Vous êtes sur la page 1sur 61

Dedicatoria:

Dedico este trabajo a las personas que tiene pensamiento libre y que tiene hambre de

conocimiento, al leer esta monografía espero que cambien la forma de pensar respecto

a las malas actitudes; la vida es una sola y se tiene que vivir de manera intensa, pero

haciendo lo correcto, solo así tendrás días de sosiego no solo espiritual sino también

personal.

También dedico este trabajo A todos a aquellos que creen una entidad superior, no trato

de poner en tela de juicio la existencia de dios a quien le agrades mucho ya que me dio

la oportunidad de seguir en esta difícil pero hermosa vida.


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INDICE
1. RESUMEN: ............................................................................................................................. 1

2. INTRODUCCION: .................................................................................................................... 1

3. DESARROLLO ......................................................................................................................... 3

3.1. HISTORIA BIOLÓGICA DEL HOMBRE .............................................................................. 3

3.2. LA ETICA A TRAVÉS DEL TIEMPO ................................................................................... 7

3.2.1. EDAD ANTIGUA (3500 a.c-476d.c):........................................................................ 7

3.2.2. EDAD MEDIA (476-1492) ..................................................................................... 28

3.2.2. ................................................................................................................................. 28

3.2.3. EDAD MODERNA (1492-1789)............................................................................. 33

3.2.4. EDAD COMTEMPORANEA 1789-AL PRESENTE .................................................... 37

3.2.5. ÉTICA POSMODERNA 1944.................................................................................. 43

3.3. ETICA EN LA ACTUALIDAD ........................................................................................... 43

3.3.1. En busca de una moralidad en el mundo contemporáneo (Zygmunt

Bauman) ......................................................................................................................... 43

4. CONCEPCIÓN MODERNA DE LA ETICA .............................................................................. 45

5. LA MORAL ........................................................................................................................... 45

6. RELACION MORAL Y ETICA .................................................................................................. 46

7. TIPOS DE ETICA .................................................................................................................... 47

7.1. Meta ética ................................................................................................................... 47

7.2. Ética normativa ........................................................................................................... 47

7.3. Ética aplicada............................................................................................................... 48

GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7.4. Ética Religiosa .............................................................................................................. 48

7.5. Ética Epicúrea .............................................................................................................. 49

7.6. Ética Empírica .............................................................................................................. 49

7.7. Utilitarista .................................................................................................................... 50

7.8. Ética Cívica ................................................................................................................... 50

7.9. Ética aprobativa........................................................................................................... 50

7.10. Ética Estoica............................................................................................................. 51

7.11. Ética Profesional ...................................................................................................... 51

7.12. Ética médica ............................................................................................................ 51

7.13. Bioética .................................................................................................................... 52

7.14. Ética Contractual ..................................................................................................... 52

8. EPISTEMOLOGÍA .................................................................................................................. 52

9. CONCLUCIONES: .................................................................................................................. 54

10. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 56

GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV


UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

1. RESUMEN:

El origen del hombre tan misterioso como antiguo es una de las forma de evaluar la

existencia del hombre primero como ser biológico y luego como ser pensante pasando

por etapas y tras pies para llegar a ser lo que es hoy.

En un primer capítulo se analizara al hombre como ser biológico y como llega a tener

conciencia de su existencia, y su interrelación con su entorno.

En el segundo capítulo se analizara las consecuencias de lo que representa tener una

definición del bien y del mal en una sociedad humana.

Se analizara como nace la ética sus ramas y como el hombre está íntimamente ligado a

ella, para luego pasar a determinar cómo está relacionada con la moral a nivel de sociedad,

y por ultimo de concluirá con un razonamiento de como el hombre para seguir avanzando

necesita ser ético y moral.

2. INTRODUCCION:
El comportamiento humano desde que este tuvo la capacidad de dilucidar su entorno,

además de cuestionar su existencia, se encontró con un constante cuestionamiento sobre

la manera como relacionarse con sus congéneres, la naturaleza, las creencias en entidades

superiores.

Una de sus necesidades fue el estar en armonía con su yo interior y se llegó a la conclusión

que estando en armonía interior, también lo estaría su entorno, y si él y los seres pensantes

que lo rodeaban tendrían una actitud y un razonamiento parecido entonces este grupo

humano estaría en un camino correcto para poder tener una civilización superior.

1
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En el cuestionamiento de su existencia el ser humano desarrollo la habilidad de poder

responder a muchas de las preguntas que se hacía, todo esto para satisfacer su necesidad

de comprender el universo, a estos hombres en un principio se les nombro como filósofos

(del griego filos=amor y sofia=sabiduría) en su razonamiento y forma de pensar

comenzó a deducir las cuestiones del entorno que lo rodeaba, además de sus iguales, esto

se tradujo en acumulamiento de conocimientos y creencias.

La ética es una de las maneras como un ser con una capacidad pensante puede

cuestionarse en lo correcto o incorrecto de sus acciones para una determinada sociedad.

En la busca de lo correcto se encontró que además de él y los que conforman su entorno

(sociedad) también deberían de tener unas normas de conductas donde lo correcto o bueno

debería primar para que este grupo social este en el correcto camino a una mejor

convivencia a todo esto llamo moral.

Por ultimo en una sociedad con una ética y moral correcta la convivencia sería mejor y

se tendría menos incidencia en actos inadecuados para esta sociedad.

Uno de las brechas más grandes parar salvar es que cada individuo es dueño de sus actos

esto en respuesta en la actualidad y desde los albores de la humanidad, de la libertad de

pensamiento, lo cual conlleva en actos a veces nefastos como la historia lo ha demostrado

si tomamos la historia humana como ejemplo veremos que la mayoría de actos incorrectos

se realizó por personas con un pensamiento y que en camino para alcanzar sus fines no

tuvo contemplación con sus iguales se ve no solo actos militares sino también religiosos,

pasara y seguirá pasando.

2
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3. DESARROLLO

3.1. HISTORIA BIOLÓGICA DEL HOMBRE

La evolución biológica del hombre desde el punto de vista psicológico es un proceso de

cambios adaptativos. Las especies en el planeta se modifican como respuesta a

los cambios climáticos, geográficos e interEspecies (depredadores). Darwin en 1859,

propuso que las variantes en los organismos favorecedoras en la lucha por la adaptación

se seleccionaban naturalmente propagándose en las poblaciones descendientes. Estas

variaciones acumuladas a lo largo del tiempo pueden dar origen a una nueva especie

diferente a la especie de la cual habían emergido. La evolución no es más que

descendencia con modificación. Es la propia naturaleza la que diseña los organismos.

Darwin desarrolló así un nuevo relato acerca de la historia de la naturaleza, libre de

divinidades y de revelaciones y nos invitó a creer no en la armonía sino en la contingencia

y el azar.

La lucha por adaptarse a los entornos nuevos y/o cambiantes es el hecho que impulsa el

proceso evolutivo. Las especies que se encuentran bien adaptadas a su entorno, cambian

poco en el curso del tiempo. Por el contrario los humanos, al provenir de ancestros

primates que cambiaron entornos boscosos seguros por sabanas abiertas y peligrosas,

nichos ecológicos completamente diferente del cual provenían, y luego, unos dos

millones de años más tarde, con su salida definitiva del continente africano, se vieron en

la necesidad de cambiar para poder adaptarse a los novísimos ambientes que iban

encontrando a su paso. Los humanos se convirtieron en el transcurso de los últimos dos

millones de años en la única especie que habita todos los nichos del planeta. En este largo

3
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

proceso evolutivo, los humanos tuvieron que optar por el bipedismo1, construir

herramientas y conformar grupos sociales cada vez más complejos con el fin de poder

compensar sus debilidades físicas frente a otros depredadores más fuertes y peligrosos.

El órgano que representaba estos cambios materiales y sociales que los humanos

incorporaban era el cerebro. El cerebro por procesos al azar creció, se complejizó y se

reorganizó generando como resultado no intencional dado que el proceso evolutivo no

está encaminado a un fin, una cognición capaz de comprender el mundo, generar procesos

y habilidades que le permitieran enfrentar los desafíos del entorno, agruparse con otros y

a través de esta interrelación social, generar una vida interior, una subjetividad, nuevas

emociones y sentires y una gran preocupación por sí mismo.

En este complejo proceso, las estructuras cerebrales viejas, que nos emparentan con

nuestros ancestros no humanos, no han desaparecido. El cerebro humano es único en la

naturaleza ya que genera nuevas capacidades cognitivas complejas pero también es capaz

de generar impulsos automáticos, no reflexivos y agresivos, que compartimos con todas

las especies del planeta. Es una impronta evolutiva, génica, cerebral y comportamental.

De ahí nuestra dualidad contradictoria que nos hacer ser seres en conflicto con los otros

y con nosotros mismos.

Los humanos entonces manteniendo la conexión con lo biológico natural dado que no

somos una especie elegida sino una especie como cualquier otra (Arzuaga 2004), a la vez

hemos trascendido ese mundo natural al dar origen al mundo cultural a partir de la

evolución cerebral, la cognición compleja y la interacción social.

La evolución biológica es concreta, acumulativa y lenta, no intencional y responde a las

necesidades de adaptación al cambio ecológico, modificando a los organismos a largo

1
El bipedismo es una de las principales características que distinguen al hombre de los primates. Se trata de la
capacidad de caminar sobre dos piernas

4
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

plazo. Los cambios que se generan no son perceptibles en el curso de una vida humana

razón por la cual vemos este proceso evolutivo como algo lejano y distante a nosotros. La

evolución cultural, hija de la evolución cerebral, de la cognición compleja y de la

interacción social se basa en algo nuevo, lo simbólico como abstracción de lo concreto

(Cassirer, 1994), introduce la intención y el propósito en las acciones humanas, se apoya

en el pensamiento, el lenguaje y la generación de ideas que conduce a la génesis de las

normas, de la moral y de la ética buscando regular la interacción social y se apoya en la

producción de instrumentos para transformar para si la naturaleza de la cual se proviene

y lograr un desarrollo material que permita un mejor bienestar individual y social. La

evolución cultural a diferencia de la biológica es rápida y produce un conocimiento

acumulativo consciente al servicio del mismo humano.

Los humanos deben responder no solo a las exigencias de la evolución biológica sino

también a las presiones de la evolución cultural. Este proceso de evolución cultural es

difícil y complejo, ya que se basa en adaptaciones a cambios permanentes y rápidos. Con

el transcurrir del tiempo, desde las primeras manifestaciones simbólicas del arte

paleolítico, el abandono del nomadismo, la revolución del neolítico, la aparición de las

primeras poblaciones y de las primeras organizaciones sociales estables, hemos

trasladado la lucha por la supervivencia biológica a la lucha por las ideas como elementos

centrales de la evolución cultural. Los humanos luchan por sus ideas porque su cerebro

lo permite y la interacción social lo exige. La biología ofrece potencialidades a través

del cerebro que poseemos, pero es la cultura la que lo modela construyendo el mundo de

relaciones que compartimos.

Otro hecho significativo de esta dinámica biológica cultural en la que se encuentra

cruzado el hombre es que la evolución cultural, emergente de la evolución biológica, ha

terminado por colocar al hombre, de repente, como el director general de la más grande

5
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

empresa en el universo conocido, la empresa de la evolución. La evolución biológica al

dotar al hombre del pensamiento y conocimiento consciente, como en un harakiri, ha

permitido que se introduzca la intención y el propósito en su propio proceso, que el

hombre controle y regule su propio curso evolutivo de una evolución ciega a una

evolución dirigida. Conozca o no lo que está haciendo, el hecho es que el hombre está

determinando con sus actos la futura orientación de la evolución en este mundo. Pareciera

ser un destino al que el hombre no puede escapar (Huxley2 1959).

