Vous êtes sur la page 1sur 32

Universidad de Lima

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Carrera de Arquitectura

CIUDADES MEDIEVALES
ANALISIS
DE DOS EJEMPLOS

TRABAJO FINAL
HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I

Alumno: Luis Alfonso Chávarri Villanueva


Código: 20152837

Profesor

Aldo Lertora Carrera

Lima – Perú
Noviembre de 2017
TABLA DE CONTENIDO
CAPÍTULO I:

1.1 Los primeros núcleos urbanos: Micenas, la Acrópolis de Atenas, Hipodamo de

Mileto, las ciudades etruscas y romanas

1.2 Roma capital y Roma provincia

1.3 Carlomagno: primera unificación europea e intento de sistematizacion de la

arquitectura europea

1. 4 El concepto de ciudad cristiana en la Edad Media (S.XI al XV), área

geográfica en que se desarrolla

CAPÍTULO II:

2.1 La formacion de las primeras ciudades cristianas y su desarrollo durante los siglos

XI (castillos y monasterios) XII,XIII, XIV y XV

2.2. Diferentes formaciones de las ciudades medievales

2.2.1 Ciudades alrededor de un castillo

2.2.2 Ciudades alrededor de un monasterio

2.2.3 Ciudades de fundación romana

2.2.4 Ciudades nuevas: Las bastidas y los burgos

CAPÍTULO III:

3.1 Las ciudades medievales musulmanas: caracteristicas

3.2 Principales edificios de la ciudad islámica. Ejemplo de una actual

3.3 Áreas en que se divide la ciudad islámica. Ejemplo de una actual

3.4 Caracteristicas de la arquitectura islámica

CAPITULO IV

4.1 Linea del tiempo. S. XI al XV


INTRODUCCION:

Este trabajo de investigación tiene como finalidad ofrecer un análisis desde el punto de
vista objetivo de las ciudades medievales en la historia de la humanidad, partiendo desde
los primeros asentamientos que funcionan como referentes de núcleos urbanos en la
historia, hasta las ciudades islámicas en Europa donde el termino de asentamiento ha
desaparecido completamente y la ciudad adquiere un carácter de aglomerante artístico,
arquitectónico, cultural y social, que dota a cada una de las ciudades que se mencionaran de
una identidad, estas ingentes cantidades de cualidades sostienen no solo la diversidad
cultural de cada una, sino que demarca un hito en la línea de tiempo al ver en sus raíces
diferentes etapas de la vida de la humanidad en aquel espacio geográfico, sosteniendo así
que la ciudad es una visión tangible de la historia. Así mismo la arquitectura presente en
ellas es un lenguaje vivo que representa no solo una evolución a través del pensamiento
artístico-material del ser humano sino también se evidencia un factor de crecimiento o
periclitaje a nivel económico y/o social. De este mismo modo el urbanismo intrínseco de
un espacio geográficamente modificado por el hombre en cuestión de asentamiento
demográfico, demuestra cambios estéticos planeados o influenciados por diversas
corrientes y patrones de diseños urbanísticos o filosóficos que de una u otra manera
dotaran a la ciudad de componentes diferenciadores a lo largo del tiempo.
CAPITULO I
1.1 Los primeros núcleos urbanos:

Desde sus inicios el ser humano siempre ha estado en búsqueda de situaciones que
favorezcan su supervivencia. En estricto puede entenderse como la necesidad de satisfacer
sus prioridades básicas, como alimentación, y cobijo. Para ello siempre ha buscado de
manera cognitiva - conductual agruparse con miembros de su misma especie para hacer
frente a adversidades propias de su medio geográfico. La historia ha demostrado que desde
que el hombre decide formarse en pequeños grupos, este ha logrado evolucionar de una
manera más eficaz haciendo que su capacidad colectiva y social se vuelva una necesidad
con el paso del tiempo.
Dentro de las primeras aglomeraciones urbanas encontramos:

Skara Brae (3100 A.C - 2500 A.C)


La protociudad de Skara Brae se encuentra asentada en las costas de las islas Orcadas, en la
actual Escocia, este conjunto de edificaciones de tipo urbano fueron diseñadas
especialmente para ser utilizadas como viviendas, es muy interesante observar el
emplazamiento de estas edificaciones realizadas principalmente en piedra labrada, ya que
se encuentran situadas en excavaciones de profundidad media y muy cerca de la costa. Es
importante resaltar el ordenamiento de las viviendas, ya que siguen un recorrido por
rusticas calles, a su vez las viviendas tienen formas circulares y presentan mobiliario
establecido para actividades cotidianas, como cocina o descanso. Las techumbres de las
casas están hechas con paja sostenida por huesos de ballenas y maderas.

