Vous êtes sur la page 1sur 22

1.

Alta Verapaz

Traje tipicos

Este traje diario consta de Güipil blanco de “Kembil” o “Pikbil”, que se confeccionan en telares de
mano,cuyo tejido contiene en sí figuras de cantaritos, venados marquesotes o bien la manta de
tabaco. Este güipil representa la belleza, la pureza, recato de la mujer y los dibujos que lo forman
representan la naturaleza, teniendo un corte que representa el cielo, la obscuridad y los cuatro
puntoscardinales de nuestra cosmovisión.

El color de la Enagua puede ser verde o blanco y rojo, con rayas anchas o pequeñas, la cual toda
Señora lo lleva doblado en la sien como corona al peinado, que va atado, al clásico “TUPUY” rojo
que es símbolo de alta jerarquía y de fecundación. Este tupuy, representa la sangre que corre en
nuestras venas y los nueve meses de la gestación de la mujer, y también a la serpiente.

Las mujeres de Cobàn llevan los dedos de las manos con mùltiples anillos de plata llamados
CHACHALES Y ANILLOS, de los que penden patitos, pajaritos, esferas y animalitos del monte. Este
Chachal de plata también es un collar de monedas antiguas, de esferas o simples cadenas, que
terminan en una gran cruz que se llama Cuansh.

Los aretes,los chachales y los anillos, tambièn representan la naturaleza, porque en cada uno de
ellos se ven diferentes figuras. La servilleta, significa el respeto que hay hacia el Ajaw y el bukleb,que
sirve para servir cacao, como muestra de amistad para quienes llegan.

Tradiciones y costumbres

A finales del mes de julio se celebra el Festival Folklórico de Cobán que se realiza desde hace 25
años. Se trata de una fiesta de la raza indígena cuyo propósito es enaltecer el espíritu de las etnias,
tratar de conservar sus tradiciones, dar a conocer sus bellas artes, afirmar su raza.

Este festival es una representación única y admirable de la riqueza de los trajes, el folklore y las
tradiciones indígenas de Guatemala. Guarda estrecha relación con su fiesta patronal, la cual se
celebra del 31 de julio al 6 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán y en donde se llevan a
cabo rituales de cofradías y bailes folklóricos como "El Venado", "El Chompipe", "Los Moros" y "Los
Diablos".

Comidas típicas:

Incluyen tamales de varios tipos envueltos en hoja de plátano: kalá (tipo depalma), puur (concha del
río), frijol, y chompipe hilachada con chile (tz'upimb'il),Kaq ik y Saq Ik.

Idioma

Se hablan el Pocomchí, Achí, Kekchí y el Español.


2. Baja Verapaz

Traje típico

Baja Verapaz es un Departamente que pertenece al grupo lingüistico achí. Aquí los habitantes de
este lugar, los días domingos y festivos visten sus trajes de fiesta.

Las mujeres usan un huipil de un solo lienzo al que se le corta un cuello redondo, siendo una de las
pocas comunidades donde ellas no usan faja para sujetar el corte, porque los extresmo simplemente
se retuercen y se meten dentro del mismo.

El huipil que usan en las ceremonias es elaborado con tres lienzos, que usan sobre el tocado para ir
a la iglesia, y se caracteriza por no tener abertura para meter la cabeza.

Tradiciones y costumbres

Es de admirar la cantidad de bailes folclóricos integrados por hombres de todas las edades que
hacen presencia con sus caras pintadas por el amor hacia las fiestas patronales y cofradías.

Durante sus fiestas realizan eventos religiosos, sociales, culturales, deportivos y las danzas
folclóricas de: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y
Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La
Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.

Comidas típicas

En Baja Verapaz existe un platillo propio de celebraciones como bodas, fiestas patronales y fechas
especiales como Año Nuevo y Semana Santa.

El boxbol es un platillo hecho a base de maíz preparado en hojas de ayote y condimentado con
pepitoria y miltomate.

El atol blanco es la bebida más tradicional y suele tomarse los fines de semana.

Tampoco pueden dejarse de probar los táscales, que se elaboran con maíz tierno o maduro
(Camagua), endulzado con rapadura y los totopostes dulces, una especie de tortillas de maíz,
endulzados con rapadura.

Idioma

En el departamento de Baja Verapaz se hablan principalmente tres idiomas: El achí, el poqomchí, en


el municipio de Purulhá donde también se habla el quekchí y el español, como lingua franca en todo
el territorio.
3. Chimaltenango

Traje tipico

Las mujeres usan güipil de colores con escote en V o cuadrado, en la orilla del cuello lleva terciopelo
negro, y en sus remates una escarapela del mismo terciopelo; la falda es un corte de muchos colores
y varios metros de largo el cual se enrollan al rededor de la cintura, y les llega al ojo del pié,
sostenido con una faja de color rojo.

En el ruedo del corte y a unos diez centímetros de éste lleva tiras de pies liso que combina con el
mismo.

Para los hombres el traje está compuesto de pantalón blanco, camisa blanca, saco azul o negro de
jerga, rodillera de color blanco y negro, la cual se detiene en la cintura con una faja roja.

