Vous êtes sur la page 1sur 25

COLEGIO HERMANOS CARRERA DE CHILE

“Forjadores del Futuro”


Departamento de Lenguaje y Comunicación
Profesores: Rodrigo Baeza.
Cindy Soto J.
I° NM__
GUÍA DE NIVELACIÓN TEÓRICO PRÁCTICO I MEDIO

Nombre:
Fecha: Curso:

Objetivos a evaluar Reconocer e inferir el factor comunicativo y las funciones del


lenguaje presentes en textos literarios y no literarios.
Reemplazar conceptos adecuándose al contexto.
Comprender texto informativo.
Reforzar conceptos visto en semestre académico.
Habilidades Reconocen, Inferir, Reemplazar, analizar

Glosario de conceptos vistos en semestre académico.

Los factores del proceso comunicativo.

Para que sea posible comunicarse es necesaria la intervención de varios factores que son
intrínsecamente necesarios al proceso. Para Roman Jakobson, la comunicación es una relación entre
un emisor y un receptor a través de un mensaje, que es transmitido utilizando un código de signos
y mediante un canal. Todo ello condicionado por un contexto.

Concepto
Emisor: Es una entidad capacitada para elaborar y enviar un mensaje. Él cifra el mensaje según un
código (codifica).
Receptor: Es una entidad capacitada para recibir e interpretar. Él descifra el mensaje según el código
(decodifica).
Mensaje: Es el conjunto de señales portadoras de información que son transmitidas por el emisor y
entendidas por el receptor.
Código: Es el sistema de signos y reglas establecidas para elaborar e interpretar mensajes. Debe ser
compartido por el emisor y el receptor. El emisor transmite signos a un receptor. Los signos no existen
aisladamente, sino que forman sistemas, en los que cada signo se define por sus relaciones con los
demás.
Canal: Es el medio por el cual el emisor transmite el mensaje al receptor. Es la vía física que sirve
para que la señal “viaje” del emisor al receptor. No es un viaje “fácil”, y resulta a veces largísimo
describir los caminos que sigue la señal.
Contexto: Es todo el universo que rodea y envuelve la codificación, transmisión y decodificación del
mensaje. Es extracomunicativo, vale decir, existe independientemente de una comunicación
particular. Es objetivo, tiene existencia propia fuera de la comunicación.
Se suelen distinguir dos ámbitos del

Las funciones del lenguaje verbal

Desde la filosofía clásica se identifican tres funciones de la comunicación, que tardíamente


fueron formalizadas por Karl Bühler a principios del siglo XX: la comunicación es para informar
acerca del mundo, para expresar la realidad subjetiva del emisor y para influir sobre el receptor.

Actividad

- Crea tres ejemplos por cada función del lenguaje.

Conceptos Ejemplos
Función referencial o representativa
Centrada en la realidad extralingüística. Se
reconoce cuando se da una
información objetiva acerca de un hecho o un
estado (independientemente de si
existe en nuestra realidad o pertenece a una
nueva realidad, creada en la
comunicación),
Función emotiva o expresiva
Centrada en el emisor del mensaje. Se distingue
cuando se manifiesta su realidad subjetiva
(sentimientos, emociones).
Función conativa o apelativa
Se centra en el receptor y se distingue en
aquellas situaciones comunicativas que tienen
como finalidad apelar directamente a él, dando
órdenes, solicitando, preguntando o intentando
persuadir a actuar de determinada forma.
Función poética o estética
Se centra en el mensaje mismo. Se relaciona con
la literatura en general, porque se refiere a cómo
se configura el mensaje, a su forma; pero se
observa con claridad en muchos otros tipos de
discurso de la vida cotidiana, especialmente en
la publicidad y en el habla popular.
Función fática o de contacto
Se refiere al canal, y se identifica cuando la
comunicación se centra en establecer, cerrar o
verificar la calidad del contacto entre los
interlocutores.
Función metalingüística
Se centra en el código y se manifiesta cuando
usamos el lenguaje para referimos a algún
aspecto de sí mismo:

 Identifique la función de la comunicación que predomina en los siguientes


enunciados.
1) La suerte de la fea, la bonita la desea. 2) ¿Cómo se escribe “li_ero”? ¿Con ge o con
A) Referencial. jota?
B) Conativa. A) Representativa.
C) Fática. B) Conativa.
D) Emotiva. C) Emotiva.
E) Poética. D) Fática.
F) Metalingüística. E) Poética.
F) Metalingüística.
3) Son las 14:30 y hace mucho calor. 4) Son las 14:30 y me muero de calor. ¡No lo
A) Referencial. soporto!
B) Apelativa. A) Referencial.
C) Expresiva. B) Apelativa.
D) Fática. C) Emotiva.
E) Poética. D) Fática.
F) Metalingüística. E) Poética.
F) Metalingüística.
5) Y será, si Dios quiere, hasta mañana. 6) Lo invitamos a continuar en la compañía de
A) Referencial. TVN. Ya viene Informe Especial.
B) Apelativa. A) Representativa.
C) Expresiva. B) Conativa.
D) Fática. C) Emotiva.
E) Poética. D) Fática.
F) Metalingüística. E) Poética.
F) Metalingüística.
7) ¡Me encantan las cebollas! 8) Y pasó por un zapatito roto, para que mañana
A) Referencial. te cuente otro.
B) apelativa. A) Representativa.
C) Expresiva. B) Apelativa.
D) Fática. C) Emotiva.
E) Poética. D) Fática.
F) Metalingüística. E) Poética.
F) Metalingüística.
9) Existen en español nueve categorías 10) Te juro que es verdad, yo lo siento.
gramaticales. A) Referencial.
A) Referencial. B) Conativa.
B) Conativa. C) Emotiva.
C) Emotiva. D) Fática.
D) Fática. E) Poética.
E) Poética. F) Metalingüística.
F) Metalingüística.

Norma
La lengua tiende a ser conservadora y homogénea, ya que, de no ser así no podríamos entendernos.
Sin embargo, la lengua cambia, aunque nunca esos cambios son tan determinantes como para que los
hablantes no se entiendan entre sí. Cuando esto empieza a suceder, significa que, una variante
empezaría a tener sus propias reglas independientes y, por tanto, empezaría a adquirir la categoría de
una lengua, como ocurrió con el español, que originalmente era sólo una variante del latín.
Alguien puede decirme “Hola, cómo estás”, “Quiubo”, “Buenos días, cómo está”,
“Vale, cómo estáis”, “Hola broder, qué onda” o “Buen día, cómo está usted”. Surge entonces una
pregunta que ha marcado el estudio del lenguaje durante decenas de siglos: Habiendo tantos modos
distintos de decir las cosas ¿cuál es la forma correcta? ¿Cuál es la norma o lo “normal”?
La respuesta es clara: hay tantas normas como variantes funcionales de la lengua.
Vale decir, un enunciado será “correcto” según la variante que esté utilizando. Cada uno de nosotros
maneja varias normas, que son “correctas” en su determinado ámbito. No sería adecuado hablarle a
un niño como si fuera adulto ni sería adecuado corregir a los rioplatenses que digan “vos tenés”, si
en su ámbito de comunicación eso es lo normal.

Nivel educacional o estrato

 Crea dos ejemplos por cada concepto.

Conceptos Ejemplos
Culto formal: es el modelo de lenguaje usado
por el hablante culto en situaciones formales:
discusiones de proyectos entre profesionales,
debates públicos, discursos, informes escritos,
etc.
Culto informal: en este caso el hablante aun
siendo culto y competente lingüísticamente, se
manifiesta relajado. La variedad informal es la
más usada en la lengua ya que se emplea en la
vida cotidiana, entre familiares y amigos.
Inculto formal: es el modelo de lenguaje usado
por el hablante inculto en situaciones formales:
visitas al médico, comparecencia en tribunales,
discursos públicos. Se trata de una relación
asimétrica, trata de hablar con respeto y
formalmente, intentando imitar la norma culta,
pero su limitado manejo de léxico y de
estructuras gramaticales complejas lo delatan.
Inculto informal: en este caso el hablante que
no es culto ni competente lingüísticamente, se
manifiesta relajado.
Relaciones de asimetría
Se recurrirá, por tanto, a la norma formal si la
relación es asimétrica complementaria, es
decir, si las personas no están en un mismo nivel
o jerarquía funcional o si son desconocidos. La
relación desigual (jefe/empleados,
profesor/estudiante, médico/paciente,
juez/ciudadano, policía/conductor) exige un
lenguaje que se caracteriza por su rigidez y
distancia.
Relaciones de simetría
Se recurrirá entonces, a la norma informal si la
relación es simétrica: aquella que se produce
entre personas que están en un mismo nivel o
jerarquía funcional; o bien, si existen vínculos
afectivos, de cercanía o familiaridad (pololos,
profesionales, estudiantes, hermanos,
compañeros, amigos).
Ejercitación.

