetación (Rangel et al., en este volumen)
con ayuda de una pipeta de precisión, las como bioindicadores en la reconstrucción
alícuotas para el montaje. paleoecológica. Los elementos con
determinaciones generales (a excepción
La acetólisis de Erdtman utilizada de Leguminosae, Moraceae-Urticaceae y
generalmente en Colombia para las Myrtaceae), con características sinecológicas
preparaciones de polen reciente y fósil, no caracterizadas completamente se agrupan
no fue muy útil para los sedimentos de las en una categoría diferente junto con el polen
ciénagas del Caribe, probablemente por la de elementos transportados desde larga
cantidad de arcilla. distancia ((Alnus, Hedyosmum), las esporas
pertenecientes a generos o familias cuya
Las placas permanentes se montaron en ecología no se conoce bien ((Pityrogramma)
el laboratorio de Palinología del Instituto y las esporas agrupadas en categorías
de Ciencias Naturales de la Universidad amplias (mololete psilado) se denominan no
Nacional de Colombia sede Bogotá. Con incluidos en la suma (tabla 25).
el fin de ampliar las posibilidades se
implementó el método del marcador exótico Tabla 25. Elementos incluidos y no incluidos
para la determinación de la concentración de en la segregación ecológica de las ciénagas
polen (influx), una pastilla de Lycopodium de Córdoba.
Grupo
por muestra. #
asignado
Familia Tipo

1 ALISMATACEAE Echinodorus cf.


cf
2 AZOLLACEAE Azolla
En cada lámina se realizó un recorrido de 3 APIACEAE Hydrocotyle
barrido con un microscópio óptico y se 4 CONVOLVULACEAE Ipomoea
5 Acuático ZYGNEMATACEAE Mougeotia
contó cada grano de polen utilizando los 6 ALISMATACEAE Sagittaria
diferentes atlas y especializados como: 7 ZYGNEMATACEAE Spirogyra

Hooghiemstra (1984); Salomons (1986); 8


9
LENTIBULARIACEAE
ZYGNEMATACEAE
Utricularia
Zygnemataceae
Velásquez & Rangel (1995), Kuhry (1988); 10 EUPHORBIACEAE Acalypha
y trabajos como Faegri & Iversen (1989), 11 ARECACEAE Aiphanes
12 EUPHORBIACEAE Alchornea
Roubik & Moreno (1991), Erdtman (1952) 13 APOCYNACEAE Apocynaceae
y Blackmore et al. (1994). Los palinomorfos 14 ARALIACEAE Araliaceae

no identificados se dejaron como tipos. Las 15


16
ARECACEAE
ARECACEAE
Arecaceae
Astrocaryum
placas fueron censadas sistemáticamente, 17 ARECACEAE Bactris tipo

evitando superposiciones entre barridos. 18 BIGNONIACEAE Bignoniaceae


19 Bosque BOMBACACEAE Bombacaceae
Cuando no se alcanzó el mínimo de 300 20 BOMBACACEAE Bombacopsis
granos, se procedió a contar, hasta obtener 21 RUBIACEAE Borreria
22 BURSERACEAE Bursera
mínimo este valor, otra placa de la muestra 23 CECROPIACEAE Cecropia
(Velásquez 2005) 24 COMBRETACEAE Combretaceae
25 EUPHORBIACEAE Croton
26 EUPHORBIACEAE Euphorbiaceae
Con la información proveniente del conteo 27 FABACEAE Fabaceae
palinológico se definieron dos grupos, 28 AQUIFOLIACEAE Ilex

74
Lazala et al.

Continuación Tabla 25. Elementos incluidos.. Se elaboraron los diagramas de polen


#
Grupo
asignado
Familia Tipo mediante el software Tilia 1.12, Tilia Graph
29 ARECACEAE Iriartea 1.18 y Tilia Graph View. Las agrupaciones
30
31
LEGUMINOSAE
FABACEAE
Leguminosae
Macrolobium
parten de la segregación de los grupos
32 MALPIGHIACEAE Malpighiaceae ecológicos en el estudio de vegetación
33 CONVOLVULACEAE Maripa
sobre la base de su composición florística
34 MELASTOMATACEAE Melastomataceae
35 MELIACEAE Meliaceae (Rangel et al. en este volumen). La
36 MELASTOMATACEAE Miconia zonación de los diagramas se fundamenta
37 MIMOSACEAE Mimosaceae
Moraceae-
en la variación de las curvas de los grupos
38 MORACEAE-URTICACEAE
Urticaceae ecológicos y de los taxones indicadores. En
39 MYRICACEAE Myrica
40
Bosque
MYRTACEAE Myrtaceae algunos casos corresponde a las zonas que
41 BOMBACACEAE Pachira arroja el método automatizado de Coniss
42 PASSIFLORACEAE Passiflora
43 PIPERACEAE Piperaceae
(Tilia). Se realizó una correlación, a partir
44 BURSERACEAE Protium de la similitud entre las asociaciones
45 BOMBACACEAE Pseudobombax
palinológicas, la posición estratigráfica
46 RUBIACEAE Rubiaceae
47 SAPINDACEAE Sapindaceae y los espectros florísticos actuales, con
48 ANACARDIACEAE Spondias el fin de determinar una correspondencia
49 ANACARDIACEAE Tapirira
50 ACANTHACEAE Trichanthera
palinológica y establecer cambios en la
51 VERBENACEAE Verbenaceae vegetación y su relación con cambios del
52 Gramalotal POACEAE Poaceae
clima regionales.
53 PTERIDACEAE Acrostichum
54 AMARANTHACEAE Alternanthera

