Vous êtes sur la page 1sur 16
pitas dubitativas tomadas en préstamo del epafolincluyen este y vaya. La Esa con de manera similar como be prin ingle hI kal Se Wtliza cuando el hablante busca la palabra que vaa decir, alagéndele, con lo que Mhatitiehe el dominio del rumo: estecee. Vaya significa algo equivalente a lo que en ‘iglés 38 expresa con I mean. Se utiliza cuando un hablante quiere retractatse y co rregirse, o bien, cuando quiere extenderse en algin punto de la conversacién que _Aparentemente estab concludo. Las dos casos pueden observe en eemplo 6 Este cuento, les dird de, de dos 161. Nin cuento, namechtlapotz de, , hombres. Vaya, vaya estaban en vaya ocatcah cuahtlan, En- sivas tonces yobuallayah para Ye, te + in pueblo, este, huan yehhuan ~ tlatlacatzitzin oyayah ce apuesta... este... hud vaya in tlacatzintl y los dos hombres apostaron... este y vaya dice el hombre... H3) ©. Sibien este es la forma dubitativa més frecuente tanto en el mexicano de La Malinche como en el espaiol de México, algunos hablantes utilizan unaforma nehquit! f jo nehqui, que desde luego es una palabra indigens. Su distribucién es déntica a exte: 62. Amo tiematih tlen, nehquitl, arreglo Oquipix por in tequitl No sabemos que, este, arreglo tenfa por el trabajo. (H12) 4.6. Préstamos de afijos del espafiol 0 han observado que las lenguas dificilmente intercambian partes de su morfologia derivacional o fle: omo ha sugerido |Weinreich (1968) semejante material est fuertemente cefido stema de la lengua, por lo que resulta dificil extraerlo de 1a lengua fuente ¢ integrarlo a la lengua meta. ‘Mis alla de las frases hechas y a pesar del gran ctimulo de préstamos del espanol en el mexicano, son escasos los afijos que efectivamente han legado a ser incorporados al habla mexicana. En los casos en que el material flexivo se presenta en el discurso " mexicatio eé probable que de inmediato provocard la critica pu como lo he: mos mostrado en el capitulo II. Slo hemos Jocalizado tres sufijos del espaol que Los estudiosos del contacto lingt en gat pan sido tomados en préstamo: el sufijo del plural -s/-es, el diminus en su reconocimiento de los préstamos en los di 1221977) s6loha identificado tres de este tipo. Por lo ‘caracterizar al mexicano como tna Jengua mez- ¥y como ha sido definido, entre orros, por sxiva que ha sid F agentivo -tero/-ero. Igualment 19s modernos de! mexicano, St clada en el sent Rosetti [1945-1949]. Por el contrario, el material de naturaleza incorporado al mexicano es mas bien raro y marginal ‘En el caso del plural y el diminutivo su aparicion se restringe a las palabras del * spaol. Ya hemos discutido el phural al hablar de los préstamos de sustantivos del es: gato, Slo hemos paid registrar un caso de una forma dimminutiva asociada 2 una raiz del mexicano: 1nan- ita /nanftah/ smadrecita (H107) EL hablante se dirigia a su madre, quien desde luego es Ia abuelita de sus hiios. Al a smos de que es posible que exista cantidad vocalics asignarla a una raiz del mexicano: -nan, “ma escuchar con en Ja primera sin embargo, en el espanol .s. Habriamos esperado que, en caso de que ef teintentara proferir esta expresién, esta hablante dijera /nanitah/, es de: do una vocal larga (s6lo en la silaba de enmedio), pero tampoco podemos excluir esta are’ Ja cual es una palabra de ni in del mexicano y Ios diminutivos del espaitol -ito-ita se dstribuyen complementariamente entre las dos lenguas. Un buen ejem plo de esta division lo constituye el conjunto de palabras para designar a los rituales, los cuales no estin exentos de dobletes. Las formas pertenecientes al leg mo mexicano se enuumeran en los ejemplos 2y 3; las formas mas hispanizadas spare