Vous êtes sur la page 1sur 33

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/270509683

ANÁLISIS DEL SISTEMA DE LAS PLAZAS PÚBLICAS DE MERCADO DE LA CIUDAD DE


BUCARAMANGA: ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR SU SOSTENIBILIDAD

Technical Report · October 2014


DOI: 10.13140/2.1.2705.1840

CITATIONS READS

0 1,048

1 author:

Gustavo garcia cediel


Universidad Cooperativa de Colombia
25 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

indicadores de gestion View project

GEM Colombia View project

All content following this page was uploaded by Gustavo garcia cediel on 06 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ANÁLISIS DEL SISTEMA DE LAS PLAZAS PÚBLICAS DE MERCADO
DE LA CIUDAD DE BUCARAMANGA: ESTRATEGIAS PARA
INCREMENTAR SU SOSTENIBILIDAD

Investigador
GUSTAVO GARCIA CEDIEL
Economista
Magister en Economía Universidad Pontificia Javeriana

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIA Y DESARROLLO


BUCARAMANGA
AGOSTO DE 2014
RESUMEN

Los mercados centrales mayoristas o plazas de mercado, se configuran como un elemento


esencial en los canales de distribución. En Bucaramanga, estos mercados tienen raíces coloniales
y se configuran como centros de abastecimiento del municipio; sin embargo el Sistema de Plazas
Públicas de Bucaramanga (conformado por las plazas de Guarín, San Francisco, Kennedy y la
Concordia) y presenta una serie de falencias que amenazan su sostenibilidad. Este documento
presenta un diagnóstico de la problemática vigente e igualmente sugiere acciones para
superarlas. Debido a la naturaleza de la problemática se utilizó una metodología descriptiva. El
documento final arroja conclusiones muy precisas que llevan justamente la intención de proponer
acciones orientadas a superar las dificultades actuales para hacer de las plazas de mercado de
Bucaramanga, lugares sostenibles.

Palabras clave: Plaza de mercado, Mercado Mayorista, sostenibilidad


CONTENIDO

RESUMEN ....................................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 3

2. MARCO TEÓRICO . 4
3….METODOLOGIA ..................................................................................................................... 4

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................................. 7

4.1. Marco contextual de cada plaza......................................................................................... 7

4.1.1. Plaza de mercado Guarín................................................................................................ 8

4.1.2 Plaza de mercado San Francisco ..................................................................................... 9

4.1.3 Plaza de mercado La Concordia .................................................................................... 10

4.1.4 Plaza de mercado Alberto Rueda Rodríguez - Kennedy ............................................... 11

4.2 Diagnóstico........................................................................................................................... 13

4.2.1 Situación financiera ....................................................................................................... 13

4.2.2 Situación de la infraestructura ....................................................................................... 20

4.2.3 Otras problemáticas ....................................................................................................... 24

5. ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD ............................................................................. 25

6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 30
1. INTRODUCCIÓN

Colombia tiene adherida a su historia muchos de los legados dejados por los españoles en la
época de colonización entre los que cabe destacar la forma como se comercializan los productos
agrícolas; desde ese entonces se han venido ofreciendo estos productos en la plaza principal de
cada región el día domingo, como una forma tradicional de comercializarlos. Como efecto del
desarrollo y con el paso del tiempo se construyeron edificios para facilitar el ejercicio de oferta y
demanda de productos agrícolas en lugares que fueron llamados plazas de mercado, sitios
públicos de comercio donde interactúan vendedores y compradores con variedades de productos
alimenticios generando de esta manera un beneficio mutuo.

En Santander, los mercados comenzaron en las plazas públicas de los pueblos desde la colonia,
actividad que se hacía cada domingo y eran sitio obligado de reunión ya que en ellas se
concentraba el comercio y toda la actividad social. Era costumbre que las personas de otros
lugares, cercanos y lejanos, viajaran a Bucaramanga a realizar el trueque como el mercado
tradicional. (Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Santander, 2011)

Las plazas de mercado son parte importante de la sociedad colombiana dado que fortalecen la
identidad de las diversas tradiciones locales y regionales, aumentando el sentido de pertenencia
de comerciantes y compradores aportando a la seguridad alimentaria con precios competitivos. Se
podría certificar que no hay ciudad, municipio o pueblo que no cuente con un lugar en el cual
se oferten y demanden los productos agrícolas. (Cipagauta & Loaiza, 2009)

Dada su importancia, el objetivo general de este documento es el de formular estrategias que


hagan más competitivo y sostenible el Sistema de Plazas Públicas de Bucaramanga (SPPB en
adelante), propuesta que se desarrollará realizando un diagnóstico socioeconómico de las plazas
de mercado, formulando propuestas para un mejor manejo de éstas y formulando estrategias para
mejorar los esquemas de administración.
2. MARCO TEÓRICO