Todos nosotros tenemos por delante el desafío de elaborar actos, normas y productos, es

decir cultura, al servicio de la realización de la especie humana respetando la variabilidad

y la diferencia, sin perjudicar la existencia de los otros organismos que nos acompañan

ni del planeta que habitamos. Somos los dueños de nuestro propio destino como especie.

Es el conocimiento, la razón y la cultura, por el cerebro que poseemos, las armas que

tenemos para trascender nuestra contradictoria dualidad.

En nuestro caótico mundo actual, el individuo se siente con frecuencia perdido e

insignificante, sin encontrarle sentido digno a su existencia. Una visión diferente de su

destino puede devolverle su sentido de significación. Podrá contemplarse a si mismo

como parte de un todo más amplio, de un proceso continuo esperanzadoramente dirigido

sin recurrir a un ser superior. Con sus propios esfuerzos podrá aportar a una existencia

valiosa y realizar sus propias posibilidades individuales tanto materiales como afectivas.

Puede ser algo utópico pero es inspirador (Zapata-Psicologo, 2016).

2
Aldous Huxley. Aldous Leonard Huxley (Godalming, 26 de julio de 1894-Los Ángeles, 22 de noviembre de 1963) fue
un escritor y filósofo británico que emigró a los Estados Unidos.

6
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.2. LA ETICA A TRAVÉS DEL TIEMPO

3.2.1. EDAD ANTIGUA (3500 a.c-476d.c):

3.2.1.1. Pitágoras de Samos:

Concibe la idea de armonía con el universo, lo que

conlleva la concepción de un alma natural capaz

de unirse con el universo y así reflejar sus

cualidades, belleza y armonía, de lo cual derivaría

la idea de bondad.

(Isla de Samos, actual Grecia, h. 572 a.C. -

Metaponto, hoy desaparecida, actual Italia, h. 497

a.C.) Filósofo y matemático griego. Aunque su


Pitágoras
nombre se halla vinculado al teorema de Pitágoras

y la escuela por él fundada dio un importante impulso al desarrollo de las matemáticas en

la antigua Grecia, la relevancia de Pitágoras alcanza también el ámbito de la historia de

las ideas: su pensamiento, teñido todavía del misticismo y del esoterismo de las antiguas

religiones mistéricas y orientales, inauguró una serie de temas y motivos que, a través de

Platón, dejarían una profunda impronta en la tradición occidental.

Se tienen pocas noticias de la biografía de Pitágoras que puedan considerarse fidedignas,

ya que su condición de fundador de una secta religiosa propició la temprana aparición de

una tradición legendaria en torno a su persona. Parece seguro que fue hijo del mercader

Mnesarco y que la primera parte de su vida transcurrió en la isla de Samos, que

probablemente abandonó unos años antes de la ejecución del tirano Policromes, en el 522

a.C. Es posible que viajara entonces a Mileto, para visitar luego Fenicia y Egipto; en este

7
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

último país, cuna del conocimiento esotérico, Pitágoras podría haber estudiado los

misterios, así como geometría y astronomía.

Algunas fuentes dicen que Pitágoras marchó después a Babilonia con Cambises II, para
aprender allí los conocimientos aritméticos y musicales de los sacerdotes. Se habla
también de viajes a Delos, Creta y Grecia antes de establecer, por fin, su famosa escuela
en la ciudad de Crotona, una de las colonias que los griegos habían fundado dos siglos
antes en la Magna Grecia (el actual sur de Italia), donde gozó de considerable popularidad
y poder. La comunidad liderada por Pitágoras acabó, plausiblemente, por convertirse en
una fuerza política aristocratizante que despertó la hostilidad del partido demócrata, de lo
que derivó una revuelta que obligó a Pitágoras a pasar los últimos años de su vida en la
también colonia griega de Metaponto, al norte de Crotona.

La comunidad pitagórica estuvo siempre rodeada de misterio; parece que los discípulos

debían esperar varios años antes de ser presentados al maestro y guardar siempre estricto

secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres podían formar parte de la

hermandad; la más famosa de sus adheridas fue Teano, esposa quizá del propio Pitágoras

y madre de una hija y de dos hijos del filósofo.

A. La filosofía de Pitágoras
Pitágoras no dejó obra escrita, y hasta tal punto es imposible distinguir las ideas del

maestro de las de los discípulos que sólo puede exponerse el pensamiento de la escuela

de Pitágoras. De hecho, externamente el pitagorismo más parece una religión mistérica

(como el orfismo) que una escuela filosófica; en tal sentido fue un estilo de vida inspirado

en un ideal ascético y basado en la comunidad de bienes, cuyo principal objetivo era la

purificación ritual (catarsis) de sus miembros.

Sin embargo, tal purificación (y ésta es su principal singularidad respecto a los cultos

mistéricos) se llevaba a cabo a través del cultivo de un saber en el que la música y las

matemáticas desempeñaban un papel importante. El camino hacia ese saber era la

filosofía, término que, según la tradición, Pitágoras fue el primero en emplear en su

8
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

sentido literal de «amor a la sabiduría»; cuando el tirano Leontes le preguntó si era un

sabio, Pitágoras le respondió cortésmente que era «un filósofo», es decir, un amante del

saber.

El esfuerzo para elevarse a la generalidad de un teorema matemático a partir de su

cumplimiento en casos particulares ejemplifica el método pitagórico para la purificación

y perfección del alma, que enseñaba a conocer el mundo como armonía. En virtud de ésta,

el universo era un cosmos, es decir, un conjunto ordenado en el que los cuerpos celestes

guardaban una disposición armónica que hacía que sus distancias estuvieran entre sí en

proporciones similares a las correspondientes a los intervalos de la octava musical; las

esferas celestes, al girar, producían la llamada música de las esferas, inaudible al oído

humano por ser permanente y perpetua.

En un sentido sensible, la armonía era musical; pero su naturaleza inteligible era de tipo

numérico, y si todo era armonía, el número resultaba ser la clave de todas las cosas.

Mientras casi todos sus predecesores y coetáneos (desde los filósofos milesios Tales,

Anaximandro y Anaxímenes hasta Heráclito y los eleatas Jenófanes y Parménides)

buscaban el arjé o principio constitutivo de las cosas en sustancias físicas (el agua, el aire,

el fuego, la tierra), los pitagóricos vieron tal principio en el número: las leyes y

proporciones numéricas rigen los fenómenos naturales, revelando el orden y la armonía

que impera en el cosmos. Sólo con el descubrimiento de tales leyes y proporciones

llegamos a un conocimiento exacto y verdadero de las cosas.

La voluntad unitaria de la doctrina pitagórica quedaba plasmada en la relación que

establecía entre el orden cósmico y el moral; para los pitagóricos, el hombre era también

un verdadero microcosmos en el que el alma aparecía como la armonía del cuerpo. En

este sentido, entendían que la medicina tenía la función de restablecer la armonía del

individuo cuando ésta se viera perturbada, y, siendo la música instrumento por excelencia

9
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

para la purificación del alma, la consideraban, por lo mismo, como una medicina para el

cuerpo.

La santidad predicada por Pitágoras implicaba toda una serie de normas higiénicas

basadas en tabúes como la prohibición de consumir animales, que parece haber estado

directamente relacionada con la creencia en la transmigración de las almas; se dice que el

propio Pitágoras declaró ser hijo de Hermes, y que sus discípulos lo consideraban una

encarnación de Apolo. La creencia en la metempsicosis, idea orientalizante y extraña a la

tradición griega, implicaba la concepción del alma como ente racional inmortal

aprisionado en el cuerpo y responsable de sus actos, de forma que de su conducta en la

vida dependería el ser en el que se reencarnaría tras la muerte del cuerpo.

B. Su influencia

Más de un siglo después de la muerte de Pitágoras, en el transcurso de un viaje al sur de

Italia efectuado antes de la fundación de la Academia, Platón tuvo conocimiento de la

filosofía pitagórica a través de sus discípulos. Se ha afirmado que la concepción del

número como principio de todas las cosas preparó el terreno para el idealismo platónico;

en cualquier caso, la influencia de Pitágoras es clara al menos en la doctrina platónica del

alma (inmortal y prisionera del cuerpo), que también en Platón alcanza su liberación

mediante el saber.De este modo, a través de Platón, diversas concepciones pitagóricas se

convertirían en temas recurrentes o polémicos de la filosofía occidental; todavía en el

siglo XVII un astrónomo tan insigne como Kepler, a quien se debe el descubrimiento de

las órbitas elípticas de los planetas, seguía creyendo en la música de las esferas. Otros

conceptos suyos, como los de armonía y proporción, quedarían incorporados a la música

y las artes. Pitágoras ha sido visto también como el precursor de una aspiración que

tendría grandísimo predicamento a partir de la revolución científica de Galileo: la

formalización matemática del conocimiento (biografias-en).

10
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.2.1.2. Presocráticos (-500)

Primeros en reflexionar sobre la ética. Buscaban el medio (metron) de las cosas o punto

medio.

Definieron como punto medio de las cosas la virtud (arete) proponen como virtudes

principales: la prudencia, la fortaleza, la templanza y la justicia.

3.2.1.3. Sofistas (-483)

El hombre es una medida de todas las cosas, tanto el hombre individual como colectivo.

Trasimaco3 decía que el derecho máximo era la fuerza, y centraba todo en un

positivismo moral.

Calicles decía que los débiles hacían las leyes para detener a los fuertes. Hipias decía

que la ley era artificial y el ideal moral era el auto satisfacción.

3.2.1.4. Sócrates (-468)

“conócete a ti mismo” y “nada en exceso”. El

intelectualismo consiste en que, si alguien conoce

el bien, no puede hacer el mal; por eso el hombre

tiene que ser sabio, solo el ignorante es malo.

(Atenas, 470 a.C. - id., 399 a.C) Filósofo griego.

Pese a que no dejó ninguna obra escrita y son

escasas las ideas que pueden atribuírsele con

seguridad, Sócrates es una figura capital del

Sócrates pensamiento antiguo, hasta el punto de ser

llamados presocráticos los filósofos anteriores a él. Rompiendo con las orientaciones

3
TRASÍMACO. Nació en Calcedonia de Bitinia (colonia de Megara), en el Bósforo, aproximadamente en el año 450
a.de C. Era un excelente retórico y orador

11
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

predominantes anteriores, su reflexión se centró en el ser humano, particularmente en la

ética, y sus ideas pasaron a los dos grandes pilares sobre los que se asienta la historia de

la filosofía occidental: Platón, que fue discípulo directo suyo, y Aristóteles, que lo fue a

su vez de Platón.

Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates. Fue hijo de una

comadrona, Faenarete, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo.

En su juventud siguió el oficio de su padre y recibió una buena instrucción; es posible

que fuese discípulo de Anaxágoras, y también que conociera las doctrinas de los filósofos

eleáticos (Jenófanes, Parménides, Zenón) y de la escuela de Pitágoras.

La mayor parte de cuanto se sabe sobre Sócrates procede de tres contemporáneos suyos:

el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón. Jenofonte

retrató a Sócrates como un sabio absorbido por la idea de identificar el conocimiento y la

virtud, pero con una personalidad en la que no faltaban algunos rasgos un tanto vulgares.

Aristófanes lo hizo objeto de sus sátiras en una comedia, Las nubes (423), donde es

caricaturizado como engañoso artista del discurso y se le identifica con los demás

representantes de la sofística, surgida al calor de la consolidación de la democracia en el

siglo de Pericles. Estos dos testimonios matizan la imagen de Sócrates ofrecida por Platón

en sus Diálogos, en los que aparece como figura principal, una imagen que no deja de ser

en ocasiones excesivamente idealizada, aun cuando se considera que posiblemente sea la

más justa.

A. La mayéutica
Al parecer, y durante buena parte de su vida, Sócrates se habría dedicado a deambular por

las plazas, mercados, palestras y gimnasios de Atenas, donde tomaba a jóvenes

aristócratas o a gentes del común (mercaderes, campesinos o artesanos) como

interlocutores para sostener largas conversaciones, con frecuencia parecidas a largos

12
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

interrogatorios. Este comportamiento correspondía, sin embargo, a la esencia de su

sistema de enseñanza, la mayéutica.

