Vous êtes sur la page 1sur 35

Universidad Veracruzana

Facultad de Psicología de Xalapa

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PSICOLÓGICA

“Establecimiento de un Programa de Psicomotricidad para el desarrollo


integral del niño preescolar”

Presenta: Mayra Fernanda Quiroz Aburto

Director: Dra. María Marcela Castañeda


(Titular de la Experiencia Educativa Proyecto de Investigación)

Xalapa, Veracruz Noviembre 2017


Índice
Capítulo I .........................................................................................................2
Introducción.....................................................................................................2
Planteamiento del problema. ...........................................................................4
Justificación. ....................................................................................................4
Propósito de estudio. .......................................................................................6
Objetivos generales. ........................................................................................6
Objetivos específicos. ......................................................................................6
Definición de variables ....................................................................................7
Limitaciones e importancia de la investigación. .............................................8
Hipótesis de trabajo. ........................................................................................7
Capitulo II........................................................................................................9
Revisión de la Literatura .................................................................................9
Desarrollo del niño preescolar. ....................................................................9
Psicomotricidad y la educación del movimiento a nivel preescolar. ........15
Estudios de estimulación psicomotora en niños preescolares. ..................18
Capítulo III: Método. .....................................................................................21
Situación ....................................................................................................21
Participantes ..............................................................................................22
Herramientas y Aparatología.....................................................................23
Diseño de Investigación: ...............................................................................24
Procedimiento ................................................................................................25
Bibliografía ....................................................................................................29
Apéndice 1 ................................................. Error! Bookmark not defined.
Tabulación Gesell, 1980: Etapas del desarrollo y conductas del infante
preescolar (3-5 años) .................................. Error! Bookmark not defined.
Cronograma ...............................................................................................34

1
Capítulo I

Introducción

Dentro del campo de estudio de la Psicología se desprende la línea de

investigación sobre Psicomotricidad misma que define Bottini (2000), como un

enfoque principal en la intervención educativa o terapéutica del infante, cuyo

objetivo es el desarrollo de sus posibilidades motrices, expresivas y creativas a

partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y

el acto, incluyendo: estimulación y el aprendizaje en su función adaptativa.

De tal forma, el intervenir la psicomotricidad, no limita al investigador en el

estudio de una acción motora, sino a la comprensión del movimiento como factor

de desarrollo y expresión del individuo en relación con su entorno (Bottini,

2000). Es importante plantear que en el campo de la Psicomotricidad se enlazan

principalmente aspectos biológicos, psicológicos y sociales: el estudio biológico,

según Le Boulch (1981) permitirá entrar en cuestiones estructurales y de

funcionamiento del cuerpo, así mismo como su sistema nervioso central y es

donde la psicología sitúa al movimiento como la primera respuesta psicológica,

que socialmente va a ser significativa para su adaptación. Además, señala que

tener una actitud funcional en psicología consiste precisamente, en establecer una

relación entre el hecho que se trata de explicar el movimiento desde la conducta

2
y considera un lugar primordial a la educación Psicomotriz, basándose en

procesos psicológicos, impactando directamente en el desarrollo intelectual del

infante, dejando legados en la nueva intervención Psicomotora.

De acuerdo con dicho planteamiento, Tasset (1996) menciona que la

educación psicomotriz no es indispensable para el desarrollo de todos los niños.

En principio, la acción de la familia, la sociedad y la escuela deberían bastar para

la educación psicomotriz, sin embargo, podemos notar como es que algunos

infantes presentan problemas psicomotores y en algunos ambientes educativos

en que asisten infantes, no está en condiciones de compensar sus deficiencias

psicomotoras.

Resulta complicado visualizar en las escuelas un programa afinado en el

esquema Psicomotor del infante, ya que requiere de especialistas que no sólo se

centren en la materia de Educación Física, en donde el postulado cuerpo-objeto

de Le Boulch (1981) resurge y nos hace poner atención en el sistema de

educación escolar. Es en consecuencia, la intervención Psicomotriz pilar

fundamental de nuestra investigación debido a que en la práctica se observan

resultados desde un ambiente multidisciplinar para su aplicación en infantes de

edad preescolar, ya que se impacta en el desarrollo intelectual infantil a través de

la práctica Psicomotriz.

3
Planteamiento del problema.

Al introducir la psicomotricidad como la relación que existe entre el

razonamiento y el movimiento, de carácter reversible. Se observa que las

funciones psíquicas y las funciones motrices son dos elementos fundamentales

en la actividad social y del comportamiento individual del hombre. La

psicomotricidad es entonces una disciplina cuyos medios de acción pueden

ejercer una importante influencia sobre el niño, sobre todo en lo referente a su

inteligencia, su afectividad y rendimiento escolar, se plantea la siguiente

pregunta: ¿Puede un programa de psicomotricidad estimular el desarrollo integral

del infante preescolar?, recalcando que si el infante no reconoce adecuadamente

su esquema corporal y cuya orientación espacial es deficiente, encuentra

dificultad en adquirir determinados conocimientos necesarios para su aprendizaje

escolar (Ahumada, 1990).

