Vous êtes sur la page 1sur 9

Política

ambiental

Derecho
Ambiental

1
Política ambiental
¿Qué es la política Al comienzo, la gestión pública de los recursos naturales se desarrollaba
ambiental? desde una perspectiva sectorial, así, se ocupaban del agua, el bosque, la
¿Qué relación tiene fauna y la flora como compartimentos separados sin atender al todo.
con el derecho Luego, cuando se empezó a interpretar el ambiente como un sistema (ver
ambiental?
primera lectura), se notó la necesidad de formular políticas que atiendan a
ese conjunto con sus múltiples interrelaciones naturales y sociales. A ello
se agrega la importancia de que la política ambiental defina el marco en el
cual deben integrarse los procesos de crecimiento económico y
tecnológico, para prevenir sus impactos negativos en el ambiente (Franza,
2010).

Durante el recorrido de esta lectura haremos un repaso por las nociones


generales de política ambiental, para luego introducirnos en la política
ambiental de nuestro país. Por último, haremos especial referencia a la
conciencia y educación ambiental en Argentina.

Nociones de política ambiental


Podemos decir que “las políticas ambientales son el conjunto de objetivos,
principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio
ambiente de una sociedad particular” (Rodríguez-Becerra, Espinoza y Wilk,
2002, p. 81).

Esas políticas se pueden referir a diversos niveles territoriales y sectores o


temas particulares, y sus objetivos pueden ser la protección de un
determinado ecosistema, la transformación de ciertas condiciones político-
institucionales, socioeconómicas, tecnológicas, etcétera.

Se las puede clasificar según sean explícitas o implícitas:

Se consideran comopolíticas explícitas aquellas que están


formuladas y publicadas en documentos oficialesaprobados
o expedidas formalmente por algún organismo estatal y que
tienencomo objetivo la protección ambiental. Son las
denominadas políticas nacionalesy subnacionales sobre
medio ambiente o las políticas que se refieren a
recursosparticulares como el agua, los bosques o el
aire…Estas se denominan como políticas explícitasnosólo por
el hecho de encontrarse formuladas formalmente en
documentos, sino enparticular porque son concebidas con el

2
propósito de proteger al medio ambiente…Las políticas
implícitas que son aquellas decisiones que se toman en otros
ámbitosde la política pública o en los sectores productivos y
que influyen en la transformacióndel medio ambiente (Gligo,
1997). Ellas pueden hacer parte de acuerdos multilateraleso
de políticas y legislaciones económicas y sociales de carácter
general osectorial sin que sus impactos ambientales
hubiesen sido previstos o debidamentetomados en cuenta.
Son políticas que pueden tener tanto consecuencias
negativascomo positivas para la protección ambiental,
siendo el primero de los casos el máscomún.(Rodríguez-
Becerra, Espinoza y Wilk, 2002, p. 82).

También se distinguen por sus etapas, que van desde la formulación a la


ejecución o implementación de las políticas. La primera etapa
(formulación) hace referencia al conjunto de esfuerzos por precisar un
mandato, proposición o política ambiental general mediante diferentes
mecanismos institucionales y jurídicos. La segunda etapa (implementación)
es el conjunto de acciones que buscan plasmar en el territorio las políticas
ambientales formuladas y hacerlas cumplir a través de diferentes
instrumentos de gestión de índole jurídica o institucional (Juliá, Del Campo
y Foa Torres, 2009).

Esta política ambiental en los países latinoamericanos recibe diferentes


denominaciones: política, estrategia, plan; pero siempre el objetivo es
definir las prioridades, objetivos y metas ambientales para un período
(determinado o no). En general, a nivel constitucional, se consagran los
principios orientadores y lineamientos de la protección ambiental, como
así también los derechos y obligacionesdel Estado y de los ciudadanos con
respecto al medio ambiente. También encontramos las llamadas leyes
generales o marco, cuyo propósito es establecer de manera particular y
más detallada esos principios y objetivos para la protección ambiental
(Rodríguez-Becerra, Espinoza y Wilk, 2002).

