Vous êtes sur la page 1sur 165

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TÉSIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ABOGADO

CALIDAD DE LAS SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA


SOBRE ESTAFA GENÉRICA Y LIBRAMIENTO DE COBRO INDEBIDO,
EXPEDIENTE N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03. TERCER JUZGADO PENAL
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA ANCASH- HUARAZ, 2015.

AUTOR

RICHARD VICENTE RUELAS MATTOS

ASESOR

Mgtr. RICARDO ROBINSON SANCHEZ ESPINOZA

HUARAZ– PERÚ

2015

i
JURADO EVALUADOR

……………………………………………………….
Mgtr. RAUL ALFREDO ROSARIO ROLDAN
PRESIDENTE

………………………………………………………..
Abog. FRANKLIN GREGORIO GIRALDO NORABUENA
SECRETARIA

………………………………..……………………
Abog. DOMINGO JESÚS VILLANUEVA CAVERO
MIEMBRO

ii
AGRADECIMIENTO

A mis profesores:

Por las horas de tolerancia, esfuerzo,

perseverancia y contribución en mi

formación profesional.

A mis compañeros de estudio:

Por brindarme su confianza, compañía y

apoyo en diversos instantes de mi vida

universitaria.

Richard Vicente Ruelas Mattos

iii
DEDICATORIA

A mis padres:

Por el afecto que me han dado y me siguen

brindando, por su apoyo permanente e

incondicional, desde que decidí hacerme

profesional.

A mis hermanos, y sobrinos:

Por su presencia y compañía que fueron fuente

de fortalezas para alcanzar mi propósito

soñado

Richard Vicente Ruelas Mattos

iv
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo general determinar la calidad de las sentencias


de primera y segunda instancia sobre estafa genérica y libramiento de cobro indebido
según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el
expediente N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03. Tercer Juzgado Penal Corte superior
de Justicia Ancash- Huaraz. Es de tipo cuantitativo cualitativo; nivel exploratorio
descriptivo y diseño transeccional, retrospectivo y no experimental; para la
recolección de datos se seleccionó un expediente judicial de proceso concluido,
aplicando el muestreo no probabilístico denominado técnica por conveniencia; se
utilizó las técnicas de la observación y el análisis de contenido y se aplicó listas de
cotejo elaborado y aplicado de acuerdo a la estructura de la sentencia, validado
mediante juicio de expertos. Obteniéndose los siguientes resultados de la parte
expositiva, considerativa y resolutiva; de la sentencia de primera instancia se
ubicaron en el rango de: alta, mediana y Muy alta calidad; y de la sentencia de
segunda instancia en muy baja, baja y baja calidad, respectivamente. Finalmente, las
conclusiones son: la sentencia de primera instancia se ubica en el rango de alta
calidad, y la sentencia de segunda instancia en el rango de baja calidad.

Palabras claves: Calidad, Estafa genérica, motivación de las sentencias.

v
ABSTRACT

The research was aimed at determining the overall quality of judgments of first and
second instance on generic fraud and issuance of improper payment by the relevant
regulatory, doctrinal and jurisprudential parameters, file No. 01656-2009-0-0201-JR
PE-03. Third Criminal Court Superior Court of Justice Ancash Huaraz. It is
qualitative quantitative; transactional descriptive and exploratory level, retrospective
and not experimental design; for data collection judicial process complete dossier
was selected, using non-probability sampling technique called convenience;
techniques of observation and content analysis was used and checklists developed
and implemented according to the structure of the sentence, validated by expert
judgment was applied. The following results of the exhibition, preamble and
operative part; of the judgment of first instance were in the range of: high, medium
and very high quality; and the judgment on appeal in very low, low, low quality,
respectively. Finally, the conclusions are: the judgment of first instance is located in
the range of high quality, and the judgment on appeal in the range of low quality.

