Vous êtes sur la page 1sur 69

CONSULTORÍA JOSÉ GONZALO LOYOLA BETETA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

“AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE NUEVO IMPERIAL – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”

PARA:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE NUEVO IMPERIAL
CAÑETE - PERÚ

LIMA, 12 DE DICIEMBRE DEL 2006


AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE NUEVO IMPERIAL – PROVINCIA
DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Resumen Ejecutivo

Proponente

En conformidad con las Leyes de Evaluación de Impacto Ambiental para


Obras y Actividades Ley Nro 26786 y la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental, Ley Nro 27446, la Consultora José
Gonzalo Beteta Loyola propone el Estudio de Impacto Ambiental – EIA
para el Proyecto: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE NUEVO
IMPERIAL – PROVINCIA DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”.
Este estudio se efectúa sobre la base de la Legislación Peruana
existente, se presenta el resumen ejecutivo a la Dirección General de
Salud Ambiental, del Ministerio de Salud

Ubicación del Proyecto


La ubicación de influencia del Proyecto se halla en el Distrito de Nuevo
Imperial, la Planta Potabilizadora de Agua para consumo humano, se
localizará en el CPM Augusto B Leguía, donde se iniciará el Sistema de
agua potable. Asimismo se considera la construcción de un Reservorio
de 450 m3, el mismo que se hallará ubicado en el complejo de la Planta
de Agua de Nuevo Imperial. Por su parte las redes de agua antiguas
serán reemplazadas por tuberías de PVC y aquellas zonas donde no se
cuenten se instalarán redes y conexiones hasta alcanzar una cobertura
del 90 %, la ubicación de estas redes estarán en la zona urbana del
Distrito De igual forma se localizarán las redes del Sistema de
Alcantarillado y los buzones colectores hasta su conducción en la Planta
de Tratamiento de Aguas Residuales ubicada en las afueras del Distrito
beneficiado con la ejecución del proyecto.
Acceso
El acceso a la zona del Proyecto se realiza a través de una desviación
de la Carretera Panamericana Sur en el Kilometro 142 en la Capital de la
Provincia San Vicente de Cañete, tomando el desvío camino al Distrito
de Lunahuana.

2. Marco Legal

El marco en el que debe estar inmerso el presente EIA se encuentra


regido por los preceptos señalados en la Constitución Política del Perú,
por las distintas leyes emanadas de la propia Carta Magna y
disposiciones de observancia general que están relativamente inmersas
en este contexto:
a) Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades.
Ley Nº 26786.
b) Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, Ley
Nº 27446.
c) Reglamento Nacional de Estándares de Calidad Ambiental y Límites
Máximos Permisibles. D.S. Nº 044-98-PCM.
d) Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruidos Aprobados por (Decreto Supremo Nro 085-2003-PCM)
e) Ley Marco del Sistema de Gestión Ambiental – Ley Nro 28245 y su
Reglamento.
f) Reglamento de la Ley General de Aguas D.S. Nº 261-69-AP.
g) Calidad del Aire D.S. Nº 074-01-PCM
h) Ley General de Salud Nº 26842
i) Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Decreto
Legislativo Nº 613.
j) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Decreto
Legislativo Nº 757.
k) Ley del Consejo Nacional del Medio Ambiente Nº 26410
l) Ley General de Aguas Decreto Ley 17752.
m) Ley General de los Residuos Sólidos Ley Nº 27314.
n) Ley Forestal y de Fauna Silvestre D.L Nº 21147.
o) Ley de las áreas naturales protegidas Ley 26834.
p) Ley Orgánica para el aprovechamiento Sostenibles de los Recursos
Naturales Ley Nº 26821.
q) Ley sobre la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad
Biológica, Ley Nº 26839.
r) Ley General de Servicios de Saneamiento, Ley Nº 26338
s) Decreto Supremo 09-95-PRES, Reglamento de la Ley General de
Servicios de Saneamiento y sus modificatorias.
t) Texto Único Ordenado de la Ley General de Servicios de
Saneamiento, aprobado por Decreto Supremo Nº 023-2005-
VIVIENDA.
u) Ley Orgánica que modifica la organización y funciones de los
ministerios. Crea el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, Ley Nº 27779.
v) Ley de Bases de Descentralización, Ley Nº 277293
w) Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias, Ley Nº
27867
x) Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº27972
y) Ley de Creación de la Superintendencia Nacional de Servicios de
Saneamiento, Decreto Ley Nº 25965.
z) Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611
aa)CNUMAD, Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo, Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo y el Programa 21 (Agenda 21).
bb)Organización del Comercio Mundial, para la protección de la Salud
de las personas, Codex alimentario, salud de los animales y todo
recurso natural comprendiendo la flora y fauna de los países.
cc) Cumbre de las Américas ALCA, en el cual la Declaración de sus
principios enuncia que: La Integración Económica, la Inversión y el
Libre Comercio son factores claves para elevar el nivel de vida,
mejorar las condiciones laborales de los pueblos de las Américas y
lograr una protección del medio ambiente.
3. Introducción

En la actualidad al tener conocimiento de la situación de los Servicios de


Saneamiento en el Distrito de Nuevo Imperial, los mismos que presentan
deficiencias tanto operativas, de mantenimiento, sostenimiento, manejo
del sistema de agua como de alcantarillado, consecuencia de esta
situación es la precariedad del sistema y también porque no se cuenta
con un personal altamente calificado. Asimismo reflejándose un
desmejoramiento del nivel de vida de la población, la alta tasa de
incidencia de enfermedades gastrointestinales que origina el consumo
de agua con mecanismos deficientes de tratamiento y sumado a la falta
de continuidad del servicio que obliga al almacenamiento del agua en
condiciones inadecuadas y los malos hábitos de higiene de la población;
etc.

En este sentido siendo indispensable, para elevar la calidad de vida de


la Población tanto de La zona urbana y rural del Distrito de Nuevo
Imperial, contar con un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y
eficiente recolección y posterior tratamiento de las aguas residuales, es
que se propone la “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE
NUEVO IMPERIAL – PROVINCIA DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE
LIMA”.

Este Proyecto consta de la construcción de una Planta de Tratamiento


de Agua para consumo humano, cuya fuente de captación sería el
Canal Nuevo Imperial, que permitirá remover los contaminantes que
arrastra el río Cañete a través del Canal Nuevo Imperial. El Sistema de
alcantarillado se vería mejorado accediendo a él mayor porcentaje de la
actualidad
Por otra parte si nos referimos al sistema de alcantarillado, este sólo
beneficia a un 30% de la población urbana. Sin el alcance
correspondiente a las zonas rurales que se ven afectadas. Las aguas
residuales son conducidas y vertidas a una Planta de Tratamiento que se
encuentra en estado de abandono, esta planta genera fuertes olores
con la consiguiente incomodidad y perjuicio a la población aledaña.
Para este problema se plantea la construcción de una Planta de
Tratamiento de Aguas residuales con una eficiente remoción de la carga
bacteriana, acorde al caudal de descarga, caracterización de las aguas
residuales y que con la debida capacitación de los operarios se logre un
óptimo funcionamiento.

4. Objetivo del Documento

El objetivo del presente EIA, es el de determinar antes de la


implementación del Proyecto las características ambientales del entorno,
así como determinar los probables impactos una vez ejecutado el mismo
durante las etapas de construcción y Operación. Una vez establecidas
estas condiciones se propondrían medidas de eliminación y/o mitigación
indispensables, acorde a la protección y cuidado del medio ambiente.

El Objetivo del Proyecto, siendo conocedores las autoridades locales


de la precariedad de los servicios de agua potable y una recolección
deficiente de aguas residuales domésticas que se vierten sin un
tratamiento inadecuado a los cursos de agua de los canales aledaños al
Distrito de Nuevo Imperial y lo más preocupante la calidad de vida de la
población Nueva Imperialita, que ve afectada su salud por los altos
índices de Enfermedades Gastrointestinales, reportadas por el Centro de
Salud que conforma la Microrred de Salud de Imperial. El Objetivo del
Proyecto se basa en: Mejorar los sistemas de tratamiento de agua,
almacenar, distribuir, optimizar la recolección de aguas residuales con un
adecuado tratamiento y posterior disposición de las mismas que no
altere el cuerpo receptor al cual se vierte, para así alcanzar el
mejoramiento de los niveles de vida del poblador del Distrito en mención.

5. Descripción Técnica del Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado

El diseño básico hidráulico-sanitario de las componentes de los sistemas


de agua potable y alcantarillado para la ejecución de las Obras de
“AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE NUEVO IMPERIAL”, se
describe a continuación con sus diversos componentes, tales como la
Planta de Tratamiento de Agua Potable y Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales, Sistema de Almacenamiento, Ampliación del Sistema
de Distribución y Ampliación del Sistema de Alcantarillado.

5.1 Estudio de Suelos, Geotecnia y Ensayos

Se realizará a través de una Empresa de Ingeniería de Terceros el


estudio de suelos correspondiente, con el objeto de establecer los
niveles de cimentación para la ejecución del proyecto. El mismos que se
viene efectuando con trabajos de exploración de campo consistentes en
Calicatas y ensayos de laboratorio indispensables de esta manera se
definirá el perfil estratigráfico del área en estudio, así como sus
propiedades de esfuerzo y deformación, proporcionándose las
condiciones mínimas de cimentación, indicándose tipo y profundidad de
los cimientos, capacidad portante admisible, magnitud de
asentamientos, grado de agresividad al concreto de los cimientos,
zonificación geotécnica a lo largo de las Líneas y las recomendaciones
necesarias.

5.2 Sistema de Agua Potable


A continuación se describe los componentes del Sistema de Agua
Potable a desarrollar en el presente proyecto:
5.2.1 Captación

La “captación del tipo lateral” proyectada estará conformada por una


cámara de recolección de concreto, diseñado para un caudal máximo
diario de 20 lps, para su posterior conducción a través de una tubería de
10” de diámetro PVC, hasta la planta de tratamiento de agua
proyectada.

La entrada estará provista de una rejilla, para impedir el paso del


material flotante; en los lados laterales del canal se realizará obras de
protección para evitar el desgaste natural del terreno (Canal).

5.2.2 Línea de Conducción


La línea de conducción estará diseñada para un caudal máximo diario
de 20 lps, conducirá las aguas crudas captadas de la fuente superficial
del Canal Nuevo Imperial hasta la unidad de presidementación de la
planta de tratamiento de agua potable, el cual está conformado por
tuberías de PVC UF de 10” de diámetro.

5.2.3 Planta de Tratamiento de Agua Potable

La planta de tratamiento proyectada diseñado para un caudal máximo


diario de 20 lps, se ubicará en la Zona denominada el Desierto, en la
cual todos los procesos operarán íntegramente mediante energía
hidráulica.

Las estructuras que forman parte componente de la planta de agua


proyectada son los siguientes:

 01 Unidad de presedimentador.

 01 Unidad de mezcla rápida

 03 Unidades de floculación

 02 Unidades de decantación laminar


 05 Unidades de filtros rápidos con tasa declinante y autolavado.

 Sistema de cloración

Mezcla rápida:

El agua cruda proveniente del canal Nuevo Imperial, llegará a la planta


de tratamiento de agua potable proyectada mediante una tubería de
PVC, de 250mm de diámetro, descargando en una caja de reunión que
tiene como dimensiones (1.0 m x 1.0 m) para luego pasar por un canal
rectangular que tiene un ancho de 0.50 m.

El proceso de mezcla rápida se realiza en el canal rectangular con


cambio de pendiente, para lo cual se ha variado el fondo del canal,
teniendo una pendiente de 23.20 grados, con un desnivel de 0.30 m y
una longitud de 0.70 m, lo que produce un resalto hidráulico que es
aprovechado para la mezcla rápida.

Luego del resalto hidráulico el agua pasa por un canal de transición de


0.6 metros de longitud, con un ancho de 0.50 metros y una altura de 0.4
m.

Para una dosis promedio de 28 mg/L de sulfato de aluminio y una


concentración de solución de coagulante de 2%, se requiere un caudal
de coagulante de 0.0275 lps, caudal que será suministrado por el
sistema de dosificación.

Floculador:

La unidad de floculación proyectada será del tipo floculador hidráulico de


pantallas con flujo horizontal, divididas en tres tramos con gradientes de
velocidad decrecientes en el sentido del flujo que varía entre 80 y 25 s -1,
con una altura de agua de 1.5 metros, siendo el tiempo total de retención
de 20 minutos.

Los canales de floculación estarán conformados por planchas


corrugadas de fibra de vidrio con un espesor de 2.5 mm y 1.70m de
altura, y son arriostradas en su parte superior e inferior por mecánicos
que permiten su remoción sin dificultad.