55
AMARANTHACEAE-
CHENOPODIACEAE
Amaranthaceae-
Chenopodiaceae
RESULTADOS
56 ARACEAE Anthurium
57 ARACEAE Araceae
Ciénaga de Bañó
58 ASTERACEAE Aster
59 ASTERACEAE Aster tubuliflora
60 ASTERACEAE Asteraceae Cronología
Pantano Asteraceae-
61 ASTERACEAE
liguliflora
62 PARKERIACEAE Ceratopteris
Para la ciénaga de Bañó, se realizaron tres
63 CYPERACEAE Cyperaceae
64 ASTERACEAE Elephantopus dataciones (14C AMS) a lo largo del núcleo.
65 LAMIACEAE Hyptis Dos hacia la parte inferior que supra (80cm)
66 ACANTHACEAE Justicia
67 ONAGRACEAE Ludwigia
e infrayacen (83cm) una discordancia
68 POLYGONACEAE Polygonum sedimentaria y una tercera a 31 cm de la
69
70
TYPHACEAE
ASTERACEAE
Typha
Ambrosia
superficie del núcleo. Las fechas obtenidas
71 BORAGINACEAE Boraginaceae fueron: 450+30 AP a los 31 cm; 3525+35
Playón
72 SOLANACEAE Solanaceae AP a los 80 cm; 4385+30 AP a los 83 cm.
73 SOLANACEAE Solanum
74 BETULACEAE Alnus
El resultado obtenido en las dataciones de
75 DICTYOSPHAERIACEAE Botryoccocus este núcleo puede tener una explicación
76
77
Fungi
GRAMMITIDAE
Glomus
Grammitidaceae
probable con la mezcla de sedimentos que
78 CHLORANTHACEAE Hedyosmum a su vez conlleva a una recombinación de
79 Espora Monolete paleoambientes, causado por la segregación
80 Espora Monolete psilado
81 Espora Monolete verrugado de multifuentes de carbono que existen en
No incluidos
82 Espora Tipo Ophioglossum esta clase de sedimentos.
83 PTERIDACEAE Pityrogramma
84 PODOCARPACEAE Podocarpus
85 PTERIDACEAE Pytirogramma
86 SELAGINELLACEAE Selaginella
87 TESTACEAE Testaceae
88 Espora Trilete
89 Espora Trilete verrugado

75
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Palinología Zona BII


Profundidad: 62–43 cm. Se caracteriza porque
Zonación y descripción del diagrama en la fase inicial se redujo la representación de
palinológico la vegetación de pantano y al final aumentó la
representación polínica de los elementos del
Se diferenciaron tres zonas: BI, BII y BIII, bosque inundable y de pantano.
las dos últimas con dos y tres subzonas
respectivamente (Figuras 20, 21 y 22). - Subzona BIIa
Profundidad: 62-50 cm. Dominó la
Los cambios detectados a lo largo de las representación de los elementos de playón con
zonas de la columna fueron: Ambrosia, que alcanzó un valor máximo de
45%. La representación de los elementos de
Zona BI bosque inundable aumentó en comparación con
Profundidad: 85-62 cm. Dominan la la zona anterior destacándose Iriartea (30%),
representación polínica de Poaceae (45%), Bombacaceae (15%), Ilex (4%) y Alchornea
elemento característico del gramalotal y (8%). La representación de Poaceae, elemento
la de los elementos de playón que alcanzó característico de la vegetación de gramalotal,
un valor de 40% con Ambrosia peruviana disminuyó drásticamente en comparación con
principalmente. En la representación la zona anterior y alcanzó un valor mínimo
polínica de los elementos de pantano de 5% en la parte media de la subzona, los
se destaca Cyperaceae con un valor de elementos de pantano aumentaron hacia la
20%. La representación polínica de los parte media de la subzona especialmente por
elementos acuáticos alcanzó un valor de el incremento de Ceratopteris con 20% y
10% con Sagittaria (3%), Mougeotia (5%) Acrostichum con 5%. La representación de la
y Spirogyra (3%), mientras que la de los vegetación acuática disminuye en comparación
elementos de bosque es mínima, se rescata con la zona anterior, desaparece Sagittaria y
principalmente a Iriartea (5%). Entre los disminuyen los valores de Mougeotia (2%) y
elementos no incluidos, son importantes los Spirogyra (2%). De los elementos no incluidos
valores de las esporas de Glomus (45%) y de en la suma de polen, Glomus disminuyó en
los triletes (30%). esta subzona en comparación con la anterior
y alcanzó un valor de 20%; aparecen los
Interpretación: En el sitio de muestreo monoletes que alcanzaron un valor de 35%.
(cubeta) dominaba la vegetación de
gramalotal con especies de Poaceae Interpretación: En los alrededores del
(Paspalum, especialmente) y en los playones sitio de muestreo, disminuyó la influencia
Ambrosia peruviana; en el pantano se de la vegetación asociada al gramalotal y
encontraban especies de Cyperaceae. En el al pantano y se extendieron los palmares
espejo de agua de superficie muy reducida mixtos dominados por especies de Iriartea,
se encontraban especies de Mougeotia y Bombacaceae, Alchornea y Cecropia. La
Spirogyra; hacia la orilla se establecieron vegetación asociada al playón con Ambrosia
especies de Sagittaria. En los alrededores de peruviana aumentó su extensión y se
la cubeta la influencia de la vegetación del redujo drásticamente el espejo de agua y la
bosque inundable en el espectro polínico era vegetación acuática continuó ausente. La
muy reducida, al punto de que desapareció disminución del porcentaje de Glomus podría
su representación al final de la zona (figura asociarse con procesos de colmatación de
22). material que favoreció la extensión de los
palmares mixtos.
76
Figura 20. Diagrama general de los elementos incluidos en la suma de polen. Ciénaga Bañó.

77
Lazala et al.
78
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Figura 21. Diagrama de los elementos no incluidos en la suma de polen. Ciénaga Bañó.
Figura 22. Reconstrucción paleoecológica de la ciénaga de Bañó.