Justificación.

Esta investigación parte desde la función educativa que es la base para la

enseñanza de diferentes habilidades y actitudes, y en la actualidad su papel es

muy importante. Como señala Durivage (1984) el establecimiento de prácticas

psicomotrices que mejoren el desarrollo intelectual requiere una intervención con

4
pautas de enseñanza psicomotriz para el desarrollo intelectual y social, en la etapa

sensoriomotriz (Piaget, 1953). Esta práctica debe de iniciar desde la infancia ya

que el movimiento es la primera respuesta de percepción en el infante. Y así la

adquisición de aprendizaje se verá en incremento, ya que a través del desarrollo

integral su función adaptativa se verá reflejada.

La práctica Psicomotriz genera un impacto directo al desarrollo intelectual del

infante, es por ello por lo que abordaremos la Psicomotricidad como eje central

de nuestra investigación. En la edad preescolar los infantes muestran una

psicomotricidad poco fina, el infante va entrando al mundo del lenguaje a través

de su corporalidad, este va reconociendo su cuerpo a partir de que comienza a

experimentar con el ambiente y sus emociones. Es decir que la educación

psicomotora en el infante preescolar no sólo se encargará de actividad motriz,

sino que a su vez a través del lenguaje y técnicas dinámicas el niño podrá reforzar

y comprender su movimiento como un factor de desarrollo y expresión del

individuo en relación con su entorno (Ahumada, 1990).

Resulta complicado visualizar un programa que atienda las necesidades

psicomotoras de los infantes y más aún de la aplicación de la psicomotricidad

como medio evolutivo de conocimiento. En México todavía sigue siendo un área

relegado por el sector educativo, puesto que es hasta 1972, cuando la Reforma

Educativa de Educación Integral logra esquematizar tres esferas de comunicación

5
en el infante, donde una de ellas es la comunicación Psicomotora, marcándola

dentro de la comunicación gestual dentro del marco de educación física.

Propósito de estudio.

Por tal motivo el presente proyecto propone una intervención sistemática de

un programa de Psicomotricidad dirigido a la estimulación integral del infante en

la edad preescolar. De tal manera, que a través de la práctica Psicomotriz se pueda

favorecer no solo sus respuestas motoras, sino también su lenguaje, en donde el

infante pueda tener la base del movimiento, que le permitirá la práctica de su

comunicación adecuada y ocupar sus funciones intelectuales, que lo vincule en

el aspecto social de su entorno, logrando intervenir adecuadamente con sus pares,

maestros, familia y su comunidad.

Objetivos generales.
Estimular el desarrollo integral del niño preescolar a través de la estimulación
psicomotora.

Objetivos específicos.
Evaluar el nivel psicomotor del niño preescolar de primer grado.

Elaborar un programa sistemático de educación psicomotora que facilite su

desarrollo integral.

6
Enfatizar la función la estimulación de la psicomotricidad como base de la

función intelectual.

Definición de variables
La variable dependiente es el nivel de ejecución de desarrollo del niño

preescolar de primer grado, evaluado por el Esquema Evolutivo de Registro de

Gesell (1980), la escala de evaluación de la psicomotricidad de Durivage (1990).

La variable independiente es la estrategia de psicomotricidad considerada a

través de un programa sistemático en su aprendizaje. La psicomotricidad emplea

diferentes herramientas del aprendizaje que potencializará su desarrollo integral.

Hipótesis de trabajo.
Si se establece un programa sistemático de psicomotricidad en niños

preescolares, se podrá incrementar su función integral, mediante la acción directa

sobre la organización e integración de su potencial y articularse sobre la

comprensión del niño como ser global y su expresividad psicomotriz le ayudará

a acceder a un dominio lógico y conceptual, operativamente asociado entre lo

psíquico y lo motriz, empleando la práctica educativa dirigida a favorecer su

desarrollo integral.

7
Limitaciones e importancia de la investigación.
La investigación puede enfrentarse a limitaciones conceptuales y de

clasificación sobre la aplicación de la psicomotricidad, así como a la localización

de los participantes, existen diversas variables externas que pueden influir en el

estudio como son: la motivación y disposición previa al estudio de los

participantes sobre la realización de actividades físicas.

La importancia de este estudio es primordialmente potencializar el desarrollo

integral del infante preescolar a través de la actividad psicomotriz. Y también

posicionar a la psicomotricidad como puente de prevención a posibles problemas

de aprendizaje, tales como a la falta de adquisición de lenguaje, seguimiento

instruccional y habilidades para la adaptación e inserción del infante en la

sociedad. Ya que los principios básicos de la Psicomotricidad se fundan en

estudios psicológicos y fisiológicos del niño, considerando que el cuerpo, como

presencia del niño en el mundo, es el agente que establece la relación, la primera

comunicación, y que integra progresivamente la realidad de los otros, de los

objetos, del espacio y del tiempo, es allí donde se debe visualizar la función de

los psicólogos en esta línea de investigación

8
Capitulo II

Revisión de la Literatura

Desarrollo del niño preescolar.

