Vous êtes sur la page 1sur 56

Plan de Negocio:

“MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
FLORES EN EL ANEXO DE CHUCHOPAMPA,
DISTRITO DE TARMA, PROVINCIA DE TARMA”

UNIDAD FORMULADORA:

E.P. Ingeniería Agroindustrial - Facultad de Ciencias Aplicadas -


Universidad Nacional del Centro del Perú

RESPONSABLES DEL PROYECTO:

 Porras Puente, Elvis Rafael


 Anglas Rivas, Gianinna
 Espinoza Huamán, Betzabe
 Huamán Rosales, Stefany
 Ramón Uscamayta, Nataly

UNIDAD EJECUTORA:
GERENCIA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TARMA

TARMA – 2016

Contenido
Proyecto:......................................................................................................... A

I. ASPECTOS GENERALES ........................... Error! Bookmark not defined.

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO ................................................................. 3

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORAError! Bookmark not


defined.

1.2.1. Unidad Formuladora ........................ Error! Bookmark not defined.

1.2.2. Unidad Ejecutora ............................. Error! Bookmark not defined.

1.3. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS ............................................. Error! Bookmark not defined.

1.4. MARCO DE REFERENCIA .................... Error! Bookmark not defined.

II. IDENTIFICACION ........................................ Error! Bookmark not defined.

2.1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUALError! Bookmark not


defined.

2.2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSASError! Bookmark not


defined.

2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO ................ Error! Bookmark not defined.

2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ........... Error! Bookmark not defined.

III. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN............. Error! Bookmark not defined.

3.1. ANALISIS DE LA DEMANDA ................. Error! Bookmark not defined.

3.2. ANALISIS DE LA OFERTA .................... Error! Bookmark not defined.

3.3. BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA ... Error! Bookmark not defined.

3.4. COSTOS ................................................ Error! Bookmark not defined.

3.5. BENEFICIOS ......................................... Error! Bookmark not defined.


3.6. EVALUACIÓN SOCIAL .......................... Error! Bookmark not defined.

3.7. ANALISIS DE SENSIBILIDAD ............... Error! Bookmark not defined.

3.8. SOSTENIBILIDAD.................................. Error! Bookmark not defined.

3.9. IMPACTO AMBIENTAL.......................... Error! Bookmark not defined.

3.10. SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS ..... Error! Bookmark not defined.

3.11. MATRIZ DE MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA


SELECCIONADA............................................. Error! Bookmark not defined.

IV. CONCLUSION........................................... Error! Bookmark not defined.

V. ANEXOS ...................................................... Error! Bookmark not defined.


1. RESUMEN EJECUTIVO

A. Información general:
Nombre de la propuesta productiva: “Mejoramiento de la Calidad de
la Producción y Comercialización de Flores en el anexo de
Chuchopampa, distrito de Tarma, provincia de Tarma”.
 Localización geográfica: La propuesta productiva está ubicada
en el anexo de Chuchopampa, distrito de Tarma, Provincia de
Tarma, región Junín ubicada en la sierra central del Perú que
cuenta con 73 viviendas aproximadamente y está situada a 3,050
msnm.
Sus principales vías de acceso son: desde Lima por la carretera
central articulándose con La Oroya, y a través de una vía asfaltada
que conecta con la carretera central (tramo Tarma-Merced-), la cual
tiene grandes ventajas de accesibilidad por vía terrestre.
 Órgano de Ejecución: Gobierno Regional de Junín
 Datos del AEO: “Asociación de Productores Floricultores” (APF),
se encuentra ubicada a espaldas del grifo Santa Inés
B. Descripción de la propuesta productiva
La presente propuesta, consiste en mejorar la calidad en producción y
comercialización de flores, implementando diseños de empaques y el
certificado de producto orgánico, según la opinión técnica del Servicio
Nacional de Sanidad Agraria-Senasa.
Para esto, se ha considerado que la propuesta tenga los siguientes
rubros de inversión:
• Inversión fija tangible, donde se consideren los terrenos.
• Inversión fija intangible, donde se están considerando todos los
estudios de elaboración de la propuesta y definitiva, gastos de
organización, investigación y desarrollo, licencias, certificados
(Defensa Civil), trámites de constitución, así como gastos de
capacitación del personal.
• Capital de trabajo, donde se considera materias primas e insumos,
mano de obra y costos indirectos.
• Así mismo se ha considerado una partida general para diversos
gastos que está por el orden del 5% del total de la inversión fija.

C. Factores limitativos de la cadena productiva para su desarrollo


competitivo y sostenible
 La capacidad asociativa aún se muestra débil frente al mercado que
se quiere abarcar, donde va a ser muy importante tener buenos
niveles de gestión y coordinación conjunta.
 Ausencia de técnicas de riego más eficientes que mantengan de
forma sostenida la producción de flores durante periodos más
prolongados y en volúmenes adecuados.
 Alta presencia de informalidad entre los mismos socios, lo cual
puede ser un factor limitante muy importante.
 Escasa información sobre oportunidades de mercado entre los
productores, siendo reacios frente a nuevas propuestas de
comercialización.
D. Determinación de la brecha oferta y demanda.
En el siguiente cuadro, presentamos la brecha de flores proyectada en
los mercados internacionales entre los años 2017-2021. Unidades en
toneladas métricas.
Año Demanda Oferta Brecha
2017 131,722 90,112 55,280
2018 133,500 95,206 52,312
2019 138,341 97,188 50,751
2020 140,633 100,513 47,963
2021 145,135 109,637 42,552
E. Análisis técnico de la propuesta productiva
Para la siguiente propuesta, se realizó el análisis de tamaño, cuyo
resultado se muestra a continuación:
 Tamaño-mercado: La amplitud del mercado objetivo es lo
suficientemente grande como para absorber toda la producción del
Plan de Negocio. No existe de parte del mercado un
condicionante, más bien sí de la producción de flores, que está
condicionada a la cantidad de nuevas hectáreas que se irían
habilitando, de eso dependerá proyectar una ampliación.
 Tamaño-insumos: La provisión y cantidad de insumos necesarios
se ajusta al tamaño proyectado.
 Tamaño-tecnología: La tecnología a utilizar será aquella que
permita proyectar un crecimiento del tamaño del proyecto,
conforme se vaya dando la ampliación de más áreas de cultivo de
flores entre los productores.
 Tamaño-financiamiento: Existe disponibilidad de recursos
financieros para cubrir las necesidades de inversión del proyecto
al tamaño que se está proyectando, donde no solo se cuenta con
la inversión pública (PROCOMPITE) sino que también se dispone
de la inversión privada (aporte propio y de la banca privada).
 Tamaño-localización: El proyecto se ubica dentro de una zona
productora de flores que va a permitir un constante abastecimiento
 El plan de producción propuesto se resume de la siguiente manera

F. Organización y gestión
 La organización que se adoptará para la ejecución y operación de
la propuesta productiva, se expresa en el siguiente organigrama:s)
 productiva, se expresa en el siguiente organigrama:s)
JUNTA DE SOCIOS