Tradiciones y costumbres

Costumbres y tradiciones

El departamento de Chimaltenango posee varias tradiciones culinarias típicas, como la elaboración


de los panes de feria, los dulces típicos los cuales se elaboran en gran variedad y formas, el atol
blanco, las enchiladas, manías, las rosquitas, el rosario, etc.

Comida típica

El municipio de Chimaltenango cuenta con varios platillos típicos ya que éstos se elaboran
dependiendo la época o el motivo especial, por ejemplo se cocinan algunos en bodas, cumpleaños o
en caso especial cuando es la feria patronal.

Entre las comidas típicas más importantes del municipio de Chimaltenango podemos mencionar:
Pepián negro, Pepián Colorado, Guisado y Pulique.

El Pepián Negro se elabora en ocasiones especiales como casamientos, cumpleaños y también


cuando alguien fallece.

Idioma

El idioma maya predominante en este departamento es el Kaqchikel, pero además, gran parte de sus
pobladores hablan el español. Aparte de otros idiomas de departamentos cercanos.
4. Chiquimula

Traje típicos

Dentro de sus atractivos tenemos su traje típico que se detalla a continuación:

Rojo
Verde
Amarillo
Azul

Estos colores representan a la ceiba serpiente que es un cuadro cosmogónico, aunque actualmente
carecen de color y bordados. Las mujeres por lo regular usan vestidos llamativos donde el
predominante es el jaspe color verde y rojo con una cinta enfrente blanca y amarilla.

Costumbres y Tradiciones

En Chiquimula se encuentra uno de los lugares de peregrinación más descollantes de Mesoamérica,


Esquipulas, por la advocación al Cristo Negro, que ha generado múltiples leyendas, como por
ejemplo esa que dice que este Cristo es negro porque está asentado en un cerro encantado de los
ancestrales pobladores mayas, que tenían como deidad a un dios de Xibalbá que se pintaba de
negro. En el aspecto religioso, Chiquimula representa el axis-mundo (centro del mundo) de
Guatemala, ya que en su seno está el Santuario del Señor de Esquipulas, uno de los lugares más
venerados de Guatemala y toda América. El culto al Cristo Negro de Esquipulas y sus milagros, se
ha difundido hacia el sur y el norte del continente con profusión.

Comidas típicas

El mollete

Es un alimento a base de pan. Se puede encontrar en diversas formas según el lugar donde se
elabora, en algunos sitios es una especie de tostada que puede encontrarse en España
(concretamente en Andalucía y Extremadura), así como en países latinoamericanos, como México,
Chile, Argentina, Bolivia, Guatemala y Cuba.

Conserva de coco

La conserva de coco forma parte de la dulcería venezolana, se elabora con coco rallado y azúcar,
puedes darle el color deseado con colorante vegetal. También se puede reemplazar el azúcar por
papelón, lo que le dará un tono marrón a la conserva y en este caso no se utiliza el colorante.

Idioma

El idioma chortí ha ejercido gran influencia en todo el departamento desde los tiempos antiguos de
Mesoamérica, pues constituye herencia inequívoca del proceso de civilización maya clásico, por
considerarse a la etnia chortí, descendiente directa de esta. En la actualidad, el idioma chortí todavía
se utiliza como medio de comunicación cotidiano en los municipios de Olopa, Camotán, Jocotán y un
poco en Quezaltepeque. Chiquimula de la Sierra como siempre fue conocida en tiempos coloniales,
fue colonizada por los españoles y ha sido, históricamente, punto de reunión con las provincias de
Honduras y El Salvador, por lo que el idioma español se habla oficialmente y mantiene
características propias de región fronteriza con estas repúblicas.
5. Petén

Traje típico

El traje típico de esta es de manta color blanco, que significa la puereza y acercamiento al ser
supremo.

El huipil, describe en sus bordados hechos, la relación de nuestra descendencia con la naturaleza,
podemos ver las franjas bordadas de negro y llevan los huipiles en el cuello.

En los huipiles sobresalen figuras de animales u otro elemento de la naturaleza en blanco, lo cual es
formado por el bordado de fondo negro, quedando la figura que se quiere tener sin bordar. El
bordado tiene que ser en contado o bien cruceta.

Tradiciones y costumbres

Entre sus tradiciones se encuentran: La Chatona, El Caballito, Las Mesitas, la procesión de la Santa
Calavera, los Huastecos, los faroles, el Baile del Venado, la enhiladera de flores, la quema del
diablo, el muerto, el día de los difuntos.

Comidas típicas

Conserva de las mesita

La tradición de Las Mesitas se celebra cada año los días 7 y 8 de diciembre en el departamento de
Petén, Guatemala. Tal tradición consiste en que, los días mencionados, los habitantes del Municipio
de San Francisco y Flores colocan en la parte frontal de sus casas unas mesitas, que alrededor de
las 18:00 horas cubren con diversidad de dulces y conservas, además de diversos platillos
tradicionales.