Mapa de Skara Brae, donde se observan las viviendas en forma circular, ordenadas por
calles y el mobiliario utilizado para diversas actividades.
Micenas (1600 A.C – 1100 A.C)

La cultura Micénica se desarrolla en la etapa final de la edad de bronce (periodo Heladico)


y se asienta en las costas mediterráneas del Peloponeso en la actual Grecia, esta civilización
se caracteriza por sus construcciones severas y fortificadas, ya que eran un pueblo guerrero,
la sociedad estaba jerarquizada por el rey en la cima de la pirámide social, pasando por los
guerreros, súbditos y esclavos en la base de la misma. La arquitectura micénica funda sus
bases en las ciudades palacio emplazadas en colinas, custodiadas por severos muros. Estas
ciudades poseen a su vez templos, que delimitan espacios entre las estancias reales y los
asentamientos urbícolas. Uno de los templos característicos de una ciudad palacio micénica
es el Megarón, solía emplazarse a un lado del patio central y frente al altar real, estos
templos arquitectónicamente constaban de tres partes, la primera era un pórtico que
presentaba columnas in antis, la segunda era el pronaos y por último se accedía a la cella.

En este plano de la ciudad de micenas se aprecia la localización de la ciudad palacio en el


medio del complejo, esta gira en torno a un patio central y presenta 2 templos, el templo
con planta in antis hace referencia al megarón. A las afueras del complejo palaciego se
encuentran dos importantes hitos arquitectónicos y arqueológicos como las viviendas que
se encuentran muy cerca de las murallas de la ciudad hacia el lado derecho del mapa y las
tumbas que se encuentran en el lado izquierdo, es importante resaltar la ubicación de las
tumbas ya que históricamente el arqueólogo Heinrich Schliemann descubrió el tesoro de
Atreo con importantes restos funerarios y piezas metalúrgicas trascendentes. A su vez en la
parte superior de las tumbas se aprecia la entrada a la ciudad, una entrada que fue
denominada como puerta de los leones.
La Acrópolis de Atenas:

La acrópolis de Atenas es un conjunto de templos sagrados emplazados en la parte más alta


de la ciudad de Atenas en la actual Grecia, la acrópolis de Atenas pertenece al periodo
clásico de la civilización helénica, la palabra acrópolis deriva de dos locuciones griegas, la
primera akros(cima) y la segunda polis(ciudad). Este dúo de palabras puede entenderse
como ciudad de la cima, y efectivamente la acrópolis de Atenas estaba diseñada siguiendo
ese concepto, no solo por el emplazamiento del conjunto, también, por el carácter religioso
que tenia, ya que dentro de la idiosincrasia helena de la época, este lugar estaba reservado
para el culto a los dioses más importantes. De este modo, podían encontrarse en la acrópolis
de Atenas los templos más bellos y con mayor y suntuosa decoración. La mayoría de las
ciudades griegas de la época presentaban una acrópolis, pero sin duda alguna la que más ha
resaltado a lo largo de la historia por su importancia arquitectónica es la de Atenas.

En esta imagen se pueden apreciar los distintos templos que se encontraban en la acrópolis
de Atenas, sin duda resalta la imagen del Partenón (4) templo diseñado y decorado por el
escultor Fidias, y edificado bajo el reinado de Pericles. Este edificio es uno de los mayores
representantes del orden dórico, se encuentra también el templo del Erecteion (5) templo
atribuido al arquitecto Filocles y de carácter jónico, resaltan en el las columnas in antis con
estilo cariátide. Hay que considerar que si bien la acrópolis era el elemento más importante
en una ciudad griega, este no tenía carácter político. Por otro lado, la edificación que
cumplía con regir la vida social de los helenos durante esa época era el Ágora.
Hipodamo de Mileto:

Hipodamo de Mileto fue un arquitecto griego nacido en Mileto que vivió durante el siglo V
A.C, su principal labor como arquitecto fue el concebir ideas urbanísticas para ordenar las
ciudades griegas de la época, para entender el concepto Hipodamico sobre urbanismo, se
debe apreciar la ciudad griega como un conglomerado de calles, viviendas y templos en
desorden, para esta idea, no se debe insertar a la acrópolis dentro de aquel conglomerado,
ya que si bien la acrópolis es un elemento importante dentro de la ciudad griega, no es un
todo con la misma, Por esta razón la acrópolis y la propia ciudad estaban separadas
jerárquicamente, mientras la primera se encontraba emplazada en una colina o en un lugar
geográficamente más elevado (por razones religiosas) la ciudad de los hombres, lugar
donde la gente habitaba, se encontraba en un lugar más bajo en relación a la acrópolis. La
propia ciudad griega giraba en torno al ágora, lugar donde se encontraban templos para
dioses menores, así como edificios públicos como la stoa o el bouleterion. Aquel
conglomerado de edificios estaba unido mediante una red de calles desordenadas, sin
proporción ni tamaño.