79
Lazala et al.
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

- Subzona BIIb (2%). La representación del bosque inundable


Profundidad: 50 – 43 cm. Domina la disminuyó drásticamente, figuraron Alchornea
representación del gramalotal con Poaceae (2%), Bombacaceae (1%) y Malpighiaceae
que alcanzó un valor de 35%; en comparación (2%); la representación polínica de la
con la zona anterior disminuyó la vegetación de pantano se mantuvo igual a
representación del playón Ambrosia (25%), la zona anterior con Ceratopteris (10%) y
igualmente el palmar mixto de Iriartea, que Cyperaceae (10%). De los elementos no
fue sustituido por especies de Bombacaceae incluidos en la suma de polen, se mantuvieron
(15%), Alchornea (4%) y Malpighiaceae los valores de las esporas de Glomus (12%) y
(3%). La representación polínica del de los triletes (8%).
pantano aumentó en comparación con la
zona anterior con Ceratopteris (18%) y Interpretación: En los alrededores del sitio
Cyperaceae (7%) principalmente. Aunque de muestreo disminuyó el área cubierta por
la representación de la vegetación acuática los bosques inundables con especies de
es baja, se contó con la participación de Bombacaceae, Alchornea y Malpighiaceae
Azolla (5%) y de Spirogyra (2%). Entre los y se extendió la vegetación de pantano con
elementos no incluidos en la suma de polen especies de Ceratopteris y Cyperaceae y
es importante la representación de las esporas los gramalotales (Poaceae) en la cubeta.
de Glomus (15%) y los triletes (18%). La vegetación de playón con Ambrosia
peruviana disminuyó, mientras que aumentó
Interpretación: En los alrededores del sitio el espejo de agua donde se establecieron
de muestreo disminuyó sensiblemente el especies de Azolla, Spirogyra e Ipomoea.
área ocupada por el palmar mixto y aumentó
la vegetación de pantano con especies de - Subzona BIIIb
Ceratopteris y Cyperaceae. Aumentó el Profundidad: 35-12 cm. Dominan los elementos
espejo de agua y se establecieron especies de del gramalotal con Poaceae (50%), que presenta
Ipomoea, Azolla y Spyrogira, a la vez que mayores valores que en la subzona anterior; la
aumentó el área con gramalotal. representación polínica de Ambrosia (playón),
se mantuvo constante a lo largo de la subzona
Zona BIII con un valor de 30% aproximadamente. Los
Profundidad: 43-0 cm. Se caracteriza por el elementos de pantano a lo largo de la subzona
aumento de la representación de Poaceae, mantienen su valor con Ceratopteris (20%) y
representante de gramalotal, una ligera Cyperaceae (8%), pero al final aumenta debido
reducción de los elementos de playón y a la aparición de Acrostichum (16%) y de Typha
por la baja representación de los elementos (10%). La representación de la vegetación
de bosque y de la vegetación acuática a acuática con Ipomoea (1%), Hydrocotyle (2%)
excepción del inicio de la zona, donde hubo y Azolla (2%), disminuye en comparación con
una buena representación. la subzona anterior. La representación de los
elementos del bosque inundable es muy pobre,
- Subzona BIIIa figuraron Alchornea (2%), Bombacaceae
Profundidad: 43-35 cm. Domina la (1%) y Spondias (1%). Entre los elementos no
representación del gramalotal con Poaceae incluidos se destacan Glomus (35%) y triletes
(40%), junto con la representación de (17%).
Ambrosia, elemento característico de la
vegetación de playón que alcanzó un 35%. La Interpretación: En los alrededores del
vegetación acuática estaba bien representada sitio de muestreo, predominó la vegetación
por Ipomoea (2%), Azolla (4%) y Spirogyra del pantano en la cual aparecieron nuevos
80
Lazala et al.

elementos como Acrostichum y Typha; Zona PI


en la cubeta se extendía el gramalotal y la Profundidad: 170-125 cm. Domina la
vegetación de playón. La influencia de los representación de la vegetación de pantano
bosques pantanosos fue muy pobre al igual con Acrostichum (30%), Amaranthaceae-
que la de los elementos acuáticos. Chenopodiaceae (30%), Asteraceae
(15%), Cyperaceae (5%) y Typha (6%). La
- Subzona BIIIc representación polínica de los elementos del
Profundidad: 12-0 cm. Domina la bosque inundable alcanzó un valor de 40%
representación de Poaceae, característica del con Apocynaceae (8%), Melastomataceae
gramalotal, con 45%. La representación de (15%), Bombacaceae (5%), Burseraceae
Ambrosia (playón) disminuyó en comparación (5%), Leguminosae (10%), Protium (7%)
con la subzona anterior alcanzando un valor y Trichantera (10%) y la vegetación de
de 30% aproximadamente. La representación gramalotal con Poaceae (3%) y de Playón
del pantano en comparación con la subzona con Ambrosia (2%) estaban pobremente
anterior con Ceratopteris (20%), Cyperaceae representadas; no hubo representación de
(8%) y Acrostichum (25%); es muy elementos acuáticos. Entre los elementos no
importante la consolidación de Typha (6%) incluidos en la suma de polen, las esporas
en esta zona. La representación polínica de “monolete verrugado” alcanzaron el 30% de
los elementos de bosque es muy pobre con representación.
Acalypha (1%) y Alchornea (1%), situación
similar presenta la vegetación acuática con Interpretación: En los alrededores del sitio
Hydrocotyle (2%) y Spirogyra (1%). Entre de muestreo predominaba la vegetación de
los elementos no incluidos en la suma, son pantano con especies de Amaranthaceae-
importantes los valores de Glomus y el Chenopodiaceae, Cyperaceae y Typha; a
gramalotal. continuación se establecieron bosques con
especies de Melastomataceae, Bursera,
Interpretación: En los alrededores del sitio Arecaceae y Protium. No se había conformado
de muestreo y en la cubeta había espejo de una cubeta con espejo de agua y la vegetación
agua con elementos acuáticos. Se extendió asociada con gramalotal y con los playones
la vegetación de pantano especialmente con tenían áreas de distribución muy restringidas.
Typha y Acrostichum y disminuyeron los
playones con Ambrosia peruviana. Zona PII
Profundidad: 125- 27 cm. Se caracteriza por
Ciénaga de Pantano Bonito el aumento de la representación polínica de
los elementos del gramalotal; la reducción de
Cronología la representación de la vegetación de bosque
y de playón y el inicio de la representación
No se tomaron muestras para análisis de la vegetación acuática.
radiocarbónico (14C AMS).
- Subzona PIIa
Palinología Profundidad: 125-65 cm. Domina la
representación de los elementos de
Zonación y descripción del diagrama pantano con Asteraceae tubuliflora (20%)
palinológico y Ceratopteris (10%) que aparece en esta
subzona, Amaranthaceae-Chenopodiaceae
Los cambios presentes a lo largo de las zonas (10%), Cyperaceae (7%), Typha (5%) y
de la columna fueron (figuras 23, 24 y 25): Acrostichum (20%). La representación de
81
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

la vegetación de gramalotal con Poaceae Interpretación: En los alrededores del sitio