Pollo en caldo

Comúnmente en varios países como "Rosa de Jamaica", el Hibiscus Sabdariffa se consume en


innumerables regiones del mundo como el Reino Unido, Egipto, Sudán, Iraq y varios lugares en
Latinoamérica. En Guatemala, México y algunos países centroamericanos, la Rosa de Jamaica es
sumamente popular por su delicioso sabor, su efecto refrescante y especialmente por su bajo costo.
Además se reconocen en el fresco de Rosa de Jamaica fuertes propiedades diuréticas.

Idiomas

Los idiomas originarios de este departamento son el itzá y el mopán. En zonas limítrofes con México
se habla también el lacandón y el maya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itzá y el Maya
Mopán. La mayoría de habitantes habla el español como idioma popular, existiendo también una
buena parte de población que habla el idioma Maya Q'eqchí'.
6. El Progreso

Traje típico

Tradiciones y costumbres

El Progreso es un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura folklórica como


cuentos, leyendas e historias sobrenaturales.

Una de las características de la tradición oral de la región de El Progreso, es la excelencia en la


narraciones en donde se encuentran antiguas versiones de leyendas históricas y míticas,
especialmente animísticas de aparecidos y ánimas en pena, así como cuentos maravillosos de
animales, de bobos e ingenuos y de bandidos mágicos, casi únicos en Guatemala.

En este territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados ancianos contadores que por
su prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes de literatura oral; existen quienes
también manejan todo el universo literario tradicional. Se puede afirmar que en El Progreso existen
los mejores narradores de historias orales de Guatemala.

Por la gran influencia española que tuvo este departamento desde la conquista, las abundantes
cofradías que ejercían en esa época fueron sucumbiendo a finales del siglo XVIII, llegando en el
siglo XIX a su más mínima expresión. Actualmente ya no existen, y los ritos religiosos católicos son
acompañados por escasos y exiguos comités, ancianos o hermandades.

Comidas típicas

Mondongo de cerdo
Montucas
Nacatamales de cerdo y pollo
Pastelitos de pascua
Salpicón
Sopa de olla
Tamalitos de elote
Yuca con chicharrón

Idiomas

El lenguaje habitual del departamento es el idioma español, con un acento Hispano-árabe.


7. Quiché

Traje típico

Huipil ceremonial elaborado en tres lienzos, tejidos en un telar de palitos, usándose como base para
su elaboración el algodón, llevando también aplicaciones y bordados de seda en el cuello, que es el
mismo material que se utiliza en la cinta con que se arregla su cabello.

Al mismo tiempo este departamento suele utilizar otro huipil sobre el brazo, el que le servirá para
cubrirse la cabeza cuando la procesión recorra el pueblo.

El corte jaspeado repite los colores del huipil.

Costumbres y tradiciones

Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los sacerdotes mayas, que son personas
especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del
más allá (Dios, Jesucristo, Santos, Dios Mundo, espíritus de los antepasados, etc.) mediante un
pago simbólico.

Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares
especiales que llaman quemaderos. En estas ceremonias llevan ofrendas como incienso, copal,
pom, aguardiente (Guaro), candelas y otras cosas.

Comidas Típicas

Este departamento predomina los étnicos quiches, su comida se caracteriza por estar muy
condimentada con especias y chiles. Y sin menos importar cuenta con Pescado seco envuelto en
huevo, curtidos, torrejas, pan con miel y caldo de Gallina en salsa de miltomate, Güisquil cocido,
ayote y jocotes en miel.

Idiomas

En este departamento se habla: K’iche’, ixil, poqomchi’-uspanteko, k’iche’-sakapulteko, ixil-uspanteko


y uspanteko.
8. Escuintla

Traje típico
Los trajes típicos en este lugar, aunque ya casi han desaparecidos, aun se pueden apreciar cuando
se llevan a cabo las cofrades. En Palin las capitanas de las cofradias usan huipiles, tzutes y tocados
especiales, que se los combinan con la falda y faja de diario, para ocasiones especiales.

Una larga cinta de lana se desenrolla con el pelo y luego se anunda varias veces sobre la cabeza. El
huipil de cofradìa se caracteriza por el diseño de águila bicéfala, con los mismos colores que el huipil
de diario.

El tzute o turbante es grande y con profusión de brocados, el cual le sirve para llevar candelas y
otros objetos a la iglesia, o para cubrirse la cabeza en señal de respeto.

El cofrade usa un saco de lana negra con una bufdanda alrededor del cuello, y en la cabeza amarra
un tzute doblado en trinagulo sobre el que coloca un sombrero. El pequeño paño con el que
sostiene la custodia tambien fue tejido en telar de palitos y brocado con las figuras y colores locales,
cuyo uso principal es impedir que las manos toquen ornamentos religiosos.
Costumbres y tradiciones
Entre estas se realizan todo tipo de actividades y eventos de naturaleza, como los juegos florales, certámenes
literarios, bailes sociales y eventos deportivos. Sus actividades religiosas son consideradas como el centro de
toda celebración, celebrando las procesiones pintorescas. Se toman en cuenta los grupos de danza (en
Siquinalá, puerto San José, La Gomera y Palín) realizando bailes de Moros.En las fiestas patronales se
celebran las ferias ganaderas, carreras de cintas, peleas de gallos, a veces las corridas de toros, entre otras.
Fecha Celebración Lugar 1 de enero Año Nuevo La Democracia 22 de enero San Vicente Mártir San Vicente
Pacaya 15 de febrero San Lorenzo Guanagazapa 19 de marzo San José San José 4 de abril San Benito de
Palermo La Democracia.

