Vous êtes sur la page 1sur 33

LABORATORIO No.

1 DE HIDRÁULICA DE CANALES
“ENERGÍA ESPECÍFICA Y FLUJO CRÍTICO”

SEBASTIÁN JIMENEZ LÓPEZ


DANIELLA SÁNCHEZ GONZÁLEZ
SILVANA VÉLEZ RAMÍREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI – VALLE DEL CAUCA
2018
LABORATORIO No. 1 DE HIDRÁULICA DE CANALES
“ENERGÍA ESPECÍFICA Y FLUJO CRÍTICO”

SEBASTIÁN JIMENEZ LÓPEZ


DANIELLA SÁNCHEZ GONZÁLEZ
SILVANA VÉLEZ RAMÍREZ

Informe de laboratorio

Profesor

Ing. Israel Gómez Otero

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CALI


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL E INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI – VALLE DEL CAUCA
2018
Contenido
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................5
OBJETIVOS.......................................................................................................................................6
1. FUNDAMENTO TEÓRICO ......................................................................................................7
2. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 11
2.1. MATERIALES................................................................................................................. 11
2.2. PROCEDIMIENTO Y MONTAJE EXPERIMENTAL ................................................ 12
2.2.1. Caso 1: Levantamiento del Fondo del Canal ................................................ 12
2.2.2. Caso 2: Contracción gradual del ancho del canal ...................................... 13
3. DATOS Y MEDICIONES ...................................................................................................... 15
3.1. CASO 1: LEVANTAMIENTO GRADUAL DEL FONDO DEL CANAL. ................ 15
3.2. CASO 2: CONTRACCIÓN GRADUAL CON S0 =0% .............................................. 18
3.3. CASO 3: CONTRACCIÓN GRADUAL CON S0 =2.7% ........................................... 19
4. CÁLCULOS ............................................................................................................................ 21
4.1. CASO 1: LEVANTAMIENTO GRADUAL DEL FONDO DEL CANAL. ................ 21
4.2. CASO 2: CONTRACCIÓN GRADUAL CON S0 =0% .............................................. 24
4.3. CASO 3: CONTRACCIÓN GRADUAL CON S0 =2.7% ........................................... 25
5. ANÁLISIS ................................................................................................................................ 26
6. CONCLUSIONES .................................................................................................................. 31
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 33
RESUMEN

El propósito fundamental de este ensayo es comparar los perfiles de flujo tanto


teóricos como experimentales para cada una de las condiciones de caudal y
pendiente de fondo. Para llevar a cabo esto, se determinaron las curvas de energía
específica y perfiles de flujo correspondientes al levantamiento de fondo con
pendiente igual a 0%, a la contracción de plantilla con pendiente de 0% y
posteriormente con una pendiente igual al 2,7% donde se cuantificaron los caudales
(por el banco hidráulico), las medidas de las profundidades del flujo y del ancho del
canal de perfiles de flujo.
INTRODUCCIÓN
Se tiene por definición, que un canal abierto es un conducto para líquidos en el cual
se tiene una superficie libre y sobre él no actúa otra presión distinta a su propio peso
y a la presión atmosférica. Cuando la energía está referida al fondo del canal, toma
el nombre de energía específica. Cuando la profundidad de flujo se gráfica contra la
energía para una sección de canal y un caudal determinados, se obtiene entonces
una curva de energía específica, para un caudal constante, en cada sección de una
canalización rectangular, obtenemos un tirante y un valor de energía específica,
moviéndose el agua de mayor a menor energía con un gradiente, en este caso,
coincidente con la pendiente de energía. Analíticamente es posible predecir el
comportamiento del agua en el canal rectangular, sin embargo, la observación del
fenómeno es ahora de mayor importancia y toda conclusión estará ligada al
experimento.

5
OBJETIVOS
Objetivo General
Comprobar la teoría con el concepto de energía específica, analizando el flujo sobre
un escalón o levantamiento en el fondo de un canal, a sí mismo para una
contracción.
Objetivos Específicos
Calcular y dibujar el perfil hidráulico para cada uno de los flujos en cada uno de los
casos (levantamiento y contracción) conforme a los valores de caudal y pendiente
de fondo.
Graficar y comparar las curvas de E Vs Y y q Vs Y, teóricas y experimentales, para
cada uno de los casos.