cenenel 4y 5: 2. comalehtzin. comadrita 3. compalehtzin compadrito 4. comadrita comadrita 5. compadrito ccompadrito combinaciones 6 7 nunca acute: 6. comalita comadnts 7. compalita compadi Sin embargo, freeuentemente encontamos los cates 8 9: 5. comidntshtsin queria comadita 9. compadntshezin vendo compacts Ess forms exhiben “timinutvos dobe,sperenement tzador oma x {icon Con Geeuenca amen hemos enontado pala dl expel cel Sr ‘uvo w honoifice del mericana zm 10, madninabein ends adios Por tam ttn puede eee con pba del expt peo ote ca ‘receran en palabras que se consideran parte del mexicano. a Danis art apne ur clemson sc cncten nua rl oe lenges means pen ene {hess oma tat an plato ements meno preteen Sica ata ceto pt ere Lape ch es ope ven Noah dds gu signs sos cme bro sbi tene ons ht Sev el cancun, y gute rts cave dane Simimrivotn pitas llega tmencane Telcom colon Este coun so muy corte, Es probable queso personas constieyaun alco dealgo cs martha persons itn registrmos machas exrsiones que ben pon interpreta oma bo- cambio, nncahemotencomad nad precio losses 16017, axed spy modele de formacién fra como el del ato 6, eleipuadico ‘honorable miembvo dela (Ciara de Dipuador 17. elpresidentcito honorable presidente 18, ieheahieatn Inshonorables ancianot si tien fos wsos del tipo 1617 exsten en el espa de Mic, to constroyen tris en formes peyoativas no ses honoicos. THemos regitrado cl caso de una raz indiscuiblemente mexicana con el somentativ dl espaol ot: 1p. ey ote im evo Era un chive enorme! Ht] tn elsigseneeemglo se unt el cso del elemento dervacional eo-eo. A ernie deseo del dmanutiv, ental sl ape enaces de ambos Tengu: 20, cash: tro letador 21, abeigh: er achiquer> ee siemplos 20y 21 también pertenecen al espafiol local, por lo que podria conside- “te, Bue han sido tomados en préstamo de nuevo de esta lengua, sin embargo, en el “scurso mexicano su aparici6n se caracteries por la ocurrencia de la /h/ posvocalica lregisteada ortograticamente} que no distingue precisamente al espaol. Al hablar en ©spafiol, esta /lt/ se pierde. Muchos usos de -ero/-tero en rafces del espafiol no cons- ieuyen formas estindar, como en el cas0 22: 22.bicicletero ‘quya forina esténidar es ciclista 4.7. La incorporacién fonolégica de los préstamos del espaol | 4-7-0 Introduccién Hasta este punto hemos ofrecido una serie de ejemplos del espafol, sin comentario alguno, con respecto a sus variadas formas de pronunciacién Lasprestamsdelespac centre formas del espaiiol nativizadas y aquellas que mantienen integra su realizacién fonolégica, en el huave, una lengua que se habla en el istmo de Tehuantepec. Su prediccidn fue que “dentro de semejante variabilidad, cuandoilalintegracionifinal2 caso del mexicano, lengua en 1a cual contamos con materiales que se remontan hasta el siglo xv /esipasible probarestalprediccioni{Karttunen y Lockhart (1976) han mos- trado que a menudo la ortografia del mexicano puede resultar sumamente reveladora comparar sus materiales con los nuestros, hemos Jmaletzin, “comadrita”, constituyen préstamos nativizados que los hab Jeran como legitimo mexicano. Su uso se mantiene paralelo al de las formas del f En otros casos, como enel dela spatiol correspondientes a compadrito y comadri i lo del discurso cotidiano. Pot imo mexicano, éste no alterna con asno, , En la medida en que 1a mayoria de los lengua indigena pueden ser ras: elementos lexicales integrados a Ia for E sreados hasta el petiodo colonial, es posible que desde entonces ninguna nueva forma se haya incorporado a lo que los hablantes consideran legitimo mexicano. ha sido identificada por Pury-Toumi (1979) para el mexica -semtreslasidosilenguas. Esto resulta