El propio Sócrates comparaba tal método con el oficio de comadrona que ejerció su

madre: se trataba de llevar a un interlocutor a alumbrar la verdad, a descubrirla por sí

mismo como alojada ya en su alma, por medio de un diálogo en el que el filósofo proponía

una serie de preguntas y oponía sus reparos a las respuestas recibidas, de modo que al

final fuera posible reconocer si las opiniones iniciales de su interlocutor eran una

apariencia engañosa o un verdadero conocimiento.

En sus conversaciones filosóficas, al menos tal y como quedaron reflejadas en los

Diálogos de Platón, Sócrates sigue, en efecto, una serie de pautas precisas que configuran

el llamado diálogo socrático. A menudo comienza la conversación alabando la sabiduría

de su interlocutor y presentándose a sí mismo como un ignorante: tal fingimiento es la

llamada ironía socrática, que preside la primera parte del diálogo. En ella, Sócrates

proponía una cuestión (por ejemplo, ¿qué es la virtud?) y elogiaba la respuesta del

interlocutor, pero luego oponía con sucesivas preguntas o contraejemplos sus reparos a

las respuestas recibidas, sumiendo en la confusión a su interlocutor, que acababa

reconociendo que no sabía nada sobre la cuestión.

Tal logro era un punto esencial: no puede enseñarse algo a quien ya cree saberlo. El primer

paso para llegar a la sabiduría es saber que no se sabe nada, o, dicho de otro modo, tomar

conciencia de nuestro desconocimiento. Una vez admitida la propia ignorancia,

comenzaba la mayéutica propiamente dicha: por medio del diálogo, con nuevas preguntas

y razonamientos, Sócrates iba conduciendo a sus interlocutores al descubrimiento (o

alumbramiento) de una respuesta precisa a la cuestión planteada, de modo tan sutil que la

verdad parecía surgir de su mismo interior, como un descubrimiento propio.

13
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

B. La filosofía de Sócrates

Al prescindir de las preocupaciones cosmológicas que habían ocupado a sus predecesores

desde los tiempos de Tales de Mileto, Sócrates imprimió un giro fundamental en la

historia de la filosofía griega, inaugurando el llamado periodo antropológico. La cuestión

moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates. Como

se ha visto, el primer paso para alcanzar el conocimiento consistía en la aceptación de la

propia ignorancia, y en el terreno de sus reflexiones éticas, el conocimiento juega un papel

fundamental. Sócrates piensa que el hombre no puede hacer el bien si no lo conoce, es

decir, si no posee el concepto del mismo y los criterios que permiten discernirlo.

El ser humano aspira a la felicidad, y hacia ello encamina sus acciones. Sólo una conducta

virtuosa, por otra parte, proporciona la felicidad. Y de entre todas las virtudes, la más

importante es la sabiduría, que incluye a las restantes. El que posee la sabiduría posee

todas las virtudes porque, según Sócrates, nadie obra mal a sabiendas: si, por ejemplo,

alguien engaña al prójimo es porque, en su ignorancia, no se da cuenta de que el engaño

es un mal. El sabio conoce que la honestidad es un bien, porque los beneficios que le

reporta (confianza, reputación, estima, honorabilidad) son muy superiores a los que puede

reportarle el engaño (riquezas, poder, un matrimonio conveniente).

El ignorante no se da cuenta de ello: si lo supiese, cultivaría la honestidad y no el engaño.

En consecuencia, el hombre sabio es necesariamente virtuoso (pues conocer el bien y

practicarlo es, para Sócrates, una misma cosa), y el hombre ignorante es necesariamente

vicioso. De esta concepción es preciso destacar que la virtud no es algo innato que surge

espontáneamente en ciertos hombres, mientras que otros carecen de ella. Todo lo

14
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

contrario: puesto que la sabiduría contiene las demás virtudes, la virtud puede aprenderse;

mediante el entendimiento podemos alcanzar la sabiduría, y con ella la virtud.

De este modo, la sabiduría, la virtud y la felicidad son inseparables. Conocer el bien nos

lleva a observar una conducta virtuosa, y la conducta virtuosa conduce a la dicha. La

felicidad no radica en el placer (la ética socrática no es hedonista), a no ser que se

considere como placer algo mucho más elevado: la íntima paz y satisfacción que produce

la vida virtuosa. En palabras de Sócrates citadas por Jenofonte, ningún placer supera al

de «sentirse transformado en mejor y contribuir al mejoramiento de los amigos». La vida

virtuosa lleva al equilibrio y a la perfección humana, a la libertad interior y a la autonomía

respecto a lo que nos esclaviza, y mediante ella se consigue la paz del alma, el gozo íntimo

imperturbable, la satisfacción interior que nos acerca a lo divino.

Sin embargo, en los Diálogos de Platón resulta difícil distinguir cuál es la parte de lo

expuesto que corresponde al Sócrates histórico y cuál pertenece ya a la filosofía de su

discípulo. Sócrates no dejó doctrina escrita, ni tampoco se ausentó de Atenas (salvo para

servir como soldado), contra la costumbre de no pocos filósofos de la época, y en especial

de los sofistas. Si, como parece, las ideas éticas antes expuestas son del propio Sócrates,

su filosofía se sitúa en la antípodas del escepticismo y del relativismo moral de los sofistas

(Protágoras, Gorgias), pese a lo cual, y a causa de su pericia dialéctica, pudo ser

considerado en su tiempo como uno de ellos, tal y como refleja la citada comedia de

Aristófanes.

Con su conducta, Sócrates se granjeó enemigos que, en el contexto de inestabilidad en

que se hallaba Atenas tras las guerras del Peloponeso, acabaron por considerar que su

amistad era peligrosa para aristócratas como sus discípulos Alcibíades o Critias;

oficialmente acusado de impiedad y de corromper a la juventud, fue condenado a beber

cicuta después de que, en su defensa, hubiera demostrado la inconsistencia de los cargos

15
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

que se le imputaban. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, Sócrates

pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió

acatarla y morir, pues como ciudadano se sentía obligado a cumplir la ley de la ciudad,

aunque en algún caso, como el suyo, fuera injusta; peor habría sido la ausencia de ley. La

serenidad y la grandeza de espíritu que demostró en sus últimos instantes están vivamente

narradas en las últimas páginas del Fedón. (biografias-en)

3.2.1.5. Platón (-427)

Identifica la plenitud de ser con la perfección

moral. Inicia la ética de perfección personal.

Se reduce a una moral intuicionista, que exige

estudio y trabajo, por la dialéctica, hasta llegar

a la sabiduría, ya que solo el sabio es feliz

(https://prezi.com/jtfna_mfsa5i/historia-de-la-

etica-linea-de-tiempo/, s.f.)

(Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego.

Junto con su maestro Sócrates y su discípulo


Platón
Aristóteles, Platón es la figura central de los

tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue el

británico Alfred North Whitehead quien subrayó su importancia afirmando que el

pensamiento occidental no es más que una serie de comentarios a pie de página de los

diálogos de Platón.

La circunstancia de que Sócrates no dejase obra escrita, junto al hecho de que Aristóteles

construyese un sistema opuesto en muchos aspectos al de su maestro, explican en parte

16
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

la rotundidad de una afirmación que puede parecer exagerada. En cualquier caso, es

innegable que la obra de Platón, radicalmente novedosa en su elaboración lógica y

literaria, estableció una serie de constantes y problemas que marcaron el pensamiento

occidental más allá de su influencia inmediata, que se dejaría sentir tanto entre los

paganos (el neoplatonismo de Plotino) como en la teología cristiana, fundamentada en

gran medida por San Agustín sobre la filosofía platónica.

Nacido en el seno de una familia aristocrática, Platón abandonó su inicial vocación

política y sus aficiones literarias por la filosofía, atraído por Sócrates. Fue su discípulo

durante veinte años y se enfrentó abiertamente a los sofistas (Protágoras, Gorgias). Tras

la condena a muerte de Sócrates (399 a. C.), huyó de Atenas y se apartó completamente

de la vida pública; no obstante, los temas políticos ocuparon siempre un lugar central en

su pensamiento, y llegó a concebir un modelo ideal de Estado.

Viajó por Oriente y el sur de Italia, donde entró en contacto con los discípulos de

Pitágoras; tras una negativa experiencia en Siracusa como asesor en la corte del rey

Dionisio I el Viejo, pasó algún tiempo prisionero de unos piratas, hasta que fue rescatado

y pudo regresar a Atenas. Allí fundó en el año 387 una escuela de filosofía, situada en las

afueras de la ciudad, junto al jardín dedicado al héroe Academo, de donde procede el

nombre de Academia. La Academia de Platón, una especie de secta de sabios organizada

con sus reglamentos, contaba con una residencia de estudiantes, biblioteca, aulas y

seminarios especializados, y fue el precedente y modelo de las modernas instituciones

universitarias.

En ella se estudiaba y se investigaba sobre todo tipo de asuntos, dado que la filosofía

englobaba la totalidad del saber, hasta que paulatinamente fueron apareciendo (en la

propia Academia) las disciplinas especializadas que darían lugar a ramas diferenciadas

del saber, como la lógica, la ética o la física. Pervivió más de novecientos años (hasta que

17
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Justiniano la mandó cerrar en el 529 d. C.), y en ella se educaron personajes de

importancia tan fundamental como su discípulo Aristóteles.

A. Obras de Platón
A diferencia de Sócrates, que no dejó obra escrita, los trabajos de Platón se han

conservado casi completos. La mayor parte están escritos en forma dialogada; de hecho,

Platón fue el primer autor que utilizó el diálogo para exponer un pensamiento filosófico,

y tal forma constituía ya por sí misma un elemento cultural nuevo: la contraposición de

distintos puntos de vista y la caracterización psicológica de los interlocutores fueron

indicadores de una nueva cultura en la que ya no tenía cabida la expresión poética u

oracular, sino el debate para establecer un conocimiento cuya legitimación residía en el

libre intercambio de puntos de vista y no en la simple enunciación.

B. La filosofía de Platón

El conjunto de la obra de Platón, cuya producción abarcó más de cincuenta años, ha

permitido formular un juicio bastante seguro sobre la evolución de su pensamiento. De

las obras de juventud consagradas a las investigaciones morales (siguiendo el método

socrático) o a la defensa de la memoria de Sócrates, pasó Platón a desarrollar sus ideas

filosóficas y políticas en los diálogos constructivos o sistemáticos, y luego a revisar y

completar sus propias teorías en las difíciles obras de su etapa final.

El contenido de estos escritos es una especulación metafísica4, pero con evidente

orientación práctica. Dos son los temas permanentes que prevalecen sobre los demás. Por

un lado, el conocimiento, esto es, el estudio de la naturaleza del conocimiento y de las

condiciones que lo posibilitan. Y por otro, la moral, de fundamental importancia en la

vida práctica y en la realización de la aspiración humana a la felicidad en una doble

4 Parte de la filosofía que trata del ser, de sus principios, de sus propiedades y de sus causas primeras

18
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

vertiente individual y colectiva, ética y política. Todo ello se resuelve en un verdadero

sistema filosófico de gran alcance ético basado en la teoría de las Ideas.

C. La teoría de las ideas

La doctrina de las Ideas se fundamenta en la asunción de que más allá del mundo de los

objetos físicos existe lo que Platón llama el mundo inteligible (cósmos noetós). Tal

mundo es un reino espiritual constituido por una pluralidad de ideas, como la idea de

Belleza o la de Justicia. Las ideas son perfectas, eternas e inmutables; son también

inmateriales, simples e indivisibles.