Dado la importancia del desarrollo infantil, Cobos (1995), lo señala como un

proceso de cambio continuo, en el que el niño aprende a dominar niveles cada

vez más complejos de movimiento, pensamiento, sentimiento yrelación con los

demás. Es un proceso multidimensional que incluye cambios en un plano físico

o motor que es lo referente a su capacidad para dominar movimientos, un plano

intelectual vinculado a su capacidad para pensar y razonar, el plano emocional

acerca de su capacidad para sentir e identificar sentimientos, y un plano social en

donde se visualice su capacidad para relacionarse con los demás.

La Psicomotricidad tiene un impacto directo en el desarrollo del niño

preescolar, ya que a través de su práctica se potencializa su inteligencia motriz,

cognitiva y social (Cobos, 1995).

La visión del desarrollo humano, según Durivage (1995), se relaciona con las

indagaciones de otros estudiosos, especialmente de Piaget, Wallon y Gesell. De

forma sistemática, se encuentra que la influencia que el desarrollo y la

personalidad ejercen sobre la conducta del infante en el preescolar, cuando los

9
conceptos claves para su entendimiento serán crecimiento y maduración, ya que

se considera al crecimiento como cambio formal y funcional, que se encuentra

sujeto a leyes biológicas y es producto de la maduración. La maduración definida

por Gesell (1980) de importancia preponderante. De acuerdo con Monge (2002),

para poder estudiar el desarrollo del infante preescolar definiremos que los

campos de la conducta ya sea, cualquier acto, simple o complejo de

manifestación conductual, puede poseer una alta significación. Y, por ende, el

organismo humano es un complejo sistema de acción.

A continuación, se muestran los aspectos de crecimiento del infante

preescolar:

1. - Conducta Motriz (C.M): Este campo se encarga de las implicaciones

neurológicas, y capacidad motriz del niño, el cual es el natural punto de partida

en el proceso de madurez. La conducta motriz está compuesta por: movimientos

corporales, reacciones postulares, mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse,

gateo, marcha, forma de aproximarse a un objeto y coordinaciones motrices

(Monge, 2002).

2. - Conducta Adaptativa (C.A): Esta conducta está a cargo de las más

delicadas adaptaciones sensoriales y perceptivas ante objetos y situaciones.

Comprende los siguientes asuntos: Habilidad para utilizar adecuadamente la

dotación motriz en la solución de problemas prácticos. Coordinación de

10
movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos. Capacidad

de adaptación frente a problemas sencillos (Monge, 2002).

3. - Conducta Del Lenguaje (C.L): El término lenguaje es utilizado en un

sentido amplio, quiere decir, incluyendo toda forma de comunicación visible y

audible, también compuesta por imitación y comprensión de lo que se expresa a

otras personas. Sistemáticamente la comunicación visible y audible: serán gestos,

movimientos postulares, vocalizaciones, palabras, frases u oraciones, imitación

y comprensión. Lenguaje articulado: función que requiere de un medio social,

sin embargo, dependiente de las estructuras corticales y sensomotrices (Monge,

2002).

4. - Conducta Personal-Social (C. P.S): Comprende las reacciones personales

del infante ante la cultura social del medio en el que vive, dichas reacciones son

tan múltiples y variadas. Puntualizando en factores intrínsecos del crecimiento:

control de la micción y defecación, capacidad para alimentarse, higiene,

independencia en el juego, colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y

convecciones sociales. La conducta personal social está sujeta a un nivel alto de

factor subjetivo, pero presenta, dentro de la normalidad, ciertos límites (Monge,

2002).

11
En 1953, Piaget, basado en extensos estudios sobre psicología genética,

elaboró los conceptos básicos sobre la formación de la inteligencia, teoría que

hasta la fecha sigue siendo fundamental para comprender el desarrollo

psicológico del niño (Smith, 1997).

1. Las funciones mentales se inscriben en la evolución del ser humano

(aspecto psicogenético del desarrollo).

2. El individuo establece una interrelación con el medio ambiente (aspecto

psicosocial del desarrollo).

Por otra parte, Piaget (1945), integra con la etapa de la inteligencia

preoperatorio (de los 18-24 meses a los 7-8 años), se caracteriza por el inicio del

lenguaje y del pensamiento. El niño se vuelve capaz de representar una cosa por

medio de otra, lo que se ha llamado función simbólica (Cobos, 1980). Esta

función refuerza la interiorización de las acciones, hecho que se observa desde el

final de la etapa anterior y abarca diferentes actuaciones del niño: El juego, que

hasta este punto era un mero ejercicio motor, se vuelve simbólico; es decir, el

niño representa situaciones reales o imaginativas por sus gestos o acciones

(Piaget, 1945).