JEFE DE PLANTA JUNTA DE SUPERVISOR DE


SOCIOS PRODUCCION

G. Impacto ambiental
Respecto a los posibles impactos ambientales que va a ocasionar
la presente propuesta, podemos decir lo siguiente:
 La intervención en la localidad de Chuchopampa, no originará
conflicto social alguno.
o El negocio no afectará, ni producirá daños al suelo.
o No perjudicará los recursos de la localidad para generaciones
futuras.
o La implementación del Plan de Negocio generará empleo
sostenible.
o Los animales y plantaciones existentes no serán perjudicados
con la operatividad del negocio.
 Los residuos orgánicos originados durante el procesamiento de
flores no tendrán ningún daño hacia los demás recursos.
 De acuerdo con la normatividad exigida por el Ministerio del
Ambiente y el Ministerio de Salud.
H. Costo de inversión y fuentes de financiamiento.
 La presente propuesta, presenta los siguientes rubros de
inversión:
I. Evaluación de la rentabilidad financiera
La presente propuesta, cuenta con un VANE positivo (Valor Actual
Neto Económico), cuyo valor es de S/ 2’628,167.02 y una TIRE (Tasa
Interna de Retorno Económica) de 52.26%. En el caso del VANF (Valor
Actual Neto Financiero) también es positivo y tiene un valor de S/
2’360,863.28. La TIRF (Tasa Interna de Retorno Financiera) es igual a
69.66%, lo cual hace que la propuesta sea aceptada.
K. Sostenibilidad de la propuesta productiva
El principal riesgo que puede afectar el buen desempeño de la
propuesta, está en que la organización se debilite y no concrete sus
esfuerzos para gestionar de forma administrativa y
técnica la presente propuesta, se llega a esta conclusión debido a que
si bien la organización muestra experiencia y trayectoria, ésta se basa
principalmente en el proceso de cultivo
de flores lo cual difiere respecto a lo presentado en esta propuesta.
Dependerá de las medidas que adopten, las cuales principalmente se
centran en las alianzas que pueden hacer con organizaciones que los
apoyen con capacitación y asistencia técnica en la gestión
administrativa y técnica de la presente propuesta.
L. Conclusiones y recomendaciones
• En el mercado objetivo concreto de la propuesta productiva existe
una importante demanda insatisfecha.
Se asegura entonces un mercado sólido para la oferta generada por el
Plan de Negocio.
• Con la ejecución del Plan de Negocio existirán niveles de producción
suficientes para atender la demanda insatisfecha. La disponibilidad de
flores en la zona de Chuchopampa donde se ubica la propuesta es
abundante, lo cual se traduce en 2,850 toneladas en épocas de mayor
cosecha y cuenta con un área cultivada en plena producción de 300
ha de las cuales 200 ha son de los socios.
• La propuesta consiste en mejorar la calidad de producción y
comercialización de flores mediante una moderna infraestructura de
procesamiento post cosecha.
• También la propuesta contribuirá efectivamente al desarrollo
competitivo y sostenible de la cadena productiva de flores en el
corredor económico de Lima, Huancayo, La merced. con el aumento
del volumen de ventas de flores en 30%, durante los próximos cinco
años de operación de esta propuesta productiva.
• La implementación de la propuesta productiva generará empleo
sostenido. Cada hectárea de flores genera unos 70 jornales año, lo
cual implica unos 80 puestos de trabajo en campo.
Año Demanda Oferta Brecha
2017 131,722 90,112 55,280
2018 133,500 95,206 52,312
2019 138,341 97,188 50,751
2020 140,633 100,513 47,963
2021 145,135 109,637 42,552

2. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO

“Mejoramiento de la Calidad de la Producción y Comercialización de


Flores en el anexo de Chuchopampa, distrito de Tarma, provincia de
Tarma”.

Localización geográfica:

La ciudad de Tarma es conocida también como “La Perla de los


Andes”, llamada así por Antonio Raymondi, en virtud a su clima
primaveral, a la abundancia de sus flores y a la hermosura de sus
paisajes.

La ciudad de Tarma es la capital de la provincia de Tarma. Se


encuentra ubicada en el departamento de Junín en Perú.

Localizada a 3,050 m.s.n.m. a orillas del río Tarma, a unos 50 Km.


de la Oroya.
Por su altitud Tarma tiene un clima templado, de precipitaciones
escasas e irregulares.

Limita al norte con la provincia de Junín, al este con la provincia de


Chanchamayo, al sur con la provincia de Jauja y al oeste con la
provincia de Yauli. Tiene una superficie territorial de 2,749 kilómetros
cuadrados.
Tarma se ubica en una posición privilegiada, turística y económica,
a medio camino entre la capital y la selva alta, y punto de
convergencia de diversas rutas hacia la selva central.

La provincia de Tarma está dividida en nueve distritos:

 Tarma: Capital de la provincia.


 Acobamba
 Huaricolca
 Huasahuasi
 La Unión
 Palca
 Palcamayo
 San Pedro de Cajas
 Tapo

Figura N° 1. Ubicación de la propuesta


2.2. Responsables
a) Tabla N°1. Responsables y acciones

RESPONSABLES ENTIDAD /ÁREA FUNCIONAL ACCIÓN

UNIDAD Sector: Elaboración del Plan


FORMADORA Gobiernos Locales de
Pliego: Municipalidad Provincial de Tarma Negocio.
Oficina: Gerencia de Desarrollo Económico y Social
Dirección: Jr. Lima N° 199
Teléfono: (064) 321010
Responsable Unidad Formuladora: Sr. Elmer Percy Ladera Caso
Correo Electrónico: munitarma@munitarma.gob.pe

UNIDAD Sector: Gobiernos Locales; Pliego: Municipalidad Provincial de Tarma Implementación del
EJECUTORA Oficina: Gerencia de Desarrollo Económico y Social Plan de
Dirección: Jr. Lima N° 199 Negocio.
Teléfono: (064) 321010
Responsable Unidad Ejecutora: Sr. Elmer Percy Ladera Caso
Correo Electrónico: munitarma@munitarma.gob.pe

OPERADOR Asociación de productores de flores Garantizar la


sostenibilidad
Responsables de Formular: Porras Puente, Elvis Rafael; Espinoza Huamán, Betzabe; de la propuesta
Huamán, Rosales, Stefany; Anglas Rivas, Giannina; Ramón Uscamayta, Nataly productiva.
Correo Electrónico: rafaellosite@gmail.com

Seguimiento y Municipalidad de Tarma Realizar el


monitoreo Gerencia de desarrollo económico y financio seguimiento
Ministerio de Economía y Finanzas y monitoreo durante
la
inversión y post
inversión.
b) El AEO, “Asociación de Productores de Flores de
Tarma”, se encuentra inscrita en los Registros
Públicos de Andahuaylas con partida electrónica N°
2567234, Dirección: Jr. Francisco Mendizábal
N°333;provincia de Tarma, región Junín cuenta con 5
socios y está organizada de la siguiente manera:

Tabla N° 2. Organización del AEO

CARGO NOMBRE Y APELLIDO DNI


Presidente Porras Puente, Elvis 42754475
Secretaria de actas Espinoza Huamán, 71986223
Betzabe
Secretaria de economía Huamán Rosales,
Estefany
Secretario de Anglas Rivas, Giannina 76141737
organización
Fiscal Ramón Uscamayta
Nataly

La principal actividad económica de la Asociación es la


producción y comercialización de flores en el mercado
interno, la que se viene ejerciendo por más de quince años,
con miras a poder atender el mercado internacional,
específicamente el mercado de España.
2.3. Objetivos y descripción de la propuesta productiva
Se deben desarrollar los siguientes puntos:
a) Misión y visión del negocio
Misión
Sembramos, cosechamos, procesamos y comercializamos las
flores satisfaciendo las necesidades del mercado local con
productos de buena calidad y brindando un buen servicio.
Visión
Ser los mayores productores de flores a nivel local y regional,
con proyección, en el mediano plazo, para atender el mercado
nacional e internacional.
b) Objetivos de la propuesta productiva
 Mejorar la calidad y presentación de las flores mediante
la aplicación de tecnologías modernas de procesamiento
post cosecha y empaque, en dos años.
 Aumentar el volumen de ventas de flores frescas en
30%, durante los próximos cinco años de operación.

Objetivos de corto plazo (de ahora a 5 años)

- Lograr la inclusión de la venta de flores en el mercado


mayorista de lima y provincias.
Esto se puede hacer en un pabellón parcial, pero debe existir
una infraestructura de frío que pueda ser compartida.

