Vous êtes sur la page 1sur 13

Llamado también coeficiente de cultivo es un factor que indica el grado de desarrollo o cobertura del suelo por el cultivo del

cual se
requiere evaluar su consumo de agua.

Los factores que afectan los valores de Kc son principalmente: las características del cultivo, fecha de siembra, ritmo de desarrollo del
cultivo, duración del período vegetativo, condiciones climáticas y la frecuencia de lluvia o riego, especialmente durante la primera
fase de crecimiento.
El coeficiente Kc de cada cultivo tendrá una variación estacional en función de las fases de desarrollo del cultivo y que son las
siguientes:

Comprende el periodo de germinación y crecimiento inicial cuando la superficie del suelo está cubierta apenas o nada por el cultivo,
desde la siembra hasta el 10% de cobertura vegetal.

Comprende desde el final de la fase inicial hasta que se llega a una cubierta sombreada efectiva completa del orden de 70 – 80%

Comprendida desde que se obtiene la cubierta sombreada efectiva completa hasta el momento de iniciarse la maduración que se
hace evidente por la decoloración o caída de hojas.

Comprende desde el final de la fase anterior hasta que llega a la plena maduración o cosecha.

El Kc puede determinarse en el campo o puede estimarse. Para la determinación del factor Kc se siguen los siguientes pasos:

a. Se define el cultivo a establecer.

b. Se determina el período vegetativo y la duración de cada etapa de desarrollo del cultivo: inicial, desarrollo, maduración y cosecha.

c. Se determina el valor de Kc para la etapa inicial del cultivo, mediante el gráfico que relaciona frecuencia de riego y

evapotranspiración potencial (ETP). Para ello, se asume una frecuencia de riego práctica de acuerdo con el cultivo y zona donde se

trabaja (ver Figura N° 1).

d. Se determina el valor de Kc para las etapas de maduración y cosecha en base a los cuadros que relacionan el valor de Kc con los

valores de humedad relativa y velocidad del viento (ver Cuadro N° 1).


e. Se construye la curva Kc, relacionando los valores de Kc y las etapas de desarrollo del cultivo (ver Figura N° 2). El ploteo se efectúa

de la siguiente manera:

 El valor de Kc para la etapa inicial corresponderá para la parte final de dicha etapa.

 El valor de Kc para la etapa de maduración corresponderá a toda la etapa.

 El valor de Kc para la etapa de cosecha corresponderá a la parte final de dicha etapa.


 Unir mediante líneas rectas los valores de Kc, de la parte final de la etapa inicial con el inicio de la etapa de maduración y
la parte final de la etapa de maduración con la parte final la de la etapa de cosecha.
 Trazar la curva suavizada y representativa.

f. La curva trazada constituirá la curva Kc del cultivo que se analiza. Sobre la base de esta curva se determinará los valores de dicho
factor que corresponden a cualquier fecha de interés.
2.- Investigar sobre la cédula de cultivo
Las cedulas de cultivo, es la planificación de los cultivos a implantarse en un área determinada en función a las condiciones climáticas,
periodo de desarrollo de los cultivos y la disponibilidad de agua. Con un módulo de riego que debe aplicarse a un cultivo durante su
periodo de vegetación y con una demanda de agua de uso agrícola.

Las cédulas de cultivos y los coeficientes de cultivo dependen de la evapotranspiración y de la precipitación efectiva, donde estas dos
variables meteorológicas son importantes para poder calcular la demanda de agua que es requerida para la cedula de cultivo.

- Clima y aptitud de los suelos.

- Nivel de la demanda de agua de los cultivos.

- Rentabilidad de los cultivos.

- Comportamiento del mercado para la adquisición de insumos y para la venta de la producción.

- Tenencia de la tierra.

- Vías de comunicación.

- Disponibilidad de servicios para la producción y comercialización.

Para elegir una cédula de cultivo con riego, deberá antes que nada tener en cuenta la cédula actual, las opiniones de los campesinos
y poder observar cédulas de cultivo de proyectos de riego próximos, para poder apreciar límites de posibles cambios.

En general es poco probable, que ocurra cambios radicales, sobre todo en lo referente a las especies.

Un aspecto de fácil aceptación por parte de los campesinos es adelantar épocas de siembra, de las mismas especies para obtener
mejores precios.

La cédula de cultivo deberá prepararse, en base a la lógica de explotación de la finca familiar y no necesariamente a la aptitud de los
suelos y otros factores. En este sentido deberá analizarse también el sistema de distribución de agua entre los usuarios.