El mundo de las Ideas posee un orden jerárquico; la idea que se encuentra en el nivel más

alto es la del Bien, que ilumina a todas las demás, comunicándoles su perfección y

realidad. Le siguen en esta jerarquía (aunque Platón vacila a veces en su descripción) las

ideas de Justicia, de Belleza, de Ser y de Uno. A continuación, las que expresan elementos

polares, como Idéntico-Diverso o Movimiento-Reposo; luego las ideas de los Números o

matemáticas, y finalmente las de los seres que integran el mundo material.

El mundo de las Ideas, aprehensible5 sólo por la mente, es eterno e inmutable6. Cada idea

del mundo inteligible es el modelo de una categoría particular de cosas del mundo

sensible (cósmos aiszetós), es decir, del universo o mundo material en que vivimos,

constituido por una pluralidad de seres cuyas propiedades son opuestas a las de las Ideas:

son cambiantes, imperfectas, perecederas. En el mundo inteligible residen las ideas de

Piedra, Árbol, Color, Belleza o Justicia; y las cosas del mundo sensible son sólo imitación

(mímesis) o participación (mézexis) de tales ideas, es decir, copias imperfectas de estas

ideas perfectas.

5
Que puede ser comprendido.
6
Que no puede ser cambiado o alterado

19
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En su obra La República, Platón ilustró esta concepción con el célebre mito de la caverna.

Imaginemos, dice Platón, una serie de hombres que desde su nacimiento se hallan

encadenados en una cueva, y que desde pequeños nunca han visto nada más que las

sombras, proyectadas por un fuego en una pared, de las estatuas y de los distintos objetos

que llevan unos porteadores que pasan a sus espaldas. Para esos hombres encadenados,

las sombras (los seres del mundo sensible) son la única realidad; pero, si los liberásemos,

se darían cuenta de que lo que creían real eran meras sombras de las cosas verdaderas (las

Ideas del mundo inteligible).

Sólo el mundo inteligible es el verdadero ser, la verdadera realidad; el mundo sensible es

mera apariencia de ser. Dado que el mundo físico, que se percibe mediante los sentidos,

está sometido a continuo cambio y degeneración, el conocimiento derivado de él es

restringido e inconstante; es un mundo de apariencias que solamente puede engendrar

opinión (doxa) mejor o peor fundamentada, pero siempre carente de valor. El verdadero

conocimiento (epistéme) es el conocimiento de las Ideas. En este punto es patente la

influencia de su admirado Parménides.

En el Timeo, Platón explicó el origen del mundo sensible a través de la figura de un

poderoso hacedor, el Demiurgo, una divinidad superior que, feliz en la perenne

contemplación de las Ideas, quiso, por su misma bondad, difundir en lo posible el bien en

la materia. El Demiurgo, disponiendo del espacio vacío y partiendo de la materia caótica

y eterna, modeló poliedros regulares de los cuatros elementos (la tierra, el fuego, el aire

y el agua, conforme a la formulación de Empédocles), y, combinándolos, formó los

distintos seres del mundo sensible tomando las Ideas como modelos; tales seres,

obviamente, no podían ser perfectos por las mismas limitaciones de la naturaleza de la

materia. Hay que subrayar que el Demiurgo, partiendo de la materia, formó cosas

materiales; el alma humana, que es inmaterial, no es obra suya.

20
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

D. EL alma

Existe pues un mundo inteligible, el de las Ideas, que posibilita el conocimiento, y un

mundo sensible, el nuestro. Esa misma dualidad se da en el ser humano. El hombre es un

compuesto de dos realidades distintas unidas accidentalmente: el cuerpo mortal

(relacionado con el mundo sensible) y el alma inmortal (perteneciente al mundo de las

Ideas, que contempló antes de unirse al cuerpo). El cuerpo, formado con materia, es

imperfecto y mutable; es, en definitiva, igual de despreciable que todo lo material. De

hecho, la abismal diferencia entre el nulo valor del cuerpo y el altísimo del alma lleva a

Platón a afirmar (en el Alcibíades) que "el hombre es su alma".

Frente a la tosca materialidad del cuerpo, el alma es espiritual, simple e indivisible. Por

ello mismo es eterna e inmortal, ya que la destrucción o la muerte de algo consiste en la

separación de sus componentes. Las diversas funciones del alma confluyen en sus tres

aspectos: el alma racional (lógos) se sitúa en el cerebro y dota al hombre de sus facultades

intelectuales; del alma pasional o irascible (zimós), ubicada en el pecho, dependen las

pasiones y sentimientos; y de la concupiscible (epizimía), en el vientre, proceden los bajos

instintos y los deseos puramente animales.

Platón explicó el origen del alma mediante el mito del carro alado, que se encuentra en el

Fedro. Las almas residen desde la eternidad en un lugar celeste, donde son felices

contemplando las Ideas; marchan en procesión, cada una de ellas sobre un carro

conducido por un auriga y tirado por dos caballos alados, uno blanco y otro negro. En un

momento dado el caballo negro se desboca, el carro se sale del camino y el alma cae al

mundo sensible. Es decir, las almas se encarnaron en cuerpos del mundo sensible por una

falta de su aspecto concupiscible (el caballo negro; el blanco representa el pasional o

irascible), que la razón (el auriga) no pudo evitar.

21
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

El alma, pues, se halla encarnada en el cuerpo por una falta cometida; de ahí que el cuerpo

sea como la cárcel del alma. La unión de alma y cuerpo es accidental (el lugar natural del

alma es el mundo de las Ideas) e incómoda. El alma se ve obligada a regir el cuerpo como

el jinete al caballo, o como el piloto a la nave. Sin embargo, su aspiración es liberarse del

cuerpo, y para ello deberá aplicar sus esfuerzos a purificarse. Las almas que logren tal

purificación regresarán al mundo de las Ideas tras la muerte del cuerpo; las que no, irán a

la región infernal del Hades, donde, tras un período de tormentos (específicos para cada

alma según las faltas cometidas), se les permitirá elegir un nuevo cuerpo en el que

reencarnarse.

E. Ética y política

El hombre sólo puede conseguir la felicidad mediante un ejercicio continuado de la virtud

para perfeccionar y purificar el alma. "Purificarse -escribió en el Fedón7- es separar al

máximo el alma del cuerpo." Dominando las pasiones que la atan al cuerpo y al mundo

sensible, el alma va desligándose de lo terrenal y acercándose al conocimiento racional,

hasta que, inflamada en el amor a las Ideas, logra su completa purificación. Este amor a

las Ideas es el sentido original del amor platónico, muy distinto del que le daría la

tradición literaria posterior y del que tiene la expresión en nuestros días.

Practicar la virtud significa, ante todo, practicar la virtud de la justicia (dikaiosíne),

compendio armónico de las tres virtudes particulares que corresponden a los tres

componentes del alma: la sabiduría (sofía) es la virtud propia de la razón; la fortaleza

(andreía) de la voluntad ha de modular el alma pasional o irascible hacia los afectos

nobles; y la templanza (sofrosíne) ha de imponerse sobre los apetitos del alma

concupiscible. El hombre sabio será, para Platón, aquel que consiga vincularse a las ideas

7
es un diálogo platónico que se ambienta en las últimas horas de vida de Sócrates, antes de ser ejecutado.

22
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a través del conocimiento, acto intelectual (y no de los sentidos) por el cual el alma

recuerda el mundo de las Ideas del cual procede.

Sin embargo, la completa realización de este ideal humano sólo puede darse en la vida

social de la comunidad política, donde el Estado da armonía y consistencia a las virtudes

individuales. El Estado ideal de Platón sería una República formada por tres clases de

ciudadanos (el pueblo, los guerreros y los filósofos), cada una con su misión específica y

sus virtudes características, en correspondencia con los aspectos del alma humana: los

filósofos serían los llamados a gobernar la comunidad, por poseer la virtud de la sabiduría;

los guerreros velarían por el orden y la defensa, apoyándose en la virtud de la fortaleza;

y el pueblo trabajaría en actividades productivas, cultivando la templanza. De esta forma

la virtud suprema, la justicia, podría llegar a caracterizar al conjunto de la sociedad.

Las dos clases superiores vivirían en un régimen comunitario donde todo (bienes, hijos y

mujeres) pertenecería al Estado, dejando para el pueblo llano instituciones como la

familia y la propiedad privada; al carecer de ellas las clases dirigentes, se evitaría su

corrupción, ya que no podrían ni necesitarían obtener riquezas, ni tendrían familiares a

los que favorecer; tal esquema (y otros aspectos de sus concepciones) fue revisado en Las

leyes, obra de vejez en la que desaparecen estas restricciones. El Estado se encargaría de

la educación y de la selección de los individuos (en función de su capacidad y sus

virtudes) para destinarlos a cada clase. La justicia se lograría colectivamente cuando cada

individuo se integrase plenamente en su papel, subordinando sus intereses a los del

Estado.Teorizó también sobre las distintas formas de gobierno, que según Platón se

suceden en un orden cíclico en el que cada sistema es peor que el anterior. La monarquía

o la aristocracia (gobierno de un solo hombre excepcionalmente dotado o de una minoría

sabia y virtuosa, que aspira solamente al bien común) es para el filósofo la mejor forma

de gobierno. De la monarquía se pasa a la timocracia cuando el estamento militar, en lugar

23
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

de proteger a la sociedad, usa la fuerza para obtener el poder. En la oligarquía, una minoría

de ricos gobierna a un pueblo empobrecido. El descontento lleva a la democracia o

gobierno del pueblo, de la que tiene Platón un pésimo concepto: se elige como

gobernantes a los más ineptos y reina la anarquía. Finalmente, la tiranía, encabezada por

un demagogo que suprime toda libertad, restaura el orden; es la peor de las formas de

gobierno.Platón intentó plasmar en la práctica sus ideas filosóficas, aceptando acompañar

a su discípulo Dión como preceptor y asesor del joven rey Dionisio II de Siracusa, hijo

de aquel Dionisio I el Viejo al que ya había aconsejado en vano antes de fundar la

Academia; con el hijo, el choque entre el pensamiento idealista del filósofo y la cruda

realidad de la política fracasar de nuevo el experimento por dos veces (367 y 361 a. C.).

F. Su influencia
Sin embargo, las ideas de Platón siguieron influyendo (por sí mismas o a través de su

discípulo Aristóteles) sobre toda la historia posterior del mundo occidental: su concepción

dualista del mundo y del ser humano (materia-espíritu, cuerpo-alma), la superioridad del

conocimiento racional sobre el sensible o la división de la sociedad en tres órdenes

funcionales serían ideas recurrentes del pensamiento europeo durante siglos.

Al final de la Antigüedad, el platonismo se enriqueció con la obra de Plotino y la escuela

neoplatónica (siglo III d. C.). El cristianismo, empezando por Agustín de Hipona (siglo

IV), encontró en Platón muchos puntos afines (el desprecio del mundo terrenal, la

primacía del alma) en que sustentar sus concepciones religiosas, y la teología cristiana

fue básicamente agustiniana hasta que una profunda reelaboración de Santo Tomás de

Aquino (siglo XIII) incorporó el pensamiento aristotélico. En los siglos XV y XVI, la

admiración hacia la filosofía antigua que caracterizó al Renacimiento europeo llevó a un

último resurgir del platonismo

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm, s.f.)

24
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.2.1.6. Aristóteles (-384)

El hombre es un ser intencional, actúa para

alcázar fines. La felicidad se da al cumplir

el fin principal del hombre, que es así

mismo su bien más alto; la contemplación.

También es una ética intelectualista; el fin

del hombre radica en la inteligencia (la

contemplación o sabiduría). La

eudaiminia8 no es solo placer, pero lo


Aristóteles
incluye

(https://prezi.com/jtfna_mfsa5i/historia-de-la-etica-linea-de-tiempo/, s.f.)