Todos los procedimientos para la zona de floculación están diseñados


con gradiente de velocidad menores que la zona que le antecede y
mayores que la zona siguiente.

Las zonas de floculación tienen una pendiente de fondo igual a la


pérdida de carga, de manera que el nivel de agua en la superficie será
paralelo al fondo para mantener la velocidad de acuerdo al diseño y
evitar así la ruptura de los flóculos.

La salida de agua floculada se realiza mediante una ventana, con un


ancho de 0.50 metros y una altura de agua de 0.40 metros, que
descarga en el canal de distribución de agua floculada a los
decantadores.

La unidad cuenta con una tubería de 200mm de diámetro, ubicado en la


salida del floculador y en su parte más baja, que permite descargar
completamente la unidad. El desagüe descarga en la red de desagües
de la planta.

Decantador:

El proceso de decantación se realizará mediante decantadores


laminares de flujo horizontal, que funcionan en forma paralela.

El agua floculada que ingresa a cada unidad es distribuida en toda la


sección del decantador mediante una pantalla de distribución de caudal.

La recolección de agua decantada se realizará mediante un vertedero


rectangular a todo lo ancho del decantador.
El agua recolectada de cada decantador será descargada en un canal
de recolección, el cual finalmente descargará en el canal de distribución
de agua decantada a los filtros.

La zona de lodos estará constituida por una tolva ubicada a lo largo de la


longitud del decantador. Las descargas se efectuarán mediante una
tubería, ubicada en su parte más baja de la tolva de lodos. Este sistema
también se utilizará para desaguar toda la unidad de decantación.

Filtros:

El agua decantada será conducida a los filtros a través de un canal


común de distribución, y mediante una compuerta se controlará el
ingreso de agua decantada a cada filtro.

El medio filtrante estará constituido por arena y antracita.

El drenaje está conformado por viguetas prefabricadas, de sección


triangular con orificios a ambos lados de la vigueta.

El agua de cada filtro se recolectará en un canal común; en este canal


hay un vertedero rectangular que controlará el nivel de agua en el canal.

Cada filtro se lava con el agua que producen los demás filtros de la
batería. El agua de lavado ingresa a filtro mediante el falso fondo y
produce una expansión del medio filtrante, después es descargada en
las canaletas de recolección de agua de lavado, para finalmente
descargarse evacuarse por medio de una compuerta circular al canal de
desagüe, de este canal. El agua de lavado se descargará a la red de
desagües de la planta mediante tuberías.

Para controlar el nivel máximo de operación de los filtros se considerará


un rebose, ubicado en el canal de distribución y conformado por un
vertedero rectangular que descarga en el canal de desagüe.
Para desaguar toda la batería de filtros, se considerará una válvula de
compuerta, ubicado en el canal común de recolección de agua filtrada,
que se conecta a la red de desagües de la planta.

Instalación complementaria:

Casa de química:
Consta de dos zonas definidas, uno llamado almacén de coagulante u
otro llamado sala de dosificación, el cual estará cerca del punto de
aplicación del salto hidráulico para producir una buena mezcla rápida.

La casa química tendrá un área necesaria para el almacenamiento de


coagulante para tres meses y dos tanques para la preparación de la
solución de coagulante ubicados en el segundo nivel.

Laboratorio y oficina:
Se considerará una edificación destinado para oficina y laboratorio de
análisis físico químico y bacteriológico.

Cerco perimetral:
En el terreno considerado para toda las unidades de la planta de
tratamiento de agua, se ha considerado un cerco perimetral constituido
de ladrillos.

5.2.4 Sistema de Almacenamiento

El sistema de almacenamiento de agua, constará de un solo reservorio


del tipo apoyado.

El reservorio a proyectarse será de 450 m3 de capacidad.


En el siguiente cuadro se detalla las características:
Cuadro Resumen de Reservorios
RP-1
RESERVADO
(Proyectado)
Tipo Apoyado
C.F
242.00
(m.s.n.m.)
Volumen (m3) 450.00

El reservorio proyectado tiene las siguientes características:

 forma circular, de 13 metros de diámetro interior, altura útil de


3.40 metros y altura total de 4.00 metros.

 Funcionamiento de cabecera

 Estructura de concreto armado, con techo tipo cúpula.

Adyacente al reservorio se ha contemplado la caseta de válvulas con


dimensiones interiores de 2.50x2.50m2, muro de ladrillo y techo
aligerado, en cuyo ambiente se proyectan las instalaciones hidráulicas
conformadas por tuberías de PVC de 8” de diámetro que corresponde a
la tubería de conducción y aducción. Se instalarán válvulas, además de
un by-pass entre la tubería de conducción y aducción a través de una
tubería de 8” de diámetro.

5.2. Líneas de aducción

Para el diseño se consideró el caudal máximo horario de 27.68 lps al


año 2022.
La línea de aducción proyectada está conformado por:
 Tubería de PVC, 8” de diámetro, L= 2661.00ml. (Long. Aprox.)
 Tubería de PVC, 6” de diámetro, L= 320.00ml. (Long. Aprox.)
 Tubería de PVC, 4” de diámetro, L= 833.00ml. (Long. Aprox.)
5.3 Sistema de Alcantarillado

5.3.1 Generalidades

Para la adecuada disposición de los desagües provenientes del Distrito


de Nuevo Imperial, se contemplará la rehabilitación y renovación de las
redes existentes así como la instalación de nuevas redes de
alcantarillado. Además se proyectará la instalación de un nuevo emisor
(Emisor Nº 1), el mismo que conducirá los desagües del Distrito a la
Planta de Tratamiento de Desagües Proyectada.

Para la impermeabilización de las lagunas facultativas, se plantea la


impermeabilización con arcilla la cual impedirá la infiltración de las aguas
residuales al subsuelo y la posible contaminación de la napa freática.

5.3.2 Áreas de Drenaje


De acuerdo a la topografía de la zona de estudio se han identificado 19
Áreas de drenaje en el Area de Estudio, los cuales descargarán sus
caudales de contribución en los buzones de sus respectivos colectores.

Áreas de Drenaje del Área de Estudio


5.3.3 Estaciones de Bombeo de Desagües y Línea de Impulsión.

Debido a la topografía del terreno, las Habilitaciones de Villareal y San


Leonardo verterán sus desagües a los colectores y este terminará en
una estación de bombeo de desague proyectada, conformada por una
cámara seca y una cámara húmeda, ubicada en la cota 88 msnm. desde
donde se impulsará a través de un línea de impulsión de 541 metros de
longitud de 2” de diámetro PVC-UF clase A-10, hacia un buzón de
concreto armando ubicado en la cota 98.00 msnm, en la margen
izquierda de la Carretera Imperial- Lunahuaná.

5.3.4 Colectores Principales

Los colectores principales ubicados en la carretera Imperial -Lunahuana


se renovarán e instalarán a ambas márgenes de la carretera en mención
para un mejor mantenimiento y operación del sistema, conduciendo un
caudal de contribución máximo de 22.50 lps.

5.3.5 Colectores Secundarios


El incremento de nuevos usuarios implica el incremento de las redes,
estas deberán ser dirigidas a los sectores que no cuenten con el servicio
de alcantarillado.

Se contempla la renovación de colectores y la ampliación de los mismos


para las zonas donde no se cuente con redes de alcantarillado.
Asimismo se renovarán e instalarán nuevos buzones.

5.3.6 Emisor

El emisor a proyectar empezará su recorrido en la Hab. Urbana San


Leonardo, en la cota topográfica 98 m.s.n.m., el mismo que conducirá
por gravedad los desagües de toda la zona en estudio hacia la planta de
tratamiento de desagües proyectada, ubicada en la cota topográfica
84.84 m.s.n.m.
El emisor proyectado será de tubería de PVC UF S-25, que recorrerá
una longitud aprox. de 1,150.00 metros lineales, el mismo que será
diseñado para una relación y/D =0.75,

Cuadro de Metrado Emisor Proyectado

Descripción Unidad Cantidad


DN 12” PVC-UF ML 1,150

5.3.7 Tratamiento de Desagües

La Planta de Tratamiento de desagües proyectada estará ubicada al


N.O del Distrito de Nuevo Imperial, en una cota de terreno de 84.84
m.s.n.m, a una distancia de 650 metros desde la habilitación San
Leonardo, población mas cercana de la planta de tratamiento.

Para el dimensionamiento se ha considerado los resultados de los


análisis realizados a las aguas residuales que ingresan a la Planta de
Tratamiento de Desagües existente y a las aguas del cuerpo receptor
que en nuestro caso corresponde al Canal Maria Angola.

Parámetros Considerados
Aguas Residuales

Población de Diseño (Año 2016): 7668 hab.


Población de Diseño (Año 2026): 9778 hab.
Caudal Aguas Residuales (Año 2016): 10.65 lps
Caudal Aguas Residuales (Año 2026): 13.58 lps
Temperatura del agua promedio del mes más frio: 15 ºC
Coliformes Fecales (CF): 4.80x105 NMP/100ml (ANALISIS)
Contribución percapita: 127 gr DBO/hab/día (ANALISIS)
Canal Maria Angola

 Caudal en época de estiaje: 0.5lps (Aforo )


 Temperatura del más calida en estiaje: 15 ºC
 Elevación del tramo del rio en estudio: 84.76 msnm
 Oxigeno Disuelto (OD): 4.5 mg/l
 Oxigeno Disuelto Saturación (Cs): 6.9 mg/l
 Coliformes Fecales (CF): 1.00x102 NMP/100ml
 DBO5: 2.41 mg/l (ANALISIS)

Se proyecta lo siguiente:

1. Construcción del sistema de pre-tratamiento (conformado por


una cámara de rejas, un medidor de caudal Palmer Bowlus,
una caja de repartición de caudal con vertedero rectangular y
una caja de ingreso con vertedero triangular que regulará el
caudal de ingreso a las lagunas).
2. Construcción de dos lagunas facultativas primarias.
3. Construcción de dos lagunas facultativas secundarias.
4. Construcción del lecho de secado de lodos.
5. Instalaciones Complementarias: Cerco perimetral .

5.3.8 Componentes de la Planta de Tratamiento de Aguas


Residuales

a) Estructura de Ingreso
Constara de una cámara de rejas, un desarenador, un medidor de
caudal Palmer Bowlus, una caja de repartición de caudal con vertedero
rectangular y caja de ingreso con vertedero triangular que regulará el
caudal de ingreso a las lagunas.

b) Lagunas Facultativas Primarias y Secundarias


 Lagunas Primarias
Los desagües recolectados que ingresarán a la planta serán
conducidos a un dispositivo de repartición de caudales por
medio de vertederos, que permitirá repartir el caudal hacia las
tres entradas de la laguna primaria. Esta laguna tendrá 155 m
de largo por 65 m de ancho con una con una profundidad útil de
1.50 m, el área unitaria de esta laguna será 1.01 Ha.
 Lagunas Secundarias
La laguna secundaria se dimensionará de manera que tenga
106 m de largo por 56 m de ancho y una profundidad útil de
2.00 m, con un área unitaria de 0.59 Ha.

Ambas lagunas contarán con arquetas de desagüe que


permiten evacuar por rebose los rebalses o vaciar las lagunas
para su mantenimiento.

El modelo hidráulico considerado en ambas lagunas es de flujo


disperso. Los procesos que se desarrollarán en las lagunas son:
sedimentación, digestión anaeróbica de lodos, estabilización
aerobia de la materia orgánica, fotosíntesis con formación de
algas y remoción de bacterias y parásitos.

c) Estructura de Salida
Contará con vertederos, los cuales controlarán los efluentes los cuales
serán dirigidos mediante un canal de recolección y un emisor hacia el
canal Maria Angola.

d) Lecho de Secado de Lodos

Se proyecta la construcción de un lecho de secado de lodos, el cual


tendrá las siguientes dimensiones:
 Largo : 50 m.
 Ancho : 50 m.
 Profundidad : 1 m.
5.3.9 Disposición Final del Agua Residual Tratada

Teniendo en cuenta que en los lugares seleccionados para la


construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales no existe
una significativa demanda por parte de los agricultores, se ha
determinado que las aguas residuales tratadas sean descargadas al
canal Maria Angola

El efluente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, será


descargado en una sección del Canal Maria Angola, cuyo caudal mínimo
(época de sequía) es de 0.480 m3/seg. De acuerdo a los análisis de
dilución realizados, el caudal efluente de la planta de tratamiento para el
año 2026 (0.01196 m3/seg) no representara riego para la vida acuática
ya que el OD mínimo obtenido de los análisis corresponde a 3.97 mg/lt.