- Seleccione la alternativa correcta según los contenidos de esta guía.

Ejercicio Nº1.
1) Entre un médico y un paciente que lo visita 2) El estilo de habla utilizado entre un abogado y
por primera vez, la relación que se establece su cliente es
es A) informal.
A) asimétrica. B) inculto.
B) culta. C) formal.
C) simétrica. D) supraformal.
D) supraformal. E) marginal.
E) coloquial.
3) El nivel de habla utilizado en una situación En una relación coloquial simétrica, existe
comunicativa entre el jefe y sus empleados A) relación diferenciada.
debe ser B) nivel de habla supraformal.
A) culto formal. C) código kinésico formal o restringido.
B) culto informal. D) protocolo y reglas de urbanidad.
C) culto supraformal. E) acercamiento proxémico.
D) coloquial.
E) formal inculto.
Entre amigos o hermanos, la relación que se El uso intencional, y restringido, de gestos y
establece es ademanes como asimismo la postura
A) formal. corporal rígida son propios de una relación
B) simétrica. A) complementaria.
C) supraformal. B) simétrica.
D) protocolar. C) informal.
E) complementaria. D) coloquial.
E) amistosa.
Glosario de conceptos
Supraformal (relacionado con la norma culta Marginal o antinorma (relacionado con la
formal): En algunas situaciones protocolares o lengua inculta informal): Es un uso
rituales se usa un lenguaje caracterizado por su rudimentario, propio de individuos que están
rigidez absoluta e imposibilidad de cambiar el fuera, al margen, de los grupos y clases sociales
léxico o la gramática. que constituyen una comunidad. Sujetos
pauperizados como mendigos y vagabundos o
aquellos que en pobreza y/o enfermedad
extremas jamás se han educado ni han tenido, o
han tenido muy poco, la opción de trabajar.
Los hábitos lingüísticos de los delincuentes (el Los hábitos lingüísticos de profesionales,
o la coa): Los delincuentes buscan innovaciones técnicos y otros grupos afines: Los
lingüísticas, cambios de los significantes, que profesionales médicos, abogados, profesores,
les permitan un vocabulario propio que facilita etc. tienen vocabularios específicos de su
su actividad. actividad (o tecnolectos).
Los hábitos lingüísticos de los adolescentes:
Los adolescentes siempre buscan innovaciones
que marquen una identidad entre sí y diferencia
con los adultos. Por eso construyen una “jerga
juvenil”.

TIPOLOGÍAS.

TIPOS DE CARACTERÍSTICAS GENERALES


DISCURSO
NARRATIVO Narrar consiste en relatar las interacciones—reales o imaginarias— que
se producen entre sujetos de acuerdo a sus metas, los sucesos que los
implican los estados mentales y motivaciones que manifiestan. Narrar
supone una secuencia temporal (estructurada, causal y
motivacionalmente) que se orienta hacia un fin.
EXPOSITIVO Exponer consiste en explicar determinados hechos o realidades, en
profundidad y con exactitud en los datos. Para ello ordena las ideas,
principales y secundarias, en una jerarquía determinada. Supone una
interacción que apunta al traspaso de información en contextos como el
educativo y el laboral. Su categoría básica es la presentación y
explicación de concepto.
ARGUMENTATIVO Argumentar consiste en razonar apelando a juicios de valor y/o lógicos
(estructurados como argumentos) a favor o en contra de una tesis o
posición respecto de un asunto, tema, problema o cuestión. Es la forma
lingüística propia para convencer o persuadir al interlocutor o audiencia
de algo haciendo “admitir una conclusión a un destinatario (o
destinatarios), ofreciéndole una razón para admitir esa conclusión”. La
tesis, que se defiende o refuta, se sostiene sobre una base, garantía y
respaldo.
Al igual que en el discurso expositivo ordena las ideas, principales y
secundarias, en una jerarquía determinada.
La argumentación construida puede inclinarse hacia el componente
lógico-racional (orientado al convencimiento) o hacia el componente
persuasivo-afectivo (orientado a la persuasión).
Es usual el discurso argumentativo en escritos científicos,
discursos forenses, publicitarios, políticos, periodísticos, etc.
DESCRIPTIVO Describir consiste en representar cognitivamente la realidad; su
categoría básica es la característica. Describimos cuando hacemos ver las
características de un objeto o realidad (situaciones o procesos),
enumerando, detallando sus partes, cualidades o circunstancias. La
actividad discursiva se concentra en las partes constitutivas y sus
propiedades, las que enumera, amplía, etc.

Actividad

 Elige una tipología y crea un párrafo que se pueda identificar el propósito del texto

Tipo de tipología: _____________________________________


Texto
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Tipo de tipología: _____________________________________


Texto
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

TEXTO EXPOSITIVO

Formas básicas del discurso expositivo.


- Las formas básicas son estructuras discursivas empleadas para constituir un tipo de texto.
Para el discurso expositivo son específicamente unidades o estructuras discursivas que se emplean
para exponer de distintos modos la información que se está transmitiendo. Según el programa oficial,
se distinguen al menos cinco formas básicas del discurso expositivo: la definición, la descripción, la
caracterización, la narración y el discurso del comentario.
- La descripción y la narración se incorporan en el discurso expositivo como secuencias
descriptivas y narrativas. Es decir, un texto expositivo, sin dejar de serlo, incorpora, en su
constitución, fragmentos narrativos y/o descriptivos subordinados a la exposición.
- Las formas básicas se agrupan en tres áreas:
a) Aquella área que refiere a rasgos constitutivos o que identifican a objetos, personas, personajes o
figuras personificadas (definición, descripción y caracterización).
b) Aquella área que refiere a secuencias de hechos o situaciones (narración).
c) Aquella área que expone opiniones, comentarios, puntos de vista del emisor sobre los objetos o
materias del discurso (discurso del comentario).

 Crea un ejemplo por cada forma básica del texto expositivo


Conceptos Ejemplos
La definición
La definición, según el DRAE, es una
proposición “que expone con claridad y
exactitud los caracteres genéricos y
diferenciales de una cosa material o inmaterial”;
en ella predomina la función metalingüística del
lenguaje. Hace referencia a los objetos,
procesos, fenómenos, palabras o conceptos para
identificarlos en sus rasgos constitutivos
esenciales.
La descripción
Se utiliza cuando se entregan diversos datos
para configurar una imagen de los objetos, de
sus diferentes aspectos y de los elementos que
los constituyen. La descripción suele ser
estática, en contraste con la narración que es
esencialmente dinámica, porque ésta relata
hechos o acontecimientos.
La caracterización
Es un tipo especial de descripción que entrega
información sobre los rasgos de personas,
personajes, objetos o figuras personificadas. En
la caracterización, además, el emisor suele
incorporar el factor de la subjetividad. Por
ejemplo, al leer el enunciado "Me gusta porque
es muy alegre": se opina sobre la persona pero
también se caracteriza como “muy alegre” y
esto la hace singular respecto de otros posibles
caracterizados, por ello en el DRAE, se define
caracterizar como “determinar los atributos
peculiares de una persona o cosa, de modo que
claramente se distinga de las demás”.
La narración
Se centra en la transmisión o relato de los
acontecimientos, hechos o situaciones que
acaecen o suceden en una secuencia. Estos
hechos son protagonizados por personas (o seres
personificados) en una sucesión temporal
incluidos en una o varias secuencias. Puede ser
literario o referido a hechos reales. Sus
elementos constituyentes fundamentales son: el
narrador, y su punto de vista o focalización, los
personajes, los espacios, el tiempo y los
acontecimientos.
El discurso del comentario
El discurso del comentario pretende exponer
opiniones, comentarios, puntos de vista del
emisor sobre los objetos o materias del discurso.
Según el DRAE, comentar significa explayarse,
“declarar el contenido de un escrito, para que se
entienda con más facilidad”.

Los medios de comunicación de masas

Se denomina en primer lugar “medios de comunicación” a los instrumentos tecnológicos


mediante los cuales se lleva a cabo el proceso comunicacional, ya sea de tipo interpersonal (uno a
uno) o ya sea de tipo masivo (uno a muchos). Con el tiempo, y recogiendo el sentido anglosajón del
término “media”, que alude a la comunicación destinada a auditorios masivos, se ha entendido como
tal a todo órgano destinado a la información pública. Vale decir que muchas veces se han asimilado
los medios de comunicación con los medios de comunicación masiva.

