Vous êtes sur la page 1sur 12

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE ARROZ A NIVEL

NACIONAL Y DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

ALUMNO: INGA LACHIRA CARLOS RAÚL


DOCENTE: Dr. ANTERO VÁSQUEZ
GARCÍA
CURSO : RECURSOS NATURALES Y
BIODIVERSIDAD
Recursos Naturales y Biodiversidad

IMPORTANCIA DEL CULTIVO DE ARROZ A NIVEL


NACIONAL Y DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE

I.INTRODUCCIÓN

Durante muchos años la agricultura en el Perú ha sido el pilar de desarrollo de


nuestros ancestros, siendo el arroz uno de los cultivos más importantes que existen
en el Perú, que fue introducido por los españoles en la segunda mitad del siglo XVI,
localizándose en los valles costeros del sur del país, este cereal de gran importancia
en la alimentación diaria del poblador Lambayecano y Peruano es rico en calorías y
proteínas que ha logrado desplazar a otros productos agrícolas.
El cultivo de arroz ha sido uno de los más dinámicos de la agricultura peruana y por
ello uno de importancia nacional.
Este es el cereal por excelencia, es sabroso y muy versátil debido a ello hay hogares
donde se prepara todos los días y la familia nunca se cansa de comerlo, según
estadísticas por lo menos un tercio de la población mundial come arroz como
alimento principal en la dieta diaria .
El arroz es vida para las mayores poblaciones del mundo y está profundamente
relacionado con el patrimonio cultural de numerosas sociedades. Es el alimento
básico de más de la mitad de la población mundial.
En el Perú, el arroz se cultiva tanto en la costa como en la selva, los departamentos
con mayor área de este cultivo son: Lambayeque y Piura; ambos ubicados en la costa
peruana, y en la selva destacan los departamentos de San Martín y Loreto.

II. DESARROLLO DEL TEMA

El arroz Oryza sativa, es una planta gramínea que pertenece a la familia Poaceae, es
uno de los principales cultivos de importancia nacional, es el producto que más
aporta al PBI agropecuario y agrícola, por cual genera la mayor cantidad de empleos
en el sector agrario. Aportó con el 4.5% del PBI agropecuario y con el 7.7% del PBI
agrícola del país en el año 2011; a su vez genera alrededor de 44.7 millones de
jornales los que equivalen a 161,300 empleos anuales permanentes, es por esto que
tiene en el medio rural una fuerte influencia económica y social, estimándose que la
inversión en mano de obra, representa casi el 30% de la producción bruta arrocera
nacional.
Fue introducido al Perú por los españoles en la segunda mitad del siglo XVI,
localizándose en los valles costeros del sur del país.
Actualmente ocupa importantes extensiones de los valles del Norte y de la Ceja de
Selva y Selva. Socialmente ocupa 28 millones de jornales desde la siembra hasta la
cosecha y constituye el 10% del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria. Es un
cereal de gran importancia en la alimentación diaria del poblador peruano por ser
un producto de alto contenido en calorías y proteínas y ha desplazado a la papa en
variados platos regionales.
Recursos Naturales y Biodiversidad

Producción
La producción de arroz ha venido creciendo a una tasa promedio de 2.4% en los
últimos diez años, el mismo que se viene sustentando por una mayor área
cosechada en el año 2009, pero reduciéndose en los años 2010 y 2011.