probable en el caso de los hablantes puristas de * edad mediana. No obstante, en el caso de nuestros materiales, el no nativizar parece Al enfrentarse al espaiol en el siglo x {sistema de sonidos con mt Jos hablantes de mexicano escuchaban un 108 alos de su lengua matema. Mien: ‘ responder al ferviente deseo de evita las formas estigmatizadas que marcan un acento” ¢ Mas atin, existe una categoria de hablantes que busca das, aparentemente para presentar una imagen mis. La tinica variable fonolégica de la que tenemos su: | como para profundizar en esta problematica es la que se refiere al E cambio de acento: las palabras del espafiol en las que el acento recae en lo ultima ( zadas al recorter el acento a la peniltima. Sin embargo, antes de ¢ is del cambio de acento, primero revisaremos las técnicas de na- ¢ i2acién fonclégicas que se producen en La Malinche, pata compararlas con la evi dencia histrica de los procesos de nativizacign presentados por Karttunen y Lockhart ¢ 11976), ( ( ‘ 4-7-1, La nativizaci6n de consonantes y vocales ‘ ‘ sel f tras que el mexicano sélo tenia dos -ne una rica gama de estas consonantes, incluyendo vibrante simple /1/ y la vibrante m Bi carece de la distincion /o/ y //, le /t/. Respecto a las vocales, el mex: ie si tiene el espaol ny 1a metitesis: en la primera variante, Ia /x/ del expafiol Je mantiene Integra, no ast en Ia segunda, en la cual se convierte en /k/ En ambos casos su posicién se ha modificado, produciéndose una me- esis antes de la nueva /p/ En algunos casos la /B/estd por la /p/ que a su vez sustituye ala del espafol. De serdo con los principios etimol6icos de la ortogralia espafola, esta /B/ que sustituye 1c escribe como ven vez de b, excepto antes de consonantes, tal como en Sy 6: 8} del espaol cai consonante moderna [x], con lo Enel ejemplo 4 constatamos ct 1: mas que no ex! Punto donde se producia ui ‘modemo, la /s/ temprana se neh esol del Méxien icons. y 1s /i con ay. Las oclsivasonory ncativas /f,8,y/ (excepto cuando con: in aléfon, despa de asles~ydesqus de i nel ca de -endone i mantcen cos Seen ns bales eet e ees oon sonore oy. Prva ge sn yt 5. ito los hablantes de mexicano fusionaban /p/ “= del espanol, pronunciandolas todas como /p/ —un sonido por supuesto existente en 6. brondosamente frondosamente mexicano—. Se tendia a convertir la /v/ del espaol como Ia /w/ del mexicano. unen y Lockhart (1976) nos han provisto de diversos ejemplos de estas 1 Gren ppatiol moderno ta fb/ y la / refresco incién no existe mas, 8. veeco y por lo mismo tampoco un tratamiento por separado de los préstamos del espafiol adel habla de un infante de aproximadamente seis aftos. 10 local de una ries variedad de formas con hipercorrecciGn cid de /1/y /D/ a /p/ se encuentra estigmatizads. Al producirse ,dos pot un paricular locus fonoldgico, Enel ultimo ejempl La presencia en el que ortogrificamente tienen v0 b. La nativizacion sugiere que la nat una hipercorreccién, los hablantes, preocupa nan equivocadamente su pronunciacién. recto cuando, de hecho, el sonido que asocian con lo leccidn apropiada, Los ejemplos son: De esta manera, seleccionan lo que los juzgan como lo mds cor incorrecto” resul 9. fumada pomada 10.burgatario purgatorio ; 2. xepoh grasa (en el siglo xv: sebo /sebo/) Enel mexicano de La Malinche existe un considerable mimero de pronunciacio- (/ del espaol que no son nativizaciones, sino que sim México, Estas incluyen: Los ejemplos en los que la // del espafiol se convierte en /p/ incluyen plemente reflejan caractertsticas mis amplias del espaol de 3. Josepa loseto 11, dijuntite difunuito 12. juerza tuerea es 4. Rejopia / Recopia ‘Tambien es posible que se » €stas formas