5.3.10 Disposición Final de Lodos

En el caso de los lodos digeridos procedentes de las lagunas de


estabilización, de existir demanda por parte de los agricultores, previo
secado podrá ser empleado como mejorador de los suelos agrícolas.

6. Descripción de Áreas de influencia

Se han definido 8 sectores de abastecimiento de la Planta de Tratamiento


de Agua Potable proyectada así como para la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales, las mismas que abarcarían casi en su totalidad al Distrito
de Nuevo Imperial. Los Sectores tomados en consideración se muestran en
el siguiente cuadro:
7. Identificación y Análisis de Impactos

1. Planta de Tratamiento de Agua Potable. Se describe


en la descripción del proyecto y el impacto es bueno de
beneficio a la población del Distrito de Nuevo Imperial
2. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, Se
describe en la descripción del proyecto y el impacto es
bueno de beneficio a la población del Distrito de Nuevo
Imperial
3. Redes de Agua Potable, Distribución, tendido de
tuberías. Se describe en la descripción del proyecto y
el impacto es bueno de beneficio a la población del
Distrito de Nuevo Imperial
4. Conexiones Domiciliarias, Se describe en la
descripción del proyecto y el impacto es bueno de
beneficio a la población del Distrito de Nuevo Imperial
5. Redes recolectoras de Aguas Residuales, Se
describe en la descripción del proyecto y el impacto es
bueno de beneficio a la población del Distrito de Nuevo
Imperial
6. Buzones colectores para emisión de las Aguas
Residuales hacia la laguna de Aguas Residuales, Se
describe en la descripción del proyecto y el impacto es
bueno de beneficio a la población del Distrito de Nuevo
Imperial
7. Canal Nuevo Imperial, Bocatoma, recorrido del
Canal, bosque protegido a lo largo del canal y que
se ubica en el Distrito de Nuevo Imperial, Se
describe en el item 13.3, 13.4
8. Zona proyectada por la Captación, describe en el
item 13.4 , 13.5
9. Lecho del Río Cañete, lecho del Canal Nuevo
Imperial, describe en el item 13,6
10. Información para la Población del Distrito de Nuevo
Imperial, describe en el 9.6
11. Tránsito y traslado de vehículos, maquinaria pesada
y demás para las Obras de Infraestructura sanitaria,
describe en el item 8.2.6
12. Generación de residuos sólidos por parte del
Personal que trabajará en la Obra, describe en el item
8.2.5 y 9.2

8. Cuantificación de Impactos Potenciales para cada una de las


siguientes etapas:

8.1 Etapa de Diseño


En esta etapa no hay impactos que generen mayor importancia,
porque es la etapa de levantamiento de información, validación y su
correspondiente notación para el informe preliminar.

8.2 Etapa de Obra

8.2.1 Campamento y Disposición sanitaria asociada, aguas


residuales, residuos sólidos e industriales
La zona de ejecución del proyecto no contará con
campamentos ni talleres de mantenimiento, en consecuencia
no habrá generación de residuos domésticos ni industriales,
sin embargo la presencia de personal y de la maquinaria
pesada definitivamente producirá pequeñas cantidades de
residuos, para lo cual se contará con (cilindros con tapa) los
mismos que al culminar cada semana serán transportados a
los rellenos sanitarios utilizados para el Distrito de Nuevo
Imperial. El personal que laborará en la zona del proyecto
pernoctará en la zona urbana del mencionado Distrito.

8.2.2 Parqueo de Equipo y Almacenaje de materiales

El Parqueo de Equipos y Maquinaría pesada se coordinará


con las autoridades locales para que se provean zonas
urbanas de parqueo y evitar ser objetos de robos en las zonas
de influencia del proyecto, tanto con la policía y demás
entidades involucradas en el proyecto. Asimismo, si el
almacenaje requiere un ambiente apropiado en la zona de
desarrollo del proyecto se proveerá Vigilancia Especializada
vía Servicios por Terceros para protegerlos de robos e
incendios que generen pérdidas humanas y materiales que
lamentar.

8.2.3 Control de Ruidos


La actividad de la construcción constituye una de las de
mayor importancia en las economías de los países, pero al
mismo tiempo genera una serie de impactos que tienen que
ser previstos para evitar efectos negativos en la salud del ser
humano y su interrelación con el medio ambiente. En este
contexto se producen residuos y contaminantes acústicos
como el ruido.
Para el presente proyecto: “AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO
DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN
EL DISTRITO DE NUEVO IMPERIAL” Si bien las obras se
realizarán en zonas en las cuales no se hallan poblaciones
alrededor de la ejecución del proyecto, si se tomará en cuenta
la protección de los trabajadores como plantea la Organización
internacional del trabajo y los Limites Máximos Permisibles
establecidos por el Ministerio de Vivienda construcción y
Saneamiento para nuestro País. Estas consideraciones se
ejecutarán durante la ejecución del proyecto, etapa
constructiva de las Plantas de Agua Potable y Aguas
residuales respectivamente, tendido de tuberías y redes.
Puesto que es en este momento que inician su funcionamiento
las maquinarias pesadas. Las mediciones, toma de datos y
evaluaciones se efectuaran de acuerdo a lo exigido por los
organismos competentes.

8.2.4 Control de Polvo

La principal fuente de generación de polvo son los propios


trabajos de movimiento de tierra, circulación de vehículos
transporte y depósito de material constructivo. De esta manera
con el objeto de mitigar la generación de polvo se humedecerá
con agua los terrenos a fin de que se evite la generación de
partículas de polvo.

8.2.5 Manejo y Depósitos de escombros

El material sin valor económico se depositará en zonas de


desmonte establecidas para tal fin, teniéndose en cuenta las
siguientes acciones: preparación de la zona, almacenamiento
por capas, mantenimiento del talud y por capas, guardar la
altura adecuada para evitar con estas acciones la erosión del
material por cualquier evento propia de la naturaleza,
precipitaciones, inundaciones, riegos etc.
8.2.6 Acceso y manejo del Tráfico
Se hará uso de las vías y caminos de acceso a la zonas del
proyecto, conviniendo el uso de caminos de servidumbres con
los terrenos adyacentes a la zona de influencia del proyecto,
para lo cual se tendría ya que haber coordinado con los
dueños privados de las tierras alrededor a fin de hacer uso
adecuado y con los permisos correspondientes de acuerdo a
la envergadura del proyecto a ejecutar, se realizarán la
coordinaciones con las autoridades y vecinos a la zona de
influencia del proyecto.

8.3 Etapa de Operación y Mantenimiento


Para esta Etapa de Operación y Mantenimiento se propone el
siguiente Instructivo de Operación el mismo que bien podría
mejorarse de acuerdo a las necesidades de la Planta de Tratamiento
de Agua potable, este manual fue propuesto por la Ing. Lidia Cánepa
de Vargas, Experta en Plantas de Tratamiento de agua Potable en
los trabajos de asesoramiento que brindaba a través del Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria, y propuesto en los
innumerables Cursos de Operación de Plantas de Filtración Rápida
que se han desarrollado en nuestro País. El instructivo se pasa a
detallar a continuación:

8.3.1 Introducción
Para obtener la máxima eficiencia de un sistema es necesario
que además de haber sido bien diseñado, este sea bien
operado y mantenido, para lo cual El Centro Panamericano de
Ingeniería Sanitaria dentro del marco de los Cursos
Regionales de Evaluación – Operación de Palntas de Filtración
Rápida durante el año 2002 proponen un Instructivo bastante
dinámico y comprensible para los Operadores, este se dieñó
para la Planta de Filtración Rápida de EMAPA CAÑETE, pero
bien se puede tomar de modelo y mejorarlo para bien de la
ejecución del proyecto propuesto para Nuevo Imperial.
8.3.2 Descripción de las unidades
La Planta se proyecta para un determinado Caudal, el mismo
que tiene que tomarse en consideración, para este caso es de
27 lps.
8.3.2.1 Fuente de Abastecimiento
Es el Canal Nuevo Imperial, una derivación del río
Cañete, el mismo que conduce aproximadamente 5
m3/s durante la mayor parte del tiempo
8.3.2.2 Captación
Se describe la Zona de Captación del agua cruda y las
características de diseño tomadas en consideración. Se
específica la forma, las medidas, los ingresos y la
manera como se retienen los sólidos gruesos a través
de las rejillas de metal dispuestas en el ingreso
8.3.2.3 Presedimientador
Se específica las medidas del estanque, el área que
posee, y se explica las función que posee sedimentar
las partículas grandes que arrastra el agua,
disminuyendo la turbiedad en épocas de registros de
altas avenidas antes de ingresar a la planta.
8.3.2.4 Mezcla Rápida
Las aguas provenientes del pre-sedimentador son
conducidas a la unidad de mezcla en la cual se describe
el tipo de vertedero las dimensones que poseen y se da
cuenta del resalto hidráulico, condición necesaria para
que se dosifique en esta zona el insumo químico a
través de una tubería acondicionada.
8.3.2.5 Floculador
Se hace al operario de planta el tipo floculadotes
acondicionadas con pantallas de flujo horizontal y los
compartimientos que lo conforman además de las
velocidades que se presentan y mencionando los
volúmenes que se procesaran en estas unidades.
8.3.2.6 Decantadores
Se describe el tipo de decantación, s fuera el caso
laminar y de flujo ascendente, la manera como ingresa l
caudal y como se dispone el mismo para distribuirse.
Así mismo como se realiza la recolección del agua
decantada. Es necesario hacer conocer la superficies
de cada una de las unidades, como teóricamente y en la
práctica se operan en estas unidades.
8.3.2.7 Filtros
Las aguas colectadas de las unidades de decantación
ingresan a una batería de filtros rápidos de tasa
declinante con retrolavado, mediante el cuadal que
produce el resto de la batería. Se describirán las
dimensiones según los diseños. De igual forma se hará
con relación al lecho filtrante por cada unidad, las
disposición de las viguetas de tipo triangular
prefabricadas dispuestas a todo lo largo del lecho del
filtro. La forma de disposición del canto rodado y la
grava.
8.3.3 Operación Inicial
8.3.3.1 Dosificación de Sustancias Químicas
8.3.3.1.1 Preparación de la Solución
La concentración óptima del cogulante bien puede ser
1% ó 2%. Dependiendo del tipo de insumo que se
utilice, así pues para Sulfato de Aluminio Líquido de %
de Concentración se bombearan 7.52 litros, lo que
equivale a 10 Kg y considerando la densidad de 1.33
g/cm3. De igual manera se procede a estimar para
sulfato de aluminio sólido.

8.3.3.1.2 Establecer la Dosis Óptima


a) Tomar una muestra de agua cruda y deteminar la
turbiedad.
b) Efectuar vuna Prueba de Jarras y Determinar la
dosis de Sulfato de Alumnio que produzca las
mejores condiciones de remoción de turbiedad.
c) Determina el caudal de coagulante que hay que
dosificar para establecer las dosis determinada:
q= Q(l/s) x D (mg/L) / C (mg/L)

Cuadro de Dosificación
Caudal de Solución Versus Dosis
Dosis Caudal
(mg/L) (L/min)
5 1.08
8 1.73
10 2.16
15 3.24
20 4.32
25 5.40
30 6.48
35 7.56
40 8.64
45 9.72
50 10.80

d) Ajustar el Dosificador para que aplique el caudal (q)


calculado (este ajuste debe hacerse mediante la
curva de calibración del dosificador determinado,
variando el número de vueltas de la válvula de salida
del dosificador, entre una apertura mínima y la
máxima que permita la válvula y el aforando en cada
posición de la válvula)

8.3.3.2 Mezcladores y Floculadores


 Se empezará el llenado de la Planta con el
50% del caudal de operación, hasta que llene
totalmente el floculador, en este momento se
dejará ingresar el caudal total de operación
para empezar a llenar los decantadores.
 Iniciar la aplicación de Sulfato de Aluminio
cuando el floculador este lleno
8.3.3.3 Decantadores
 Colocar una marca de pintura 30 cm por debajo
del nivel normal d operación, para operar las
descargas intermedias de los lodos en época de
lluvia.
 Comprobar que las válvulas de extracción de
lodos se encuentran cerradas.
 Una vez llenos los decantadores suspender el
flujo de agua por 15 minutos, para que la unidad
adquiera condiciones de reposo.
8.3.3.4 Filtros
 Llenar los filtros colocando en tres de ellos las
válvulas de entrada abiertas y las válvulas de
desagüe cerradas y el cuarto en posición de
lavado; esto es, con la válvula de entrada cerrada
y la desagüe abierta.
 Una vez llenos los filtros, el orden de las válvulas
debe irse invirtiendo uno a uno, de manera que
todos los filtros operen con flujo ascendente, con
el fin de expulsar las burbujas de aire atrapadas
en el medio.
 Simultáneamente con la operación de llenado,
debe aplicarse una dosis inicial de desinfectante
debe aplicarse una dosis de desinfectante (prec-
clorción), la cual debe variar entre 3 y 7 mg/L por
un tiempo no menor a 02 horas.
 Efectuar el lavado sucesivo de los filtros.
 Durante el lavado de cada filtro medir la
expansión del material filtrante contando cuantas
cajitas de la varilla se llenaron de arena. Si se
llena una cajita , la arena habrá expandido 5 cm,
si son 02 son 10 cm y así sucesivamente.
 Medir la profundidad del lecho (H) m.
 Determinar el porcentaje de expansión
suponiendo que la arena expandió 15 cm.
 Comprobar que la expansión se encuentra entre
25 y 30 %, si la expansión es menor debe
elevarse la cresta del vertedero de salida de los
filtros.
 Instalar la tasa declinante.
8.3.3.4.1 Procedimiento para instalar la tasa declinante
 Constatar que la planta esta operando con el
caudal de diseño.
 Lavar todos los filtros consecutivamente
empezando por el filtro 1, luego el filtro 2 y así
sucesivamente hasta lavar el último filtro
 Una vez puestos en Operación todos los
filtros recién lavados, se empezarán a lavar
nuevamente en forma consecutiva y a
intervalos de 06 horas, esto es:
+ Después de 06 horas de operar todos
juntos, lavar el filtro 1,
+ Seis horas después lavar el filtro 2, ,
+ Seis horas después el filtro 3.
+ Seis horas después el filtro 4 y así
sucesivamente hasta el último.