 Los medios de comunicación se clasifican en:

a) Medios de comunicación interpersonal (grupal o individual): un emisor envía un mensaje a un


receptor. Ejemplos: teléfono, correo papel, fax, etc.
b) Medios de comunicación de masas (MCM): Un emisor envía un mensaje a un receptor colectivo.
Ejemplos: radio, TV, medios escritos, etc.
Los medios de comunicación de masas se definen como dispositivos técnico-organizativos
que permiten la transmisión de mensajes significativos simultáneamente a una gran cantidad de
personas desconocidas que los utilizan y que son asumidas como un solo conglomerado, ante el cual
cada uno de los receptores pierda su individualidad subsumido en la categoría de “masa” se suele
llamar a nuestra época “era de la información”, es tal la cantidad de información, que los medios de
comunicación de masas se han convertido en herramientas eficaces e ineludibles para seleccionar,
interpretar y usar la información disponible. Los medios de comunicación masiva son los voceros y
transmisores que activan, motivan y guían la opinión del público y proponen los temas sobre los
cuales se piensa. Vivimos en una sociedad mediática, estamos mediatizados por la influencia de los
medios.

Función de los medios de comunicación de masas

De manera general, podemos señalar, entre las funciones más importantes de los MCM, las
siguientes:
a) Informar: es decir, presentar los hechos que ocurren y que, por distintos factores, poseen
relevancia social. Se refiere al servicio que deben entregar los medios de comunicación masivos,
recogiendo y distribuyendo información verdadera, relevante y oportuna acerca de los hechos que
ocurren. Ejemplos: noticiarios de televisión, noticias de la prensa escrita y revistas, noticiarios
radiales,
etc.
b) Formar opinión: el carácter institucional de los emisores convierte a los medios de comunicación
en instrumentos de regulación social, pues los medios interpretan y ordenan la información, de modo
que los miembros de la comunidad puedan comprenderla. Esta selección, interpretación y ordenación
conlleva cierto contenido ideológico que se transmite al receptor, induciendo así la formación de una
“opinión pública.
Ejemplos: documentales, reportajes televisivos, columnas de opinión de la prensa escrita, etc.
c) Educar: los medios pueden recoger y transmitir los valores culturales de las distintas generaciones,
contribuyendo a que la comunidad se reconozca, produzca pertenencia, sentido y proyecto histórico.
Ejemplos: programas televisivos acerca de la sociedad, transmisión de cine propio de un país,
suplementos culturales, etc.
d) Entretener: debido a que los seres humanos necesitan relajarse y divertirse, la cual es una
exigencia que toda sociedad demanda a los medios de comunicación masivos, la función de diversión
también es básica. La televisión es hoy en día la fuente principal de diversión masiva, pero la función
de diversión también la tienen otros medios. La radio nos brinda música para todos los gustos. Las
películas, los libros y las revistas de narrativa corta nos brindan comedia, tragedia, sexo y acción para
divertirnos. Hasta los periódicos nos ofrecen diversión en la forma de artículos de interés humano,
crucigramas, historietas cómicas y horóscopos. Ejemplos: dibujos animados, radioteatros, teleseries,
música, suplementos de sucesos insólitos, concursos, espectáculos, etc.
e) Persuadir: es decir, convencer al receptor acerca de algo, incitándolo a cierta acción o idea,
argumentando (por la vía lógico-racional o por la vía afectivo-retórica), ya sea en defensa o ataque,
acerca de una opinión, o tesis. Los medios de comunicación de masas mediante el discurso
publicitario modifican o refrendan comportamientos o ideas apelando a la voluntad del receptor que
se desea convencer para que consuma determinado producto o servicio. La función de persuasión
suele ser más efectiva cuando se hace sutilmente (incluso subliminalmente) apelando a los deseos o
inclinaciones. Ejemplos: artículos de opinión (columnas, editoriales, etc), debates, mesas redondas
y/o paneles televisados, el discurso publicitario.
f) Promover: La promoción es más que informar, es insistir, repetir información para que los
receptores focalicen su atención sobre ella, la incorporen y terminen realizando determinadas
acciones. Se habla de la promoción especialmente cuando se realizan acciones que incrementan la
venta de productos. Los MCM difunden y alientan ideas, opiniones, comportamientos, productos y
servicios, ya sean necesarios para el individuo o para toda la comunidad. De aquí la importante
función ideológico–social que cumplen los medios de comunicación masivos en la transmisión de los
aspectos culturales. Ejemplos: El discurso publicitario y propagandístico especialmente.

Descripción de los medios de comunicación de masas


Medios de comunicación masivo escritos

EL PERIÓDICO: El medio con más tradición dentro de la vida social. Se distinguen especialmente
en función de la frecuencia con que aparecen y de sus contenidos. Los diarios aparecen todos los días
y en ellos se tratan todos los temas y acontecimientos, tanto nacionales como internacionales.

LA REVISTA: Los semanarios aparecen todas las semanas y los mensuarios cada mes. Por lo general
se llaman revistas. Algunas publican información general que trata en profundidad temas nacionales
e internacionales. Unas se especializan en un área determinada (ya sea economía, deportes,
informática o automóviles). Otras se dirigen a un público definido: femenino, infantil, juvenil,
regional, etc.
La función principal de la prensa periodística es informar a sus lectores con veracidad,
exactitud y rapidez sobre lo relevante que ocurre en el mundo, en su país o región.
Medios de comunicación masivo orales
LA RADIO: Surge a raíz de los descubrimientos electromagnéticos hacia finales del siglo XIX, en
especial debido a los trabajos de Marconi. En 1909, la conjunción de dos inventos recientes (el
teléfono y la telegrafía sin hilos) en un único aparato hizo posible la radiodifusión.
Medios de comunicación audiovisuales
EL CINE: El cine o cinematografía es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva,
(24 fotogramas por segundo). De esa manera crea la impresión de movimiento. El cine está asociado
a construcciones de arte y de la industria cultural. Puede dividirse en géneros que tienen características
particulares, pero que comparten tópicos, lenguajes y formas de narración.
LA TELEVISIÓN: Aunque surge en la primera mitad del siglo XX, será en la década de los años
60 que su masificación llegará a todos los rincones del mundo. El sistema televisivo ofrece la
posibilidad de observar imágenes desde la distancia. El código televisivo es lingüístico, icónico y
sonoro, por lo que obliga al receptor a dedicarle una atención exclusiva y aunque la imagen es
normalmente redundante con respecto a la palabra, casi nunca se basta a sí misma.
INTERNET: La informática es un conjunto de técnicas que permiten recolectar, registrar,
seleccionar y modificar toda clase de datos de manera automática y en tiempo sumamente breve,
estableciendo así un tipo de comunicación de masas a través de un computador.
La necesidad de utilizar el computador para comunicarse y no sólo para procesar datos, hizo surgir la
red Internet. De esta forma, Internet está compuesta por múltiples redes informáticas que permiten
acceder a una multiplicidad de información de todas las partes del mundo instantáneamente. Desde
1990 a la fecha, su uso se ha masificado, principalmente a través de la WEB, un sistema que permite
desplazarse fácilmente por la red.

El texto periodístico

De acuerdo al criterio socio-cultural (áreas de actividad social), podemos definir el discurso


periodístico como un género discursivo que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un
periódico u otro medio de comunicación. Los géneros periodísticos aparecen vinculados, desde un
principio, a la prensa escrita, no obstante, con el desarrollo del periodismo, esta actividad empleará
otros medios de comunicación (radio, televisión, Internet) en los cuales se proyectan como base las
mismas tipologías de textos periodísticos escritos.
El periódico es el medio con más tradición dentro de la vida social. Se distinguen, especialmente en
función de la frecuencia con que aparecen y de sus contenidos:
Los diarios aparecen todos los días y en ellos se tratan todos los temas y acontecimientos, tanto
nacionales como internacionales.
Los semanarios aparecen todas las semanas y las revistas, generalmente, una vez al mes.
Algunas publican información general que trata en profundidad temas nacionales e internacionales.
Unas se especializan en un área determinada (ya sea economía, deportes, informática o automóviles).
Otras se dirigen a un público definido: femenino, infantil, juvenil, regional, etc.
La función principal del discurso periodístico es informar a sus lectores con veracidad, exactitud y
rapidez sobre lo relevante que ocurre en el mundo, en su país o región.