no esténdar: Produzcan fenémenos de hipercorreccién sobre la base de Las cosas se complican con la metatesis de /r y //. En el ejemplo 20 no corres. Pande ala sus wucién de /l/ por /8/, sino a la de /x/ por /8 /, como sucede en el caso 17, "13. perticio con /l, derivada del espatil //: ‘ Perjuicio Parece que la dental fricativa | danativizacién.. " en Jos textos color instancia en la qué admiracién el espaol /5/(d ortografica) no ha sulrido demasia- bien en nuestro material no se encuentran casos de su nativizacién, niales estudiados por Karttunen y Lockhart (1976) se registra uns lad se convierte en t ortogrfica, (Nétese queen el periodo colo. nial el sonido comrespondia a /d/ y no /8) De cualquier maner, la // del espaol ‘puede participar en un interesante proceso de remodelacién, basado en la pronuncis- {cisa muta mis gener que elde final, produciendo formas del tipo: 14. verdé verdad altar Eedigno de atencién que muchos bablantes realizan una /t/ sorda antes de consonan: B tesorda [como en el caso de -tz en plo \omorganica con /r/. En el.caso 21, estos dos procesos alcanzan su usin Logica, a izacién de los dos sonidos y producir uns /s/. ‘No pudimos constatar ninguna nativizacién regular de la velar fricativa /y/, sin 4 snbargo, dos ilustraciones de fenémenos de hipercorreccién sugieren que en algin ¢ a /5/ posvocilica como apicoalveol legar a la ne de mexicano de La Malinche interpretan estas formas como si wuvieran jo cual les permite paricipar dela alternancia /hy//n/ —una regla cam bbiante que esté presente en diversas variedades de mexicano |véase Campbell 1976} iempo pudo haber sido nativigada a /kj: ‘ En este sentido encontramos formas como: 4 22. trongo tronco 4 15, maldan maldad 8 sig, ees { f 16, Trinidana Trinidad Esprobable que el verbo maga, “golpear a alguie! el elemento /r/. Desde el punto de vista del sistema de sonidos del mexicano, este ( verbo suena muy “castizo”. Por lo tanto, tal tipo de pronunciacién podria estar ref ._jando la identificacién general del espafiol con la violencia, tal como lo hemos an: 2ado al comentar el extendido uso de las formas derivadas del verbo chingar para seala nica raiz del mexicanocon | Unos cuantos ejemplos muestran la fusién de /6/ y /r/, como si a los hablantes se les dificultara discemur la diferencia (ninguno de éstos existia en mexicano} ' refers a golpear oa a sie! FA, _Enloscjemplos de La Malinche es comn encontrar la altemaneia entre /8/y fi F HE; 200s de ar), aunque esto més bien relleja una pronunciavin no estandar bastante 18. nopadecer mi parecer ‘extendida en el espaol rural, por lo que desde luego no se trata de una remodelacién, del mexicano. Considérense los siguientes ejemplos: [fetes la homofona ent os ejemplos 8 y 19 24, comagrita comadtita smi padecer 2S. pagrecito lrecito ~-Desde luego también es posible encontrar mos elementos El cambio de [3] [x] [x] que se produjo en l peri itusraciones de préstamessniguas eo Bolo mas modemas del espaol | Por lo general se h pronunciaciones estindar de los mit Iyecho de que la pronu cs oni del mexican que coesuta co lse ‘con [x], por ejemplo: ag 35. céxeil cidn de /1] como /s/, frecuentemente también encontramos /l/: a 26. xihuen iaguey (palabra de origen i cai ben que & 27, xapoh a estros materiales, la pronunciacin de /¥/ de s/s del espaol antguo se presents i = i tanto en contexto preconsondntico como intervocdlico. 