aumentó. Disminuyó la representación de de muestreo dominó la vegetación de pantano
los elementos propios de la vegetación de con especies de Asteraceae, Amaranthaceae-
bosque inundable como Bursera (5%), Chenopodiaceae y Typha. Los gramalotales
Melastomataceae (5%), Myrtaceae (3%), con especies de Poaceae extendieron su área
Rubiaceae (8%) y Sapindaceae (5%). Aparece de distribución alrededor del espejo de agua
en los registros el polen de Alismataceae que se expandió con la representación de la
(1%). La representación polínica de vegetación acuática. La vegetación de bosque
representantes del playón como Ambrosia inundable redujo su área de distribución,
(1%) y Solanaceae (4%) disminuyó. Entre mientras que la de playón desapareció.
los elementos no incluidos en la suma de
polen es importante la representación de los Zona PIII
monoletes verrugados (20%). Profundidad: 27-0 cm. Domina la
representación polínica de pantano,
Interpretación: En los alrededores del sitio especialmente por Asteraceae tubuliflora
de muestreo aumentó el área cubierta por (5%), Amarantaceae-Chenopodiaceae (15%),
vegetación del pantano y del gramalotal y se Cyperaceae (20%), Acrotichum (10%) y Typha
originó una cubeta con espejo de agua, donde (10%) y la vegetación de playón alcanzó su
se establecieron especies de Alismataceae. máximo valor en esta zona con Ambrosia
El área con bosque inundable se redujo (15%) principalmente. La representación del
drásticamente. En el sitio aumentó el flujo bosque inundable disminuyó en comparación
de agua y cambió el drenaje que se hizo más con la zona anterior, aparecen Alchornea
cenagoso. (3%), Arecaceae (1%), Bactris (4%), Bursera
(4%), Leguminosae (2%), Sapindaceae
- Subzona PIIb (3%), Spondias (1%) y Tricanthera (2%).
Profundidad: 65-27 cm. Domina la La representación de la vegetación acuática
representación polínica de los elementos se mantiene con Alismataceae (8%). Entre
de pantano, especialmente por Asteraceae los elementos no incluidos en la zona es
tubuliflora (25%), Ceratopteris (15%), importante la representación de Glomus
Amaranthaceae-Chenopodiaceae (30%), (15%) y de los monoletes (25%).
Polygonum (5%), Acrostichum (35%) y
Typha (10%). Disminuyó la representación de Interpretación: En los alrededores del sitio
Poaceae (22%) como elemento característico de muestreo dominaron los gramalotales con
de la vegetación de gramalotal, mientras que Poaceae que se extendieron por las zonas que
aumentó la vegetación acuática en comparación se encontraban ocupadas anteriormente por
con la subzona anterior, con Alismataceae bosques inundables, cuya área quedo bastante
(10%). La representación de los elementos reducida. La vegetación de pantano se redujo,
de bosque disminuyó en comparación con la mientras que se extendieron los playones con
subzona anterior, son importantes Bursera Ambrosia peruviana. Disminuyó levemente
(15%), Leguminosae (10%), Sapindaceae el espejo de agua en la cubeta.
(10%) y Trichantera (15%). La representación
de playón es muy pobre en esta subzona y Ciénaga de Arcial
desaparece hacia el final de la misma con
Ambrosia como su principal representante. Cronología
Entre los elementos no incluidos en la suma de
polen se destaca la representación de Glomus Se realizaron tres dataciones (14C AMS) para
con un valor de 10%. la ciénaga de Arcial a lo largo del núcleo.
82
Lazala et al.

Una fue tomada en la parte inferior a los representación del gramalotal (Poaceae)
125cm, otra en la parte media a los 82 cm y y del pantano es baja. Aumenta la
la última en la parte superior a los 20 cm. Las representación de los elementos de playón,
fechas obtenidas fueron: 1005+30 AP a los principalmente Solanaceae (20%) y la de
20 cm; 2462+35 AP a los 82 cm; 3580+35 la vegetación acuática Mougeotia (7%),
AP a los 125 cm. Zygnemataceae (3%) y Spirogyra (5%).
Entre los elementos no incluidos en la suma
Palinología de polen, la representación de Grammitidae
(10%), Glomus (5%), monoletes (5%) y
Zonación y descripción del diagrama triletes (25%) disminuye en comparación
palinológico con la zona anterior.

Se diferenciaron cuatro zonas: AI, AII, AIII Interpretación: En la cubeta había un


(con tres subzonas) y AIVque se delimitaron espejo de agua donde eran comunes
con base en los cambios detectados de las especies de Spirogyra, Zygnemataceae
curvas de los grupos ecológicos y las de los y Mougeotia; el área del gramalotal se
elementos individuales (Figuras 26, 27 y redujo considerablemente y permitió el
28). establecimiento de especies de Myrtaceae
y Melastomataceae; en los playones se
Zona AI establecieron especies de Solanaceae.
Profundidad: 170-150 cm. Aunque domina
la representación del gramalotal con Poaceae Zona AIII
(70%), la representación del bosque inundable Profundidad: 120-25 cm. Se caracteriza
alcanza 25% destacándose Astrocaryum. La por el dominio de la representación
representación de los elementos de pantano es polínica de la vegetación de gramalotal.
baja y entre sus elementos figuran Asteraceae La reducción de la representación de los
tubuliflora (1%) y Amaranthaceae- elementos del bosque de Myrtaceae, de los
Chenopodiaceae (1%). No hay representación elementos asociados con el pantano y de
de elementos acuáticos y de playón en esta los playones.
zona. Entre los elementos no incluidos en la
suma de polen alcanzaron la representación - Subzona AIIIa
alta Grammitidae (30%), Glomus (70%) y Profundidad: 120-100 cm. Domina la
triletes (80%). representación polínica del gramalotal con
Poaceae (85%); los elementos del bosque
Interpretación: En los alrededores del sitio inundable disminuyen en comparación con
de muestreo dominaban los gramalotales la zona anterior, ahora están representados
con especies de Poaceae, a continuación por Astrocaryum (10%) y Verbenaceae
había vegetación de pantano con especies (8%); la representación de los elementos
de de Asteraceae y seguía un palmar mixto del playón con Ambosia y del pantano con
de Astrocaryum entre los elementos de Asteraceae tubuliflora (3%), Ludwigia
inundación. (2%), Amarantaceae-Chenopodiaceae (2%)
y Typha (2%) es buena; los elementos
Zona AII acuáticos aumentan con Spirogyra (5%) y
Profundidad: 150-120 cm. Domina la Zygnemataceae (6%). Entre los elementos
representación de bosque inundable con no incluidos en la suma de polen se destaca
Myrtaceae (50%) y Melastomataceae la representación de Grammitidae (10%),
(10%) que sustituyen al palmar mixto. La Pityrogramma (5%) y los triletes (50%).
83
84
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Figura 23. Diagrama general de los elementos incluidos en la suma de polen. Ciénaga Pantano Bonito.
Figura 24. Diagrama de los elementos no incluidos en la suma de polen. Ciénaga Pantano Bonito.

85
Lazala et al.
86
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Figura 25. Reconstrucción paleoecológica de la ciénaga de Pantano Bonito.


Entre los elementos no incluidos en la suma de polen, las esporas “monolete verrugado” alcanzaron el 30% de representación.
Lazala et al.