8.3.4 Operación Normal y de Rutina


8.3.4.1 Dosificación de Sustancias Químicas
Se procederá de acuerdo al item Nro.9.3.3.1.1.
8.3.4.2 Mezcladores y Floculadores
Comprobar constantementeque:
 La Planta este operando con un caudal constante
de diseño, para instalar el caudal deberá abrirse
la válvula hasta enrasar el nivel del agua con la
marca indicada en el dispositivo de entrada de la
Planta.
 El punto de aplicación de Sulfato de Aluminio
esta ubicado donde se produce el resalto
hidráulico y que el coagulante se este aplicando
mediante un difusor construido con tubo de
plástico con orificios a lo largo y espaciados cada
5 cm.
 El coagulante este saliendo por todos los rificios
del difusor.
 Comprobar que los floculos se estén formando al
final del primer tramo del floculador. El operador
debe sacar una muestra y constatar la formación
de flóculos verificando de esta manera que la
dosis es la adecuada.
 Comprobar a la salida del floculador se este
obteniendo un flóculo bien formado, pesado y
que caiga rapidamente.
8.3.4.3 Decantadores
Comprobar que:
 Que el agua en la supeficie del decantador este
clara y transparente. Si el agua esta turbia, es
porque por falta de mantenimiento, los lodos
removidos han llegado hasta el módulo de
placas.
 De Enero a Abril, cuando el agua llega muy turbia
a la planta realizar una purga de lodos cada 04
horas. El procedimiento a seguir es el siguiente:
+ Cerrar la compuerta de ingreso al decantador.
+Abrir la válvula de salida de lodos de la unidad.
+ Dejar que el nivel de la unidad baje 30 cm.,
coincidiendo con la marca establecida.
+ Cerrar la válvula de descarga de lodos
+ Abrir la compuerta de entrada de agua
floculada.
 Tomar cada 04 horas una muestra del agua
sedimentada del vertedor de salida de cada unidad.
 Al finalizar la etapa de creciente Turbiedad del agua
cruda es < 20 UNT) establecer la filtración directa y
proceder a realizar la limpieza de todas las unidades
(cepillado, lavado con agua a presión y pintura)
 Para evaluar la eficiencia en la remoción de
bacterias coniformes termotolerantes, toma
muestras semanales del agua decantada para su
respectivo análisis.

Nota: Si las unidades van a permanecer fuera de servicio por un


tiempo indeterminado, deben estar llenas y cn uan dosis de cloro
de 5 mg/L, para evitar el crecimiento de algas y microorganismos.

8.3.4.4 Filtros
Una vez concluida la instalación de la tasa declinante se
debe seguir los siguientes pasos de operación:
 Tomar muestras de turbiedad del efluente cada
hora y a cada uno de los filtros.
 El filtro Nro. 01 se volverá a lavar cuando se
llegue a uno de los límites siguientes:
+ Cuando el efluente del filtro Nro. 01 sibrepase
una turbiedad de 1.0 UNT, o alternativamente.
+ Cuando toda la batería llegue al nivel máximmo
de operación, el cual deberá situarse a 1.25 m de
la cresta del vertedero de salida.
 La operación de lavado se deberá relizar de la
siguiente manera:

HOJA DE REGISTRO DE LAVADO DE FILTRO


FECHA HORA FILTRO OBSERVACIÓN
Fecha 1 06:00 1 Inicio de
Fecha 2 12:00 2
Operación de
Fecha 3 18:00 3
Fecha 4 24:00 4 lavado, turbiedad
Fecha 5 Hora…..x 5 > 1 UNT o el
Fecha 6 Hora…..x 6
Fecha 7 Hora……x 7 nivel máximo si
este límite se
alcanza antes.

 Cerrar la válvula de entrada al filtro.


 Abrir la válvula de lavado de filtro.
 Lavar durante 08 minutos
 Cerrar la válvula de lavado.
 Abrir lentamente la válvula de entrada.
 Comprobar el funcionamiento del filtro y la calidad
del agua filtrada.
+ Cuando el nivel de la batería llegue al nivel
máximo, ahora le tocará lavarse el filtro Nro. 02 y así
sucesivamente.
8.3.4.5 Pre y Post Cloración
 Durante la época de creciente la precloración se
aplicará en la caja de entrada a la planta.
 La post cloración se etablecerá de tal forma que a la
salida de la planta se tenga un cloro residual d por lo
menos 1.36 mg/L y en el punto mas alejado de la red
0.5 mg/L.

8.3.5 Operación con Filtración Directa


 Cuando se presenten en forma repetida, turbiedades de agua
cruda menores de 20 NTU, se establecerá la operación de
filtración directa para lo cual se procederá del siguiente modo:
a) Determinar en el laboratorio la Dosis Óptima adecuada
para operar con Filtración Directa. La dosis óptima
máxima aceptable para operar con filtración directa es
de 10 mg/L, dosis mayores acortan rápidamente la
carrera del filtro.
b) Determinar el Caudal de solución a aplicar
y la graduación del dosificador para estas condiciones.
c) Cerrar la compuerta de paso del
floculador y abrir el paso directo al canal de distribución
a los filtros.
d) En esta época la precloración se aplicará
a la entrada del presedimentador.
e) Asegurarse si es el caso de precloración
se aplicará a la entrada del Presedimentador.
f) Asegurarse que la post cloración este
funcionado muy bien.
g) Controlar cada hora la turbiedad del agua
cruda y tratada. Realizar una prueba
bacteriológicasemanal.
h) El lavado de los filtros se efectuará de
acuerdo a lo indicado anteriormente.

9. Plan de Manejo Ambiental

El Plan de manejo ambiental se establecerá para reducir al mínimo los


impactos potenciales de las actividades producto de la ejecución del
proyecto desarrollado.
9.1 Programa de Manejo de Zonas de Desmonte

El material sin valor económico se depositará en zonas de


desmonte establecidas para tal fin, teniéndose en cuenta las
siguientes acciones: preparación de la zona, almacenamiento por
capas, mantenimiento del talud y por capas, guardar la altura
adecuada para evitar con estas acciones la erosión del material
por cualquier evento propia de la naturaleza, precipitaciones,
inundaciones, riegos etc.
9.2 Programa de Manejo de Residuos Domésticos e Industriales
La zona de ejecución del proyecto no contará con campamentos
ni talleres de mantenimiento, en consecuencia no habrá
generación de residuos domésticos ni industriales, sin embargo la
presencia de personal y de la maquinaria pesada definitivamente
producirá pequeñas cantidades de residuos, para lo cual se
contará con (cilindros con tapa) los mismos que al culminar cada
semana serán transportados a los rellenos sanitarios utilizados
para el Distrito de Nuevo Imperial.
9.3 Programa de Manejo de Materiales Peligrosos
No se hace uso de residuos peligrosos y en todo caso si se harían
uso de estos que implique riesgos se proveerá que sean
manipulados por personal calificado y autorizado para su
manipulación según los organismos rectores.
9.4 Programa de manejo de transporte, traslado de materiales
Peligrosos
De haber materiales peligrosos de alto riesgo durante la ejecución
del proyecto se solicitaran las autorizaciones del caso a la
autoridad competente.
9.5 Programa de Manejo de Vibraciones y Ruidos
La vibración del ruido generado por la excavación y uso de
maquinaria pesada en cada zona de ejecución del proyecto son
inevitables pero al hallarse las plantas proyectadas
significativamente alejadas de la población esta no tendrá mayor
repercusión en los seres humanos.
El ruido generado por las maquinarias comprensoras, taladros,
perforadoras se dispersan debido a la lejanía de las zonas
proyectadas para ubicación de las plantas con relación a la
población urbana. Por otra parte el personal contará con
protectores auditivos para evitar malestar en los trabajadores.
9.6 Programa de Capacitación Ambiental
Es necesario dar a conocer a las autoridades correspondientes,
entidades y comunidad en general del Distrito de nuevo Imperial
sobre los siguientes temas:
 Política Ambiental e Impacto en la Comunidad sobre el
Proyecto de mejoramiento de agua potable y alcantarillado,
sistemas de distribución y recolección y tratamiento de aguas
servidas.
 Organización Ambiental y manejo ambiental de la
Infraestructura sanitaria con la que contará el Distrito de Nuevo
Imperial.
 El liderazgo y compromiso de las autoridades competentes
con el proyecto, involucrando a la empresa contratista y la
comunidad con el único objetivo de hacer de este proyecto
sostenible en el tiempo.
9.7 Programa de manejo de Suelos Orgánicos
El material orgánico será almacenado en una zona destinado para
estos elementos de forma manual y uniforme de manera que se
mantenga el talud y la revegetación para evitar la erosión.

9.8 Programa de revegetación


La reevegetación en zonas dañadas se realizará en la etapa de
cierre o termino del proyecto, utilizando las plantas propias de las
zonas que fueron desbrozadas durante la ejecución del proyecto.
9.9 Programa de Control de polvo
La principal fuente de generación de polvo son los propios
trabajos de movimiento de tierra, circulación de vehículos
transporte y depósito de material constructivo. De esta manera
con el objeto de mitigar la generación de polvo se humedecerá
con agua los terrenos a fin de que se evite la generación de
partículas de polvo.
9.10 Plan de de Aguas que discurren a o largo del Canal Nuevo
Imperial – Canal María Angola -Huaycos y demás-
Las aguas que discurren a través de los Canales Nuevo Imperial y
María Angola se controlaran a través del mantenimiento adecuado de
los canales, descolmatación, protección de las riberas, en
coordinación con la Junta de Usuarios del Canal Nuevo Imperial para
evitar desbordes de los mismos teniendo mayor cuidado y
prevención durante la época de fuertes venidas de agua.

10. Plan de Monitoreo Ambiental

El Plan de Monitoreo Ambiental es preparado con el objetivo de prevenir,


controlar o reducir al mínimo los impactos ambientales que pudieran
generarse durante las diversas actividades del Proyecto: “AMPLIACION
Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN EL DISTRITO DE NUEVO IMPERIAL –
PROVINCIA DE CAÑETE – DEPARTAMENTO DE LIMA”.
Objetivo General
Proteger la salud de la población, evaluando la calidad sanitaria
de las aguas en la zona del proyecto más aún que estas
constituyen fuentes de agua cruda y cuerpo recptor de vertimiento
de aguas residuales tratadas.

