Vous êtes sur la page 1sur 85

FORMAS DE ASOCIATIVIDAD QUE PREVALECEN EN LA DINAMIZACIÓN

DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS EN COLOMBIA.

FERNANDO ROJAS MARTINEZ

Proyecto de grado para optar por el título de:

Administrador de empresas

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BOGOTÁ DC.

2013
FORMAS DE ASOCIATIVIDAD QUE PREVALECEN EN LA DINAMIZACIÓN
DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS EN COLOMBIA.

FERNANDO ROJAS MARTINEZ

11081139

Proyecto de grado para optar por el título de:

Administrador de empresas.

Docente:

LUZ STELLA CACERES

Director

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

BOGOTÁ DC.

2013
CONTENIDO pg.

INTRODUCCION………………………………………….….……………… ….…...1

1. TEMA……………………………………….…………..….………… ...…………2

1.1Línea de investigación……….…………………….……………………………..2

2. PROBLEMA …………………………………………..……………… ……….....2

2.1 Planteamiento del problema……..……………………………….……………..2

2.2 Formulación del problema………………………………………………………..3

3. OBJETIVOS……………………………..……………………………………..4

3.1. Objetivo General……………….………………………………………………4

3.2. Objetivos específicos………………………………………………………….4

4. JUSTIFICACION…………………………………………………….……….….4

4.1. General…………………………………………………………….….………..4

4.2 Practica………………………….……………………………….…….………..5

5. DISEÑO METODOLOGICO……………………………………………….……..5

5.1. Tipo de investigación………………………………………………………….5

6. MARCO DE REFERENCIA...……………………………………….…...………6

6.1. Marco teórico……………………………………………..…….….…….….…6

6.1.1. Antecedentes de investigaciones relacionadas con las cadenas

productivas y la asociatividad. 6

6.1.2. Cadenas productivas……………………..…………………………………...8

6.1.3. Calidad en cadenas productivas……………………………………………10

6.1.4. Operación en una cadena productiva……………………………………...12

6.1.5. Cadenas productivas asociativas agrícolas……………………………….15


6.1.6. Tipos de cadenas productivas………………………………………………17

6.1.6.1 Cadenas productivas lideradas por los oferentes…………………….17

6.1.6.2 Cadenas productivas lideradas por los compradores………………..18

7. PROCESO ASOCIATIVO…………………………………………………… 19

7.1 Solidaridad en cadenas productivas)…………………………………………19

7.2 Cooperativas…………………………………………………………………....20

7.2.1 Empresas Cooperativas……………………………………………………..21

7.3 Federaciones……………………………………………………………………23

7.4 Asociaciones……………………………………………………………………24

7.5 Asociaciones mutualistas……………………………………………………...25

8. CADENAS PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS MÁS REPRESENTATIVAS EN


COLOMBIA……………………………………………………………………………25

8.1 Cadena productiva del banano…………………………………………………29

8.2 Cadena productiva del café…………………………………………………….30

8.3 Cadena productiva Hortofrutícola……………………………………………..32

8.4 Cadena productiva del Arroz…………………………………………………...33

8.5 Cadena productiva del Azúcar…………………………………………………35

9. ASOCIATIVIDAD EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS………………………37

9.1 Asociatividad en la cadena productiva del banano…………………………..39

9.1.1 AUGURA……………………………………………………………………….39

9.1.2 ASOPROBAN………………………………………………………………….39

9.2 Asociatividad en la cadena productiva del Azúcar…………………………..43


9.2.1 ASOCAÑA……………………………………………………………………..44

9.3 Asociatividad en la cadena productiva del café……………………………...45

9.3.1 Asociación Nacional de Cafeteros…………………………………………..45

9.3.2 COOPERANDES………………………………………………………………47

9.3.3 CONFICAFE……………………………………………………………………47

9.4 Asociatividad en la cadena productiva del Arroz…………………………….47

9.4.1 FEDEARROZ…………………………………………………………………..48

9.4.2 SERVIARROZ………………………………………………………………….49

9.5 Asociatividad en la cadena productiva hortofrutícola………………………..51

9.5.1 ASOPPITAYA………………………………………………………………….51

9.5.2 APRAQUIN……………………………………………………………………52

9.5.3 FRESOTA……………………………………………………………………..53

9.5.4 CADEFIHUILA………………………………………………………………..53

10. ANÁLISIS Y BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LAS CADENAS

PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS EN COLOMBIA…………………………………..54

10.1 Análisis y beneficios de la asociatividad en la cadena productiva del

banano………………………………………………………………………………..58

10.2 Análisis y beneficios de la asociatividad en la cadena productiva de

Azúcar…………………………………………………………………………………59

10.3 Análisis y beneficios de la asociatividad en la cadena productiva del

Arroz…………………………………………………………………………………..61
10.4 Análisis y beneficios de la asociatividad en la cadena productiva del
Café………………………………………………………………………………...62

Conclusiones………………………………………………………………………62

Referencias……………………………………………………..…………………64

LISTA DE TABLAS Pag

Tabla 1. Relación de las cadenas productivas agrícolas en Colombia 10

Tabla 2. Distribución de la tierra por cultivos sembrados 24

Tabla 3. Área cultivada de productos permanentes en Colombia 25

Tabla 4. Producción de los cultivos 25

Tabla 5. Tabla de producción por rendimiento, otros cultivos frutales 26

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Cadena productiva 12

Figura 2. Cadena productiva del Banano 28

Figura 3. Cadena productiva del Café 29

Figura 4. Cadena productiva del Hortofrutícola 31

Figura 5. Cadena productiva del Arroz 33

Figura 6. Cadena productiva del Azúcar 35


INTRODUCCION

El siguiente trabajo es desarrollado con el fin de identificar la dinámica que


tienen las asociatividades, en las cadenas productivas agrícolas en Colombia. ,
para la cual fue necesario realizar una investigación relacionando e
identificando las principales cadenas productivas agrícolas y la asociatividad
que allí se desarrollan, con el fin de acercarnos al ecosistema asociativo, su
aporte al cultivador y el alcance a ellos

Posteriormente identificaremos a través de la conformación que tienen las


cadenas productivas agrícolas, la dinámica que genera la asociatividad en los
eslabones y en cada una de ellas.

Luego el análisis de cada una de las cadenas productivas mostrara el


desarrollo y su funcionalidad de manera asociativa, esto llevara a determinar
las ventajas que esta tiene y de la misma manera los limitantes que se pueden
presentar para el desarrollo óptimo de la cadena productiva.

Para finalmente encontrar elementos que concluirán la dinámica de la


asociatividad en las cadenas productivas

1
1. TEMA

Economía solidaria en cadenas productivas

1.1 LINEA DE INVESTIGACION

FOMENTO Y DESARROLLO EMPRESARIAL SOLIDARIO

2. PROBLEMA

2.1 PLANTEAMIENTO

La Teoría producida acerca de la dinámica de las cadenas productivas permite


afirmar que su organización y consolidación tiene efectos de gran
trascendencia en el desarrollo de las regiones y países.

De hecho la organización de la cadenas permite identificar una serie de


eslabones que interrelacionados bajo principios de eficiencia y calidad operan
sinérgicamente jalonando mejoramientos en términos de gestión, de
disminución de costos de producción, de cualificación tecnológica, y de canales
de distribución, entre otros, que coadyuvan a que los actores involucrados y
los procesos vinculados en cada uno de los eslabones se proyecten
competitivamente en el mercado. Este es el panorama que puede apreciarse
en cadenas que cuenta con importantes recursos económicos y tecnológicos
que les facilita la toma de decisiones de diversa índole.

Sin embargo cuando la dinámica productiva es de carácter agrícola y en ella


participa un número diverso de actores con escasos recursos económicos,
educativos y tecnológicos, pero que cuentan con intenciones de producir para
mercados exigentes, es necesario que empiecen por identificar que el hecho de
llegar a ese mercado, le exigen entre otros, trabajar bajo parámetros de calidad
y de producción particulares, relacionarse con diversos agentes, tales como

2
aquellos que proveen los bienes y servicios que se constituyen en insumos
para su actividad productiva, los gubernamentales, los comercializadores,
distribuidores, y demás intervinientes. En esta dinámica logran entender que
los esfuerzos que realizan son tantos que requieren de otros para hacerse
fuertes y es allí donde se plantea la Asociatividad como el mecanismo viable
para lograr sus objetivos productivos

Sin embargo, pocos son los casos que se encuentran en donde se trabaja bajo
esquemas asociativos dentro de cadenas productivas. Dado que el país vive
una fuerte tendencia a producir para mercados internacionales y aprovechar los
beneficios de los TLC, de una parte, y de otra son muchas las poblaciones de
pequeños productores que no son suficientemente competitivos para integrar
una cadena, es necesario considerar la alternativa de la Asociatividad entre
ellos para que puedan articularse al mundo empresarial.

De allí que se hace necesario identificar los elementos que permiten que estas
dos figuras coexistan, de manera que más productores puedan apostarle a ser
empresarios aprovechado sus conocimientos y experiencia dentro de unas
estructuras de beneficio conjunto.

2.2 FORMULACION

¿Cuáles formas asociativas prevalecen en la dinamización de cadenas


productivas agrícolas en Colombia?

3
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar y describir las formas asociativas que prevalecen en la dinamización


de cadenas productivas agrícolas en Colombia.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

*Identificar las cadenas productivas agrícolas que han incluido formas


asociativas en su desarrollo

*Determinar las formas asociativas que prevalecen en la gestión de


cadenas productivas agrícolas

*Analizar la relación de las formas asociativas en las cadenas


productivas, y las ventajas que proporcionan a los cultivadores.

4. JUSTIFICACIÓN

4.1 GENERAL

Los resultados de la investigación permitirán comprender las ventajas que


proporciona la dinámica asociativa en el fortalecimiento de los eslabones los
de las cadenas productivas agrícolas en Colombia

Igualmente la investigación contribuirá a dar más luces sobre los fenómenos


que estudia la investigación de la” organización alternativa para la producción
agrícola en Yopal”.

4
4.2 PRACTICA

Investigar las formas asociativas que prevalecen en el desarrollo de las


cadenas productivas agrícolas, para determinar de manera documental el
alcance que estas puede tener con algunos productores de las cadenas y sus
eslabones, esta información documental puede ser útil para determinar las
ventajas y las limitantes que estos pueden desarrollar en la asociatividad.

El adelanto de esta investigación generara al finalizar herramientas de


información que permitirá establecer el nivel, importancia, y características de
las formas asociativas que prevalecen en el desarrollo de las cadenas
productivas en Colombia de forma que se podrá analizar los resultados de
esta investigación en términos de beneficios de la asociatividad a los
cultivadores asociados.

De la misma manera se espera aportar a través de la investigación “FORMAS


DE ASOCIATIVIDAD QUE PREVALECEN EN LA DINAMIZACIÓN DE LAS
CADENAS PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS EN COLOMBIA. “Al adelanto del
trabajo realizado por la línea de investigación fomento y desarrollo empresarial
solidario.

5. DISEÑO METODOLOGICO.

5.1 TIPO DE INVESTIGACION.

El tipo de estudio utilizado para desarrollar esta investigación es de tipo


descriptivo, de corte documental.

Para determinar el estado de la investigación, sobre la asociatividad


en el desarrollo de las cadenas productivas en Colombia según el alcance que
deseamos obtener y el tipo de información que necesitamos nos define como
un estudio descriptivo, documental.

5
Entendiendo por estudio descriptivo según Méndez (2006), aquel que se hace
con el fin de delimitar los hechos y propósitos, que limitan el problema de
investigación explicando así de esta manera que en el estudio descriptivo se
definen las características del universo de investigación señalando las
conductas y aptitudes de la población estimada.

Con respecto a la investigación documental Franklin (1997) la define como


una técnica de investigación en la que “se deben seleccionar y analizar
aquellos escritos que contienen datos de interés relacionados con el estudio.

Haciendo así la el tipo investigativo documental el más apropiado para esta


investigación.

Para desarrollar esta investigación fue necesario documentarse de archivos


obtenidos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la
biblioteca de Asohofrucol, como también de documentos y libros de la
biblioteca Luis ángel Arango. Fue necesario también acceder a las diferentes
páginas virtuales de las Federaciones, Asociaciones y cooperativas de las
cadenas productivas investigadas (Cadena del Café, Banano, Hortofrutícola,
Arroz, y Azúcar), para posteriormente clasificar la información utilizada en el
desarrollar cada una de las partes del trabajo.

6. MARCO DE REFERENCIA

6.1 MARCO TEORICO

6.1.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON


LAS CADENAS PRODUCTIVAS Y LA ASOCIATIVIDAD

Con el desarrollo de la investigación, es necesario conocer el vínculo que han


tenido investigaciones anteriores en relación a las cadenas productivas
agrícolas en el país; principalmente los conceptos que pueden ayudar a
entender la dinámica de esta industria sus procesos y características que se

6
desarrollan en las cadenas productivas desde un punto de vista de
asociatividad.

Es evidente que para desarrollar un proceso investigativo es necesario tener


referencia y estudios realizados anteriormente para de aquí partir con ideas y
conceptos que contribuyan al desarrollo de la investigación, teniendo en cuenta
lo anterior en un trabajo investigativo realizado por Gómez (2011) “Actividad
empresarial y apropiación de las cadenas productivas” pone en contexto el
análisis de tres casos en donde las pequeñas y medianas empresas
contribuyen en el mejoramiento de las cadenas productivas , mostrando así la
importancia y los factores que impulsan a la competitividad en una cadena
productiva, ayudando a definir así las categorías de análisis del trabajo, como
son la asociatividad y las cadenas productivas. (Consideradas también las
cadenas productivas como un conjunto de actividades económicas en
términos de mercados, tecnología y capital). Gómez (2011).