Keywords: Quality, generic Scam, motivation of judgments.

vi
ÍNDICE GENERAL

Pág.
Caratula………………………………………………………………………… i
Jurado evaluador……………………………………………………………….. ii
Agradecimiento………………………………………………………………… iii
Dedicatoria……………………………………………………………………... iv
Resumen……………………………………………………………………….. v
Abstract………………………………………………………………………… vi
Índice general………………………………………………………………….. vii
Índice de cuadros………………………………………………………………. xiii
I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………….. 1
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA………………………………………... 4
2.1. Antecedentes………………………………………………………………. 4
2.2. Bases Teóricas…………………………………………………………….. 6
2.2.1. La Potestad jurisdiccional del Estado…………………………………… 6
2.2.1.1. La jurisdicción………………………………………………………… 6
2.2.1.1.1. Concepto……….……………………………………………………. 6
2.2.1.1.2. Elementos de la jurisdicción………………………………………… 7
2.2.1.2. Principios Constitucionales relacionados con la función
jurisdiccional en materia penal……………………………………….. 8
2.2.1.2.1. Principio de presunción de inocencia……………………………….. 8
2.2.1.2.2. Principio del debido proceso………………………………………... 9
2.2.1.2.3. Principio de motivación……………………………………………... 10
2.2.1.2.4. Principio de pluralidad de instancia…………………………………. 10
2.2.1.2.5. Principio del derecho de defensa……………………………………. 10
2.2.2. El Ius Puniendi del Estado en materia penal……………………………. 11
2.2.3. La competencia………………………………………………………….. 12
2.2.3.1. Concepto……….……………………………………………………… 12
2.2.3.2. Criterios para determinar la competencia en materia penal…………… 13
2.2.3.3. Determinación de la competencia en el caso de estudio………………. 14
2.2.4. Instituciones jurídicas relacionados con la función fiscal………………. 14
2.2.4.1. El derecho de acción…………………………………………………... 14

vii
2.2.4.1.1. Concepto……….……………………………………………………. 14
2.2.4.1.2. Características del derecho de acción……………………………….. 15
2.2.5. Pretensión Punitiva……………………………………………………… 16
2.2.5.1. Concepto………………………………………………………………. 16
2.2.5.2. Características de la pretensión punitiva……………………………… 17
2.2.6. El Proceso Penal………………………………………………………… 17
2.2.6.1. Concepto……….……………………………………………………… 17
2.2.6.2. Principios procesales de rango legal relacionados con el proceso
Penal…………………………………………………………………... 18
2.2.6.2.1. El principio de legalidad…………………………………………….. 18
2.2.6.2.2. Principio de lesividad……………………………………………….. 19
2.2.6.2.3. Principio de culpabilidad penal……………………………………... 19
2.2.6.2.4. Principio de proporcionalidad de la pena…………………………… 20
2.2.6.2.5. Principio acusatorio…………………………………………………. 20
2.2.6.2.6. Principio de correlación entre acusación y sentencia……………….. 21
2.2.6.2.7. Principio de valoración probatoria…………………………………... 22
2.2.6.2.8. Principio de unidad de la prueba……………………………………. 23
2.2.6.2.9. Principio de legitimidad de la prueba……………………………….. 24
2.2.6.2.10. Principio de comunidad de la prueba………………………………. 24
2.2.6.2.11. Principio de la autonomía de la voluntad………………………….. 24
2.2.6.3. Finalidad del proceso………………………………………………….. 25
2.2.7. El proceso penal sumario………………………………………………... 25
2.2.7.1. Concepto……..………………………………………………………... 25
2.2.7.2. Características del proceso sumario…………………………………… 26
2.5.7.3. Tramite del proceso sumario………………………………………….. 27
2.2.8. Policía Nacional del Perú………………………………………………... 28
2.2.8.1. Concepto………..……………………………………………………... 28
2.2.8.2. Funciones……………………………………………………………… 28
2.2.8.3. Atestado policial………………………………………………………. 29
2.2.9. El Ministerio Público……………………………………………………. 30
2.2.9.1. Concepto……..………………………………………………………... 30
2.2.9.2. El Ministerio Público como titular del derecho de acción…………….. 30