1. 2.

En esta comparativa presento la ciudad de Atenas (1) y la ciudad de Priene (2), En Atenas
puede observarse como la ciudad no posee un orden establecido, tan solo pueden apreciarse
dos espacios vacios que representan al ágora y la acrópolis. Por otro lado, los conceptos de
Hipodamo de Mileto los cuales eran crear una ciudad ordenada mediante calles
perpendiculares y paralelas formando una retícula, es evidente en la ciudad de Priene,
donde se aprecian claramente los lotes divididos en secciones proporcionadas, y creando un
ordenamiento en torno al espacio central el cual es el ágora, gracias a estas calles se podían
acceder fácilmente a todos los edificios públicos, este modelo de ciudad se mantendrá en
todas las ciudades posteriores a Hipodamo de Mileto, y serán adoptadas por las demás
civilizaciones llegando hasta la actualidad.
Las ciudades Etruscas y Romanas:

La civilización etrusca fue una cultura que antecedió a Roma y fue contemporánea a la
cultura griega entre el año 750 A.C hasta la llegada de la Roma imperial aproximadamente
en el año 40 A.C. Los etruscos se establecieron en la parte central y norte de la península
ibérica en las costas del mar Tirreno y el mar Ligure. Los etruscos aportaron a la
arquitectura elementos que servirán para asentar las bases del crecimiento arquitectónico de
roma, estos elementos son el arco de medio punto, que permitía crear estructuras sin
necesidad de un arquitrabe, también usaron la bóveda de medio cañón que los etruscos
utilizaban para construcciones funerarias a modo de corredor, las cúpulas, que utilizaron en
ocasiones como remate de aquellas cámaras fúnebres. Las ciudades por otro lado estaban
hechas con materiales como el adobe o la piedra, sin embargo es pertinente resaltar la
vivienda etrusca que servirá como modelo de la futura casa romana, adaptando la ubicación
de espacios y la tipología de la casa-patio.
Las ciudades etruscas se encontraban conformadas por templos, viviendas, y complejos
funerarios, los templos que los etruscos edificaron, tenían una distribución de espacio muy
parecida a los templos griegos, pero diferenciándolos en la decoración, los templos
etruscos, estaban cargados de elementos ornamentativos, como esculturas y relieves. La
vivienda etrusca estaba diseñada para el confort de la familia, poseían un atrio (patio de
planta cuadrada rodeado por una columnata techada) que dirigía a todos los espacios de la
vivienda y en el medio de este se encontraba el impluvium (pequeño estanque rectangular
diseñado para recoger el agua de las lluvias) todos estos elementos se incorporaran en la
casa romana posteriormente.

La vivienda etrusca se componía


principalmente de varios espacios dedicados
al confort. El vestibulum (1) servía como
ingreso hacia el atrio (3) en donde se
encontraba el impluvium (4) este patio central
servía como separador de los espacios
dedicados al descanso o los invitados, además
funcionaba como espacio de transición entre
el tablinium (5) que se disponía al huésped, en
este lugar era recibido por la cabeza de la
familia, se encuentran en la casa etrusca, las
cubiculas (9) que eran básicamente
habitaciones para los miembros de la casa. En
la parte final de la vivienda, como último
espacio se encontraba el hortus (6) que era un
jardín trasero donde se podían tener pequeñas
cosechas asi ocasionalmente se usaban como
viveros caseros o como espacios de recreación
para los miembros de la familia.
1.2 Roma capital y Roma provincia:

La ciudad de Roma, era la urbe más importante del imperio y como presentaba esa
categoría de ciudad importante, mantenía su estatus presentando los templos más
importantes, y también los hitos de ingeniería más prominentes, como acueductos y
coliseos de gran tamaño y aforo, de este mismo modo, las ciudades en provincia una vez
anexadas al imperio romano, fueron adaptándose, de este modo, como evolución de su
incorporación, se construyeron en ellas, coliseos, foros y templos propios de la ciudad de
Roma.
Roma capital:
La ciudad de roma, fue fundada en las inmediaciones del rio tiber, a mitades del siglo VIII
a.c, entre siete colinas, según la tradición romana, la ciudad fue fundada por Rómulo y
remo, hijos de Rea Silva y el dios de la guerra Marte.
La civilización romana, tiene tres etapas históricas, la monarquía, la republica y el imperio.
Serán en estas dos últimas etapas donde la ciudad y el propio imperio lograran su mayor
extensión geográfica, y en la ciudad se construirán las mayores obras de ingeniería y
arquitectura.
La ciudad de Roma a nivel urbanístico no presenta una tipología hipodamica, como algunas
ciudades griegas y luego ciudades imperiales de roma, ya que, roma con el paso de los años
evoluciona urbanísticamente a través del crecimiento social, ampliándose desde el centro de
la ciudad hacia la afueras de la misma hasta sobrepasar las murallas de esta creando los
barrios extramuros de roma.
Los foros romanos:

La ciudad de roma poseía distintos espacios públicos, los principales eran los foros, el
primer foro romano se concluyo durante la republica, posterior a este en la etapa imperial,
se construyeron y ampliaron otros dentro de la ciudad. Los emperadores solían perpetuar su
mandato construyendo foros o templos que complementaran los ya existentes, a su vez en
la etapa imperial, la arquitectura propagandística señalando los logros y victorias en las
campañas de expansión romana eran evidentes a lo largo de las calles y en las plazas de la
ciudad, donde a su vez se exhibían monumentos de distintas provincias como los obeliscos
egipcios.

Foro de Trajano

El foro de Trajano es un conjunto de edificios de carácter público, administrativo y


religioso, fue edificado a principios del siglo I d.c por el emperador Trajano tras las
campañas de la conquista de Dacia. Este foro presenta una plaza de dimensiones muy
grandes, aproximadamente 200 x 120 mts, para lograr emplazar un edificio de esta
envergadura en el terreno irregular de la ciudad de roma, se necesito excavar la colina del
Quirinal y la colina Capitolina. Dentro del foro se encuentra la basílica Ulpia, donde se
realizaban audiencias y juicios. Se encontraban también bibliotecas y un templo dedicado a
trajano, a su vez la columna trajana resaltaba las batallas del emperador en las tierras
conquistadas por las campañas, por otro lado, servía para delimitar los espacios entre la
basílica Ulpia y el templo.
Los Templos:

El panteón de Agripa
El panteón de Agripa es un templo ubicado Roma a principios del siglo II d.c, de este
edificio destaca la arquitectura, ya que presenta una cúpula asentada sobre una planta
circular, esta cúpula de proporciones monumentales le agregan al edificio un carácter
solemne y monumental. Otra de las características importantes de este edificio es que era
un templo que estaba dedicado a todos los dioses romanos, muy a diferencia de los otros
templos en Roma que estaban dedicados a dioses particulares. Este templo tuvo ciertas
modificaciones alrededor de la historia, sobretodo en la etapa renacentista y barroca
centrándose a niveles interiores de detalles, es por eso que este edificio es considerado uno
de los mejores preservados desde su creación hasta la actualidad.

En este corte, se observan los dos espacios principales del edificio, el primero de ellos es la
portada, que según algunos historiadores fue edificada de manera posterior a la
construcción de la gran bóveda, por su emplazamiento a nivel estructural, un poco
desnivelado. El segundo espacio que destaca dentro del panteón de Agripa es la bóveda,
donde al momento de su construcción se empleo el concreto aligerado, para disminuir el
peso de la bóveda. De esta misma manera los casetones de la bóveda disminuyen la masa
de la misma aligerándola desde otra perspectiva. En la parte final de la bóveda se encuentra
el oculus maximus, que permite el ingreso masivo de luz en el templo creando un juego de
luces en el piso del edificio que difiere con las horas del recorrido del sol.
Roma Provincia:

Las ciudades en roma provincia, no seguían el ordenamiento de roma capital, mientras que
en la capital del imperio la ciudad tenía un orden aleatorio entre las manzanas y los
templos, las ciudades de provincia empezaban desde el castrum, este campamento militar
presentaba un ordenamiento hipodamico, influenciando por el contacto entre roma y
Grecia. Los castrum estaban ordenados mediante cruce de dos vías principales, el primero
era el cardo con orientación norte-sur y luego el decumano con orientación este-oeste. De
esta manera una vez terminada la campaña de conquista se refundaba la ciudad dentro del
castrum, en donde se eliminaban las empalizadas que lo rodeaban y se seguía la tipología
hipodamica hasta la expansión de la misma ciudad, un ejemplo de esta fundación y
expansión es la ciudad de Florencia, que dentro del casco más antiguo de la ciudad presenta
aun la planta del castrum emplazada a orillas del rio Arno.

En esta planta de la ciudad de Barcinio, actual Barcelona se puede apreciar en el casco


central de la ciudad el castrum romano rodeado de murallas y el cardo y el decumano,
posteriormente las murallas se destruyeron pero un pasaje siguió la continuidad de la
misma.
1.3 Carlomagno: primera unificación europea e intento de
sistematizacion de la arquitectura europea.