6
1. FUNDAMENTO TEÓRICO
Según Ven Te Chow: “La energía especifica en una sección de canal se define como
la energía por libra de agua en cualquier sección de una canal medida con respecto
al fondo de éste”1 , teniendo en cuenta esto, la ecuación de energía especifica con
z=0 es la siguiente:
𝑣2
𝐸 = 𝛼 ′ 𝑦 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃+∝ 2𝑔 (1)

Si tenemos en cuenta algunas consideraciones como:


 Θ < 6° (So < 10%) => cos2 Θ =1
 Flujos paralelos (Flujo uniforme, flujo gradualmente variado) => α’= 1
 Secciones transversales prismáticas y constantes, minimizar el coeficiente
de fricción, alineamiento recto o curvaturas amplias => α = 1
De este modo replanteando la ecuación de la energía especifica quedaría:
𝑣2
𝐸 = 𝑦 + 2𝑔 (2)

Sabiendo que V= Q/A reemplazamos en la ecuación (2)


𝑄2
𝐸 = 𝑦 + 2𝑔𝐴2 (3)

Del mismo modo, Ven Te Chow define:


La curva muestra que, para una energía específica
determinada, existen dos posibles profundidades, la
profundidad baja y1 y la profundidad alta y2. La
profundidad baja es la profundidad alterna de la
profundidad alta, y viceversa. En el punto C, la energía
especifica es mínima. Más adelante se probará que
esta condición de energía especifica mínima
corresponde al estado crítico de flujo. Por consiguiente,
en el estado crítico es claro que las dos profundidades
alternas se convierten en una, la cual es conocida como
profundidad critica yc. Cuando la profundidad de flujo es
mayor que la profundidad crítica, la velocidad de flujo
es menor que la velocidad crítica para un caudal
determinado y, por consiguiente, el flujo es subcrítico.
Cuando la profundidad del flujo es menor que la
profundidad crítica, el flujo es supercrítico. Por tanto, y1
es la profundidad de un flujo supercrítico y y2 es la
profundidad de un flujo subcrítico.2

1 CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill, 1994. p.41.
2
Ibíd. p.41

7
Figura 1. Curva de energía específica

Fuente: Ibíd. p.42

Y si se tiene en cuenta que el caudal unitario está definido como el caudal por unidad
de anchura de una sección recta sobre una vertical dada (q= Q/b), se obtendrá lo
siguiente:
𝑞2
𝐸 = 𝑦 + 2𝑔𝑦 2 (4)

De este modo, conociendo la energía del sistema se podrá encontrar, mediante la


solución de la ecuación (4), los tirantes alternos “Y1” y “Y2” del sistema
correspondientes a los flujos Subcrítico y Supercrítico respectivamente.
Ahora, para poder encontrar el tirante Critico, es decir, aquel punto mínimo
perteneciente a la ecuación (3) donde su pendiente sea igual a cero. se parte de la
𝑑𝐸
expresión 𝑑𝑦 = 0 y aplicando este concepto se tendrá lo siguiente:

𝑑𝐸 𝑑 𝑄2
= 𝑑𝑦 (𝑦 + 2𝑔𝐴2 ) (5)
𝑑𝑦

𝑑𝐸 𝑄 2 𝑑𝐴
= 1− (6)
𝑑𝑦 𝑔𝐴3 𝑑𝑦

Sabiendo que caudal está definido Q= VA y que dA/dy es igual al ancho de la lámina
de agua. (T). al reemplazar estas definiciones en la ecuación (6) se obtiene lo
siguiente:

8
𝑑𝐸 𝑣 2 𝐴2
= 1− 𝑇 (7)
𝑑𝑦 𝑔𝐴3

𝑑𝐸 𝑣2
= 1− 𝑇 (8)
𝑑𝑦 𝑔𝐴

Si la profundidad hidráulica de flujo (D) está definida como D=A/T, la ecuación (8)
se podría expresar de la siguiente forma:
𝑑𝐸 𝑣2
= 1− (9)
𝑑𝑦 𝑔𝐷