Los textos informativos

 La noticia o nota periodística:

a) El hecho noticioso
En principio, no todo hecho constituye noticia. Para que sea considerado como tal, el suceso debe
presentar determinadas características que lo conviertan en asunto de interés público, o de relevancia
social. Estos atributos son los denominados elementos de la noticia.

b) La estructura de la noticia.
Conceptos:
La Estructura de una noticia tiene 2 partes principales, con funciones específicas perfectamente
identificables y estructuradas de arriba hacia abajo, de acuerdo al nivel de importancia de la
información entregada y de acuerdo a lo que primero lee el lector, considerando que en cualquiera de
estas tres partes el lector puede sustraerse o dejar de leer la noticia:
PARTE DESCRIPCIÓN FUNCIÓN DEL
LENGUAJE
1.Titulares Están formados, opcionalmente, por un antetítulo (o función fática:
epígrafe) y un subtítulo (o bajada). pretende captar o
Obligatoriamente por un título, El conjunto resume lo más establecer el contacto
importante del contenido de la información. En el título se con el lector (auditor o
debe concentrar en pocas palabras el núcleo principal de la espectador).
noticia, con una redacción que atraiga la atención del lector.
2.Cuerpo Se pueden distinguir varios componentes -el hecho función
principal, los comentarios y los antecedentes. En esta referencial: informa
parte, lo más destacable es su estructura de pirámide de los aspectos
invertida, ya que el lector prefiere encontrar lo más centrales y detalles
importante al comienzo del texto, pues no siempre de la noticia.
concluye su lectura.
* Lead Es el primer párrafo del cuerpo de la noticia. Su función fática y
(o función es complementar la titulación con la esencia referencial:
entradilla) de lo sucedido, sintetizándolo: ¿Qué ocurrió?, ¿quién lo pretende, además de
hizo?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué? captar la atención y
mantenerla, informar
de lo central de la
noticia

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

La distinción anteriormente expuesta tiene en consideración no sólo los criterios arriba


comentados (orden de importancia y posibilidad de suspensión de lectura) sino además ciertos
elementos paralingüísticos que ayudan a tales efectos, como son los tipos gráficos de letras y la
utilización del espacio en la página del diario o revista.
Así, normalmente, el tamaño de los tipos de letras también va en orden decreciente siendo el título de
mayor tamaño que el epígrafe y la bajada y éstos a su vez de mayor tamaño que la letra usada en el
cuerpo de la noticia. La bajada emplea un tamaño de letra intermedio entre el título y el cuerpo. Los
epígrafes, dada su labor complementaria y subordinada al título, también emplean un tamaño de letra
inferior a la utilizada en el título de la noticia.

El epígrafe (o antetítulo): Dentro de su objetivo está generar el interés del lector invitándolo a leer
la noticia. Además orienta al lector respecto al título, es una especie de foco que ilumina o
contextualiza en título. Es opcional, ya que a veces el título es suficientemente explicativo por lo cual
muchas noticias no tienen epígrafe.
El título: proporciona lo esencial de la información en forma muy sintética. Es obligatorio
La bajada (o Subtítulo): complementa al epígrafe y al titular y tiene también como finalidad
despertar el interés del receptor. Es opcional y puede haber una o más bajadas.
Con frecuencia van en negritas.

El cuerpo de la noticia.

Primer párrafo del cuerpo: el “lead” (o Entradilla): Está dentro del cuerpo de la noticia,
corresponde a la introducción donde quedan planteados los datos o asuntos principales que
posteriormente se desarrollarán. Lead es un vocablo inglés que significa textualmente "adelantar,
tomar la delantera", (del inglés lead del que deriva también líder, se refiere a guía o ejemplo a seguir).
En el caso de la estructura de la noticia, el lead es lo que modela la noticia, la anticipa y recoge lo
más importante del hecho noticioso a modo de introducción o primer párrafo. A partir de ahí se
desarrolla el resto del texto.
Los otros párrafos del cuerpo: es el espacio donde se desarrolla en detalle la noticia. Es obligatorio.
Sigue un orden decreciente, es decir, desde lo más importante hasta lo menos relevante, estructura
que recibe el nombre de “pirámide invertida”.

Actividad
Crea una noticia utilizando la estructura de la noticia y los diversos recursos paralingüísticos.
 Ejercicio de aplicación:

Reconoce la estructura de la noticia en el siguiente texto periodístico.

La crónica.
Aunque posee un estilo objetivo igual que el de la noticia, el periodista se permite aquí una mayor
libertad expresiva en el uso del lenguaje, hasta el punto de crear un estilo personal en el cual “informa
literariamente”. El cronista suele ser un especialista en el tema y siempre se identifica como el autor
del texto. Dado que la base del texto es la noticia, es decir, lo informativo, en la clasificación
tradicional queda como género informativo, aunque existen razones por las cuales en la clasificación
tripartita queda como tipo interpretativo.
El reportaje
Un reportaje se puede definir como el abordaje en profundidad, de manera analítica y desde distintos
ángulos de un asunto con valor periodístico. Presenta un tema incorporando información directa y
documental (antecedentes, contexto, consecuencias) cuya base puede ser la observación directa,
análisis de diversas fuentes, entrevistas, etc. El tema tratado en el reportaje es de una amplia variedad
y puede ser o no de actualidad.

Reseña
El DRAE define reseña, entre otras, como 1. f.Narración sucinta. 2. f. Noticia y examen de una obra
literaria o científica.
En cuanto texto periodístico la reseña es un texto informativo, necesariamente no valorativo, en que
se presenta una obra científica o literaria para que el lector se informe, de manera relativamente
sencilla y breve, sobre sus contenidos. La reseña cumple, entonces, dos funciones informativas
básicas: presentar al lector la existencia de una obra y exponer en pocas palabras sus contenidos
fundamentales a fin de suscitar el interés de éste.

Los textos de opinión


En cuanto al género de opinión, podemos decir que se caracteriza por la presentación de distintos
puntos de vista sobre los hechos. Se expresa en los siguientes formatos: editorial, columna de opinión,
crítica, cartas al director.

El editorial
Es un artículo en el que se expresa la opinión institucional o corporativa del medio respecto de un
asunto de interés público.
No va firmado por ninguna persona, pero es la opinión oficial y colectiva del periódico o revista. Esta
característica da a este tipo de artículos una gran trascendencia pública. Los lectores pueden conocer
la opinión abierta y directa del medio sobre distintos temas de actualidad, así como sus planteamientos
ideológicos implícitos.

La columna o artículo de opinión


A diferencia del editorial, es un texto que expresa el punto de vista de una persona y, por tanto, lleva
su firma. A veces incluso puede disentir manifiestamente de la postura institucional del periódico.
Los temas tratados son de variada índole, tengan importancia o no, y la libertad estilística (tono,
perspectiva, grado de seriedad, etc.) es absoluta.
Como un tipo de artículo de opinión se puede considerar la columna personal: espacio, de
periodicidad regular, que asignan los periódicos y revistas a escritores de notable prestigio. En ella se
cuenta con una absoluta libertad expresiva. Sólo posee dos únicas limitaciones: el número de palabras
establecido por el periódico y la claridad debida a los lectores.

La carta al director
Es una sección tradicional, en que los lectores tienen la posibilidad de opinar libremente sobre
cualquier materia, formular una denuncia, criticar a las autoridades, etc. Como se supondrá, posee un
variado estilo (según el emisor) y una gran brevedad. Sólo tiene como límites la extensión y el respeto
a las personas.

g) Ejercitación:

 Responda las siguientes preguntas.

Señale cuál de los siguientes enunciados es “Lugar donde se presentan los hechos
FALSO. redactados según un orden que se denomina
A) Los periódicos se diferencian por la pirámide invertida, es decir, de mayor a menor
frecuencia con que aparecen y por sus importancia”
contenidos. La anterior definición corresponde al (a la)
B) El reportaje suele tener gran creatividad. A) crónica.
C) Entre el acontecimiento y su aparición en los B) lead.
diarios transcurre muy poco tiempo, ya que no C) bajada.
existen mediadores. D) cuerpo de la noticia.
D) Para la confección o redacción de la noticia, E) epígrafe.
el periodista debe considerar cierta estructura
formal.
E) Las informaciones se clasifican
tradicionalmente según dos géneros: de opinión
e informativo.
Formatos propios del género informativo son “Narración de una noticia en la que se
A) la crónica, la columna y la nota periodística. incorporan ciertos elementos de valoración e
B) la nota periodística, la crónica, el editorial. interpretativos”.
C) la entrevista, la crónica y el reportaje. La definición anterior corresponde al (a la)
D) el reportaje, la nota periodística y el editorial. A) reportaje.
E) el editorial, el reportaje, la entrevista y la nota B) editorial.
periodística. C) columna.
D) crónica.
E) entrevista.
Formatos propios del género de opinión son El orden correcto de presentación de una
A) la crónica, la columna y la nota periodística. información o noticia en un periódico es
B) el editorial, la columna, la crítica y las cartas 1. cuerpo, 2. Titular, 3. Lead, 4. Epígrafe,
al director. 5. bajada.
C) la entrevista, la crónica, la reseña y el A) 2 – 1 – 5 – 3 – 4
reportaje. B) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
D) el reportaje, la entrevista, la crónica, la nota C) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
periodística y la columna. D) 4 – 2 – 5 – 3 – 1
E) la crónica, la columna, la entrevista y la nota E) 2 – 5 – 1 – 3 – 4
periodística.
“Se considera el primer párrafo de la noticia, Informar mediante un relato temporal acerca de
resume lo esencial del hecho y va separado o no, los hechos más relevantes de la última
según el caso, del cuerpo de la noticia”. jornada, es la finalidad de
Esta definición corresponde al (a la) A) la crónica.
A) titular. B) la columna editorial.
B) epígrafe. C) la columna de opinión.
C) bajada. D) el reportaje.
D) noticia. E) la crítica de espectáculos.
E) entradilla.