Antes del imperio carolingio, las diferentes ciudades romanas que se encontraban en
Europa central decayeron y fueron saqueadas y destruidas, por los barbaros. Posteriormente
las tierras donde se situaban estas ciudades fueron utilizadas como campos de cultivo por
los barbaros. Antes de la formación del imperio carolingio, Pipino el breve empezó a
unificar los territorios de la actual Alemania e Italia, apoyándose también por el papa y
protegiendo a los estados pontificios (tratado de Quierzy) consolidando de manera gradual
el imperio carolingio. Este proceso alcanzo su cenit con Carlomagno, que consolido el
imperio hasta su expansión geográfica máxima. Luego del imperio los sucesores de
Carlomagno crearan el extinto reino de Francia y el sacro imperio romano germánico.

Dentro del intento de sistematización de la arquitectura europea, el imperio carolingio


intento reunificar el antiguo estilo romano, con la arquitectura masiva y pesada, con pocos
vanos y muy poca entrada de luz. De esta manera se evidencia el uso del arco de medio
punto, tanto de manera estructural como ornamental, y se ve aplicado en muchos de los
aspectos de la arquitectura carolingia, tanto en las basílicas como en los monasterios, de
esta manera en ciertos monasterios se dejaron de lado los capiteles de los ordenes clásicos,
para das lugar a la enseñanza con imágenes en los capiteles, tomando pasajes bíblicos de la
vida de Jesús o parábolas.

Corte transversal de la capilla palatina del palacio de Aquisgrán.


1.4 El concepto de ciudad cristiana en la Edad Media (S.XI al XV), área
geográfica en que se desarrolla:

La ciudad cristiana en la edad media, se desarrolla gracias la caída del imperio romano, la
devastación y toma de ciudades romanas por los barbaros, y la posterior evangelización y
asentamiento de cristianos y ordenes monásticas en las ciudades europeas. Los barbaros al
arrasar con la ciudades romanas utilizaron esta extensión geográfica para el cultivo,
posteriormente las ordenes construyeron iglesias en el lugar de los templos romanos que se
situaban en el foro. Así de esta forma, los monasterios crecían en torno a la iglesia y se
autoabastecían mediante sus propias tierras de cultivo. A su vez conforme el monasterio
crecía, las viviendas y casas fueron asentándose a los alrededores del mismo pero de
manera desordenada y aleatoria, por esta razón se les denomina a las plantas de las ciudades
medievales plato roto, por la forma desordenada de sus calles y viviendas.
CAPITULO II
2.1 La formacion de las primeras ciudades cristianas y su desarrollo
durante los siglos XI (castillos y monasterios) XII,XIII, XIV y XV:

En la formación de las primeras ciudades cristiana, cabe mencionar que son de mucha
importancia las ordenes mendicantes, estas órdenes creaban monasterios que se
autoabastecían gracias a sus campos de cultivo dentro de sus tierras, a su vez las abadías y
monasterios eran de gran importancia a nivel cultural, ya que dentro de ellos se realizaban
transcripciones de antiguos textos griegos y romanos al latín, de esta manera se preservaba
la información de todos estos manuscritos hasta nuestros días. Por otro lado, los
monasterios tenían lugares donde se practicaba la medicina antigua, como también la
elaboración de cerveza y los estudios teológicos de la época medieval. Los monasterios
ofrecían productos y contacto religioso con los fieles, de esta manera las viviendas de la
gente fueron emplazándose a los alrededores de los monasterios formando de manera
gradual ciudades económicamente aisladas.

Abadía de Cluny. Cluny. Francia.