𝑑𝐸
Ahora, aplicando el concepto de punto mínimo = 0 y reemplazándolo en la
𝑑𝑦
ecuación (9) se obtendrá:
𝑣2
1− = 0 (10)
𝑔𝐷

Si se multiplica la ecuación (10) por ½


1 𝑣2
− = 0 (11)
2 2𝑔𝐷

Despejando la ecuación (11)


𝑣2 𝐷
= (12)
2𝑔 2

Como la sección transversal del canal estudiado es rectangular se puede decir que
D= y, y dado que la expresión obtenida de la ecuación (12) está definida para un
punto crítico, se llamara a este tirante como critico (yc)
𝑣2 𝑦𝑐
= (13)
2𝑔 2

Ahora bien, si se quiere expresar el tirante critico en función del caudal unitario, la
ecuación (13) quedara expresada de la siguiente manera:
Sabiendo que V= Q/A,
𝑄2
= 𝑦𝑐 (14)
𝑔𝐴2

Ya que caudal en términos de caudal unitario esta expresado como Q= q*b y el


área se define para este caso como A=b*yc se obtendrá lo siguiente:
𝑞 2 𝑏2
= 𝑦𝑐 (15)
𝑔𝑦𝑐 2 𝑏 2

Haciendo reducción de elementos y despejando el tirante critico se tendrá:

9
𝑞2
= 𝑦𝑐𝑦𝑐 2 (16)
𝑔

𝑞2
= 𝑦𝑐 3 (17)
𝑔

Despejando tirante critico elevando ambos lados de la ecuación (17) por 1/3 se
obtendrá la expresión:
1
𝑞2 3
𝑦𝑐 = ( 𝑔 ) (18)

Ahora ya definido un tirante crítico para el sistema, se podría afirmar que para este
tirante habrá una energía especifica mínima. Así, la ecuación (2) se verá modificada
de la siguiente manera:
𝑣2
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐 + 2𝑔 (19)

Reemplazando la ecuación (13) en la ecuación (19), se tendrá lo siguiente:

𝑦𝑐
𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑦𝑐 + (20)
2

3 𝑦𝑐
𝐸𝑚𝑖𝑛 = (21)
2

Por otra parte, para determinar el estado del flujo hidráulico presente en un canal
abierto, el Ingeniero hidrodinámico y arquitecto naval inglés William Froude
relacionó el efecto de las fuerzas de inercia y las fuerzas de gravedad que actúan
sobre un fluido y obtuvo un número adimensional que permitiría saber el estado en
el que estaba un flujo. Y este está definido como:

𝑉
𝐹𝑟 = (22)
√𝑔𝐷

Donde:
Fr= Numero de Froude
V= velocidad de flujo (m/s)
g= Aceleración de la gravedad (9,81 m/s2)
D= Profundidad Hidráulica (m)

10
El cual establece lo siguiente:
Si Fr > 1 el régimen de flujo será Supercrítico
Si Fr = 1 el régimen de flujo será Critico
Si Fr < 1 el régimen de flujo será Subcrítico

2. METODOLOGÍA

2.1. MATERIALES
Tabla 1. Materiales

Materiales Descripción

Figura 2. Canal de flujo


Canal de flujo diseñado para ser
utilizado junto con un banco hidráulico,
puede configurarse para demostrar
flujo en canales abiertos y conductos
cerrados. Se pueden simular
diferentes condiciones como
levantamiento gradual de fondo,
diferentes rugosidades, entre otras.
Fuente: Propia

Figura 3. Cronómetro

Como instrumento para medir los


tiempos, se utiliza un cronometro que
permita medir fracciones de tiempo
pequeñas.