viii
2.2.9.3. El Ministerio Público: la formalización de la denuncia y la
Acusación Fiscal………………………………………………………. 31
2.2.9.3.1. La denuncia………………………………………………………….. 31
2.2.9.3.1.1. Concepto……….………………………………………………….. 31
2.2.9.3.1.2. Regulación de la denuncia………………………………………… 32
2.2.9.3.1.3. Estructura y contenido de la denuncia…………………………….. 33
2.2.9.3.1.4. La denuncia penal en el caso concreto en estudio………………… 34
2.2.9.3.2. La acusación fiscal…..………………………………………………. 35
2.2.9.3.2.1. Concepto…….…..………………………………………………… 35
2.2.9.3.2.2. Regulación de la acusación fiscal………..………………………... 35
2.2.10. Órganos jurisdiccionales en materia penal…………………………….. 36
2.2.10.1. Juez penal…………………………………………………………….. 36
2.2.10.1.1. Concepto…….……………………………………………………... 36
2.2.10.1.2. Facultades………………………………………………………….. 36
2.2.11. Las partes del proceso penal…………………………………………… 37
2.2.11.1. El procesado………………………………………………………….. 37
2.2.11.2. El agraviado.…………………………………………………………. 38
2.2.11.3. El tercero civilmente responsable……………………………………. 38
2.2.11.4. La parte civil…………………………………………………………. 38
2.2.12. Los medios de prueba.…………………………………………………. 39
2.2.12.1. La prueba…………………………………………………………….. 39
2.2.12.2. El objeto de prueba…………………………………………………... 40
2.2.12.3. La valoración de la prueba…………………………………………… 41
2.2.12.4. Principios de la valoración probatoria……………………………….. 41
2.2.12.4.1. Principio de la unidad de la prueba………………………………… 41
2.2.12.4.2. Principio de la comunidad de la prueba……………………………. 41
2.2.12.4.3. Principio de la autonomía de la prueba…………………………….. 42
2.2.12.4.4. Principio de la carga de la prueba………………………………….. 42
2.2.12.5. Etapas de la valoración de la prueba…………………………………. 42
2.2.12.5.1. Valoración individual de la prueba………………………………… 42
2.2.12.5.2. Valoración conjunta de las partes………………………………….. 43
2.2.12.5.3. Clasificación de los medios de prueba……………………………... 44

ix
2.2.12.6. Los medios de prueba en el caso concreto…………………………... 44
2.2.12.6.1. Declaración instructiva………………………………………..…… 44
2.2.12.6.1.1. Concepto………………………………………………………… 44
2.2.12.6.1.2. La instructiva en el caso concreto……………………………….. 45
2.2.12.6.2. Declaración preventiva………….…………………………………. 45
2.2.12.6.2.1. Concepto………………………………………………………… 45
2.2.12.6.2.2. La preventiva en el proceso judicial en estudio………………… 46
2.2.12.6.3. La prueba testimonial……………………………………………... 46
2.2.12.6.3.1. Concepto………………………………………………………… 46
2.2.12.6.4. La inspección judicial……………………………………………... 46
2.2.12.6.5. La prueba pericial…………………………………………………. 47
2.2.13. Resoluciones Judiciales………………………………………………... 47
2.2.13.1. Concepto……..………………………………………………………. 47
2.2.13.2. Clases de resoluciones……………………………………………….. 47
2.2.13.3. Regulación de las resoluciones judiciales……………………………. 48
2.2.14. La sentencia……………………………………………………………. 49
2.2.14.1. Etimología……………………………………………………………. 49
2.2.14.2. Concepto……….…………………………………………………….. 49
2.2.14.3. Estructura de la sentencia……………………………………………. 50
2.2.14.4. La motivación de la sentencia……………………………………….. 52
2.2.14.4.1. Concepto…………………………………………………………… 52
2.2.14.4.2. La obligación de motivar…………………………………………... 52
2.2.14.4.3. El deber de motivar en la norma constitucional…………………… 53
2.2.14.4.4. El deber de motivar en la norma legal……………………………... 53
2.2.14.4.5. Fines de la motivación……………………………………………... 54
2.2.14.5. Parámetros de la sentencia de primera instancia…………………….. 55
2.2.14.5.1. De la parte expositiva….…………………………………………... 55
2.2.14.5.2. De la parte considerativa…………………………………………... 56
2.2.14.5.3. De la parte resolutiva…….………………………………………… 59
2.2.14.6. Parámetros de la sentencia de segunda instancia…………………….. 60
2.2.14.6.1. De la parte expositiva…...…………………………………………. 60
2.2.14.6.2. De la parte considerativa…………………………………………... 61