GÉNERO LÍRICO

CONCEPTO DE LÍRICA
La lírica es uno de los géneros literarios. La palabra "lírica" define todo aquello relativo o
perteneciente a la lira, o a la poesía propia para el canto.
Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un emisor ficticio, o
hablante lírico y, por ende, por la representación de su subjetividad.

ELEMENTOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO LÍRICO.


a) Hablante lírico
El hablante lírico es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, ya sea
directamente o indirectamente a través de la adopción de actitudes líricas.
b) Actitudes líricas
b.1 Enunciativa (o de Enunciación Lírica):
Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje,
de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona
gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o
representativa del lenguaje.
b.2 Apostrófica (o Apóstrofe Lírico):
Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda
persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la
función apelativa del lenguaje.
b.3 De la Canción (Carmínica, Expresiva o Monológica):
Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la
primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde
con la función expresiva o emotiva del lenguaje.
c) Motivo lírico
En literatura “el motivo es una situación típica que se repite; llena, por tanto, de significado
humano. En este carácter de situación reside la capacidad de los motivos para aludir a un ‘antes’ y
un ‘después’. La situación ha surgido, y su tensión exige una solución. Los motivos están imbuidos
de una fuerza motriz, lo cual justifica, en el fondo, el nombre de motivo (derivado de movere).
Ejemplos:
Gabriela Mistral, en La maestra rural, ve el sepulcro de una maestra rural y pone en
boca de un labriego los sentimientos de tristeza y de reconocimiento hacia dicha maestra.

d) Temple de ánimo
Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico.
Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo,
pasión, amor, perdón, etc.

1.2 LA RIMA
Es la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última
vocal acentuada. Suele representarse mediante una fórmula alfabética, en la cual las mayúsculas
designan versos de arte mayor (de 9 o más sílabas) y las minúsculas versos de arte menor (de 2 a 8
sílabas).
Puede ser de dos tipos:

a) Consonante o total: si los sonidos idénticos son vocales y consonantes.


Asonante o parcial: se produce cuando sólo las vocales son idénticas.
Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Un guion
o espacio en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro.

LAS FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS


Son procedimientos estilísticos que sirven para embellecer y dar riqueza al lenguaje, reforzar ideas,
otorgar un suplemento de significado a las palabras y hacer surgir sentidos nuevos en nuestra
percepción y relación con el mundo.

FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS

FIGURA, DEFINICIÓN Y EJEMPLOS


COMPARACIÓN:
Relaciona dos ideas u objetos en virtud de su semejanza, usando conectores comparativos: igual
que, cual, parecido a, más que, menos que, como, etc.
“El río como serpiente de plata.”
Tus dientes cual blancos marfiles.”
METÁFORA
Sustituye una idea por otra(s), en virtud de su semejanza implícita o agrega el sentido figurado
del término. Indica identificación (asimilación) de un elemento con el otro.
“La serpiente de plata recorre la llanura”.
(Un elemento: “la serpiente de plata” reemplaza a “río”; el término propio)
El río, serpiente de plata, recorre la llanura.
(La frase explicativa agrega el sentido figurado del término)
SINESTESIA
Relaciona elementos que pertenecen a percepciones sensoriales diferentes.
“¡El campo está sabroso!” (visual-gustativo)
“El sonido azul de la trompeta”.
HIPÉRBOLE
Consiste en exagerar una idea o cosa con el fin de destacarla.
“Tengo tanta hambre que me comería un supermercado.”
“En el estadio no cabía ni un alfiler.”
IRONÍA
Figura en la que se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender el
pensamiento verdadero.
“Huiste de mariposas y polillas ¡Qué demostración de valentía!” (José Petermann)
ALITERACIÓN
(asonancia)
Repetición de la misma letra o sílaba para lograr una vinculación entre la sonoridad y el
referente.
“Sobre el tímpano, cesa el siseo de fondo” (Andrés Anwandter)
“Con el ala aleve del leve abanico” (R. Darío)
EPÍTETO
Utilización de adjetivos explicativos que manifiestan cualidades inherentes al sustantivo, por
tanto, refuerzan su cualidad.
“Cual queda el blanco lirio cuando pierde su dulce vida entre la hierba verde.”
(Garcilaso de la Vega)
HIPÉRBATON (transposición)
Consiste en la alteración o ruptura del orden lógico – gramatical de las palabras en la oración,
para destacar determinados elementos frente a los demás.
“Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje”
(Omar Cáceres)
ANÁFORA
Es una figura de repetición, en la cual se reitera una palabra o frase al comienzo de oraciones o
versos.
“Entre plumas que asustan, entre noches, entre magnolias, entre telegramas,
entre el viento del Sur y el Oeste marino, vienes volando.”
(Pablo Neruda)

Ejercitación

 Lee atentamente los siguientes textos y responde las preguntas a continuación.

“Por tus ojos verdes yo me perdería,


sirena de aquellas que Ulises, sagaz,
amaba y temía.
Por tus ojos verdes yo me perdería.
Por tus ojos verdes en lo que, fugaz,
brillar suele, a veces, la melancolía;
por tus ojos verdes tan llenos de paz
misteriosos como la esperanza mía;
por tus ojos verdes, conjuro eficaz,
yo me salvaría.”

Amado Nervo, Madrigal

Actitud lírica: _____________________________________________________________


Justificación:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Motivo Lírico: _________________________________________________________________

Justificación:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
____________________________________________________________

Temple de ánimo: ______________________________________________________________

Justificación:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Rima: ________________________________________________________________________

Justificación:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Enumera todas las figuras literarias que puedes encontrar en el poema


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 Escribe al costado de los versos el tipo de rima y arte al cual pertenece cada verso.

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,


te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra
Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.

Pero cae la hora de la venganza, y te amo.


Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!

Cuerpo de mujer mía, persistirá en tu gracia.


Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.
(Pablo Neruda, cuerpo de mujer)
Actitud lírica: _____________________________________________________________

Justifiación:____________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________

Motivo Lírico: _________________________________________________________________

Justificación:___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________

Temple de ánimo: ____________________________________________________

Justificación:___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________

Tipo de Rima: _________________________________________________________________

Justificación:___________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Enumera todas las figuras literarias que puedes encontrar en el poema


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________
I. Ítem de aplicación.

Completa el siguiente esquema con los elementos generales que componen el género
narrativo.

Los elementos del Género


narrativo son:

De acuerdo al grado de jerarquización y grado de importancia a lo largo del relato los


personajes se pueden clasificar en:

 _________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________

 _________________________________________________________________________

El espacio narrativo se puede clasificar de la siguiente manera, explique cada uno de


ellos:
 __________________________________________________________________________

 __________________________________________________________________________

 __________________________________________________________________________

II. Ítem de comprensión

Lea los siguientes textos y realice las actividades que se indican.


Texto I
”Suelo decirme a mí mismo: ―Tu destino no tiene igual; comparados contigo los demás
hombres, son felices; porque jamás mortal alguno se vio atormentado como tú. Entonces, leo
cualquier poeta antiguo, y me parece que es libro mi propio corazón. ¿Qué? ¿Aún me queda
tanto por sufrir? Y antes que yo, ¿ha habido ya hombres”.
Goethe: Werther.

a) Realice una descripción del espacio psicológico del fragmento anterior.


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Texto 2
“Aunque procuraba prestar la mayor atención, no entendía nada; no obstante, se esforzaba, tomando
notas, llenando de ellas los cuadernos, y no perdía una sola clase. Cumplía con su obligación de la misma
manera que el caballo de una noria da vueltas con los ojos vendados, sin enterarse de la tarea que
realiza”.
Flaubert, Gustave: Madame Bovary, fragmento

Señale el tipo de narrador que se presenta en el texto anterior y explique.