12
Durivage (1995), refiere a la imitación diferida, cuando el niño imita las

actividades de las personas que le rodean o representa situaciones que ha

presenciado anteriormente. La imitación es un factor especialmente importante

para llegar al pensamiento, pues prepara el paso de la etapa sensorio motriz a la

preparatoria. Una de las prolongaciones de este proceso conduce a la imitación

gráfica y al dibujo. Un aspecto ligado a la imitación es la imagen mental ya que

es la representación o la reproducción de un objeto o un hecho real no

necesariamente presente, en esta etapa el infante logra operar con imaginación

(Cobos, 1980).

El lenguaje temprano es una forma de expresión, representación y

comunicación, que se relaciona con las acciones concretas del niño (Durivage,

1987). La imagen mental será la representación o la reproducción de un objetivo

o un hecho real, no necesariamente presente, el niño puede imaginar las cosas.

Las primeras palabras son expresiones globales, expresiones corporales y

sonoras que se sincronizan con la madre o cuidador, esto debido a la

comunicación y relación que se da entre ambos, de acuerdo con Durivage (1987)

esta misma interacción se dará en el infante preescolar y el educador.

13
El conjunto de fenómenos simbólicos es necesario para la elaboración del

pensamiento infantil. Durante esta etapa, el niño reconstruye, en el plano mental,

las adquisiciones del periodo sensorio motor, pero con los mecanismos y

características de la etapa representativa. Esta construcción se prolonga durante

varios años (Durivage, 1987).

El desarrollo motor que se refleja a través de la capacidad de movimiento

depende esencialmente de dos factores básicos: la maduración del sistema

nervioso y la evolución del tono. Ya que, mediante la maduración del sistema

nervioso o mielinización de las fibras nerviosas, es por ello que la evolución sirve

de fondo sobre el cual surgen las contracciones musculares y los movimientos;

por tanto, es responsable de toda acción corporal y además, es el factor que

permite el equilibrio necesario para efectuar diferentes posiciones (Durivage,

1995).

El infante preescolar de primer a segundo año, según Ajuriaguerra (1973), se

encuentran en la segunda fase del desarrollo motor infantil, dicha segunda fase

que comprende de los 6 meses a los 4 años, se caracteriza por la organización de

las nuevas posibilidades del movimiento. Se observa una movilidad más grande

que se integra con la elaboración del espacio y el tiempo. Esta organización sigue

estrechamente ligada con la del tono y maduración (Durivage, 1995).

14
Psicomotricidad y la educación del movimiento a nivel preescolar.

Desde concepción educativa, Pradillo (2005), menciona que la

psicomotricidad se apoya en la noción del desarrollo psicológico del niño, según

la cual causa de desarrollo habría que buscarla en la interacción activa entre el

niño y su medio ambiente, en una dirección que va de lo simple a lo complejo;

desde la percepción y control de su cuerpo al conocimiento consciente sobre el

mundo externo. Desde esta base teórica, podría definirse como una concepción

del desarrollo según la cual se considera que existe una identidad entre las

funciones del organismo y sus funciones psíquicas, no siendo, ambas funciones,

otra cosa que dos aspectos o manifestaciones de un proceso único (Pradillo,

2005).

Así, la psicomotricidad, entiende que el desarrollo de las complejas

capacidades mentales se logra, solamente, a partir del conocimiento y control de

la propia actividad corporal o, dicho de otra forma, a partir de la correcta

construcción y asimilación, por parte del niño, de lo que se denomina esquema

corporal, constituyéndose así, el cuerpo del niño, como el elemento básico de

contacto con la realidad exterior (Bottini, 2000). Para conseguir la capacidad

adulta de representación, de análisis, de síntesis y de manipulación mental del

mundo exterior, de los objetos, de los acontecimientos y de sus relaciones, es

15
imprescindible que tales procesos de pensamiento se hayan realizado

previamente, de forma correcta, a través de la actividad corporal. Lapierre (1985)

asegura que todo movimiento es indisociable del psiquismo que lo produce y,

como consecuencia, implica por completo a la personalidad. Y a la inversa, el

psiquismo en sus diversos aspectos (mental, cognitivo, afectivo y relacional) es

indivisible de los movimientos que han condicionado y siguen condicionando su

desarrollo (Bottini, 2000).

Pradillo (2005) menciona que la reeducación psicomotriz del movimiento,

deberá abandonar el modelo médico: diagnóstico, prescripción y tratamiento, que

es el modelo con el que funcionan todos los establecimientos de reeducación, ya

que esto ha marcado una etapa decisiva en su evolución de la Psicomotricidad.

Según Lapierre (1985) la reeducación no existe, ya que considera que toda

educación desarrolla las potencialidades del ser y por ello no es necesario

llamarla de manera distinta, puesto que desvaloriza la educación en sí. Y en ese

sentido si no potencializa el desarrollo, no será educación.

Para Descártes, en el siglo XVII, se entendía al individuo como una dualidad,

dividiéndola en dos entidades separadas y antitéticas: cuerpo y mente; era el

propósito de Psicomotricidad (Torres, 1994).

La Psicomotricidad no se debe limitarse simplemente a una técnica, pues no

se debe reducir solamente a lo motriz ya que existen diferentes aspectos en su

16
aplicación, tales como son las sensaciones, comunicación, afectividad, que a su

vez inciden en el desarrollo psicomotriz (Tasset, 1996).