- Empresas o asociaciones líderes deben iniciar la


participación y luego provocar la adhesión de más
productores.
- Lograr que la Municipalidad de Lima concentre un área de
comercialización de plantas en la ribera del Rímac, a la altura
del nuevo Mercado de Flores, y desarrolle las riberas entre
La Atarjea y el zoológico de Huachipa con un concepto
paisajista que mejore la calidad urbana en uno de los pocos
espacios que aún no se pierden por otros usos.
Estrategia a seguir para los objetivos de mediano plazo
- Informar a los productores e instituciones pertinentes de las
ventajas de este planteamiento.
- Formar un grupo de adherentes a este planteamiento.
- Lograr el respaldo de las autoridades involucradas y luego el
financiamiento, eventualmente con cooperación del exterior,
para un estudio de mercado y de pre factibilidad.
Objetivos de mayor plazo (ahora a 10 años)
- Lograr el establecimiento de un mercado moderno,
catalizador del desarrollo de la floricultura.
- Brindar información completa y oportuna tanto a productores
como a exportadores del sector floricultor
- Diseñar un plan motivacional que permita a los actores de
los 3 rubros ver la planeación estratégica como algo tangible,
que tendrá resultados beneficiosos directos para ellos.
- Diseñar un plan de promoción de compra del producto local
producido con un estándar de calidad más alto. De este
modo satisfacer el mercado local, para reducir las
importaciones de menor calidad.
- Enseñar a los consumidores sobre las características de una
buena flor, su cuidado y duración una vez que ha sido
cortada, además de las exigencias y beneficios de las
plantas ornamentales y los servicios de jardinería de nivel
profesional.
c) Descripción de la propuesta productiva
La presente propuesta, consiste en implementar una moderna
infraestructura de procesamiento post cosecha, la cual consiste
en instalar y operar maquinarias de limpieza ,selección, y
empacado de flores, las que se encuentran disponibles en el
mercado nacional e internacional; con lo cual se trata de
producir 50 kg cada 30 minutos, de flores empacada; para esto
se cuenta con un terreno de 10,000 m² el cual está ubicado en
el área periurbana de la localidad de Uripa, este terreno es de
propiedad de la APFU.
Las flores procesada y empacada en fresco, será orientada al
mercado externo, específicamente al mercado de nacional ,
para esto, se buscará el certificado de la denominación de
origen, diseño de envases y el certificado de producto orgánico,
según la opinión técnica de Senasa.
Para esto, se ha considerado que la propuesta tenga los
siguientes rubros de inversión:
 Inversión fija tangible, donde se están considerando los
terrenos y obras civiles, maquinaria y equipo, así como
muebles y enseres.
 Inversión fija intangible, donde se están considerando
todos los estudios de elaboración de la propuesta y
definitiva, gastos de organización, investigación y
desarrollo, licencias,
certificados (Defensa Civil), trámites de constitución así
como gastos de capacitación del personal.
 Capital de trabajo, donde se considera materias primas
e insumos, mano de obra y costos indirectos.
 Así mismo se ha considerado una partida general para
diversos gastos que está por el orden del 5% del total
de la inversión fija.

2.4. Marco de referencia


a) Antecedentes
La estructura de la industria mundial de flores se ha
transformado geográficamente durante los últimos años.
Tradicionalmente los principales centros de producción y
exportación se ubican cerca de sus mercados. Pero
actualmente los países en vías de desarrollo en África y en
Latinoamérica se han convertido en exportadores para los
países desarrollados del norte del planeta, como es el caso de
Kenia, Colombia, Ecuador y Etiopía.
A nivel mundial Estados Unidos y Japón son productores
importantes, pero no figuran como exportadores, ya que se
concentran en atender su mercado local. Holanda es otro
importante productor pero también es el principal exportador en
el mundo. Además, es en este país donde se llevan a cabo las
principales subastas de flores para el intercambio mundial,
aunque últimamente muchos mayoristas están contactando
directamente a los productores o exportadores
b) Pertinencia de la propuesta productiva
• Promoción del desarrollo económico sostenible impulsando la
actividad manufacturera y agroindustrial para crear valor
agregado a los productos de la región.
• Desarrollo de una oferta exportadora a partir de los productos
agropecuarios andinos, mineros, forestales y artesanales.
• Incentivo de la competencia y el desarrollo empresarial
privado y particularmente de la MYPE.
• Impulso de mayores niveles de calidad en bienes y servicios
de acuerdo a las norma internacionales aplicadas a los
estándares nacionales.
• Promoción de la participación en el mercado de la micro y
pequeña empresa, y las organizaciones de productores.
• Impulsó en la creación, formalización y promoción de las
mypes mejorando su capacidad de gestión y acceso al crédito,
asistencia técnica y capacitación.
• Transformar la economía campesina comunitaria de
subsistencia en una actividad organizada, institucionalizada,
rentable y competitiva en base a una gestión empresarial
comunal.
c) Justificación de la propuesta productiva
Describir que la idea de negocio es una oportunidad de negocio
concreta, en el marco de la normatividad PROCOMPITE.
Analizar los siguientes aspectos:
• Existencia un mercado concreto para el producto.
• Disponibilidad y acceso a materias, insumos y recursos
humanos.
• Capacidad de organización y gestión del AEO.
• Fundamentar que la propuesta productiva no es duplicación
de otra, en el mismo ámbito de influencia o localización
geográfica, ni tiene los mismos objetivos o modalidad de
intervención de otros proyectos o programas existentes.

El Plan de Negocio de la Asociación de Productores de Flores


de Tarma, busca aprovechar una oportunidad de mercado en
España, el cual es uno de los principales importadores, el cual
siendo un tradicional mercado de flores.
 Para aprovechar esta oportunidad comercial vemos que
la disponibilidad del fruto de las flores en la zona donde
se ubica la propuesta, es abundante, la cual se traduce
en 2,850 tm en épocas de mayor cosecha y cuenta con
un área cultivada en plena producción de 300 ha, de las
cuales 200 ha son de los socios de la AEO; además que
existen las vías de transporte necesarias (tanto aéreas
como terrestres), así mismo la disponibilidad de mano
de obra es suficiente.
 La capacidad de organización de la APFU es
fundamental, ya que sus integrantes son agricultores de
toda la vida y conocen el negocio de la palta, pero son
conscientes que ingresar al mercado internacional, es
un reto que están dispuestos a asumir mejorando
muchos aspectos de su organización.
 Así mismo es importante mencionar que esta propuesta
no es una duplicación de otra, dado que podría ser la
primera propuesta en implementarse en el ámbito de la
sierra peruana de estas características, donde la palta,
mediante un proceso de selección y empaque, obtiene
una presentación acorde a las exigencias del mercado
destino.

3. EL PRODUCTO Y LA CADENA PRODUCTIVA

3.1. El producto de la propuesta productiva


Definir la descripción básica del proceso productivo
correspondiente.
a) Producto principal y subproductos

Se refiere a la descripción del producto meta del Plan de


Negocio, describir su aspecto, forma, color, olor, aroma,
material de empaque, peso y otros aspectos que le hacen
importante para atraer las preferencias de las personas, se
recomienda que las flores deben ser de buena calidad y ser de
la misma variedad.

Ejemplo:

Se debe considerar la compatibilidad de los materiales que


entran en contacto con este tipo de productos durante la
distribución y almacenamiento

Las flores requieren bajas temperaturas durante el


almacenamiento y transporte para poder lograr una vida útil
razonable

El almacenamiento y el transporte de flores requiere un


porcentaje de humedad en el aire

Figura N° 2. Rosas empacadas

b) Productos sustitutos y similares


Deberá investigar la producción y comercialización de aquellos
productos que están disputando al mismo consumidor objetivo,
tanto del mercado nacional como del exterior.
En el caso de las flores no tienen sustitutos solo las diversas
variedades que hay para poderlo apreciar.
c) Productos complementarios

Consiste en identificar los productos complementarios, es decir los


que acompañan en la tensión de las fuerzas de mercado (oferta-
demanda); además, se debe describir el comportamiento de estos
productos en el mercado objetivo, bien podrían estar influyendo en
dos sentidos: favoreciendo u obstaculizando.