Fuente: Propia

11
Figura 4. Banco hidráulico

Equipo diseñado como mesa de


trabajo, sobre la que se pueden utilizar
una gran variedad de equipos
didácticos, en los que sea necesario
un aporte de caudal.
Fuente: Propia

2.2. PROCEDIMIENTO Y MONTAJE EXPERIMENTAL

2.2.1. Caso 1: Levantamiento del Fondo del Canal

Figura 5. Vistas Caso 1

Fuente: Propia

1. Colocar el canal en posición horizontal y verificar la calibración de la reglilla


de medición de pendientes.
2. Ubicar el levantamiento del fondo a 1/3 de la longitud del canal.
Cerciorándose de que la misma quede en la posición correcta, ajustada y
que no haya paso de caudal ni por debajo ni a los lados, solamente debe
haber flujo por encima del levantamiento de fondo.

12
3. Medir el ancho de la sección transversal del canal en la zona de localización
donde se posicionó la estructura que levanta el fondo del canal y a lo largo
de ésta.
4. Hacer circular un caudal grande (por medio del banco hidráulico),
asegurándose que dicho caudal no genere un desbordamiento de agua en el
canal.
5. Calcular el caudal por medio del banco hidráulico, tomando el tiempo que se
demora en llenarse una cierta cantidad de agua (en litros) en el banco.
6. Posicionar el canal a una pendiente So igual al 0%.
7. Establecer varias secciones de medición para determinar la variación del
perfil de flujo de la lámina de agua. Además, una de las secciones de
medición debe coincidir con el inicio del levantamiento del fondo y otra con la
sección en donde este termina. En cada una de estas secciones se mide la
profundidad de flujo de la lámina de agua o tirante experimental (y).

2.2.2. Caso 2: Contracción gradual del ancho del canal


a. Colocar el canal en posición horizontal a una pendiente S o igual al 0% y
verificar la calibración de la reglilla de medición de pendientes.
Figura 6. Vistas del Caso 2 %S=0

Fuente: Propia

1. Ubicar la contracción del ancho del canal, en el tercio medio de la longitud


del canal. Cerciórese de que la misma quede en la posición correcta,

13
ajustada y que no haya paso de caudal ni por debajo ni al costado de la
estructura, solamente debe haber flujo por la zona contraída del ancho del
canal.
2. Medir el ancho de la sección transversal del canal en la zona de localización
donde se posicionó la estructura que contrae la planilla del canal y a lo largo
de ésta.
3. Hacer circular un caudal grande (por medio del banco hidráulico), asegurarse
de que dicho caudal no genere un desbordamiento de agua en el canal.
4. Calcular el caudal por medio del banco hidráulico, tomando el tiempo que se
demora en llenarse una cierta cantidad de agua (en litros) en el banco.
5. Se establecen varias secciones de medición para determinar la variación del
perfil de flujo de la lámina de agua. Además, una de las secciones de
medición debe coincidir con el inicio de la contracción de la planilla y otra con
la sección en donde este termina. En cada una de estas secciones se mide
la profundidad de flujo de la lámina de agua o tirante experimental (y).
b. Se aumenta la pendiente del canal a una pendiente S o igual al 2.7% Y se
repite el paso 5 del punto A.
Figura 7. Vistas caso 3 %S= 2.7

Fuente: Propia

14
3. DATOS Y MEDICIONES

3.1. CASO 1: LEVANTAMIENTO GRADUAL DEL FONDO DEL CANAL.


Se realizó la medición de la plantilla del canal, debido a que no es una sección
uniforme, se tomaron varias mediciones y se halló una plantilla promedio:
Tabla 2. Cálculo de la plantilla (Caso 1,2 y 3)

Fuente: Propia

Para hallar el caudal, se tomaron 3 mediciones de tiempo, para un volumen


determinado, este procedimiento se realizó 3 veces:

Tabla 3. Cálculo del caudal (caso 1)

Fuente: Propia

15
Al calibrar la pendiente del canal para que fuera cero, se procede a colocar el bloque
que va a simular el levantamiento, este bloque tiene las siguientes dimensiones:

Figura 8. Bloque usado en el levantamiento

Fuente: Propia

Se tomaron los tirantes experimentales, antes, durante y después del levantamiento


obteniendo los siguiente:

16
Tabla 4. Datos obtenidos del laboratorio (caso 1)

Fuente: Propia

17
3.2. CASO 2: CONTRACCIÓN GRADUAL CON S0 =0%

Para hallar el caudal, se tomaron 3 mediciones de tiempo, para un volumen


determinado, este procedimiento se realizó 3 veces:

Tabla 5. Cálculo de caudal (Caso 2)

Fuente: Propia

Para poder hallar la variación de la plantilla en la contracción gradual, se le tomaron


las medidas a la cuña, el ancho en el principio y en el final y su longitud, de esta
manera se halló la pendiente para poder determinar el ancho en cada abscisa y esto
se le restó a la plantilla inicial del canal.
Figura 9. Cuña utilizada para la contracción

Fuente: Propia

18
Tabla 6. Datos obtenidos del laboratorio (caso 2)

Fuente: Propia

3.3. CASO 3: CONTRACCIÓN GRADUAL CON S0 =2.7%


En el caso 3, se hizo uso del mismo caudal y se cambió la pendiente de 0% a
2.7%, obteniendo los siguientes tirantes experimentales:

19
Tabla 7. Datos obtenidos del laboratorio (caso 3)

Fuente: Propia

20
4. CÁLCULOS

4.1. CASO 1: LEVANTAMIENTO GRADUAL DEL FONDO DEL CANAL.


Inicialmente, para hallar el régimen de flujo, presente durante el experimento, se
hace uso del número de Froude:
0.0025𝑚3
𝑠
(0.1067𝑚 ∗ 0.159𝑚)
𝔽=
√9.81𝑚/𝑠 2 ∗ (0.159𝑚)

𝔽 = 0.12 < 1
Dado que el número de Froude dio menor a 1, se dice que el régimen de flujo es
subcrítico, por tanto, tendremos tirantes altos y velocidades bajas.
En función del caudal y la plantilla del canal, se halló el caudal unitario
0.0025𝑚3 /𝑠
𝑞=
0.10665𝑚
𝑚3
𝑞 = 0.024 − 𝑚𝑙
𝑠

Luego, teniendo en cuenta los tirantes experimentales y el caudal unitario, se


hallaron las energías, haciendo uso de la ecuación 3:
𝑚3
(0.0238 𝑠 − 𝑚)2
𝐸1 = 0.159 +
9.81𝑚
2∗ ∗ (0.159𝑚)2
𝑠2
𝐸1 = 0.160𝑚

y a partir de esa energía, se halló el tirante crítico haciendo uso de la ecuación (..).
2
𝑦𝑐 = ∗ 0.160𝑚
3
𝑦𝑐 = 0.107𝑚
Del mismo modo, se halló la profundidad alterna de flujo, correspondiente a la
misma (E1).

21
𝑚3
(0.0238 𝑠 − 𝑚)2
0.160𝑚 = 𝑦 +
9.81𝑚
2∗ ∗ (𝑦)2
𝑠2
𝑦 = 0.014𝑚
Esta profundidad corresponde a la supercrítica, y debido a que el régimen de flujo
es subcrítico, la otra alterna corresponde a la obtenida en el laboratorio.
Este mismo procedimiento se realizó para obtener todos los resultados del caso 1 y
se pueden apreciar en la tabla 8.
Tabla 8. Resultados Caso 1

Fuente: Propia

22
Teniendo en cuenta que la energía específica se toma respecto al fondo, y en este
caso, hay un levantamiento, lo que significa que hay un cambio de energía, se hace
necesario, el cálculo del caudal unitario máximo para cada una de ellas; haciendo
uso de la ecuación (…)

𝑞𝑚𝑎𝑥 = √(0.107𝑚)3 ∗ 9.81𝑚/𝑠 2


0.109𝑚3
𝑞𝑚𝑎𝑥 = − 𝑚𝑙
𝑠
Tabla 9. Cálculo de qmax

Fuente: Propia

23
4.2. CASO 2: CONTRACCIÓN GRADUAL CON S0 =0%
Inicialmente, para hallar el régimen de flujo, presente durante el experimento, se
hace uso del número de Froude:
0.0014𝑚3
𝑠
(0.1067𝑚 ∗ 0.035𝑚)
𝔽=
√9.81𝑚/𝑠 2 ∗ (0.035𝑚)