Algún ejemplo de asociatividad en donde se puede encontrar la relación que ha


generado lasa cadenas productivas y la asociatividad en los en los
cultivadores, comercializadores y demás eslabones. Ejemplo de ellos son:

 Asofrutas (Asociación de productores de mora y tomate de árbol del


Municipio de la Ceja en Antioquia)
 Uva Isabela en el Valle del Cauca “200 productores entre los que se
cuentan 79 a través de formas asociativas” .(Carvajal .2006)

Apoyado en estudios realizados anteriormente y enfocados en la asociatividad


en las cadenas productivas , que a través de sus resultados darán grosso
modo un panorama de comparación con las investigaciones realizadas ,(el
estado y desarrollo de las mismas ), es así como la investigación realizada por
Aristizabal (2009) quien elaboro una trabajo desarrollado sobre los “Efectos del
monocultivo de la palma de aceite en los medios de vida de las comunidades
campesinas” estudio dirigido a las consecuencias y formas de trabajo de esta

7
cadena productiva en Simiti –sur de Bolívar sus formas asociativas y las
características de estas para el desarrollo de la cadena misma; y publicaciones
como la realizada por Moran (2008) quien forjo una publicación acerca de “La
Economía Social Solidaria: Redes Productivas.” Haciendo un paralelo de lo que
es la economía solidaria y el desarrollo en las redes productivas teniendo como
fin analizar cada uno de los aspectos tanto benéficos como perjudiciales de la
solidaridad en las redes productivas.

Estos antecedentes de investigaciones realizadas permiten desarrollar con


mejor claridad las categorías de análisis que para el caso de esta investigación
son la asociatividad, y las cadenas productivas.

6.1.2 CADENAS PRODUCTIVAS

En el desarrollo de la investigación se es necesario conocer cómo funciona


una cadena productiva y lo que esto implica en el progreso de la industria y la
economía de determinado producto.

Se observa gran coincidencia entre los autores para conceptuar sobre la


definición y estructuración de una cadena productiva; alguno de estos
conceptos la definen como “un conjunto articulado de actividades económicas
integradas, a consecuencia de articulaciones en términos de mercado,
tecnología y capital” (Chevalier, citado por Gómez (2011, p.6), por otra parte el
gobierno de Colombia a través del Ministerio de Comercio Exterior (2011. p,
15) ha definido las cadenas productivas como la unión de eslabones
involucrados en el desarrollo de un proceso productivo, que comparte tanto los
riesgos como los beneficios en el resultado final

Este concepto que se arranca con la llegada de la globalización y el desarrollo


que se le quiere dar a las industrias para hacer países más competitivos,
generando valor a la sociedad en cada uno de los eslabones de la cadena
productiva, alcanzando así a uno de los conceptos de cadena productiva, que
es,“…el proceso a través del cual se combina tecnología, insumos materiales y

8
fuerza de trabajo, y luego los insumos procesados son ensamblados, vendidos
en el mercado y distribuidos. Una firma puede consistir solo en un eslabón de
ese proceso o puede extenderse a varios de ellos e integrarse verticalmente”
(Kogut 1985).

Las cadenas productivas al ser un sistema de interacción de una red de


productores y consumidores, que participan de manera directa o indirecta, su
valor principal siempre será el cliente final, de forma que el propósito como
cadena productiva es asociar las fuerzas de producción de cada uno de los
eslabones encargados de la realización y transformación de la materia prima a
producto final, generando así una mayor competitividad de los sistemas de los
producción .Chevalier (2011, p.6).

Las cadenas productivas al ser un modelo de desarrollo de producción y


desarrollo social tienen características como:

 El mejoramiento de las materias primas , en calidad y en economía para


el productor
 El fortalecimiento de los eslabones a través de capacitaciones para los
cultivadores y la comunidad.
 Calidad en el producto terminado, ya que durante toda la cadena los
eslabones trabajan para desarrollar procesos apoyados en la
continuidad de una cadena
 Incrementar la competitividad del país en donde se desarrolla la cadena
productiva agrícola.
 El fortalecimiento de las asociatividades, en donde se capacita y se
desarrolla tecnológicamente a los productos asociado.

Las cadenas productivas tienen una base productiva y social que garantiza el
desarrollo sostenible de las comunidades (productores, distribuidores,
comercializadores y clientes) que participan en el desarrollo del producto;
encontrando así que las cadenas productivas necesitan de una base colectiva
que genere asociatividad positiva a todos sus integrantes, lo que lleva a la

9
apropiación de conceptos básicos relacionados con: Sostenibilidad ambiental,
Asociatividad, sostenibilidad económica y comercial, competitividad, apoyo
institucional y gubernamental, Solidaridad y equidad, para desarrollar a través
de estos aspectos beneficios generales que fortalezcan la industria y que la
hagan más competitiva tanto a nivel nacional como a nivel internacional ,
generando más oportunidades de empleo y desarrollo de los productores en
estas cadenas.

Finalmente encontramos que es delimitada la cadena productiva por la


constitución Colombiana en la ley 811 de 2003 en donde “define las cadenas
productivas como el conjunto de actividades que se articulan técnica y
económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un producto
agropecuario, hasta su comercialización final” en donde las cadenas
productivas deben comunicasen entre eslabones para conseguir el desarrollo
óptimo de los productos.”

6.1.3 CALIDAD EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS EN COLOMBIA

Teniendo en cuenta que el mercado internacional exige certificar los


productos para comercializarlos en los diferentes mercados, de forma que esto
permita brindar a los consumidores seguridad en el consumo de los productos
adquiridos, es así como en el país se encuentran asociaciones y entidades
que brindan el apoyo a los productores, transformadores y comercializadores
en general de las cadenas productivas, para que ellos desarrollen productos
de calidad y sean certificados por alguna de las dos entidades que califican
procesos de calidad en el país bien sea el INVIMA o INCONTEC,(2011)
posteriormente la capacitación de los productores agrícolas, brindara a las
cadenas productivas una unión que fortalece eslabones, y garantiza
protecciones a cada uno de los productores independientes para hacerse más
competitivos. Estos procesos de certificación son requeridos por diferentes

10
países y es así como parte de la industria agrícola depende de la certificación
para el mejoramiento de sus cadenas productivas.

En Colombia encontramos cadenas productivas que han sido identificadas y


certificadas en procesos por el Departamento Nacional de Planeación y el
Ministerio de comercio y protección social.(2012) Relacionándolas así en la
siguiente Tabla 1:

Tabla.1 Relación de cadenas productivas agrícolas en Colombia

Cadena Molinería
Cadena Azúcar, Confitería y Chocolatería
Cadena Oleaginosas, Aceite y Grasas
Cadena Tabaco
Cadena Café y Té
Cadena Hortofrutícola
Cadena Cárnicos
Cadena Pesca y Atún
Cadena Cuero, Calzado e Industria Marroquinera
Cadena Lácteos
Cadena Alimentos Concentrados o Balanceados
Cadena Cerveza, Malta y Licores
Cadena Textil – Confecciones
Cadena Madera y Muebles de Madera
Cadena Pulpa, Papel e Industria Gráfica
Cadena Agroquímicos
Cadena Petroquímica - Plásticos
Cadena Petroquímica – Pinturas
Cadena Petroquímica – Caucho
Cadena Cosméticos y Aseo
Cadena Farmacéutica y Medicamentos
Cadena Cerámica
Cadena Vidrio
Cadena Cemento y sus aplicaciones
Cadena Siderurgia
Cadena Metalmecánica
Cadena Maquinaria y Equipo Eléctrico
Cadena Aparatos Electrodomésticos
Cadena Electrónica y Equipos de
Telecomunicaciones
Cadena Automotor
Fuente: Elaboración propia, con base en el Departamento Nacional de Planeación en el año 2007.

11
El ministerio de agricultura de Colombia por su parte, trabaja para brindar un
registro de información, del proceso y el desarrollo que cada una de las
cadenas productivas presenta a medida que sus eslabones se tecnifica o
capacitan, de manera que se lleva un control por parte del gobierno de la
información, que permite verificar las necesidades y los alcances que han
generado las cadenas productivas según el tiempo de conformación en el país.

6.1.4 OPERACIÓN DE UNA CADENA PRODUCTIVA

Como lo destacan castellano. O., Torres. L., & Rodríguez. D. (2009). Las
cadenas productivas son entendidas como una red conformada por un número
de eslabones que participan en la producción de materias primas,
transformación de estas y comercialización del producto final (pg.56 – 57).

Cada uno de los eslabones de las cadenas productivas tiene como


responsabilidad realizar un proceso de calidad adecuada de manera que el
producto final sea el resultado de un proceso óptimo y el cliente final tenga una
satisfacción con el uso o consumo del producto como se puede apreciar en la
tabla 2.

En las cadenas productivas se discrepan los siguientes eslabones


(coorpoandes 2011):

 Eslabón de proveedores, conocido así porque es el eslabón encargado


de abastecer con lo necesario al productor de la cadena productiva,
conocido también como el eslabón de nivel 0.
 Eslabón de productores, es el encargado de producir o cosechar
insumos para darle el primer valor al producto, eslabón conocido así
también como eslabón de primer nivel.
 Eslabón de mayoristas: es el eslabón que vende a los distribuidores o
transformadores de materia prima en algunos casos.

12
 Eslabón de minoristas, este eslabón encargado de distribuir al
consumidor final.
 Eslabón de transformadores (Algunas cadenas productivas) : son los
encargados de mejorar y transformar la materia prima en productos
procesado , este eslabón es muy importante en el procesos de calidad
de algunos productos ya que de este depende la calidad de un producto
final transformado.

Figura. 1 Cadenas Productivas

Productor Acopiador Mayorista Minorista Consumidor


rural

Mayorista

Productor Acopiador Minorista Consumidor


rural
Agroindustria
rural

Consumidor
Mayorista Minorista local
Asociación de
Productor productores

Agroindustria Exportador Consumidor


rural externo

Fuente: Corpoandes Gobierno de Venezuela 2011.

El funcionamiento de las cadenas productivas permite analizar los factores


limitantes y de desempeño en una industria, teniendo la información de
producción insumos y demás participante de las cadenas productivas se

13
pueden fortalecer con ayuda del gobierno e intervenciones financieras para un
óptimo desarrollo de las comunidades participes en los sistemas de eslabones
(Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,2012), para tener el mayor
rendimiento de los eslabones es necesario determinar: los objetivos que como
eslabón desean realizar

Algunos de los limitantes que impide el desarrollo óptimo de un eslabón y por


ende el de la cadena productiva son de estructura, capacitación en mano de
obra y el aporte financiero por parte del gobierno; como se observa en la
Figura 1 cada uno de los eslabones depende directamente del desarrollo del
eslabón anterior de forma que el resultado final se vea evidente en el servicio o
producto, cuando un eslabón se encuentra totalmente tecnificado y capacitado
para enfrentar el mercado y su eslabón siguiente o anterior no cumple con las
mismas características se perjudica en su totalidad la cadena productiva ya
que el proceso de calidad que afecta algún eslabón, se ve reflejado en el
producto o servicio final .

Desde la parte gubernamental se encuentran programas en donde el apoyo del


gobierno es el actor principal para el desarrollo de esta ruralidad, (Min
Agricultura y Desarrollo Rural. 2012) a través de los fondos y cooperativas
aliadas que benefician el desarrollo del agricultor en Colombia, encontramos el
ICA que capacita y tecnifica procesos, FINAGRO especializada en financiar
con beneficios especiales al cultivador y COLCIENCIAS que desarrolla
investigaciones en beneficio del agro entre otros tantos que tiene como fin
beneficiar a esta comunidad en los siguientes aspectos :

 Mejoramiento en la competitividad
 Desarrollo del mercado y la cadena
 Disminución de algunos insumos (materia prima ,maquinaria)
 Desarrollo de alianzas estratégicas entre los pequeños y grandes
productores
 Se mejora y cuida los recursos naturales y de medio ambiente

14
 Se califica la mano de obra de ciertos grupos focales que intervienen en
la función de las cadenas productivas
 Se genera en cierta forma avances tecnológicos con la implementación
de capacitaciones y nuevos equipos.

De manera que el funcionamiento de una cadena productiva está sujeto a la


interacción general de un grupo de eslabones que funcionan en pro al
desarrollo de un producto, o servicio.

6.1.5 CADENAS PRODUCTIVAS AGRÍCOLAS

Las cadenas productivas se crean con el propósito de fortalecer la industria de


pequeños productores y hacerlos de esta forma más competitivos, en el caso
de las cadenas productivas agrícolas, se componen de diferentes eslabones
que funcionan en la transformación de insumos para una posterior
comercialización de estos en el mercado nacional.

Generalmente cada uno de estos eslabones está conformado por asociaciones


de pequeños productores que trabajan para el desarrollo óptimo de los
procesos e insumos en el eslabón. Cómo lo señala la fundación
PROGRESEMOS (2012) en la relación de cadenas productivas agrícolas.

De acuerdo con el DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION (2013) en


el caso de Colombia las cadenas productivas agrícolas identificadas de manera
organizada que cuentan con estas asociaciones son:

 La cadena del arroz; integrada por los productores de trigo y cereales,


productores de derivados del arroz (productos sintéticos y elaborados
como las cereales pastas), aceites de arroz entre otros, y su
correspondientes comercializadores.