Interpretación: En la cubeta aumentó de bosque con Spondias (5%), Borreria


el espejo de agua e igualmente el área de (2%), Moraceae-Urticaceae (2%) y
distribución del gramalotal, mientras que Verbenaceae que alcanza su máximo valor
disminuyó el área ocupada por el bosque en esta zona (25%). Ambrosia, elemento
inundable de Myrtaceae, que fue sustituido característico de la vegetación de playón,
por un palmar mixto. disminuye en comparación con la subzona
anterior alcanzando un valor de 5%. La
- Subzona AIIIb representación de los elementos acuáticos
Profundidad: 100-60 cm. Domina la aumenta levemente en comparación con
vegetación del gramalotal con Poaceae (60% la subzona anterior, especialmente por
y hay un leve aumento de la vegetación Spirogyra (4%), Zignemataceae (3%) y
de pantano con Asteraceae tubuliflora Mougeotia (2%). Entre los elementos no
(2%), Ludwigia (1%) y Polygonum (1%). incluidos en la suma de polen se destaca la
La representación polínica de Ambrosia, representación de Pityrogramma (10%),
elemento característico de la vegetación Glomus (15%) y los triletes (25%).
de playón, alcanzó su máximo valor en
esta zona, mientras que la de los elementos Interpretación: En los alrededores del
acuáticos disminuyó, Spirogyra (3%), sitio de muestreo apareció un nuevo tipo
Zygnemataceae (4%) y Mougeotia (5%). de bosque con especies de Verbenaceae,
La representación polínica de los elementos Spondias, Moraceae - Urticaceae,
de bosque inundable se mantuvo en Passifloraceae y Macrolobium que se
comparación con la zona anterior, pero ahora extendió por las áreas dejadas por los
hay una sustitución y se presenta el dominio gramalotales de Poaceae. La cubeta
de Verbenaceae (20%). La representación mantuvo el espejo de agua, el pantano y el
de los elementos no incluidos en la suma playón disminuyeron su extensión.
de polen disminuyó en comparación con
las zonas anteriores, mostrando los valores Zona AIV
más bajos de elementos como Triletes (3%), Profundidad: 25-0 cm. Domina la
Botryococcus (2%) y Glomus (5%). representación del gramalotal con Poaceae
(85%). La representación polínica de
Interpretación: En la cubeta se redujo la vegetación del bosque inundable
sensiblemente el espejo de agua permitiendo disminuye en comparación con la zona
la extensión de los playones con Ambrosia y anterior, entre los elementos importantes
de la vegetación del gramalotal, se estableció figuraban especies de Apocynaceae (3%),
un bosque inundable dominado por especies Bignoniaceae (4%), Ilex (1%) y Rubiaceae
de Verbenaceae. (5%). Disminuye la representación polínica
de los elementos de pantano y del playón,
- Subzona AIIIc mientras que aumenta la representación
Profundidad: 60-25 cm. Domina la de los elementos característicos de la
representación polínica de los elementos vegetación acuática con Spyrogira (5%)
del gramalotal con Poaceae (55%), y Zygnemataceae (2%) principalmente.
aunque su representación es menor que Entre los elementos no incluidos en la
la de la zona anterior. Se mantiene la suma de polen se destaca el aumento de la
representación de los elementos de pantano representación de las esporas de monoletes
con Asteraceae tubuliflora (1%), Ludwigia (80%) y triletes (150%) y también de
(6%) y Polygonum (1%). Aumenta la Testaceas (70%) en comparación con la
representación polínica de los elementos zona anterior.
87
88
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Figura 26. Diagrama general de los elementos incluidos en la suma de polen. Ciénaga Arcial.
Figura 27. Diagrama de los elementos no incluidos en la suma de polen. Ciénaga Arcial.

89
Lazala et al.
90
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Figura 28. Reconstrucción paleoecológica de la ciénaga de Arcial.


Lazala et al.

Interpretación: En la cubeta aumentó especies de Bombacaceae.


el espejo de agua al igual que el área BIIIa. Se vuelve a recuperar el nivel del
del gramalotal con especies de Poaceae; agua en la cubeta, aumentó el área con
los bosques inundables con especies de gramalotal; desaparece la influencia del
Verbenaceae fueron sustituidos por bosques bosque inundable; la presencia de Azolla se
secos con especies de Protium, Bignoniaceae, puede asociar con aumento de condiciones
Apocynaceae y Rubiaceae. de eutrofización en la cubeta.
BIIIb. Disminuyó el nivel de agua en la cubeta,
CONSIDERACIONES FINALES aumentó la extensión del gramalotal, no
hay registros de elementos del bosque
Las particularidades que se detectaron del inundable. Esta situación representa la
análisis palinológico de los sedimentos y su condición más cercana a la actualidad.
relación con las condiciones de la vegetación Aumenta sensiblemente la extensión de
actual y del clima, según las ciénagas, son las la vegetación pantanosa con Acrostichum
siguientes: y se consolida la presencia de Typha. El
nivel de agua de la cubeta aumentó con
Bañó relación a la zona anterior.

Ciénaga del río Sinú que en su historia Pantano Bonito


siempre ha sido un ambiente lacustre, aunque
hubo épocas donde prácticamente se desecó Ciénaga del río Sinú que originalmente fue
la cubeta. Sus resultados son importantes un área cubierta con un bosque propio de
porque muestran la aparición de Typha en zonas con clima (precipitación) semihúmedo.
época muy reciente. A lo largo de su historia La interpretación acorde con los resultados
paleoecológica (polen fósil) se documenta palinológicos, permite confirmar que
una secuencia sucesional de palmares mixtos inicialmente se trató de una depresión del
a bosques inundables que recientemente terreno que se fue profundizando, recogió
desaparecen. A nivel de zonas, se notan las el agua de la escorrentía y se transformó
siguientes condiciones (figura 22): en ciénaga. A nivel de zonas, se notan las
BI. Ciénaga típica, cubeta con buen nivel siguientes condiciones (figura 25):
del agua; gramalotal muy extendido, había PI. La señal de polen indica que en los
influencia del río marcada por la extensión alrededores del sitio de la perforación se
de la vegetación de playón con Ambrosia; establecía un bosque tropical semihúmedo
el pantano estaba muy extendido, no se que se extendía a lo largo de una llanura
detectó reflejo de la vegetación de bosque pantanosa; no había una cubeta excavada
inundable alrededor de la cubeta. con un espejo de agua y con vegetación
BIIa. En la cubeta disminuyó sensiblemente acuática.
el nivel del agua, casi se seca; se redujeron PIIa. Disminuyó el área de bosque tropical
las áreas cubiertas con vegetación del semihúmedo, se extendió el gramalotal
gramalotal y del pantano; en las áreas e igualmente la zona pantanosa; hacia el
encharcadas se estableció un palmar mixto, final de la zona se inició la formación de la
dominado por una especie de Iriartea. cubeta con espejo de agua.
BIIb. La cubeta se desecó, aumentó el área con PIIb. Aumentó el nivel de las aguas en la
vegetación de pantano especialmente con cubeta y la superficie con vegetación de
Ceratopteris. Se mantuvo la representación pantano; se mantuvo el área con gramalotal,
de la vegetación de playón. El palmar mixto pero disminuyó el área con la vegetación
fue sustituido por un bosque de ribera con de bosque semihúmedo.
91
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