La filosofía occidental se asienta en la obra de los tres grandes filósofos griegos de la

Antigüedad: Sócrates, Platón y Aristóteles. Pese a la singular relación que los unió

(Sócrates fue maestro de Platón, quien lo fue a su vez de Aristóteles), la orientación de su

pensamiento tomó distintos caminos, y correspondería a Aristóteles culminar los

esfuerzos de sus maestros y ejercer la influencia más perdurable, no sólo en el terreno de

la filosofía y la teología, sino prácticamente en todas las disciplinas científicas y

humanísticas. De hecho, por el rigor de su metodología y por la amplitud de los campos

que abarcó y sistematizó, Aristóteles puede ser considerado el primer investigador

científico en el sentido moderno de la palabra.

Algunos ejemplos pueden dar idea de hasta qué punto Aristóteles estableció las bases que

configurarían el pensamiento europeo: las teologías cristiana y musulmana del Medioevo

8
"eudaimonía" (felicidad) el término se aplica, en general, a toda teoría ética que considera que la felicidad es el bien
que buscan por naturaleza los seres humanos.

25
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

asumieron su metafísica; la física y la astronomía aristotélicas se mantuvieron vigentes

hasta el siglo XVII; sus estudios zoológicos, hasta el XIX; la lógica, hasta el siglo XX;

sus apenas cincuenta páginas sobre estética se siguen debatiendo en nuestros días.

Su incuestionada autoridad, reforzada desde la Baja Edad Media por el aristotelismo

eclesiástico, llegó incluso a frenar el desarrollo de la ciencia. De tomarse este hecho como

una acusación, habría que dirigirla no al filósofo sino a sus dogmáticos seguidores; pero

más razonable es tomarlo como ilustración de la sobrehumana magnitud de su impronta

y del abismal adelanto que representó su obra.

A. En la academia de Platón
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia

cercana al monte Athos; de su población natal procede una designación habitual para

referirse al filósofo: el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas

III, padre de Filipo II de Macedonia y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco

pertenecía a la familia del Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador

de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a

pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina, y que de ahí le

vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre

y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual podría mostrar años

después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas

para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se

estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el

uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por

otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que la filosofía de Aristóteles iba a fundarse

en una profunda crítica al sistema filosófico platónico.

26
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.2.1.7. Estoicos (-340)

Eran muy materialistas y deterministas; el hombre

tenía un destino. Los estoicos se dividen en tres

etapas; antiguo medio y nuevo.

En el primero Cleantes, Crisipo y Zenón de Citum

(340-264) eran muy materialistas y deterministas; el

hombre tenía un destino aunque eso no les impidió

tener alguna idea del alma y de los dioses, así como

aceptar algo de libertad en el ser humano. Vivir

conforme a las leyes de la naturaleza (https://prezi.com/jtfna_mfsa5i/historia-de-la-etica-

linea-de-tiempo/, s.f.).

3.2.1.8. Neoplatónicos (204)

La tónica de estos pensadores es que la moral

consiste en un principio superior. Plotino (204-270)

su moral es eudaimonista; la virtud moral tiene

cuatro niveles

 Las virtudes políticas

 Las virtudes catárticas

 Las virtudes del alma purificada

 Virtudes ejemplares

(https://prezi.com/jtfna_mfsa5i/historia-de-la-

etica-linea-de-tiempo/, s.f.)

27
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.2.1.9. San Agustín (354)

Es uno de los forjadores de la ética cristiana. La

ética trata del soberano bien, al que tienden todos

nuestros actos, al que buscamos por sí mismos y

cuya posesión nos da felicidad.

Las lamas reciben de dios la iluminación, que el da

a las que buscan su ayuda de esta iluminación

provienen nuestras primeras nociones de igualdad,

orden prudencia, templanza, justicia y otras

(https://prezi.com/jtfna_mfsa5i/historia-de-la-etica-linea-de-tiempo/, s.f.).

A. Filosofía de san Agustín

El tema central del pensamiento de San Agustín de Hipona es la relación del alma, perdida

por el pecado y salvada por la gracia divina, con Dios, relación en la que el mundo exterior

no cumple otra función que la de mediador entre ambas partes. De ahí su carácter

esencialmente espiritualista, frente a la tendencia cosmológica de la filosofía griega. La

obra del santo se plantea como un largo y ardiente diálogo entre la criatura y su Creador,

esquema que desarrollan explícitamente sus Confesiones (400).

3.2.2. EDAD MEDIA (476-1492)

3.2.2.1. San Anselmo (1033)

El hombre justo recibe su justicia de la intencionalidad moral de


realizar la ley en sus actos.

San Anselmo de Canterbury

28
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Es el primer moralista medieval que se aparta del eudemonismo9 de Platón, Aristóteles y


los estoicos. Se coloca la eticidad en la ley y la intención de la voluntad de adecuarse a
ella.

San Anselmo fue uno de los prelados más cultos de su tiempo. La especulación filosófica,

según él, era una consecuencia exigida por la fe. Sostenía la necesidad de creer para

comprender a fin de intentar luego comprender lo que se creía. No anteponer la fe, según

Anselmo, era presunción; sin embargo, no apelar a continuación a la razón era negligencia

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm, s.f.).

3.2.2.2. Abelardo (1079)

El pecado consiste en el consentimiento a lo que

es malo. Lo que es moralmente malo o bueno no

es la ejecución del acto, sino la disposición

previa en el agente moral, cuando habla de la

intención, la toma como igual al consentimiento.

De la intención dependen de la bondad o la

maldad morales.

(Le Pallet, 1079-priorato de Saint-Marcel, 1142)

Filósofo y teólogo francés. Talento privilegiado,

fue alumno y bien pronto adversario de Guillermo de Champeaux y de Anselmo de Laon.

No siendo clérigo, reunía a numerosos discípulos (en Melun, Corbeil, París). Se enamoró

y tuvo un hijo de Eloísa, cuyo tío, el canónigo Fulberto, contrató sicarios para que

castrasen a Abelardo. Éste y Eloísa se retiraron a sendos monasterios, pero sus discípulos

9
El eudemonismo o eudaimonismo es un concepto filosófico de origen griego (de eudaimonia palabra griega)
compuesto de lo bueno y la divinidad menor, que recoge esencialmente diversas teorías éticas. Tiene como característica
común ser una justificación de todo aquello que sirve para alcanzar la felicidad.

29
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

pidieron a Abelardo que volviera a su magisterio público (Historia de desventuras, 1136,

y Cartas de Abelardo y Eloísa son testimonios de esos patéticos sucesos). Su Introducción

a la teología fue condenada a las llamas en el Concilio de Soissons (1121) y san Bernardo

consiguió una nueva condena de frases de sus libros en el Concilio de Sens (1140). Lógico

eximio, intentó conciliar realismo y nominalismo10; a la vez, reunió argumentos

contrapuestos en su Sic et non (1121) y reclamó que la fe fuese limitada por «principios

racionales», que expuso en su Dialéctica (1121), por lo que algunos lo consideran padre

de la escolástica. Por su espíritu crítico racional y por el papel que su Ética otorga al factor

subjetivo, Abelardo rebasa ampliamente la filosofía de su tiempo

(https://prezi.com/jtfna_mfsa5i/historia-de-la-etica-linea-de-tiempo/, s.f.).

3.2.2.3. Santo Tomas de Aquino (1225)

Da la plena recuperación de la ética

aristotélica, pero también integra una ética de

ley. La acción humana, única que puede ser

moral, es la que tiene conocimiento y

voluntad; por eso cuenta mucho la intención

de la conciencia. La conciencia puede ser

afectada por la ignorancia, y la libertad por la

violencia, ambas por la enfermedad o la

pasión.

Santo Tomas de Aquino


Teólogo y filósofo italiano. Máximo

representante de la filosofía escolástica medieval, abordó brillantemente una profunda y

10
Doctrina filosófica que niega la existencia de los universales en la realidad o en la mente y los considera como meros
nombres o términos

30
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

perdurable reformulación de la teología cristiana, que apenas había recibido aportaciones

relevantes desde los tiempos de San Agustín de Hipona, es decir, durante los ocho siglos

anteriores.

Tomás de Aquino supo resolver la crisis producida en el pensamiento cristiano por el

averroísmo, interpretación del pensamiento aristotélico que arranca del filósofo árabe

Averroes (1126-1198). El averroísmo resaltaba la independencia del entendimiento

guiado por los sentidos y planteaba el problema de la doble verdad, es decir, la

contradicción de las verdades del entendimiento y las de la revelación.

En oposición a esta tesis, defendida en la Universidad de París por Siger de Brabante,

afirmó la necesidad de que ambas fueran compatibles, pues, procediendo de Dios, no

podrían entrar en contradicción; ambas verdades debían ser, además, complementarias,

de modo que las de orden sobrenatural debían ser conocidas por revelación, mientras que

las de orden natural serían accesibles por el entendimiento; filosofía y teología son, por

tanto, distintas y complementarias, siendo ambas racionales, pues la teología deduce

racionalmente a partir de las premisas reveladas.

A medio camino entre el espiritualismo agustiniano y el naturalismo emergente del

averroísmo11, defendió un realismo moderado, para el cual los universales (los conceptos

abstractos) existen fundamentalmente in re (en las cosas) y sólo formalmente post rem

(en el entendimiento). En último término, Tomás de Aquino encontró una vía para

conciliar la revalorización del mundo material que se vivía en Occidente con los dogmas

del cristianismo, a través de una inteligente y bien trabada interpretación de Aristóteles

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm, s.f.).

11
Sistema filosófico de Averroes (1126-1198), filósofo y médico hispanomusulmán, que trata de armonizar la filosofía
aristotélica con la revelación islámica, centrándose en los aspectos materialistas y racionalistas de la primera

31
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.2.2.4. Duns Scoto (1266)

Daba prioridad al hombre y en dios ala inteligencia,

se dio la primacía a la voluntad. Ya que la voluntad

es más importante que la inteligencia, su principal

atributo es la omnipotencia. De esta manera, la ley

natural y la ley divina positiva son así porque él ha

querido que así fuera pero podrían ser de otra manera,

Duns Scoto al menos en muchos de sus aspectos

(https://prezi.com/jtfna_mfsa5i/historia-de-la-etica-linea-de-tiempo/, s.f.).

3.2.2.5. Ockham (1290)

Tiene una concepción voluntarista del hombre, esto

es, da predominio a la voluntad sobre el intelecto o

razón. Es univocista en cuanto a la ley, ya que

proviene de la voluntad de dios como legislador, de

la cual obtiene vigor, no de la misma esencia de las

cosas; pero es equivocista, por cuanto la ley natural

no responde a una naturaleza humana invariable.

Es un instrumento de interpretación basado en la

analogía o proporción, que puede ser muy fecunda para evitar los excesos del univocismo

y el equivocismo, dado que la analogía está entre la univocidad o significado claro y

distinto y la equivocidad o significado totalmente dispar.

El papa Juan XXII le hizo comparecer en su corte de Aviñón en 1324 y condenó como

heréticas muchas de sus doctrinas, incluida su defensa de la pobreza como exponente del

espiritualismo franciscano; fray Guillermo de Ockham reaccionó huyendo en compañía

32
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

del general de la orden y poniéndose bajo la protección del emperador Luis de Baviera en

Pisa y luego en Múnich, lo que le costó la excomunión (1328). Hasta poco antes de su

muerte mantuvo la polémica con los papas sucesivos (Benedicto XII y Clemente VI).

Su teoría inductiva del conocimiento, cercana al empirismo, le llevó a una visión

contingente del mundo, en la que abrió amplios espacios para la libertad. De ella resultaba

el carácter meramente probable de las afirmaciones científicas y la imposibilidad de una

demostración rigurosa de la ley moral e incluso de la existencia de Dios. De manera que

su concepción teológica se fundamentaba en la fe en un Dios omnipotente inasequible12

por la razón (dando comienzo con ella la separación entre Teología y Filosofía).