Desde el punto de vista conceptual, los mercados mayoristas son estructuras físicas en las que se
realizan intercambios comerciales entre agentes, reunidos con el objetivo de comprar y vender
productos alimentarios frescos y transformados, en los cuales actúan diferentes tipos de
operadores de servicios logísticos, financieros y de otras actividades necesarias para el buen
funcionamiento comercial y el control sanitario de los alimentos. (Rodríguez Reyes, 2012, pág.
6)

La definición oficial de mercado mayorista plantea que es “aquella instalación o conjunto de


instalaciones construidas y adecuadas para realizar actividades comerciales de compraventa al
por mayor de productos de origen agropecuario y pesquero, con el objeto de abastecer
suficientemente a la población y facilitar el proceso de modernización de la comercialización,
mediante el mejoramiento de las técnicas de manejo de los productos y de las prácticas de
mercadeo”. (Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, 1995)

El mismo decreto señala, en su artículo segundo, que quienes realicen operaciones al por mayor
en los mercados mayoristas, ya sea persona natural o jurídica, deben estar legalmente registrados
como comerciantes en la respectiva Cámara de Comercio, cumpliendo para tal efecto con los
requisitos legalmente establecidos (Ministerio de Agricultura y desarrollo rural, 1995). Sin
embargo, no se definen los parámetros para determinar a qué se refiere el término “operaciones al
por mayor”, lo que impide establecer un control efectivo sobre el cumplimiento de requisitos a
dichos agentes, más aún cuando, en muchos casos, los denominados comerciantes mayoristas
cumplen con su papel de comerciar en grandes volúmenes en las primeras horas de
funcionamiento del mercado, pero, a partir de cierto horario, desempeñan el papel de
comerciantes minoristas con ventas al detal.

Los mercados centrales mayoristas se configuran como un elemento esencial en los canales de
distribución. Su papel se extiende hacia el crecimiento económico, la generación de empleo, la
estabilidad de precios, la seguridad de abastecimiento, la innovación creadora y la calidad de vida
(Martín Cerdeño & Casares Ripol, Septiembre-Octubre 2012)
La gestión del mercado hace referencia al conjunto de actividades que tienden al logro de su
eficiencia operativa y gerencial, es decir, va mucho más allá de la mera administración y parte de
la premisa de que hay claridad sobre quién es el responsable de dicha gestión y de que ese
organismo cuenta con la autonomía suficiente para tomar decisiones en aspectos relativos a las
normas de funcionamiento del mercado y su aplicación. Tratándose de las normas de
funcionamiento del mercado, éstas son definidas dentro de cada uno de ellos a través de un
reglamento interno que es aprobado por la junta directiva o el consejo de administración, según
sea el caso. (Rodríguez Reyes, 2012, pág. 7)

Una autoridad de mercado mayorista público o privado es un operador de negocios alimentarios


con el requisito específico de organizar la actividad general de todos los negocios alimentarios
(mayoristas) ubicados en el mercado mayorista, sin interferir en el negocio. (WUWM , 2003, pág.
11)

Sus principales funciones son las siguientes: (WUWM , 2003, pág. 11):

 Alquilar espacios adecuados a los mayoristas para que puedan llevar a cabo sus actividades
bajo su propia responsabilidad, de acuerdo con los requisitos de la legislación alimentaria;
 Organizar las actividades de los mercados mayoristas para asegurar que las operaciones
propias de los mayoristas están bien gestionadas, y que se respetan estrictamente las reglas
normales de leal competencia.

 Gestionar todas las áreas públicas tales como las de presentación y ventas, las instalaciones
públicas de almacenamiento, es decir, gestionando todas las actividades relacionadas con la
limpieza, desinfección, mantenimiento, refrigeración, en su caso, etc.

 Ofrecer u organizar algunos o todos los suministros y servicios para los mayoristas (agua,
aire, gas, calefacción, refrigeración, ventilación, electricidad, etc.).

 Ofrecer u organizar un control adecuado de la contaminación y de aguas residuales.


 Supervisar la gestión de los residuos del mercado, el control de plagas, etc., teniendo en
cuenta aspectos económicos y medioambientales.

 Diseñar y proporcionar nuevos recintos, a ocupar por parte de los mayoristas y a operar bajo
su control directo.

 Organizar y gestionar la circulación del tráfico dentro del recinto.