4 28. xaloh 7 z i , ie 36, palémaxhun palomas ' 29. caxon 4 on a7. paxialoa pasear , En ocasiones prést , préstamos mis recientes con la /x/ del espaol la nativizan a /k/: Desde luego que a las fuentes para la aparicin de i habria que afar lat, tal como i sor agile se ejemplifica en el e480 21, asi como en el 38 y 39 » 5 38. déctox doctor 7 31. reliquish > 39. logax gar sefalado, en su or igen provienen de » resettan RE ere ost focal as El sonido se endurece a en el ejemplo 40: » 40, pochtero 7 32. xteal ¥ Este cambio puede ser » 33. eaxitl regla bastante familiar en » bargo, en el tea de La Malinche hemos regstrado [3] > 34. xitomatl mexicano, por lo cual creemos que bien podria cons sarrollo independien- te, resultado del equipa rf con ta beg Exeeimulod on esto los multiples tratamientos alos que se sujetan as Iiquidas » la /s/ del espaiol vrexicano sélo tenia /V, en cambio en espaol los contrastes » Sains Lockhart (1976) han cegistrado una gran varedad de , vidas en fos textos del peiodo colonial. Ademés de ba raliza- ; Be 228 41. cocochalahtzin cucharilla 42. chitohchachélon chicharrén de chivo 43. coloztzin ous? 44, alzucal aches 45. celebroh cerebro 46. colalex oo Nétese que en el ejemplo 46 1a /I/ del espaol ce convierte en Ja /I/ del mexicano, La Pronunciaci6n en espanol modemo es /koysres/, la cual no produciria semejante re- sultado, La pronunciacién antiga sobrevive en el norte de Espafa: /kol dre: Existen fen6menos de hipercorreccién de /, lo cual sugiere que la realiza J] como /\/ se encuentra estigmatizada: 47, cormenas colmenas 48, Atrizcoh Adixco (un pueblo al sur de Pu le luego, ori la superficie det ines Ia /1/ desaparece por completo, como sucede en el caso dela segunda ba del ejemplo 49: 49) almoztlow almorzar infinitivo espa. indicando que la _mayorta de los verbos que fueron tomados en préstamo del espaol lo hicieron des: pués de que esta La /t/ (rr ortogrd Ya hemos prese -ce como /I/[véase el caso 28}. de /s/ - [If [casos 20 y 21). En el uso de La 230 a Jun tipo ampliamente exten: " FMalinche también constatamos una metatesis de /r/ de un tipo amp! dido en el espatiol mexicano no estandar. 30. probe Pobre 51. Grabiel Gabri lene que ver con las vocal La principal modificacién de las vocales del espaol tiene onidos cano no establece contraste entre estos dos s rel : hasta el punto de incluir ambos sonidos del ccano las di hemos represent fotografia pomada En nuestros materiales también encontramos un nimero de pronunciaciones no estindar de /i/ y de /e/, Puesto que en la lengua indigena estas vocales sf establecen. un contraste, no parece que las formas no e \das sean el resultado de la influ n en el espafiol rural de México, y pai tona, Los siguientes ejemplos provienen del uso de 'Notese que en los ejemplos 56 y 57, el cambio de acento ha 18a sobre la vocal divergente. Por supuesto que en la fuente caste weal se prod posicién atona, at 56. confision confesién 66. giemtes _pente 87. Resurtfecion La Resurreceisn (un pueblo} waa i. et — Es comin que los hablantes de mexicano elidan las silabas iniciales no acentua- 1o produce formas como: 59. isperaroa Pile Fes. Esto produce formas | Fs. buelto abuelito Ccasionalmente aparece una /a/ no estindar sustituyendo 3 1 fe del espatel: ende depende 60. samana eo ©. pend 61. harmano hermano 70. penas 2 Esta pérdida silabica puede llegar a ser completamente lexicalizsda, ma con las formas que presentan cl plural distributive de la primera silaba: También se producen pronunciaciones no estandar que involucran grupos é vocillicos. Los grupos vocilicos del espartol pueden Ilegar a ser reducidos a una sola 7. nimotehtenderohtih voy entendiendo vocal: 1 62. preba prueba Muchos apodos de nombres propios carecen de la silaba inicial, sin embargo, éste es tun proceso de formacién de apodos, mexicano pudo, simple- 63. quera siquiera mente, haberlos tomado en préstamo: Las vocales también pueden llegar a introducirse para formar nuevos grupos: 