PIII. Disminuyó la influencia del bosque actual. Desaparece la señal de los bosques
inundable y aumentó el área con inundables y se manifiestan elementos
gramalotal; se consolidó un ambiente con típicos de los bosques secos de los
vegetación típica del playón. El nivel del alrededores. Disminuye la influencia de los
agua se mantuvo parecido al de la zona elementos de pantano, la cubeta alcanzó el
anterior. Aumentó el transporte de material nivel actual de agua y aparecen elementos
de arrastre hacia la cubeta. que se asocian con condiciones de turbera
(Testaceae).
Arcial
Señales polínicas y eventos en la
Ciénaga que se originó a partir de un reconstrucción de las cuencas de los ríos
ambiente pantanoso, que estaba rodeado por Sinú y San Jorge
un palmar mixto. A nivel de zonas, se notan
las siguientes condiciones (figura 28): Al comparar los diagramas generales
AI. En la parte inicial se refleja un ambiente de las ciénagas Bañó y Pantano Bonito
pantanoso; no existía una cubeta definida, (figura 29), ubicadas en la cuenca del río
o sea que no había vegetación acuática. La Sinú, se encuentran similitudes en la zona
vegetación que se estableció fue la de un PI de Pantano Bonito con la subzona BIIa
palmar con Astrocaryum y el gramalotal. de Bañó, en donde se muestra el máximo
El área cubierta con vegetación de pantano desarrollo de los bosques inundables; la
era reducida. zona PIIa de Pantano Bonito evidencia
AII. Se formó la cubeta y aparecen los la aparición de la cubeta y conformación
registros de la vegetación acuática, de la ciénaga. En la parte media de la
disminuyó el área con gramalotal. El zona BII desaparece el registro de polen
palmar mixto fue sustituido por bosque con de plantas acuáticas que en la zona PI no
especies de Myrtaceae y Melastomataceae. tuvo representación. La subzona BIIIa
Se evidencia la influencia de corrientes se relaciona con la subzona PIIb por una
fluviales que formaron playones. expresión alta en la representación de los
AIIIa. Desaparece el bosque de Myrtaceae, elementos acuáticos, en los elementos del
el palmar recupera parte de su área de gramalotal y de pantano y por los valores
distribución, aumentó el nivel de agua en reducidos del bosque inundable.
la cubeta, al igual que se extendió el área
del gramalotal. Al comparar los diagramas generales de
AIIIb. Se registra la influencia de un nuevo las ciénagas Cintura y Arcial (figura 30),
bosque inundable dominado por especies ubicadas en la cuenca del río San Jorge,
de Verbenaceae, el área con gramalotal se encuentran similitudes en las marchas
sigue igual, aumenta el área cubierta con de las curvas entre las subzonas CIIIa de
pantano y disminuye el nivel del agua en Cintura y AIIIc de Arcial en donde domina
la cubeta. la representación del gramalotal. En la
AIIIc. Se consolida la extensión del bosque subzona CIIIc de Cintura y en la zona AIV de
inundable con especies de Verbenaceae y Arcial hay una disminución del gramalotal,
Spondias, disminuye el área con gramalotal pero el comportamiento de los otros grupos
y el área cubierta con vegetación del vegetales es inverso, un ejemplo de esto es
playón. Aumenta el área con vegetación la representación del bosque que disminuye
de pantano; el nivel del agua en la cubeta en Cintura y aumenta en Arcial. Estos
se mantuvo y su calidad fue buena. cambios indicarían que aunque las dos
AIV. Es la condición más cercana a la ciénagas se encuentran cerca y están bajo
92
Lazala et al.

la influencia de fenómenos similares, la Pantano


dinámica de la vegetación es independiente, En los últimos 3.500 años AP, siempre
por lo cual en los diagramas se reflejaron los se ha presentado un buen desarrollo de
eventos locales influyentes en cada ciénaga. la vegetación de pantano, el cual ha sido
Cabe resaltar que en las ciénagas de San mayor en los alrededores de la ciénaga
Jorge no se nota una influencia marcada de Pantano Bonito. En los últimos 200
de corrientes de agua con alta energía que años AP, alcanzó su máximo desarrollo
pudiesen transportar sedimentos gruesos en la ciénaga de Bañó, mientras que en la
como arenas, razón por la cual el ambiente ciénaga de Pantano Bonito disminuyó.
de playón y sus elementos vegetales típicos En Pantano Bonito el fuerte desarrollo de la
no alcanzan una figuración importante. vegetación de pantano se debe a que desde
el principio fue un pantano.
Variación en la dominancia de los grupos
ecológicos Bosque
La vegetación de bosque inundable siempre
Cuenca del río Sinú ha estado presente en los alrededores de la
ciénaga de Pantano Bonito.
Con el fin de detectar patrones de dominancia Se presentó un relicto de bosque inundable
ecológica en los grupos indicadores de a los 3.500 años AP en los alrededores
determinadas condiciones ecológicas, se de la ciénaga de Bañó. Hacia los 2.600
realizó el análisis de sus curvas desde los años reapareció la vegetación de bosque
3.500 años AP hasta la actualidad, las inundable en la cuenca del río Sinú.
ciénagas de Bañó y Pantano Bonito (figura Entre 2.000 y 1.500 años AP disminuyó
31), así: la representación del bosque inundable,
a partir de 400 años AP la vegetación
Gramalotal de bosque inundable sólo se encontraba
En Bañó siempre ha existido un vigoroso representada en los alrededores de la
desarrollo del gramalotal. Hubo un ciénaga de Pantano Bonito.
periodo crítico a los 2.600 años AP cuando
disminuyó la representación de Poaceae en Cuenca del río San Jorge
Bañó, en Pantano Bonito estaba pobremente
representada. En los últimos 200 años se La variación desde los 4.200 años AP hasta
incrementó su participación, especialmente la actualidad en las ciénagas de Arcial
en la ciénaga de Pantano Bonito. y Cintura (Romero & Rangel, en este
volumen), representada en la figura 31,
Playón fue:
Esta condición se asocia directamente con
una corriente que transporte sedimentos Gramalotal
gruesos (arenas). En Bañó, la vegetación En los últimos 4.200 años AP ha presentado
del playón siempre ha estado desarrollada, un vigoroso desarrollo.
mientras que en Pantano Bonito su presencia A los 3.580 años AP disminuyó drástica-
ha sido mucho menor. Hacia los 2.600 años mente su representación en Arcial.
AP, alcanzó su máximo desarrollo en los Entre 3.500 y 2.000 años AP aproxima-
alrededores de la ciénaga de Bañó. En los damente se incremento su extensión.
últimos 200 años AP en la ciénaga de Pantano Entre 2.000 – 1.000 años AP disminuyó
Bonito ha aumentado su representación, y entre 1.000 – 500 años AP, recuperó su
mientras que en Bañó ha disminuido. extensión.
93
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Figura 29. Comparación de los cambios en la vegetación entre las ciénagas Bañó y Pantano
Bonito, cuenca del río Sinú.