La política ambiental en Argentina: marco normativo


Entonces, como se desprende de lo anterior, existe una formulación
normativa de las políticas públicas. Se puede decir que las constituciones y
leyes generales constituyen los marcos dentro de los cuales se construye y
define la política ambiental de un país (Juliá, 2013), donde se encuentran
los elementos que orientan la acción de la sociedad y el Estado a largo
plazo, los permanentes.

3
Figura 1: Marco normativo argentino

Art. 41
Constitución
Nacional

Ley de Política Ambiental


Nacional
Ley 25.675 (LGA)

Fuente: elaboración propia.

Los preceptos constitucionales nos darán el marco general de la política


¡Atención!
ambiental, como así también las responsabilidades de los gobernantes y
Aquí sólo haremos
referencia a la política derechos y deberes de los ciudadanos. En Argentina, con la reforma
ambiental en la constitucional de 1994 se incorpora lo que se denomina cláusula ambiental
Constitución Nacional en el artículo 41 , y se instala el nuevo orden jurídico ambiental en el país
y la Ley General del (Juliá, 2013). Entre las cuestiones más importantes, se incorpora: el
Ambiente. Pero esta ambiente como derecho-deber de los habitantes, las obligaciones de las
política se encuentra
también en otros autoridades, el compromiso con las generaciones futuras, el daño
instrumentos ambiental, la distribución de competencias entre nación y provincias y la
normativos, como ser asignación a la nación de la facultad de dictar los presupuestos mínimos de
leyes, decretos, protección.
etcétera (siempre
respetando la
supremacía Por su parte, la Ley General del Ambiente, Ley 25.675, define la política
constitucional). ambiental a nivel nacional, fijando sus objetivos, principios e instrumentos.
Esto implica el marco desde el cual se debe interpretar la legislación
ambiental en nuestro país (Juliá, 2013).

Entre los principales objetivos de la política ambiental nacional definidos


en el artículo 2, destacamos:

 asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento


de la calidad de los recursos ambientales, tanto naturales como
Ver la Ley de Política
Ambiental Nº25.675 culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas;
en el aula abierta.  promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones
Seguiremos presentes y futuras, en forma prioritaria;
profundizando en ella
 promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
en los próximos
módulos.  asegurar la conservación de la diversidad biológica;
 fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;

4
 promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el
desarrollo sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el
sistema formal como en el no formal;
 organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso
de la población;
 establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional para la
implementación de políticas ambientales de escala nacional y regional.1

En lo que se refiere a los principios de la política ambiental, la misma Ley


25.675 se refiere a ellos como criterio orientador al expresar que “la
interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a
través de la cual se ejecute la Política Ambiental, estarán sujetas al
cumplimiento de los siguientes principios”2:

Principio de congruencia: La legislación provincial y


municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los
principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de
que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma
que se le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los


problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e
integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que
sobre el ambiente se pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave


o irreversible la ausencia de información o certeza científica
no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción
de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir
la degradación del medio ambiente.

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables


de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce
apropiado del ambiente por parte de las generaciones
presentes y futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales


deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas
interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal

1
Artículo 2. Ley 25.675. (2002). Ley General del Ambiente. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/75jNXA.
2
Artículo 4. Ley 25.675. (2002). Ley General del Ambiente. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/75jNXA

5
que facilite la adecuación correspondiente a las actividades
relacionadas con esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos


degradantes del ambiente, actuales o futuros, es
responsable de los costos de las acciones preventivas y
correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de
los sistemas de responsabilidad ambiental que
correspondan.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través


de las distintas instancias de la administración pública, tiene
la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en
forma complementaria en el accionar de los particulares en
la preservación y protección ambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y


social y el aprovechamiento de los recursos naturales
deberán realizarse a través de una gestión apropiada del
ambiente, de manera tal, que no comprometa las
posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados


provinciales serán responsables de la prevención y
mitigación de los efectos ambientales transfronterizos
adversos de su propio accionar, así como de la minimización
de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos
compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los


sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma
equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las
emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán
desarrollados en forma conjunta.3

La conciencia ambiental
El Estado no es el único que está obligado a cuidar al medio ambiente, es
un deber de todos los habitantes. Esto es así por razones fácticas, más allá
de que lo mande la Constitución Nacional, ya que la administración tiene
recursos limitados y existen áreas donde es muy difícil ejercer el poder de

3
Artículo 4. Ley 25.675. (2002). Ley General del Ambiente. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/75jNXA

6
vigilancia. En ese sentido, Franza (2010) entiende que la garantía para un
cumplimiento correcto y duradero de la ley es que haya una sociedad
conciente de los problemas ambientales, que esté informada y participe.