15
 La cadena de la azúcar; con su correspondiente producción de la caña y
trasformación de este producto para consumo industrial o casero. DNP
(2013)
 La cadena de las oleaginosas y aceites, que corresponde a respectivo
sembrado de semillas, extracción del aceite, refinamiento de este, para
luego la posterior comercialización del producto. DNP (2013)
 La cadena del café; conformada por la “Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia” que desde 1927 trabaja para representar a más
de 563 mil familias, haciendo de esta una de las cadenas más
importantes y fuertes tanto a nivel nacional como a nivel internacional y
sus componentes agregados que de esta dependen, conformada desde
los procesadores semilleros, recolectores, clasificación y
comercializadores del producto. DNP (2013)
 La cadena de la hortofrutícola; la hortofrutícola es la cadena compuesta
en general por todos los productos referentes a las frutas, siendo estas
la más importante a nivel agrícola en el país considerando que uno de
los productos más exportados y cultivados es el banano, constituida
desde el sembrado , la recolección , procesos para la transformación de
las frutas en productos comestibles(mermeladas, frutas en almíbar,
frutas procesadas en frascos portables, como producto procesado en
esencias, yogurt) y su posterior eslabón diseñado para la
comercialización de los productos. DNP (2013)

En Colombia las cadenas productivas específicamente las agrícolas son


muy vulnerables tanto económicamente como socialmente, esto como
consecuencia el gobierno nacional ayuda con programas y proyectos como
Agro Ingreso seguro , programa que se encargaba de subsidiar al pequeño
cultivador El TIEMPO (2012) los convenios de competitividad nacionales y
binacionales, como es el caso de la cadena productiva del arroz en donde
se cuenta con un acuerdo nacional de competitividad firmado en 1998 con
Venezuela y uno regional en la zona centro firmado en el 2000 en

16
asociación con Fedearroz (2012) con el fin de generar comercio en las dos
partes (Min Agricultura 2012)

De forma que estos convenios promueven la calificación de los procesos, y


de mano a esto se consiguen clientes y proveedores con el fin de adquirir
una cooperación conjunta que promueva la integración empresarial en las
cadenas productivas haciendo de pequeños productores una unión que
fortalece la industria agrícola en Colombia.

6.1.6 TIPOS DE CADENAS PRODUCTIVAS

6.1.6.1 CADENAS PRODUCTIVAS LIDERADAS POR LOS OFERENTES

Según como lo plantea el CIAT (International Center for Agricultura Tropical,


2012) una Cadenas productivas lideradas por los oferentes, se manifiesta
cuando los productos realizados tienen una mano de obra calificada y un
desarrollo tecnológico considerable, en donde son controladas por las
grandes multinacionales productoras en donde intervienen en los procesos de
manera horizontal y vertical sea adelante o atrás en la cadena productiva,
generalmente estas cadenas productivas están caracterizadas por las grandes
industrias con un gran capital tecnológico en el desarrollo de los procesos CIAT
(2012).

Estas cadenas productivas están siendo organizadas para el desarrollo y


beneficio de una industria generalmente monopolizada en donde los pequeños
productores deben unirse como eslabón para pertenecer a este tipo de cadena
productiva en donde generalmente estos pequeños productores son absorbidos
por la industria monopolizadora. Un ejemplo a esto es la cadena productiva del
café:

 Cadena productiva del Café está considerada como una de las más
completas en Colombia en donde el productor “ Asociación Nacional de

17
Cafeteros” de manera directa comercializa con los pequeños
productores los cuales a su vez dependen de la Asociación para vender
casi el 60% de su producto durante la cadena productiva según el DNP
(2009) de forma que el precio otorgado por la asociación es el precio
manejado para la comercialización de café ,controlando de esta forma la
seguridad de la producción de los pequeños agricultores y al mismo
tiempo el precio del café.

6.1.6.2 CADENAS PRODUCTIVAS LIDERADAS POR LOS COMPRADORES

Según como lo plantea el CIAT (International Center for Agricultura Tropical,


2012) Estas cadenas productivas están controladas por los minoristas y por los
intermediarios que distribuyen los productos y que en cierta parte controlan la
demanda y la oferta de los productos.

Las cadenas de este tipo están caracterizadas por el desarrollo de los


productos ya que en sus mayoría son productos de consumo masivo y por lo
general estas cadenas productivas se fortalecen según sea la calidad del
producto elaborado, ya que al ser masivo el consumidor decide el producto a
consumir, lo que genera una decisión favorable o desfavorable a la cadena
productiva.

Estas cadenas productivas al estar controladas por los consumidores y no por


las industrias son vulnerables por los precios y la calidad de la competencias al
poseer estos riesgos se crea un mejor producto para el consumidor final.

En la actualidad se cree que las cadenas productivas son lideradas por los
compradores al poseer estos el nivel de decisión de consumo en un sin fín de
posibilidades que ofrece el mercado en mucho productos de consumo masivo
CIAT (2012).

18
Las cadenas productivas lideradas por los compradores generalmente son de
productos de la canasta familiar básicos de los cuales tenemos mucha oferta
un ejemplo a estas es:

 La cadena productiva del trigo es una de las cuales sus productos


principales, productos terminados y procesados son ofertados de
manera tan abierta que el producto final (ejemplo: Pan) es escogido por
el comprador en donde lo más importante de esta depende del
desarrollo de la calidad de cada uno de los eslabones que operan
durante el proceso, para al finalizar el producto debe tener una calidad
acorde al esfuerzo de la cadena productiva. Estas cadenas depende
mucho de las vinculaciones que tienen entre pequeños productores y
empresarios de la cadena.

7. PROCESOS ASOCIATIVOS

7.1 Solidaridad en las cadenas productivas

Los procesos asociativos se pueden entender como todo aquel procedimiento


productivo en el que se ve involucrado, la cooperación, la confianza, y el
trabajo en equipo de diferentes grupos de personas, encaminadas a mejorar el
bienestar de los individuos que participan del proceso de transformación de un
bien o servicio, que tenga como fin la calidad en el producto final del cliente.

En las cadenas productivas se adapta el concepto de solidaridad con el


propósito de mejorar las condiciones y la calidad de los productos según sea el
objetivo de los eslabones, bien sea la corrección de flujos de valor, o
asegurando el bienestar de consumidores y aumentando las posibilidades de
empresas sostenibles, la propuesta deberá diversificar la oferta final del
producto, teniendo en cuenta las empresas de base para ser integradas
simultáneamente en varias cadenas productivas basadas en la solidaridad.
Como resultado de múltiples conexiones y contactos en el flujo de la red, estas

19
empresas llegan a ser sostenibles recibiendo un volumen significativo de la
demanda (MANCE, 1999)(p,23-28)

7.2 Cooperativas

Las cooperativas son organizaciones sin ánimo de lucro, las cuales se crean
para el beneficio social de un grupo de personas que conformarían dicha
sociedad como lo es presentado por Narváez (1987).

Las cooperativas son organizaciones que pertenecen al sector solidario de la


economía, la cual funciona asociando un número de personas las cuales son
contribuyentes gestores y trabajadores en la cooperativa; en Colombia las
cooperativas son controladas por la superintendencia de sociedades y
principalmente por las leyes “Ley 79 de 1988, el Decreto 4588 de 2006, la Ley
1233 de 2008, la Ley 1429 de 2010, el Decreto 2025 de 2011” que establecen
las características, las funciones , ventajas y beneficios que tiene con el
gobierno nacional.

En Colombia encontramos que el sector solidario está vigilado y controlado en


conformidad del Departamento Administrativo Nacional de la Economía
Solidaria, apoyado por la Superintendencia de la Economía Solidaria, se crea
también el Fondo de Garantías para las Cooperativas Financieras y de Ahorro
y Crédito en conformidad a todo lo que necesita un sector económico para el
funcionamiento adecuado que brinde un desarrollo sostenible entre las
comunidades que pertenecen y se benefician de dicho sector.

De conformidad a lo que consta en la ley 454 de 1998en la cual se


establecen los objetivos funciones, formas de conformación y normatividad en
general de las empresas solidarias.

En indicada ley encontramos de manera relevante los principios solidarios con


los que se debe conformar las asociaciones solidarias.

20
“ARTICULO 4o. PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA SOLIDARIA. Son principios de
la Economía Solidaria:
1. El ser bueno, su trabajo y mecanismos de cooperación tienen primacía sobre
los medios de producción.
2. Espíritu de solidaridad, cooperación, participación y ayuda mutua.
3. Administración democrática, participativa, autogestionaria y emprendedora.
4. Adhesión voluntaria, responsable y abierta.
5. Propiedad asociativa y solidaria sobre los medios de producción.
6. Participación económica de los asociados, en justicia y equidad.
7. Formación e información para sus miembros, de manera permanente,
oportuna y progresiva.
8. Autonomía, autodeterminación y autogobierno.
9. Servicio a la comunidad.
10. Integración con otras organizaciones del mismo sector.
11. Promoción de la cultura ecológica. “

Fuente: Ley 454 de1998 Congreso de la república de Colombia

Este articulo denotado anteriormente muestras la gran diferencia que existe


entre las organizaciones de conformidad solidaria y el resto de las empresas y
asociaciones, en el cual se puede demostrar que el fin de cada una de las
organizaciones solidarias debe enfocarse principalmente en el desarrollo
sostenible de la comunidad y los socios los culés están afectados directamente
en el ejercicio de dicha organización económica.

En cuanto a las cadenas productivas el cooperativismo como forma asociativa


es eficiente para la consolidación y mejoramiento de los productos, por su
facilidad de aportar a los productores, generando los mismos beneficios a cada
uno de los asociados de los diferentes eslabones , como lo plantea Montes .C
(2006) especialista en Economía de la Universidad de los Andes

Las cooperativas a nivel agrícola en Colombia buscan desarrollan en sus


asociados mayor competitividad y ayuda mutua en el progreso de cada uno
de los eslabones, ya que el cooperativismo se enfoca en mejorar la labor de
un conjunto de asociados a nivel económico y de calidad, lo cual se convierte
en una muy buena forma para ser aplicada la solidaridad en las cadenas
productivas agrícolas en Colombia.

21
7.3 Federaciones

Las federaciones son otra forma importante de desarrollo para la economía y la


asocitividad, están conformada por miembros que a su vez también son
personas jurídicas, de ninguna forma pueden ser personas naturales como lo
explica la secretaria técnica del Ministerio del Interior. (2012)

Las federaciones están constituidas principalmente para asumir un papel


negociador frente a diferentes instituciones o sociedad en general de forma que
el beneficio sea alcanzado a todos sus asociados De la misma manera están
especializadas para representar a diferentes asociaciones y o productores que
tengan un interés colectivo frente a la sociedad.

Según el Ministerio de Interior (2012), las federaciones se deben constituir de la


siguiente manera y según sean sus asociados:

 Tener un congreso nacional de la federación.

 Tener un consejo nacional de la federación

 Tener un comité directivo

 Tener comités departamentales según sean los asociados.

En las cadenas productivas de Colombia, se encuentra con frecuencia que las


federaciones están presentes en cada una de los cultivos más representativos
en la agricultura del país, y esto se debe a que las federaciones son las
principales representantes de las necesidades de los cultivadores ejemplo de
esto encontramos a la Federación nacional de cafeteros, Federación Nacional
de Arroceros entre otros.

22
7.4 Asociaciones.

Las Asociaciones son agrupaciones de personas o instituciones, que tienen un


fin común y que desean tener un beneficio común, pueden ser organizaciones
independientes o pueden tener participación gubernamental según sea el
propósito de la Asociación, como es explicado por Alicante (2010)

Las Asociaciones tienen unas cualidades de conformación, que las hace


diferentes en términos de asociatividad a una federación o una cooperativa,
como son:

 Su conformación es sin ánimo de lucro

 Son Democráticas, todas las personas asociadas tiene Voz y Voto sin
discriminación o privilegios.

 Tiene capacidad de decisión soberana, pues no depende de otras


instituciones.

 La unión de Asociaciones pueden conformar Federaciones

El hablar de asociaciones hace referencia a diferentes organizaciones


dinámicas que nacen de una necesidad de la sociedad civil, para vertebrarla
en torno a una solución, como lo señala Alicante (2010) p, 5.

En cuanto a las Asociaciones que se han desarrollado en la parte agrícola de


Colombia el propósito de estas es unir a grupos de cultivadores, etc., que
interaccionan entre sí en diferentes condiciones, a través de proyectos que
mejoren su realidad territorial como es el caso de Asocaña (2011) con
proyectos de Capacitación, o la Asociación Nacional de Cafeteros (2013) con
proyectos de representación y crecimiento entre otros.

23
7.5 Asociaciones mutualistas

Las asociaciones mutualistas son instituciones conformadas libremente por


personas naturales con un fin sin ánimo de lucro, están inspiradas en el
beneficio y ayuda mutua como esencia de su accionar y solidaridad como lo
explica F. Cortes (2007).

Las organizaciones mutualistas están conformadas por un máximo de 25


asociados que pueden ser personas naturales, están organizadas y
administradas por una asamblea general, junta directiva, y un represéntate
legal, además de sus asociados. (Cortes)

Las asociaciones mutualistas al igual que otros modelos asociativos, reciben


aportes de sus asociados que pueden ser personas jurídicas o naturales para
el funcionamiento, está enfocado en el beneficio de una comunidad ya sea en
el campo educativo, capacitivo, en salud, bienestar familiar y social entre otros.
Como lo explica F Cortes (2007)

Para conformar una asociación mutualista se debe cumplir con las siguientes
características:

 Debe cumplir con los principios de autonomía , democracia, solidaridad y


ayuda mutua

 Debe realizar permanentemente actividades de educación mutualista

 Debe garantizar igualdad de derechos y obligaciones entre los asociados

 Beben ser organizaciones sin ánimo de lucro, y por esto: establecen la no


devolución de las contribuciones de los asociados y la irrebatibilidad del
remanente patrimonial.