Más inaceptables aún para el Papado fueron sus propuestas de separación entre la Iglesia

y los poderes temporales (ideas que ya habían provocado años antes la excomunión del

emperador); con ellas se inició la evolución hacia un Estado laico separado de la Iglesia.

Guillermo de Ockham refutó la supuesta infalibilidad de los papas y defendió que el poder

de éstos debía estar limitado por el derecho natural y por la libertad de los cristianos

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm, s.f.)

3.2.3. EDAD MODERNA (1492-1789)

3.2.3.1. Montaigne (1533)

Se distinguió por sus posturas escépticas, tanto en la

teoría del conocimiento como en la ética.

Trata de equilibrar la corriente de los estoicos y la de

los escépticos. Los hombres no están de acuerdo en

nada, reina un desacuerdo tan grande que nos inclina

12
Que es imposible de alcanzar o de conseguir

33
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

a desconfiar de que algo se pueda conocer con certeza

(https://prezi.com/jtfna_mfsa5i/historia-de-la-etica-linea-de-tiempo/, s.f.).

3.2.3.2. Blas pascal (1623)

Coloca dos polos de oscilación en el

conocimiento espíritu geométrico y espíritu de la

fineza.

El ser humano busca la felicidad pero no está

fuera de él, ni dentro de él, esta fuera y dentro de

el a la vez; es el amor o caridad que nos lleva a

lo más íntimo y nos saca a los demás.


Blas Pascal
La obra principal de Pascal como filósofo, es la

que conocemos con el título de Pensamientos, los cuales son en realidad y deben

considerarse como reflexiones sueltas y apuntamientos para escribir una apología del

Cristianismo, idea que por desgracia no pudo llevar a cabo Pascal, por haberle

sorprendido antes la muerte (1), cuando no contaba todavía cuarenta años de vida. Aunque

alguien dijo que Pascal se había reconciliado con la Iglesia antes de morir, la verdad es

que nada hay que abone esta opinión, y que al autor de las Provinciales se le puede aplicar,

por desgracia, aquella palabra de San Jerónimo: Nihil aliud dico quam Ecclesiae hominem

non fuisse (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm, s.f.).

En contraste con cualquier forma de racionalismo teológico, este misticismo condujo a

Pascal, por un lado, a reivindicar y a celebrar, por encima de las razones del intelecto, las

"razones del corazón", entendiendo por ello un acto de conocimiento que conquista la

verdad de manera "totalmente interior e inmediata", y a afirmar la necesidad en que se

halla el hombre de someterse al misterio, a lo incomprensible, como única solución de

34
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

sus irreductibles antinomias de pensamiento y de vida. "No la razón, sino el corazón,

siente a Dios. He aquí lo que es la fe: Dios sensible al corazón, no a la razón".

3.2.3.3. Humé (1711)

Dice que los juicios morales no se rigen en la razón sino en el sentimiento.

Son los sentimientos de utilidad y de simpatía los que

nos mueven a obrar y por eso son las fuentes de la

moralidad. Y al tratar de usar la inteligencia o la razón

en lugar de los sentimientos, para construir una ética,

se incurre en el paso indebide del “ser al debe ser”

(https://prezi.com/jtfna_mfsa5i/historia-de-la-etica-
Humé
linea-de-tiempo/, s.f.).

A. La filosofía de hume

En las Meditaciones Metafísicas Descartes se propone probar la existencia del mundo,

del alma y de Dios, las tres sustancias de las que tradicionalmente se había ocupado la

metafísica, pero deducidas ahora de principios firmes e inquebrantables, sobre los que

pretendió reconstruir el cuerpo del saber. También Humé se ocupará de estas tres

sustancias en las Investigaciones, pero llegando a conclusiones bien distintas a las que la

metafísica tradicional y la cartesiana, así como sus predecesores empiristas, habían

llegado.

A.1. El mundo

La creencia en la existencia independiente de los objetos externos la atribuye Humé a la

imaginación, debido a la constancia y a la coherencia de las percepciones. No se puede

justificar tal creencia apoyándose en los sentidos, ni apelando a la razón. No puede

proceder de los sentidos, ya que éstos no nos ofrecen nada distinto de nuestras

35
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

percepciones. Cuando creo percibir mi "cuerpo", no percibo nada distinto de mi

percepción: lo que hago es atribuir existencia real y corpórea a dicha percepción.

Tampoco la razón podría ser la base de tal creencia, ya que no es posible recurrir al

principio de causalidad, ni a la idea de sustancia, (anteriormente criticada), para justificar

la existencia de objetos externos e independientes de mis percepciones. Por lo demás,

tampoco los niños ni los iletrados recurren a la razón para justificar su creencia en los

objetos externos, y sin embargo están firmemente convencidos de tal existencia. No hay,

pues, justificación racional alguna de dicha creencia, por lo que Hume recurre a la

imaginación para intentar explicarla.

A.2. El alma

Para la tradición metafísica13 la existencia del alma, una sustancia, material o inmaterial,

subsistente, y causa última o sujeto de todas mis actividades mentales (percepción,

razonamiento, volición...) había representado uno de los pilares sobre los que ésta se había

desarrollado. Si bien con el racionalismo de Descartes deja de ser principio vital, continuo

siendo, como sustancia, principio de conocimiento, y sigue gozando de los atributos de

simplicidad e inmaterialidad, representando finalmente la identidad personal.

“El yo o persona no consiste en ninguna impresión aislada, sino en todo aquello a lo

que hacen referencia nuestras distintas impresiones e ideas.”

A.2. Dios

Dada su postura sobre el mundo y el alma, la tesis defendida sobre la sustancia divina

estará en consonancia con las conclusiones anteriores. En la sección XI de la

"Investigación sobre el entendimiento humano" Humé estudia el tema de Dios y la vida

futura, teniendo en cuenta las críticas realizadas a la idea de sustancia y al principio de

13
La metafísica es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales
de la realidad

36
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

causalidad. En virtud de ello, Humé no reconocerá validez alguna a las demostraciones

metafísicas de la existencia de Dios, considerando que dicha existencia no es demostrable

racionalmente (https://www.webdianoia.com/moderna/hume/hume_yomundo.htm, s.f.).

3.2.3.4. Kant 1724

La ética se basa en un dato primitivo, el deber. La ética

depende de la forma, del imperativo considerando en sí

mismo, independiente de cualquier bien de cualquier

contenido (https://prezi.com/jtfna_mfsa5i/historia-de-la-

etica-linea-de-tiempo/, s.f.).

A. La Ética formal

El conocimiento moral no es un conocimiento del ser, de lo que es, sino un conocimiento

de lo que debe ser; no un conocimiento del comportamiento real y efectivo de los

hombres, sino un conocimiento del comportamiento que deberían observar los hombres.

En este sentido, dicho conocimiento no se puede verificar; cuando decimos que los

hombres deberían comportarse de tal o cual manera estamos afirmando que ese

comportamiento es necesario y universal, y esas son las características de lo a priori. Y

ya hemos visto cómo Kant explicaba la imposibilidad de derivar de la experiencia algo

que fuese necesario y universal: el primer objetivo del conocimiento moral, por lo tanto,

consistirá en identificar cuáles son los elementos a priori de la moralidad. La Ética formal

kantiana (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm, s.f.).

3.2.4. EDAD COMTEMPORANEA 1789-AL PRESENTE

37
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.2.4.1. Nietzsche 1844

Se realizó una crítica muy fuerte de la ética de su

tiempo, además a la axiología.

Proclama la transvaloración de todos los valores

vigentes hasta el momento. Predica un nihilismo14

activo u consumado, que denomina clásico por

tener un retroceso a la época clásica griega, donde

la emoción y la pasión tenían su dominio el espíritu

dionisiaco. Súper hombre

A través de la distinción de dos principios fundamentales, lo apolineo y lo dionisiaco,

Nietzsche ofrece una interpretación del mundo y la filosofía griega que tendrá un gran

alcance en el pensamiento contemporáneo, sobre todo en la estética y la literatura del

siglo xx.Los dos dioses griegos, Apolo y Dionisios, serán los representantes de esta

original visión. El primero representa la serenidad, claridad, la medida y el racionalismo,

es la imagen clásica de Grecia. Dionisios, sin embargo, es lo impulsivo, lo excesivo, lo

desbordante, la afirmación de la vida, el erotismo y la orgía como culminación de este

afán de vivir, es decir sí a la vida a pesar de todos sus dolores. La influencia de

Schopenhauer cambia de signo y en lugar de la negación de la voluntad de vivir,

Nietzsche pone esa voluntad en el centro de su pensamiento (Arenas). Dios ha muerto

que anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden

trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como

único motor y sentido de la existencia.

14

Corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento, y niega la existencia y el valor de todas las cosas.

38
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

3.2.4.2. Karl Max 1845

Dice que las ideas éticas la idea del hombre nuevo y libre

está presente en sus críticas a la ética no marxista y al

idealismo, criticas que recogerán y en que abundaran

muchos de los discípulos y estudiosos del marxismo.

(https://prezi.com/jtfna_mfsa5i/historia-de-la-etica-linea-

de-tiempo/, s.f.)

Habiendo definido la ciencia como el conocimiento de los recursos objetivos de la

naturaleza, el hombre ha tratado terca y persistentemente de excluirse a sí mismo de la

ciencia, reservándose privilegios especiales en la forma de un pretendido intercambio con

fuerzas supersensorias (religión) o con preceptos morales independientes del tiempo

(idealismo). Marx privó al hombre definitivamente y para siempre de esos odiosos

privilegios, considerándole como un eslabón natural en el proceso evolutivo de la

naturaleza material, a la sociedad como la organización para la producción y la

distribución; al capitalismo como una etapa en el desarrollo de la sociedad humana

(Trotsky).

3.2.4.3. Intuicionismo 1873

George Edward Moore (1873-1958), uno de los principales

iniciadores de la filosofía analítica, centra el naturalismo

en la moral pasa del ser al deber ser, del hecho al valor.

 La ética solo se puede construir en el plano de loa

valorativo.

George Edward Moore

39
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

 Lo bueno o valioso solo se capta por la intuición ( de manera parecida a lo que

sostuvo Karl Max)

En su obra más conocida, los Principia ethica (1903), defendió que el bien era una

cualidad simple e inanalizable, y acusaba a cualquier definición del bien que se pudiera

proponer de lo que llamaba «falacia naturalista», es decir, de ofrecer una definición de

bien en términos de otra cosa (el placer, la utilidad, etc.), lo que no agota el sentido en

que la palabra se usa corrientemente. Según él, lo que signifique el término bien debe ser

aprehendido de modo intuitivo

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm, s.f.)

3.2.4.4. Emotivismo 1889

La ética no se puede decir o expresar, se tiene que mostrar, solo puede captarse

emotivamente.

La ética es de suma importancia, a relación entre moral y acción humana no es intelecto

sino emotiva.

Se conoce como Emotivismo Ético a

aquella corriente meta ética (parte de la

ética que se ocupa del análisis del lenguaje

moral) que sostiene que los juicios de valor

proceden de las emociones individuales y

entonces el fin será persuadir a los demás

para que sientan como sentimos nosotros, e

incluso tratar de conseguir que aquellas que

personas que piensan totalmente distinto

Ludwig Josef Johann Wittgenstein.

40
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

valoren de la misma manera que nosotros las situaciones.

El Emotivismo15 no hace uso de los medios racionales para demostrar la validez de su

propuesta, aún más, prescinde absolutamente de ella, empleando solamente las emociones

y su espontaneidad como medios para poder conocer la verdad moral.

Sus principales objetivos son, por un lado, ser el medio para poder influir en la conducta

de la gente, mediante acciones verbales, emociones, súplicas, sentimientos, entre otras

alternativas y por otro lado el lenguaje moral es utilizado para expresar la propia actitud

ante las situaciones o cosas y por tanto debe ser distinguido del subjetivismo simple. Por

ejemplo, a instancias de este sistema filosófico afirmaciones como envidiar es muy malo

no nos dirá nada respecto de la naturaleza en sí del acto de envidiar, sino que en realidad

expresa el sentimiento que la misma, o sea la envidia, provoca.