Esta lista de funciones presenta un marco general de lo que le correspondería hacer a una junta de
administración del SPPB

En lo referente a la seguridad e higiene de los alimentos, las autoridades tendrán


responsabilidades asumidas principalmente en los siguientes ítems:

i) Limpieza de las zonas “públicas”.

ii) Sistemas de refrigeración adecuados


iii) Iluminación de las áreas comunes sea dentro o fuera de los edificios;

iv) suministro de los servicios básicos, como electricidad, gas, agua caliente y fría,
desagües, alcantarillado, etc.

v) higiene personal, incluyendo baños públicos, lavabos, duchas, guardarropas, etc.

vi) recogida y eliminación de residuos.

vii) control de plagas (WUWM , 2003, pág. 37)


3. METODOLOGÍA

Para construir el documento se desarrolló un proceso tipo deductivo en tanto que se partió de un
marco general de teoría relacionada con la gestión de mercados mayoristas, que sirvieron de base
para la estructuración de los procesos de recolección de información y análisis de datos de las
fuentes primarias y secundarias acogidas.
.
Como técnica de recolección de información se utilizó la observación y registro fotográfico
haciendo visitas a los sistemas de plazas de mercado y entrevistando a algunos usuarios de los
puestos de plazas de mercado

Como fuente secundaria se utilizaron principalmente documentos del concejo de Bucaramanga


quien ha hecho diversos debates sobre la problemática del SPPB (Concejo Municipal de
Bucaramanga, 2011)

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan los resultados de la investigación en dos secciones: en primera


instancia, se contextualizará cada plaza de mercado; seguidamente, se realizará un diagnóstico de
la situación financiera, de infraestructura y demás problemáticas que las afectan.

4.1. Marco contextual de cada plaza

El SPPB cuenta con cuatro plazas de mercado a cargo del municipio, como son la Plaza de
Mercado Guarín, la Plaza de Mercado de San Francisco, la Plaza de Mercado de la
Concordia y la Plaza de Mercado Alberto Rueda Rodríguez del Kennedy. A continuación, se
contextualizará la situación de cada una de ellas:
4.1.1. Plaza de mercado Guarín

Esta plaza está ubicada en la Calle 33 #33-10, (figura 1) y desde el año de 1998 ha estado en
posesión del municipio de Bucaramanga, por lo que el dominio y propiedad de los bienes
muebles que la conforman son del municipio, y este deberá dar la autorización para celebrar
cualquier tipo de contrato que involucre la plaza o sus bienes. Esta plaza posee personería
jurídica, su junta directiva fue elegida en el año 2012 y sus estatutos fueron elaborados por juntas
directivas anteriores. La plaza se compone de 566 locales y la cuota de administración varía
entre $8.800 y $224.400, la cual se paga de acuerdo al tipo de local que cada vendedor posea.
(Delgado Suárez, 2012)
Figura 1. Marco contextual. Plaza de mercado Guarín. 2014

Fuente: Archivo/ Vanguardia Liberal (2014). Recuperado de www.vanguardia.com.co

4.1.2 Plaza de mercado San Francisco

Se encuentra ubicada en la Calle 13 #22-73, (figura 2), el inmueble está bajo la administración
del municipio de Bucaramanga, al igual los bienes muebles que están en su interior, posee
personería jurídica, su junta de administración fue elegida en el año 2007, sus estatutos fueron
creados por esta junta y están vigentes desde entonces. Esta plaza atiende a sus clientes desde las
4:30 a.m. hasta las 2 p.m., cuenta con 938 locales, los cuales se distribuyen de la siguiente
manera: 250 de verduras, 189 de frutas, 119 de legumbres y 61 de carne de res, entre otros. La
cuota de administración pagada por los vendedores fluctúa entre $13.300 y $165.300 de acuerdo
al tamaño del local. (Delgado Suárez, 2012)
Figura 2. Marco contextual. Plaza de mercado San Francisco. 2014

Fuente: Archivo/ Alcaldía de Bucaramanga (2014). Recuperado de


prensaalcaldiabucaramanga.blogspot.com

4.1.3 Plaza de mercado La Concordia

Está ubicada en la Calle 50 # 21-05. (Figura 3), este inmueble al igual que los bienes que en él se
contemplan, hacen parte de los bienes del municipio de Bucaramanga desde 1999, lo cual hace
necesaria la autorización del municipio para la realización de cualquier contrato que se pretenda
llevar acabo. Esta plaza tiene un horario de atención de 5:30 am a 3:00 pm, en su interior se
encuentran 312 locales de los cuales 77 son de venta de frutas, 69 de verduras y 23 de granos,
entre otros. La personería jurídica de esta plaza se encuentra a cargo de AsoConcordia, sus
estatutos se establecieron en el acta del 11 de noviembre del 2007 y se encuentran vigentes. La
cuota de administración varía entre los $7.200 y $224.400, de acuerdo a las adecuaciones del
puesto. (Delgado Suárez, 2012)
Figura 3. Marco contextual. Plaza de mercado Concordia. 2014

Fuente: Archivo/ Alcaldía de Bucaramanga (2014). Recuperado de


prendaalcaldiabucaramanga.blogspot.com

4.1.4 Plaza de mercado Alberto Rueda Rodríguez - Kennedy

Desde el 15 de mayo de 2013, 165 ex vendedores informales abrieron las puertas de sus locales
en la Plaza de Mercado „Alberto Rueda‟ del barrio Kennedy (figura 4), para ofrecer toda clase de
productos a miles de habitantes de las comunas Uno y Dos del norte de la ciudad. (Alcaldía de
Bucaramanga). La cuota de administración tiene un promedio de $37.000
Figura 4. Marco contextual. Plaza de mercado Kennedy. 2014

Fuente: Archivo/ Alcaldía de Bucaramanga (2014). Recuperado de


prendaalcaldiabucaramanga.blogspot.com

A manera de síntesis, cabe destacar que el sistema de plazas tiene en total 1.981 puestos donde la
plaza de san francisco tiene el 49% del total seguida de San Francisco, La Concordia y Kennedy
respectivamente.