Comidas típicas

Sobresalen en este lugar las comidas con mariscos, como cangrejos rellenos, caldo de camarones, caldo de
mariscos.

Caldo de mariscos:

Caldo de camarones.

Cangrejos rellenos.

Idiomas

El idioma principal es el español, pero en esta zona, también encontramos el Kachiquel y el idioma Poqomam.
Y en el municipio de Santa Lucia y Nueva Concepción se habla también en algunas regiones lenguas nativas.
9. Guatemala

Traje típico

Las mujeres usan un tocado para decorar la cabellera; huipil o blusa tejida a mano y
decorada con bordados; falda, casi siempre en dos o tres tonalidades; faja, se coloca a la
altura de la falda para ajustar la cintura; perraje, chales que se usan para múltiples
funciones, ya sea para llevar al bebé, o para la recolección de verduras; así como alhajas,
sobre todo collares y cuentas de fantasía.

Tanto los hombres como las mujeres utilizan anillos.

El traje típico de Guatemala también es conocido con el nombre de huipil y tienen una
vida promedio de cuarenta años.

Costumbres y tradiciones

El departamento de Guatemala se caracteriza por sus creencias en seres sobrenaturales, las


historias y costumbres arraigadas, las cuales son practicadas con solemnidad en diversas
ceremonias rituales.

Sus fiestas patronales y las ferias cantonales en la ciudad, están dirigidas a los Santos, los Difuntos,
Cuaresma, Semana Santa, los rezados, la festividad de Amatitlán con su procesión acuática, única
en su género, el mes de la Virgen del Rosario y la festividad de la Virgen de Guadalupe.

Comidas Tipicas

Atole de elote, tamalitos de chipilín, chuchitos, tostadas.

Idiomas

El idioma predominante es el español, pero también se habla el cakchiquel y pocomam.


10. Huehuetenango

El traje utilizado por las mujeres está compuesto por sus huipiles con un cuello ancho y cuadrado
bordado en seda con diseños geométricos.

Así como la mayoría de trajes típicos de nuestro país este es elaborado sobre tres lienzos, tejidos en
telar de palitos y se unen por pequeñas randas multicolores.

Los cortes son tubulares y tejidos en telares de palitos, de la misma manera que los huipiles, con
diseños brocados que contrastan con los de los huipiles, poniéndose en manifiesto la habilidad de
las tejedoras al realizar estos cortes, ya que es muy difícil determinar el principio o el final del lienzo
con que fueron hechos.

Costumbres y tradiciones

Huehuetenango, es un departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que posee la mayor


cantidad de municipios, cuyos pobladores son herederos directos del pueblo maya.

Procesiones

Juego de los cascarones

El día de la cruz

Comidas Típicas

Tamales, arroz con pollo, tamalitos de chipilín, atol de elote, chuchitos, plátanos en gloria, mole de
plátano, jocotes en miel, torrejas, dulce de coco, cocido de res, rellenitos, tostadas, chocolate y
dulces típicos.

Idiomas

En este Departamento, se hablan varios idiomas, entre ellos: el Mam que se habla en La Libertad,
San Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Cuilco, San Ildefonso
Ixtahuacán, Colotenango, San Rafael Petzal, San Juan Atitán, San Gaspar Ixchil, Santa Bárbara,
San Sebastián Huehuetenango, Chiantla y Tectitán.

El chuj se habla en San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y parte de Nentón, en donde comparte
con el poptí.

Este último, que también es conocido como jacalteco, se habla en Jacaltenango, La Democracia,
Concepción, San Antonio Huista y en Santa Ana Huista ninguno de los mencionados, sólo español.

El kanjobal se habla en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas.

El aguacateco que se habla una parte de Aguacatán y en la otra parte, se habla el chalchiteco
11. Izabal

Traje típico

Este traje es muy colorido para las mujeres, debido a su influencia africana, pero ha ido quedando en
desuso por la influencia de la moda y la escases y el costo alto de las telas que sirven para su
elaboración, la cual antiguamente se hacía a mano, por las mujeres mayores del grupo étnico,
siendo un arte que era transmitido de madre a hija, aunque no todas las mujeres aprendieron a
hacerlos.

El tipo de tela que se utiliza para su elaboración se conoce como Mandaguina, que es una especie
de Dacrón, fabricada en colores alegres y fuertes, pero que también se puede hacer de un solo color.
Y otro tipo de tela que se utilizaba era el Chambrán, que era llamado también por los antepasados
de los garígunas como Uadubi, y era de color.

Costumbres y tradiciones

En izabal de manera tradicional se han celebrado dos ferias titulares en la cabecera: del 4 al 14 de
mayo, al tenor del acuerdo gubernativo del 27 de marzo de 1956 en honor del Sagrado Corazón de
Jesús. Por su parte, el acuerdo gubernativo del 14 de octubre de 1974 transfirió para los días del 14
al 21 de mayo la feria titular de la cabecera departamental.