Para construir el calendario de producción, se ha tomado como referencia el año


2011, resultando la mayor concentración en la producción de arroz se da entre los
meses de marzo a julio, con un 63% y la menor producción se da entre los meses de
agosto a febrero que es aproximadamente del 37%. Cabe mencionar que a un
mayor nivel en la producción el efecto es directo en los precios en chacra.
Recursos Naturales y Biodiversidad

La producción
nacional de arroz alcanzará este año las 3 millones 147.200 toneladas (t), lo cual
representaría un incremento de aproximadamente 0,6%, respecto a lo registrado el
año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). “Este
aumento se explicaría por un avance de 0,3% en la superficie sembrada y en el
rendimiento promedio nacional”, detalló. Al respecto, resaltó que las regiones que
reportaron un mayor incremento de áreas sembradas entre agosto 2015 y junio
2016, fueron San Martín (13,6%) y Loreto (8,2%). Asimismo, detalló que los precios
en chacra del arroz cáscara también mostraron cierta mejora entre enero y junio de
este año, pasando de 1.11 soles el kilogramo a 1.21 soles, el precio más alto en los
últimos 18 meses. “Ello favoreció a los productores de este cereal. Se prevé que el
precio en chacra se mantendrá estable en los siguientes meses ya que los niveles de
oferta no mostrarán mucha variación”, agregó. Asimismo, resaltó que la producción
nacional de arroz creció a un ritmo anual de 3,1% entre los años 2001 y 2015,
principalmente por el incremento de las áreas cosechadas (2%), donde los
rendimientos mejoraron 1.1%. En este caso, las principales regiones que
contribuyeron con este avance fueron San Martín (5,8%), Amazonas (5,8%), Piura
(4,8%) y Arequipa (3,4%), con tasas de crecimiento significativas. Sólo el año pasado,
la superficie cosechada de arroz cáscara ascendió a 396.774 hectáreas (ha), la tasa
más elevada dentro del grupo de cultivos transitorios, lo cual permitió una
producción de 3,13 millones de toneladas (t). El valor de producción de este cereal
durante el año pasado alcanzó los dos millones 555.400 soles. Ello representó el
8.1% del Valor Bruto de Producción (VBP) agropecuario y 13.4% del VBP agrícola;
siendo el cultivo más importante de la agricultura nacional.
De acuerdo con el INEI, la principal región productora en 2015 fue San Martín con
21.6% de la producción nacional, le siguieron Piura (16,1%), Lambayeque (14,1%),
Amazonas (11,2%) y La Libertad (11%). Luego se encuentran Arequipa (8,4%) y
Cajamarca (6,4%). Asimismo, precisó que la mayor productividad se logró en la
región Arequipa, donde se obtuvo un promedio de 13 toneladas por ha. Luego
figuran Ancash (11.8t/ha), La Libertad (10.6t/ha), Piura (8.7t/ha) y Tumbes (8.3t/ha).
En todos estos casos, los rendimientos se ubicaron por encima del promedio
nacional que ascendió a 7.9t/ha.
En la actualidad este cereal se siembra casi todo el año, con cierta concentración en
el periodo agosto- marzo, en el que se acumula generalmente el 80% de siembras
de la campaña agrícola nacional.
Recursos Naturales y Biodiversidad

Por su parte, las cosechas registran un marcada concentración entre abril-julio,


periodo en el que se concentra un poco más de la mitad de la cosecha anual.
El INEI aseveró que la producción de arroz cáscara en junio llegó a 562.7 mil t, un
16.9% menos que lo registrado en igual período de 2015. No obstante, la
producción del primer semestre alcanzó la cifra de 2 millones 57,800 t, cantidad
superior en 3.5% a la registrada en igual lapso de 2015.

Valor nutricional
A nivel nutricional, el arroz nos proporciona 349 kilocalorías, 77,8 grs. De
carbohidratos, 0,50 grs. de grasa y otros de minerales y vitaminas. Si tenemos en
cuenta el conjunto de todos los países en vías de desarrollo, el arroz representa el
27% del consumo de energía y el 20% del consumo de proteínas alimenticias.
Composición del Arroz por 100 grs.
Agua (%) 15.5
Proteínas (g) 6.2
Grasas (g) 0.8
Carbohidratos (g) 76.9
Fibras (g) 0.3
Cenizas (g) 0.6
Calcio (g) 6
Fósforo (g) 150
Hierro (g) 0.4
Sodio (g) 2
Calorías 351
VitaminaB1(Tiamina) (mg) 0.09
Vitamina B2 (Riboflavina) 0.03
(mg)
Niacina (Ácido Nicotínico) 1.4
(mg)