165

312 San Francisco


938 Guarin
Concordia
Kennedy

566

Figura 5. Marco contextual. Distribución de puestos del SPPB. I trimestre 2014


Fuente: Secretaría del Interior, Alcaldía de Bucaramanga. Elaboración propia

4.2 Diagnóstico

4.2.1 Situación financiera

Esta sección está dividida en cinco apartados: En el primero se mostrará el aporte de cada plaza a
los ingresos totales del SPPB; en segundo lugar, se mencionarán los gastos y su incidencia en el
resultado del sistema; seguidamente, se calcularán algunos indicadores financieros, como son las
razones de endeudamiento y el análisis de cartera; en cuarto lugar, se realizará un análisis de
inversión y, por último se totalizan estos resultados para todo el SPPB. Cabe anotar que la
situación financiera se hizo con datos del primer trimestre del 2014.

 Ingresos

Los ingresos se componen básicamente por la cuota de arrendamiento de los puestos dentro del
SPPB. A continuación se presenta el porcentaje que cada plaza de mercado aporta a los ingresos
totales del sistema de plazas de Bucaramanga.

13,38%

San Francisco
Concordia
24,86%
52,19% Guarín
Kennedy

9,57%

Figura 6. Situación Financiera. Ingresos aportados por plaza. 2014


Fuente: Secretaría del Interior, alcaldía de Bucaramanga. Elaboración propia

Como se puede apreciar, más del 52% del total de ingresos son aportados por la plaza de San
Francisco, la plaza Guarín aporta el 25%, seguida de la Kennedy con 13% y la Concordia con
10%; la participación en los ingresos depende directamente del número de puestos en cada plaza.
Así San Francisco aporta mayores ingresos pues posee el mayor número de puestos.

A su vez, aunque la plaza de la Concordia presenta el tercer puesto en cuanto al número de


puestos ocupados dentro de la plaza (312), ocupa el último lugar en cuanto al ranking de
porcentaje dentro de los ingresos; ello debido a problemas de recaudo de la cuota de
administración.

 Gastos

En cuanto a los gastos, estos se componen de tres grandes rubros: los servicios públicos, la
vigilancia y el gasto de personal.

18.000.000
16.000.000
14.000.000
12.000.000
San Francisco
10.000.000
La Concordia
8.000.000
Guarín
6.000.000
Kennedy
4.000.000
2.000.000
0
Energía Acueducto Alcantarillado Aseo Vigilancia
eléctrica

Figura 7.Gastos Servicios públicos SPPB I trimestre 2014


Fuente: Secretaría del Interior, alcaldía de Bucaramanga. Elaboración propia
En la anterior gráfica se puede observar que para cada una de las plazas los mayores rubros los
representan los gastos en vigilancia y aseo; en el caso de la vigilancia puede entenderse dadas las
condiciones de ubicación y el tipo de establecimiento

Figura 8.Gastos Servicios públicos SPPB I trimestre 2014


Fuente: Secretaría del Interior, Alcaldía de Bucaramanga. Cálculos realizados por el autor

Otro rubro importante es el relacionado con el personal a cargo del manejo administrativo de
estos lugares, como lo muestra la siguiente tabla. Este gasto suma $29.200.000 de pesos
mensualmente, lo que al año equivaldría a $350.400.000
Cargo Plaza V/r Mes
Administrador Concordia $ 2,600,000
Auxiliar Concordia $ 1,300,000
Administrador Guarín $ 1,600,000
Auxiliar Guarín $ 1,300,000
Administrador Kennedy $ 1,500,000
Auxiliar Kennedy $ 1,300,000
Administrador San Francisco $ 1,700,000
Auxiliar San Francisco $ 1,500,000
Personal Alcaldía Oficina $ 1,900,000
Personal Alcaldía Oficina $ 3,500,000
Personal Alcaldía Oficina $ 2,500,000
Personal Alcaldía Oficina $ 2,000,000
Personal Alcaldía Oficina $ 2,500,000
Personal Alcaldía Oficina $ 4,000,000
Total $ 29,200,000
Tabla 1. Gastos Personal SPPB I trimestre 2014
Fuente: Secretaría del Interior, alcaldía de Bucaramanga

 Endeudamiento y cartera

Se ha clasificado el estado de cartera acorde al plazo estipulado para cancelar las deudas por parte
de los poseedores de los puestos en el SPPB con fecha de corte 31 de mayo de 2014.