3.- Investigar sobre el periodo vegetativo

El periodo vegetativo, es el lapso durante el cual las plantas llevan acabo su crecimiento y desarrollo vegetativo. Se forman en dos
etapas:

- Desarrollo: Raíces, tallos y hojas.


- Reproductivo: Formación de flores, frutos y semillas.

• viene favorecido por una reducción de la radiación.

• una humedad suficiente.

• temperatura bastante elevada.

El sector agropecuario del departamento de Ancash es importante para tener conocimiento de los productos que se cultivan en los
valles de la zona. También saber sobre su extensión para determinar el agua demandada.
La siembra y producción durante la etapa 2011-12 ha presentado crecimiento por la ampliación de la superficie agrícola, así como
por las condiciones hídricas favorables.

A continuación, se detalla la campaña agrícola para la temporada descrita.

Detalle de evolución del recurso hídrico para la campaña agrícola.

El rio Santa es uno de los principales abastecedores para la región Ancash y también para el proyecto Chinecas. En el presente trabajo
solo se evaluaron 6 productos típicos de la zona: Arroz, caña de azúcar, maíz grano, palta fuerte, yuca y algodón. Para los 3 valles
analizados se obtuvieron los datos agrícolas, tanto de producción como áreas usadas.
Finalmente se obtiene las áreas de cultivos de cada producto analizado en el valle de Santa-Lacramarca, Nepeña y Casma-Sechin.

4.- Investigar sobre la evapotranspiración


Es la cantidad de agua evaporada y transpirada por un cultivo, siendo el clima uno de los factores más importantes que determinan
su cuantificación, pues está relacionado con la demanda evaporativa del aire y se expresa en mm/día o mm/periodo.
Se define tres tipos de evapotranspiración, que son:

Representa la tasa de evapotranspiración de una superficie extensa, cubierta de hierba verde de 8 a 15 cms de altura, que está
creciendo activamente, que sombrea completamente el terreno y que no escasea de agua.

El Comité técnico sobre requerimientos de riego de la sociedad americana de ingenieros civiles (ASCE) ha utilizado a la alfalfa como
pasto standard para el cálculo de ETP. Algunos investigadores han utilizado otros pastos (Ray grass).

Representa la ET en un cultivo determinado, en relación con la ETP, para lo cual se aplica coeficientes para cada cultivo de acuerdo
con su periodo vegetativo. (KC)

ETM = ETP x KC

La ETM, se refiere a aquellas condiciones de cultivo, en que el agua es óptima para su crecimiento y desarrollo sin limitaciones, que
crece en grandes campos y en condiciones agronómicas y de riego adecuadas, que como consecuencia se espere rendimientos
óptimos.

Es la que se refiere, o la que realmente ocurre, de acuerdo con la disponibilidad de agua o intervalos de riego. Lo ideal es que ETA =
ETM, para que no ocurra penuria en los cultivos (ETA <ETM).

Los más comunes son los siguientes:

- Lisímetro

- Tanque de evaporación

- Fórmulas empíricas

Es el método de medir la ETP en forma directa, y precisa, y consiste en registrar en un aparato llamado lisímetro, la ETP. observada
en un periodo de tiempo determinado.

Es un método de investigación y normalmente no es empleado, para efectos de demanda de agua, en el estudio de proyectos de
riego.

Este método relaciona la ETP de un lisímetro y la evaporación producida en un tanque de evaporación clase A, mediante un coeficiente
empírico, de acuerdo con la ubicación de la cubeta (en área verde o barbecho) la humedad y los vientos medido a 2 m de altura.

La relación es la siguiente:

ETP = Kpan Epan

Donde:

Kpan = Coeficiente de cubeta (ver cuadro)


Epan = Evaporación en evaporímetro de cubeta de clase A.

Están basadas en variables meteorológicas. Los más conocidos y de mayor aplicación son:

- Método de Penman

- Método de Blaney - Criddle

- Método de Radiación

- Método de Hargreaves

5.- ¿Qué es la ley 29338, ley de recursos hídricos?

Es la ley que regula el uso y gestión de los recursos hídricos. Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienes
asociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo que resulte aplicable.

Tiene como finalidad regular el uso y gestión integrada del agua.