Comidas Típicas

El buen comensal podrá saciar su apetito con el tradicional tapado, caldo hecho con camarones,
caracoles, jaibas, calamares y mojarras, acompañados de yuca, plátano y sazonado con leche de
coco. Además puede disfrutar de otro buen plato: el rice and beans, el platillo típico que es una
mezcla de arroz con frijol preparado con aceite y coco. El pan de camote y coco también están
presentes en la mesa de los habitantes de Izabal.

Idiomas

El idioma oficial y más hablado es el español, sin embargo, se agrega el idioma garífuna. En El Estor
y parte de Livingston también se habla el Quekchí, ya que la parte occidental de este departamento
ha sido habitada por la etnia del mismo nombre.
12. Jalapa

Traje típico

El traje de este lugar está compuesto por un corte que las indígenas usan ceñido al cuerpo, y una
blusa que por lo general es confeccionada por las ladinas del lugar, elaborada en tela industrial, y
adornada con encajes y otros accesorios.

Este tipo de blusa la usan en ocasiones especiales, ya que para uso diario usan una blusa más
sencilla.

Todo este vestuario lo complementan con un tocoyal que usan en la cabeza, pero durante el
ceremonial usan un lienzo blanco en forma de manto.

Tradiciones y costumbres

Aunque poco tenemos relativamente de folklorismo jalapaneco debido a que paulatinamente lo


original ha desaparecido. Respecto al folklore, se define como el pensar y actuar que constituye la
expresión de una vivencia de cualquier comunidad humana, tal pensar, actual y expresar originalidad
se ha desvirtuado, pues toda ciudad destruye sus costumbres, para colocar en su lugar al
modernismo, sin embargo algunas veces, las costumbres y tradiciones son tan arraigadas que en los
pueblos se vuelven leyes y como tales se imponen ya que el ladino viste a la moda y el indígena lo
imita.

Una costumbre del municipio de Jalapa es la de poner sobrenombres a los amigos como por
ejemplo: malanga, loco, seco, calaca, colocho, moshco. Otras tradiciones es contar historias del
cadejo, la ciguanaba, además son bastante supersticiosos.

En el aspecto religioso se originan innumerables costumbres como el noviazgo, en el matrimonio, en


los bautizos y fiestas religiosas.

Comidas Típicas

Dentro de la gastronomía típica de Jalapa destacan los siguientes platos típicos: Rica variedad de
tamales, en especial de chipilín y “maneitas”, carne salada y quesos. Delicioso dulce de naranja
envuelto en hoja de maíz (joloche) y las bebidas como el Pozol, refresco de marañón, chocolate,
polvillo y eskimo. El estofado de marrano o de gallina es una de sus delicias culinarias, así como la
gallina en crema y el cocido de vegetales. Y como postre la quesadilla.

Idiomas

El idioma sobresaliente de todos los departamentos es el español, sin embargo el idioma indígena
predominante es el idioma pocomam.
13. Jutiapa

Traje típico

El traje de Jutiapa no tiene representación maya, y el mismo consiste en un vestido blanco vueludo
adornado con varios listones de colores.

Costumbre y tradiciones

Toda complejidad que tienen las danzas tradicionales en otras regiones del país, se ha perdido en
este Departamento. Aún se acostumbra la danza del “Tope de Mayo”.

En Jutiapa se practican para los días de fiesta y domingos del año, corridas de toros, jaripeos, peleas
de gallos, carreras de cintas y/o de argollas y juegos de azar.

Comidas típicas

Los antepasados Los Xincas, eran personas muy humildes y sencillas que vivían en casas
construidas de sacate y bajareque, las familias más lujosas usaban cotones de manta hasta la
pantorrilla, caites de cuero crudo, vivían de la pesca y la casería.

Su producción agrícola es variada, se cultiva maíz, frijol, maicillo, lenteja, caña de azúcar, tabaco,
arroz, papa, yuca, ajonjolí, cebolla, henequén, maguey, chile, café, algodón, y diversidad de frutas.

Idioma

Se habla el idioma Pipil, el Ch'orti' y el español.


14. Quetzaltenango

Traje típico

En este municipio las mujeres visten huipiles compuesto por los colores tradicionales que son rojo,
violeta y amarillo, utilizando muchos diseños de pájaros, estrelllas y floreros, los cuales por lo general
son confeccionados con tres lienzos hechos en un telar de pie y son unidos por una randa, es decir
costura de unión, similar a la del corte o en forma de ramas de flores. Mientras que en el cuello del
huipil posee bordados con flores, pajaros y animales diversos.

El corte o falda de las mujeres se lleva fruncido a la cintura, sostenido con una faja angosta,
elaborada de lana natural negra y blanca. En cuanto a los perrajes tradicionales se alternan listas de
colores de seda o algodón con hilos jaspeados que forman diseños de plumillas y puntas de flecha.

Costumbres y tradiciones

Los indígenas, especialmente los del área rural, todavía conservan sus costumbres ancestrales. Los
sacerdotes mayas o xamanes se rigen por el calendario sagrado y practican sus “costumbres” en los
volcanes, montes, etc. Uno de los principales centros religiosos de los indígenas es la laguna de
Chicabal en San Martín Sacatepéquez, a donde los indígenas concurren con flores, incienso, pom,
aguardiente, música, etc., efectuando algunos de sus ritos dentro del agua a la orilla del lago
colocando cruces adornadas con flores.