PLAZA 0-30 30-60 60-90 90-MAS TOTAL


San Francisco 6,519,300 1,884,000 0 4,728,700 $ 13,132,000
La Concordia 1,163,400 350,500 0 240,500 $ 1,754,400
Guarín 1,714,700 156,300 0 1,109,200 $ 2,980,200
Kennedy 1,365,600 638,100 0 2,075,900 $ 4,079,600
Total $ 10,763,000 $ 3,028,900 $ - $ 8,154,300 $ 21,946,200

Tabla 2. Cartera. Plazas de Mercado de Bucaramanga. 2014


Fuente: Secretaría del Interior de Bucaramanga
Como se puede apreciar, la mayor parte de los deudores se encuentran en mora con la plaza de
San Francisco, con una participación que sobrepasa el 50% del total adeudado. El 59,84% del
total de cartera de las plazas la tiene la Plaza de San Francisco, seguida de la Kennedy con el
18,59%, la Guarín con el 13,58% y La Concordia con 7,99%.

Sin embargo, como se resalta en la figura 7 y gracias a un programa de recuperación de cartera


diseñado y ejecutado por la alcaldía, el valor de esta ha disminuido sensiblemente en estos
primeros meses. Así para enero la cartera era del orden de los 40 millones al cierre del primer
trimestre había caído a la mitad

$45.000.000
$40.000.000
$35.000.000
$30.000.000
$25.000.000 Enero
$20.000.000 Febrero
$15.000.000
Marzo
$10.000.000
$5.000.000
$-
Campesina
San Francisco Concordia Guarin Kennedy San
Francisco Total

Figura 9. Situación financiera. Evolución de la cartera de enero a marzo 2014.

Fuente: Secretaria del interior, Alcaldía de Bucaramanga. Informe final primer trimestre SPPB
2014

 Inversión

La inversión puede clasificarse en tres aspectos: Infraestructura relacionada con las instalaciones
donde funcionan los puestos de cada sección, funcionamiento entendido como adecuación del
lugar y otras inversiones referentes a los equipos de cómputo y servicios de mantenimiento de las
instalaciones.
1.800.000.000
1.600.000.000
1.400.000.000
1.200.000.000
1.000.000.000 Infraestructura

800.000.000 Funcionamiento

600.000.000 Otras Inversiones

400.000.000
200.000.000
0
S. Francisco Concordia Guarín Kennedy

Figura 10.Inversión en el SPPB I trimestre 2014

Fuente: Secretaría del Interior, Alcaldía de Bucaramanga. Cálculos realizados por el autor

De los tres rubros, el más considerable es el de la Infraestructura con una incidencia del 90%
sobre el total de la inversión efectuada.

 Resultados financieros

A continuación se presenta el estado de pérdidas y ganancias de todo el SPPB con base en la


información financiera del primer trimestre del 2014 y se hace una estimación a datos anuales
suponiendo que en los tres trimestres siguientes el comportamiento fuera similar.
CONCEPTO MENSUAL ANUAL

S. FRANCISCO CONCORDI GUARIN KENNED TOTAL


A Y MENSUAL
INGRESOS

Cuotas de Administración 24.211.900 4.440.100 11.530.900 6.208.100 46.391.000 556.692.000

TOTAL INGRESOS 24.211.900 4.440.100 11.530.900 6.208.100 46.391.000 556.692.000

GASTOS

Gastos de Personal

Administrador 1.700.000 2.600.000 1.600.000 1.500.000 7.400.000 88.800.000

Auxiliar Administrativo 1.500.000 1.300.000 1.300.000 1.300.000 5.400.000 64.800.000

% Personal Oficina prorrateado 7.765.371 2.582.938 4.685.714 1.365.977 16.400.000 196.800.000

Subtotal Gastos de Personal 10.965.371 6.482.938 7.585.714 4.165.977 29.200.000 350.400.000

Servicios

Energía Eléctrica 194.163 * 1.850.362 1.070.126 3.114.651 37.375.812

Acueducto 1.582.450 * 1.328.645 232.984 3.246.046 38.952.552

Alcantarillado 988.496 * 845.560 2.037.011 3.933.797 47.205.564

Aseo (Recolección de Basuras) 16.555.394 6.851.713 11.013.684 59.551 34.480.342 413.764.104

Vigilancia Edificio 14.654.227 7.323.787 14.654.227 7.327.114 43.959.355 527.512.260

Subtotal Servicios 33.974.730 14.340.197 29.692.478 10.726.786 88.734.191 1.064.810.292

TOTAL GASTOS 44.940.101 20.823.135 37.278.192 14.892.763 117.934.191 1.415.210.292

DEFICIT O SUPERAVIT DEL (20.728.201) (16.383.035) (25.747.292) (8.684.663) (71.543.191) (858.518.292)


EJERCICIO

Tabla 3. Situación financiera del SPPB datos promedio I trimestre 2014


Fuente: Secretaría del Interior, Alcaldía de Bucaramanga. Cálculos realizados el autor
Nota: No se encontraron datos de estos servicios para la plaza la Concordia