10.1 Actividades
 Identificación de los resucesos hídricos en la zona de
influencia del proyecto, preservando y protegiendo las
fuentes de agua y cuerpos recptores según la Ley General
de Aguas en nuestro País.
 Determinación de Puntos de Monitoreo.
 Clasificación de las aguas según los parámetros
establecidos.
 Identificación y caracterización de los Efluentes de
contaminación de los recursos hídricos y suelos.
 Coordinar con los usuarios de los recursos hídricos
actividades que conlleven a preservar, proteger los
recursos hídricos.
10.2 Parámetros a Evaluar
Se propone monitorear los recursos hídricos y suelos en la zona
de influencia del proyecto, a fin de establecer el impacto en los
cuerpos de agua tanto del Canal Nuevo Imperial como del Canal
María Angola. Se evaluarán variables antes y después, de
ejecutado el proyecto en mención.
Recursos Hídricos.- Temperatura, pH, Salinidad, Oxigeno
Disuelto, STS, Turbiedad, Aceites y Grasas, metales pesados.
Recurso Suelo.- pH, Aceites y Grasas, metales

pH.- Indica el nivel de acidez o basicidad del medio, el pH es una


medida que determina la concentración de iones hidrógeno. La
interpretación se relaciona con la alcalinidad o acidez titulable,
teniendo relevancia por encima de 9.6 o por debajo de 4.4
respectivamente. El pH se mide en situ, mediante el uso de un
equipo electrónico.

Conductividad Eléctrica.- Permite determinar la capacidad que


tiene una muestra de agua para transmitir corriente eléctrica. Esta
capacidad depende de la presencia, movilidad, valencia y
concentración de los iones, así como la temperatura del agua.
Este parámetro establece la cantidad total de sales en el agua,
esta medición se realiza mediante el uso del Conductimetro. Se
mide en microsiems por centímetro (uS/cm)

Sólidos Totales Disueltos.- Cantidad de Sólidos Totales


Disueltos en el agua. Este parámetro esta relacionado con la
conductividad eléctrica mediante la fórmula TDS = C.E.
(mmhos/cm) x 700 ppm. Se mide en ppm (mg/L). Se mide
también mediante un conductímetro.
Oxigeno Disuelto.- El Oxigeno Disuelto (OD) es la cantidad de
Oxígeno que esta disuelto en el agua y que es fundamental para
que ríos, lagos, mares estén saludables. Este parámetro nos
permite establecer el grado de contaminación del las aguas y
como la vida animal y vegetal se ve afectada. El Oxigeno Disuelto
en altas concentraciones indica un agua de mejor calidad. Por el
contrario si los niveles son bajos la vida acuática y otros
microorganismos no pueden sobrevivir. La medición se realiza con
un oxímetro.

Sólidos Suspendidos Totales.- Constituye la cantidad de


sólidos que el agua conserva en suspensión después de 10
minutos de asentamiento. Se mide en ppm, la medición se realiza
en Laboratorio, debido a que requiere de Equipos de presición,
secado, filtración y otros necesarios para la determinación de los
SST.

Demanda Bioquímica de Oxigeno.- La Demanda Bioquímica de


Oxigeno (DBO 5) es la cantidad de oxigeno utilizado por la
actividad respiratoria de los microorganismos que utilizan la
materia orgánica del agua residual para desarrollar y metabolizar
a partir de ella y de otros microorganismos sus componentes
celulares. La DBO5, se mide en mg/L de O2, consumidas durante
un periodo de 5 días a 20 grados centigrados en la oscuridad.
Este parámetro es utilizado para medir el impacto de la
contaminación.

Turbiedad (NTU).- (Nephelometric Turbidity Units) Es la


opalescencia que le confiere al agua los sólidos suspendidos de
tamaño coloidal. Se mide en NTU (Unidades Nefelometricas de
turbidez).
Esta medición se realiza con trubidimetros de campo o de mesa
según sea el caso.

Aceites y Grasas.- Para determinar el grado de hidrólisis que


puede alcanzarse en una planta de tratamiento de aguas
residuales por acción de los microorgnismo. Este parámetro es
importante en la caracterización de las aguas residuales.

Metales Pesados.- Como el Zinc, Cobre, Cromo, Cadmio,


Mercurio Manganeso, Bario, Hierro y Plomo. Estos metales
aparecen como desechos especiales de algunas industrias. Los
niveles están regulados por las diversas normas dependiendo del
tipo de efluente.

10.3 Instrumentos y Equipo de Trabajo en Campo.

 pHmetro digital
 Oximetro Digital
 Conductimetro
 Incubadora portátil
 Cámara Fotográfica
 Coolers
 Frascos de muestreo fisicoquímico y microbiológico de
vidrio y plástico
 Ácido Nítrico para preservación de muestras de metales
pesados.
 Ácido Sulfúrico para preservación de muestras de aceites y
grasas.

11.4 Metodología de Análisis


Los análisis serán realizados por un Laboratorio de Terceros, que
siga las metodologías recomendadas de acuerdo a los criterios
analíticos de la APHA-AWWA-WPCF,que son las siglas en Inglés
de los organismos que editan los Métodos Normalizados
(Standard Methods).

11. Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

El Plan de Seguridad y Salud Ocupacional será tomado en


consideración antes del proyecto, durante las etapas de construcción y
operación del mismo.
Etapas de Construcción y Operación – Evaluación de Riesgos por
Seguridad e Higiene Industrial.
Agenda Básica de Visitas y Entrevistas
1. Se entrevistará al Supervisor e Ingeniero encargado de prevención
de riesgos.
2. Se visitará el área de construcción de la Planta de Agua Potable de
Nuevo Imperial y la Planta de Aguas Residuales así como sus
alrededores.
3. Se recorrerá la zona de Captación, Línea de Conducción, Planta de
Tratamiento de Agua Potable, Planta de Aguas Residuales, Líneas de
conducción, distribución, buzones colectores emisores y demás
componentes del sistema que impliquen puntos vulnerables de
riesgos y se establecerán para proponer alternativas de control de
los mismos.
4. Se entrevistará al ingeniero Jefe del Proyecto y Contratistas.
5. Se entrevistará al Supervisor de las Plantas de Agua Potable y la
Planta de Aguas Residuales y personal operario.
6. Se validaran los escenarios de riesgos y matrices de evaluación de
los mismos con el Ingeniero Supervisor de Prevención de Riesgos.

Etapa de Levantamiento de de Información de Campo


1) Localización e Información del Proyecto.
a) Ubicación del proyecto? Descripción de áreas adyacentes.
b) Riesgos Visibles de Operatividad de la Planta le resultan
aparentes o evidentes.
c) Qué elementos, fabricas, poblaciones se hallan aledaños al
proyecto establecido.
d) Actividades que se realizan en la zona?
e) Qué distancia hay entre la Planta de Agua Potable y la Población
de Nuevo Imperial y Qué distancia hay entre la Planta de Aguas
Residuales propuesta con relación a la población beneficiada.
f) Cuáles son las características del clima en la zona de las Plantas
de Agua Potable y Residuales? Establecer la Temperatura
promedio.
g) Existe el peligro de inundaciones, lluvias, huaycos, aluviones en
la zona de Ejecución del Proyecto de las Plantas de Agua Potable
y Residual para Nuevo Imperial?
h) Que tipo de de terreno soporta las Plantas de Agua Potable y
Residuales? Aluvial, Gravas, limo, conglomerados, arcillosos,
salinos, etc.
i) Que tipo de terreno sostiene las tuberías sanitarias tendidas a
todo lo largo del proyecto de agua potable y alcantarillado.
j) Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas en la zona de
establecimiento de las Plantas de Agua Potable y Residuales?
Nivel de Humedad Relativa y Salinidad.
k) Cuál es la dirección y velocidad del viento (base de 24 horas) en
la zona de la planta de bombeo?
l) La zona de Instalación de la Planta de Agua Potable y
Alcantarillado para Nuevo Imperial esta dispuesta sobre zona
sísmica, que frecuencia tienen los sismos y la intensidad de los
mismos.
m) Cuál e la pendiente natural del terreno?
n) Durante la construcción de las Plantas de Agua Potable y Aguas
residuales? ¿Cuál será la forma de abastecimiento para el
personal operario?
o) ¿Cuál es la cota de las Plantas de Agua Potable y Alcantarillado,
con relación a la distancia del mar?
2) Datos de Diseño
a) ¿Cuáles son las características fisicoquímicas y bacteriológicas
del agua cruda que se tratará para consumo humano y las aguas
residuales recolectadas para tratamiento y posterior vertimiento al
Canal María Angola?
b) ¿Qué cercos perimétricos han sido tomados en consideración
para las Plantas de Agua Potable y Alcantarillado?
c) Existen Oficinas en las Plantas de Agua Potable y Alcantarillado
de Nuevo Imperial?
d) Cuál es la distancia entre las Oficinas y las Áreas Operativas de
las Plantas de Agua Potable y Aguas Residuales, si las primeras
existieran?
e) Las áreas de acceso a las Plantas de Agua Potable y
Alcantarillado están pavimentados, encementado o descubierto?
f) Están cubiertos los sistemas de drenaje de las Planta de Agua
Potable y Alcantarillado?
g) ¿Cómo se procesan los lodos obtenido del mantenimiento de las
plantas de agua potable y aguas residuales de Nuevo Imperial?
h) Existen Pasarelas de acceso para el tránsito de las personas y/o
operarios sobre las unidades de tratamiento?
i) Las vías de circulación de las Plantas de Agua Potable y Aguas
Residuales están señalizadas?
j) ¿Se encuentran definidos los puntos de reunión en caso de
evacuación dentro de la instalación? O Fuera de la Instalación?
k) ¿Cómo esta la disposición del Sistema Eléctrico con relación a
las áreas? Los tendidos a tierra y demás puntos de electricidad.
l) ¿Están descritos los procedimientos de arranque, parada, parada
de emergencia del Sistema de Tratamiento de Agua Potable?
3) Disposición de las Plantas de Agua Potable y Aguas Residuales
a) ¿Cómo esta dispuesta la Caseta de Cloración, los balones de
cloro gas, señalización e implementos de emergencia?
b) Establecer las vías de transito y disposición del viento con
relación al trabajo de las personas.
c) ¿En que lugares se hallan los extinguidores, cerca de
dosificadores de cloro,, en el almacén de los Insumos químicos
4) Seguridad en las Líneas de Conducción, al complejo de la Planta de
Agua Potable, Planta de Aguas Residuales y cada uno de los
componentes del Sistema.
5) Evaluación de Riesgo
Escenario de Riesgo, Desarrollándose en las siguientes matrices los
escenarios de riegos más evidentes a partir de la información recibida en la
lista de verificación anterior. Se muestra un ejemplo y se aplicará criterios
para identificar escenarios probables para el Proyecto en Curso.

+PROBABILIDAD/ FRECUENCIA
+ - Trabajo en Planta - Trabajo peligroso -Ingreso a las - Instalación de -Mantenimiento, de

R de Agua Potable, en cada una de las Unidades de estructuras en las unidades de


Captación, Unidades de Tratamiento las unidades de almacenamiento.
I
Floculadotes, Tratamiento. (limpieza, floculación.
E Decantadores, - Trabajo con desinfección). - Instalación de
S Filtros, Maquinaria pesada. - trabajos de los Filtros,
G Reservorios de Instalación de Lechos

O Almacenamiento. compuertas, Filtrantes y


- Recibo y entrega Válvulas, demás.
S
de los productos Láminas
& para tratamiento horizontales y
C del agua. demás.
O - Trabajo bajo el
N agua.
- Operaciones - Excavación de las - Servicio de -Mantenimiento -Calibración de
S Diversas. Unidades de la Vigilancia. de las unidades Tanques de
E - Trabajo a una Planta con mas de - Muestreo de de dosificación de

C altura significativa. 5 metros. Productos a procesamiento Insumos Químicos


- Trabajo bajo - Pruebas utilizar en el de agua y Caseta de
U
tierra. Hidráulicas, Tratamiento. potable Cloración.
E
Instalación de Tasa
N Declinantes Filtros.
-Uso de - Soldaduras en - Utilización de Jardinería en - Recolección,
C
aplanadoras de áreas seguras y Equipo de áreas no conducción de
I
terreno, con la protección Protección, peligrosas de aguas residuales a
A excavadoras, del caso.. botas, las plantas la Planta de
S movimiento de - Trabajo mecánico mamelucos, Depuración.
tierra. en áreas segura y lentes, - Control del
con la protección guantes, tratamiento.
del caso. cascos.
-Trabajos - Trabajo en - Señalización -Trabajo de Evaluación del
eléctricos, tomar estructura civil, de todas las pavimentación Cuerpo Receptor.
las previsiones del tanto de la áreas. de los Accesos
caso y las medidas infraestructura -Mantenimiento a la Plantas de
de seguridad y sanitaria como el de Extintores. Agua Potable y
protección. edificio de planta, Aguas
carpintería y Residuales
plomería, etc.