El Reservorio de Poechos es un embalse ubicado en el río Chira, Perú en la zona fronteriza entre Perú y Ecuador. Su objetivo es mejorar
la acumulación de las reservas de agua en la parte superior de la cuenca del Chira del Perú por el control de inundaciones, el riego, el
drenaje y la generación de electricidad.

El embalse de Poechos se encuentra en el extremo norte de Perú a unos 50 km al norte de Piura, la capital de la Región Piura. Se
encuentra a una altitud de 98 m en el Lancones distrito de la provincia de Sullana, a unos 30 km de la frontera con Ecuador.

FINALIDAD DE CREACIÓN

Con la finalidad de regular los caudales del río Chira, para que pueda ser utilizado en el riego de los valles Medio y Bajo Piura, se llevó
a cabo el Proyecto Especial Chira -Piura, que incluye la construcción de la Represa Poechos.
A fin de regular el caudal del río Chira y pueda ser usado en el riego de los valles Medio y Bajo Piura, se realizó el Proyecto Especial
Chira - Piura, que incluyó la construcción de la Represa de Poechos.

Ubicada en la provincia de Sullana, cuenta con un muro de contención de 48 metros de altura y puede almacenar 1,000 millones de
metros cúbicos de agua. Cerca a la represa se encuentran restos de la Fortaleza de Poechos, donde llegaron los ejércitos de Huayna
Cápac, Huáscar y Atahualpa.

El Reservorio de Poechos, cumplió un papel importante ante la presencia del Fenómeno El Niño; así lo demuestra las siguientes
estadísticas: Por el río Chira anualmente han escurrido entre 1500 y 3700 Millones de m3. De los cuales son requeridos para la
agricultura en el Sistema Chira-Piura 1250 Millones de m3. En 1983 por el río Chira escurrieron 16,500 millones de m3, es decir casi
diez veces más de lo que se requería anualmente y considerando que el Reservorio de Poechos tiene una capacidad máxima de 1,000
millones de m3, vinieron 16 veces su capacidad máxima, no obstante una adecuada operación permitió amortiguar grandes avenidas
instantáneas, teniéndose como ejemplo que en el momento más difícil, mientras el Reservorio soportaba avenidas de 7,200 m3/s,
del solo salían 2,200 m3/s lo que demuestra que 5,000 m3/s eran retenidos y amortiguados en el Reservorio de Poechos en protección
a las ciudades y áreas agrícolas del Valle del Chira aguas abajo del Reservorio.

8.- PRECIPITACIÓN EN CHIMBOTE MARZO – ABRIL


El clima aquí es "desierto". No hay virtualmente ninguna lluvia durante el año en Chimbote. El clima aquí se clasifica como BWh por
el sistema Köppen-Geiger. La temperatura media anual en Chimbote se encuentra a 19.0 °C. La precipitación es de 14 mm al año.

El mes más seco es mayo, con 0 mm de lluvia. En marzo, la precipitación alcanza su pico, con un promedio de 5 mm.

El mes marzo es el mes más cálido del año. La temperatura en marzo promedios 22.5 ° C. A 16.6 ° C en promedio, agosto es el mes
más frío del año.
Hay una diferencia de 5 mm de precipitación entre los meses más secos y los más húmedos. La variación en la temperatura anual
está alrededor de 5.9 ° C.
La Capacidad de Campo (CC) es el contenido de agua o humedad que es capaz de retener el suelo luego de saturación o de haber sido
mojado abundantemente y después dejado drenar libremente, evitando pérdida por evapotranspiración hasta que el Potencial hídrico
del suelo se estabilice (alrededor de 24 a 48 horas después de la lluvia o riego). El término se introdujo en 1922 por los autores
Israelson y West.

Aunque es dependiente del tipo de suelo que tan representativo de la realidad sea este método de laboratorio, por lo que otros
autores han propuesto diferentes tensiones para diferentes suelos.

Se obtiene de la siguiente manera:

Donde:

ωcc: Contenido gravimétrico de humedad en el suelo.

WSH: Peso de la muestra de suelo húmedo sometido a -0,33 bares de tensión.

WSS: Peso de la muestra de suelo secada constante a 105 °C.

Explicación practica:

Tras estar un suelo saturado, el agua tiende a moverse por gravedad hacia el subsuelo, hasta llegar a un punto en que el drenaje es
tan pequeño que el contenido de agua del suelo se estabiliza. Cuando se alcanza este punto se dice que el suelo está a la Capacidad
de Campo (C.C.).

Vous aimerez peut-être aussi