72. Pelancha Esperanza 64, tochancia nuestra chanza 73. Caelahtzin Micaela 65. verguencia vergienza ‘También encontramos un apodo que carece de la silaba final: ‘Algunas de las vocales introducidas derivan de los propios procesos fonéticos del 1S Relea Rolendo tase Megpondoy Feeds mexicano. Por ejemplo, existe una tendencia a insertar una /iJ, como en el caso i CobeabofCobe) ‘ del desliz, glide del inglés, como una introduccién a la /t/ del mexicano, como al producir, por ejemplo, qui¢nman en vez de quenman, “a veces”. (Este es un proceso virtualmente categorial en el mexicano de Tetelcingo, vease Brewer y Brewer 1971} Existe un fenémenode hipeconecci6a consistente en la aaricién de silabas finales adicionales, lo cual sugiere que la pérdida de la silabainicial se encuentra estigmatizada, Los hablantes tratan a la /e/ acentuada del espafiol como una vocal larga (general- 75, alaguna mente no la marcamos, por ser un fenémeno pricticamente automatico]. Este proce- i so se vuelve mucho més recurrente cuando la silaba acentuada es /en/. 76. divotando eeEeE———— be ( hipercorreccién. Sin ‘as formas han sido consideradas fenomenos de hipe: ee " .staciones de la regla variable del mexi- ( izada y viceversa (es decir, la /n/ final se ¢ Bl elemplo 76 se produjo durante tin cambio de digo al esputl ~ Poriileime, encontramos un uso, comin en La Malinche, en elque una /k/intrusiva Fintrusiva. Es .as pudieran ser simples mani ‘se produce. Por ejemplo: . 1a y se hace /h/}. Como hem« 1s préstamos del espafiol que terminan en jocal reciben wn tra ogo al mexicano, es decir, afaden una /h/, Io cual ives ies a fos convierte en un objetivo mas de la regla. Si estos ejemplos corresponden a una ambas lenguas. Los ejemplos son eccién, entonces este proceso involucra a ambas lenguas. 78. actoridad antoridad hipercorre in papa ( 79, auctomite otomi 84. pipa ; le por sin de por si Es posible que el ejemplo 79 pueda ser considerado un compuesto, formado por otomi GS: de pop zs ‘ y autéetono, E ( 86. tomamancita mamacita En el caso de los préstamos del espafol, la aplicacién de la regla variable que j ‘ permite la altemancia de /h/ y /n en posicién final y antes de ciertas conson: } 87. tofenhuan nuestros certificados produce unode los fendmenos de modifieacinfonoldgica mis extendidosy a p87. cofenhus seen ' risticos de estas formas, Ya hemos hablado de ello brevemente al di ( 8 15 y 16, Esta altemancia se complica por una regla general de tratamiento excén : al vez otros ejemplos sean mas propiamente considerados como casos de una /n/ 4 trico de las nasales del espaiiol. Este fendmeno ha sido analizado en detalle por Tal empl pron neeaclot coano Secs Karttunen y Lockhar: (1976) en los documentos del periods colonial intrusiva producto de la hipercorreccién. Como podria esperarse, estos fendmenos se ( SB producen antes de fricativas; lo cual c plos 82 y 83, un buen con En primer lugar, encontramos la sustitucién de la /n/ final por la hj. El resultado de este proceso podria producir lo que en los textos color 1uye, como hemos visto al hablar de los ciem- to para la regla de debilitamiento de la nasal. Por ejemplo: es aparece como la ausen- ( cia de la /n/ final del espafol. Los ejemplos son: 88. negoncio negocio ( 80, rézoh raz6n 2 ‘ 89. sancerdotes sacerdotes { 81. lah, Jatin ' Es muy comiin la pérdida de una /n/ preconsoninti fricativas, tal vez a través de /h/: Existe otra fuente de “nasales intrusivas”: son formas bien conocidas del espaol ‘no estindar, las cuales han sido tomadas en préstamo en el uso del mexicano de La Malinche: particularmente antes de 82, ahgelito angelito 90. muncho mucho 83. especeién inspeceién - 91. ansi asi Enel ejemplo 83 la /h/ no esté presente, pero en el 82.