Texto 3
“El sol entredoraba las azoteas salidizas de la Segunda Sección de Policía –pasaba por la calle una que
otra gente-, la Capilla Protestante – se veía una que otra puerta abierta, y un edificio de ladrillo que
estaban construyendo los masones.”
Asturias, Miguel A.: El señor presidente, fragmento

Señale el tipo de narrador que es posible visualizar en el texto anterior.

Texto 4
“-Está chiflado- dijo el obrero.
-Ahora la gente se vuelve chiflada – dijo la mujer.
-Habría sido mejor llevarlo a la oficina- añadió el del batín.
Dostoievski, Fredor: Crimen y castigo, fragmento.

Señale el modo o estilo narrativo que utiliza el narrador en el fragmento anterior.

El siguiente fragmento está presentado por el narrador en estilo indirecto. Transfórmalo en


estilo directo en el recuadro a continuación.

―El médico que la examinó aseguró que no era nada, probablemente había sido mordida por
una chágara viciosa. Sin embargo, pasaron los días y la llaga no cerraba. Al cabo de un mes el
médico había llegado a la conclusión de que la chágara se había introducido dentro de la carne
blanda de la pantorrilla, donde había evidentemente comenzado a engordar. Indicó que le
aplicaran un sinapismo para que el calor la obligara a salir.‖
Rosario Ferré: La muñeca menor

Señale a qué modo o estilo narrativo corresponde cada uno de los ejemplos que se dan
a continuación.

 Pedro llegó y le dijo: “estoy feliz de trabajar en esta ciudad, me siento como en
casa.”

 Pedro llegó y le dijo que estaba feliz de trabajar en aquella ciudad, se sentía como
en casa.
 Pedro llegó. Estaba feliz de trabajar en aquella ciudad, se sentía como en casa.

A continuación, se presenta un fragmento de La Odisea, señale, resumiendo las


acciones, el tiempo del relato y el tiempo de la historia.

“Euriclea reconoce a Odiseo”

La anciana tomó un caldero reluciente y le lavaba los pies; echó mucha agua fría y
sobre ella derramó caliente. Entonces Odiseo se sentó junto al hogar y se volvió
rápidamente hacia la oscuridad, pues sospechó que ésta, al cogerlo, podría reconocer la
cicatriz y sus planes se harían manifiestos. La anciana se acercó. Enseguida reconoció la
cicatriz que en otro tiempo le hiciera un jabalí con su blanco colmillo cuando fue al
Parnaso en compañía de Autólico y sus hijos [...].
Odiseo fue el primero en acometerlo, levantando la lanza de larga sombra con su
robusta mano y deseando herirlo. El jabalí se le adelantó y le atacó sobre la rodilla y,
lanzándose oblicuamente, desgarró con el colmillo mucha carne, pero no llegó al hueso
del mortal. Enseguida le rodearon los hijos de Autólico, vendaron sabiamente la herida
del irreprochable Odiseo semejante a un dios y con un conjuro detuvieron la negra
sangre.

Tiempo de la historia Tiempo del relato


 Lea los siguientes textos y realice las actividades que se indican a
continuación.

Texto I
Esta es la relación de cómo todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo
inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.
Esta es la primera relación, el primer discurso. No había todavía un hombre, ni un
animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni bosques:
sólo el cielo existía.
No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su
extensión.
No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y
tranquilo. No había nada dotado de existencia.
Solamente había inmovilidad y silencio en la obscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el
Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad.
Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes
sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también
el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.
Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la obscuridad, en
la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y
meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus palabras y su pensamiento.
Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía
aparecer el hombre.

Texto II

Cuando los Selk’nam habitaban Tierra de Fuego se agrupaban en diversas tribus, dos de ellas se
encontraban en gran conflicto, los jefes de ambas comunidades se odiaban hasta la muerte.
Uno de ellos tenía un joven hijo, que gustaba de recorrer los campos. En una ocasión se
encontró con una bella niña de ojos negros intensos y se enamoró de ella.
Lamentablemente, era la hija del enemigo de su padre, la única manera de verse era a
escondidas, pero el brujo de la tribu de la niña los descubrió. Vio sin embargo, que no podría
separarlos y condenó a la niña, transformándola en una planta que conservó toda la belleza de
sus ojos negros, pero con espinas, para que el joven enamorado no pudiera tocarla. Pero el
amor era tan fuerte que el joven nunca se separó de esta planta y murió a su lado.
Por eso cada quien que logre comer el fruto de este arbusto estará destinado a regresar a la
Patagonia, pues uno no puede separarse del poder de amor que hay en el calafate, nos atrae a
él y no nos permite que nos marchemos por mucho tiempo.

 Completa el siguiente cuadro comparativo considerando ambos textos


leídos.

Criterios Textos Texto I Texto II


Personajes ¿quiénes son?
¿Cuáles son sus
características?

Tiempo en el que ocurren los


hechos

Hechos que se relatan

Tipo de texto narrativo


 Lee el siguiente texto y complete la ficha de análisis que viene a continuación.

LA NOCHE BOCA ARRIBA (Julio Cortázar)