Ejemplo:

Como productos complementarios podemos identificar


principalmente el perfume, con el cual se hace arreglos florals lo cual
le brinda un aroma spectacular, tambien chocolates para un
apreciado detalle.

3.2. Diagnóstico de la situación actual del proceso productivo

Identificar y describir en términos generales la situación actual del


proceso productivo, las diferentes tecnologías utilizadas que se
encuentran al alcance del AEO, recursos utilizados, cantidades
producidas, etc.

Ejemplo:

En la zona de chuchopampa posee en conjunto aproximadamente


36.52 ha con 69.49 ha en crecimiento; 15 ha con riego y 5 ha en
secano, de las cuales aproximadamente el 35% es destinado para
el cultivo de flores de diferentes variedades y 65% a la variedad
fuerte, lo cual se traduce en 1,740 tm de flores al año.

3.3. La cadena productiva


a) Identificación y análisis de la cadena productiva

Presentar y definir los eslabones de la cadena productiva del


producto principal, especificando los principales agentes
económicos, el flujo real (bienes y servicios) y monetario de las
transacciones en cada agente de la cadena productiva:
 Agentes proveedores de insumos críticos.
 Agentes productores.
 Agentes responsables de la conservación, transformación e
industrialización.
 Agentes responsables de la comercialización.
 Agentes consumidores.
 Se recomienda realizar un gráfico o esquema, que identifique
el agente a intervenir con la propuesta productiva y el eslabón
de intervención (provisión de insumos, producción,
transformación o comercialización).

Ejemplo:

Figura N° 3. Eslabones de la cadena productiva de flores


Tabla N° 3. Análisis de la cadena productiva
b) Factores limitativos de la cadena productiva para su
desarrollo competitivo y sostenible

Identificar los factores limitativos que existen en la cadena


productiva, en base a la información sobre la caracterización y análisis
del entorno de la cadena productiva. Se deberán señalar los
principales factores limitativos, relacionados a:

 Plataforma de servicios públicos e infraestructura para el


desarrollo de actividades económicas.
 Fallas de mercado (limitado acceso a créditos, escasa acumulación
de capital, elevados costos de producción, altos costos de
intermediación al mercado, presencia de alta informalidad y débil
asociatividad de los productores).
 Débil cultura empresarial y competitiva.
 Insuficiente nivel de producción para abastecer de manera
permanente la demanda existente e inadecuada producción con
relación a las características de calidad que exige la demanda).
 Debilidad de las instituciones de apoyo al desarrollo económico y
la competitividad productiva.
Explicar si se presentan factores limitativos que existen por el hecho
de estar en una zona donde la inversión privada es insuficiente para
lograr el desarrollo competitivo y sostenible de la cadena productiva.
Mostrar evidencia de la insuficiencia de la inversión privada en la zona
donde se plantea localizar la propuesta productiva.
Ejemplo:
En el procesamiento de las flores se ha identificado los siguientes
factores limitativos:
 La capacidad asociativa, aun se muestra débil frente al mercado
que se quiere abarcar, donde va a ser muy importante tener
buenos niveles de gestión y coordinación conjunta.
 Ausencia de técnicas de riego más eficientes que mantengan de
forma más sostenida la producción de flores en periodos más
prolongados y en volúmenes adecuados.
 Escasa información sobre oportunidades de mercado entre los
productores, los cuales los hace reacios frente a nuevas propuestas
de comercialización.

3.4. Alianzas estratégicas


Señalar las alianzas concretas y posibles, con otros agentes económicos,
entidades públicas y privadas y otros actores, que mejoran efectivamente
la competitividad, rentabilidad y sostenibilidad de la propuesta
productiva.
Ejemplo:

Tabla N° 4. Alianzas estratégicas


4. POBLACION BENEFICIARIA:
4.1. POBLACION BENEFICIARIA Y CARACTERISTICAS
DEMOGRAFICAS:
4.1.1. SITUACION SOCIOECONOMICA:
La localidad de Chuchopampa, distrito de Tarma, Provincia
de Tarma, región Junín, es considerada como la primera
más grande productora de flores nivel de pobreza de 80.20%
y una pobreza extrema de 35%6, la cobertura de agua
potable dentro de las viviendas es de 18.4% y el servicio de
energía eléctrica del 56.8%.

5. ESTUDIO DE MERCADO
a) Fuentes primarias
Para determinar el tamaño de muestra del mercado de Tarma se ha
tomado en cuenta la población al 2021 y se ha elegido la primera
fórmula porque el universo es disperso, heterogéneo y tiende al
infinito, y como el margen de error y el nivel de confianza están en el
rango permitido, el cálculo se muestra a continuación:

Población (N): 115,578 habitantes.


Nivel de confianza (1-α): 0.95.
Margen de error (E): 5%.
Probabilidad de éxito (P): 0.5.
Probabilidad de fracaso (Q): 0.5.

Desarrollando:
Z = (1-α) /2
(1-α) /2 = 0.95/2 = 0.475

Este valor lo ubicamos en la tabla de distribución normal que se


adjunta en los anexos, relacionando fila y columna nos da que: Z =
1.96
(1.96)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑛=
(0.05)2

09604
𝑛=
0.0025

𝑛 = 384.16

Por lo tanto, se requiere encuestar a no menos de 384 personas para


tener una seguridad del
95%, en cambio sí se varía el nivel de confianza a uno mayor, el
número de encuestas será mayor y viceversa, es decir:

• A mayor nivel de confianza, más encuestas a realizar.


• A menor nivel de confianza, menos encuestas a realizar.

b) Fuentes secundarias
NUMERO DE PRODUCTORES DE FLORES, SUPERFICIE CON FLORES Y PRODUCCION
Departamento : JUNIN
PRODUCCION
SUPERFICIE CON FLORES
PRODUCTORES

DEPARTAMENT
PROVINCIA DISTRITO En Crecimiento En Producción Obtenida Por Obtener
O

Número %
ha % ha %
TM % TM %

JUNIN 1600 100 186.21 100 101.79 100 2602.44 100 6859.59 100

EL TAMBO 16 1 0.16 0.09 2.33 2.29 16.28 0.63 0.79 0.01

HUANCAYO 4 25 0.00 0 0.24 10.3 6.26 38.45 0.00 0

EL TAMBO 8 50 0.00 0 1.05 45.06 7.56 46.44 0.00 0

SAPALLANGA 3 18.75 0.16 100 1.00 42.92 2.40 14.74 0.79 100

VIQUES 1 6.25 0.00 0 0.04 1.72 0.06 0.37 0.00 0

COCHAS 17 1.06 2.35 1.26 0.70 0.69 2.83 0.11 36.41 0.53

COCHAS 17 100 2.35 100 0.70 100 2.83 100 36.41 100

MOLINOS 1 0.06 0.00 0 0.17 0.17 0.37 0.01 0.38 0.01


MOLINOS 1 100 0.00 0.17 100 0.37 100 0.38 100

TARMA 1566 97.88 183.70 98.65 98.59 96.86 2582.96 99.25 6822.01 99.45

TARMA 912 58.24 69.49 37.83 36.52 37.04 1201.47 46.52 1495.69 21.92

ACOBAMBA 446 28.48 78.28 42.61 44.34 44.97 1098.99 42.55 4242.92 62.19

HUASAHUASI 22 1.4 0.87 0.47 3.65 3.7 30.36 1.18 63.96 0.94

LA UNION 13 0.83 1.07 0.58 0.32 0.32 3.25 0.13 13.50 0.2

PALCA 97 6.19 21.52 11.71 9.45 9.59 177.65 6.88 575.42 8.43

PALCAMAYO 70 4.47 12.09 6.58 3.70 3.75 65.05 2.52 417.71 6.12

TAPO 6 0.38 0.38 0.21 0.61 0.62 6.19 0.24 12.81 0.19

Fuente: Censo de Productores de Flores - 2015


POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO,
SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2012-2015