¢s claramente audible. Orra forma muy comin en La Malinche presenta lo que parece ser una nasal En algunos casos la pérdida de la nasal se produce en posicién inicial. Esta no cs el esultado de la aplicacion de la regla de alternancia entre /h/ ~ /nj, sino del hecho de 336 ee 2 — ie : GY aE En ocasiones los bilingiles con mayor dominio del mexicano determinador del mexicano in al hablar espafiol. Parece que hacer esto est estigmatizado, por lo que se producen fendmenos de hipercorreccién del mis mexicanas” —a través de la etnorreconstruccién de variantes “mexicani- con suficiente frecuencia, como “das”, La nica estrategia denativizacién que ocurre cvencia probar lo anterior, es el cambio de acento, En esta seecién se describe la regla de vabio de acento en un intento por desenmarafiar c6mo los hablantes utilizan esta Ja en la ente ‘en ot10s contextos en los cuales hemos podido observar su ' «Bl cambio de acento es una regla que se aplica a los sustantivos con acento Puesto que en mexicano el acento por lo regular recae en la peniiltima 92. mero numero 93. Ailoh, nailon fen espa Si bien hemos presentado una larga lista de préstamos del espanol que ha rilabs, los sustantivos aludidos son asimilados a este patron, nativizéndolos. (Las jzados, es necesario enfatizar que, en general, estas emadelaciones son raras 1 P xcepciones ae reseian en Ia seccién de ortografiaen el capitulo Tl Cuando eambia excepciones son desde luego las altemnancias entre fo! ~ fu y /h/ ~ /n/, asi como al socal. de La;eflabs anencisds.cn la ‘cambio de acento (véase la siguiente section), Muchas de las formas constituyen cai tenemos formas como: 508 de léxico fosilizado. Aparentemente la mayoria de de las nativizaciones fonoldgicas. Sin embargo, este con imiento puede ser mani- pulado al menos en dos sentidos. Los hablantes sensi 1. mama mama les alas formas del mexicano presentan una actitud activa por evit 2. revolicion revolucién, y p _tablantes que intentan pesentar un leitimo mesicano, con fecuencauilisdn formas nativizadas, ¢ incluso las promoverin activamente. Sobre todo en el caso de’ 3, logar lugar Do csteitimo grupo de hablantes, nos parece que, en verde PR as, earccsslacesin veocont saiok aa vazén » plos de lo que McClure y McC! > arizados con las reglas generales de an estar 5. déctor doctor de palabras del espa la preservaién de préstamos antiguos. Por lo tanto, muchos hablantes, mis que tener simplemente un 6 Miguel Miguel sistema, el del mexicano —aumentado por los nuevos sonidos del espaniol—y fuerte: mente conscientes de las diferencias entre las dos lenguas, podrian, en efecto, tener 7. Martin Martin ‘sistemas fonol6gicos coexistentes” (por utilizar una {6rmula retomada de Fries y Pike 1949). Su conocimiento de las diferencias entre los dos sistemas puede ser expl El proceso de cambio de acento es variable, es decir, no es categérico en el caso tado para una multiplicidad de fines sociales. de ningtin hablante. No hemos podido identificar ninguna determinacién fonolégica 0 sintdctica de la regla, en contraste, nos hemos pereatado de un ntimero muy {re- cuente de elementos léxicos a los que nunca se les aplica la regla. Estos incluyen: verdad, edad. igual. mejor y seifor. Existen otros casos similares, pero no son lo suficientement como para afirmar, con confiabilidad, que los hablantes runes les aplicarin la regla. No existen criterios fonol6gicos que expliquen las ex- 4.7.2 Elcambio de acento Nos parece que los hablantes de mexicano pueden manipul: mprensién de las di estratégicamente su rencias entre los sistemas de sonidos del mexicano y el espa- cepciones sefialadas, aunque