Cadena Productiva de arroz


La cadena productiva es un sistema que agrupa a los actores económicos, agentes o
eslabones que se interrelacionan en el mercado y que participan en actividades que
generan valor alrededor de este cereal. Ver Gráfico.
 Productores: Este eslabón está conformado por aproximadamente 100,000
productores a nivel nacional, los cuales se encuentran agrupados en asociaciones
y/o comités regionales los cuales tienen un representante a nivel nacional.
 Proveedores de Bienes y Servicios: eslabón conformado por personas jurídicas y/o
naturales que brindan asistencia técnica, alquiler de maquinaria agrícola, análisis
de suelos, venta de semillas, fertilizantes e insumos químicos y créditos.
 Molineros: constituido por personas naturales y jurídicas que se dedican al
procesamiento y pilado del arroz en cáscara; así mismo cumplen un rol de
habilitadores o financistas a los productores para la siembra. Se encuentran
agrupados en la Asociación Peruana de Molineros de Arroz (APEMA).
Existen en actividad aproximadamente 627 molinos, distribuidos en la costa norte
(277), costa sur (98), selva alta (137) y selva baja (105) respectivamente.
En las diversas regiones del país existen molinos pequeños, estos brindan servicio
y se trasladan entre campos de cultivo. Estos equipos móviles no son considerados
por no contar con un establecimiento físico de almacén de materias primas y
Recursos Naturales y Biodiversidad

productos terminados que permita cuantificar sus volúmenes disponibles de arroz


cáscara y pilado.
 Comerciantes Mayoristas: Son empresas que se dedican a la compra-venta
mayorista del arroz en grandes volúmenes y proveen a los principales centros de
abastos y/o minoristas. El principal mercado mayorista de Lima Metropolitana es el
Mercado de Productores Santa Anita; cabe señalar que el precio de arroz se genera
en el Mercado Mayorista de Moshoqueque en Lambayeque, En el mercado interno
se comercializa por calidades (corriente, superior y extra) en sacos de 49 kg.
 Importadores: Son empresas que complementan la oferta de arroz para el
mercado interno. En los últimos 11 años en promedio la importación equivale a
73,000 t y representa el 4.0% del volumen total ofertado en el mercado interno.

Tecnología en arroz
En los últimos 30 años, la producción de arroz en el Perú ha crecido 4,88 veces,
pasando de 587 269 toneladas (MINAG, promedio 1979 - 1981) a 2 867 176 t
(MINAG, promedio 2008-2010). Este crecimiento en la producción se ha dado por el
incremento del área sembrada como de la productividad de este cultivo. A fines de
los 70’s se sembraban alrededor de 131 000 ha, mientras que actualmente se siem-
bran más de 390 000 ha, un aumento de casi el triple en área de producción. La
productividad promedio nacional del cultivo ha mantenido también una tendencia
positiva durante este período, pasando de aproximadamente 4,5 t/ha a fines de los
70, a 7,3 t/ha, treinta años después, un aumento de 2,8 t/ha.
Sin embargo, en algunas ocasiones fue necesario recurrir a significativas
importaciones de este cereal (como a mediados de los 90´s) para satisfacer a la
creciente demanda interna, como consecuencia del aumento constante de la
población y del aumento en el consumo per-cápita, el cual pasó de 27 kg a más de
52 kg de arroz pilado en veinticinco años. En la última década, la producción
arrocera peruana ha llegado a abastecer el mercado interno y a generar excedentes,
los cuales han sido exportados a países vecinos como Colombia y Ecuador, donde la
calidad del arroz peruano es cada vez más apreciada. Anualmente se importan
Recursos Naturales y Biodiversidad