UBIGEO DEPARTAMENTO, 2012 2013 2014 2015


PROVINCIA Y
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
DISTRITO
120700 TARMA 111,631 55,340 56,291 110,445 54,705 55,740 109,227 54,054 55,173 107,976 53,387 54,589

120701 TARMA 48,648 23,352 25,296 47,871 22,939 24,932 47,081 22,519 24,562 46,281 22,096 24,185
120702 ACOBAMBA 13,665 6,870 6,795 13,589 6,828 6,761 13,507 6,783 6,724 13,419 6,735 6,684
120703 HUARICOLCA 3,200 1,575 1,625 3,204 1,577 1,627 3,208 1,579 1,629 3,212 1,581 1,631
120704 HUASAHUASI 15,586 7,972 7,614 15,477 7,904 7,573 15,361 7,832 7,529 15,239 7,757 7,482
120705 LA UNION 3,517 1,768 1,749 3,419 1,715 1,704 3,322 1,663 1,659 3,225 1,611 1,614
120706 PALCA 6,066 3,146 2,920 5,935 3,076 2,859 5,805 3,007 2,798 5,674 2,937 2,737
120707 PALCAMAYO 9,069 4,739 4,330 9,152 4,790 4,362 9,231 4,839 4,392 9,305 4,885 4,420
120708 SAN PEDRO DE 5,807 2,842 2,965 5,751 2,815 2,936 5,693 2,787 2,906 5,633 2,758 2,875
CAJAS
120709 TAPO 6,073 3,076 2,997 6,047 3,061 2,986 6,019 3,045 2,974 5,988 3,027 2,961
según lo registrado en el CPV 2007
5.1. Análisis de la demanda

Con 1.285.215 km2, el Perú es tercer país de mayor extensión en


América del Sur, después de Brasil y Argentina, situándose así entre
los 20 países más extensos del planeta. Su población es de 115,578

habitantes (2021).
Posee, además, 200 millas marinas y derechos territoriales sobre una
superficie de 60 millones de hectáreas en la Antártida.
El Perú se encuentra organizado políticamente en 24 departamentos
(Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca,
Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque,
Lima-Provincias, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura,
Puno, San Martín, Tacna, Tumbes y Ucayali), además del Callao,
provincia constitucional.
El Perú es un país de todas las sangres. A través de su historia, el
Perú ha sido el punto de encuentro de diferentes razas y culturas. A
la población nativa se sumaron, hace cerca de 500 años, los
españoles.
Producto de ese encuentro, enriquecido posteriormente con las
migraciones de africanos, asiáticos y europeos, emerge el hombre
peruano, representante de una nación cuya riqueza étnica constituye
una de sus más importantes características.
Como parte de su riqueza cultural, en el Perú coexisten una multitud
de lenguas nativas. Aunque el español es el idioma de uso común, el
quechua es una importante herencia del pasado inca y en muchas
regiones del país aún se habla con ligeras variantes según la zona.
Existen, además, otros dialectos como el aymara (Puno) y diversas
lenguas amazónicas que se reparten en una sorprendente variedad
de familias de las que, aún en estos días, sobreviven cerca de 15
troncos lingüísticos, dando lugar a 43 lenguas diferentes.
El Perú es un pueblo creyente por naturaleza: la diversidad de
creencias y la libertad de culto se manifiestan en una variedad de
fiestas y rituales que recogen tanto el fervor católico, parte de la
herencia española, como el misticismo de las milenarias culturas
prehispánicas.

Mapa N° 1. Perú
La población española en el año 2021 fue de 115,578 habitantes y tasas
de crecimiento anual superiores al promedio nacional (1.7% anual).
La tasa de natalidad en Perú (número de nacimientos por cada mil
habitantes en un año) fue en 2014 del 19,91%.
Estados Unidos es el principal destino de las flores peruanas con el 65%
de lo exportado, seguido de Países Bajos con el 24%, y el resto
distribuido entre Italia, Chile, Canadá y otros, según la publicación
“Inteligencia de Mercado: EEUU” del Mincetur.
Perú ocupa el noveno lugar como proveedor de flores al mercado
estadounidense, con exportaciones de US$ 5.8 millones en el 2012,
monto que significó un crecimiento de más de 15% respecto al 2011,
informó la Oficina Comercial del Perú en Nueva York.
Más del 64% de las flores vendidas en Estados Unidos son importadas,
siendo los principales países proveedores Colombia (US$ 626 millones),
Ecuador (US$ 166 millones) y Holanda (US$ 47 millones), según la
Comisión Internacional de Comercio de Estados Unidos (USITC).
La industria mayorista de flores y plantas en Estados Unidos consiste de
una variedad de productos que abarcan desde flores frescas cortadas y
plantas de vivero, a artículos de uso en jardinería. Las flores frescas
cortadas y en maceteros dominan la categoría de productos de florería
representando el 67.7% de las ventas.
Estados Unidos también es el principal mercado destino de las flores
colombianas con el 84% de sus exportaciones florícolas. Colombia
exporta especies como el clavel y las rosas mientras que otros países
sudamericanos como Ecuador exportan margaritas y girasoles, rosas,
entre otras.
En el Perú se han implementado diversas políticas económicas que
incluyen medidas referidas al comercio exterior y a las exportaciones en
particular, medidas que muchas veces han sido contrapuestas, sin
embargo a pesar de que los gobiernos de turno hicieron los esfuerzos
posibles aplicando ciertas medidas para lograr incrementar el quantum y
el valor de las exportaciones, no se ha obtenido los resultados esperados
de incrementar el valor de las exportaciones en términos reales y acordes
a los crecimientos de la economía mundial
Por lo contrario, tenemos un déficit permanente y creciente de la balanza
comercial; incremento del contrabando y defraudación de rentas de
aduana; queja ante la OMC de algunos países por la mala aplicación de
los mecanismos de devolución de los tributos indirectos a los
exportadores; pérdida de competitividad de los precios de exportación
por los sobre costos tributarios, financieros, laborales etc.
Estas consecuencias negativas de la década del ´90 tuvieron como
causas algunos aspectos incontrolables para el Gobierno peruano: la
crisis financiera internacional y sus efectos negativos para la economía
peruana; el Fenómeno del Niño que azotó a la economía peruana; la
caída de los precios internacionales de los productos primarios; la
aplicación de una política de estabilización que implicó reducir la inflación
a niveles internacionales; asumir las obligaciones económicas -
financieras contraídas con organismos y bancos extranjeros; gastos
exagerados por la seguridad interna (terrorismo - costo de la pacificación)
y seguridad externa ( guerra con el Ecuador ); a ello se añade la crisis
generalizada que se arrastró de la década del ´80, por ello la década del
´90 se caracteriza por consolidar la bases para un crecimiento sostenido
y disciplinado, en suma la falta de una política de promoción a las
exportaciones se debe fundamentalmente por las causas señaladas
anteriormente.
a) Demanda actual

Para estimar la demanda actual de flores en Perú, debemos tener en


cuenta que el consumo per cápita de flor promedio en Perú es de 5
kg/persona/año, con este dato y el de población, veremos cuál puede
ser la demanda actual al 2015 aplicando la fórmula de población
proyectada, de la siguiente manera:

PF= PI (1 + i) ⁿ

Donde:

PF = Población final

PI = Población inicial

i = Tasa de crecimiento

n = Número de años

De acuerdo a la aplicación de esta fórmula, tenemos el siguiente


cuadro:

Cuadro N° 1. Población estimada actual en Perú


Población Inicial Población Final
AÑO PI (1+0.0137)ⁿ PF
(Hab) (Hab)
2016 107,976 1.0704 115,578

Para las proyecciones realizadas, en el siguiente cuadro calculamos el volumen


de consumo en kg y tm:

Cuadro 2. Estimación de la demanda actual

Población Consumo
potencialmente promedio x Total Total
AÑO
demandante hab. (Kg) ( TM )
(Hab) Kg /hab
2016 115,578 0.90 104,020 104.02
POBLACION DE PERU

2001 2011 2016

105,589 107,976 109,190

= (107,976 / 105,589) ^ (1/10-1) = 0.22%

b) Características de la demanda actual


Por otro lado, el consumidor peruano tiene preocupación por el
cuidado, mantenimiento y la presentación, el aroma superior, el
cuidado hacia el medio ambiente, el interés en el bienestar
personal, la curiosidad o moda. Asimismo, el consumidor peruano
tiende a comprar productos de buena calidad porque involucra los
temas de preocupación por la presentación, el medio ambiente, el
aroma y la procedencia del producto. Por su parte, señalan que el
consumo de tal producto ha tenido un patrón creciente debido al
conocimiento de los consumidores sobre temas como seguridad,
calidad, preocupación sobre la responsabilidad y la presentación
hacia la madre naturaleza, entre otros.
Asimismo, las flores por tipo de producto que desean los
consumidores peruanos son:

PREFERENCIAS 2011 2014


Por salud, ayudan a llevar una vida más
49% 51%
harmoniosa.
Para no utilizar productos que hayan
crecido con pesticidas y fertilizantes 41% 47%
químicos de síntesis.
Por su calidad superior. 36% 40%
Por su aroma. 34% 37%
Para cuidar la naturaleza, para utilizar
productos que cuiden el ecosistema, el 35% 36%
medio ambiente.
El hipermercado sigue siendo el canal más utilizado por los
consumidores, pero crece la adquisición de productos
directamente al agricultor como vemos en el siguiente cuadro:

PREFERENCIAS 2011 2014


Hipermercado, gran superficie. 40% 39
Directamente del agricultor. 24% %
35
Tienda especializada en este tipo de productos. 25% 32
%
Tienda tradicional, de barrio, en el mercado 23% %
27
tradicional.
Supermercado. 25% %
22
Herboristería. 15% 16
%
De cooperativas de barrio. 8% %
11
%

El precio es un factor de decisión importante en el comportamiento


adquisitivo de los consumidores peruanos. No son fieles a una
marca necesariamente y las marcas de los distribuidores se están
desarrollando rápidamente. Las facilidades de pago y un servicio
post venta eficaz son otros factores clave.
c) Proyección de la demanda
Siguiendo el mismo método de estimación de la demanda actual,
tenemos la demanda futura.

Cuadro N° 3. Estimación de la población futura

Población Inicial Población Final


AÑO PI (1+0.0137)ⁿ PF
(Hab) (Hab)
2017 115,578 1.0137 117,161
2018 115,578 1.0276 118,766
2019 115,578 1.0417 120,393
2020 115,578 1.0559 122,043
2021 115,578 1.0704 123,715

Entonces, la demanda futura está representada en el cuadro


siguiente:

Cuadro N° 4. Demanda futura de Flores


Poblacion Consumo
potencialmente promedio x Total Total
AÑO
demandante hab. (Kg) ( TM )
(Hab) Kg /hab
2017 117,161 0.90 105,445 105.45
2018 118,766 0.90 106,890 106.89
2019 120,393 0.90 108,354 108.35
2020 122,043 0.90 109,839 109.84
2021 123,715 0.90 111,343 111.34

5.2. Análisis de la oferta

a) Oferta actual
Cuadro N° 5. Importación / exportación de las flores por Perú (tm)

AÑO IMPORTACION
( TM )

2011 15,790
2012 28,089
2013 38,605
2014 45,657
2015 62,808

Los principales productores de flores a nivel mundial son:

a) Holanda: Principal productor europeo (posee una superficie sembrada


con flores de 8,004 ha, sin embargo, en 1997 sus importaciones crecieron
de un 14% a 20%, lo que significa que su producción está encogiéndose),
aunque como ya se mencionó anteriormente la mayoría de sus ventas son
reexportaciones de flores procedentes de Latinoamérica.
Cuantificando dichas exportaciones, para el año 98 fueron de $ 2035299
mil, lo que represento el 59% del comercio mundial, y más del 70% del
consumo europeo por flor cortada.
b) Israel: Los cultivos de flores representan el 7.6% del total de la producción
agrícola del país, y el 31% del total de la producción agrícola fresca.
En 1998, Israel produjo 1.600 millones de flores en una superficie de 2,063
hectáreas, de lo cual el 90% fue destinado para la exportación en el curso
del año, principalmente a Europa.
Según los estándares internacionales, el sector florícola israelí es
relativamente pequeño, pero altamente lucrativo. El tamaño medio de una
granja de flores no llega a una hectárea.
La destreza de los floricultores israelíes contribuye a la alta calidad y
diversidad de las flores (existen más de cien especies). Si bien el número
de floricultores ha disminuido en aproximadamente un 50% (de 5.000 a
2.700) en los últimos años, la producción registra un aumento constante
debido principalmente a los siguientes factores:
 Aplicación de programas para aumentar el potencial hídrico, pues el
agua es un recurso muy escaso en Israel.
 Existe una estrecha interrelación entre agricultores e investigadores,
lo que permite desarrollar avances tecnológicos.
 Sistema intensivo de producción
 Programas de promoción para las exportaciones, las cuales incluyen:

pronósticos de mercado; estimulo de nuevas tendencias y negociaciones


con mercados extranjeros.

c) Colombia: Productor cuyo principal logro ha sido lograr alta productividad


(a pesar de sólo ocupar el 3% del total del área destinada a la floricultura)
y altos estándares de calidad, lo que le han permitido alcanzar obtener un
buen posicionamiento en el mercado florícola. Colombia es ahora el
segundo exportador mundial, después de los Países Bajos, y aporta
alrededor de tres cuartas partes de las flores cortadas latinoamericanas.
La distribución geográfica de las exportaciones colombianas de flores
cortadas es bastante estable: durante el período 1990-1997, 78% se
destinó a los Estados Unidos, un 16% se vendió a la Unión Europea, en
tanto que las exportaciones a Japón y a otros países de Asia y de América
Latina y el Caribe sólo alcanzan a décimas de un punto porcentual. Esto
indica que las exportaciones de este rubro a los Estados Unidos y, en
menor grado, a la Unión Europea, tienen una indiscutible importancia para
estos dos países de la región.
En Colombia se aplican normas de producción exigentes y todos los
principales productores tratan la mayoría de las variedades de flores con
conservantes para prolongar su duración en los jarrones. Esta
característica le ha permitido obtener flores cortadas de alta calidad y ser
conocido en todo el mundo.
d) Ecuador: Segundo productor a nivel latinoamericano, posee 2807 has
cultivadas con flores, de cuya producción sólo el 2% es destinado al
consumo interno, en tanto el resto se dirige al mercado internacional.
La distribución de las exportaciones es como sigue: 72% correspondió a
Estados Unidos; 15% a la Unión Europea y el resto a otros países. Sus
principales ventajas son las óptimas condiciones climatológicas que
posee, que le permiten cultivar una gran variedad de flores; así como y
las existencias de factores tecnológicos y de infraestructura que le
aseguran una larga permanencia de la industria florícola en el contexto
mundial. Existe un consenso generalizado en que las rosas de tallo largo
del Ecuador son las de mayor calidad del mundo, el que le ha permitido
alcanzar el reconocimiento y la lealtad de sus clientes a nivel mundial.
e) España: Durante 1998 exporto $ 112571 mil en flores cortadas. La
superficie cultivada de flores es de 4,325 ha. y su producción se compone
principalmente de las siguientes especies: rosas, crisantemos, claveles y
clavelinas.
f) Italia: El área destinada a la producción de flores es 7,654 ha. Y el valor
de la misma es de $3,526. El principal productor de flores cortadas del
mercado internacional es la provincia de San Remo, que produce el 85%
de las exportaciones italianas.
La producción de flores se distribuye así: 40% al mercado nacional y 60%
al internacional.
El comportamiento de sus exportaciones ha sido estable, llegando a
representar en el año 1998 el 4% del total exportado a nivel mundial.
g) Estados Unidos: Productor (el área cultivada de flores es de 15,522 ha.)
y reexportador a la vez.