Y salían en ciertas épocas a cazar enemigos; le llamaban la guerra florida. A mitad del
largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la
motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de
la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adónde iba. El
sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir
pensando, no tenía nombre- montó en la máquina saboreando el paseo. La moto
ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones. Dejó pasar
los ministerios (el rosa, el blanco) y la serie de comercios con brillantes vitrinas de la
calle Central. Ahora entraba en la parte más agradable del trayecto, el verdadero paseo:
una calle larga, bordeada de árboles, con poco tráfico y amplias villas que dejaban venir
los jardines hasta las aceras, apenas demarcadas por setos bajos. Quizá algo distraído,
pero corriendo por la derecha como correspondía, se dejó llevar por la tersura, por la leve
crispación de ese día apenas empezado. Tal vez su involuntario relajamiento le impidió
prevenir el accidente. Cuando vio que la mujer parada en la esquina se lanzaba a la
calzada a pesar de las luces verdes, ya era tarde para las soluciones fáciles. Frenó con el
pié y con la mano, desviándose a la izquierda; oyó el grito de la mujer, y junto con el
choque perdió la visión. Fue como dormirse de golpe. Volvió bruscamente del desmayo.
Cuatro o cinco hombres jóvenes lo estaban sacando de debajo de la moto. Sentía gusto a
sal y sangre, le dolía una rodilla y cuando lo alzaron gritó, porque no podía soportar la
presión en el brazo derecho. Voces que no parecían pertenecer a las caras suspendidas
sobre él, lo alentaban con bromas y seguridades. Su único alivio fue oír la confirmación
de que había estado en su derecho al cruzar la esquina. Preguntó por la mujer, tratando de
dominar la náusea que le ganaba la garganta. Mientras lo llevaban boca arriba hasta una
farmacia próxima, supo que la causante del accidente no tenía más que rasguños en las
piernas. "Usté la agarró apenas, pero el golpe le hizo saltar la máquina de costado...";
Opiniones, recuerdos, despacio, éntrenlo de espaldas, así va bien y alguien con
guardapolvo dándole de beber un trago que lo alivió en la penumbra de una pequeña
farmacia de barrio. La ambulancia policial llegó a los cinco minutos, y lo subieron a una
camilla blanda donde pudo tenderse a gusto. Con toda lucidez, pero sabiendo que estaba
bajo los efectos de un shock terrible, dio sus señas al policía que lo acompañaba. El brazo
casi no le dolía; de una cortadura en la ceja goteaba sangre por toda la cara. Una o dos
veces se lamió los labios para beberla. Se sentía bien, era un accidente, mala suerte; unas
semanas quieto y nada más. El vigilante le dijo que la motocicleta no parecía muy
estropeada. "Natural", dijo él.
“Com o que me la ligué encima..." Los dos rieron y el vigilante le dio la mano al llegar al
hospital y le deseó buena suerte. Ya la náusea volvía poco a poco; mientras lo llevaban
en una camilla de ruedas hasta un pabellón del fondo, pasando bajo árboles llenos de
pájaros, cerro los ojos y deseó estar dormido o cloroformado. Pero lo tuvieron largo rato
en una pieza con olor a hospital, llenando una ficha, quitándole la ropa y vistiéndolo con
una camisa grisácea y dura. Le movían cuidadosamente el brazo, sin que le doliera. Las
enfermeras bromeaban todo el tiempo, y si no hubiera sido por las contracciones del
estómago se habría sentido muy bien, casi contento. Lo llevaron a la sala de radio, y
veinte minutos después, con la placa todavía húmeda puesta sobre el pecho como una
lápida negra, pasó a la sala de operaciones. Alguien de blanco, alto y delgado se le acercó
y se puso a mirar la radiografía. Manos de mujer le acomodaban la cabeza, sintió que lo
pasaban de una camilla a otra. El hombre de blanco se le acercó otra vez, sonriendo, con
algo que le brillaba en la mano derecha. Le palmeó la mejilla e hizo una seña a alguien
parado atrás. Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba
olores. Primero un olor a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las
marismas, los tembladerales de donde no volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio
vino una fragancia compuesta y oscura como la noche en que se movía huyendo de los
aztecas. Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban a caza de
hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva,
cuidando de no apartarse de la estrecha calzada que sólo ellos, los motecas, conocían. Lo
que más lo torturaba era el olor, como si aun en la absoluta aceptación del sueño algo se
revelara contra eso que no era habitual, que hasta entonces no había participado del
juego. "Huele a guerra", pensó, tocando instintivamente el puñal de piedra atravesado en
su ceñidor de lana tejida. Un sonido inesperado lo hizo agacharse y quedar inmóvil,
temblando. Tener miedo no era extraño, en sus sueños abundaba el miedo. Esperó,
tapado por las ramas de un arbusto y la noche sin estrellas. Muy lejos, probablemente del
otro lado del gran lago, debían estar ardiendo fuegos de vivac; un resplandor rojizo teñía
esa parte del cielo. El sonido no se repitió. Había sido como una rama quebrada. Tal vez
un animal que escapaba como él del olor a guerra. Se enderezó despacio, venteando. No
se oía nada, pero el miedo seguía allí como el olor, ese incienso dulzón de la guerra
florida. Había que seguir, llegar al corazón de la selva evitando las ciénagas. A tientas,
agachándose a cada instante para tocar el suelo más duro de la calzada, dio algunos
pasos. Hubiera querido echar a correr, pero los tembladerales palpitaban a su lado. En el
sendero en tinieblas, buscó el rumbo. Entonces sintió una bocanada del olor que más
temía, y saltó desesperado hacia adelante. -Se va a caer de la cama -dijo el enfermo de la
cama de al lado-. No brinque tanto, amigazo. Abrió los ojos y era de tarde, con el sol ya
bajo en los ventanales de la larga sala. Mientras trataba de sonreír a su vecino, se despegó
casi físicamente de la última a visión de la pesadilla. El brazo, enyesado, colgaba de un
aparato con pesas y poleas. Sintió sed, como si hubiera estado corriendo kilómetros, pero
no querían darle mucha agua, apenas para mojarse los labios y hacer un buche. La fiebre
lo iba ganando despacio y hubiera podido dormirse otra vez, pero saboreaba el placer de
quedarse despierto, entornados los ojos, escuchando el diálogo de los otros enfermos,
respondiendo de cuando en cuando a alguna pregunta. Vio llegar un carrito blanco que
pusieron al lado de su cama, una enfermera rubia le frotó con alcohol la cara anterior del
muslo, y le clavó una gruesa aguja conectada con un tubo que subía hasta un frasco lleno
de líquido opalino. Un médico joven vino con un aparato de metal y cuero que le ajustó
al brazo sano para verificar alguna cosa. Caía la noche, y la fiebre lo iba arrastrando
blandamente a un estado donde las cosas tenían un relieve como de gemelos de teatro,
eran reales y dulces y a la vez ligeramente repugnantes, como estar viendo una película
aburrida y pensar que sin embargo en la calle es peor, y quedarse. Vino una taza de
maravilloso caldo de oro oliendo a puerro, a apio, a perejil. Un trocito de pan, más
precioso que todo un banquete, se fue desmigajando poco a poco. El brazo no le dolía
nada y solamente en la ceja, donde lo habían suturado, chirriaba a veces una punzada
caliente y rápida. Cuando los ventanales de enfrente viraron a manchas de un azul
oscuro, pensó que no iba a ser difícil dormirse. Un poco incómodo, de espaldas, pero al
pasarse la lengua por los labios resecos y calientes sintió el sabor del caldo, y suspiró de
felicidad, abandonándose.
Primero fue una confusión, un atraer hacia sí todas las sensaciones por un instante
embotadas o confundidas. Comprendía que estaba corriendo en plena oscuridad, aunque
arriba el cielo cruzado de copas de árboles era menos negro que el resto. "La calzada",
pensó. "Me salí de la calzada." Sus pies se hundían en un colchón de hojas y barro, y ya
no podía dar un paso sin que las ramas de los arbustos le azotaran el torso y las piernas.
Jadeante, sabiéndose acorralado a pesar de la oscuridad y el silencio, se agachó para
escuchar. Tal vez la calzada estaba cerca, con la primera luz del día iba a verla otra vez.
Nada podía ayudarlo ahora a encontrarla. La mano que sin saberlo él, aferraba el mango
del puñal, subió como un escorpión de los pantanos hasta su cuello, donde colgaba el
amuleto protector. Moviendo apenas los labios musitó la plegaria del maíz que trae las
lunas felices, y la súplica a la Muy Alta, a la dispensadora de los bienes motecas. Pero
sentía al mismo tiempo que los tobillos se le estaban hundiendo despacio en el barro, y al
la espera en la oscuridad del chaparral desconocido se le hacía insoportable. La guerra
florida había empezado con la luna y llevaba ya tres días y tres noches. Si conseguía
refugiarse en lo profundo de la selva, abandonando la calzada más allá de la región de las
ciénagas, quizá los guerreros no le siguieran el rastro. Pensó en la cantidad de prisioneros
que ya habrían hecho. Pero la cantidad no contaba, sino el tiempo sagrado. La caza
continuaría hasta que los sacerdotes dieran la señal del regreso. Todo tenía su número y
su fin, y él estaba dentro del tiempo sagrado, del otro lado de los cazadores. Oyó los
gritos y se enderezó de un salto, puñal en mano. Como si el cielo se incendiara en el
horizonte, vio antorchas moviéndose entre las ramas, muy cerca. El olor a guerra era
insoportable, y cuando el primer enemigo le saltó al cuello casi sintió placer en hundirle
la hoja de piedra en pleno pecho. Ya lo rodeaban las luces y los gritos alegres. Alcanzó a
cortar el aire una o dos veces, y entonces una soga lo atrapó desde atrás. -Es la fiebre -
dijo el de la cama de al lado-. A mí me pasaba igual cuando me operé del duodeno. Tome
agua y va a ver que duerme bien. Al lado de la noche de donde volvía la penumbra tibia
de la sala le pareció deliciosa. Una lámpara violeta velaba en lo alto de la pared del fondo
como un ojo protector. Se oía toser, respirar fuerte, a veces un diálogo en voz baja. Todo
era grato y seguro, sin acoso, sin... Pero no quería seguir pensando en la pesadilla. Había
tantas cosas en qué entretenerse. Se puso a mirar el yeso del brazo, las poleas que tan
cómodamente se lo sostenían en el aire. Le habían puesto una botella de agua mineral en
la mesa de noche. Bebió del gollete, golosamente. Distinguía ahora las formas de la sala,
las treinta camas, los armarios con vitrinas. Ya no debía tener tanta fiebre, sentía fresca la
cara. La ceja le dolía apenas, como un recuerdo. Se vio otra vez saliendo del hotel,
sacando la moto. Quién hubiera pensado que la cosa iba a acabar así? Trataba de fijar el
momento del accidente, y le dio rabia advertir que había ahí como un hueco, un vacío
que no alcanzaba a rellenar. Entre el choque y el momento en que lo habían levantado del
suelo, un desmayo o lo que fuera no le dejaba ver nada. Y al mismo tiempo tenía la
sensación de que ese hueco, esa nada, había durado una eternidad. No, ni siquiera
tiempo, más bien como si en ese hueco él hubiera pasado a través de algo o recorrido
distancias inmensas. El choque, el golpe brutal contra el pavimento. De todas maneras al
salir del pozo negro había sentido casi un alivio mientras los hombres lo alzaban del
suelo. Con el dolor del brazo roto, la sangre de la ceja partida, la contusión en la rodilla;
con todo eso, un alivio al volver al día y sentirse sostenido y auxiliado. Y era raro. Le
preguntaría alguna vez al médico de la oficina. Ahora volvía a ganarlo el sueño, a tirarlo
despacio hacia abajo. La almohada era tan blanda, y en su garganta afiebrada la frescura
del agua mineral. Quizá pudiera descansar de veras, sin las malditas pesadillas. La luz
violeta de la lámpara en lo alto se iba apagando poco a poco. Como dormía de espaldas,
no lo sorprendió la posición en que volvía a reconocerse, pero en cambio el olor a
humedad, a piedra rezumante de filtraciones, le cerró la garganta y lo obligó a
comprender. Inútil abrir los ojos y mirar en todas direcciones; lo envolvía una oscuridad
absoluta. Quiso enderezarse y sintió las sogas en las muñecas y los tobillos. Estaba
estaqueado en el piso, en un suelo de lajas helado y húmedo. El frió le ganaba la espalda
desnuda, las piernas. Con el mentón buscó torpemente el contacto con su amuleto, y supo
que se lo habían arrancado. Ahora estaba perdido, ninguna plegaria podía salvarlo del
final. Lejanamente, como filtrándose entre las piedras del calabozo, oyó los atabales de la
fiesta. Lo habían traído al teocalli, estaba en las mazmorras del templo a la espera de su
turno.
Oyó gritar, un grito ronco que rebotaba en las paredes. Otro grito, acabando en un
quejido. Era él que gritaba en las tinieblas, gritaba porque estaba vivo, todo su cuerpo se
defendía con el grito de lo que iba a venir, del final inevitable. Pensó en sus compañeros
que llenarían otras mazmorras, y en los que ascendían ya los peldaños del sacrificio.
Gritó de nuevo sofocadamente, casi no podía abrir la boca, tenía las mandíbulas
agarrotadas y a la vez como si fueran de goma y se abrieran lentamente, con un esfuerzo
interminable.
El chirriar de los cerrojos lo sacudió como un látigo. Convulso, retorciéndose,
luchó por zafarse de las cuerdas que se le hundían en la carne. Su brazo
derecho, el mas fuerte, tiraba hasta que el dolor se hizo intolerable y hubo que
ceder. Vio abrirse la doble puerta, y el olor de las antorchas le llegó antes que la
luz. Apenas ceñidos con el taparrabos de la ceremonia, los acólitos de los
sacerdotes se le acercaron mirándolo con desprecio. Las luces se reflejaban en
los torsos sudados, en el pelo negro lleno de plumas. Cedieron las sogas, y en
su lugar lo aferraron manos calientes, duras como el bronce; se sintió alzado,
siempre boca arriba, tironeado por los cuatro acólitos que lo llevaban por el
pasadizo. Los portadores de antorchas iban adelante, alumbrando vagamente el
corredor de paredes mojadas y techo tan bajo que los acólitos debían agachar la
cabeza. Ahora lo llevaban, lo llevaban, era el final. Boca arriba, a un metro del
techo de roca viva que por momentos se iluminaba con un reflejo de antorcha.
Cuando en vez del techo nacieran las estrellas y se alzara ante él la escalinata
incendiada de gritos y danzas, sería el fin. El pasadizo no acababa nunca, pero
ya iba a acabar, de repente olería el aire libre lleno de estrellas, pero todavía no,
andaban llevándolo sin fin en la penumbra roja, tironeándolo brutalmente, y él
no quería, pero como impedirlo si le habían arrancado el amuleto que era su
verdadero corazón, el centro de su vida. Salió de un brinco a la noche del
hospital, al alto cielo raso dulce, a la sombra blanda que lo rodeaba. Pensó que
debía haber gritado, pero sus vecinos dormían callados. En la mesa de noche,
la botella de agua tenía algo de burbuja, de imagen traslúcida contra la sombra
azulada de los ventanales. Jadeó buscando el alivio de los pulmones, el olvido
de esas imágenes que seguían pegados a sus párpados. Cada vez que cerraba
los ojos las veía formarse instantáneamente, y se enderezaba aterrado pero
gozando a la vez del saber que ahora estaba despierto, que la vigilia lo protegía,
que pronto iba a amanecer, con el buen sueño profundo que se tiene a esa
hora, sin imágenes, sin nada... Le costaba mantener los ojos abiertos, la
modorra era más fuerte que él. Hizo un último esfuerzo, con la mano sana
esbozó un gesto hacia la botella de agua; no llegó a tomarla, sus dedos se
cerraron en un vacío otra vez negro, y el pasadizo seguía interminable, roca
tras roca, con súbitas fulguraciones rojizas, y él boca arriba gimió
apagadamente porque el techo iba a acabarse, subía, abriéndose como una
boca de sombra, y los acólitos se enderezaban y de la altura una luna
menguante le cayó en la cara donde los ojos no querían verla,
desesperadamente se cerraban y abrían buscando pasar al otro lado, descubrir
de nuevo el cielo raso protector de la sala. Y cada vez que se abrían era la
noche y la luna mientras lo subían por la escalinata, ahora con la cabeza
colgando hacia abajo, y en lo alto estaban las hogueras, las rojas columnas de
rojo perfumado, y de golpe vio la piedra roja, brillante de sangre que chorreaba,
y el vaivén de los pies del sacrificado, que arrastraban para tirarlo rodando por
las escalinatas del norte. Con una última esperanza apretó los párpados,
gimiendo por despertar. Durante un segundo creyó que lo lograría, porque
estaba otra vez inmóvil en al cama, a salvo del balanceo cabeza abajo. Pero olía
a muerte y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador
que venía hacia él con el cuchillo de piedra en la mano. Alcanzó a cerrar otra
vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba a despertarse, que estaba
despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos los
sueños; un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad
asombrosa, con luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo, con un
enorme insecto de metal que zumbaba bajo sus piernas. En la mentira infinita
de ese sueño también lo habían alzado del suelo, también alguien se le había
acercado con un cuchillo en la mano, a él tendido boca arriba, a él boca arriba
con los ojos cerrados entre las hogueras.