 Su duración debe ser indefinida

 Por su parte deben nombrar a los integrantes de sus órganos administrativos.

24
Desde el punto de vista de la agricultura en Colombia las organizaciones mutuales se
establecen para generar mutualidad en las familias campesinas y en la agroindustria.

8. CADENAS PRODUCTIVAS AGRICOLA MAS REPRESENTATIVAS EN


COLOMBIA.

En Colombia encontramos que el encargado de recopilar y tener el seguimiento


de los proyectos que se realizan por parte de las cadenas productivas es el
DNP (Departamento Nacional de Planeación) junto con el Ministerio de
comercio y el Ministerio de la agricultura en el caso de las cadenas productivas
agrícolas.

Las cadenas productivas en Colombia están conformadas en su gran mayoría


por pequeños productores, junto con pequeños comercializadores que tratan
de fortalecer su mercado haciendo uso de la asociatividad en las cadenas
productiva; encontramos así, que las más representativas a nivel agrícolas son
la Cadena del Arroz , la Cadena de Azúcar, Confitería y Chocolatería, la
cadena de Tabaco, la cadena de Café y Té, la Cadena Hortofrutícola, y la
cadena productiva del banano teniendo en cuenta su nivel de producción y
desarrollo de los eslabones en cada una de las cadenas productivas.

En estas cadenas productivas se encuentra varios tipos de asociatividad, como


son las Federaciones, Asociaciones y Cooperativas estas se crean con el fin
de desarrollar las cadenas productivas y fortalecer la competitividad de sus
asociados.

Teniendo en cuenta información del DANE (2011) En Colombia durante el


2010- 2011el sector agrícola utilizo aproximadamente 37’941.476 hectáreas a
nivel nacional (considerados 22 departamentos) para el desarrollo de la
actividad agrícola en donde se encontró una participación de 77.5% en el
sector pecuario, un 7.8% en el sector agrícola, un 9.7 % en bosque y maderas,
2.5% a otros usos y un 2.5% para tierras perdidas por la inundaciones ,

25
información tomada del DANE (Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, 2011) inferimos así que la producción total del sector agro
corresponde a 4’003.961 toneladas donde el cultivo que más participación tiene
es la papa con un 42.7%.

En Colombia la mayor participación en el sector agrícola por departamentos es


la producción de Boyacá (306.424), Cundinamarca (196.353) y Nariño
(189.892) teniendo en cuenta datos del DANE, en donde es evidente el
fortalecimiento de las cadenas productivas para el desarrollo de las
comunidades en estos departamentos del país.

Tabla 2.Distribucion de la tierra para los cultivos sembrados.

Fuente: DANE Encuesta nacional agropecuaria 2011

En la tabla 2 encontramos como los productos agrícolas son cultivados por


hectáreas durante los semestres del año 2011 en Colombia del cual se puede
inferir de estos datos los cultivos más importantes según el espacio ocupado
para el desarrollo de su ejercicio agrícola, Espacio el cual fue utilizado por los
pequeños productores en un 68% en cuanto al arroz (Cadena productiva del

26
Arroz) y un 74% por los pequeños productores de Hortalizas, papa y yuca
(Cadena productiva Hortofrutícola) según Informes del DANE (2012) p,13-15,
esta participación de los pequeños productores hace ver la importancia que
tiene sus siembras en el desarrollo de los eslabones de las cadenas
productivas.

La información generada en la tabla 3 en donde se identifica la producción de


cultivos permanentes en Colombia caracterizándose así por ser los cultivos
que generan un proceso de producción activa durante todo el año, gracias a las
características climáticas y geográficas que presenta el país. De forma que se
infiere en la tabla la cantidad de cultivos en siembra su producción y el
rendimiento por hectáreas consiguiendo así un panorama general de unos de
los principales cultivos del país, siendo así el cultivo del café (cadena
productiva del café) el más representativo por su nivel de producción, en donde
según La Federación Nacional de Cafeteros (2011) en su informe anual
muestra la participación que generaron los pequeños cultivadores en un 47%
participación que activa el desarrollo de los eslabones de la cadena productiva.

Tabla 3. Área cultivada con productos permanentes en Colombia

Fuente: DANE Encuesta nacional agropecuaria 2011

27
En la tabla 4 la participación de la producción de frutas da un panorama tanto
de los consumos internos como de la contribución en ventas de estas
producciones de frutas, y en donde informes del DANE (2011) la participación
de los pequeños y medianos cultivadores de frutas en el país fue de un 62%
en donde gracias a la calidad de los cultivos se vendió un 52% de estos en
exportaciones, contribuyendo al desarrollo del eslabón.

Tabla 4. Producción de los cultivos

Fuente: DANE Encuesta nacional agropecuaria 2011

Tabla 5. Tabla de producción por rendimientos otros cultivos frutales.

Fuente: DANE Encuesta nacional agropecuaria 2011

28
En la tabla 5 se puede determinar el rendimiento que tienen otros productos
agrícolas (cadena productiva Hortofrutícola y Azúcar) que aunque en cantidad
no es muy representativo frente a cultivos generan una buena participación
para el desarrollo de la agricultura y siembra colombiana , Al ver el valor que
tiene la producción agrícola en el país se encuentra que las asociatividades
que conforman los eslabones de las cadenas productivas trabajan con el 69%
de los pequeños y medianos productores que conforman las cadenas agrícolas
según el DANE (2011) p18 estadística según la cual mejora la calidad y la
competitividad de la agricultura.

Generalmente las asociaciones, fondos, federaciones entre otras


asociatividades, se enfocan en el beneficio del pequeño productor, que a través
de proyectos de protección a los cultivadores, se capacitan para el desarrollo
de nuevas tecnologías, también se capacitan para fomentar la calidad y el
desarrollo de la industria agro, es por esto que en Colombia se encuentra
asociaciones como:

 FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTÍCOLA– FNFH


 Asociación Hortofrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL
 Sindicato nacional de la industria agropecuaria, SINTRAINAGRO
 Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño SAGAN
 Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Valle SAG-VALLE
 Sociedad de Agricultores y Ganaderos del CAUCA SAG-CAUCA
 Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Santander SAS
 SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA SAC
 ACOSEMILLAS
 ASOCIACION NACIONAL DE INDUSTRIALES ANDI.
Teniendo en cuenta la información obtenida por las anteriores tablas en donde
se describe la participación de cada uno de los cultivos agrícolas, se
determinan las categorías de estudio con las cadenas productivas agrícolas
más representativas en el momento.

29
8.1 CADENA PRODUCTIVA DEL BANANO

El banano es uno de los productos más representativos de Colombia y por lo


tanto más comercializados al exterior, en Colombia la producción de este
alimento está ligado a grandes procesos de producción selección y
comercialización como se puede apreciar en el grafico 1. De forma que se
compone de grandes industrias y pequeños productores que forman de igual
manera pequeños eslabones en una cadena de producción teniendo en cuenta
que dentro del país la cadena productiva del banano no tienen clúster
especializados en cada uno de los procesos desarrollados para la producción
del banano en el país.

Encontramos así que los grandes productores del banano son los países de
centro América y sur América siendo Colombia uno de los productores más
significativos por la calidad de la producción, encontramos así que las regiones
más cultivadas del país son en golfo de Urabá y el nororiente del
departamento del magdalena (Agronet,2005, p. 35-36) gracias a diferentes
factores la producción del banano es de muy buena calidad en el país teniendo
en cuenta la ventaja comparativa que presenta esta zona del país con el tipo de
suelo y recursos naturales que brindan un significativo valor agregado a la
producción del banano.

En el país se produce y clasifica en dos la producción del banano una es el


banano tipo exportación (Banano tipo Cavendish Valery) y el banano criollo
(banano común o Murrapo). La producción nacional en el año 2011 se calcula
utilizaron 12.531 hectáreas en donde encontramos que se plantaron en estas
hectáreas un aproximado de 1’469.134 plantas para producir a través de estas
un valor aproximado de 9.582 toneladas de banano en el país, para la cual se
utilizó un 47.4% para consumo interno y el 52.6 % para venta o exportación.
(DANE, 2011, p. 2-5.).

30
Esta cadena es de vital importancia para el desarrollo económico e industrial
del país por lo que se espera que con los tratados de libre comercio entre
Colombia y Estados Unidos así como el tratado de libre comercio de Colombia
con la Unión Europea (Agronet, 2005, p27.) Ayuden a tecnificar los procesos
de esta cadena productiva y desarrollar entonces un enfoque más eficiente de
la producción bananera ya que esta cadena productiva está generando más de
35.000 empleos en el sector agrícola e industrial del país.

Figura 2 Cadena productiva del banano

Principales labores del


cultivo: Desarrollo del cultivo: Cosecha:
*Preparación de los suelos. *Cuidado de drenaje. Banano en Fresco
*Estudios físicos y químicos. *Desmanche.
*Drenaje, Arado, Rastillado. *Podamineto.
*Selección de semilla.
*Aplicación de abono y
material orgánico al cultivo.
*Control y manejo de
malezas.
*Aplicación de fungicidas. Mercado internacional:
*Fertilización *Limpieza
*Selecciona miento
*Etiquetado Banano
*Empaque rechazado

Consumo
interno

Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural cadena productiva del Banano 2012

8.2 CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ

En Colombia encontramos que durante muchos años la producción cafetera fue


una de las mejores gracias a las condiciones agrícolas del país ,siendo así que
este producto era el más significativo para la agricultura y la industria del país,
de forma tal que las divisas generadas por el café era muy importantes para el
PIB en Colombia, en la actualidad el café ha pasado a un segundo plano y su

31
importancia a nivel agrícola e industrial no tiene la relevancia esperada
considerando que este es un producto muy apetecido por el mercado
extranjero por la suavidad del producto, pasando el protagonismo a otros
países como Vietnam que tienen ciertas características agrícolas que
benefician el proceso.

La cadena agrícola del café está básicamente compuesta por eslabones que
de distribuyen, primero la parte agrícola encargada de la siembra la
recolección y secado clasificando al mismo tiempo el tipo de café (DNP,2011,
p. 96) para luego pasar a la segunda línea de eslabones en donde se trilla el
café ,durante este proceso el café se separa de la cascara y se convierte en un
grano "en un término verde" para finalmente pasar al último eslabón en donde
se encargan del empaque y la comercialización con ciertas variantes en la
comercialización que se hace al exterior ya que se utiliza sus derivados en
muchos productos(p.97-98).

Figura 3. Cadena productiva del café.

Tostion y
Café Verde
Molienda

Café pergamino Trilla


seco

Cascarilla

Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Cadena productiva del café 2012

Para el año 2011 la producción del café en colombina estuvo alrededor de


672.679 hectáreas plantadas de las cuales se produciendo 396.865 toneladas
de producto , pero a pesar de esto la participación y producción de este
producto ha disminuido ya que a mediados de los 90 representaba más del 50
% de las exportaciones agropecuarias del país(DANE,2011, p.6).

32
En Colombia encontramos que la mayor participación de producción de café
está a cargo de los departamentos de Quindío con un rendimiento de grano de
1.1 (Tm/Ha) seguido de Antioquia 0.99(Tm/Ha) Caldas 0.93 (Tm/Ha) y
Risaralda 0.91 (Tm/Ha), quienes son los departamentos de Colombia con más
participación en la producción de café por hectárea (DNP; 2011.p98).

Durante mucho tiempo la cadena productiva del café ha estado en condiciones


de protección en cuanto a la producción ya que gracias a que las cooperativas
de caficultores de las regiones compran la producción cafetera de los
campesinos para posteriormente ser comprado el café en grano por el Fondo
Nacional del Café donde los almacenan en ALMACAFE(2010) y los venden al
exterior, la producción cafetera generalmente el 55% es comprado por las
cooperativas cafeteras y el otro 45% es comprado por personas independientes
al gremio.

8.3CADENA PRODUCTIVA HORTOFRUTICOLA

La cadena de la hortofrutícola está conformada desde la recolección, selección,


pasando por la transformación de la materia prima hasta llegar a la
comercialización de los productos terminados según Asohofrucol (2007, p.9)
aumento la siembra de frutas y hortalizas en un 13 %fortaleciendo el sector.

Encontramos que la cadena hortofrutícola está conformada por cultivos


agrícolas de los que se desprenden, frutas, vegetales y granos.

La cadena hortofrutícola al ser tan heterogénea, está conformada por algunos


eslabones en común que corresponden al procedimiento en general con
algunas variaciones dependiendo del cultivo, Y la describe el DNP (2011) en
los siguientes eslabones, primero la recolección que es el proceso durante el
cual la semilla y productos orgánicos se procesas para un cultivo, a iniciar el
segundo eslabón el proceso del cultivo yace de la toman de semillas del primer
eslabón y el campesino inicia un proceso de cultivo en donde intervienen

33
aproximadamente un 12.3 % de las hectáreas cosechadas a nivel nacional
(p.107) para luego pasar al eslabón conocido como distribución en donde se
proyectan algunas asociaciones en donde recogen y llevan a los
comercializadores o consumidores final el producto todo esto sujeto al tipo de
cosecha , para por último el eslabón que comercializar , este último con una
gran responsabilidad ya que de este depende la transformación de productos
en donde tienen importante participación en la cadena productiva en
jugos(44%) ,enlatados, ensaladas, salsas (17.5%) entre otros derivados que
se pueden obtener la cosecha de frutas y verduras (p.108)

Para el año 2011 se cultivaron cerca de 794.398 hectáreas que produjeron un


aproximado de 282.365 toneladas representando esto para el país una
generación de 120.000 empleos directos e indirectos en el país (DANE 2011
p7).

figura 4. Cadena productiva hortofrutícola

Cocción
Alimentos preparados,
Vegetales y granos Vegetales congelados envasado y sin envasar

Salsas y pastas
Semillas frescas Semillas procesadas

Sopas secas

Vegetales en conserva
Deshidratación

Legumbres deshidratadas

Frutas frescas y en
Envasado conserva

Fruta fresca Pulpa y jugos

Jalea,
mermeladas
dulces y
compotas
34
Fuente: DNP Departamento nacional de planeación Cadena Hortofrutícola.2012

Esta cadena agrícola cuenta con muchas organizaciones, cooperativas y


grupos asociativos que se han creado para un desarrollo óptimo de cada uno
de los procesos en cosecha, beneficiándose así muchos de los productores
primarios de la cadena productiva.

