Vous êtes sur la page 1sur 4

1. Principales problemas que afrontan las pequeñas y medianas empresas.

En la actualidad la mayoría de los propietarios de micro, pequeña y medianas


empresas provienen de anteriores trabajos asalariados y de la población
económicamente inactiva. Por consiguiente se infiere que en la mayoría de los
casos los fundadores de estas empresas las crearon por motivos de tipo económico,
ya que para los bajos ingresos percibidos como asalariados o simplemente por no
encontrar trabajo como empleados, sin tener una intuición como empresario, lo cual
provoca que estos negocios no estén administrados en forma adecuada
(Economico, 2008).

Debemos tomar en cuenta que las Pymes se encuentran limitadas ante las grandes
empresas, pero esto más que nada por la falta de equidad que existe, aunque
también las Pymes se encuentran con las siguientes limitantes (Hernández, 2007).

 Conseguir clientes,
 Contratar trabajadores calificados,
 Financiamiento,
 Conseguir proveedores,
 Obtener equipo,
 Adaptar sus productos al cliente,
 Información de mercado,
 Calidad del producto,
 Productividad,
 Administración de la empresa

Cabe mencionar que las limitantes que las Pymes tienen se debe a fallas principales
en el conocimiento del empresario, que en su mayoría no cuenta con los
conocimientos administrativos necesarios, no contar con un soporte que le permita
garantizar para obtener créditos, que por consiguiente limitan la adquisición de
tecnología, desconocen completamente el mercado que los margina y se les
complica el posesionarse en el mercado, y cada día es más difícil el competir,
conseguir nuevos clientes que cada día son más y más exigentes (Hernández,
2007)

Un gran reto para la empresa moderna es el de utilizar los recursos disponibles para
conseguir con la máxima efectividad y economía los bienes y servicios que la gente
necesita y desea. Para hacer frente a las demandas del mercado de consumo se
requieren diferentes tipos de actividad empresarial (Hernández J. , 2008).

A continuación detallaré tres categorías para llevar a cabo estas actividades:


 Actividades que producen bienes
 Actividades que distribuyen bienes
 Actividades que ofrecen servicios

Debido a lo anterior tenemos que este número de empresas en su gran mayoría se


enfrentan a la siguiente problemática:

Problemas financieros:

 Difícil acceso de los recursos provenientes de apoyos de gobierno, instituciones de


crédito y organizaciones auxiliares de crédito.
 Bajas ganancias, por lo tanto poca capacidad de expansión y permanencia.
 Desconocimiento de su costo, debido a que no se pueden implementar técnicas de
valuación con altos costos financieros y no podrán solventarlos por falta de liquidez.
 Una tradicional deficiencia en capitalización.

Es eminente que el tratado del libre comercio en el que se encuentra inmerso


nuestro país, enfrenta a las empresas a una competencia difícil de igualar, ya que
en ocasiones no se consideran con la suficiente capacidad para sobresalir dentro
de su rama, o durante varios años se han especializado en la fabricación de algún
insumo o en la presentación de un servicio, y no han pensado en la posibilidad de
ser empresas complementarias de otras (Hernández J. , 2008).

Problemas socioeconómicos:

 Poca capacidad de negociación frente a proveedores y clientes.


 Desconocimiento del mercado y su competencia.
 Baja competitividad.
 Falta de preparación empresarial, es de baja capacidad de asociación, ya que estas
personas tienen por costumbre operar individualmente y no compartir riesgos y
oportunidades.
 Falta de una gestión empresarial enfocada a un mundo global con una economía
abierta.
 Carecen de una cultura de asociación, ya sea entre los productores, empresarios y
comerciantes, y prestadores de servicios, o entre cualquiera de ellos.
 Falta de capacitación de mano de obra.

Problemas tecnológicos:

 Bajos niveles de productividad.


 Bajos controles de calidad.
 Lo anterior debido al rezago tecnológico.
 Ausencia de modernización en sus esquemas de producción.

Problemas administrativos fiscales:

 Falta de controles administrativos en sus empresas.


 Altas cargas impositivas.
 No aprovechamiento de beneficios fiscales.
 Desconocimiento de la rentabilidad real de la empresa.
 Falta de la optimización de los recursos.
 Falta de personal con suficiente capacidad para administrar la empresa.

Es por lo anterior que si la planta productiva no cuenta con los recursos adecuados
para competir frente a las industrias de otros países, la brecha comercial, financiera
y tecnológica se incrementará y no se tendrá la capacidad suficiente para ni siquiera
participar en el mercado interno.

4. ¿Cuál es la situación del mercado nacional mexicano?

Mercado interno, mejor opción para el país (periódico el financiero) JASSIEL


VALDELAMAR 18/01/2017

Para detonar la economía mexicana a largo plazo, México debe priorizar al mercado
interno del externo y desarrollar estrategias ante la llegada de Donald Trump a la
presidencia de EU, advierte la UNAM.

La llegada a la presidencia de Estados Unidos de Donald Trump, así como la


prominencia que se dio a la relación con México en la campaña electoral, no debe
tomarse a la ligera, sino como una amenaza grave y clara, que debe responderse
con medidas económicas de largo plazo.

Según el análisis del Grupo Nuevo Curso de Desarrollo, de la UNAM, el mercado


externo carece del dinamismo y del potencial para impulsar de manera significativa
la economía mexicana, por lo tanto se debe dar prioridad al mercado interno como
motor fundamental del crecimiento de largo plazo.

“Lo anterior no significa, por supuesto, establecer una estrategia de economía


cerrada. Significa, en cambio, una advertencia para dejar de suponer que el libre
comercio per se debe ser el instrumento central de la política de crecimiento y
empleo”, indicó el análisis.

En su opinión, hoy es urgente cambiar de raíz el modelo de desarrollo fincado en la


demanda externa, dependiente de manera excesiva de un solo país y basado
preponderantemente en maquila y ensamblaje, sustentado en bajos salarios y
escaso valor agregado local.

Para los investigadores, el fracaso de esta estrategia ha sido evidente por largo
tiempo, con la economía mexicana sumida por decenios en una trampa de lento
crecimiento, lo cual se hizo todavía más evidente con la crisis financiera
internacional de 2008-2009 y la subsecuente pérdida aguda de dinamismo del
comercio mundial.

Además, les preocupa que desde hace algún tiempo la economía mexicana ha sido
impulsada por el consumo privado y por los servicios, mientras que la inversión fija
y la producción industrial muestran escaso dinamismo o retroceso desde mediados
de 2014.

“Las declaraciones proteccionistas del Presidente electo confirman la necesidad


urgente de definir una nueva agenda de desarrollo, que deje atrás la infructuosa
búsqueda del crecimiento liderado por las exportaciones”, señaló el grupo.

Sobre el gobierno, los académicos indicaron que tiene que salir del desconcierto y
su posición pasiva para replantear su propio rumbo de desarrollo.

Vous aimerez peut-être aussi