Valls (2016) al referirse a la conciencia ambiental, hace un recorrido


histórico y cultural mostrando su transformación a través de diversos
actores, hasta llegar a la actualidad.

Los problemas ambientales tomaron mayor notoriedad a partir de la


década de 1960, motivados por el modelo de desarrollo imperante de la
modernidad, y día a día se profundizan a nivel global y local. Ante esa
realidad, es necesario repensar la relación sociedad-naturalezay para esa
transformación sociocultural, uno de los caminos es la educación
ambiental.

Particularmente, en el caso de Argentina, si bien la política ambiental de


los úlitmos años ha sido bastante activa, caracterizada por la reforma
constitucional, promulgación de leyes y redacción de informes,
lamentablemente, no ha alcanzado los resultados anhelados. Ante ello, se
debe lograr una mayor concientización de la sociedad con respecto a la
relación del ser humano con el medioambiente. De poco sirven la ciencia,
la técnica, la ley y la administración, si no se concientiza a la población
sobre las relaciones de interdependencia del ser humano con su medio
ambiente natural, para lograr el respeto por este. Para lograr eso,
consideramos imprescindibles la información, la educación y la
participación de la comunidad (Juliá, Góis Morales y Foradori, 2016).

En la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental, celebrada


en Tbilisi en 1977, se conceptualiza la educación ambiental como un
proceso permanente en el cual los actores sociales adquieren conciencia
de su ambiente y aprenden los conocimientos, los valores, las experiencias
que los capacita para actuar, de manera individual o colectiva, en la
resolución de las problemáticas ambientales.

Es importante destacar que el artículo 41 de nuestra Constitución Nacional


establece que las autoridades proveerán la información y educación
ambientales. A nivel infraconstitucional, la Ley General del Ambiente
nº25.675 incorpora la educación ambiental como uno de los instrumentos
de la política y gestión ambiental. En el artículo 15 establece que:

La educación ambiental constituirá un proceso continuo y


permanente, sometido a constante actualización que, como
resultado de la orientación y articulación de las diversas
disciplinas y experiencias educativas, deberá facilitar la

7
percepción integral del ambiente y el desarrollo de una
conciencia ambiental…4

Esta educación ambiental debe concientizar para la acción, debe


tratarse de una educación contextualizada que genere un pensamiento
crítico para afrontar los problemas ambientales de América Latina.

Para continuar pensando


Los invitamos a ver los videos del aula sobre el día de la conciencia
ambiental. ¿Qué mensaje transmiten? ¿Es el mismo? ¿Qué relación tienen
con lo expuesto por Valls en este punto?

4
Artículo 15. Ley 25.675. (2002). Ley General del Ambiente. Honorable Congreso de la Nación
Argentina. Recuperado de: https://goo.gl/75jNXA

8
Referencias
Franza, J. (2010). Manual de Derecho de los Recursos Naturales y Protección del
Medio Ambiente. Una visión holística y transversal del derecho como instrumento
del desarrollo sustentable. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas.

Juliá, M., Del Campo, C., y Foa Torres, J. (2009). La institucionalización ambiental
en Argentina. Córdoba: Lerner.

Juliá, M., Del Campo, C. y Foa Torres, J. (2013) Formulación de Políticas Públicas
Ambientales. Los casos de “Aguas”, “Bosque Nativo” y “Residuos Peligrosos”.
Córdoba: Lerner.

Ley 25.675. (2002). Ley General del Ambiente. Recuperada de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-
79999/79980/norma.htm

Rodríguez Becerra, M., Espinoza, G., y Wilk, D. (Ed.). (2002).Gestión ambiental en


América Latina y el Caribe: evolución, tendencias y principales prácticas.
Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Valls, M. (2016). Derecho ambiental. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Vous aimerez peut-être aussi