Según Durivage (1984); La psicomotricidad es una ciencia que contempla al

ser humano desde una perspectiva integral, considerando aspectos emocionales,

motrices y cognitivos. Es decir, que busca el desarrollo global del individuo,

tomando como punto de partida cuerpo y el movimiento para llegar a la

maduración de las funciones neurológicas y a la adquisición de procesos

cognitivos, desde los más simples hasta los más complejos, todo esto revestido

de un contenido emocional, basado en la intencionalidad, la motivación y la

relación con el otro. Un concepto de suma importancia dentro de la

psicomotricidad es el desarrollo motor que se refleja a través de la capacidad de

movimiento, depende esencialmente de dos factores básicos: la maduración del

sistema nervioso y la evolución del tono. La maduración del sistema nervioso, o

mielinización de las fibras nerviosa, siguen dos leyes: la cefalocaudal (de la

cabeza al glúteo) y la próximo distante (del eje a las extremidades). Leyes que

nos explican por qué el movimiento en un principio es tosco, global y brusco.

Durante los primeros años, la realización de los movimientos precisos depende

de la maduración. La evolución del tono: El tono sirve de fondo sobre el cual

surgen las contracciones musculares y los movimientos; por tanto, es responsable

17
de toda acción corporal y, además, es el factor que permite el equilibrio necesario

para efectuar diferentes posiciones (Durivage, 1987).

Estudios de estimulación psicomotora en niños preescolares.

La psicomotricidad se posiciona como la ciencia del movimiento, así lo señala

Pradillo (2005), cuando los antecedentes parten particularmente por las

investigaciones de Henrry Wallon (1987), notándose una fuerte influencia sobre

Jean Piaget (1947), quienes en su marco investigador unieron la actividad

psíquica y motriz como un todo integral y global, siendo de los primeros aportes

con relación a la estimulación Psicomotora (Smith, 1997).

De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (2010), en 1960, el

concepto Psicomotricidad, llega a México como información, pero es hasta 1972,

cuando la Reforma Educativa de Educación Integral (REEI, 1972). lo

esquematiza en tres esferas de la comunicación perfectamente equilibradas; por

lo que cuando una de esas se desnivela, se afecta el aprendizaje del niño.

A continuación, se presenta la estructuración de las esferas de desarrollo

abordadas por la REEI (1972):

1.- Cognitiva: Matemáticas y español

18
2.- Social-Afectiva: Actividades artísticas y tecnológicas.

3. Psicomotora: Educación física.

La Asociación Nacional de Psicomotricidad (ANP, 1983) con el fin de dar a

conocer esta disciplina y sensibilizar a las autoridades acerca de su importancia

y normatividad, apoyada de las ciencias como lo son la psicología, pedagogía,

anatomía, neurología, y sociología.

Durante la creación de dicha Asociación Nacional de Psicomotricidad en

México, se desplegaron dos leyes del desarrollo, céfalo caudal y próximo distal

y dos procesos de desarrollo, corticalización y mielinización (Muñiz, 2001).

En México la Psicomotricidad instaurada en los modelos educativos de

preescolar llegan hasta el año del 2010, quien en conjunto con el Consejo

Nacional Del Fondo Educativo (CONAFE, 2010), y el gobierno federal a través

de la Secretaria de Educación Pública (2010), se publica la Guía de

psicomotricidad y educación física en la educación preescolar, dentro del marco

del programa Inclusión Educativa Comunitaria: Todos queremos aprender, en

donde con el uso de las guías, se podrá identificar situaciones particulares de

aprendizaje en cada uno de los niños a quién se brinda atención y, con base en

ello, desarrollar estrategias de inclusión mediante la organización de actividades

para mejorar los resultados esperados, tales como: eliminar barreras para el

19
aprendizaje y la participación, que se logre un impacto sobresaliente en el

rendimiento escolar de los niños con necesidades educativas de manera inclusiva

y global, y se elaboró una serie de guías de estimulación, psicomotricidad y

educación física para educación inicial y básica, donde cuya información se

destaca la importancia de la participación conjunta de todos los involucrados en

el proceso educativo: alumnos, docentes y padres de familia (Muñiz, 2001).

El niño de preescolar aprende y adquiere experiencias por medio del

movimiento, la exploración, el juego y la interacción con su entorno esto le

proporciona la base para conocimientos más complejos. Asimismo, desarrolla los

elementos psicomotores básicos para la adquisición de la lectura, la escritura y

las matemáticas. Al mismo tiempo, adquiere confianza, seguridad y valores, lo

que implica un crecimiento en la relación que establece con niños de su edad y

con su comunidad. Por lo anterior, las prácticas de psicomotricidad y educación

física son muy importantes para propiciar mayor eficiencia en la adquisición de

nuevos conocimientos. De acuerdo con esta perspectiva, la Guía de

psicomotricidad y educación física en educación preescolar brinda bases teóricas

y herramientas prácticas a los docentes, para favorecer el desarrollo integral del

niño de ese nivel escolar (Armendiz, 1989).