8.4 CADENA PRODUCTIVA DEL ARROZ

El arroz es un producto característico de la industria agrícola colombiana ya


que gracias a la ubicación geográfica del país tiene unos beneficios adicionales
de su producción en comparación a otros países estacionarios, es por esto que
se presentan algunos menores costos ya que la producción puede ser
consecutiva durante el año sin alteración de clima, aunque a la falta de
organización de los pequeños productores, y la capacitación limitada no
permiten aprovechar algunos terrenos que tecnifiquen el producto y permitan
desarrollar una economía de escala.

Según el DANE (2011. p.6-7) Durante el 2011 se sembraron 46.369 hectáreas


de arroz tradicional en Colombia produciendo así alrededor de 729.349
toneladas generando así de esta forma 5.468 empleos de manera directa,
generando desarrollo y sostenibilidad en las regiones que dependen de este
producto.

Teniendo en cuenta la descripción de Agronet (2005) La cadena productiva del


arroz consiste primero en la cosecha de los cultivos que posteriormente estos
producirán un arroz conocido como paddy o tipo cascara siendo este proceso

35
el primer eslabón; el siguiente eslabón se concentra en la trasformación del
producto en arroz blanco o convencional en algunos casos los mismos
productores hacen esta transformación ya que ellos mismos poseen los
molinos en donde se seca y se trilla para brindar un mejor producto y por
ultimo un eslabón de esta cadena se encarga de comercializar los productos
como es el arroz blanco , cereales y otros subproductos listos para el
consumo(p 2- 5).

La cadena del arroz al ser tan importante para la industria ya que la producción
del arroz en América Latina es liderada por Colombia según el ALCA y en
donde según la FAO es el país productor número 22 en el mundo (Agronet,
2005 p.5, 7) necesita de más organización por parte de los cultivadores y
comercializadores de manera que la cadena productiva con el transcurrir del
tiempo se pueda tecnificar y desarrollar competitivamente como cadena, ya que
según el DANE (2011) p,18 la participación de pequeños productores fue de
63% para esta cadena Agrícola.

Figura 5. Cadena productiva del arroz

Arroz Cascara
(paddy Verde)

Arroz descascarillado
(integral Brown) Cascarilla de arroz

Sustitución de
Salvado de arroz
combustible en el
proceso de secamiento

Materia prima para


alimentos balanceados
para animales

36
Arroz blanco

Entero Partido

Primera: Segunda: Cristal: Granza:


(< 10%) (>10%) (50% - 75%) (<50%)

*preparación de alimentos
*pastas alimenticias balanceados para animales
*sopas *cervezas
*cervezas *Mezclas con arroces
enteros

Fuente: Ministerio de Agricultura y desarrollo rural. Observatorio Agrocadenas Colombia.2012

Durante el desarrollo de la cadena en el país se han desarrollado asociaciones


entre pequeños productores para hacer más competitivas y eficientes el
comercio y producción del arroz.es el caso de los Fondos de Arroceros en
donde se ayuda al agricultor para aspectos de tecnificación y financiación en la
producción del arroz.

8.5 CADENA PRODUCTIVA DEL AZUCAR

Según Gómez, F. (2005) en uno de sus trabajos de cadenas asociativas


describe a la cadena productiva del azúcar estar conformada principalmente
por la caña de azúcar en cosecha y su posterior producto (azúcar) y los
derivados de este, teniendo ventajas comparativas con respecto a otros
competidores desde la parte agro-climática que implica ser una cadena
importante para el desarrollo de la industria nacional ya que no es solo es un
producto que termina siendo consumido como azúcar, sino que es un producto
fundamental en la producción de algunos otros productos. La cadena
productiva del azúcar tuvo un importante desarrollo en la década de los 90

37
según ASOCAÑA (2012) siendo así para la época una de las más productivas
de la región, teniendo en cuenta que a través de su desarrollo se han
implementado procesos como: calendario de siembra y cosecha, preparación
de la caña, molienda, evaporación y centrifugación, refinación, secado y
empaque que se desarrollan durante los proceso de los eslabones

Figura 6 .Cadena productiva del azúcar

Fuente: Universidad de Antioquia, Evaluación cadena productiva del Azúcar

La cadena de la azúcar está conformada por los productores de la caña de


azúcar los transformadores azucareros y los comercializadores del producto
final como se muestra en el gráfico Nº 5. El país al ser un país tropical
beneficia de cierta manera la producción de las cosechas de la caña de azúcar
la mayor concentración de cultivos de caña de azúcar en Colombia se
encuentran en la parte de la región del valle de cauca cerca al conocido rio
cauca que es el que provee a los cultivos de la región .

38
Esta cadena productiva está conformada por 13 ingenios productores en el
valle del cauca, más de 1.500 cultivadores y más de 50 empresa de alimentos
proporcionando a esta región más de 188.000 empleos directos e indirectos
(ASOCAÑA 2012 p. 26- 28), para el año 2011 la producción de caña se realizó
en 168.369 hectáreas sembradas para tener una producción final de 735.271
toneladas de caña de azúcar en el país (DANE 2011 P. 6).

9. ASOCIATIVAS EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS

Para tener un desarrollo adecuado de las cadenas productivas de forma que


se hagan más competitivas es necesario por parte de pequeños productores
realizar asociaciones que fortalezcan el eslabón y por lo tanto fortalezcan la
cadena productiva.

En Colombia en el sector agrícola se encuentran diferentes formas de


asociatividad que brindan desarrollo y fortalecimiento a cada uno de los
productores, comercializadores, transformadores entre otros ; es así como los
Fondos, asociaciones, cooperativas, federaciones y demás se constituyen
para formar y desarrollar las cadenas productivas de forma que sean más
competitivas de acuerdo al fortalecimiento de los eslabones.

9.1 ASOCIATIVIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL BANANO

La cadena productiva del banano en Colombia está conformada por muy


buenas asociaciones que trabajan para el desarrollo de los productores,
comercializadores e integrantes de la comunidad bananera.

39
En Colombia se cuentan con 12 cooperativas en asociaciones bananeras
distribuidas entre productores y comercializadores que trabajan en el
desarrollo de cada uno de los eslabones a los cuales pertenecen y están
integradas aproximadamente con 718 asociados.

9.1.1 AUGURA (asociación de bananeros de Colombia)

AUGURA(2013) es una asociación conformada por los productores bananeros


de la región del Urabá y el Magdalena produciendo entre sus asociados 32.000
hectáreas de banano de forma que se cuenta con un 92% de los productores
bananeros

Esta asociación beneficia en particular a las familias de los productores y


trabajadores a través de programas dirigidos a la salud vivienda y educación
que son aprovechados de manera específica por la familia de los beneficiarios

AUGURA (2013) también ha trabajado en el desarrollo de proyectos que


ayuden a tecnificar y a diversificar la producción de los bananos de forma que
se hace más rentable la producción, de la misma forma AUGURA (2013)
cuenta con asociaciones con comercializadores del producto a nivel
internacional garantizando a los productores una continuidad en la cadena
productiva y una venta exclusiva en el mercado exterior.

Además el estar asociado a AUGURA le brinda al cultivador la oportunidad de


asistir y pertenecer de la misma forma y con los mismos derechos a
FEBREBAN (Financiación Tecnológica para el cultivador), CENIBANANO
(Proyectos de investigación orientados a la obtención de una fruta más limpia),
ASBAMA (Fomentar el desarrollo de productos bananeros).

40
Beneficios:

Estos beneficios son independientes de la cantidad de cultivos o aportes que


genere el cultivador, todos los beneficios son aprovechados sin ningún requisito
adicional a los asociados a AGURA (2013) en su página de internet nos
muestra los siguientes:

• Crédifácil, línea especial de crédito con intereses muy bajos.

• Medicina prepagada y salud complementaria para los afiliados al Fondo e inclusión


del grupo familiar con tarifas preferenciales.

• Previsión exequial para los afiliados a través de Prever e inclusión del grupo familiar
con tarifas preferenciales.

• Auxilio educativo para los hijos de los afiliados, entre 4 y 12 años, en el mes de
febrero.

• Convenio con EMI, el cual incluye ambulancia, atención de emergencias y urgencias


médicas, consulta pediátrica programada, consulta médica general, línea de
orientación médica.

• Convenio con el Winston Salem para estudiar inglés con un descuento de $100.000
al matricular el curso.

• Descuentos con la Aerolínea Aires del 6% por compra de planes vacacionales,


extensivo al grupo familiar siempre y cuando se realice a través del Fondo.

• Descuentos del 10% en Max Tecnología en la adquisición de computadores,


impresoras y cámaras digitales.

• A través del Fondo de Bienestar Social acceso a recursos para calamidad doméstica,
educación y recreación.

• Rentabilidad económica recibida durante el año de las inversiones y créditos


realizados por el Fondo.

• Convenio con Almacenes Éxito para compras, previa autorización de la Gerencia del
Fondo.

41
Fuente: AUGURA asociación de bananeros de Colombia

9.1.2 ASOPROBAN (Asociación de parceleros Y Pequeños Productores de


Bananos)

Es una cooperativa que pertenece al primer nivel de la cadena productiva del


banano en Colombia ya que está integrada por 133 pequeños productores, y la
cobija con beneficios de transporte, comercialización, capacitación entre otros
que benefician el desarrollo de este eslabón (ASOPROBAN 2012).

Estas cooperativa al ser tan pequeña y al tener recursos tan limitados sus
proyectos se hacen de manera que los recursos recibidos por la venta de los
bananos se distribuya eficientemente en cada uno de los proyectos

Proyectos desarrollados ASOPROBAN Y Fondo de Inversión Social y


Ambiental (FISA)

A través de estos se realizaron los siguientes proyectos para el desarrollo y


beneficio de los cultivadores asociados (ASOPROBAN 2012):

 50% de los pagos directos en efectivo a los productores en la compra y


vente de la producción

 Sistema de riego

 Software

 Comedores y retretes construidos en centros de embalaje para el


beneficio del cultivador

 La reforestación de las riberas y bordes de carretera, con recursos de


los asociados

 Implementación de programas de capacitación

 Recogida de basuras

42
 50% de contribución a los costos de reparación de las carreteras locales
y así facilitar el trasporte de insumos y productos para la
comercialización

 Contribuciones del seguro médico para los miembros

Otros esquemas de participación implementadas desde Fairtrade(2012):

 Construcción de gasolinera, que beneficia a la comunidad en general

 Drenaje y canales de riego

 Residuos y desperdicios instalaciones de recogida

 Tienda Agrícola

 Las fumigaciones aéreas (también para los no miembros)

 Programa de conversión orgánica. Rentabilidad y mejor procesos en los


cultivos bananeros

Encontramos que junto con universidades locales del Urabá y el Magdalena ha


desarrollado programas sociales que ayudan a la comunidad así como los
siguientes adelantos en la comunidad bananera:

 Cursos en accoutnacy y técnicas de auditoría, así como capacitaciones


en

 administración de empresas y microempresas.

 La agricultura actividades como la cría de cerdos, frutas tropicales y


técnicas de agricultura orgánica.

 Cursos en el cuidado de la salud dental, cuidado preventivo de la salud y


la higiene más que todo dirigidos al bienestar de la familia del empleado.

 FISA proporciona algunos fondos para los uniformes de los escolares,


gastos de viaje y gastos escolares.

43
 El programa de recolección de FISA ofrece todos los residuos de
plástico (bolsas, etiquetas y cuerda) de las fincas bananeras, sin costo
para los años Asomura cooperativa de mujeres para su reciclaje.

FUNDACIONES SOCIALES FUNDAUNIBAN, FUNDAPROBAN,


CORBANACOL, FUNDABANADEX Y FUNDEBAN.

En la cadena productiva del banano encontramos que algunas asociaciones de


productores se han reunido para desarrollar proyectos sociales en donde se
beneficie la comunidad en especial los familiares de los socios y trabajadores
bananeros, es así como se crean fundaciones como Fundauniban,
Fundaproban, Corbanacol, Fundabanadex y Fundeban, estas fundaciones
están enfocadas básicamente a capacitación, educación y vivienda para las
personas que pueden acceder a ellas.

Es así como las comercializadoras bananeras crean estas fundaciones, es así


Fundauniban es una fundación de la comercializadora bananera Uniban, la
fundación Fundaproban es de Proban, la fundación Corbanacol es de Banacol,
la fundación Fundabanadex es de Banadex cada una conformada para el
desarrollo de sus trabajadores y socios en donde como beneficios principales
son:

 Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas de la


región (Urabá y Magdalena específicamente)
 Programas de infraestructura para mejorar el desarrollo en la región
 Programas de educación y desarrollo sostenible para las personas que
integran la producción y comercialización bananera.
 Asociaciones con Universidades para desarrollar programas de
capacitación e investigaciones que garantice las sostenibilidad en la
región.
 Entrenamiento en el manejo de los recursos y mejoramiento de sus
operaciones a nivel agrícola.