Como muestra la tabla 3 el SPPB totalizó pérdidas mensuales promedio de 71 millones de pesos
durante el primer trimestre de 2014 siendo la Plaza Guarín la que tiene un mayor déficit con 25
millones en promedio. Si se anualizan estos datos el SPPB genera pérdidas aproximadas por 858
millones de pesos
4.2.2 Situación de la infraestructura

Con cualquiera de los tres escenarios anteriores el SPPB lograría ser auto sostenible, o en otras
palabras, el mismo SPPB pagaría sus gastos de personal, vigilancia y servicios públicos. Sin
embargo, debe considerarse que esto no es suficiente pues el SPPB no solamente tiene problemas
en términos financieros sino que presenta otra serie de falencias en cuanto a su infraestructura y
sus servicios que deben ser solucionados para que el SPPB sea competitivo.

Esta condición, que sea competitivo el SPPB, tiene relación con el hecho de que cada vez hacen
presencia en la ciudad más almacenes de grandes superficies los cuales cuentan con óptimas
condiciones de seguridad, higiene y comodidad en sus instalaciones, parqueaderos y además de
sus horarios extendidos. De esta manera, si el SPPB quiere ser competitivo debe por lo menos
igualar a las grandes superficies. En este orden de ideas la sección siguiente presenta un recuento
de las principales problemáticas del SPPB en cuanto a infraestructura

4.2.2.1 Situación por plaza

 Plaza de mercado San Francisco

En el proceso de observación que se hizo y en dialogo con los usuarios se encontró como
principales problemáticas en infraestructura para esta plaza:

 Fachada sin pintar, figura 9


 El techo se encuentra levantado lo que ha llevado a la entrada de diferentes animales, No
cuenta con suficientes parqueaderos para sus visitantes,
 No existe señalización para diferenciar las diferentes secciones de la plaza ni para casos
de emergencia
 En las áreas comunes no hay iluminación;
 Los servicios públicos, como acueducto y alcantarillado no son iguales para todos los
puestos -algunos tiene un contador aparte, mientras otras se abastecen del agua que paga
el municipio-, lo mismo sucede con la energía eléctrica.

Figura 11. Imágenes situación infraestructura Plaza de mercado San Francisco.

Fuente: Registro fotográfico del autor

 Plaza de mercado La Concordia

Entre las principales problemáticas de esta plaza se encuentran:


 Fachada deteriorada, figura 10
 Alrededores de la plaza con escombros y obras inconclusas
 Problemas de goteras, lo que a su vez genera dificultades en los bajantes y tuberías,
 Solo 53 puestos tienen el servicio de agua
 El tamaño del cuarto de basuras no es lo suficiente grande, además no se cuenta con un
cuarto frio para los alimentos que necesitan refrigeración.
Figura 12. Imágenes Situación de la infraestructura Plaza de mercado La Concordia.

Fuente: Registro fotográfico del

 Plaza de mercado Guarín

La plaza Guarín tiene como principales problemáticas


 No cuenta con medidas de seguridad como extintores o señalización de salida de
emergencia-.
 Fachada sin pintar
 Gran cantidad de los locales no tiene contador de agua, ni de energía eléctrica, por lo que
se suplen de la otorgada por el municipio;
 Alumbrado público insuficiente tanto interior como exterior.
Figura 13. Imágenes situación infraestructura. Plaza de mercado Guarín. 2014

Fuente: Registro fotográfico del autor

La problemática de esta plaza es similar a las otras con el agravante de que los baños no están
operando desde su inicio y hay problemas con el sistema de alcantarillado de aguas negras.1

1
Para mayor información consultar el siguiente enlace: http://www.vanguardia.com/santander/bucaramanga/268908-
alcaldia-se-compromete-a-arreglar-la-plaza-del-kennedy-en-tres-meses
Figura 14. Situación de la infraestructura. Plaza de mercado Guarín. 2014

Fuente: Registros fotográficos del autor

4.2.3 Otras problemáticas

Sumado a los problemas financieros y de infraestructura, el SPPB presenta otras serias


problemáticas que le restan competitividad y que deben ser solucionados para que se equipare a
las grandes superficies, a saber

4.2.3.1. Problemas de salubridad: entre los principales problemas de salubridad se encuentran:


4.2.3.1.1. Cadena de frio:
Ninguna de las cuatro plazas públicas de mercado cumple con los requisitos mínimos de
conservación de cárnicos y de lácteos. Se encuentran muchos puestos en las plazas que mantienen
la exhibición de carnes al aire libre.

Adicionalmente, se debe sumar la falta de conocimiento sobre manejo de alimentos que


presentan los arrendatarios de los puestos.