Se cuenta también que en el paraje Pakaj camino hacia las cumbres del volcán Siete Orejas, hay
una cueva inmensa que sólo los Ajq’j más ancianos y sagrados conocen. Dicen que ahí es la
entrada a Xibalbá, el lugar donde habitan las deidades del inframundo Quiché. También se dice que
hay otra entrada en el cerro del Baúl a las orillas de la ciudad de Quetzaltenango.

Los contadores de historias del área quiché se denominan Ajtzijol. En los municipios de habla mam
se llaman halomik’ti’: son ancianos que conservan toda la sabiduría de sus ancestros y son muy
respetados en sus pueblos. También existen contadores de historias sagradas, que las recitan en
tiempos rituales y que en los municipios quichés reciben apelativo de Ajq’ij y en el área mam Aj qiij,
quienes tienen una ascendencia muy profunda entre los auténticos sacerdotes mayas de la región.
Esa sabiduría hermética es manejada sólo por ellos y la resiembran en tiempos rituales únicos,
regidos por su espacio sagrado.

Comida típica

En Quetzaltenango destacan los caldos y las conservas como el pepián, jocón, caldo de panza,
caldo de pollo, caldo de pata, Conservados de res envueltos de huevo de cualquier hortaliza entre
ellas (papa, güisquil, ejotes, zanahoria y tortillas). Servido en su plato hondo de barro y su hoja de
plátano.

Como bebidas típica estan los Atoles, atol de elote, de masa y such, así como el Caldo de Frutas,
aguardiente Quetzalteca y rompope de Salcaja servido en jícara.
15. Retalhuleu

Traje típico

Güipil ceremonial
Este es elaborado de un tejido de algodón natural, el cual es cultivado y preparado con dibujos
geométricos, en los que predomina el color rojo, haciendo un bello contraste con el tono crudo del
algodón.

Traje distintivo de Retalhuleu


Retalhuleu no cuenta con un traje típico distintivo, sin embargo si se observan trajes de San
Sebastián, y del altiplano.

Tradiciones

La feria principal de este departamento es la que se celebra en la Cabecera, y es del 2 al 12 de


diciembre, siendo el día principal el 7, fecha en que la Iglesia Católica conmemora la Inmaculada
Concepción de la Virgen María, Santa Patrona del lugar.

Comida típica

Torta de elote

Jacón

El Chojín

Idiomas

El idioma oficial es el Español. Ancestralmente sus habitantes se han comunicado en K'iché, idioma
que persiste a la fecha en el habla de los nativos mayas, sobre todo en municipios como San Andrés
Villa Seca, San Felipe Retalhuleu, San Martín Zapotitlán, San Sebastián y Santa Cruz Muluá.
16. Sacatepéquez

Traje típico

Sus güipiles son de elaborado diseño que se pueden identificar fácilmente, debido a que el dibujo se
puede ver tanto al derecho como al revés del tejido.

Antiguamente, los diseños utilizados eran geométricos, los cuales poco a poco han ido dando paso a
una variedad de motivos entre los que más sobresalen flores y animales, especialmente pájaros.

El corte es una pieza plana de tejido jaspeado y se elabora en telar de pie. Se enrolla alrededor de la
cintura y se sostiene por medio de una faja.

Costumbres y tradiciones

Baile de gigantes en la calle frente a la Catedral, en la plaza principal celebrando el día del Corpus
Christi, La Antigua Guatemala, 14 de junio de 1979.

Durante el año, se celebran varias festividades tradicionales, principalmente el día de los Santos,
Concepción, Corpus Christi, Navidad y Año Nuevo, y otras, pero con mayor solemnidad y fervor
religioso, se conmemora la Pasión de Cristo durante la Semana Santa presentando solemnes
ceremonias religiosas en los templos católicos e impresionantes procesiones que recorren la ciudad,
cuyas calles lucen artísticas alfombras multicolores de flores y aserrín al paso de bellas imágenes
conducidas por los devotos. La religión predominante es la católica con mayor arraigo y tradición.

Comidas Típicas

Pocos departamentos tienen la variedad de sabores, colores y olores en su mesa con los que cuenta
Sacatepéquez. Platillos como el pepián, el jocón, el gallo en chicha y el churrasco típico pueden
encontrarse todos los días a lo largo y ancho de la región. El pato, el iguashte y los tamalitos son
habituales de esta parte del país. Entre los postres destacan los higos en dulce, las canillitas de
leche y los nuégados, todos ellos fáciles de encontrar en prácticamente todos los mercados del
departamento.

Idiomas

se habla el español y Kaqchikel.


17. San Marcos

Trajes Tìpicos

Las mujeres de San Marcos se identifican por sus delicadas faldas, que eran elaboradas, tiempos
atràs, en seda, pero hoy en dìa son hechas en rayòn, pero siempre manteniendo su tradicional color
amarillo.