44
9.2 ASOCIATIVIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL AZUCAR

La cadena productiva del azúcar se ha estado desarrollando gracias a las


buenas inversiones y los rendimientos que ha presentado el sector azucarero
en Colombia, para el año 2011 según ASOCAÑA (2011) el sector presento
crecimientos de 4.8% con respecto al año inmediatamente anterior en el área
sembrada es por esto que se utilizaron 223.905 hectáreas.

El sector Azucarero está conformado por 14 ingenios de los cuales se


desprenden asociaciones, cooperativas, fondos entre otros, que fortalecen el
desarrollo de la cadena productiva del azúcar a través de intervenciones
económicas capacitación y conocimientos que favorecen el desarrollo del
trabajo.

9.2.1 ASOCAÑA

Está conformada por la Asociación de Productores de caña de azúcar de


Colombia la cual se caracteriza por ser un trabajar de manera colectiva en el
desarrollo sostenible de los productores azucareros en Colombia. Con el fin de
beneficiar tanto el trabajo del campesino como el de los ingenios y productores
de la comunidad azucarera.

ASOCAÑA (2011 pg 10-11) está integrado por 13 ingenios azucareros del


valle del cauca como son el ingenio Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa,
Mayagüez, Pichichí, Risaralda, Sancarlos, Tumaco, Castilla, Ríopaila, Incauca
y Providencia además de contar con la afiliación de un gran número de
productores de caña de azúcar de la región por lo que es sin duda la
asociación de productores de caña de azúcar más grande del país.

ASOCAÑA (2012) presta beneficios a la comunidad azucarera como:

 Rrepresenta al sector azucarero a nivel nacional e internacional.

45
 Coordina las posiciones del sector azucarero en las negociaciones
internacionales que lleva a cabo el gobierno

 Coordina Proyectos Sectoriales

 Elabora informes azucareros especializados

 Brinda asesoría a afiliados en temas económicos, de mercados,


ambientales, informática, sociales y jurídicos

 Apoya la elaboración y ejecución de políticas ambientales y sociales del


sector azucarero

 Administra el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar

En donde se espera beneficiar a partir de esto la cadena productiva del azúcar


desde donde comienza la producción; empezando desde donde se conoces la
primera línea de la cadena productiva su comunidad y los campesinos.

Además de ser la asociación más grande de productores azucareros de


Colombia la ASOCAÑA busca brindar un desarrollo progresivo en cuanto a la
producción y comercialización de productos azucareros a través del
fortalecimiento de su comunidad y sus procesos realizados es así como junto a
otras entidades se enfoca en capacitar e investigar para un desarrollo en
conjunto a su comunidad.

Por lo que ASOCAÑA se ha unido para conformar instituciones que beneficien


el sector como lo es TECNICAÑA (Cotenova 2005.pg 235) que es la
asociación de técnicos de caña de azúcar, la cual hace capacitaciones para el
funcionamiento técnico de la cadena. CIAMSA (Cotenova 2005.pg 235) que
es la comercializadora de azucares, la cual presenta como función vender la
producción de azúcar de algunos de los productores del país en el exterior de
manera que fortalezca el mercado, y por ultimo CENICAÑA (Cotenova 2005.pg
235) conocido como el centro de investigación de caña de azúcar, como su
nombre lo determina la función principal es investigar para el desarrollo de la

46
cadena productiva del azúcar, por lo que por lo general ayuda a la tecnificación
de los procesos en la producción azucarera.

9.3 ASOCIATIVIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL CAFÉ

La cadena productiva del café desde hace muchos años en Colombia ha tenido
una conformación homogénea de beneficio para sus asociados y productores
beneficiando el papel de los productores cafeteros.

La cadena productiva de café cuenta con la asociación Nacional de cafeteros la


cual reúne a la mayoría de caficultores pequeños y a las cooperativas que de la
misma forma trabajan en la producción y comercialización del café.

En su gran mayoría la asociatividad en esta cadena ya sean asociaciones,


fondos, cooperativas entre otras funcionan para brindar un proceso de
comercialización del producto generando seguridad a los caficultores que
realizan el procesos de cosecha del café sin importar la cantidad producida por
pequeña que sea.

9.3.1 FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS.

La asociación nacional de cafeteros está creada en pro del beneficio de los


caficultores, por lo que está conformada por los caficultores y asociaciones
cafeteras del país. Creada en 1927 y con el propósito de organizar y promover
una cultura caficultura eficiente (Federación Nacional de Cafeteros 2012).

La federación nacional de cafeteros está organizada por comités


departamentales de cafeteros, estos se componen por los delegados
departamentales que elegidos de manera democrática por voto, y de ellos
depende el funcionamiento del comité directivo, comité departamental y comité
municipal de los que está compuesto la Federación Nacional de Cafeteros
(2012).

47
BENEFICIO:

 Apoyo a la producción a través de asistencia y capacitación técnica que


favorecen la calidad y cantidad de producción del café.
 Compra la producción de los asociados caficultores los que brinda
seguridad y estabilidad en la producción cafetera.
 Inversión en infraestructura social y física en ciertas regiones,
garantizando una mayor estabilidad en zonas cafeteras.
 Evitar sobrecostos en l producción ya que regula el precio de la materia
prima a través de la regulación de la comercialización del producto de
manera interna y externa en Colombia.
 Promover políticas de producción para tener una agricultura estable lo
que favorece una, lo que implica menores costos para toda la industria.
 Investigaciones en relación al café que brindan una mayor capacidad
para la producción de calidad plasmada en un producto colombiano
mejorado.
 Cuenta con 351 comités municipales y 15 comités departamentales que
garantizan el desarrollo de los proyectos de la federación nacional de
cafeteros.

9.3.2 COOPERANDES

COOPERANDES (2012) es la cooperativa nacional de caficultores de los


andes constituida de manera privada y de carácter solidario para el desarrollo
de sus socios el fin general de esta cooperativa es brindar seguridad a sus
socios a través de la compra de la producción y posterior comercialización de
los productos.

BENEFICIOS:

 El principal beneficio de esta cooperativa (COOPERANDES 2012) es


brindar un valor de cosecha a sus asociados ya que compra la

48
producción y la vende, pagando al cultivador un precio de seguridad por
la cosecha.
 Lograr junto con los productores y comercializadores calidad en la
cadena productiva a través de diversos programas y proyectos.

9.3.3 CONFICAFE

Es una cooperativa cafetera de ahorro y crédito que se crea en Armenia en el


año 1989, para el desarrollo de la región, está integrada por personas naturales
y jurídicas que cuenta con más de 9.700 asociados que fortalecen la dinámica
de la cooperativa que trabaja para el desarrollo primordial de los cafeteros y
sus familias con créditos para educación, vivienda, e inversión para sus
negocios (CONFICAFE 2013).

BENEFICIOS:

 La Cooperativa de Ahorro y Crédito Cafetera “Cofincafe” ofrece varias


líneas de crédito tales como: libre inversión, vehículos nuevos y usados,
educación y aportes entre otros.
 Los asociados podrán disfrutar de bajas cuotas de manejo en sus
tarjetas de crédito, excelentes rendimientos en los ahorros programados
y CDAT.
 la cooperativa ofrece un portafolio de servicios sociales que incluye:
Póliza exequial, un seguro equivalente a cuatro veces sus aportes
sociales, auxilios educativos, vacaciones recreativas, campañas de
salud, auxilios por calamidad doméstica, actividades de integración y el
programa COFIVIDA (2012) , que incluye más de 70 convenios, con
establecimientos ubicados en Armenia y próximamente en Pereira, que
ofrece descuentos en salud, educación, bienestar y recreación.

49
9.4 ASOCIATIVIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL ARROZ

El arroz en Colombia se produce de manera significativa en los departamentos


del Tolima, Magdalena y algunas partes del Huila, por lo que muchas de las
asociatividades en el sector arrocero están dirigidas a esta parte de la
comunidad

El sector arrocero en la actualidad necesita de mucha cooperación y


asociatividad entre sus productores e intervencionistas para realizar un mayor
desarrollo de la actividad en el país, ya que se cuenta con los recursos
naturales y humanos suficientes para apropiar a este sector agrícola de una
industria muy rentable.

El sector arrocero colombiano es uno de los más importantes del mundo ya que
según el ALCA es la producción más importante de latino América y la numero
22 de mundo (Agronet, 2005 p, 5) gracias a la ubicación geográfica del país, el
sector se beneficia para generar buenos cultivos, ahora los proyectos de las
asociatividades se enfocan en tecnificar e industrializar el sector.

9.4.1 FEDEARROZ

FEDEARROZ (2012) o federación nacional de arroceros es una asociación


colombiana en la cual participan los productores y cultivadores de arroz,
creada con el fin de representar y desarrollar el sector arrocero de Colombia.

A pesar de las dificultades que han presentado los arroceros con sus cultivos a
lo largo del tiempo FEDEARROZ (2013) ha contribuido al desarrollo de los
cultivos y de sus cultivadores a través de programas de financiación y
capacitación.

FEDEARROZ (2013) integra a cada uno de los cultivadores que manifiesten


querer pertenecer a ellos, lo único que debe realizar es diligenciar unos

50
documentos asociados a la clase de cultivo arrocero la cual desarrolla y
trabaja.

BENEFICIO

 En primera instancia representa a los cultivadores arroceros en general


ante entes gubernamentales y privados que realicen procesos políticos
,económicos y sociales asociados al sector
 La Federación de arroceros está en marco al beneficio del cultivador
comercializando a ellos insumos para la producción y posterior cuidado
del cultivo distribuyendo fungicidas, herbicidas e insecticidas
(FEDEARROZ 2012).
 Con el apoyo del Fondo Nacional del arroz se realizan investigaciones
para cada día mejorar los cultivos arroceros y cuidarlos de
enfermedades que perjudiquen al cultivador, de la misma forma estos
grupos investigativos brindan capacitaciones tecnológicas y de cultivo a
los asociados.
 Financiaciones para los productores de arroz que básicamente necesiten
crédito, para insumos puede ser de semilla certificada o agroquímicos
teniendo diferentes modalidades de crédito a contado o a plazos, con
muchos más beneficios financieros.

9.4.2 SERVIARROZ

SERVIARROZ es una empresa cooperativa del sector solidario que trabaja a


nivel agrícola más específicamente en el sector arroz, fue constituida para el
desarrollo de la agricultura en la región ubicada en Ibagué Tolima una zona
arrocera y cercana a otras grandes zonas cultivadoras de este producto (2012).

BENEFICIOS:

51
 Comercializa a los agricultores arroceros insumos, maquinarias,
lubricantes entre otros a precios muy justos en relaciona a los del
mercado.
 ofrece servicios de capacitación y asesoría para el funcionamiento de
maquinaria, genera financiación y orientación técnica y comercial a
nuestros asociados y clientes (SERVIARROZ 2013).

9.5 ASOCIATIVIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVA HORTOFRUTICULA Y


AGRICOLAS

La cadena hortofrutícola es una de las cadenas productivas agrícolas más


importantes del país ya que está conformada por los cultivos de fruta, hortalizas
y vegetales comprendiendo así desde la siembra hasta la transformación de los
productos según sea la cosecha.

En el país durante el año 2011 según el DANE 123.256 hectáreas de cultivos


fueron plantados, en el caso de las frutas de las cuales su producción paso a
un total de 1.146.881 toneladas mostrando de esta manera la importancia que
tiene esta cadena productiva en el país. Por lo tanto la asociatividad juega un
papel importante en el desarrollo de las comunidades cultivadoras de frutas ya
que de su progreso depende el avance de una industria en el país.

9.5.1 ASOPPITAYA

ASOPPITAYA es la asociación de pequeños productores de pitaya en


Colombia se crea en el año de 2001 el 15 de septiembre a través de la
necesidad de posicionar y comercializar con mayor éxito el producto
(ASOPITAYA pg 14-16).

la asociación está conformada por más de 50 medianos y pequeños


productores de pitaya ASOPPITAYA(2012) está presente en cuatro
departamentos del país como son, el valle del cauca, Risaralda, Quindío y

52
Caldas además de esto la pitaya se cultiva en departamentos como
Cundinamarca, Boyacá, Santander y Tolima gracias a los factores climáticos
que presentan estas regiones del país .

BENEFICIOS

 Generar a los asociados asistencia técnica y capacitaciones de nuevas


tecnologías y programas que beneficien el proceso de producción del
cultivo
 Facilitar la comercialización de los pequeños productores no solo a nivel
nacional sino a nivel internacional llegando a países como Japón y
España.
 Hacer de ASOPPITAYA(2012) un proyecto familiar de forma que el
beneficio sea en general
 Generar a los asociados asistencia en fondos rotativos, formulación y
ejecución de proyectos.
 Consolidar la oferta de pitaya al comercializarla a nivel nacional e
internacional, a través del objetivo principal la producción (pg 16-17).

9.5.2. APRAQUIM

APRAQUIM es una asociación de productores agrícolas del municipio de


Quimbaya en el departamento del Quindío y se crea para mejorarlas
condiciones productivas de la región en todas sus características como las
condiciones económicas, sociales, técnicas y culturales de los asociados
(2011).

Cuenta APRAQUIM (2011) con más de 47 asociados que son pequeños


productores en esta zona del Quindío fortaleciendo una gran parte agrícola del
Quindío.

BENEFICIOS

53
 APRAQUIM apoyara a sus asociados con capacitaciones y
acompañamientos técnicos cada mes, ya que se desplazaran técnicos o
agrónomos según se designe para realizar una revisión a los cultivos y
brindar un mejoramiento a los mismos de igual manera deberá sacar de
duda a los productores a través de las capacitaciones espontaneas que
necesite el productor.
 Garantiza a sus asociados la venta y comercialización de todas las frutas
producidas, teniendo como condición de precio la calidad de la fruta y
las condiciones de oferta y demanda del mercado teniendo en cuenta
que siempre se favorece al productor.
 Suministro de insumos a través del fondo rotativo de la asociación
 Cuentan con un fondo rotatorio creado para contribuir en el desarrollo de
los asociados y sus cultivos frutales, recursos que son obtenidos con
contribuciones de los asociados y participación del ministerio de
agricultura, los asociados tiene un cupo de préstamo de hasta el 50% de
la producción.