94
Lazala et al.

Figura 30. Comparación de los cambios en la vegetación entre las ciénagas Cintura y Arcial,
cuenca del río San Jorge.

En los últimos 500 años, la vegetación del Entre 4.000 – 2.200 años AP está representada
gramalotal ha disminuido considerablemente en Arcial con un desarrollo vigoroso a los
en la ciénaga de Cintura. 2.500 años AP.
A partir de los 2.200 años AP hay un buen
Playón desarrollo de los elementos de pantano en
Los playones con Ambrosia peruviana se Cintura; en los últimos 300 años AP ha
registran, especialmente en Arcial, a partir de los aumentado en Cintura y ha disminuido en
3.700 años AP aproximadamente; entre 3.000 Arcial.
– 2.000 años AP alcanza un máximo desarrollo.
A partir de los 2.000 años AP hay un vigoroso Bosque inundable
desarrollo de la vegetación de playón en En la cuenca del río San Jorge han estado
Cintura, mientras que en Arcial disminuyó presentes desde hace 4.200 años AP.
sensiblemente, hasta su casi desaparición. Entre 4.200 – 3.700 años AP en Arcial se
presentó un fuerte desarrollo de los elementos
Pantano de bosque inundable, con su máximo en
La vegetación de pantano aparece en el Arcial a los 3.600 años AP.
registro palinológico desde hace 4.000 años A partir de los 2.200 años AP, presenta un
AP aproximadamente. desarrollo vigoroso en toda la cuenca del
95
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

río San Jorge, especialmente en Cintura, en Los cambios en los niveles de inundación a
Arcial se extendió apreciablemente entre lo largo del Holoceno tardío en ciénagas de
1.500-1.000 años AP. Córdoba en el Caribe colombiano (tabla 26),
Actualmente la vegetación de bosque se resumen así:
inundable se encuentra reducida en toda
la cuenca del río San Jorge. Las ciénagas Tabla 26. Comparación entre los niveles
de la cuenca del río San Jorge han tenido de inundación de las ciénagas de Córdoba,
una influencia sensiblemente menor de las Arcial, Bañó, Pantano Bonito y Cintura.
corrientes, por lo cual no se han formado Columnas de sedimento Córdoba
playones. En estas ciénagas también el talud Edad
Cuenca del río San Cuenca del río
Jorge Sinú
es muy abrupto, casi no hay una llanura de (años AP)
Pantano
inundación, que se manifiesta en una menor Arcial Cintura Bañó
Bonito
expresión de la vegetación de pantano, 0-500 - >> < >>>>
especialmente en Arcial. 500-1000 - > < >>>
1000-1500 > >> >> >>
Relación entre las edades prevalecientes 1500-2000 >>> < >> >
en las ciénagas de Córdoba con otros
2000-2500 >>> << <<< <<
estudios del Caribe colombiano
2500-3000 >>>> ND << ND
3500-4000 >>> ND >> ND
Las dataciones efectuadas en los núcleos
4000-4500 >> ND >> ND
provenientes de los ríos Sinú y San Jorge y
los valores de sedimentación estimados para Menor pulso de inundación (<), mayor pulso de
ciénagas del Caribe por Romero (2009), inundación (>). No hay datos (ND)-inicio del análisis
polínico
junto con las variaciones en las curvas de
los elementos indicadores de condiciones
ecogeográficas (gramalotal, playón), Entre 4000-4500 años AP los niveles de
permitieron reconstruir las condiciones inundación eran similares Arcial y Bañó y
ecológicas que prevalecieron en cada en comparación con los niveles actuales son
ciénaga a lo largo del periodo cronológico mayores.
representado en la columna de sedimentos Entre <4000-3500 años AP aumentó el nivel
analizada. También se puede inferir la de inundación en Arcial con relación a la
influencia del nivel de inundación que se época anterior.
asemeja a la denominación de periodos Entre <3000-2500 años AP aumentó el nivel
secos y húmedos de otros autores (Van der de inundación en Arcial y disminuyó en
Hammen & Cleef 1992). De esta manera Bañó relacionado con la época anterior.
es posible documentar la situación local Entre 2500-2000 años AP el nivel de
o particular de cada una de las ciénagas inundación en Bañó, Cintura y Pantano
analizadas en el departamento de Córdoba Bonito era bajo y en Arcial aumentó.
y su relación con las otras ciénagas del Entre <2000-1500 años AP el nivel de
Caribe. Como indicadores de nivel de inundación no varió en Arcial, disminuyó
agua en la cubeta, se utilizan los valores en Cintura y aumentó en Bañó y Pantano
de la frecuencia polínica de los elementos Bonito.
acuáticos, más la presencia esporádica de Entre 1500-1000 años AP aumentó el nivel
indicadores de condiciones limnológicas de inundación en Cintura y Pantano Bonito.
como esporas de Botryoccocus, elemento En Arcial el nivel de inundación fue menor
que se asocia con aguas quietas y buena que el anterior periodo y en Bañó no hubo
transparencia (Betancourt, 2009). variación.
96
Figura 31. Variación de la dominancia ecológica en el tiempo entre las ciénagas de la Cuenca del río San Jorge: ciénagas Arcial y Cintura
(Romero & Rangel, en este volumen); y las ciénagas de la cuenca del río Sinú: Bañó y Pantano Bonito.

97
Lazala et al.
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Figura 32. Variación de la dominancia ecológica en el tiempo entre las ciénagas Arcial y
Cintura (Romero & Rangel, en este volumen), cuenca del río San Jorge.

En los últimos 1000 años AP disminuyó el climáticos propuestos por otros autores
nivel de inundación en Bañó, mientras que para la región del Caribe colombiano
en Pantano Bonito aumentó. Para Cintura el muestra al igual que lo reseñado por
nivel de inundación aumentó en los últimos Rangel et al. (2005) que los cambios
500 años AP, al igual que para Pantano en las variables climáticas pueden tener
Bonito. repercusión regional y producir una señal
similar en varios sectores o en otros casos,
La interpretación de nuestros resultados ser manifestaciones muy locales.
y la comparación de los escenarios
98
Lazala et al.