𝔽 = 0.65 < 1
En función del caudal y la plantilla del canal, se halló el caudal unitario
0.0014𝑚3 /𝑠
𝑞=
0.10665𝑚
𝑚3
𝑞 = 0.013 − 𝑚𝑙
𝑠
Luego, teniendo en cuenta los tirantes experimentales y el caudal unitario, se
hallaron las energías, haciendo uso de la ecuación 3:
𝑚3
(0.013 − 𝑚)2
𝐸1 = 0.035 + 𝑠
9.81𝑚
2∗ ∗ (0.035𝑚)2
𝑠2
𝐸1 = 0.042 𝑚
y a partir de esa energía, se halló el tirante crítico haciendo uso de la ecuación (..).
2
𝑦𝑐 = ∗ 0.042𝑚
3
𝑦𝑐 = 0.026𝑚
Del mismo modo, se halló la profundidad alterna de flujo, correspondiente a la
misma (E1).
𝑚3
(0.013 𝑠 − 𝑚)2
0.042 𝑚 = 𝑦 +
9.81𝑚
2∗ ∗ (𝑦)2
𝑠2
𝑦 = 0.017𝑚
Esta profundidad corresponde a la supercrítica, y debido a que el régimen de flujo
es subcrítico, la otra alterna corresponde a la obtenida en el laboratorio.

24
Este mismo procedimiento se realizó para obtener todos los resultados del caso 1 y
se pueden apreciar en la tabla 10.
Tabla 10. Resultados caso 2

Fuente: Propia

4.3. CASO 3: CONTRACCIÓN GRADUAL CON S0 =2.7%


Inicialmente, para hallar el régimen de flujo, presente durante el experimento, se
hace uso del número de Froude:
0.0014𝑚3
𝑠
(0.1067𝑚 ∗ 0.014𝑚)
𝔽=
√9.81𝑚/𝑠 2 ∗ (0.014𝑚)

𝔽 = 2.53 > 1
Se puede evidenciar que, durante este caso, el régimen de flujo fue supercrítico.

25
5. ANÁLISIS
En la figura 10 podemos apreciar que, para una energía determinada, existen dos
profundidades alternas en el mismo caudal unitario, siendo la profundidad subcrítica
la obtenida en el laboratorio. En la figura también se puede observar la trayectoria
del flujo, dado que es un levantamiento, hay una pérdida de energía (Figura 11), lo
que conlleva a que los tirantes subcríticos disminuyan y los supercríticos aumenten
hasta convertirse en una sola profundidad, que es la profundidad crítica, para la
cual, la energía del sistema es mínima.
Acerca del Δpc, se puede comparar con el levantamiento simulado en el laboratorio,
de esto se puede decir que al iniciar el levantamiento, el régimen del flujo es crítico,
de aquí que estos dos valores sean muy cercanos (Δpc y la altura del bloque), esto
puede evidenciarse en el perfil de flujo (Figura 12), cuando al comienzo del
levantamiento, la gráfica de las abscisas y las cotas, llega al punto de inflexión al
iniciar el levantamiento, se mantiene en ese régimen que es inestable, y al final
vuelve a llegar al punto de inflexión.
Figura 10. Tirante (m) Vs. Energía específica (m) (CASO 1)

Fuente: Propia

26
Figura 11. Caudal unitario (m^3/s-mL) Vs Tirante (m) (CASO 1)

Fuente: Propia

Figura 12. Perfil de flujo (CASO 1)