Un ejemplo de estos monasterios independientes es la abadía de Cluny donde residían los
monjes cluniacenses y se fundó a principios del siglo X d.c . Lo habitantes que llegaban a
las tierras del monasterio se asentaban a los alrededores de este, ofreciendo tributos a los
abades y priores que organizaban el modus vivendi de la población.
2.2 Diferentes formaciones de las ciudades medievales:
En las distintas formaciones de las ciudades medievales se encuentra la que se emplaza
entorno a un monasterio ( 2.1 ) también podemos encontrar la que se emplaza en torno a un
castillo. Este tipo de ciudades medievales era más común que las que se formaban en torno
a una abadía, ya que el sistema económico predominante durante la baja y alta edad media
era el sistema feudal. Por esta razón, los señoríos feudales que estaban subordinados al
régimen monárquico venían acompañados de grandes latifundios, es decir los nobles o
señores que pertenecían a la corte real, tenían como propiedad grandes extensiones de
tierras llamadas feudos, en estas tierras el señor feudal establecía su residencia que era una
fortaleza o castillo. Los feudos venían acompañados de campos de cultivo donde los
campesinos trabajaban, estos campos al estar incluidos dentro del territorio feudal, se
convertían en vasallos de los señores que exigían tributos y pagos por la protección que les
ofrecían a los vasallos. De esta manera, en busca de protección las viviendas de las
personas se situaban a los alrededores de la fortaleza y al igual que las ciudades fundadas
entorno a monasterios y abadías, estas también se encontraban en desorden y organizadas
de manera aleatoria, con el paso del tiempo los señores feudales construyeron segundas
murallas que cubrían las periferias de las zonas urbanas, a extramuros se encontraban los
campos de cultivo y algunas otras viviendas que carecían de la inclusión en las ciudades
por falta de espacio. Otra diferente formación de ciudad medieval consistía en los mercados
o puertos, grandes espacios comerciales que abastecían a los campesinos de productos de
diferentes regiones, con la creación del mercado, no solo se formaron ciudades, si no que se
fomento el comercio y las bases de una economía que en un futuro reemplazara a la feudal.
Las personas que vivían dentro de ciudades que se encontraban emplazadas en los
mercados prosperaban de manera más acelerada que las demás, y con el tiempo generara
una categoría social más fuerte que se situara entre la nobleza y el campesinado: la
burguesía. Esta clase social tendrá su sustento económico en el comercio, y servirán de
impulsores y financiadores del arte en la etapa renacentista, manifestando estas aficiones no
altruistas en las obras de arte y arquitectura que perduraran hasta la fecha.

Ciudad medieval, se aprecia en la parte más alta el castillo feudal, en la más baja la ciudad
que presenta una iglesia y las viviendas rodeadas por una segunda muralla. A las afueras un
monasterio con campos de cultivo para su autoabastecimiento.
2.2.1 Ciudades alrededor de un castillo:
Considero que en Europa hay muchos ejemplos de ciudades emplazadas alrededor de un
castillo, una de ellas es la ciudad de Carcassonne en Francia, esta ciudad se caracteriza por
estar en un estado de conservación óptimo.
Carcassonne, Francia.

La ciudad de Carcassonne en Francia, presenta todas las características de una ciudad


medieval emplazada alrededor de un castillo, a la derecha flanqueada por torres se puede
observar la fortaleza que se encuentra rodeada de viviendas, otra de las características es el
desorden urbanístico entre ellas que se encuentran muy cerca la una de la otra, y que
permite la transición de las personas mediante calles estrechas y pasajes, la catedral se
encuentra en un extremo de la ciudad y su jerarquía resalta por su arquitectura gótica. Otra
característica importante es la segunda muralla de cubre el casco urbano de la ciudad, luego
se alza una tercera muralla que fortalece la defensa de la misma.

Alicante, España.
La ciudad de Alicante también presenta esta
tipología de ciudad emplazada alrededor de
un castillo, ya que en ella predomina el
castillo de santa Bárbara, que presenta todas
las características de una fortaleza medieval,
la primera de ellas es el lugar de
emplazamiento, que se encuentra en la meseta
más elevada de la ciudad, permitiendo un
dominio visual de toda el lugar, en segundo
lugar las murallas que rodean la fortaleza y su
ubicación estratégica no permite la inserción
de casas dentro de su espacio, por lo que las
casas se emplazaron en la ladera de la meseta.
La segunda muralla que protegía estas casas
desapareció.
2.2.2 Ciudades alrededor de un monasterio:

Caen, Francia.

La ciudad de caen situada en Francia, presenta el monasterio de los hombres, que fue
edificado alrededor del siglo X d.c. junto con una catedral gótica, que forma parte del
conjunto. Las viviendas que se sitúan a los alrededores del monasterio se encuentran
emplazadas de manera no organizada y aleatoria. De esta misma manera la catedral trabaja
como un elemento de cierta manera organizativo, ya que la vía principal que termina en las
puertas de la catedral funciona como un recorrido de viviendas dentro de la propia ciudad y
crea una especie de eje donde se situaran las viviendas más grandes e importantes lugares
de comercio.

Vista de la abadía de Caen, junto con la catedral, los campos de cultivo pueden apreciarse a
la derecha del complejo, rodeado a su vez de una muralla, las viviendas se encuentran
emplazadas a los alrededores, en los siglos posteriores se creara la vía principal que dirige a
las viviendas de la ciudad hacia la fachada principal de la catedral.
2.2.3 Ciudades de fundación romana:

Muchas de las ciudades europeas actuales, fueron fundadas sobre las bases de castrum
romanos, esto puede evidenciarse por el origen de los nombres de algunas de estas
ciudades, por ejemplo dentro de la isla de gran Bretaña, se encuentran ciudades como
Lancaster, Chester o Manchester, donde el vocablo chester deriva de la palabra latina
castrum, haciendo referencia a sus antiguas raíces romanas.
Tomare de ejemplo la ciudad de Florencia, ya que es pertinente resaltar las distintas etapas
que ha tenido, por otro algunas de las construcciones de Florencia han seguido el patrón del
castrum y han mantenido el cardo y el decumano, a pesar de que también tuvieron una
etapa medieval donde en otras ciudades estos rastros se perdían por la destrucción bárbara.