9.5.3 FRESOTA. COOPERATIVA DE PRODUCTORES DE FRESA DE


SOTARA

FRESOTA es una cooperativa ubicada en Sotara, Cauca, se crea en el año


2000, principalmente para el desarrollo de los cultivadores de fresa de esta
parte de la región del Cauca, con el fin de ampliar la competitividad de la
producción, la comercialización y gestión de proyectos que beneficien al
cultivador (2012).

FRESOTA está constituida por 54 asociados dedicados al cultivo de la fresa,


manejan aproximadamente 16 proveedores para el suministro general de las
hectáreas de cosecha de los cultivadores.

BENEFICIOS:

54
 Gracias a los convenios obtenidos con algunos proveedores la,
distribución de insumos es muy eficiente para los asociados
 Se gestionan proyectos para el desarrollo y la capacitación de los
cultivadores de fresa.
 La producción de los asociados es de aproximadamente 45.000 libras,
qué la cooperativa comercializa en Galería Santa Helena, en PANA
Ltda, en Frucongsa Ltda. y en la ciudad de Cali en el Almacén Carrefour
de Popayán (Fresota 2012).

9.5.4 CADEFIHUILA

CADEFIHUILA (2013) es la cooperativa departamental de caficultores del


Huila, esta cooperativa se crea a mediados del año de 1963 con la necesidad
de ayudar a los caficultores del Huila con sus estrecheces de producción venta
y suministros que los hacia vulnerables a la competencia.

CADEFIHUILA (2013) inicia con 92 asociados, hoy en día tiene presencia en


aproximadamente en 25 municipios del departamento, brindando más
beneficios a sus asociados, como lo son créditos auxilios para insumos,
suministro o comercialización, y capacitaciones entre otros.

Para una persona pertenecer a CADEFIHUILA (2013) debe tener cedula


cafetera vigente, ser mayor de 14 años, Aportar 100 kilos de café pergamino
tipo Federación o su equivalente en dinero, adicional a esto debe aportar el 6%
del salario mínimo legal vigente por año a la cooperativa.

BENEFICIOS:

 Asistencia técnica, y capacitación a los caficultores asociados en:


Asistencia técnica rural directa, Asesoría agro empresarial, Asistencia
Social ya capacitación socio empresarial.

55
 Le ofrece a los asociados el mejor precio y pago inmediato en la
comercialización del café.
 A algunos caficultores de municipios del Huila presta el servicio del
secado del café (Neiva, Acevedo, y la Plata).
 A algunos caficultores le ofrece el servicio de calificar el café, de forma
que la autorización de calidad sea oportuna, y si es necesario intervenir
con insumos y capacitaciones para mejorar la calidad del producto.
 Créditos para los caficultores asociados con unas bajas tasa de interés
para el desarrollo de los cultivos o la familia de caficultor.
 A sus asociados y familia brinda beneficios. como pólizas exequiales,
auxilios educativos, auxilios de solidaridad, y campañas de prevención
entre otros beneficios que son dirigidos al caficultor y a su familia.

10. ANALISIS Y BENEFICIOS DE LA ASOCIATIVIDAD EN LAS CADENAS


PRODUCTIVAS

Partiendo de los conceptos de cadena productiva y sus generalidades así como


la descripción de las cadenas productivas agrícolas más relevantes de
Colombia, se describe a continuación un paralelo y un breve análisis entre el
beneficio que genera la asociatividad de las cadenas productivas agrícolas en
Colombia y su dinámica; contemplando los factores que contribuyen en el
proceso de las cadenas productivas, sus asociaciones, cooperativas entre otras
que se desarrollan en pro del beneficio de los cultivadores.

Factores de asociatividad en las cadenas productivas

Ventajas de la asociatividad Limitantes de asociación

 La asociatividad tiene como fin

56
desarrollar la industria a la cual
pertenecen, ya que es un
mecanismo de cooperación que  Uno de los principales
genera beneficios entre los obstáculos en la conformación
individuos que establecieron las de las asociatividades en las
relaciones asociativas, de cadenas es la falta de confianza
manera que la competitividad que pueden tener algunos
del trabajo sea distribuida entre agricultores en cuanto a los
los miembros de las beneficios que pueden generar
cooperativas, asociaciones, las cooperativas, asociaciones,
federaciones, entre otras que se federaciones, entre otros, lo que
pueden dar en el ejercicio de dificulta un proceso ágil para
las actividades de una cadena establecer las necesidades de
productiva. cada uno de los cultivos del
agricultor.

 A través de la asociatividad sus


 Algunos de los productores
miembros pueden desarrollar
agrícolas siguen trabajando de
programas para enfrentar
manera individual a pesar de
problemas comunes ya sea en
estar integrando una
sus cultivos o de manera
cooperativa, asociación, lo que
competitiva, enfrentar estos
limita el desarrollo equitativo
problemas de manera conjunta
durante los eslabones de la
brinda un desarrollo al eslabón
cadena productiva.
de la cadena mucho más
rápido, de la misma forma se
intuye que el problema puede
ser solucionado de manera más
eficiente y económica que lo
que haría un cultivador que no
establece relaciones asociativas  El asociarse implica asumir
agrícolas. compromisos, invertir dinero y
tiempo, el cual muchos
cultivadores no asumen de
 Gracias a la asociatividad los manera responsable lo que
agricultores pueden realizar dificulta el desarrollo de la
relaciones entre los mismos asociatividad.
agricultores o entre proveedores
de suministros o

57
comercializadores, que puedan
complementar su actividad y
fortaleciendo cada uno de los
eslabones de la cadena.  El asociarse implica tanto
beneficios en costos, como lo
son los insumos. Dé la misma
 Las relaciones asociativas que manera el asociarse también
se pueden generar en los implica costos y riesgos que se
eslabones de las cadenas deben enfrentar entre los
productivas conciben un integrantes de una asociación.
incremento en la producción y
la productividad gracias a la
complementariedad que se
puede formar entre los mismos
integrantes y que es
demostrado anualmente en los
resultados y boletines del
DANE.

 Las negociaciones se fortalecen


y el valor del producto en
ocasiones puede aumentar ya
que al ser representados por
una cooperativa o asociación la
competitividad crece en
inventario y calidad por lo cual
la comercialización en la
asociatividad llega a ser más
sencilla y segura para los
cultivadores, de forma que esto
beneficia a toda la cadena en
general.

 Los mecanismos tecnológicos


que se pueden llegar a
implementar en la constitución
de los eslabones de una

58
cadena productiva generan en
un mediano plazo el
mejoramiento de los procesos y
por ende la calidad del
producto.

10.1 ANALISIS DE LA SOLIDARIDAD EN LAS CADENA PRODUCTIVA DEL


BANANO

La cadena productiva del banano está conformada por aproximadamente 12


cooperativas que trabajan en la primera línea de eslabones de esta cadena, lo
que la hace competitiva desde su comienzo.

Factores de la asociatividad en la cadena productiva del banano

Ventajas de la asociatividad Limitantes de la asociación

 Con la asociatividad en la
cadena productiva del
banano, los
comercializadores han tenido  Para muchos cultivadores el
la oportunidad de entrar a concepto como tal de
mercados internacionales asociación les es imparcial
con beneficios de precios y por lo que genera un bajo
pagos labor que genera promedio de participación del
algunas asociaciones como afiliado en la comparativa así
AGURA en este tipo de como lo demuestra el DANE
cadenas productivas. (2011) el cual dice que el
36% de los afiliados a las
cooperativas utilizan los
 La asociatividad proporciona
un equilibrio igualitario en los

59
eslabones de las cadenas
productivas, gracias la
tecnificación que se brinda al
asociado junto con  Servicios totales, el restante
capacitaciones que no utilizan los programas que
proporcionan una mejor la cooperativa presta desde
igualdad en los procesos de el punto de vista de la
los cultivos, y es así como lo asociatividad.
hacen BANACOL, AUGURA,
BANDEX entre otras.

 La asociatividad proporciona
beneficios desde el ámbito
familiar también, se
encuentra beneficios de
educación, salud y
comunitarios para la familia
de los asociados.

 La asociatividad contribuye a
la comunidad bananera
actualmente en programas
de sostenibilidad ambiental
que no solo beneficia al
cultivador, el benéfico es
general para la comunidad.

 La asociatividad bananera ha
permitido desarrollar
fundaciones sociales en pro
del desarrollo de la
comunidad con la cual
trabajan es así como se
crean fundaciones para el
desarrollo como:
FUNDAUNIBAN,

60
FUNDAPROBAN,
CORBANACOL y
FUNDABANADEX.

10.2 ANALISIS DE LA SOLIDARIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVAS DEL


AZUCAR

La cadena productiva del azúcar está conformada por aproximadamente 14


ingenios que organizan a los productores y comercializadores en el desarrollo
de la cadena productiva y sus eslabones, durante el año 2011 la industria del
azúcar creció 4.8% gracias a la organización de los eslabones.

Factores de asociatividad en la cadena productiva de la azúcar

Ventajas de la asociatividad Limitantes de la asociación

 La asociatividad en la cadena  Los servicios ofrecidos por


productiva del azúcar ASOCAÑA, CIAMSA
proporciona una ,TECNICAÑAY CENICAÑA solo
representación general tanto tienen el alcance del 60 % de la
para la comercialización población productora de azúcar
nacional como para la en el caso de CIAMSA es de
comercialización a mercados alrededor del 40% (DANE 2011)
exteriores de los cultivadores

 ASOCAÑA administra el
fondo integra de los
cultivadores de azúcar de
forma que el precio es
controlado por ellos para el
beneficio del comerciante y
cultivador azucarero

61
asociado de la región.

 A través de la asociatividad
se han credo instituciones de
investigación en beneficio de
los azucareros, como
TECNICAÑA, CIAMSA,
CENICAÑA. Que trabajan en
los problemas del cultivo

10.3 ANALISIS DE LA SOLIDARIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL


ARROZ

El arroz es un producto que se comercializa en diferentes partes del mundo.


En Colombia su producción está concentrada principalmente en departamentos
de la región andina y es precisamente en esta región en donde se desarrollan
las asociaciones arroceras que trabajan en el bienestar de la comunidad.

Factores de asociatividad en la cadena productiva del arroz

Ventajas de la asociatividad Limitantes de la asociación

 La asociatividad en la  Es un limitante actual en la


cadena productiva del arroz cadena del arroz la falta de
ha contribuido con organización que tienen los
investigaciones para el cultivadores y
desarrollo de los cultivos comercializadores en cada
arroceros como lo hace uno de los eslabones
FEDEARROZ con sus respectivamente.
asociados.

 La comercialización se
realiza de manera más

62
eficiente y la rentabilidad
más segura ya que el
precio es manejado por
FEDEARROZ que
interviene para garantizar
un precio justo para los
comercializadores y
cultivadores.

 La asociatividad brinda
capacitación técnica en el
desarrollo de las
actividades de los
eslabones de la cadena
productiva del arroz, como
lo hace serviarroz que
capacita técnicamente a los
cultivadores a los que
proporciona en insumos.

10.4 ANALISIS DE LA SOLIDARIDAD EN LA CADENA PRODUCTIVA DEL


CAFÉ.

La cadena productiva del café, comenzó su estructuración a mediados de la


década de los 80 y 90, teniendo un muy buen desarrollo de cada uno de los
eslabones, durante los últimos años, el bajo desarrollo del café en el país ha
impedido y limitado el alcance de la cadena productiva

Factores de asociatividad en la cadena productiva del café

Ventajas de la asociatividad Limitantes de la asociación

63
 Una de las ventajas más  Es un limitante en la
importantes que ha tenido el actualidad en el desarrollo de
desarrollo de la asociatividad las cadenas productivas del
en las cadenas productivas café la estandarización de los
es el aseguramiento por precios insumos vs compra ya
parte de las cooperativas de que el margen de ganancia ha
la compra de una gran parte disminuido considerablemente
de la producción cafetera. con respecto a otros años, lo
que es más beneficioso para
 La igualdad en el comercio de los productores vender de
café para los productores ya manera independiente.
que gracias a la asociatividad
se estandarizan los precios de
producción e insumos.

CONCLUSIONES DE LA ASOCIATIVIDAD EN LAS CADENAS


PRODUCTIVAS AGRICOLAS EN COLOMBIA

Teniendo en cuenta el progreso del trabajo anterior se pueden generar


conclusiones relacionadas con los aspectos involucrados en el desarrollo de la
asociatividad en las cadenas productivas agrícolas de Colombia, teniendo en
cuenta que la base de la conclusión es adquirida como punto de referencia en
5 cadenas agrícolas, como son la cadena del banano, la cadena del café, la
cadena hortofrutícola (frutas y Hortalizas), la cadena del arroz y la cadena de
azúcar.

 La asociatividad de las cadenas productivas en Colombia ha implicado


cambiar el modelo del ecosistema de las cadenas productivas. El tener
un ecosistema de asociación generan la necesidad de intervención de
agentes gubernamentales, financieros y de conocimiento, para el
desarrollo de la capacitación para los productores de las diferentes
cadenas agrícolas en Colombia., estructurando y promoviendo la
competitividad homogénea del sector agrícola, durante este cambio
identificamos 5 cadenas agrícolas que generan una inclusión asociativa

64
importante en el desarrollo de la asociatividad , es así como la cadena
productiva del arroz, azúcar, banano, café y hortofrutícola adaptaron el
sistema asociativo en el desarrollo de su cadena productiva.