La psicomotricidad se puede expresar mediante el juego, es decir, de manera

lúdica, forma parte de la expresión importante y trasciende la educación física en

20
la etapa del preescolar, ya que se aprovecha la exigencia natural del movimiento

y su manifestación lúdica se promoverá en el desenvolvimiento psicomotriz,

estimulando la coordinación dinámica general y la espacial o fina, misma donde

la integración al esquema corporal, las nociones del espacio y el tiempo,

laterización, equilibrio, cualidades motoras de flexibilidad, resistencia, fuerza y

velocidad, tienen como finalidad desarrollar integralmente las capacidades

intelectuales (Torres, 1994).

Capítulo III: Método.

Se presenta la metodología propuesta para llevar a cabo el desarrollo de este

estudio, indicando todos los elementos necesarios para la estructuración de la

mima.

Situación

21
El presente estudio será implementado en el Jardín de Niños Nueva Xalapa,

ubicado en Manantiales de Techacapan sin número, Unidad Xalapa 2000, en la

ciudad de Xalapa, Veracruz, México. Es una escuela pública de nivel preescolar

que consta de buena infraestructura ya que cuenta con un patio techado, área

verde con juegos específicos para niños preescolares (resbaladillas, sube y baja,

pasamanos), así mismo cuenta con cuatro salones de clases: uno de primero, uno

de segundo y dos de tercer grado, la dirección, un salón de cantos y juegos, dos

baños divididos para niños y niñas. Los personales encargados de la institución

son: directora, cuatro docentes encargadas de los diversos grados, dos personas

encargadas del mantenimiento del lugar y un maestro de canto. El presente

proyecto se llevará a cabo de enero a mayo del 2018.

Participantes

Los participantes fueron remitidos por la directora del plantel, canalizando con

la educadora del primer grado de preescolar, ya que los infantes no cuentan con

previa estimulación psicomotora y en coordinación con la educadora se considera

que sean los 13 alumnos inscritos en el periodo que comprende de enero a mayo

2018, mismos de los cuales 4 son mujeres y 9 son varones, en una edad de 3 a 4

años, de condición económica media.

22
Herramientas y Aparatología

El presente proyecto, hará uso de la aplicación de la psicomotricidad, en un

programa sistemático elaborado bajo las pautas que fomenten el desarrollo

integral del infante, este será la técnica central de enseñanza para los

participantes. Se utilizará como base el programa de Educación Física y

Psicomotricidad establecido por la SEV (2010), acotando directamente en la

estimulación psicomotriz en infantes de 3 a 4 años. La aplicación del programa

se tiene estimada por dos meses, con dos sesiones a la semana con duración de

50 min por sesión, dando un estimado aproximado de 16 sesiones para la

duración total del programa, el programa que se elaborará dentro el marco de la

investigación, tendrá como eje central la Psicomotricidad infantil como

herramienta que potencialice desarrollo integral de cada participante, es por ello

que mediante una escala de valoración basada la adaptación de la prueba de

desarrollo de Arnold Gesell (1980) través del cual se cuantifican las conductas a

fin de que puedan analizarse experimentalmente, específicamente se llevará cabo

a través de la técnica concentrado de datos, la cual se entiende como el registro

en una lista de asistencia y un concentrado de realización individual de la

actividad total, parcial o nula por infante. Además, se registrarán las variables de

edad y sexo de cada niño, los infantes de preescolar van desarrollando dichas

23
pruebas y estás se tendrán que adaptar de forma que se cumplan parámetros

específicos de los participantes (ver apéndice 1).

Para la implementación del programa se hará uso de una infraestructura

adecuada tal como un espacio techado y acondicionado con materiales

didácticos, tales como: colchonetas, pelotas, cuerdas, cubos, conos y cilindros,

también un espacio amplio para poder desplazarse con facilidad, así mismo como

vestimenta adecuada para la actividad psicomotriz.

Diseño de Investigación:

El presente proyecto es sustentado por ser de carácter cuantitativo ya que de

acuerdo con Buendía & Hernández (1998) las variables de conductas observables

serán estudiadas antes que la observación sea realizada. De acuerdo con dichos

postulados, se obtienen datos sobre las variables para determinar las relaciones

hipotetizadas previamente.

El diseño para utilizar será de tipo preexperimental, este tipo de diseños se

caracterizan por un bajo nivel de control y, por tanto, baja validez interna y

externa. Son los únicos aplicables en determinados tipos de investigaciones

24
educativas, ya que se utilizará para fines de este estudio la utilización de un solo

grupo con pretest y postest donde la aplicación del pretest (O1) será la medida de

la variable dependiente, aplicación del programa o variable independiente (X) y,

por último, aplicación, de nuevo, de un postest para la medida de la variable

dependiente (O2). El efecto de la aplicación del programa se comprueba cuando

se compara los resultados del postest con los del pretest. Una limitación es que

no se utiliza el grupo de control y es entonces que las fuentes de invalidez interna

son la historia, maduración, regresión estadística, aplicación de pruebas,

instrumentación (Sulzer & Mayer, 1990).