Durante 1998 sus exportaciones ascendieron a $ 44553000, y como


consumidor sus importaciones fueron de $ 614362 mil por concepto de flores
cortadas.

Estados Unidos es el principal destino para la exportación de flores


procedentes de América Central y de Sudamérica, podemos mencionar a
Colombia, como su principal exportador, quien compite con Ecuador, México,
Guatemala y Costa Rica.

El abastecimiento de los mercados norteamericano y europeo está en manos


de miles de productores nacionales colombianos y ecuatorianos; de
centenares de exportadores de todo el mundo y de decenas de miles de
minoristas.

Con esta información histórica, estimaremos el consumo del año 2016,


para lo cual vamos a emplear el método estadístico de los mínimos
cuadrados, el cual parte de hallar la línea de tendencia de la oferta,
representada por la siguiente ecuación:

y = ax + b

Donde:
y = Oferta proyectada.
a = Pendiente.
x = Años (variable independiente).
b = Valor de la intersección de Y cuando x = 0.
n = Número de años.

Para hallar los valores de a y b, vamos a emplear las siguientes fórmulas:

En el siguiente cuadro se hallan los valores solicitados.


Cuadro N° 6. Valores de ecuación de la línea de tendencia

AÑO IMPORTACION
X*Y X²
(X) TOTAL
(Y)
2011 15,790 31,753,690 4044121
2012 28,089 56,515,068 4048144
2013 38,605 77,711,865 4052169
2014 45,657 91,953,198 4056196
2015 62,808 126,558,120 4060225
10065 190,949 384,491,941 20,260,855

Los valores hallados, los reemplazamos en las ecuaciones mostradas: considerar


n=5
(número de años).

5(𝟑𝟖𝟒, 𝟒𝟗𝟏, 𝟗𝟒𝟏) − (𝟏𝟎𝟎𝟔𝟓)(𝟏𝟗𝟎, 𝟗𝟒𝟗)


𝑎= = 11160
5(𝟐𝟎, 𝟐𝟔𝟎, 𝟖𝟓𝟓) − (𝟏𝟎𝟎𝟔𝟓)𝟐

𝟏𝟗𝟎, 𝟗𝟒𝟗 − 11160(𝟏𝟎𝟎𝟔𝟓)


𝑏= = −22427695
5

Entonces la ecuación lineal de proyección de oferta está representada de la


siguiente manera:

Y = 𝟏𝟏𝟏𝟔𝟎X + (−𝟐𝟐𝟒𝟐𝟕𝟔𝟗𝟓)

Empleando esta ecuación podemos proyectar la demanda para los


siguientes años, lo cual se muestra a continuación:

Y2014 = 𝟏𝟏𝟏𝟔𝟎 (2014) + (−𝟐𝟐𝟒𝟐𝟕𝟔𝟗𝟓) = 48545 tm

Y2015 = 𝟏𝟏𝟏𝟔𝟎 (2015) + (−𝟐𝟐𝟒𝟐𝟕𝟔𝟗𝟓) = 59705 tm

Y2016 = 𝟏𝟏𝟏𝟔𝟎 (2016) + (−𝟐𝟐𝟒𝟐𝟕𝟔𝟗𝟓) = 70865 tm

Así mismo, empleando el mismo método, podemos estimar las exportaciones


de España a otros países para los años 2014, 2015 y 2016.
Cuadro N° 7. Exportación de flores de Perú hacia otros países (tm)

AÑO IMPORTACION
X*Y X²
(X) TOTAL
(Y)
2011 18,890 37,987,790 4044121
2012 27,099 54,523,188 4048144
2013 39,706 79,928,178 4052169
2014 46,768 94,190,752 4056196
2015 63,909 128,776,635 4060225
10065 196,372 395,406,543 20,260,855

Los valores hallados, los reemplazamos en las ecuaciones mostradas.


Considerar n = 5(número de años).

5(𝟑𝟗𝟓, 𝟒𝟎𝟔, 𝟓𝟒𝟑) − (𝟏𝟎𝟎𝟔𝟓)(𝟏𝟗𝟔, 𝟑𝟕𝟐)


𝑎= = 10971
5(𝟐𝟎, 𝟐𝟔𝟎, 𝟖𝟓𝟓) − (𝟏𝟎𝟎𝟔𝟓)𝟐

𝟏𝟗𝟔, 𝟑𝟕𝟐 − 10971(𝟏𝟎𝟎𝟔𝟓)


𝑏= = −22044745
5

Entonces la ecuación lineal de proyección de oferta está representada de la


siguiente manera:

Y = 10971X + (−22044745)

Empleando esta ecuación podemos proyectar la demanda para los


siguientes años, lo cual se muestra a continuación:

Y2014 = 10971 (2014) + (−22044745) = 50849 tm

Y2015 = 10971 (2015) + (−22044745) = 61820 tm

Y2016 = 10971 (2016) + (−22044745) = 72791 tm

Resumimos en un cuadro, el consumo interno de Perú para estos años:


Cuadro N° 8. Resumen Importación / exportación Flores Perú

DEMANDA PARA DEMANDA PARA DEMANDA


AÑOS
CONSUMO REEXPORTACION TOTAL
2017 105.45 86,003 86,108.45
2018 106.89 90,140 90,246.69
2019 108.35 94,277 94,384.95
2020 109.84 98,413 98,523.24
2021 111.34 102,550 102,661.54

b) Proyección de la oferta
Utilizando el mismo método anterior, vamos a estimar la
proyección de oferta para los cinco años siguientes (2017-2021),
lo cual resumimos en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 9. Proyección de la oferta

