Vous êtes sur la page 1sur 26

PROYECTO: “VIVIR LA VIDA”

INTEGRANTES:
Medina, Graciela
Meza, Fabiana
Mora, Graciela

Jardín de Infantes Nº95

Barrio: A. Zatti. Distrito: Adolfo Alsina. Localidad:


Viedma
Septiembre de 2011
INTEGRANTES DEL PROYECTO:

 MEDINA, Graciela Edith: Maestra de Sección de Nivel Inicial.


Antigüedad en la docencia: 13 años.

 MEZA, Fabiana Gabriela: Maestra de Sección de Nivel Inicial.


Antigüedad en la docencia: 4 años.

 Mora, Graciela Alicia: Directora. Antigüedad en la docencia: 27 años.

Persona de Contacto: Graciela Alicia Mora.


Domicilio: F. Ameghino 768.
TE: 02920- 420706- Cel: 15654519.
E- Mail: gralimor46@hotmail.com
PROYECTO SOBRE SEXUALIDAD Y GÉNERO: VIVIR NUESTRA VIDA

DIAGÓSTICO INSTITUCIONAL:

El Jardín de Infantes Nº 95 está ubicado en el barrio Artémides Zatti de la ciudad de


Viedma. A él concurren alrededor de 100 niños de ente 4 y 5 años distribuidos en turno
mañana y tarde del mismo barrio y de otros relativamente cercanos.
El nivel socio económico de las familias es de medio a bajo y la mayoría tiene
dificultades económicas al no poseer un trabajo estable, muchas de ellas subsisten
gracias a planes, a la asignación universal por hijos y a trabajos temporarios. Entre
algunas de las problemáticas detectadas podemos enunciar las siguientes:
 Violencia intrafamiliar.
 Alcoholismo.
 Familias a cargo padres solos o madres solas.
 Agresiones verbales o físicas ( generalmente hacia la mujer)
 Formas de crianzas que refuerzan las diferencias en el trato que se les da a los
varones y a las mujeres.
 Niños/as al cuidado de hermanos un poco más grandes que ellos o de
adolescentes.

En cuanto a los niños y niñas se observan dificultades en el lenguaje (vocabulario de


los adultos, abebotados, o que directamente no se comunican a través de las
palabras), en el trato cotidiano con sus compañeros generalmente tienden a
relacionarse a través de golpes, insultos, peleas, etc y ante la puesta de límites o
ante la resolución de conflictos suelen reaccionar en forma desmedida.
A nivel institucional se pudo observar:
 Algunas formas de expresiones que reproducen los roles fijos asignados a
mujeres y varones desde el lenguaje, desde las actitudes y desde el hacer
cotidiano.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Ante las múltiples problemáticas que viven los/as niños/as en sus hogares, se hace
necesario abordar la educación sexual integral desde dos sentidos, uno desde los adultos
(docentes, familias y personal de la institución en general) a través de talleres de
sensibilización desde la perspectiva de género que tiendan a reflexionar y lograr algunos
acuerdos en conjunto para ir trabajando en una doble vía (familia- jardín) y otro con
las/os niñas/os en el trabajo cotidiano en el jardín para favorecer la autoestima, el
respeto por el otro y sus diferencias, fortalecer los vínculos y lograr así un cambio en las
actitudes.

FUNDAMENTACIÓN:

La sexualidad es una de las dimensiones constitutivas de la persona que toca emociones