Florencia, Italia.
Florencia como castrum romano emplazado a orillas del rio Arno. Se puede resaltar la
ubicación del foro en el medio, y el cardo y decumano presentes a lo largo del castrum,
también se pueden observar las murallas que rodean el complejo.

El castrum se presenta en color amarillo, mientras que las líneas punteadas indican el cardo
y el decumano, de esta manera se aprecia que dentro del casco antiguo de Florencia hay una
traza urbanística ordenada, siguiendo el canon de hipodamo de Mileto. Mientras que en las
afueras se observa un ordenamiento mas desordenado y sin un patrón determinado.

Antes de la etapa del renacimiento la ciudad se amurallo en búsqueda de protección contra


las posibles invasiones, pasada esta etapa se demolieron las murallas permitiendo el
crecimiento de la ciudad hacia los barrios extramuros y las periferias.
2.2.4 Ciudades nuevas: Las bastidas y los burgos:

Las bastidas

Se denomina bastidas a las porciones de tierra que están rodeadas de una muralla
perimetral, a su vez las extensiones de tierra que se encontraban en su interior le
pertenecían a un señor feudal, estas tierras eran campos de cultivo o albergan una mina o
algún lugar de interés o explotación económica, para proteger estas tierras se creaban
grandes murallas y torres, gracias a estas edificaciones la gente que trabajaba estas tierras
que eran campesinos o vasallos, construían sus viviendas dentro, buscando protección a
través de este sistema de defensa.

Los burgos:

En la alta edad media se denominaban burgos, aquellas edificaciones o fortalezas que


estaban dedicadas a la defensa de algún territorio, y por su ubicación geográfica
privilegiada, como la cima de una montaña o meseta, servían de puesto de vigilancia para
todo el territorio. Ya en la baja edad media, se denomino burgos a aquellos barrios que
crecían a las afueras de la ciudad, estos barrios que se situaban a extramuros de la ciudad
medieval estaban acompañado de pequeñas tierras dedicadas al cultivo, estos espacios no
podían estar ubicados dentro de la ciudad amurallada ya que el espacio se veía reducido por
la cantidad de viviendas, por esta razón la gente que vivía en los burgos y a los cuales se les
llamaba burgueses se dedicaban en un principio a la venta de los productos que cultivaban
abasteciendo de cierta manera a los habitantes de la ciudad.
CAPITULO III
3.1 Las ciudades medievales musulmanas:
caracteristicas

Las ciudades islámicas se caracterizaban por seguir el recorrido de la mezquita, la cual era
el edificio principal que tenía carácter cultural, social y administrativo. De esta manera las
ciudades islámicas tenían mucho parecido con las ciudades medievales, ya que ambas
compartían la ubicación un tanto desordenada de viviendas con relación a un edificio
principal que servía de impulsor arquitectónico.

Dentro de las ciudades islámicas cabe destacar la vivienda, este tipo de edificaciones estaba
dedicada al jefe de familia, separando a las mujeres dentro del harén, del resto de estancias,
estas viviendas estaban muy decoradas, muchos de los vanos en ellas presentaban calados
que maximizaban la privacidad en ellas, permitiendo observar hacia afuera y no dejando
ver hacia el interior.

Ciudad de córdoba, la ciudad de córdoba que fue capital del califato omeya, cuando los
musulmanes se asentaron en la península ibérica, en los territorios de España y una parte de
Portugal, presenta características importantes, una de ellas como había mencionado es la
mezquita, que es el principal edificio público de la ciudad, y está orientado a la meca, en la
esquina superior derecha se encuentra el alcázar que es una edificación de carácter militar
donde residía el califa, la ciudad también presentaba murallas que servían para la defensa
de la misma.
3.2 Principales edificios de la ciudad islámica:

En la actualidad los principales edificios dentro de una ciudad islámica es la mezquita, que
ha permanecido con esta jerarquía desde que se origino la religión.
La mezquita es el edificio donde los musulmanes realizan las oraciones darías a su dios
máximo y único Ala. Esta edificación está construida orientándose a la meca, la cual es la
principal mezquita del mundo islámico y que actualmente se encuentra en Arabia Saudita.

Mezquita de Córdoba, Córdova, España.