IMPORTADO
AÑO PROYECTADO
( TM )
2017 83,157
2018 94,128
2019 105,099
2020 116,069
2021 127,040

Gráfico N° 1. Línea de tendencia de oferta

IMPORTADO
PROYECTADO
( TM )
120,000
109,002
100,000
100,834
80,000 92,667
84,499
60,000 76,332

40,000
20,000
0
2017 2018 2019 2020 2021

IMPORTADO
PROYECTADO
( TM )
5.3. Estructura de mercado

La producción mundial de flores ocupa un área de 223.000 ha, -


según datos publicados por la revista Floraculture- alcanzando un
valor de más de 20 890 millones de dólares.
La mayoría de zonas productoras se hallan en los principales
mercados de consumo o cerca de ellos. Los principales países
productores son Holanda, Estados Unidos, y Japón. Estos tres
países controlan aproximadamente el 50% del valor de la
producción mundial y más del 20% del área de producción.
En el mapa referente a la producción de flores y plantas se han
producido cambios notables a lo largo de los últimos años. A nivel
mundial, la flor cortada es el principal cultivo (especializándose en
la producción de claveles, rosas, pompones, crisantemos y
orquídeas, empleando tecnologías modernas para producir
numerosas variedades y nuevas especies con formas y colores
diferentes, así como más resistentes a las enfermedades) y el más
comercializado. Plantas en floración y verdes en maceta ocupan el
segundo lugar en importancia, aunque su producción continúa
aumentando en los principales mercados de consumo.
Dada la creciente competencia existente en los mercados, cultivar
productos de buena calidad o ser el primero en el mercado con un
nuevo producto ya no es suficiente. El mercado actual cuenta con
una amplia gama de productos de excelente calidad a precios muy
asequibles. Hoy en día, deben tenerse en cuenta además otros
factores como el packaging, el color, el surtido de productos y la
protección del medio ambiente. Es decir, destacar el valor estético,
saludable y cultural de los productos y no el económico.
El desarrollo masivo de grandes cadenas de supermercados,
hipermercados o comercializadores en masa ha ejercido presión en
los precios de las flores. Se requieren productos en masa y a bajo
precio para alcanzar un número mayor de clientes.
En consecuencia, la industria, consciente de que no todos los
mercados requieren la misma calidad en los productos, se ha visto
obligada a desarrollar estándares que definan calidad para los
diferentes segmentos del mercado.
Los efectos de la comercialización en masa también repercuten en
los procesos productivos; selección de variedades, utilización del
espacio y técnicas de cultivo.
El movimiento del comercio intercontinental de la floricultura se
define en las siguientes direcciones: de América Central y
Sudamérica hacia Norteamérica, de América Central y Sudamérica
hacia Europa, de Oriente Medio hacia Europa y de África hacia
Europa.
Desde el punto de vista de la producción destacan Europa, América
del Norte (Canadá y Estados Unidos), América Central y
Sudamérica - principales suministradores intercontinentales de flor
cortada-, África, Asia, Oriente Medio y en Oceanía, Australia y
Nueva Zelanda.
Las grandes regiones consumidoras de flor cortada del mundo son
Europa occidental, Japón y Estados Unidos. Lo que ocurra en
aquellas regiones será determinante en el negocio de la floricultura
en el futuro, y no lo que suceda en las grandes regiones
productoras.
El consumo de flores y plantas, actualmente estimado en 44.000
millones de dólares, se prevé que continuará creciendo, ya que la
población mundial y el poder adquisitivo de los consumidores
también lo hará. La población se mueve progresivamente hacia las
áreas urbanas, lo cual también favorecerá en el futuro el consumo
de flores.
El consumo en los tres grandes mercados consumidores crecerá
entre el 4% y el 6% anualmente. Algunas de las actuales
economías en desarrollo serán las estrellas del consumo en el
futuro: México, Argentina, Chile, Taiwán, Korea, Singapur, Europa
del Este, Sudáfrica, entre otros.
En general se observa que el comercio es más intenso entre países
limítrofes y continúa dominado por los más desarrollados. De todos
modos, países prósperos en producción como Colombia y Ecuador,
mantienen una línea ascendente y continúan apareciendo países
con bajos costes salariales como Kenia, Tailandia, Sudáfrica,
Brasil, Polonia, India y China, que a su vez cuentan con extensos
programas para la exportación.
También podemos mencionar a Guatemala, Costa Rica, México, y
Chile, países latinoamericanos que han logrado un gran
desarrollado en este sector durante los últimos años.
Se estima que el consumo de flores continuará en aumento debido
a que la población mundial sigue creciendo y suele establecerse,
cada vez más, en los núcleos urbanos. Así pues, se espera que
países como Chile, México, Argentina, Taiwán, Corea y otros, sean
excelentes centros de mercado para todo tipo de flores en un futuro
cercano, al tiempo que la tendencia de consumo en los grandes
países consumidores continúe al alza.
Kenia, Tailandia, Sudáfrica, Brasil, Polonia, India, y China tienen
una gran ventaja respecto a los países más desarrollados, sus
costos bajos de mano de obra.
5.4. Brecha demanda-oferta
a) Determinación de la brecha cuantitativa
En el cuadro 10 se muestra la importante demanda no
satisfecha en el mercado peruano, los datos de la columna
“demanda” provienen del total en tm del cuadro 8 y los datos de
la oferta provienen la columna de consumo interno proyectado
del cuadro 9.

AÑO DEMANDA OFERTA BRECHA


2017 86,108 83,157 2,951
2018 90,247 94,128 -3,881
2019 94,385 105,099 -10,714
2020 98,523 116,069 -17,546
2021 102,662 127,040 -24,378

5.5. Estrategia de Marketing

Se debe señalar como se logrará la ventaja competitiva necesaria


para que los bienes y servicios generados por la propuesta
productiva, sean demandados efectivamente por el público
objetivo.

a) Estrategia de producto
Las empresas importadoras de flores (mayoristas) que
constituyen el mercado de Perú, acostumbran comprar las
flores en manojos de flores de 5 kg, para luego distribuirlas a
comerciantes minoristas por diversos canales. Dada la
exigencia de estos compradores, necesariamente las flores
deben ser seleccionada y empacada con papel, con la etiqueta
de Comercio Justo (para esto es necesario aplicar a este tipo
de certificación), adicionando una marca y señalando
claramente la procedencia de la flor, es decir mencionar no solo
la procedencia peruana si no la procedencia de la provincia de
Tarma, destacando información general del lugar.
b) Estrategia de precio
Si bien, actualmente, la comunidad de floricultores tiene un solo
comprador, se espera que estos puedan tener más de uno en
el mediano plazo, para esto, va a ser necesario primero revisar
la estructura de costos tanto del periodo de cultivo y cosecha,
así como el costo de empacado, esto con el objeto de establecer
las siguientes estrategias relativas al precio:
 Lo más importante en este mercado es la calidad del
producto y no el precio. Es decir, el precio de ingreso puede
ser el de mercado porque no importa si el producto barato
sino características como: durabilidad, variedad, apariencia,
entre otras. El precio por kilo para las flores será s/. 12.96.
 Aplicar precios diferenciados para clientes que se perfilen
como distinguidos o que acorten los plazos de pago efectivo.
c) Estrategia de plaza
La distribución se inicia con el aprovisionamiento de la
mercadería de acuerdo a los pedidos recibidos y podría dirigirse
a dos lugares:
 Despacho al aeropuerto de embarque acordado
anteriormente con el comprador.
 Despacho directo, vía aérea al lugar de almacenaje escogido
por el comprador.

Gráfico N° 1. Canales de distribución de flores en Perú

La estrategia en este caso sería, inicialmente, entrar con


importadores y brookers, que son lo que mayormente
encontramos en espacios de promoción comercial como ferias
especializadas, rueda de negocios, etc. de haber una mejor
especialización y maduración del negocio, se podrá entrar
directamente con el mercado mayorista de Rungis y oficinas
centrales de compra.

d) Estrategia de promociones
La promoción se realizará a través de la siguiente publicidad:
 Ferias internacionales, en la cuales productores de diversas
partes del mundo pueden destacar la calidad y procedencia
de sus productos.
 Catálogo: en el cual se encontrará una pequeña referencia
de la empresa, los productos que ofrece (así como otros
productos del Perú) y los datos para su contacto: página web,
e-mail, teléfonos, etc.
 Internet: Se hará una página web para el acceso a la
comunidad mundial, con la característica de poseer una
conexión de alta velocidad y tendrá un diseño simple, pero
atractivo a la vez. En ella apreciaremos la misma información
del folleto, además de links para hacer pedidos y el correo
electrónico para las consultas necesarias.
 Establecer alianzas estratégicas con alguna institución
pública o privada a cambio de que se promocione las
bondades del producto. Ejemplo: Una alianza con una revista
especializada que brinde información del producto a cambio
de productos para degustación a sus empleados.

Vous aimerez peut-être aussi