Procedimiento
Fases:

I.- Elaboración del programa de Psicomotricidad

Se elaborará un Programa sistemático de Psicomotricidad para el desarrollo

integral del niño preescolar, de acuerdo con la revisión de la literatura y

retomando la importancia que tiene la psicomotricidad en el desarrollo intelectual

del infante de primer año de preescolar, mediante los referentes primordiales:

Durivage (1987), Tasset (1996) y Le Boulch (1992): el programa se dividirá en

dos partes, parte inicial y la parte medular, donde se evaluará y practicará a la

25
par. La planeación del programa está basado en el modelo de intervención

Psicomotriz para preescolares propuesto por Durivage (1987), donde se plantea

que lo más viable para el infante preescolar sea mediante dos sesiones semanales

de aproximadamente 50 minutos, es por ello que el programa se estima que su

duración sea de igual forma durante dos meses, ya que en postulados de Le

Boulch (1992), también se establece que la activación psicomotriz mediante

actividades lúdicas, se le verá al infante adquirir una corporalidad fina,

apropiándose de sus propios movimientos, reflejando así su función adaptativa

mediante su sistema motor. Es ahí donde se establece que la duración del

programa podrá ser de dos meses, y a partir de las 15 sesiones poder observar las

posibles adaptaciones que la práctica psicomotriz aportó al desarrollo del infante.

Dicho programa tendrá como pilar el desarrollo motor en el infante, donde el

esquema corporal se reafirma y se practica: equilibrio, lateralización,

coordinación, solución de problemas y enfatizando también la función del

psicólogo en la estimulación del primer año de preescolar. Se basa en un diseño

instruccional con fundamentación en el enfoque de sistemas psicomotores cuyos

objetivos de aprendizaje ponderen la función adaptativa del niño preescolar,

supervisados por el experto en diseño instruccional y psicomotricidad, estarán

orientados a la adquisición de un desarrollo integral mediante la Psicomotricidad.

26
II.- Permiso de aplicación

Antes de iniciar la aplicación del programa se realizará un previo

consentimiento informado a los padres de los niños participantes dentro del

marco de la investigación, con el fin de obtener su permiso y se haga de su

conocimiento el proceso al que los infantes se involucrará, así mismo para

comunicarle e informarle los días de prácticas, para que su vestimenta sea

cómoda, ya que es uno de los recursos de la práctica psicomotora.

III.- Implementación del programa de intervención

Una vez realizado el programa de estimulación Psicomotora para infantes

preescolares de 3 a 4 años, se procederá a la aplicación del programa durante dos

meses con dos sesiones semanales de 1 hora cada uno, completando un total de

16 sesiones, durante las cuales se llevará un registro de asistencia y un registro

de la ejecución adecuada de los ejercicios contemplados en el programa, donde

se pondrá demasiada atención en las conductas de los infantes, también en el

esfuerzo que estos utilicen durante las sesiones, y siempre recordar la hidratación

de los mismos, lo anterior se tendrá meticulosamente observado ya que mediante

la utilización de bitácoras se podrá establecer consideraciones especiales que

27
vayan surgiendo durante la práctica. Al concluir los dos meses de aplicación del

programa se realiza la evaluación con carácter de post prueba.

IV.- Reporte de estudio:

Una vez finalizado, y obtenidos los datos del estudio entorno al desarrollo

integral del infante mediante la psicomotricidad, los infantes después de la

implementación del programa, que hará uso de la psicomotricidad para la

enseñanza en habilidades motrices que le fomenten un desarrollo a nivel

cognitivo, social y afectivo con sus pares, se solicitará a un experto en la

plataforma de Excel su ayuda para tener los datos de las pruebas en una tabla. De

igual manera se procederá a realizar el reporte de la investigación de acuerdo con

los lineamientos del American Psychology Association (APA), incluyendo los

resultados que reportarán el desarrollo obtenido por el infante.

Así mismo se discutirá en los comentarios, si la implementación del Programa

Psicomotriz generó un impacto para su desarrollo integral de niños preescolares,

así mismo como en la adquisición de competencias saludables, ya que la

psicomotricidad fomentará la actividad física, decrementando el sobrepeso y

considerando las limitaciones que pudieron obstaculizar la estrategia de

enseñanza y señalando la importancia de los resultados obtenidos, dejando líneas

de conocimiento que se abrirán con base a esta investigación.

28
Bibliografía
Ahumada, R. (1990) El desarrollo: Movimiento y expresión de la edad

preescolar. Trillas: México.

Arnaiz, Pilar, “Habilidades psicomotrices básicas en el aprendizaje de la


lectura”, Psicomotricidad. Revista de Estudios y Experiencias, vol. 3, núm. 33,
1989, pp. 71-83.
Bottini, P. (2000) Psicomotricidad: Prácticas y conceptos. Miño y Dávila

Editores: Madrid.

Buendía, L. & Hernández, F. (1998) Métodos de investigación en

psicopedagogía. McGraw-Hill: Madrid.