Recreación de la mezquita de Córdova durante el siglo XII, esta mezquita presenta una
serie de espacios como el atrio de ingreso, donde se encontraban plantas exóticas, fuentes
de agua donde los devotos se aseaban antes de entrar. Cerca a la entrada se encuentra el
minarete, que es una torre destinada al llamado a la oración por medio del almuédano,
dentro de esta mezquita se encuentra un gran espacio sostenido por columnas con arcos
lobulados, estos arcos fueron aumentado de acuerdo a las diferentes intervenciones
arquitectónicas que tuvo la mezquita.
3.3 Áreas en que se divide la ciudad islámica:

La ciudad islámica se divide por sectores que están regidos por los edificios religiosos, por
ejemplo en el caso de la ciudad de Córdova, la mezquita menor se encuentra rodeada de
viviendas y emplazada en la parte sur de la ciudad, mientras que la mezquita principal, se
encuentra rodeada por una muralla interior, con casas que pertenecen al casco más antiguo
de la ciudad, de esta manera se sectoriza de cierto modo la urbe, en la parte más elevada se
encuentra el alcázar fortaleza que permitía la vista de toda la ciudad. Por otro lado en las
ciudades islámicas modernas, la parte más antigua sigue esta tipología, en el casco más
antiguo se encuentra la medina, que es un gran espacio público que imita a una plaza, de la
misma manera se encuentra el zoco, que es el mercado principal de la ciudad y que tiene
acceso mediante calles estrechas y agitadas de gente.

3.4 Caracteristicas de la arquitectura islámica:

Las características que mas predominan en la arquitectura islámica es la decoración, los


edificios principales están cargados de diferentes motivos decorativos estos pueden ser de
diferentes tipos:

Laceria:

La laceria islámica son dibujos geométricos que simulan un entrelazado de líneas que
forman distintas figuras.

Ataurique:

El ataurique son figuras que representan plantas y tallos, algunos de ellos se entrelazan con
la laceria formando diversas formas

Caligrafía Cúfica:

Eta caligrafía representa antiguos versos del Corán y está representada en altos relieves
dentro y fuera de las edificaciones adornando vanos y entradas.
CAPITULO IV
Linea de tiempo:
CONCLUSIONES

En la etapa final de esta investigación quiero destacar que la importancia de la historia en la


arquitectura, revela etapas importantes en la historia del hombre. Tanto por la evolución de
la misma por los rastros que deja a nivel urbanístico. La arquitectura es un lenguaje vivo
que evoca pasajes cargados de eventos que cambian de manera significativa el modo de
vida humano.
REFERENCIAS

Imágenes:

http://www.solaripedia.com/13/399/5957/skara_brae_village_map.html
https://i.pinimg.com/originals/d4/87/35/d48735fbeb5da747bf8b05049efe824d.jpg
https://i.pinimg.com/originals/9e/59/0a/9e590ac25366b8ab624bc2d05dbcae0e.jpg
http://photos1.blogger.com/blogger/6036/2126/1600/Plano%20Atenas.jpg
http://historyofarchitecture.weebly.com/uploads/4/1/8/6/4186116/8850968.gif?430
http://4.bp.blogspot.com/-c63hICabQFc/VCsAqvmc_UI/AAAAAAAAgCU/ZNgDZsR-
TD8/s1600/domus12-por-mi.jpg
http://www.teguioenbarcelona.com/wp-
content/uploads/2014/01/Muralla_medieval_de_Barcelona.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_r-
yJ0QNv0mE/TPjcmlU1FKI/AAAAAAAAALQ/LyO6ObkIWu0/s1600/PC210002%2BSIL
ON%2BCARLOM.jpg
http://dhumanidades.wikispaces.com/file/view/Monasterio%20de%20Cluny%20III,%204%
20copia.jpg/477398840/800x553/Monasterio%20de%20Cluny%20III,%204%20copia.jpg
http://moziru.com/images/drawn-heaven-medieval-war-14.gif
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/58/Caen2.jpg
http://meet.barcelona.cat/sites/default/files/styles/subsection_big_image/public/mapa-
muralla-romana_2.jpg?itok=s0sX5Se6
http://s2.thingpic.com/images/Ym/Hr8r2UG7VhHbLFRoD446XLD7.png
http://www.porsolea.com/wp-content/uploads/2015/04/Mezquita-de-Cordoba-epoca-
omeya.jpg
BIBLIOGRAFIA

GOMBRICH, E. H.: The Story of Art, 16 ed., Phaidon Press Limited, London, 1996 (abril
1997).

CARBONELL, EDUARD, AND CASSANELLI, ROBERTO: El Mediterráneo y El Arte


del Gótico al Inicio del Renacimiento. Barcelona: Lunwerg Editores (2003)

Vous aimerez peut-être aussi