12. Plan de Contingencias

12.1 Objetivos
Proveer, asistir y restaurar los posibles daños accidentales a la
población, a los ecosistemas, la fauna, flora y las actividades
económicas de la zona de influencia y desarrollo del proyecto, que
pueden producirse por la ocurrencia de fenómenos naturales
fallas humanas u otras causas.
12.2 Campos de Acción del Plan
El plan de Contingencia estará diseñado para aplicarse en las
zonas de desarrollo del proyecto en los siguientes casos:
- Derrame de combustible y lubricantes.
- Incendios
- Robos
- Accidentes de trabajo
- Sismos
12.3 Organización y Funciones
Estará a cargo del Personal Jefe del Programa de Seguridad y
Medio Ambiente durante la Ejecución del Proyecto,
13. Plan de Vulnerabilidad
13.1 Introducción
El Plan de vulnerabilidad provee las herramientas necesarias para
efectuar la mitigación de los riesgos y amenazas que presentan
los sistemas a todo lo largo de la disposición del mismo, sea este
de agua potable o el sistema de alcantarillado.
13.2 Objetivos
1) Determinar las debilidades del sistema y sus componentes
para que conociendo puntos críticos se pueda hacer frente
al impacto de una amenaza para mitigarlo y así eliminar la
falla.
2) Determinar las principales amenazas que pueden colocar
en riesgo el sistema de agua potable y alcantarillado.
3) Responde y atender las emergencias productos de las
amenazas presentadas a todo lo largo del sistema de agua
potable y alcantarillado.
13.3 Antecedentes
El área protegida a lo largo del Canal Nuevo Imperial, se
ubica en la parte baja del valle de Cañete, entre Lat. 13°
2' 46.3'' - Long. 76° 13' 14.7'' y Lat. 13° 2' 23.74'' -
Long. 76° 12' 53.95'', políticamente en el departamento
de Lima, provincia de Cañete, distrito de Nuevo Imperial.
Se encuentra en la región desértica propia del medio
árido de la costa central del Perú, a una altitud de
alrededor de 400 metros sobre el nivel del mar. Hay una
gran escasez de lluvias en general, con garúas
ocasionales en julio - agosto como prolongación de la
neblina del mar y lluvia rala entre febrero - abril como
prolongación de las lluvias de la sierra. Sin embargo,
estas lluvias no son suficientes para mantener vegetación
silvestre en los cerros. La vegetación existente en el área
depende netamente del agua del río y no de las lluvias.
La temperatura promedio es de 20°C. 1.

En las montañas alejadas del litoral en el valle del río


Cañete, por encima de los 350msnm., el desierto se va
haciendo más soleado porque desaparece el permanente
estrato de nieblas invernales que cubre el desierto litoral
una parte del año. En consecuencia, el desierto costero
interior, que en la zona del valle de Cañete llega hasta
unos 1400msnm., es casi siempre soleado, y es más
cálido en su promedio anual (25°C) que el desierto litoral,
hecho que representa una situación de inversión térmica
para gran parte del año.1

Según el sistema de Holdridge, la zona de vida es el


desierto superárido subtropical, que se extiende entre el
nivel del mar y los 1000 msnm., la precipitación máxima
es de 49mm y la mínima es de 18 mm, mientras que la
temperatura varía de 22 a 19°C. La vegetación presente
en estas condiciones desérticas corresponde a los
sectores de lomas costeras, que son las zonas más
húmedas del desierto litoral. La vegetación en esta zona
de vida comprende arbustos xerófilos y gramíneas.2

Geología
Dos grandes elementos estructurales, o megaestructuras,
se presentan como componentes geológicos en la zona
del área protegida. Uno formado por los relieves agrestes
y masas rocosas complejas de la cordillera Andina, y el
otro, por las llanuras costeras cubiertas por sedimentos
no consolidados de edad geológica reciente, del terciario
superior y cuaternario. Al interior de estos grandes
conjuntos es posible diferenciar subunidades de distinta
conformación geológica. En la zona del área natural
protegida, la geología local está emplazada en uno de los
grandes elementos accidentales de la cordillera Andina,
conocido como Batolito Costero. Esta megaestructura,
formada por rocas intrusivas, presenta numerosos
afloramientos rocosos, parcialmente cubiertos por los
depósitos de relleno aluvial cuaternario del río Cañete y
sus quebradas tributarias.3

Hidrología
La estación hidrológica de Socsi presenta una descarga
máxima de 900 m³/seg y una mínima de 52 m³/seg. El
volumen máximo anual ha sido de 4009,9 MMC, el
mínimo anual de 713,7 MMC y el promedio anual de
1652,7 MMC. Los registros hidrométricos indican gran
irregularidad de las descargas, por su carácter torrentoso
y variabilidad a lo largo del ciclo hidrológico. Existen dos
periodos marcados de descargas: el periodo de avenidas
(diciembre - abril) y el periodo de estiaje (mayo
noviembre). 4

Fisiografía
El contexto fisiográfico se enmarca dentro del carácter
desértico del área, incluyendo sus variaciones debidas al
desierto costero de nieblas invernales y al desierto
interior, siempre soleado y cálido. Se define un conjunto
de formas con relieve de ladera de montaña, colinas y
llanuras, todas desérticas, salvo los terrenos de los valles
con escurrimiento hidrológico actual, como es el río
Cañete. El sector de Socsi presenta cierta proporción de
materiales coluviales y eólicos cubriendo parcialmente las
vertientes, presentando también importantes coberturas
de arenas sueltas de origen eólico. 5

Uso de suelos
Los terrenos utilizados para la agricultura son llanos y se
encuentran en el área de influencia directa del río. El
pastoreo en la zona se realiza luego de las cosechas para
aprovechar los rastrojos agrícolas. Se da un
aprovechamiento de carrizales, su forma de uso es
extractiva, por la cual se extraen cañas de las riberas del
río Cañete para la fabricación de esteras principalmente,
trampas de camarón, paredes de quincha y en menor
escala para la alimentación de cuyes y cabras. 6

Grandes avenidas de agua pueden ocasionar cambios en


las condiciones ribereñas del área protegida, así como en
sus patrones de uso, acciones erosivas de desbordes y
socavamiento de terrenos. 6

Acceso
El acceso al área protegida se da a través de la carretera
Panamericana Sur desde la ciudad de Lima hasta San
Vicente de Cañete en el Km. 144. De allí se desplaza
hasta el Km 24 de la carretera Cañete - Yauyos, llegando
a la Bocatoma Nuevo Imperial y desde allí el área se
encuentra a un kilómetro aguas abajo y aguas arriba por
ambas márgenes del río.

La pista cruza el área protegida

Se observan instalaciones del desarenador y el camino Inca

13.4 Descripción de la zona, sistema de funcionamiento


saneamiento
El Bosque de Protección Aledaño que conforma la Bocatoma del
Canal Nuevo Imperial se encuentra en el desierto pacífico
subtropical, el cual se caracteriza por presentar escasa vegetación,
salvo en áreas contiguas a los ríos. Estas características definen
hábitat terrestres propios de zonas desérticas y valles costeros, que
hospedan una variedad relativa de especies de flora y fauna
silvestres. 7
Vegetación
A lo largo de los ríos costeros, la presencia de suelos siempre
húmedos permite el desarrollo de vegetación de riberas, que recibe
el nombre de monte ribereño. Esta formación vegetal está
compuesta por arbustos, hierbas y algunos árboles perennifolios
(con hojas todo el año) que crecen cerca y en la orilla de los ríos. En
la actualidad, las áreas cubiertas por monte ribereño se han reducido
como consecuencia del corte de vegetación y la ampliación de
campos de cultivo. En áreas con suelos arenosos, como es el caso
del área protegida junto al río, la sucesión lleva a una formación
arbustiva densa, compuesta casi exclusivamente por Baccharis
salicifolia con algunas plantas de pájaro bobo (Tessaria integrifolia).

Vegetación predominante en el área protegida


Cerca del sector Socsi, se observaron cinco especies
predominantes. La asociación dominante está constituida
por Tessaria integrifolia (Asteraceae) y Gynerium sagitatum
(Poaceae) con 94,6%. Además se observan algunas gramíneas
típicas de la zona como la grama y especies estaciónales, las que se
manifiestan en los meses de aumento del caudal. La vegetación
predominante es Acacia sp. (Leguminosae- arbusto), Tessaria
integrifolia (Asteraceae-arbusto), Arundo donax (Poaceae-caña),
Gynerium sagittatum (Poaceae-caña), Schinus molle
(Anacardiaceae-árbol), Salix humboldtiana (Salicaceae-árbol). Las
zonas cultivadas presentan cultivos estacionales como maíz,
algodón, hortalizas y cultivo de frutales (vid, manzana, plátano,
mango, cítricos, entre otros). 8

Entre el plancton identificado en el río Cañete se tiene: Fragillaria


sp.; Amphora sp.; Licmophora sp.; Opepnora sp.; Synedra ulna;
Ephitamia zebra; Diatoma vulgare. Se considera también la
presencia de algas de río, especies del género Bacillariophyta,
Chlorophyta y Cyanophyta.
Fauna
Se puede identificar la presencia de un total de 8 especies de
mamíferos agrupados en tres familias. La mayoría de las especies
identificadas indican la presencia de poblados y de actividades
humanas en los alrededores del área protegida. El ratón (Oryzomys
xantheolus) encuentra hábitats favorables para su desarrollo en
campos de cultivo, mientras que la presencia de la rata plomiza
(Rattus norvegicus) y la rata negra (Rattus rattus), se ven
favorecidas por la presencia de montículos de desperdicios. La
presencia de la muca (Didelphys marsupialis) y el zorro costeño
(Pseudalopex sechurae) es muy probable, pues el área protegida se
encuentra dentro de su área de distribución. Se constata su
presencia, pues los lugareños atribuyen daños a sus cosechas y a
los animales de corral. También, hay Zorro costeño, Rata negra,
Phillotys amicus, y Phillotys andinum. 9
Según pobladores locales, en muy raras ocasiones se ha podido
observar en el río al chingugo o gato marino Lontra felina. Esta
especie entra a los ríos desde el mar donde vive, consume camarón
y otros crustáceos. Al parecer su ecología requiere también de agua
dulce para ciertos procesos fisiológicos de la especie aún no muy
estudiados.
Hay cinco especies de reptiles identificados en los alrededores:
Dicrodon heterolepis, Ctenoblepharis adspersa, Microlophus
peruvianus, y Microlophus theresiae (lagartijas).
En relación a la avifauna, se registra un total de 40 especies de aves,
agrupadas en 22 familias: cushuri (Phalaccocorax brasilianus), garza
bueyera (Ardeola ibis), garza tamanquita (Butorides striatus),
gallinazo de cabeza roja (Cathartes aura), aguilucho grande
(Geranoetus melanoleucus), cernícalo (Falco sparverius), halcón
perdiguero (Falco femoralis), gallineta común (Ortygonax
sanguinolentus), polla de agua (Gallinula chloropus), madrugadora
(Zenaida auriculata), cuculí (Zenaida asiática), tortolita peruana
(Columbina cruziana), cascabelita (Metriopelia ceciliae),
guardacaballo (Crotophaga sulcirostris), paca paca (Glaucidium
brasilianum), lechuza de los arenales (Speotyto cunicularia), vencejo
andino (Aeronautes andecolus), Amazilia costeña (Amazilia
amazilia), picaflor cola orquillada (Rhodopis vesper), picaflor de
Fanny (Myrtis fanny), martín pescador (Chloroceryle americana),
carpintero peruano (Colaptes atricollis), fio fio peruano (Elaenia
albieps), mosqueta modesta (Myiophobus fasciatus), turtupilín
(Pyrocephalus rubinus), pepite (Tyrannus melancholicus),
cucarachero (Troglodytes aedon), chisco (Mimus longicaudatus),
santa rosita (Notiochelidon cyanoleuca), gorrión europeo (Passer
domesticus), gorrión americano (Zonotrichia capensis), fringilo
apizarrado (Xenospingus concolor), dominiquí común (Poospiza
hispaniolensis), salta palito (Volatrinia jacarina), espiguero simple
(Sporophila simplex), espiguero corbatón (Sporophila telasco),
mielerito gris (Conirostrum cinereum), jilguero de cabeza negra
(Cardualis magellanicus), pecho colorado (Sturnella militaris), tordo
negro (Dives warszewiczi).8
Según pobladores locales, en el área se protege una especie de
"pato", el pato silvestre pejerreyero o llamado también pato negro.
Más que un pato en realidad es un cormorán, Phalacrocorax
brasilianus (Cormorán neotropical), este es el único totalmente negro
y también el único que se puede encontrar en la costa, sierra y selva.
En la parte baja de la cuenca, esta especie sólo se observa en la
zona del área protegida, luego aguas arriba se deja de ver hasta
recién la localidad de Catahuasi, a unos 40 kilómetros de distancia,
donde la especie comienza a aparecer nuevamente. En el área
protegida anida esta especie, pobladores locales refieren observar
los polluelos salir a nadar.
Algunos de los peces que se encuentran a esta altura del río son:
Charcoca (Lebiasina bimaculata), carachita o cachuela
(Bryconamericus peruanus), mojarra (Aequidens rivulatus), lisa
(Mugil sp.; Mugil cephalus), pejerrey de río (Basilichthys archaeus),
bagre (Trichomycterus punctualatus), gupy (Poecilia reticulata).