Se efectuó una comparación tentativa entre LITERATURA CITADA


los periodos propuestos por Van der Hammen
& Cleef (1992) con lo que acá denominamos BLACKMORE, S., W. PUNT, S. NILSSON &
intensidad del pulso de inundación, que están A. LE THOMAS. 1994. Glossary of Pollen
relacionados con las descargas de afluentes and Spore Terminology. Laboratory
(ríos y quebradas); la correspondencia se of Paleobotany and Palynology. LPP
presenta entre periodos secos con menores Foundation, Utrecht. LPP Contribution.
niveles de inundación y periodos húmedos The Netherlands. Series No 1: 71 pp.
con mayores niveles de inundación. En ERDTMAN, G. 1952. Pollen Morphology
este estudio los cambios en los niveles de and Plant Taxonomy of Angiosperms. An
inundación en las ciénagas de Córdoba que se introduction to Palynology. Alquimist &
proponen no concuerdan en su totalidad con Wiksell. Stockholm, Sweden, 539 pp.
los periodos secos y húmedos mencionados FAEGRI, K. & D. DIVERSEN. 1989. Textbook
por Van der Hammen & Cleef (1992). of pollen analysis. Hafner Press, Nueva
York.
A los 4000 AP, no se encuentra una relación HOOGHIEMSTRA, H. 1984. Vegetational
entre el periodo seco de Van der Hammen and climatic history of the High Plain of
& Cleef (1992) y el nivel de inundación Bogotá, Colombia: A continuos record of
tanto en Arcial, que presentó un aumento the last 3.5 million years. El Cuaternario
del nivel de inundación, como en Bañó, de Colombia 10.
donde no varió. En el periodo comprendido KUHRY, P. 1988. Paleobotanical-
entre 2700/2500 AP, aumentaron los niveles Paleoecological Studies of the Tropical High
de inundación en Arcial, evento que no Andean Peatbog Sections Cordillera Oriental,
concuerda con el periodo seco propuesto Colombia. Dissertationes Botanicae 116, 1-
para el norte de Suramérica, pero si se 24. J. Cramer: Berlín-Stuttgart.
encuentra una concordancia con Bañó donde RANGEL-CH., J.O., P. LOWY & H. SÁNCHEZ.
los pulsos de inundación fueron menores. 1995. Región Caribe. En: J.O. Rangel-
Entre 2500-2300 AP y 2150-2050 AP si hay Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica I.
concordancia entre este periodo seco y la Instituto de Ciencias Naturales-Universidad
disminución de los niveles de inundación de Nacional de Colombia. 217-232.
las ciénagas de Córdoba. Entre 1500-1300 RANGEL-CH., J.O., E. MOYANO & T. VAN
AP, hay una concordancia entre el periodo DER HAMMEN. 2005. Estudio palinológico
seco y el bajo nivel de inundación de Arcial, del holoceno de la parte alta del macizo
pero no concuerda con el aumento de los Tatamá. En: T. Van der Hammen, J.O.
niveles de inundación de Cintura, Pantano Rangel-Ch. & A.M. Cleef (eds). Estudios de
Bonito y Bañó. Por último el periodo Ecosistemas Tropandinos-Ecoandes 6. La
comprendido entre 750-650 AP se presenta cordillera Occidental, transecto de Tatamá:
una concordancia con la disminución del 757-796. J. Cramer, (BORNTRAEGER)
nivel de inundación de la ciénaga de Bañó. Berlín-Stuttgaart.
RANGEL-CH., J.O., H. GARAY-PULIDO &
AGRADECIMIENTOS A. AVELLA. (En este volumen). Bosques
húmedos y secos circundantes a los
Sinceros agradecimientos a la Corporación complejos de humedales (ciénagas), en el
Autónoma Regional de los Valles del Sinú departamento de Córboba.
y San Jorge – CVS por su apoyo para el ROUBIK, D.W. & J.E. MORENO. 1991.
desarrollo de este proyecto. Pollen and Spores of Barro Colorado
Island. Monographs in Systematic Botany.
99
Cambios en la vegetación y el clima de las ciénagas de Córdoba

Missouri Botanical Garden. Vol 36: 268 VAN DER HAMMEN, T. 1986a. Datos sobre la
pp. historia de clima, vegetación, glaciación
ROMERO, I. C. 2009. Análisis paleoecológico de la Sierra Nevada de Santa Marta. En:
del Holoceno tardío en la ciénaga de T. Van der Hammen & P.M. Ruíz (eds).
Zapatosa. Cesar, Colombia. Tesis de Studies on Tropical Andean Ecosystems: la
maestría. Instituto de Ciencias Naturales. Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia).
Universidad Nacional de Colombia. Transecto Buritaca-La Cumbre: 561-580.
Bogotá. 93pp. Berlin-Stuttgart. J. Cramer.
SALOMONS, J.B. 1986. Palaeoecology of VAN DER HAMMEN, T. 1986b. Fluctuaciones
volcanics soils in the Colombian Central holocénicas del nivel de inundaciones en
Cordillera (Parque Natural de Los la cuenca del Bajo Magdalena-Cauca-San
Nevados). En: T. Van der Hammen (ed.). Jorge (Colombia). Geología Nor-Andina.
El Cuaternario de Colombia. 13: 212 pp. 10: 11-18.
Amsterdam. VAN DER HAMMEN, T. 1995. La última
VAN DER HAMMEN, T. & G.W. NOLDUS. glaciación en Colombia (Glaciación
1984. Paleoecología de la Ciénaga Grande Cocuy-Fuquense. En: Análisis Geográficos
de Santa Marta. En:Th. Van der Hammen & N° 24. 69-78. IGAC. Bogotá.
P. Ruiz, (ed). Studies on Tropical Andean VELÁSQUEZ, C. 2005. Paleoecología de
Ecosystems: La Sierra Nevada de Santa alta resolución del Holoceno tardío en el
Marta (Colombia). Transecto Buritaca- Páramo de Frontino Antioquia. Universidad
La Cumbre: 581-588. Berlín-Stuttgart: J. Nacional de Colombia, sede Medellín. 199
Cramer. pp.
VELÁSQUEZ, C.A. & J.O. RANGEL-CH.. 1995.
Atlas palinológico de la flora vascular
del páramo. I. Las familias más ricas en
especies. Caldasia 17: 82-85.

100

Vous aimerez peut-être aussi