 El desarrollo en general de las cadenas productivas agrícolas durante la


década de los 90 y comienzos de la década del 2000 ha sido generado
por las asociatividades que en ellas se han impulsado, generando así un
mejoramiento en la competitividad que estas pueden tener en el
mercado local y en el mercado internacional.

 Se pueden identificar de esta forma las asociaciones que prevalecen en


la construcción de las cadenas productivas, es así como encontramos
que según el ministerio de agricultura (2011) más del 52% de los
productores agrícolas del país pertenecen a una asociación, y lo más
representativo son las federaciones en donde más del 78% de los
productores pertenecen a una de estas según el Ministerio de agricultura
de Colombia.

 El desarrollo en las asociatividades produce dos impactos económicos


positivos en cada una de las cadenas productivas, el primero es el nivel
de capacitación y tecnificación que se implementa para hacer mas
competitivo los eslabones de las cadenas agrícolas , teniendo en cuenta
que esta capacitación puede ser brindada a través de técnicos y
especialista directamente privados , o de asociaciones o federaciones
gubernamentales , lo que mejora la calidad en la producción, y el
segundo la disminución en el precio de insumos conseguido gracias a la
unión de varios productores y que es efectivo en las asociatividad, de
forma que para el productor es más económico comprar en asociación
que comprar individualmente.

 La formación de asociatividades en las cadenas productivas agrícolas en


Colombia, no solo se enfoca en el desarrollo del campo económico en
donde se sitúan sus eslabones sino que también este desarrollo

65
producido en los eslabones trasciende en la sociedad y la comunidad
afectada directamente; a través de las capacitación y diferentes
beneficios que se brindan el cultivador y su familia pueden tener una
mejor calidad de vida , ya que muchas de las asociaciones y
cooperativas tienen capacitación y ayuda para la formación en la
educación de los hijos del cultivador, adicionalmente a esto la
capacitación puede hacerla en algunos casos con toda la familia ,
generando no solo un desarrollo económico , sino principalmente social

66
REFERENCIAS

Aristizabal. (2009) Efectos del monocultivo de la palma de aceite en los medios

de vida de las comunidades campesinas. Tesis de maestría: Pontificia

Universidad Javeriana Bogotá. Colombia.

Agronet, (2006) Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio

Agrocadenas Colombia Cadena productiva del Banano, Recuperado

22 de enero de

2013:http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112143835_

caracterizacion_banano.pdf

Almacafe, (2010). Almacenes Generales de Depósito de Café Generalidades,

servicios, recuperado en 12 de febrero de 2013 de:

http://www.almacafe.com.co/es/servicios/

Asohofrucol, (2009) Asociación Hortofrutícola de Colombia, Archivos

biblioteca Guía ambiental hortofrutícola de Colombia Viceministerio

del medio ambiente vivienda y desarrollo territorial. Pontificia

Universidad Javeriana

67
Agronet, (2006) Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio

Agrocadenas Colombia Cadena productiva del Arroz recuperado 21

de febrero 2013 de:

http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/2005112141728_caract

erizacion_arroz.pdf

Asocaña. Asociación de cultivadores de caña de azúcar de Colombia (2012)

informe anual de 2011 -2012 el dulce sabor del dulce en Colombia es

progreso. Recuperado 23 de febrero de 2013:

http://www.asocana.org/documentos/1962012-412dce6c-

00ff00,000a000,878787,c3c3c3,0f0f0f,b4b4b4,ff00ff,2d2d2d,b9b9b9.p

df

Augura, Asociación de Bananeros de Colombia (2013) Generalidades,

Conformación, Programas y Proyectos ,recuperado Marzo 5 de 2013

de:

http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=3&Itemid=83 ,

http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=53&Itemid=73 ,

http://www.augura.com.co/index.php?option=com_content&view=articl

e&id=49&Itemid=69

68
Asoproban Asociación de Parceleros y Pequeños productores de banano

(2013) Banana Producers' Co-operative , Asoproban General

Information, Asoproban and Fairtrade, recuperado Marzo 5 de 2013

de:

http://www.fairtrade.org.uk/producers/bananas/asoprobancolombia.as

px , http://fairtradeusa.org/producer-profiles/asoproban-cooperativa-

de-parceleros-y-peque-os-productores

Alicante Federación de Asociaciones de vecinos de Valladolid, (2007)

Biblioteca general, Apuntes prácticos Asociatividad recuperado el 25

de Octubre de 2013 de:

http://www.alicante.es/p_ciudadana/portal/documentos/apuntes_practi

cos_f_valladolid.pdf

Asocaña Asociación de cultivadores de caña de azúcar de Colombia (2011 -

2012) Informe anual “El dulce sabor del azúcar de Colombia en

progreso Capitulo de la adquisición de la productividad “recuperado

Marzo 26 de 2013 de: http://www.observatoriovalle.org.co/wp-

content/uploads/2012/05/Informe-Anual-de-Asoca%C3%B1a-2011-

2012.pdf

69
Asopitaya. (2012) Asociación de productores y comercializadores de pitaya y

otros productos agrícolas tropicales Archivo biblioteca Asohofrucol,

producción en Colombia, recuperado el 24 de Abril de 2013 de:

http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_210_San

dra%20Garcia%20Asoppitaya.pdf

Apraquim, Asociación de productores agrícola de Quimbaya. (Actualizado

2013) Quienes Somos, Asociados, Servicios, recuperado el 28 de

abril de 2013 de: http://apraquim.com/?q=es/quienessomos

Castellanos. O., Torres. L., & Rodríguez. D. (Diciembre de 2009). Desarrollo

tecnológico e innovación en la cadena productiva del tabaco.

Anotaciones Facultad de Economía Universidad nacional. Bogotá

Colombia.

Ciat, International Center for Agricultura Tropical, (2012) Cadenas productivas:

Conceptos Básicos, Mark Lundy .Recuperado 20 de Noviembre 2012

de:

http://webapp.ciat.cgiar.org/agroempresas/catie_ciat/documents_mark

/sesion4/cadenas_productivas_conceptosbasicos.pdf

70
Corpoandes (Actualizado 2012). Descripción de cadenas productivas.

Vicepresidencia de la república bolivariana de Venezuela Recuperado

2 de diciembre de 2012 de:

http://www.corpoandes.gov.ve/?q=node/116

Cortes, (2007) Guía de Economía Solidaria , Editorial Sol de América Bogotá

Colombia

Cadefihuila, Cooperativa Departamental de caficultores del Huila (2013)

Quienes somos, Servicios, Como asociarse Generalidades

Recuperado 26 de Marzo de: http://www.cadefihuila.com/cadefihuila/

Camayo I, Carl, T, Fiorella, C, Narciso, G (2009) Tesis maestría: Universidad

Javeriana Cadena productiva del azúcar, Recuperado el 23 de febrero

2013 de: http://es.scribd.com/doc/11268209/Cadena-Productiva-del-

Azucar

Cotenova. (Anuario 2005) Biblioteca Generalidades Cadenas asociadas a

cultivos permanentes, recuperado 10 de Abril 2013 de:

71
http://www.biblioteca.cotecnova.edu.co/material_biblioteca/agropecuar

ia/fernandogomez/agrocadenas/agrocadena/Cadena_azucar.pdf

Conficafe, Cooperativa de Ahorro y Crédito Cafetera (2012) Quienes somos, el

cooperativismo en el desarrollo de la sociedad, recuperado 25 de

Abril 2013 de: http://www.cofincafe.com/quienes.php

Coopeandes, Cooperativa de Caficultores de Andes Ltda.(2010) Nuestros

asociados ,Quienes somos , Historia, Nuestro café, recuperado 18 de

Abril 2013 de : http://www.coopeandes.com/

DNP. Departamento Nacional de Planeación. (2013). Análisis de cadenas

productivas Recuperado 21 de enero de 2013 de:

https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloEmpresarial/CadenasPr

oductivas.aspx

DNP. Departamento Nacional de Planeación. (2013). Cadenas productivas,

Observatorio de competitividad, Valor de la producción y

72
competitividad del producto. Recuperado 21 de enero de 2013

de:https://www.dnp.gov.co/Programas/DesarrolloEmpresarial/Cadena

sProductivas.aspx

DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2012) Boletín de

prensa resultados generales, Encuesta nacional agropecuaria -2011:

Recuperado 12 de febrero 2013 de

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/boletin

_ena_2011.pdf

DNP, Departamento Nacional de Planeación, (2013) Análisis de las cadenas

productivas, Cadena productiva del café y él te. Recuperado 10 de

febrero de 2013 de:

https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Cafe_%2

0y_Te.pdf

DNP, Departamento Nacional de Planeación, (2013) Análisis de las cadenas

productivas, Cadena productiva Hortofrutícola recuperado 21 de

febrero de 2013 de:

https://www.dnp.gov.co/Portals/0/archivos/documentos/DDE/Hortofruti

cola.pdf

73
Fairtrade (2012) How Worker's Rights are addressed in the Fairtrade Standards

recuperado el 12 de mayo de 2013 de:

http://www.fairtrade.net/workers-rights.html

Fundación progresemos. (2012) Cadenas productivas Recuperado 21 de

enero de 2013 de: http://www.fundacionprogresamos.org.co/cadenas-

productivas

Federación Nacional de Cafeteros (2013) Quienes somos. Nuestra historia,

Nuestro Objetivo, Recuperado 9 de Abril 2013 de:

http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quienes_somos

Fedearroz Federación Nacional de Arroceros (2012) Quienes somos,

Información Gremial, Publicaciones, recuperado el 24 de abril de 2013

de: http://www.fedearroz.com.co/organizacion.php

Fresota, Cooperativa de productores de fresa de Sotara (2012) Biblioteca

Colombia a cambio de, Que hacemos, Sotara le informa, Contacto,

recuperado el 25 de Abril de 2013 de: http://www.sotara-

cauca.gov.co/otrasentidades.shtml?apc=oexx1-&x=1856997, //

http://colombia.acambiode.com/empresa/fresota_228577http://colombi

a.acambiode.com/empresa/fresota_228577

74
Fundación Carvajal (2006) Proyecto de Agro negocios Uva Isabella.

Gómez. F. (2005) Agrocadenas, Cadenas asociativas a cultivos permanentes,:

cadena del azúcar Recuperado 22 de febrero 2013 de :

http://www.biblioteca.cotecnova.edu.co/material_biblioteca/agropecuar

ia/fernandogomez/agrocadenas/agrocadena/Cadena_azucar.pdf

Gómez D., (2011), Asociatividad empresarial y apropiación de la cadena

productiva como factores que impulsan la competitividad de las micro,

pequeñas y medianas empresas: tres estudios de caso, recuperado el

6 de agosto de 1212

de:http://www.pa.gob.mx/publica/rev_47/an%C3%A1lisis/asociatividad

_empresarial.pdf

Mance, E, 1999 La Colaboración Solidaria como una Alternativa a la

Globalización Capitalista,, documento 'Tacurú-OurProject', México

D.F México.

75
Méndez Álvarez, C. E. (2005). Metodología: guía para elaborar diseños en

investigación en ciencias económicas, contables y administrativas.

México: D.F. Limusa.

Morán (2008).la economía social solidaria: redes productivas. El centauro

ediciones, Caracas Venezuela.

Ministerio de comercio de Colombia. (2011). MYPYMES PORTAL

EMPRESARIAL Asosiatividad redes productivas

y clúster Recuperado 20 de Noviembre de 2012 de

:https://www.mincomercio.gov.co/mipymes/publicaciones.php?id=218

39.

Ministerio Nacional de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Direcciones

misionales, Dirección de cadenas productivas Recuperado 17 de

Enero de 2013 de:

http://www.minagricultura.gov.co/08cifras/08_Misi_Cadenas.aspx

76
Ministerio Nacional de Agricultura y Desarrollo Rural. (2012). Políticas y

Programas misionales, Empresarizacion de actividades agropecuarias

Recuperado 17 de Enero de 2013 de:

http://www.minagricultura.gov.co/07presupuesto/07b_empr_agrope.as

px

Montes, C (2009) Blog emprendimiento, 30 Estudios de cadenas productivas

en Colombia, recuperado 11 de enero 2013 de:

http://jcmontesp.wordpress.com/2006/04/11/30-estudios-de-cadenas-

productivas-en-colombia/

Ministerio del Interior y de Justicia (2013) Biblioteca, contacto, Federaciones,

recuperado 15 de junio de 2013 de:

http://www.mininterior.gov.co/search/node/que%20es%20una%20fede

racion

Normas APA (2011). Sexta Edición

77
Narváez J.I. (1987) Teoría General de las Sociedades. 5ª Edición, Editorial

Jurídica Wilches- Bogotá, Colombia. (Página 7)

Serviarroz .Cooperativa de servicio al arrocero.(2013) Quienes somos ,

Programa de cobertura para el sector agropecuario, recuperado el 25

de abril de:

http://www.serviarroz.com.co/index/index.php?option=com_content&vi

ew=article&id=54&Itemid=47 ,//

http://www.serviarroz.com.co/index/images/pdf/programa.pdf

Secretaría distrital de desarrollo económico dirección de estudios económicos y

regulatorios (2008) Formas asociativas de economía solidaria Una

alternativa clara para la inclusión y el desarrollo económico de Bogotá.

Pdf, recuperado el 15 de junio de 2013 de:

http://www.desarrolloeconomico.gov.co/component/docman/doc_down

load/27-formas-asociativas-de-economia-solidaria.

78
79

Vous aimerez peut-être aussi