Vous êtes sur la page 1sur 2

La Ley de Educación Común N° 1420 (1884), es el primer instrumento legal para

instrucción de adultos. Estaba pensada para los inmigrantes, y la misma se


equiparaba a la de niños. Después de muchos años en 1993, aparece la Ley Federal
de educación N° 24195, que consideró a la educación de adultos como un régimen
especial ,cuya finalidad era la atender las necesidades que no fueron satisfechas en la
estructura básica, conservando un carácter remedial y compensatorio. Esta Visión
compensadora se refería a querer compensar las desigualdades de las personas, que
no habían logrado los aprendizajes que daba la escuela, sin contar con los
aprendizajes válidos que las personas tenemos debidos a nuestra experiencia de vida
o la experiencia que adquirimos en ámbitos laborales, no reconociendo lo que los
adultos ya saben. Debido a lo anterior, se la equiparaba pedagógicamente con un nivel
educativo destinado a jóvenes y niños, esto contribuyó a que se identifique
socialmente a esta modalidad como una educación de menor jerarquía, incurriendo
muchas veces en desvalorizaciones propias de un sistema educativo selectivo y
carente de aperturas y movilidades socioeducativas significativas.

En el año 2006, la ley de Educación Nacional N° 26206, realiza un avance importante


ya que se considera a la educación como prioridad nacional y una política de
Estado, a la vez que asegura la gratuidad de los servicios de gestión estatal. Con
esta Ley, el Estado se posiciona como garante de derechos, y la educación y el
conocimiento se reconocen como derechos de las personas, que podrán tener acceso
al conocimiento en forma permanente, a lo largo de toda su vida, debiendo atender a
la diversidad de las personas jóvenes y adultas con aprendizajes significativos,
productivos y de calidad. También, la LEN, reconoce a la educación de adultos como
una modalidad de educación permanente, y esto hace que se supere las condiciones
de remedial y compensatoria. También se incorpora el carácter universal para lograr
una articulación con otros niveles y modalidades del sistema educativo.

En el año 2010, el Consejo Federal de Educación, con la Resolución 118/10,


se refiere a conceptos como:

Igualdad y equidad: En donde el Estado debe garantizar que todos los


ciudadanos accedan, permanezcan y completen la educación obligatoria y se
responsabiliza en asignar los recursos necesarios.
Calidad: Reconociendo a la EDJA como un proceso formativo que debe tener como
punto de partida la heterogeneidad de los sujetos a quienes va dirigida.
Integral: Una educación integral para poder desarrollar todas las dimensiones de la
persona y habilite tanto para el desempeño social y laboral, como para el acceso a
estudios superiores, incluyendo en la propuesta educativa, la formación para el
desempeño social, el ejercicio pleno de la ciudadanía y, en el nivel secundario, el
acceso a los estudios superiores y alguna de las orientaciones hacia un campo
profesional y/o laboral.
Con respecto a los Centros Educativo de educación permanente para Jóvenes y
Adultos deben ser instituciones abiertas a las demandas emergentes del contexto,
para ello la organización curricular debe tener flexibilidad para posibilitar que los
sujetos de la modalidad transiten los ciclos de acuerdo a sus ritmos de aprendizaje.
En cuanto a los docentes propone, la necesidad de formación de los formadores de los
docentes en la modalidad, la elaboración de Diseños Curriculares específicos para
EDJA y permanente formación y capacitación docente.

Vous aimerez peut-être aussi