4.2.3.2. Trafico de locales

Según dialogo sostenido con el personal administrativo en la secretaria del interior se presenta un
tráfico de locales y que consiste en que hay personas con adjudicación de las plazas que las
subarriendan o incluso las venden siendo estas propiedad de la alcaldía

4.2.3.3. Vendedores ambulantes: uno de los principales problemas corre por cuenta de los
vendedores ambulantes que rodean las plazas. Estos, además de quitarles clientes a los que están
legalizados, generan problemas de aseo e invasión del espacio público.

5. ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD

Lo primero que plantea este estudio es que a pesar de las problemáticas y las pérdidas que
causa al erario público, el SPPB debe continuar pues permite que una gran cantidad de
vendedores, que están representados en su mayoría por campesinos, que no cumplen con las
exigentes condiciones de las grandes superficies en términos de calidad y empaque, puedan
vender su producto. De esta manera el SPPB no solamente beneficia a los arrendatarios de
las plazas de mercado sino al sector rural del departamento.

Teniendo en mente esta premisa, a continuación se presenta una síntesis de las principales
problemáticas e igualmente se formulan escenarios de sostenibilidad financiera que hagan
viable el SPPB
5.1. Síntesis de sus principales problemáticas

El principal factor problemático es su situación financiera dado que los cánones de arrendamiento
son muy inferiores con respecto a los precios del mercado. La alcaldía de Bucaramanga ha
asumido el pago de los servicios públicos, la administración y la celaduría por lo que reporta
pérdidas cercanas a los 1.000 millones anuales destinando 433.000 pesos en promedio por cada
puesto en el SPPB. Esto supera ampliamente el costo de muchos programas sociales a nivel local

Por otra parte, la infraestructura del SPPB está deteriorada en términos de pintura, señalización,
ornamento, etc. Igualmente, el SPPB presenta problemas de salubridad ante la falta de higiene y
de manejo de la cadena de frio por parte de los arrendatarios de los puestos de las plazas

En este orden de ideas, la propuesta que hace este estudio para solucionar la problemática es que
el SPPB se vuelva auto sostenible, es decir, que los arrendatarios cubran los gastos que genera el
sistema. En ese caso, la alcaldía podría liberar recursos y acciones para superar los problemas de
infraestructura y salubridad que son las otras dos grandes problemáticas. Ante este panorama, se
presentan los siguientes escenarios de sostenibilidad financiera.

5.2. Análisis de escenarios de sostenibilidad financiera

De acuerdo a lo mostrado anteriormente, si se toma el gasto anual total que está haciendo la
alcaldía (aproximadamente 858 millones) y se divide entre el número de puestos (1981) se
encuentra que la alcaldía destina un valor de aproximadamente $433.000 pesos anuales para
sostener cada puesto en el SPPB. Dada esta situación esta sección propone varios escenarios para
que el SPPB sea auto sostenible en términos financieros.

Escenario 1. Prorrateo de pérdidas por cada puesto.

De acuerdo a los puestos de cada plaza y dividiendo las pérdidas de cada plaza entre el número
de puestos que tiene, el valor que habría que sumarle a cada puesto se presenta en la tabla 4.
PLAZA VALOR CUOTA CUOTA MINIMA CUOTA CUOTA
A MINIM CON NUEVO MAXIM MAXIMA
SUMAR A APORTE A CON APORTE

San francisco 22.098 13.300 35.398 224.400 246.498


Concordia 52.510 7.200 59.710 165.300 217.810
Guarín 45.490 8.800 54.290 224.400 269.890
Kennedy 52.643 37.000 89.643
Tabla 4. Escenario 1 prorrateo de pérdidas por cada puesto sumado a cuota actual
Fuente: Calculo del autor

Así la cuota más costosa estaría en Guarín con un valor de $269.890. De acuerdo a indagaciones
realizadas en el marco de este estudio un arriendo en locales alrededor de la plaza Guarín que
también se dedican a la venta de alimentos están en el orden de $2.000.000. Por tanto este
escenario es bastante viable pues en primer lugar, permite que el SPPB logre cubrir sus gastos
totales, el valor de los arriendos continúa siendo muy bajo con respecto a otros locales cercanos y
relacionados con las mismas actividades y permitiría liberar recursos que la Alcaldía podría
utilizar en adecuar la infraestructura y los alrededores de las plazas.

Escenario 2. Cuotas máximas a mayor número de puestos. En este escenario se simula a


cuantos puestos de cada plaza se le debería aumentar hasta la máxima cuota para lograr el punto
de equilibrio como lo muestra la tabla 5

Plaza Cuota máxima Número de Puestos con cuota


puestos máxima(equilibrio)

Guarín $ 165,300 566 272


Concordia $ 224,400 312 93
San francisco $ 224,400 938 166
Kennedy $ 150,000 165 165

Tabla 5. Situación financiera. Análisis de punto de equilibrio SPPB 2014


Fuente: Secretaría del Interior de Bucaramanga. Cálculos realizados por los autores

Según la tabla anterior, la plaza de mercado de Guarín debería cobrar su máxima cuota de
administración a 272 de los 566 puestos que posee; la Plaza de la Concordia, a 93 de 312; la
Plaza San francisco, a 166 de 938 y, la Plaza Kennedy debería subir su cuota a $90.259

Escenario 3. Prorrateo de gastos por igual valor a cada puesto. Otro escenario que puede
plantearse es el de cobrar una cuota de administración estándar que lleve al equilibrio del SPPB.
Con este escenario las cuotas quedan como lo muestra la tabla 6.