Cobos, P. (1995) El Desarrollo Psicomotor Y Sus Alteraciones. Pirámide:

Madrid.

29
CONAFE (2010) Guía de psicomotricidad y educación física en la educación

preescolar. SEP: México. Recuperado de:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106811/guia-edu-

preescolar.pdf.

Coste, J.C. (1980) Conceptos clave de la Psicomotricidad. Editorial Médica y

Técnica: México.

Durivage, J. (1984) Educación y Psicomotricidad: Manual para el nivel

preescolar. Trillas: México.

Durivage, J. (1987) Educación y Psicomotricidad. Trillas: México.

Gesell, A. (1980) Embriología de la conducta: los comienzos de la mente

humana. Buenos aires: Paidós.

Lapierre, A. & Aucouturrier, B. (1985) Simbología del movimiento.

Psicomotrocidad y educación. Editorial Científico-médica: Barcelona.

Lazaine, S. V. (1987) Cultura Física para pequeños. Prosvieschenie: Moscú.

Le Boulch, J. (1981) La educación por el movimiento. Paidós: Argentina.

Le Boulch, J. (1984) Desarrollo psicomotor del nacimiento a los 6 años.

Doñate: Madrid.

30
Le Boulch, J. (1992) Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción

a la Psicokinética. Paidós: Argentina.

Lora-Risco, J. (1989) Psicomotricidad. Hacia una educación integral. Desa

S.A: Perú.

Monge-Alvarado, M. Á., Meneses-Montero, M. Instrumentos de evaluación

del desarrollo motor. Revista Educación. 2002, 26. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44026113> ISSN 0379-7082.

Muñiz, R. (2001) Pautas Metodológicas de la práctica Psicomotriz. Centro de

estudios y capacitación Integral edebe: España. Recuperado de:

http://www0.usal.es/webusal/files/guia_academica_facultad_psicolog%C3%A

Da.pdf.

Piaget J. (1945). Play, dreams, and imitation in childhood. New York: W.W.

Norton Recuperado de: http://www.piaget.org/.

Pradillo, P., & Luis, J. (2005). Principios teóricos para una fundamentación

conceptual de la intervención psicomotriz. Recuperado de:

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24528/Documento_completo.p

df?sequence=1

31
Smith, L. (1997). Jean Piaget Biografía y diccionario de Psicología. Editorial

Chapman Conroy: Londres. Recuperado de:

http://www.devpsy.org/topics/piaget.html

Sulzer, B- & Mayer, G. (1990) Procedimientos del análisis conductual

aplicado con niños y jóvenes. México: Trillas.

Tasset, Jean Marie (1996). Teoría y Práctica de la Psicomotricidad. Paidós

Ibérica: Barcelona.

Torres-Solis, J.A. (1994) Preescolar práctica pedagógica de educación física.

Módulo de práctica Pedagógica. Programa de Educación Física. SEP: México.

32
Apéndice 1
Hoja de Registo

Tabulación Gesell, 1980: Etapas del desarrollo y conductas del infante preescolar (3-5 años)

Fecha: Hora inicial: Hora final: .

Nombre: Edad: Sexo:

OBJETIVO Evaluar el desarrollo integral del infante mediante la tabulación propuesta


en las etapas de desarrollo categorizadas por Gesell (1980).

TERCER AÑO El niño es capaz de hablar empleando oraciones, usa palabras como
instrumento del pensamiento; muestra una positiva propensión a
comprender su ambiente y satisfacer las demandas culturales que este
le exige.
M a
Marcar con una “X” las conductas realizadas en el intervalo de 10 min.
r c a r c o n u n a“ X ” l a s c o n d u c t a s r e a l i z a d a s e n e l i n t e r v a l o1 0 d m
e i n T
Total Parcial Nula
o t a l P a r c i a l N u l a

CONDUCTAS: C. M: Se para sobre un pie, edifica una torre de 10 cubos.


C. A: Edifica un puente con 3 cubos. Imita una cruz.
C. L: Usa oraciones, contesta preguntas sencillas.
C. P.S: Usa bien la cuchara, se pone los zapatos.

CUARTO AÑO Etapa en el cual formula innumerables preguntas; percibe analogías;


despliega una activa tendencia a conceptuar y generalizar.

Marcar con una “X” las conductas realizadas en el intervalo de 10 min Total Parcial Nula

CONDUCTAS: C. M: Salta sobre un pie.


C. A: Construye una puerta con 5 cubos, dibuja un hombre.
C.L: Usa conjunciones y comprende proposiciones.
C. P.S: Se puede lavar y secar la cara, hace mandados,
juega en grupos.

PUNTAJES: RESULTADO FINAL:

Total +3 , reultando 12 la máxima puntuación.

Parcial +2, resultando 8 la máxima puntuación.

Nula +1, resultando 4 la puntación máxima.

33
Cronograma

Fases Enero Febrero Marzo Abril Mayo


I x x
x
II
III x
IV X

34

Vous aimerez peut-être aussi