x
2.2.14.6.3. De la parte resolutiva……………...……………………………….. 62
2.2.15. La pena y la reparación civil..………………………………………….. 63
2.2.15.1. La pena……………………………………………………………….. 63
2.2.15.1.1. Concepto…..……………………………………………………….. 63
2.2.15.1.2. La determinación de la pena……………………………………….. 64
2.2.15.1.3. Las penas en el código penal………………………………………. 64
2.2.15.1.4. La legalidad de la pena…………………………………………….. 65
2.2.15.2. La reparación civil…………………………………………………… 65
2.2.15.2.1. Determinación de la reparación civil………………………………. 66
2.2.15.2.2. La proporcionalidad de la afectación al bien vulnerado…………… 66
2.2.15.2.3. La proporcionalidad con el daño causado…………………………. 66
2.2.16. Medios impugnatorios…………………………………………………. 67
2.2.16.1. Concepto……..………………………………………………………. 67
2.2.16.2. Finalidad de los medios impugnatorios……………………………… 67
2.2.16.3. Los medios impugnatorios en el proceso penal peruano…………….. 68
2.2.16.3.1. Los medios impugnatorios según el código de procedimientos
Penales……………………………………………………………... 68
2.2.16.3.2. Los medios impugnatorios según el nuevo código procesal penal… 70
2.2.16.3.2.1. El recurso de reposición………………………………………….. 70
2.2.16.3.2.2. El recurso de apelación…………………………………………... 71
2.2.16.3.2.3. El recurso de casación…………………………………………… 71
2.2.16.3.2.4. El recurso de queja……………………………………………….. 71
2.2.16.3.3. Recurso impugnatorio formulado en el caso concreto en estudio…. 72
2.2.17. La teoría del delito……………………………………………………... 72
2.2.17.1. El delito………………………………………………………………. 73
2.2.17.1.1. Clases de delito…………………………………………………….. 73
2.2.17.1.2. Grados de comisión del delito……………………………………... 75
2.2.18. Delito de Estafa y Cobro indebido...……………..…………………….. 77
2.2.18.1. El tipo penal………………………….……………………………… 77
2.2.18.2. Bien Jurídico protegido.……………………………………………... 77
2.2.18.3. Tipicidad objetivo……………………………………………………. 78
2.2.18.4. Tipicidad subjetiva…………………………………………………… 79

xi
2.2.18.5. Grados de desarrollo del delito: tentativa y consumación………….. 79
2.3. Marco conceptual………………………………………………………….. 80
III. METODOLOGÍA………………………………………………………….. 85
3.1. Tipo y nivel de investigación……………………………………………… 85
3.2. Diseño de investigación………………………………………………........ 85
3.3. Objeto de estudio y variable en estudio…………………………………… 86
3.4. Fuente de recolección de datos……………………………………………. 86
3.5. Procedimiento de recolección y plan de análisis de datos………………… 86
3.6. Consideraciones éticas…………………………………………………….. 87
3.7. Rigor científico……………………………………………………………. 88
IV. RESULTADOS…………………….……………………………………… 89
4.1. Resultados…………………………………………………………………. 89
4.2. Análisis de resultados……………………………………………………... 112
V. CONCLUSIONES………………………………………………………….. 119
Referencias Bibliográficas
Anexos
Anexo N° 1. Cuadro de operacionalización de la variable…………………….. 127
Anexo N° 2. Cuadro descriptivo del procedimiento de calificación…………... 132
Anexo N° 3. Carta de compromiso ético………………………………………. 145
Anexo N° 4. Sentencia de primera y segunda instancia……………………….. 146