alrededor de 80000 t de arroz pilado, para satisfacer un nicho de mercado que re-
presenta solo alrededor del 4% de la demanda nacional.
Desde la década de los 60´s, casi todas las variedades de arroz sembradas en riego
han sido desarrolladas y/o introducidas por el sector público, a través del Instituto
Nacional de Innovación Agraria (INIA), con frecuencia en colaboración con centros
internacionales de investigación agraria, como el International Rice Research
Institute (IRRI) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT).
Las aproximadamente 2 880 t/ ha ganadas en productividad promedio en los
últimos treinta años han beneficiado significativamente a productores y
consumidores. Si consideramos que los precios internos han fluctuado entre 150 y
360 US$ / tonelada de arroz cáscara, podemos estimar que el beneficio conjunto,
que los productores de arroz han llegado a obtener desde 1980, oscila entre 141 y
338,5 millones de dólares anuales, gracias al uso de variedades de arroz de mayor
potencial de rendimiento y mejor calidad de grano desarrollados por INIA. Si no se
hubieran dado estos avances en productividad, es decir si los rendimientos del
cultivo hubieran permanecido inalterables durante los últimos treinta años,
hubiéramos tenido que dedicar 642 576 has para alcanzar el actual nivel de
producción, es decir 316 081 ha adicionales a las sembradas (en promedio en los
últimos tres años), las cuales pueden dedicarse a otros cultivos o permanecer
intactas en la selva, preservando el medio ambiente de una mayor degradación. O si
no, tendríamos que importar anualmente significativas cantidades de arroz, que en
el 2010 serían el equivalente de 1 125 000 t de arroz cáscara (aprox. 776 000 t de
arroz pilado), con un costo aproximado de 388 millones de dólares anuales, a los
precios actuales.
Los mayores rendimientos promovieron los significativos aumentos en el área
sembrada, los que a su vez permitieron generar los niveles de producción necesarios
para abastecer a la creciente demanda nacional de este cereal y mantener las
importaciones a un nivel razonable.

Libera ción
de

variedades e incremento de promedios nacionales de


rendimiento en arroz
Recursos Naturales y Biodiversidad

Variedades y tecnologías de manejo liberadas en Arroz en los últimos 20 años:

Cuadro de Variedades y Tecnologías de Manejo Liberados en Arroz


NOMBRE DEL
REGIÓN DE
PRODUCTO CULTIVAR / TEC- EEA AÑO
LIBERACIÓN
NOLOGÍA
ARROZ INIA 509 - La Esperanza SAN MARTÍN El Porvenir 2010
Vista
ARROZ INIA 510 - MALLARES LAMBAYEQUE 2010
Florida
Vista
ARROZ INIA 508 - Tinajones LAMBAYEQUE 2007
Florida
ARROZ INIA 507 - La Conquista SAN MARTÍN El Porvenir 2006
ARROZ INIA 505 - Ecoarroz LORETO San Roque 2005
ARROZ INIA 506 - Jar I LORETO San Roque 2005
Vista
ARROZ INIA 502 - Pitipo LAMBAYEQUE 2001
Florida
ARROZ Yacumayo SAN MARTÍN El Porvenir 2001
ARROZ INIA 501 - Bijao SAN MARTÍN El Porvenir 2000
ARROZ Capirona INIA SAN MARTÍN El Porvenir 1996
ARROZ Huallaga INIA SAN MARTÍN El Porvenir 1995
Tecnología INIA de manejo
de nitrógeno en arroz: Vista
ARROZ LAMBAYEQUE 2004
Fertilización en suelo seco Florida
antes del trasplante.
Tecnología INIA de manejo
de plagas en arroz: Vista
ARROZ LAMBAYEQUE 2006
Aplicación a chorro de Florida
fipronil en almácigo.

EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE

El alimento principal y más importante de la canasta básica familiar es el arroz. Este


cereal ha incrementado su productividad, principalmente en el norte del país,
originando sostenibilidad en la regiones donde la siembra presenta ventajas
comparativas, entre ellas se encuentra Lambayeque, en donde se produce ocho
toneladas por hectárea, siendo el mejor cereal de alta calidad a diferencia de otras
regiones de la costa norte. (Diario La República, 11 de septiembre de 2013).

El cultivo de arroz es uno de los cultivos más importantes en el Valle Chancay


Lambayeque y parte alta de los Valles Zaña y La Leche, así como en otros Valles de la
costa norte, sur y nororiente del país.
Un gran número de familias depende económicamente del proceso productivo del
cultivo, de igual forma en su proceso industrial en su molinería y comercialización.
Uno de los productos tradicionales como el arroz conforma el 43% del PBI
departamental.
Hasta julio del 2009, debido a su sobreoferta, la producción de arroz disminuyó en
51.4%. Los siguientes gráficos muestran el nivel de producción de arroz en
Lambayeque en el año 2011 a junio del 2012:
Recursos Naturales y Biodiversidad

Durante la campaña agrícola 2015-2016 se obtuvieron buenas cosechas en cultivo


de arroz, informó el equipo técnico de Extensión Agraria de la Junta de Usuarios
Chancay-Lambayeque. Miguel Chapoñán, precisó que en la parcela demostrativa de
propiedad de José Esquerre Sencio, ubicada en el ámbito de la Comisión de Usuarios
de Lambayeque, se obtuvo una producción de 95.6 fanegas de arroz por hectárea.
En esta parcela se utilizó 60 kilos por hectárea de semilla de la variedad IR43-NIR y
la siembra se hizo con el método tradicional, obteniéndose 13 mil 335 kilos por
hectárea del nutritivo cereal, que precisamente equivalen a 95.25 fanegas. En tanto,
en la parcela demostrativa instalada con la misma semilla en el fundo de José
Gabriel Olivos Farro, denominado “La huerta”, en el sector Chilape, perteneciente a
la Comisión de Usuarios de Chiclayo, se logró una producción de 12 mil 268 kilos,
equivalentes 87.6 fanegas de arroz. Chapoñán, indicó que estas actividades forman
parte del Plan de Capacitación y Transferencia de Tecnología del Cultivo de Arroz
que viene desarrollando la Junta de Usuarios Chancay-Lambayeque en la campaña
Recursos Naturales y Biodiversidad

agrícola 2015-2016, con el objetivo de optimizar el uso del agua y mejorar los
rendimientos del cereal. (RPP, 28 de mayo del 2016).

La producción de arroz en Lambayeque se incrementó en un 25 por ciento, debido a


que hubo suficiente agua y el clima adecuado. Este año se han sembrado unas 45
mil hectáreas de este cereal y se cosecharon nueve toneladas por hectárea, informó
la Asociación Peruana de Molineros de Arroz (Apema). El presidente de Apema, Luis
Gasco Arrobas, calificó como bendición el incremento de la producción debido a las
buenas condiciones climáticas que se presentaron durante este año, panorama
totalmente diferente en las regiones vecinas como Tumbes y Piura donde tuvieron
muy baja producción. Gasco Arrobas, precisó que el arroz de Lambayeque es muy
solicitado en el mercado nacional, y es considerado como uno de los mejores de
toda América superando ampliamente a los arroces producidos en países del Asia.
“Nuestra producción es casi de autoconsumo, porque toda la producción de la
región se vende rápidamente. Al año ingresan unas 200 mil toneladas de arroz
importado al Perú”, finalizó el especialista (RPP, 03 de julio del 2015).