Fuente: Propia

27
En el caso de contracción, en la tabla 10 y a partir del tirante crítico calculado en
función del caudal unitario, se puede decir que el sistema alcanza el flujo crítico,
justo al salir de la contracción, es decir que, si se dibuja el perfil de flujo, llegaría
exactamente al punto de inflexión en la abscisa donde termina la contracción, y
después de esto, el tirante que era subcrítico se convierte en supercrítico y el
supercrítico en subcrítico. En la figura 14 también se puede observar la trayectoria
del flujo, dado que es una contracción, el sistema gana energía, lo que conlleva a
que los tirantes subcríticos aumenten y los supercríticos disminuyan hasta
convertirse en una sola profundidad, que es la profundidad crítica, para la cual, la
energía del sistema es mínima.
Figura 13. Tirante (m) Vs. Energía específica (m) (CASO 2)

Fuente: Propia

28
Figura 14. Caudal unitario (m^3/s-mL) Vs Tirante (m) (CASO 2)

Fuente: Propia

En cuanto a los diferentes casos de contracción, la energía 2 obtenida a partir de


los nuevos tirantes con contracción y pendiente, y la energía 1 obtenida a partir de
los tirantes obtenidos con contracción, se obtiene la trayectoria de flujo planteada
en las figuras 15 y 16. En estas figuras, también podemos evidenciar que cuando el
canal estaba en pendiente aproximadamente cero y la contracción, el régimen de
flujo era subcrítico, con la pendiente, lo que hizo el flujo fue que pasó de ese tirante
subcrítico de la energía 1 al supercrítico con la energía 2.

29
Figura 15. Y vs. E para la sección 1.

Fuente: Propia

figura 16. Y vs. q para la sección 1.

Fuente: Propia

30
6. CONCLUSIONES

En conclusión, en los diferentes ensayos realizados en el laboratorio se encontró


que siempre desde el punto inicial hasta donde comienza la elevación o contracción.
Tanto el flujo critico teórico como experimental presenta los mismos valores. Sin
embargo, cuando el flujo empieza a acercarse al obstáculo el valor teórico empieza
a alejarse de forma gradual del experimental, es decir, cuando comienza la
obstrucción el tirante critico a veces en ciertos puntos presentaba el mismo valor y
en otras ocasiones se alejaba un poco, pero cuando este va a terminar el valor se
aleja mucho. Tanto que cuando pasa el obstáculo el valor teórico se aleja de forma
considerable con respecto al experimental. Este fenómeno podría explicarse
teniendo en cuenta que tal diferencia puede ser debida a que en los valores
encontrados teóricamente no se consideraron perdidas debido al material, a la
forma y deformación que presentaba el canal en el que se realizó el ensayo,
resaltando que dicho canal presentaba breves deformaciones en algunas partes de
la sección trasversal y deflexiones al largo de este mismo. También, tal diferencia
puede ser causada por las pérdidas generadas por el material que se utilizó para
pegar de manera temporal los obstáculos, pues dicho elemento aumentaba
levemente el tamaño de las obstrucciones generando un aumento de los tirantes.
Por otra parte, una posible causa de error puede ser debida a deficiencias humanos,
en cuanto a la correcta medición y toma de datos. Para terminar, se podría afirmar
que, si en los cálculos teóricos se hubiesen tomado en cuenta las perdidas, los
valores podrían ser muy cercanos por no decir los mismos que los hallados
experimentalmente.

Seguidamente, las pérdidas pueden influir de manera considerable si se quiere


tener de manera precisa y exacta los valores experimentales y teóricos de la energía
específica y del flujo crítico. Por otra parte, son mayores las perdidas por fricción en
la elevación, pues esta tiene en cuenta la altura de dicho levantamiento haciendo
aumentar y disminuir la energía, a diferencia de la contracción en la cual solo
disminuye su plantilla. Teniendo en cuenta esto, no para todos los casos se debe

31
despreciar la perdida, porque como se pudo ver en el caso de la elevación de fondo,
los datos se fueron dispersando (comparando los datos teóricos y experimentales).
En conclusión, se puede decir que las pérdidas afectan mucho en el estudio teórico
ya que sin estas no se puede tener un valor aproximado a la realidad.

32
BIBLIOGRAFÍA

CHOW, Ven Te. Hidráulica de canales abiertos. Santafé de Bogotá: McGraw-Hill, 1994.

33

Vous aimerez peut-être aussi