xii
ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Resultados parciales de la sentencia de primera instancia.........................89


Cuadro N°1.Calidad de la parte expositiva.......................................................89
Cuadro N°2.Calidad de la parte considerativa..................................................91
Cuadro N°3.Calidad de la parte resolutiva........................................................97
Resultados parciales de la sentencia de segunda instancia..........................97
Cuadro N°4.Calidad de la parte expositiva.......................................................97
Cuadro N°5.Calidad de la parte considerativa..................................................101
Cuadro N°6.Calidad de la parte resolutiva........................................................105
Resultados consolidados de las sentencias en estudio..................................108
Cuadro N°7.Calidad de la sentencia de 1ra. Instancia......................................108
Cuadro N°8.Calidad de la sentencia de 2da. Instancia......................................110

xiii
I. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de Investigación sobre calidad de la sentencia de Delito sobre


estafa genérica y libramiento de cobro indebido, expediente N° 01656-2009-0-0201-
JR-PE-03. Tercer Juzgado Penal Corte Superior de Justicia Ancash- Huaraz, en la
cual se hará un análisis sobre las sentencias del expediente aludido, tanto en la
primera instancia como en la segunda instancia desarrollada en nuestro distrito
judicial; sin embargo este proceso ordinario precedentemente señalada su aplicación
es de ámbito nacional.

Pero es necesario señalar la presencia vital de la ciencia Penal y del mismo modo la
actuación o vinculación directa de dichos conocedores de la materia con respecto a la
prevención del delito y profundizar su celeridad, que es clamada por los operadores
jurídicos. En ese sentido en la presente investigación, se tendrá en cuenta la
normatividad peruana así mismo el derecho comparado.

En relación a la sentencia, una de las situaciones problemáticas es su calidad, en


opinión de Pásara (2003), existen muy pocos estudios acerca de la calidad de las
sentencias judiciales, y afirma que una razón es su carácter cualitativo, que el tema
es complejo y sus resultados siempre son discutibles.

Relacionado con lo expuesto, en el año 2008, en el Perú la Academia de la


Magistratura (AMAG), publicó el Manual de Redacción de Resoluciones Judiciales
elaborado por León (2008). En éste documento, con el cual cuentan los jueces
peruanos; se brinda un conjunto de criterios para la elaboración de resoluciones; sin
embargo no se sabe si la aplican o no. En tal sentido como lo ha reconocido Pásara
(2003) al ocuparse de éstos temas en el país mexicano, quien admite, que es una
tarea pendiente el tema de la evaluación de las sentencias que dictan los Órganos
Judiciales y de gran urgencia en los procesos de reforma. En consecuencia expuestas
las razones, que comprenden al tema de las decisiones judiciales, en el ámbito
internacional, nacional e institucional, el presente trabajo da cuenta de una
aproximación a dichos contextos, para lo cual se utilizó como fuente de información
un expediente signado con el N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03. Tercer Juzgado
Penal Corte Superior de Justicia Ancash- Huaraz, que registra un proceso judicial de

1
naturaleza penal por el delito de estafa genérica y libramiento de cobro indebido,
llegándose a CONDENAR al procesado en primera instancia por el Juzgado Penal
de Huaraz, en la cual los procesados 01656-2009-0-0201-JR-PE-03. De la Sala Penal
Corte Superior de Justicia Ancash- Huaraz, por el Delito contra estafa genérica y
libramiento de cobro indebido, en agravio de M.F.R., a tres años de pena privativa de
la libertad, con carácter de condicional por un plazo de prueba de dos años, y
cancelar la la suma de dinero estafado en el término de un mes, bajo apercibimiento
de revocársele la suspensión de la pena, FIJO: en mil nuevo soles por concepto de la
reparación civil que deberán abonar el sentenciado a favor de la agraviada.