Después del reconocimiento de la flora y fauna presente desde la


bocatoma del Canal Nuevo Imperial , una recopilación de los
estudios de impactos ambientales realizados por el Proyecto Concón
Topará, podemos dar cuenta que es sumamente importante proteger
el medio ambiente de influencia del Proyecto de Mejoramiento de los
Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Tratamiento de Aguas
Servidas para el Distrito de Nuevo Imperial, sin que esto implique
impactos negativos en el medio ambiente descrito. 10

El sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado con el


que cuenta en la actualidad es bastante antiguo y propenso a una
serie de vulnerabilidades que afectan el normal abastecimiento de
agua potable y de igual forma la recolección de las aguas residuales.
No describiremos las amenazas desde la bocatoma y el recorrido del
Canal Nuevo Imperial hasta la zona de Captación proyectada para la
Planta. En este contexto podemos dar cuenta que se busca proveer
optimas condiciones de tratamiento, superando las deficiencias del
actual.

13.5 Identificación y características de las amenazas


Es necesaria la identificación de las amenazas a todo lo largo del
Canal Nuevo Imperial, desde la bocatoma hasta la zona de captación
de la Planta de Tratamiento proyectada, puesto que esta constituirá
la fuente de abastecimiento para el proyecto aprobado para el Distrito
de Nuevo Imperial.

La inestabilidad de los suelos ribereños en la zona comprendida


entre la bocatoma del Canal Nuevo Imperial y el túnel ubicado frente
al cerro Escalón, exponen a peligro la seguridad del sistema de
regadío y áreas aledañas, así como el sistema de captación del
referido canal. Los estudios realizados por la Dirección General
Forestal y de Fauna del Ministerio de Agricultura, así como por la
Región Agraria V, han determinado la conveniencia de establecer el
Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo
Imperial, de 18.11 hectáreas de extensión. El establecimiento del
referido bosque de protección contribuye a la conservación de los
suelos contiguos, protegiéndolos de las inundaciones y de la erosión,
así como garantizando la integridad de la infraestructura vial y de
riego existentes y consecuentemente al normal abastecimiento de
agua para uso agrícola del valle. 11

Las áreas naturales protegidas del Perú se encuentran a cargo de la


Intendencia de Áreas Naturales Protegidas bajo la administración del
Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, organismo
perteneciente al Ministerio de Agricultura. La actual administración
se rige por la Ley No. 26834 de Áreas Naturales Protegidas del 30
de junio de 1997 y su reglamento, Decreto Supremo No. 038-2001-
AG del 26 de junio del 2001. El Bosque de Protección Aledaño a la
Bocatoma del Canal Nuevo Imperial se declara mediante Resolución
Suprema No. 007-80-AA/DGFF el 19 de mayo de 1980. 12

El Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma al Canal Nuevo


Imperial nunca ha tenido una jefatura ni personal guarda parques
asignado para su manejo y gestión, tampoco cuenta con documento
de planificación alguno (Plan Maestro, Plan Operativo Anual o algún
plan específico). El área natural protegida no cuenta a la fecha con
fondo específico alguno asignado para el manejo de esta área.

Aún falta la instalación de hitos y límites definitivos en el terreno que


indiquen claramente las fronteras del área natural protegida. Esto
dificulta la planificación de cualquier acción futura de control y
vigilancia y el monitoreo del proceso de deforestación del área. La
actual falta de una zona de amortiguamiento formalmente
establecida acentúa la problemática. 12

Los pobladores locales no tienen conocimiento de la existencia de un


área protegida en su sector. La única referencia que tienen de la
zona es la presencia de la bocatoma del canal. La baja conciencia y
poca sensibilidad ambiental de la población y de autoridades
sectoriales del gobierno local, limita la efectiva coordinación y la
toma de decisiones para apoyar la gestión del área protegida. Este
problema se da especialmente por parte del sector forestal, que
otorga concesiones de extracción de caña en áreas no
correspondientes. 12

13.6 Estimación de la vulnerabilidad cualitativa y/cuantitativa de


los sistemas :
Río Cañete, Canal Nuevo Imperial y Zona de Captación
Amenazas
Las amenazas al Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del
Canal Nuevo Imperial, fuente de captación de la Planta de
Tratamiento de Agua Potable y de la Planta de Aguas Residuales
incluyen:
• Otorgamiento de Concesiones
• Deforestación
• Invasión de terrenos
• Extracción de grava
• Caza
• Contaminación
• Barreras en el cauce del río
Otorgamiento de Concesiones
En una muestra de grave falta de coordinación y un
desconocimiento de la condición legal del área protegida, la
Administración Técnica de Control Forestal y Fauna Silvestre ha
entregado concesiones para la extracción de caña que se
superponen al bosque de protección. No se le puede dar un
cambio de uso al área, la Intendencia Forestal da concesiones
sobre el área protegida, lo cual es una irregularidad. La entrega de
concesiones en el interior del área protegida constituye una acción
que va en contra de las normas de áreas protegidas.

Un señor de nombre Juan Vicente tiene desde hace 2 años y


medio una concesión solicitada a la Intendencia Forestal para la
extracción de caña brava para la elaboración de esteras, tiene
aproximadamente 2.5 hectáreas de concesión. El corta caña y
quema arbustos. En su concesión hay bastante "cola de caballo",
planta medicinal muy conocida, y hay personas que desde Lima
llegan a recolectarla, llevandose buena cantidad. La gente de los
alrededores se meten a cortar caña, sobretodo caña tierna para
alimentar a sus cuyes. Esta extracción le afecta negativamente al
concesionario, pues reduce sus posibilidades para la producción de
esteras.
La Intendencia de Riego delimita la faja marginal de vegetación
para la protección de cauces y riberas, en este caso aún dentro de
un área protegida. El otorgamiento de concesiones forestales
dentro de fajas marginales requiere de la opinión favorable de la
Intendencia de Riego. La Administración Técnica de Riego se
opone a las concesiones 500 metros arriba y 500 metros abajo del
canal, para impedir la instalación de cultivos en esta zona. La
Intendencia de Riego quiere evitar que se vuelva zona de cultivo.
Sin embargo no se comprende por qué se han permitido las
concesiones para la extracción de caña dentro de esos límites.

A ellos les conviene que el área pertenezca al Estado, pues no


pagan por la extracción de la caña, mientras que los
concesionarios cobran por el uso de las cañas restringiendo el
acceso. Según afirman pobladores locales, "Los concesionarios se
creen dueños, mezquinan el acceso, por eso ahora la gente busca
por otro lado, inclusive junto al canal." Los concesionarios pagan
un derecho de aprovechamiento de S/. 70 nuevos soles ($22 US)
al año, sin embargo ellos sacan bastante, sobrepasando
largamente el monto pagado. Napán sostiene que el Estado debe
continuar protegiendo el área en calidad de intangible.

Varios de los que han solicitado una concesión forestal en la zona


afirman que son terrenos que les pertenecen a la familia desde la
época de sus abuelos, que ellos sembraban allí, sin embargo no
existe un sustento legal que pruebe tal afirmación. Se valen de las
concesiones forestales para tener acceso a los terrenos del área.
En el caso de la concesión del señor Segundo Alcides Culqui, éste
está incumpliendo el propósito de la misma al permitir que terceros
ingresen para llevar a cabo actividades agrícolas, las cuales
contradicen no sólo los fines de la concesión, sino también del área
natural protegida.
Deforestación
Al área protegida ingresan personas a extraer recursos, sacan
caña, leña y cortan el bosque para sembrar camote y plátano. El
bosque presenta predominantemente caña y pájaro bobo, en
menor medida huarango y chilcos. Según referencias de
pobladores locales, hace unos 20 años no se podía cruzar por
medio del bosque por lo denso de la vegetación, hoy se cruza por
cualquier lado, pues han deforestado y queda predominantemente
caña brava. Hay cinco concesionarios para caña, pero estos
también limpian el terreno para cultivo, lo cual es un impacto muy
negativo para el bosque. Hasta ahora han talado unas seis
hectáreas dentro del área protegida. Si bien en esta zona existe
aún una gran cobertura de "carrizo", existe también una amenaza
debido a que este recurso esta siendo extraído por los pobladores
locales sin autorizaciones ni planes de manejo aprobados por la
Administración Técnica de Control Forestal y de Fauna Silvestre
encargada del uso del recurso.

Deforestación junto al canal

Invasión de terrenos
Por el estatus de área natural protegida por el Estado, todo aquel
que se encuentre asentado en el interior del área lo hace en forma
ilegal y debe ser considerado como un invasor. Tal es el caso del
señor Godofredo Gonzáles del Valle, quien en coordinación con el
concesionario Segundo Alcides Culqui, el que aparentemente le
permite entrar a su concesión, ha ingresado al área protegida para
realizar plantaciones agrícolas (entre el río y la pista) y, según
pobladores locales, reclama que es de su propiedad por un
denuncio antiguo que dice poseer. No son papeles del Ministerio de
Agricultura, sino documentos de compra venta. Según comentarios
locales, Godofredo Gonzáles del Valle es una persona conocida en
la zona, en consecuencia los ingenieros del Ministerio de
Agricultura no le hacen mayor problema. Con la siembra de
camotes y algunos plátanos el Sr. Gonzáles del Valle pretende ir
asegurando una supuesta posesión. Mediante la Resolución
Administrativa No. 171 - 2005 - INRENA - ATFFS LIMA (17/03/05),
el INRENA le impone una multa al Sr. Gonzáles del Valle, sin
embargo no le ordena salir del área que ocupa. Según el Sr.
Orihuela, presidente de la Comisión de Regantes, la multa
consolida la postura de Gonzáles, éste paga la multa y sigue
usufructuando el terreno, sin retirarse.

Invasión de terrenos con actividad agrícola en el ANP


Canales para irrigación de parcela

Extracción de grava

En la zona se da actividad de extracción de piedra del río, la cual


se utiliza para enripiado de caminos y construcción. Existe una
autorización para sacar grava, la cual se superpone en una parte
con el área protegida. A raíz de esta actividad se han hecho
caminos en el interior del área por donde circulan camiones y
maquinaria desde la pista hasta el cauce del río. Esta actividad de
extracción está afectando negativamente el cauce y las riberas del
río en el área protegida, compacta los suelos con caminos y cruce
de máquinas, debilita la protección ribereña y malogra la faja
marginal de protección de la bocatoma.

Punto de extracción de grava en el cauce del río


Caza
La caza se da de manera ocasional en el área protegida. Por lo
general es gente que viene de afuera, cazadores aficionados o
turistas que traen sus escopetas y matan palomas y otras aves por
diversión. No realizan coordinación alguna e ingresan sin
autorización.
Contaminación
De acuerdo a los análisis efectuados aguas arriba de la zona de
captación de la planta proyectada no existe evidencia de
contaminación biológica por coliformes fecales en el río Cañete.
Aunque es critico que en algunas zonas de probable contaminación
se encuentre asociada a la presencia de ciertos poblados en las
márgenes del río.12

El mal manejo del aceite y grasa que se utiliza para el


mantenimiento de las compuertas y los mecanismos hidráulicos
genera contaminación de agua. Esta contaminación se origina en
el interior mismo del área protegida.

Barreras en el cauce del río


Según estudios realizados, se ha constatado que aguas arriba a la
bocatoma, la población de camarones es menor en 4 veces con
respecto a la encontrada aguas abajo. Las diferentes densidades
poblacionales de camarón encontradas a ambos lados de la
bocatoma (aguas arriba y aguas abajo) confirmarían que la
bocatoma se comporta como una gran barrera que impide el
normal proceso migratorio de la población de camarones,
concentrándola en un área menor y con menor cantidad de agua.
Este efecto barrera podría explicar la disminución de la población
de camarones en el río Cañete.13
Las represas también han afectado a poblaciones de nutrias de río
Lontra longicaudis, especie en vías de extinción, antes común en
los ríos del norte del Perú, hoy restringida a los ríos Tumbes y
Zarumilla. Ejemplos de está influencia negativa de las represas y
barreras se tiene en el norte del país. En los ríos Chira, Piura y
Jequetepeque han sido construidas represas y grandes sistemas
de irrigación para abastecer la creciente demanda por parte de los
agricultores.14 De haber ocasional presencia de Lontra felina como
reclaman algunos pobladores locales, las barreras en el cauce del
río podrían afectarlas también.