Costumbres y tradiciones

El departamento de San Marcos es muy rico en costumbres y tradiciones, por una parte están las
tradiciones que se celebran en el Altiplano y por otra parte están las costumbres y tradiciones que se
realizan en la zona costera del departamento.

Por Acuerdo Gubernativo del 16 de mayo de 1934, la feria titular de la cabecera departamental,
conocida como Feria Departamental de Primavera, se celebra del 22 al 28 de abril; siendo el día
principal el 25, fecha en que la Iglesia Católica conmemora a San Marcos Evangelista patrono del
municipio y departamento.

Comida típica

Plátano en Mole
El Tamal Marquense
Salpicón
Tayuyos
Atole de Maíz

Idioma

Se hablan los idiomas español; mam, excepto en cuatro municipios de la costa sur: Ocós, Ayutla,
Catarina y Malacatán; y el sipacapense, en el municipio de Sipacapa. También se habla el K´iche en
los municipios de Ixhiguán y San José Ojetenám.
18. Santa Rosa

Traje típico

Está elaborado de musilina blanca, corto y bobacho de la parte posterior, llamado calzón rajado.

Costumbres y tradiciones

Santa Rosa es un departamento que en sus tiempos coloniales mantuvo cierta correspondencia
social entre las familias de españoles y sus descendientes asentados con los antiguos habitantes del
territorio, pipiles y xincas. Sin embargo, la dinámica colonial y el traslado de mercaderías y productos
hacia las regiones del sur Centroamericano fueron reduciendo estos grupos a su mínima expresión.
Razón por la que poco a poco se fueron extinguiendo sus cofradías de las cuales las más
importantes eran las de Guazacapán, Conguaco y Los Esclavos.

Las danzas y los bailes folclóricos se han extinguido, aunque aún aparecen en las poblaciones
xincas de Chiquimulilla, un convite relacionado con el mítico sombrero mexicano de ala ancha
conocido como «El Sombrerón», relacionado con la festividad del Niño Dios el 24 de diciembre.

La antropóloga Dalila Gaitán dice que antiguamente se ejecutaban bailes como los de «Moros y
Cristianos», «El Barreno», «El Fandango», «La Tusa», «Los Viejos Enmascarados», "El Toro y el
Caballito», «Los Encamisados» y el de «Los Pastores». De acuerdo con su información, estos bailes
«que se realizaban con anterioridad han desaparecido poco a poco, pues con el fallecimiento de
quienes los encabezaban, se fue perdiendo la tradición y no hubo interés en las nuevas
generaciones para aprenderlos».

Comidas típicos

Varios platillos son propios de la región de Santa Rosa, desde los famosos chicharrones de
Barberena hasta la sopa de tortilla frita con ese gusto picante que tanto agrada a los comensales.

Otro plato de la región es la carne o el pescado en amarillo acompañada de tamalitos de elote.

Carne Guisada

Pollo en Amarillo

Tamal de Elote

Chilate

Idioma

El idioma pipil ha desaparecido por completo y el xinca aún es recordado por pocos ancianos entre la
población de los municipios de Chiquimulilla, Taxisco, Guazacapán y Santa Maria Ixhuatan. En
consecuencia el idioma que se habla en todo el departamento es el español.
19. Sololá

Traje típico

Las mujeres utilizan un corte enrollado a la cintura y un tzute de cuyuscate, que es algodón natural
de color café, sobre su cabeza.

Costumbres y Tradiciones

La feria titular se celebra en la cabecera de Sololá el 15 de agosto, y se celebra la fiesta que llaman
Nim Akij Sololá, que significa El Gran Dia de Sololá.

En este departamento existe un sincretismo religioso muy arraigado, pues veneran, tanto a
Jesucristo y todos los santos de la iglesia católica como al Dios Mundo, al Dueño del Cerro, los
Espíritus de los antepasados, etc. La iglesia Católica está presidida por los obispos y sacerdotes, y la
religión ancestral por los Xamanes o como se les llama actualmente a los sacerdotes mayas.

Una de las costumbres más tradicionales entre los indígenas del departamento de Sololá consiste en
el pedido de mano y matrimonio, el cual inicialmente tiene las características de un pacto social,
pues posteriormente se legaliza por medio del matrimonio civil y religioso.

En este departamento sus indígenas también ejecutan sus bailes folclóricos cuando se lleva a cabo
la feria titular de cada uno de sus municipios.

Es de los pocos lugares en Guatemala (San Pedro La Laguna), donde se pueden encontrar todavía
a los "hueseros", personas con capacidad de mover la posición de un hueso en el cuerpo con sus
manos, para aliviar el dolor de una articulación o un hueso; esta habilidad ha sido transmitida de
generación en generación desde la época precolombina.

Comidas típicas

Pulik de pollo: Existe una variedad en la gastronomía pues se incluyen varios platillos típicos como lo
son: El tradicional Pulik de pollo o de res cuando hay celebraciones especiales como las diferentes
cofradias entre ellas destacan: La corrida del Niño cada 6 de enero, celebración del Día de Reyes,
La celebración del Día de la Asunción.
20. Suchitepéquez

Traje Típico

San Antonio Aguas Calientes es el municipio del Departamento de Sacatepéquez que más
sobresale por su traje típico, siendo una comunidad famosa por la calidad de sus tejidos.