Consecuentemente al ser interpuesta el recurso de nulidad en segunda instancia


tramitado en la Sala Penal de la Corte Suprema, resuelve confirmar la sentencia en la
parte que impone a M.F.R. a tres años de pena privativa de la libertad, con carácter
de condicional por un plazo de prueba de dos años; con lo demás que contiene; y los
devolvieron.

Finalmente, en atención a la exposición precedente y la decisión emitida en el caso


concreto se formuló el siguiente enunciado.

¿Cuál es la calidad de sentencias de primera y segunda instancia de sobre delito de


estafa genérica y libramiento de cobro indebido, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales pertinentes, en el expediente N° 01656-2009-0-0201-
JR-PE-03, del Distrito Judicial de Ancash –Huaraz, 2015?

Para resolver ésta interrogante se ha planteado un objetivo general:

Determinar la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia de sobre


hurto agravado, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes, en el expediente N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03, del Distrito Judicial
de Ancash – Huaraz, 2015.

Para alcanzar el objetivo general, se plantearon los siguientes objetivos específicos:

En la sentencia de primera instancia:

2
1. Determinar la calidad de la sentencia en su parte expositiva enfatizando la parte
introductoria y la postura de la partes.
2. Determinar la calidad de la sentencia en su parte considerativa enfatizando la
motivación de los hechos y del derecho aplicado.
3. Determinar la calidad de la sentencia en su parte resolutiva enfatizando el
principio de correlación y la descripción de la decisión.

En la sentencia de segunda instancia:

4. Determinar la calidad de la sentencia en su parte expositiva enfatizando la parte


introductoria y la postura de la partes.
5. Determinar la calidad de la sentencia en su parte considerativa enfatizando la
motivación de los hechos y del derecho aplicado.
6. Determinar la calidad de la sentencia en su parte resolutiva enfatizando el
principio de correlación y la descripción de la decisión.

Finalmente la presente investigación se justifica, porque es importante conocer los


parámetros previstos en el marco normativo, doctrinario y jurisprudencial,
relacionados con la elaboración de las sentencias, y la forma cómo se han aplicado en
un caso concreto, y los resultados servirán para sugerir mejoras en cuanto a las
sentencias dictadas; asimismo servirá de ejemplo para que los administradores de
justicia al momento de calificar la sentencia; puedan emitir las mismas que vayan
acorde a los medios probatorios y a la realidad del conflicto, para que así puedan
tomar en cuenta algunos errores cometidos por algunos magistrados.