Infraestructura de la bocatoma Nuevo Imperial

Según Daniel Napán, encargado del control de la bocatoma, lo que


más conviene es que la administración de la bocatoma pase a la
Comisión de Regantes del canal Nuevo Imperial. Los que se
benefician de esta bocatoma son los usuarios, y los usuarios son
los de la Comisión de Regantes. Ellos son los beneficiarios del
canal y los primeros interesados en mantenerlo.

Amenazas futuras
Proyecto de Irrigación Pampas Concón - Topará
Existe en la región un proyecto de irrigación a gran escala que
extraerá parte del agua del río Cañete para derivarla hacia el sur
del valle e irrigar un sector del desierto. La propuesta incluye la
construcción de bocatomas, canales y un par de diques para
represamiento de agua con fines energéticos. Una de las
bocatomas propuestas para este proyecto colinda con el área
protegida, la construcción de la bocatoma en el sector Socsi que
derivará las aguas para este proyecto. En la actualidad, debido a la
invasión de los terrenos a irrigar, este componente del proyecto ha
sido temporalmente suspendido, hasta que se solucionen los
problemas de tenencia e invasión de terrenos.

13.7 Identificación de las medidas de Mitigación y emergencia a


ser implementadas
• Otorgamiento de Concesiones – Coordinar con la Autoridad su
regulación y evitar la depredación excesiva de los recursos.
• Deforestación – Concienciar a los Autores involucrados en el uso
de las aguas que discurren por el Canal Nuevo Imperial
• Invasión de terrenos – Coordinar con la autoridad para evitar la
invasión de terrenos según la normativa legal correspondiente
• Extracción de grava – Coordinar la regulación de la extracción
de grava, para que no se vea afectado el lecho del Río Cañete y
por ende el Canal Nuevo Imperial.
• Caza – Establecer criterios de la conservación de la fauna para
evitar el riesgo que corre el medio ambiente
• Contaminación – Concienciar a la población, autoridades y
coordinar la proposición de mayores proyectos de mejoramiento de
servicios básicos a las poblaciones que colindan con el Canal
Nuevo Imperial para evitar probable contaminación de las aguas.
• Barreras en el cauce del río – Es necesario conservar las
barreras naturales que poseen los ríos y sólo la responsabilidad de
las autoridades nacionales, locales y regionales conllevará a la
protección contra las amenazas.
• Roturas de las Redes Matrices – Las redes son bastante
antiguas y muchas de ellas serán remplazadas, por lo que los
riesgos de roturas e impactos de corto plazo no se darán , mas si
tendría que trabajarse todo un Plan de Mantenimiento, Limpieza y
Desinfección de las Redes para que no se coloque en riesgo a la
población usuaria del sistema de abastecimiento de agua y de
alcantarillado.
• Aumento del caudal del Río Cañete y por ende del Canal
Nuevo Imperial – Tendría que establecerse una comunicación
fluida con la Estación de monitoreo de Socsi para conocer las
variaciones de los volúmenes de agua especialmente en los
periodos de Enero a Abril, que se producen las fuertes venidas,
deslizamientos y niveles altos de turbiedad.
• Descolmatación del cauce del Río Cañete y el Canal Nuevo
Imperial en coordinación con la Junta de Usuarios, la
Dirección Técnica de Riego del Ministerio de Agricultura – Es
una coordinación que tendría que darse fluidamente antes de
iniciar la época de grandes avenidas de agua y al finalizar la época
de estiaje con un manejo adecuado de los usuarios y los mismos
actúen responsablemente.
• Estructuras Sanitarias Antiguas – Reservorios
Existiendo un Reservorio en el la zona de Cerro Polvorín de 122
m3, se ha decidido dejarlo de lado para no usarlo mas, puesto que
esta expuesto a manipulación por las expansiones urbanas que se
han desarrollado en los alrededores del mismo.
Al no poseer seguridad alguna, no sólo las puertas, ventanas de
acceso. Sino que un dato importante con relación a la
infraestructura sanitaria es que ha quedado en diferencia de cota
con relación a la Planta de Tratamiento Proyectada por lo cual es
necesario no tomarlo en consideración durante la ejecución de
proyecto de mejoramiento de los sistemas de saneamiento.
• Planta Antigua de Tratamiento de Aguas Residuales
Visto que el Proyecto contempla la construcción de una Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales con características adecuadas
para manejar volúmenes y cargas orgánicas de los desagües
domésticos es importante manejar adecuadamente la
infraestructura de la antigua planta de aguas residuales, la misma
que tendrá que ser rellenada, compactada haciendo uso de capas
uniformes a fin de evitar algún impacto negativo, esto como
primera propuesta de eliminación.
También sería necesario realizar una evaluación por los ingenieros
especialistas a fin de determinar si este complejo se podría
reutilizar con las modificaciones del caso y podría complementarse
un tratamiento con mejores condiciones de reutilización.
• Redes de Primarias y Secundarias de Distribución de Agua
Potable existentes.
Las redes primarias y secundarias no tendrían mayor impacto de
correr amenazas de resquebrajamiento, rotura después de
ejecutado el proyecto de saneamiento, puesto que las que se
encuentran en mal estado serán siendo reemplazadas por tuberías
nuevas según los criterios técnicos para instalación de las redes y
con el visto bueno del Ingeniero Supervisor de tendido de tuberías.

13.8 Comentario y Conclusión final


El Plan de vulnerabilidad nos permitirá establecer los puntos
críticos a todo lo largo del recorrido del Canal Nuevo Imperial y la
influencia del mismo, de la zona de captación así como todas las
amenazas expuestas tanto naturales como las producto de la
acción del hombre. Así se plantea alternativas del manejo en
algunas de las zonas consideradas importante del Sistema
existente como el propuesto en el Proyecto de Saneamiento, para
de esta manera evitar problemas de inoperatividad del sistema
por agentes naturales y/o acción del propio ser humano.
14. Plan de Cierre y Rehabilitación
14.1 Objetivos
Los objetivos fundamentales que se alcanzan en el Plan de Cierre
del Proyecto son:
 Proteger la Salud e integridad física de los trabajadores y el
medio ambiente
 Proveer un Sistema de Potable óptimo al Distrito de Nuevo
Imperial con los estándares mínimos de calidad y al mismo
tiempo realizándose el tratamiento adecuado de las aguas
residuales para su adecuado y posterior vertimiento sin que
implique un impacto negativo en el medio ambiente
14.2 Cronograma y Costos Estimados de las Actividades de Cierre
al finalizar el proyecto
Cronograma y Costos estimados de las actividades de cierre
Actividades de Cierre Periodo de Ejecución US $/06
meses
1. Estabilización del Terreno en las 2,000
Zonas de ejecución del Proyecto.
2. Relleno de los desniveles 1,000
originados por las obras
3. Colocación de letreros de 500
identificación en las zonas de
desarrollo del proyecto.
4. Revegetación y Jardinería en zonas 1,000
de desbroce y cuidado posterior.
5. Monitoreo Ambiental 1,000
6. Retiro de Equipo y maquinarias 500
instaladas auxiliarmente.
7. Mantenimiento de los Canales 1,000
Nuevo Imperial y María Angola,
protagonistas importantes en el
desarrollo del proyecto
TOTAL 7,000
14.3 Análisis Costo Beneficio
Con el objeto de proporcionar un resúmen de los beneficios
económicos sociales y ambientales que proveerá el proyecto al
Distrito de Nuevo Imperial se propondrá efectuar un análisis del
método Batelle –Columbus, el mismo que se solicitará a un
laboratorio para el análisis correspondiente, así se podría
considerar según este modelo la siguiente matriz:

Categoría Unidades de Impacto Ambientales


Sin Proyecto Con Proyecto Diferencia
Ambiente Físico
Ambiente
Biológico
Ambiente Socio
Económico
Ambiente de
Interés Humano
TOTAL

Así pues si existiera y se pudiera aplica según mejor criterio un


método mejor de análisis se tomará en consideración, con el
único objeto de alcanzar un análisis significativo de los impactos
ambientales. Para lo cual siempre se considerarán el aporte
socio-económico, mejoramiento de las infraestructuras de
saneamiento para la comunidad del Distrito de Nuevo Imperial.

15. Consulta ciudadana


La consulta ciudadana debe estar ligada al programa de capacitación
propuesto en esta Evaluación de Impacto Ambiental, puesto que sólo
conociendo el impacto que generará el proyecto los beneficios que se
obtienen y la concientización de la comunidad proveerá mayor
participación e interrelación social.

16. Conclusiones
 La evaluación de Impacto Ambiental permitirá establecer las
competencias y compromisos de las autoridades, empresa
constructora y comunidad en la búsqueda de optimizar servicios
básicos de agua potable y tratamiento de aguas servidas.
 El Impacto que generará en el medio ambiente y en la
interrelación con el ser humano evitará dañar la salud de la
comunidad en su conjunto y por tanto proteger el medio ambiente.
 Los controles de riesgos, polvo, ruido, aire y agua propuestos
constituyen parámetros básicos. Por otra parte si se necesitarían
mitigar y evaluar otros parámetros de impacto ambiental se
incluirán en la medida que se desarrolla el proyecto.
 Un sistema de Agua Potable y Alcantarillado se sostendrá en el
tiempo, si los autores de la ejecución del proyecto en mención se
comprometen con la capacitación y concientización de la
comunidad y proveen las personas que tomarán en sus manos la
operación del sistema propuesto las herramientas y
conocimientos básicos para operarlo adecuadamente.

17. Recomendaciones
 Es necesario realizar un constante análisis del costo beneficio de
los proyectos propuestos para mejorarlos en el tiempo.
 Las evaluaciones de impacto ambiental ante cualquier riesgo y/o
amenaza probable, están llanos a asegurar la mitigación de
eventos, buscando la prevención y el bienestar de la población.
 Las evaluación de la vulnerabilidad de los sistemas es una
información que siempre debe estar actualizada para mitigar
cualquier desastre y/o accionar del hombre que dañe antes,
durante y después de ejecutado el proyecto en mención.

18. Abreviaturas

 EIA Evaluación de Impacto Ambiental


 PVC Tubería de Cloruro de Polivinilo
 Lps Litros por Segundo
 mg/L miligramos por litro
 m.sn.m metros sobre el nivel del mar
 m3 metros cúbicos
 Qd Caudal de Dosificación
 N.O Nor Oeste
 DBO5 Demanda Bioquímica de Oxigeno después de 5 días de
incubación
 OD Oxigeno Disuelto

19. Bibliografía
1 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las
Pampas de Concón - Topará. Vol. I, 2002. Pág. 4.1 - 6.
2 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las
Pampas de Concón - Topará. Vol. I, 2002. Pág. 4.1 - 7.
3 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las
Pampas de Concón - Topará. Walsh Perú. Vol. I, 2002. Pág. 4.1 - 29.
4 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las
Pampas de Concón - Topará. Walsh Perú. Vol. I, 2002. Pág. 4.1 - 13.
5 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las
Pampas de Concón - Topará. Walsh Perú. Vol. I, 2002. Págs. 4.1 - 34 a
35.
6 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las
Pampas de Concón - Topará. Walsh Perú.
Vol. I, 2002. Págs. 4.3 - 3 a 6.
7 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las
Pampas de Concón - Topará. Evaluación Poblacional y Ambiental del
Camarón de río Cryphiops caementarius en el río Cañete. Walsh Perú.
Anexo de documentos. Vol. IV. Nov. 2001.
8 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las
Pampas de Concón - Topará. Walsh Perú.
Vol. I, 2002. Págs. 4.2 - 6 a 12.
9 Ingeniero Hernán Orihuela, Presidente de la Comisión de Regantes.
Telf. (511) 3356650.
10 Junta de Usuarios. Teléfono: (511) 581 2418.
11 Memoria Descriptiva - Faja Marginal del Río Cañete Tramo:
Bocatoma Nuevo Imperial. Ministerio de Agricultura, INRENA - IRH,
Administración Técnica del Distrito de Riego Mala Omas Cañete. 2005.
12 Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Irrigación de las
Pampas de Concón - Topará. Walsh Perú. Vol. I, 2002. Págs. 4.1 - 29.

Vous aimerez peut-être aussi