y sentimientos y que está estrechamente relacionada con las creencias y valores de cada
persona, por lo que las familias, juegan un rol fundamental en su formación o
socialización, a esto, se le sumará la socialización que imparte el sistema educativo
formal.
Cuando el niño o la niña ingresa al jardín de infantes trae consigo formas de crianzas
instituidas, distintas, donde reproducen las formas de pensar y hacer de sus casas y en
este contexto es donde se hacen visibles situaciones relacionadas a la desigualdad de
género. A veces sin querer los adultos reforzamos situaciones injustas porque tratamos
de manera distinta a nenas y nenes, por supuesto que biológicamente somos distintos
pero con los mismos derechos, aunque no se cumplen en la vida diaria producto de la
cultura a la que pertenecemos. Lavar los platos, poner la mesa, llorar, ser más fuertes,
boxear, jugar al fútbol o a la muñeca, etc. son ejemplos contundentes que muestran las
diferencias con que los padres criamos a nuestros hijos e hijas, con roles estáticos y
determinados
Cuestiones vinculadas a la expresión de sentimientos y de afectos, la promoción de
valores relacionados con el amor y la amistad y la reflexión sobre roles y funciones
atribuidos a mujeres y a varones no formaban parte de los contenidos vinculados a la
educación sexual. Constituyen, por ello, un autentico asunto público, un problema de la
cultura y de los valores que afecta al conjunto de la sociedad y que es necesario
erradicar sin paliativos.
Fuimos avanzando en otras formas de comprensión de la sexualidad. Así, llegamos a
una definición más amplia e integral, y hoy podemos pensar desde otro lugar la
enseñanza de los contenidos escolares vinculados a ella. Potenciando en el Sistema
Educativo los valores de dialogo, respeto y tolerancia, para evitar que futuras
generaciones reproduzcan esquemas de comportamientos violento
De esta manera, si aceptamos que la educación sexual es responsabilidad tanto de las
familias como de las escuelas, se hace evidente la necesidad de intercambio entre
quienes educan en los dos ámbitos, lo que conlleva intentar superar barreras y
dificultades que puedan limitar esta comunicación.
Por todo ello, para que ambas instituciones colaboren entre sí, hace falta crear
relaciones de confianza en las que sea posible decir la verdad, nombrar y ahondar en
estas dificultades sin negarlas y esconderlas, y encontrar los modos de colaborar que
tengan en cuenta los miedos, necesidades y deseos de todos y todas. Y tenemos que
trabajar con nosotras y nosotros mismos, con nuestros propios prejuicios, sometiéndolos
al más riguroso y sincero análisis. Así, como padres, docentes y como directivos,
podremos guiar a los niños y a las niñas en el abordaje de información, para que puedan
reflexionar sobre ella y ponerla en dialogo con sus prácticas cotidianas en un marco de
respeto mutuo.
La escucha, la creatividad y la apertura son los elementos que permiten saber qué
estrategia es la más adecuada para cada momento y para cada niño.
Crear un ambiente afectivo es la base para cualquier tipo de aprendizaje, sea este
realizado en casa o en la escuela. Lo que supone, además, la creación de referentes
significativos para el aprendizaje de la expresión de los sentimientos y el intercambio de
afectos. Ofreciendo así, un paso más hacia el fortalecimiento y la creación de espacios y
estrategias escolares que favorezcan las condiciones que nuestros niños y niñas
necesitan durante su crecimiento para un desarrollo cognitivo y afectivo pleno, y hacia
la concreción de acciones relevantes para su despliegue y bienestar durante toda la vida

OBJETIVO GENERAL

 Propiciar un cambio de mirada en cuanto a las formas de crianzas, para


promover la igualdad de derechos y oportunidades que orienten y acompañen el
desarrollo integral de los niños y las niñas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Abrir espacios que permitan a todos los miembros de la comunidad educativa,


reflexionar en forma conjunta sobre los roles de las familias y del jardín en lo
que hace a transmisión cultural de los temas relativos a la educación sexual
integral.
 Propiciar y asegurar condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las
personas sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo, evitando
así los prejuicios y los estereotipos en el ámbito del jardín.

METAS

 Trabajar en lo inmediato al interior de la institución sobre la importancia de


incluir la sexualidad como una dimensión humana revisando nuestras propias
concepciones, miedos y prejuicios analizándolas luego a la luz de la nueva ley
26150 y su bibliografía, en especial a lo referido a las cuestiones de género.
 Incorporar a las familias en jornadas con los niños y talleres de sensibilización
durante el año, para trabajar en conjunto y lograr algunos acuerdos.
 Planificar actividades en el trabajo cotidiano para lograr cambios y brindar
igualdad de oportunidades a los niños y niñas a través de lo lúdico.
 Incluir en el PEI el proyecto, para lograr una sistematización, que se pueda
sostener en el tiempo y que se logren cambios por pequeños que sean en los
docentes, servicio de apoyo, niños/as, las familias y la comunidad en general.