Análisis narrativo

Complete la siguiente ficha de análisis con los elementos que son posibles reconocer en
el texto.

Título:
Autor:
Narrador:
Focalización:
Estilo o modo:

Tiempo del relato Tiempo de la historia

Disposición de los acontecimientos


Alteraciones temporales Ejemplos
Flash-back

Racconto

Flash-foward

Espacio

Físico

Social

Psicológico

Personajes

Nombre Clasificación (principal, Descripción (prosopográfica,


secundario, estático o etopéyica)
dinámico)
 Resuelve el siguiente crucigrama guiándote por las pistas que se encuentran
enumeradas debajo de éste.

1.
2- E S T E R E O T I P O
M
15. N
R I
8- E S P A C I O - P S I C O I O G I C O
A C
L I
I E 11.
S N I
T 4. T N
A 3- P R O L E P S I S T
A E
C R
C 6. T
O N E
5. A N A C R O N I A X
10. T R T
7- E S P A C I O R U
S A A
P 13. D L
A 9- E S P A C I O - F I S I C O
C A R D
I R A
O A D
- B
S O
O 14- L E Y E N D A
C 12- N O V E L A
I
A
L

1. Voz narrativa que relata en estilo indirecto, y domina e interpreta todo lo que acontece.
2. Percepción de los personajes por sus cualidades y características psicológicas y sociales.
3. Recurso narrativo que consiste en interrumpir la línea temporal de la narración para darle
a conocer al lector un hecho futuro.
4. Narración extensa en retrospectiva hacia el pasado, que conforme vaya pasando el tiempo
va progresando lentamente de forma lineal hasta llegar al momento inicial del punto de
partida de la historia.
5. Alteración del orden cronológico de los sucesos en el relato.
6. Entidad ficticia que cuenta la historia y sitúa entre el lector y el mundo narrado.
7. Entorno donde sucede la historia, puede ser una ciudad, una habitación, etc.
8. Atmósfera espiritual que envuelve a los personajes y a la acción.
9. Lugar geográfico en donde suceden los acontecimientos.
10. Entorno cultural, histórico, económico, social, etc., en donde se desarrollan los hechos.
11. Relación de un texto (oral o escrito) mantenida con otros textos también (orales o
escritos), ya sean de la misma época o anteriores; que se vinculan explícita o
implícitamente para construir un texto nuevo y original.
12. Relato extenso y complejo. Por lo general presenta una gran variedad de personajes.
Además de la historia o trama central, también hay historias secundarias.
13. Narraciones breves y alegóricas, de enseñanzas más profundas que la fábula, que basan
su argumento en la vida humana.
14. Relato basado en hechos históricos o en tradiciones populares, en el que interviene la
fantasía y lo sobrenatural.
15. Mundo caracterizado por su ajuste con la realidad. Su intención es evidenciar de manera
real las características de una época, como el lugar y el tipo humano.

Vous aimerez peut-être aussi