Entre los más fieles exponentes de la corriente Emotivita se cuentan los filósofos David

Humé y Ludwig Josef Johann Wittgenstein.

3.2.4.5. Prescriptivismo 1919

Teoría ética de R.M. Hare, opuesta al emotivismo y al descriptivismo, que establece

criterios de tipo formal para juzgar acerca de un juicio moral: un enunciado es un juicio

moral (1) si contiene un imperativo o enunciado prescriptivo y (2) si es universalizadle.

Por tanto, se trata de un formalismo moral, puesto que afirma que es moral todo enunciado

que sea, a la vez, prescriptivo y universalizadle, sin referencia alguna al contenido.

Para analizar los enunciados morales, Hare distingue la parte frástica y la parte néustica.

La primera (phrastikon, del griego “señalar”) refleja el contenido del enunciado, o lo que

alguien dice; la segunda (neustikon, del griego “asentir con la cabeza”), la postura que el

15
El emotivismo ético es una corriente metaética que afirma que los juicios de valor son emanados de las emociones
individuales y que éstas tienen como objeto persuadir a los demás para que sientan lo mismo, intentando lograr que
personas distintas valoren de forma idéntica lo que se observa.

41
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

hablante propugna ante dicho contenido, o el uso que hace del sentido del enunciado. Así,

por ejemplo, “no matarás” puede desglosarse en su frástico, “los hombres no matan a sus

semejantes”, y en su néustico “y ésta es la conducta que te exhorto vivamente a poner en

práctica” (MACINTYRE).

3.2.4.6. Descriptivismo y neo naturalismo 1920

En contra del prescriptivismo Hare Peter Geach levanta el descriptivismo, hace un

llamado a la distinción de los adjetivos atributivos.

Bueno y malo son atributos y por lo tanto no podemos predicar lo mismo a algo bueno o

malo.Debido a que hay consenso científico de acuerdo con el cual las bases de nuestra

moralidad tienen raíces biológicas, numerosos científicos y filósofos intentan explicar

asuntos éticos clásicos como la bondad, la cooperación o el altruismo en términos

naturales, esto es, analizar o reducir propiedades morales apelando a propiedades

naturales susceptibles de ser investigadas empíricamente. Este proyecto se conoce con el

nombre de naturalización de la ética (Torre).

3.2.4.7. Ética discursiva 1922

También llamada como ética dialógica, ética

comunicativa y ética de la responsabilidad solidaria.

Esta ética fue propulsada Karl Otto Apel y Jurgen

Habermas, ambos han tratado en la herencia kartiana la

marxista y la pragmática. Insisten en el discurso o lo

razonable, la comunicación el dialogo.

Hay una controversia entre Apel y Habermas sobre el

modo como la ética discursiva debe acomodar

Jürgen Habermas

42
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

constricciones mundanas y sobre el modo como ella puede ser “aplicada", es decir, puede

hacerse prácticamente relevante.

A. Articulo

El presente artículo desvía esta controversia mediante la sugerencia 1 de que en el

discurso argumentativo ejercemos un poder racional para modificar nuestro

entendimiento común de las buenas razones y (2) que la ética discursiva debe ser

construida como una constricción moral sobre ese poder que asegura su integridad moral

en relación con la racionalidad del respectivo discurso. La integridad moral a su vez, debe

ser construida como una propiedad relacional entre el juicio moral y el "discurso moral".

La noción de un discurso moral se presenta en cinco parámetros que pueden ser cumplidos

(y pueden ser juzgados como cumplidos) mejor o peor en comunidades interactivas reales.

La ética discursiva 11 aplicada" lleva a un ethos que hace relevante los cinco parámetros

del discurso moral para la existencia de comunidades de comunicación (KETTNER).

3.2.5. ÉTICA POSMODERNA 1944

Rechaza el universalismo y la argumentación, se tiende fuertemente al emotivismo y la

fragmentación.

Gilles Lipovetsky señala incluso una época del poedeber puesto que en el ámbito

posmoderno no hay sensibilidad para el deber, ni para la solidaridad, más bien se tiende

al egoísmo y al hedonismo.

3.3. ETICA EN LA ACTUALIDAD

3.3.1. En busca de una moralidad en el mundo contemporáneo (Zygmunt

Bauman)

43
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

En la posmodernidad, el comportamiento ético correcto, antes único e indivisible,

comienza a resquebrajarse. Ahora un acto puede ser evaluado como “razonable desde el

punto de vista económico”, “estéticamente agradable”, “moralmente adecuado”. Las

acciones pueden ser correctas en un sentido y equivocadas en otro. ¿Qué acción debería

medirse conforme a un criterio determinado? Y si se aplican diversos criterios, ¿cuál

deberá tener prioridad?

La agenda moral de nuestros días abunda en asuntos que los estudiosos de temas éticos

del pasado apenas tocaron, ya que entonces no se articulaban como parte de la experiencia

humana. Basta mencionar, en el plano de la vida cotidiana, los diversos problemas

morales que surgen de las novedosas relaciones de pareja, sexualidad y relaciones

familiares, notorias por su indeterminación institucional, flexibilidad y fragilidad; o bien

la gran cantidad de tradiciones que sobreviven, han resucitado o se inventaron para

disputarse la lealtad de los individuos y reclamar autoridad para guiar la conducta. Y, en

el trasfondo, el contexto global de la vida contemporánea presenta riesgos de una

magnitud insospechada, en verdad catastrófica: genocidios, invasiones, “guerras justas”,

fundamentalismo de mercado, pogromos, terror de Estado o de credo.

Zygmunt Bauman aborda la maraña de experiencias en la que se forma la perspectiva

específicamente posmoderna de los fenómenos morales sin la intención de establecer una

jerarquía acordada de normas y valores. Pero si no cabe esperar de Ética posmoderna un

código ético absoluto o universal, tampoco el vaticinio de ningún “crepúsculo del deber”

o un “debacle de la ética”. Por el contrario, una esperanza recorre este libro: que puedan

hacerse visibles las fuentes de fuerza moral ocultas en la filosofía ética y en la práctica

política de la modernidad. Como resultado, las posibilidades de “moralización” de la vida

social podrían, quizá, mejorarse.

44
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

4. CONCEPCIÓN MODERNA DE LA ETICA

El término ética proviene de la palabra griega ethos, que originariamente significaba

“morada”, “lugar donde se vive” y que terminó por señalar el “carácter” o el “modo de

ser” peculiar y adquirido de alguien; la costumbre (mos-moris: la moral).

La ética tiene una íntima relación con la moral, tanto que incluso ambos ámbitos se

confunden con bastante frecuencia. En la actualidad se han ido diversificando la Ética son

el conjunto de normas que vienen del interior y la Moral las normas que vienen del

exterior; es decir, de la sociedad.

Se considera una rama de la filosofía relacionada con la naturaleza del juicio moral, que

medita sobre lo que es correcto o incorrecto (lo bueno y lo malo) en nuestra sociedad y

en nuestra conducta diaria.

La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su

perfeccionamiento personal, el compromiso que se adquiere con uno mismo de ser

siempre más persona; refiriéndose a una decisión interna y libre que no representa una

simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen

(http://conceptodefinicion.de/etica/).

5. LA MORAL

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del términos moris (“costumbre”). Se

trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un

grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de

qué acciones son correctas (buenas) y cuales son incorrectas (malas).

45
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Según otra definición, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre

lo más alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la

moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social

determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra

parte, la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una

comunidad acuerda respetar.

El conjunto de normas morales es denominado como moralidad objetiva (existen como

hechos sociales más allá de que el sujeto decida acatarlas). En cambio, los actos a través

de los cuales la persona respeta o viola la norma moral conforman la moralidad subjetiva.

Cabe mencionar que la idea de responsabilidad moral aparece con el convencimiento de

que el accionar del individuo siempre se realiza con un fin, a menos de que se encuentra

inconsciente (ya sea por una enfermedad mental, un desequilibrio psicológico, los efectos

de una droga, etc.). Se dice que una persona que hace uso de los valores morales de su

sociedad puede forjarse un mejor destino.

El término moral también puede utilizarse como sinónimo de ética, por lo que adquiere

sentido como disciplina filosófica o como sinónimo de la teología moral (una disciplina

teológica) (http://conceptodefinicion.de/etica/).

6. RELACION MORAL Y ETICA

Las palabras “ética” y “moral” tienen un significado etimológico semejante en sus raíces

griega y latina. En el uso común se emplean casi siempre indistintamente ya veces,

conjuntamente, aunque quienes las usan así probablemente no serían capaces de decirnos

con precisión si significan lo mismo o se refieren a algo diferente. De todos modos, quizás

para dar mayor énfasis retórico al discurso, parece que suena bien reforzar a la “ética”

46
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

con la “moral”, aun a riesgo de incurrir en una redundancia, como ocurre si nos atenemos

al significado etimológico de los términos.

En el lenguaje filosófico contemporáneo se han estipulado, sin embardas distinciones y

dos clases de definiciones diferentes de estos términos. En un primer sentido se

comprende a lo moral como una dimensión que pertenece al mundo vital, o al Lebenswelt,

y que está compuesta de valoraciones, actitudes, normas y costumbres que orientan o

regulan el obrar humano. Se entiende a la ética, en cambio, como la ciencia o disciplina

filosófica que lleva a cabo el análisis del lenguaje moral y que ha elaborado diferentes

teorías y maneras de justificar o de fundamentar y de revisar críticamente las pretensiones

de validez de los enunciados morales. Por eso, “coincidiendo con un uso lingüístico no

del todo desacostumbrado en filosofía, se puede usar el término Ética como sinónimo de

“filosofía de lo moral” (N. Hoerste, Texte zur Ethik).

Conforme a este uso del lenguaje, la ética puede considerarse entonces como una ciencia

que pertenece al campo de la filosofía, como la metafísica o la epistemología, mientras

que “lo moral” es, en general, el objeto de esta ciencia, es decir, lo que ella estudia (P.

Ricoeur).

7. TIPOS DE ETICA
7.1. Meta ética
Es la rama de la ética que se encarga del estudio de la naturaleza de la ética y del lenguaje

moral, sus propiedades, juicios, actitudes y declaraciones.

7.2. Ética normativa

Es aquella que se encarga del estudio de lo que los individuos deberían de pensar que es

bueno o malo según los valores morales, es decir, se encarga del estudio que aquello que

debería de ser y no de lo que es.

47
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

URL del artículo: http://10tipos.com/tipos-de-etica-2/

7.3. Ética aplicada

Se trata de la aplicación “práctica” de la ética, en diversos ámbitos, como por ejemplo en

los campos legal, empresarial, la medicina, la bioética, etc., es decir, se trata de la rama

de la filosofía ética, que se encarga del estudio y aplicación de los valores éticos en la

vida cotidiana en varios ámbitos abarcando entre otros, a todos los campos éticos del

ámbito profesional, mismos que constituyen su campo de estudio.

7.4. Ética Religiosa

Se trata de la ética que cuenta con grandes influencias de las ideas religiosas (ideas

morales y valores religiosos). Se puede dividir en cuanto a la religión de la cual derivan

los valores e ideas que inciden en ella, es el caso de la ética cristiana cuyo fundamento es

la teología moral, “revelándose” en ellas los valores y fundamentos éticos, por medio de

las denominadas “verdades reveladas”, en el caso de la ética cristiana, los fundamentos

son valores que pretenden que la persona se conduzca conforme a lo que se considera

correcto en base a los valores provenientes de los evangelios, realizando buenas obras en

su haber diario, según lo dicta la religión. Por ejemplo según las enseñanzas de Jesucristo

“has el bien al prójimo como a ti mismo”, “hacer buenas acciones para cosechar buenos

frutos” y otras ideas y valores morales que se derivan de las escrituras o libros sagrados.