ocurren formas con cambio de acento que riman con, a sea para evitar usos estigmatizados, o bien, para producir versiones de présta- 8 maldad maldad 94 comal corral 10. mayor mayor Layraz6n por la que en la préctica la forma séAbr no se produce, tal ver se deba al Ambito relativamente formal en el que se desarroll6 la entrevista, y ala existencia de luna forma vocativa muy informal, sefo, ampliamente extendida en el uso rural de Mé xigb; los vendedores de los mercados de Puebla y Tlaxcala acosan a los transetintes « solo una vez en nuestros materiales. Se trata de un con- texto obsceno y tosco, al final de una entrevista en la que una mujer borracha dice: INo, sefo! iNo, sefiorat El cambio de acento puede producirse con todos los tipos de palabra. Las formas incluyen muchos sustantivos comunes, nombres propios y de lugar. En el caso de algunos de esto ‘medida en que as formas son originalmente mexicanas ba— podria ser que no deberfamos hablar de cambio de acento. Sin embargo, otras palabras con exactamente las mismas caracteristicas, siempre se pronuncian con acento en la dlkima s{labs, igual que en el espafol local. De esta manera, tenemos Océtlan, Cuetzdlan. Pero la gente siempre dice Zacatli para referee al pueblo de ese nombre. Un nombre de lug: mente en nuestros materiales es Xonacatepec. La segunda los hablantes prefieren pronunciatlo en espaiol: Xonacatepéc. ivos propios y comunes, la regla de cambio de acento se En el cuadro 5, en combinacién con el tipo de silaba ‘se realiza un conteo de las formas con cambio de acento. ' Cuadro 5. Cambio de acento de acuerdo al tipo de stlaba final : Porcentaje ioe “Sin cambios de cambio Fe sabe final Con cambios llabefinal___Concambjos_—_—_—‘Sincambjos__ds come _ a 31 56% 2 n n 50% 5 n 2 35% has 7 3 35% & S.-an 5 12 29% ‘ 0 2 20% 7. 6 4s 26%. bor 20 © 25% £9, pucbloscon-(lin 4 1s a 8 70 20% 16 or 19% in 3 5 17% msm, yon 25 13 15% 5 1% ‘ ox 3 20% Tees) gh aoe Sin cambio: 3 Sin cambio: 7 siguientes ejemplos is ‘ada conjunta de pal Jexicosindividhales tadas en este cuadio. Se 0s de slabas mas que los elementon 339 13 el hablante estécriticando el mexicano del pueblo de La Resurreccién (el ha- ve es un joven de Sen Miguel Canca y existe rivalidad entre estas dos comunida- ex) Puntualiza el hecho de que ellos no cambian el cente: cambios ambi algund. Pero, por el acento se dar usted ‘cuenta eémo ponen el acento al altimo, geht (H90} f\3. Pero, nihqui Otmomacac cuenta nin, in acento ctlaliliah, al [En vista de estos estereotipos en con vj favorecido por los paristae que utilizsn la entrevista como una oa ‘9 mexicano de 1a meior manera posible. Dos grupos de hat Jpazar el cambio de acento: los de estatus bajo, en particylar Iss es a Ia estigmatizaci6n; y los hombres de estatus alto, como los (quienes utiliza I entrevista como una ocsin para mostarsu importan- inejo del c6digo de poder hispanizado del mexicano. ‘enumeramos las ocasiones de cambio de acen- san (nombres de pubes En Din etimligeamente eas on somes melon onl oeiel meace a le Meice siempre a acento s cos elemento de et conjunto principales, E cia através del mar ara comprobar estas propucst: to. El cvadso 6 muestra su frecuencia en el cas0 de todos los hablantes de quienes xo amos con, por lo menos, cinco contextos en Tos cuales el proceso pudo haberse : oducido La frecuencia se express como un porcentae de contextos en Jo que a int bio de acento ocurtié, Por ejemplo, si un hablante contaba con seis palabras ave ch espafol llevan acento fine, y eambiaba el acento en dos de ells, su frecuencia €s = del30%. Las palabras exentas del fenémeno no participan ens contabilizacién de los

Vous aimerez peut-être aussi