ACTIVIDADES:

Primer encuentro:

 Al interior de la institución: Jornada institucional con el personal docente y


servicio de apoyo. Acercamiento al material enviado desde Nación sobre la
educación sexual integral en el nivel inicial ( Presentación de la ley y de los
cuadernillos)
 Charla informal sobre nuestras propias experiencias familiares y educativas
(miedos, prejuicios, ideas, creencias, etc) con respecto a la sexualidad.
 Lectura del material enviado.
 Realizar comparaciones con la realidad que hoy tienen nuestros niños y anotar
en un afiche las problemáticas más frecuentes que vemos en nuestra institución,
con respecto a nosotras, niños y familias.

Segundo encuentro:

 Lectura y análisis del diagnóstico inicial realizado con las informaciones


obtenidas a través de las entrevistas iniciales, fichas socio económicas,
conversaciones con las familias, observaciones de los niños y niñas, etc.
 Retomar las ideas volcadas en el afiche y jerarquizar las problemáticas (debate)
Se llega a la conclusión de que es necesario abordar la problemática de género
en la comunidad educativa del Jardín

 Extraer del diseño curricular los contenidos relacionados a estos temas y pensar
posibles actividades enriqueciéndolas con el material trabajado, incluyéndolas
en situaciones del hacer cotidiano, proyectos y unidades didácticas.
 Rever y construir nuevos acuerdos institucionales y de convivencia con respecto
a las formas de relaciones entre varones y mujeres para que sean más
igualitarias, ya sean desde el lenguaje, las formas de agrupamientos, la
organización de los espacios, etc.

En relación a las familias:

 Reunión de padres para ponerlos en conocimiento de la nueva Ley Nº 26150 y


los contenidos que trabajaremos a lo largo del año. Presentación de los
cuadernillos para charlar en familia y compartir los acuerdos institucionales.
 Carteleras informativas con situaciones concretas como estrategia de
socialización y cartillas que irán en los cuadernos de los niños sacadas del
cuadernillo de ESI (contenidos y propuestas) y de bibliografía de Ruth
Rodriguez Herrera, entre otras.
 Jornada con los niños/as y las familias: Clase abierta guiada por la docente
donde los niños trabajarán con siluetas y las partes del cuerpo, buscando las
semejanzas y diferencias. Una vez terminado los niños/as realizaron una
conclusión final y por último pegaron las siluetas en la pared del salón.
Utilizando las mismas siluetas, la docente presentó tarjetas con objetos y
juguetes que los niños fueron ubicando según su criterio en relación al género.
En una segunda instancia, mediante un debate y reflexión del tema, las fueron
cambiando de lugar acomodándolas en forma igualitaria (indicando así, que
tanto las niñas como los niños pueden usar las mismas cosas).
Las docentes invitaron a las familias a escuchar junto a sus niños un cuento
titulado: “Una horrible casualidad” de Carmen Olaechea, a continuación fueron
preguntando cual había sido el problema y como lo resolvieron. (adjuntar al
anexo)
Los niños se fueron al patio con los docentes especiales y las docentes a cargo
de las salas presentaron a las familias cuatro situaciones que suelen ocurrir en el
jardín, para analizarlas y reflexionar en conjunto (Se adjuntan en el anexo).
Antes de dar por finalizada la jornada, se presenta el buzón de dudas para que
todas/os puedan colocar sus preguntas en forma anónima, el mismo estará
ubicado a la entrada de la institución y se les comenta que en dos semanas se
retirará, para que la licenciada en psicología Eva Calpakchi arme un taller sobre
los temas que los inquietan.

En relación a los niños y niñas:

 Utilizar el momento inicial de intercambio para abordar diferentes


situaciones familiares y escolares (asamblea).
 Acordar y construir pautas y normas de convivencia para la sala
poniendo énfasis en el respeto y el cuidado propio y de los otros, que se
reverán a lo largo del año. Dibujarlas y exponerlas para tenerlas
presentes.
 Proyectos y Unidades Didácticas con actividades en todos los campos de
conocimiento que incluyan un trato igualitario entre varones y mujeres.
 Proponer juegos de roles con diferentes temáticas, juegos de
construcciones, juegos corporales con objetos, juegos de integración,
juegos y juguetes relacionándolos con la perspectiva de género.
 Lectura de imágenes o de fotos con diversas situaciones que lleven a los
niños a reflexionar en forma crítica.
 Biblioteca viajera, donde los niños podrán llevarse un cuento que irá
acompañado por el cuadernillo de ESI para charlar en familia.
 Escuchamos cuentos y canciones sobre diferentes temas, ver que
mensajes y juicios de valor transmiten en relación a los roles de varones
y mujeres, sobre el cuerpo y la sexualidad y orientamos la conversación
a dichos temas.
 Realizar dramatizaciones y obras de títeres de cuentos, canciones y/o
situaciones familiares o escolares.

DESTINATARIOS:

Personal docente y no docente, familias y niños y niñas del Jardín.

RECURSOS HUMANOS:

Comunidad educativa del Jardín de Infantes Nº 95.

RECURSOS MATERIALES:

Cuadernillos de la ley 26150, diseño curricular de la provincia de Río Negro, cartelera,


cartillas, cuentos, equipos de música, CD, tarjetas, buzón de dudas, fotografías e
imágenes de diferentes situaciones, títeres, materiales didácticos, sectores de juegos, etc.

EVALUACION:

Desde el ámbito institucional, el trabajo realizado con el personal docente y no docente


fue de gran ayuda, puesto que se logró un ambiente de confianza y seguridad para
abordar los diferentes temas relacionados a la Educación Sexual Integral, desde una
mirada crítica a nuestras concepciones y conocimientos, y se pudo acordar en conjunto
algunos criterios que nos llevaron a revertir situaciones de desigualdad de género, desde
la formas de organización, el lenguaje, resolución de conflictos, etc.
Nos hemos iniciado en este largo camino a recorrer, para seguir avanzando hacia un
trabajo sistemático a largo plazo, que nos lleve a cumplir nuestras metas, pero somos
concientes que necesitamos más tiempo para continuar este proceso de apertura de
concientización en el tema.
Con respecto al trabajo con las familias se logró instalar el tema de la Educación Sexual
Integral en el ámbito del jardín, en reuniones de padres, en carteleras estratégicamente
organizadas para despertar el interés en la temática y se crearon espacios de apertura
que posibilitaron acercarlos al trabajo en las salas, al análisis y reflexión de diferentes
situaciones concretas del trabajo cotidiano en el Jardín. Estas instancias, permitieron
recabar información mediante el buzón de dudas que servirá de insumo para la
realización de un taller con las familias dictado por la licenciada en psicología Eva
Calpakchi, quien conoce los nuevos lineamientos y en este sentido podrá brindar
información y contención sobre las distintas problemáticas que a los padres les interesa
conocer. Sería interesante, en un futuro poder sistematizar los encuentros con las
familias e invitarlos con más frecuencia a compartir el trabajo en las salas.
En cuanto al trabajo con los niños y niñas, los docentes pudieron incorporar en sus
planificaciones contenidos relacionados a la igualdad de género en todos los campos de
conocimientos, se pudieron acordar también, pautas y normas de funcionamiento que se
irán revisando con ellos a lo largo del año y se realizaron distintas actividades tendientes
a mejorar las relaciones interpersonales tomando como metodología el juego
Por todo lo expuesto, estamos en condiciones de asegurar que las distintas instancias de
nuestro trabajo, cumplieron con los objetivos propuestos en lo inmediato, superando
ampliamente nuestras expectativas. Sabemos que esto es un inicio, que queda mucho
por transitar, el tema ya está instalado.
BIBLIOGRAFÍA:

 Diseño Curricular de la Provincia de Río Negro


 Educación Sexual Integral para la Educación Inicial: contenidos y propuestas
para las salas.- 1ª ed.- Bs. As. Serie cuadernos ESI- Ministerio de Educación de
la Nación, 2010.
 Educación Sexual Integral: para charlar en familia. 1ª ed.- Bs. As. Ministerio de
Educación de la Nación. 2011.
 Educación afectiva- sexual en la Escuela. Curso de Capacitación y Actualización
Docente 2011.- Mod. I y II y páginas anexas. dictado por la Dra. Mónica Borile
y equipo de trabajo.
ANEXO:

Vous aimerez peut-être aussi