De la misma manera sucede con la ética en la que se plantean pensamientos y líneas de

conducta provenientes de otras religiones, como la musulmana, la hindú, etc., muchas de

ellas con bases en los valores implantados en sus libros sagrados como en el caso del

Corán entre los musulmanes.

48
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7.5. Ética Epicúrea

Se trata de aquella que se basa en el pensamiento del filósofo Epicuro y de su seguidores,

creencia de que aquello que produce placer es bueno, siendo que el placer es el propósito

en la vida, entendiéndose de esto por un placer moderado y racional, que nos ayuda a

conseguir una vida feliz. Por ejemplo al satisfacer las necesidades del cuerpo (pongamos

por caso suministrándoles alimento), o de la mente eliminando las inquietudes y temores,

siendo entonces una guía para nuestra vida diaria. Dentro de esta ética lo malo es aquello

que nos produce dolor, ya se trate de algo físico o espiritual y mental. Para explicar un

poco la satisfacción ética respecto al placer, según la ética epicúrea, pongamos por caso

que es ético dar placer al cuerpo mediante la satisfacción de la necesidad de comer (por

ejemplo con pan), y en cambio no es ético, que para dar placer al cuerpo y quitar el hambre

se tuviera que utilizar de manjares exquisitos, sino solamente de aquello que se necesita

para alimentar (dar placer) al cuerpo.

7.6. Ética Empírica

Se le denomina de esta manera a aquella ética que se va formulando a partir de la

experiencia y observación propias, en una oposición a la ética formal, que se basa en la

idea o “máxima”, de que la bondad o maldad, se puede catalogar a partir de un rasgo

meramente formal, como la posibilidad de que pueda ser universalizada. La ética empírica

se desarrolla dentro de la filosofía kantiana, y esta se fundamenta en la idea que nace de

la observación, que debería de realizarse de los hechos morales, de la forma en que se dan

en la conducta real de los seres humanos, es decir, por medio de la experiencia adquirida

tras la observación cotidiana.

49
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7.7. Utilitarista

Es aquella que determina o busca que la bondad de los actos que se realizan, se calcule

en cuanto a la utilidad que estos representan, es decir, una acción es ética según este

criterio, si dicha acción reporta un bien a un mayor número de personas, así como es ético

utilitaristamente hablando, un acto que pudiera ser más “costoso” realizarlo o no, en

relación a un mayor número de personas que sean afectadas, como se podría entender con

el siguiente ejemplo: en una autobús lleno de pasajeros, que se queda sin frenos y no

existiera posibilidad de frenar, quedando como únicas opciones dar vuelta hacia una

dirección (izquierda) y atropellar a un niño o girar a la otra dirección (derecha) y atropellar

a un grupo de niños, según este criterio, es ético decidir o permitir que se atropelle al niño

que se encuentre en dirección izquierda, pues de esta manera se reducirían las víctimas,

siendo una decisión ética “utilitaria” válida. Es decir, se trata del criterio ético que busca

el máximo bienestar posible para un mayor número de personas, o en su caso el daño más

pequeño.

7.8. Ética Cívica

Se trata de aquella que busca que los comportamientos de los individuos, sean los

“correctos” para el buen funcionamiento dentro de la sociedad en la que se vive,

basándose en valores cívicos, como podrían ser el respeto a las instituciones, leyes y

reglas, así como los derechos de los demás, para de esta manera obtener una convivencia

social pacífica.

7.9. Ética aprobativa

Se habla de ética aprobativa, cuando la persona se rige para sus actos, luego de la

aprobación de alguien (una autoridad, que bien podría ser por ejemplo alguno de los

50
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

padres u otra figura de autoridad), es decir, se trata de las ocasiones en que para la

realización de un acto se solicita permiso a alguien.

7.10. Ética Estoica

Se habla de aquella ética que se fundamenta en la filosofía estoica (vivir conforme a la

ley de la naturaleza), adaptando la conducta a la naturaleza de la razón y las virtudes o

valores de la prudencia, fortaleza, templanza y justicia, para que por medio de una

conducta ética o virtuosa en todas las actividades, se logre la máxima virtud que es tener

una vida libre de “pasiones”.

7.11. Ética Profesional

Se trata de aquella que estudia la conducta y los valores dentro de la vida profesional. Se

puede dividir en varios subtipos dependiendo de la profesión, como por ejemplo la ética

médica (que cataloga como actos antiéticos que un médico mate de cualquier forma a sus

pacientes), así como las éticas policiacas, jurídica, militar, docente, etc., que formulan los

criterios éticos para la clasificación de actos buenos o malos, según valores como la

honradez, lealtad, honor, fidelidad, etc., respecto a los actos que se realicen en el ámbito

profesional del cual se esté tratando.

7.12. Ética médica

Esta es la rama de la ética que se halla en el ámbito profesional de la medicina y la salud,

implicando al conjunto de reglas y normas que regulan el comportamiento del médico o

de profesionales de la salud, en cuanto a su manejo para con los pacientes, sus

enfermedades y padecimientos. Norma el comportamiento del médico ante sus pacientes,

implicando tanto las responsabilidades que se adquieren en la relación estricta de médico-

paciente, como en las relaciones intrapersonales que se dan entre ambos como las de

amistad entre otras.

51
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

7.13. Bioética

La bioética es el conjunto de reglas y lineamientos morales aplicables al comportamiento

de los individuos en relación a la vida y los seres vivos en lo tocante a la conducta humana

dentro del ámbito de las ciencias como la medicina, la ingeniería genética, la genética, y

las diversas ciencias relacionadas con la vida (animal, vegetal, humana, etc.), es la rama

de la filosofía moral que busca regular los comportamientos de los individuos en relación

a las ciencias relacionadas con la vida, misma que evita comportamientos “ a morales” o

“anti éticos”, que pudieran vulnerar los valores morales que se interrelacionan con los

seres vivos (incluido el hombre). Un ejemplo de bioética podría ser el respeto a la

integridad genética de los organismos, entendiéndose hacer modificaciones antiéticas,

que vulneren las cualidades propias de un ser vivo, por ejemplo para obtener algún tipo

de beneficio

7.14. Ética Contractual

Es la parte de la ética que se encarga de las interrelaciones entre individuos o grupos, que

forman una parte de una sociedad (contractual), en donde las interrelaciones solo buscan

el beneficio mutuo entre los miembros de dicha sociedad. Es la parte de la ética que busca

evitar la lesión de los derechos de las partes, en pro del beneficio común. Su nombre de

“contractualismo” o cntractualista, se deriva del vocablo contrato, entendiéndose que se

trata de la ética que se relaciona dentro del concepto de que la sociedad surge como un

contrato original entre los humanos (similar en parte a la idea del contrato social de J.J

Russo) (http://10tipos.com/tipos-de-etica-2/, s.f.).

8. EPISTEMOLOGÍA

La palabra proviene del griego, episteme (conocimiento) y logos (teoría). La

epistemología es una disciplina o rama filosófica que aborda la investigación científica y

52
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

su producto, el conocimiento científico, sus clases y su condicionamiento, su posibilidad

y su realidad, la relación que tiene con el investigador, entrando en temas como historia,

cultura y el contexto de las personas. También es conocida como la filosofía de la ciencia.

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de

las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que

cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto

conocido. A diferencia de la lógica formal, cuyo objeto es la formulación del

pensamiento, y de la Psicología, cuya relación con el conocimiento es de nivel científico,

la epistemología trata de los contenidos del pensamiento, de su naturaleza y significado.

La epistemología ha sido un problema vertebral de la filosofía desde Descartes hasta

comienzos del presente siglo, pasando por enfoques dispersos como el racionalismo,

empirismo, idealismo, positivismo, transcedentismo, irracionalismo-vitalismo, y el del

análisis filosófico.

Hasta hace medio siglo la epistemología era solo un capítulo de la teoría del conocimiento

o gnoseología (naturaleza y alcance del conocimiento). Aún no se habían ocurrido los

problemas semánticos, existentes, axiológicos, éticos y de otro tipo que se presentan tanto

en el curso de la investigación científica como en la reflexión metacientífica.

Hoy en día la epistemología se ha convertido en una área importante de la filosofía, tanto

conceptual como profesionalmente. Existen numerosas cátedras de epistemología, a

veces junto con lógica o la historia de la ciencia (http://conceptodefinicion.de/etica/).

53
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

9. CONCLUCIONES:

 En los albores de la humanidad como especie, tuvo que pasar por muchas

dificultades; por ese entonces no podía distinguir del bien y del mal, su instinto

básico de vivir y de socializar con otros semejantes para encontrar la seguridad

ante depredadores fue la mecha que encendió la evolución del pensamiento y del

sentir, fue esta la manera; que en la seguridad de su manada por aquel entonces

empezó a cuestionar la razón de su existencia y del medio que lo albergaba es

entonces donde nace la idea de lo correcto y lo que no lo es.

 A través del tiempo el comportamiento humano ha ido evolucionando, desde una

conciencia básica de su entorno, hasta las relaciones con sus semejantes en este

sentido sus actitudes cambiaron de acuerdo a distinción del bien y del mal en un

entorno social afectivo.

 La ética en sus comienzos y hasta la actualidad tiene como representantes a

Sócrates entre los más grandes pensadores de la historia, su forma de ver el mundo

no solo material sino también espiritual, cambio la forma de pensar y sentir de la

cultura occidental.

 La evolución de este concepto a través del tiempo estuvo en relación a las

tendencias no solo religiosas, que fue una de las que más influyó en esta disciplina

mejor dicho estudio del comportamiento humano.

 Pasando el periodo de oscuridad para los conocimientos (edad media), las

tendencias de libertad de pensamientos fue la que primaria los nuevos conceptos

de ética y moral, que trajeron nuevas líneas del estudio de la ética y moral.

 En la actualidad, en este momento se puede decir que la libertad de pensamiento

entre comillas está trayendo nefastas consecuencias porque muchos piensan en sí

54
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

mismos sin importar el bienestar de los demás están cayendo en el hedonismo en

su más dura expresión, pero como contraparte también se trata de cambiar los

hábitos, se ve cambios positivos con la naturaleza, la sociedad y el pensamiento

que el hombre sin una entidad suprema está solo.

 Una correcta forma de ver un futuro promisorio para nuestra sociedad, es tener

una actitud positiva y enseñar a las futuras generaciones que hacer el bien traerá

como resultado una mejor vida, vale decir obedecer las normas y leyes que rigen

las diferentes sociedades.

 Un llamado a todos los jóvenes, y decirles que sus actitudes correctas de ahora

les dará un futuro como seres mejores.

55
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

10. BIBLIOGRAFÍA

Arenas, R. m. (s.f.).

biografias-en, e. d. (s.f.). pitagoras.

http://10tipos.com/tipos-de-etica-2/. (s.f.). 10tipos de etica.

http://conceptodefinicion.de/etica/. (s.f.). etica.

https://prezi.com/jtfna_mfsa5i/historia-de-la-etica-linea-de-tiempo/. (s.f.).

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm. (s.f.).

https://www.webdianoia.com/moderna/hume/hume_yomundo.htm. (s.f.).

https://www.webdianoia.com/moderna/hume/hume_yomundo.htm. (s.f.).

KETTNER, M. (s.f.). La responsabilidad moral por el poder discursivo·.

MACINTYRE, A. (s.f.). Historia de la ética, Paidós, Buenos Aires, 1982.

P. Ricoeur, o. c. (s.f.). la etica, los derchos y la justicia .

Torre, M. C. (s.f.). La naturalización de la Ética: su posibilidad e.

Trotsky, L. (s.f.). el pensamiento vivo de karl max.

Zapata-Psicologo, L. F. (2016).

56
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍAS Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

57
GALDOS TUTUCAYO RAFAEL UANCV

Vous aimerez peut-être aussi