San Antonio Aguas Calientes es el municipio del Departamento de Sacatepéquez que más
sobresale por su traje típico, siendo una comunidad famosa por la calidad de sus tejidos.

Costumbres y tradiciones

Una de las principales tradiciones de Santiago Sacatepéquez se celebra el 1 de noviembre, es


hablar de barriletes gigantes, de costumbres y creencias propias del pintoresco municipio de
Santiago Sacatepéquez. El día de los difuntos los pobladores de este municipio suelen visitar las
recién pintadas tumbas de sus antepasados para orar y depositar allí ofrendas florales.

Comida típicas

En Suchitepéquez destacan los platillos típicos como los son: tamales colorados, revolcado de
cabeza de cerdo, hilachas, pepián, iguashte, piloyada antigueña, molletes, moles, chiles rellenos,
atol de elote acompañado de tostadas, salsa de tomate, guacamole o fríjoles.

Idioma

Predominan en este departamento el idioma español y el kaqchiquel.


21. Totonicapán

Traje típico

El huipil posee un bordado en seda que le da un resalto especial, y es utilizado solamente en


ocasiones ceremoniales. Los hilos creados para estos trajes son conocidos como hilos jaspeados de
la urdimbre y al igual que la trama, fueron teñidos con una técnica ancestral llamada ikat o tambien
conocida como anudado.
Las mujeres también usan unas cintas de seda en el pelo, las cuales son tejidas en telares pequeños
en la técnica de tapicería que permite apreciar los diseños de los dos lados del tejido.

Tradiciones

Las tradiciones religiosas se enmarcan en la cultura espiritual y sus manifestaciones se realizan a


través de actividades en épocas específicas o por la celebración de un evento eminentemente
religioso. Por ejemplo de las festividades católicas las más importantes son las Fiestas Patronales
en honor al santoral católico y se realizan con la participación de la comunidad local y dependiendo
de su importancia con la presencia de visitantes extranjeros.
Entre las fiestas religiosas con mayor auge se puede mencionar la celebración de la Semana Santa
en Guatemala Ciudad y Antigua Guatemala, el Corpus Cristhi de Patzún, la celebración de la Virgen
de la Asunción en la ciudad de Guatemala y ceremonias mayas.

Comidas típicas

Tamalitos de cambray Los Tamalitos de Cambray son parte de los platillos típicos, su color rojo los
hace atractivos en las ferias y ventas de comida en los mercados.

-Pan de yemas No hay Semana Santa sin el tradicional pan de yemas, una antigua tradición que
aún se disfruta en Totonicapan.

-Caldo de tobik El Tobik es un caldo delicioso tradicional de Totonicapán, en el altiplano


guatemalteco .Se elabora con carne y costilla de res y una hierba silvestre llamada colé, la cual se
puede sustituir con repollo. Si aún no has degustado este exquisito caldo, te compartimos una
sencilla receta.

Idiomas

El idioma indígena predominante en todo el departamento de Totonicapán es el Quiché, pero muchos también
hablan el español.18 Los idiomas que se usan también son el kakchiquel, el mam y otros más.
22. Zacapa

Traje Típico

Vestido blanco con vuelos en el pecho y con orilla azul, amarillo, rojo.
Cinta roja en la cintura.

Costumbres y tradiciones

En tiempos coloniales, esta región fue propiciada para la difusión de danzas de moros y cristianos,
ya que su estructura social de origen peninsular así lo permitía. Sin embargo, por razones aún
desconocidas, estas danzas fueron extinguiéndose y porque los reemplazarse por otras, también de
origen europeo, relacionadas con las circunstancias climáticas.

Así tenemos que, en Zacapa, se practican mojigangas con recitados que se refieren a las estaciones
del invierno y del verano, según lo afirma Claudia Dary en sus estudios de literatura oral de dichas
regiones. Las mojigangas se practican al estilo medieval europeo. Consisten en desfiles de disfraces,
en cuyo recorrido se practican desafíos y recitados al estilo de las "bombas" de otros lugares de
Centroamérica.

Comidas tipicas

El departamento de Zacapa cuenta con una amplia variedad de exquisitos platillos. Podemos resaltar
como el plato más simbólico de Zacapa la yuca con Chicharrón, que consta de chicharrones, yuca,
tortilla y salsa de tomate al gusto del cliente.

El caldo de mariscos: es un plato tradicional de Guatemala, especialmente de Zacapa. Y como su


nombre lo indica se prepara con mariscos como pescado, cangrejo, camarón y jaibas. Se utilizan
además ingredientes como cebolla, tomate, cilantro, consomé, y sal, a la hora de servir se trata que
todos los ingredientes estén en cada plato.

Idioma

Como efecto de la presencia de los españoles en la región oriental de Guatemala, durante los siglos
XVII al XVIII, es el español el idioma general, sin embargo, existe un porcentaje de la población,
especialmente el municipio de La Unión que tiene presencia del grupo maya chort'i, quienes hablan
el idioma del mismo nombre.

Vous aimerez peut-être aussi