PLAZA VALOR ESTANDAR


San francisco 47.911
Concordia 66.741
Guarín 65.863
Kennedy 90.259
Tabla 6. Prorrateo de gastos por igual valor a cada puesto.
Fuente: Cálculos del autor

Cabe resaltar finalmente que en cualquiera de los tres escenarios las condiciones para los
arrendatarios continúan siendo muy favorables dado los precios de locales alrededor del SPPB.

A MANERA DE CONCLUSION

La forma en que se está manejando el SPPB es insostenible financieramente. La Alcaldía de


Bucaramanga asumió desde finales de la década de los 90 el manejo del SPPB pero fue una
política totalmente asistencialista donde estableció cánones de arrendamiento para los puestos de
las plazas muy por debajo del verdadero valor comercial sin incrementos sustanciales a través de
los años. Esto sumado a que asumió gastos que no le correspondían como el pago de los
servicios públicos y la celaduría lo que finalmente no ha generado un sentido de
corresponsabilidad con los arrendatarios de las plazas quien asumen que la alcaldía debe cubrir
sus gastos y mantener el valor de los cánones. De continuar la problemática con esta misma
tendencia, terminara por hacer que alguna administración, bien sea la actual del Dr. Luis
Bohórquez o alguna siguiente, termine por privatizar el SPPB.

En este orden de ideas, este documento propone soluciones a la problemática financiera


totalmente viables en términos de subir los cánones de arrendamiento para que estos cubran los
gastos básicos (servicios públicos, celaduría y administración) lo que liberaría recursos para que
la Alcaldía se dedique a mejorar la infraestructura, el entorno y la salubridad del SPPB. Cabe
anotar que los incrementos sugeridos permiten que aun los cánones de arrendamiento sean muy
inferiores a los valores de un arriendo en los alrededores de cualquiera de las plazas de mercado.
6. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía de Bucaramanga. (s.f.). Alcaldía de Bucaramanga. Recuperado el 7 de Julio de 2014, de


http://www.bucaramanga.gov.co/Prensa/post/2013/05/15/Esta-manana-abrio-la-plaza-de-
mercado-Alberto-Rueda-del-barrio-Kennedy.aspx

Alcaldía de Bucaramanga. (s.f.). Prensa Alcaldía de Bucaramanga. Recuperado el 8 de Julio de


2014, de http://prensaalcaldiabucaramanga.blogspot.com/2014/02/gobierno-social-cree-
que-marchas.html

Cipagauta, D. C., & Loaiza, C. P. (2009). Pasantía investigativa para optar al título de
Mejoramiento de los procesos productivos y caracterización de la cadena de
abastecimiento para los concesionarios de la plaza de mercado alameda de la ciudad de
Cali. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Concejo Municipal de Bucaramanga. (2011). Conclusiones cabildo abierto plazas de mercado:


San Francisco, Guarín y Concordia., (pág. 24). Bucaramanga.

Consejo Municipal de Bucaramanga. (2011). Conclusiones Cabildo Abierto Plazas de Mercado


San Francisco, Guarín y Concordia . Bucaramanga.

Delgado Suárez, E. (2012). Proyecto de acuerdo 066: informe plazas de mercado municipio de
Bucaramanga. Bucaramanga.

DNP. (2013). Síntesis de Resultados para Colombia. Reporte Global de Compettividad 2013-
2014. Foro Económico Mundial (pág. 6). Bogotá: Autor.

Jaramillo Gonzalez, S. (2009). Hacia una Teoría de la Renta del Suelo Urbano. Segunda edición
revisada y ampliada. Bogotá: Universidad de los Andes.
Martín Cerdeño, V. J., & Casares Ripol, J. (Septiembre-Octubre 2012). La mano visible en los
mercados mayoristas. Enlaces y objetivos de política económica. Liberalización dle
coemrcio interior, 133-151.

Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. (1995). Decreto 397 . Bogotá.

Rodríguez Reyes, M. (2012). La función de los mercados mayoristas en centros urbanos de


Colombia. Bogotá: FAO.

Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Santander. (2011). Plazas de mercado "una


opción a las ventas ambulantes". La Bitácora No. 110, 1-6.

Van der Horst Álvarez, A. (2006). Competitividad, desafío global para el reto local. Caso
Dominicano. Santo Domingo: Editora Corripio.

WUWM . (2003). Documento de trabajo de la WUWM: mercados mayoristas e higiene de


alimentos. Lima: Autor.

View publication stats

Vous aimerez peut-être aussi