III. CONCLUSIONES

 El arroz es uno de los principales cultivos de importancia nacional, es el


producto que más aporta al PBI agropecuario y agrícola y genera la mayor
cantidad de empleos en el sector agrario. Aportó con el 4.5% del PBI
agropecuario y con el 7.7% del PBI agrícola del país en el año 2011; a su vez
genera alrededor de 44.7 millones de jornales los que equivalen a 161,300
empleos anuales permanentes, es por esto que tiene en el medio rural una
fuerte influencia económica y social.
 La producción de arroz ha venido creciendo a una tasa promedio de 2.4% en
los últimos diez años, el mismo que se viene sustentando por una mayor
área cosechada en el año 2009, pero reduciéndose en los años 2010 y 2011.
 La producción de arroz se caracteriza porque genera una gran dinámica de
recursos, humanos, técnicos, financieros y otros, para obtener el producto
final del mismo. El principal sistema de producción es el irrigado, bajo el cual
se produce aproximadamente el 93% del cereal del país, sin embargo este
sistema demanda un alto consumo de agua (15,000 a 18,000 m3 de agua por
ha) y genera la degradación de los suelos, lo cual ocasiona salinización de las
tierras en las zonas de la costa.
 En el caso de la región Lambayeque, la producción del arroz conforma el 43%
del PBI departamental y un gran número de familias depende
económicamente del proceso productivo del cultivo, de igual forma en su
proceso industrial en su molinería y comercialización.
Recursos Naturales y Biodiversidad

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Agencia Peruana de Noticias (25 de agosto de 2016). Producción de arroz en


Perú totalizará 3,1 millones de toneladas este año. América economía, sitio
web. Recuperado de http://www.americaeconomia.com/negocios-
industrias/produccion-de-arroz-en-peru-totalizara-31-millones-de-toneladas-
este-ano.

 Diario La República (11 de septiembre de 2013). “El mejor arroz de calidad


que existe en la costa norte es de Lambayeque”. Sitio web. Recuperado de
http://larepublica.pe/11-09-2013/el-mejor-arroz-de-calidad-que-existe-en-
la-costa-norte-es-de-lambayeque.

 Caicedo Y. (2015). ENFOQUE MICROECONÓMICO DEL CULTIVO DEL ARROZ


PROBLEMA Y DESAFIOS. Análisis del cultivo con énfasis en la región
Lambayeque – Perú. Instituto de economía y desarrollo, Lambayeque.
Recuperado de https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/arroz-peru.pdf?
noCache=1444694080948.

 INIA (7 de diciembre 2016). Tecnologías. Cultivos: Tecnología en arroz.


Recuperado de http://www.inia.gob.pe/tecnologias/cultivos/132-cat-
tecnologias/cultivos/391-tecnologia-en-arroz.

 Ministerio de Agricultura (setiembre, 2010). Arroz en el Perú. OFICINA DE


ESTUDIOS ECONÓMICOS Y ESTADÍSTICOS – OEEE. Recuperado de
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/encarte
_arroz_modificada.pdf.

 Ministerio de Agricultura (setiembre, 2012). El Arroz. Principales aspectos


de la cadena agroproductiva. 1a edición. Dirección General de
Competitividad Agraria. Centro de Documentación Agraria-CENDOC, Lima.
Recuperado de
http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroeconomia/agro
economiaarroz3.pdf.

 Rojas S. Producción de arroz. Recuperado de


http://www.monografias.com/trabajos58/produccion-arroz/produccion-
arroz.shtml.

 RPP (03 de julio del 2015). Lambayeque: este año se incrementó en 25 % la


producción de arroz. Sitio web. Recuperado de
http://rpp.pe/peru/actualidad/lambayeque-este-ano-se-incremento-en-25-
la-produccion-de-arroz-noticia-813381.
Recursos Naturales y Biodiversidad

 RPP (28 de mayo del 2016). Lambayeque: se lograron buenas cosechas en


cultivo de arroz. Sitio web. Recuperado de
http://rpp.pe/peru/lambayeque/lambayeque-se-lograron-buenas-cosechas-
en-cultivo-de-arroz-noticia-966369.

Vous aimerez peut-être aussi