3
II REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1. ANTECEDENTES

Por su parte, Pásara Luís (2003), investigó: Cómo sentencian los jueces del D. F. en
materia penal, cuyas conclusiones fueron: a)…se ha observado acerca de las
sentencias federales en materia penal: “la calidad parece ser un tema
secundario”; no aparecen en ellas “el sentido común y el verdadero análisis de
los hechos y las pruebas,…; b) Por sobre todo, en el caso de las sentencias del
D.F. examinadas, sobresale la voluntad de condenar, de parte del juzgador, en
detrimento de otras consideraciones de importancia…En los países de nuestra
tradición jurídica, los jueces tienden a sostener que, al tomar decisiones, se
limitan a aplicar la ley. Basadas a menudo en la teoría silogística de la
decisión,.. Específicamente, condenar y establecer el monto de la pena tienen
base en juicios de valor, pues la gravedad del hecho y personalidad del
delincuente no son términos que se refieran a hechos objetivos o verificables;
c)…el proceso penal mismo se halla seriamente desbalanceado por una
acusación de peso decisivo, un Juez pasivamente replegado en sus funciones
mínimas y una defensa ineficiente. Este desbalance conduce, como se ha
señalado, a la predecibilidad del resultado, que es factible adelantar desde que
se da inicio al proceso, y a cierto cuestionamiento sobre la utilidad de llevar a
cabo el proceso; d) Un tercer elemento, que requiere ser mejor explorado, es
la incidencia de las expectativas existentes sobre la decisión judicial. Si una
absolución requiere ser explicada, en tanto que una condena no; si tanto en la
sociedad mexicana como en la propia institución judicial se sospecha que el
juez que absuelve es corrupto; si, en definitiva, el juez percibe que, aunque
esta expectativa no esté formalizada en normas, lo que se espera de él es que
condene, el incentivo es demasiado fuerte como para esperar que el juez
promedio proceda en contrario cuando su examen del caso así se lo aconseje,
arriesgándose a las consecuencias; e) La respuesta que se puede dar, a partir
del análisis de la muestra de sentencias tomada, es que las decisiones en
materia penal en el D.F. condenan a quien es consignado ante el juez. Si ello
resuelve o no el problema planteado, en buena medida, guarda relación con

4
las expectativas existentes respecto al trabajo del juez penal. Si de él se espera
que imparta justicia, todo parece indicar que estamos aún lejos de tal objetivo.
Pero si de él se espera que condene, pese a las limitaciones técnicas halladas
en las sentencias, éstas satisfacen tales expectativas…; f) El diseño de
mecanismos transparentes que permitan evaluar las sentencias que dictan los
Poderes Judiciales es una tarea pendiente de gran urgencia en los procesos de
reforma judicial del país…(p. 133)

Asimismo Mazariegos Herrera (2008), investigó: Vicios en la Sentencia y Motivos


Absolutorios de Anulación Formal Como Procedencia del Recurso de Apelación
Especial en el Proceso Penal Guatemalteco, cuyas conclusiones fueron: “a) El
contenido de las resoluciones definitivas…debe cumplirse con las reglas de la lógica
o logicidad de la motivación de la sentencia, la misma debe ser congruente para
evitar resolver arbitrariamente, lo que da lugar a las impugnaciones…; b) Son
motivos de procedencia del Recurso de Apelación Especial: i) El error in iudicando,
motivo de fondo o inobservancia de la ley que significa omitir aplicar la norma
adecuada al caso concreto por parte del Juez y la interpretación indebida o errónea de
la ley que significa que el Juez al resolver el caso concreto utilizó una norma
incorrecta o le asignó un sentido distinto lo que es igual a violación de ley sustantiva
cuyo resultado es la anulación de la sentencia; ii) El error in procedendo, motivos de
forma o defecto de procedimiento…; y finalmente; iii). El error in cogitando que
significa defectos incurridos en la motivación de la sentencia; esto se da cuando se
busca el control de logicidad sobre la sentencia absurda o arbitraria, prescindir de
prueba decisiva, invocar prueba inexistente, contradecir otras constancias procesales
o invocar pruebas contradictorias entre otras…”

Del mismo modo Segura, (2007), en Guatemala investigó “El control judicial de la
motivación de la sentencia penal”, y sus conclusiones fueron: a) La motivación de la
sentencia, al obligar al juez a hacer explícito el curso argumental seguido para
adoptar determinado temperamento, es una condición necesaria para la interdicción
de la arbitrariedad, posibilitando, por lo ya dicho, la realización plena del principio
de inocencia del imputado. b) Tradicionalmente la sentencia judicial ha sido
representada como un silogismo perfecto, en el que la premisa mayor corresponde a

5
la ley general, la menor a un hecho considerado verdadero, y la conclusión a la
absolución o la condena. c) El control de la motivación de la sentencia penal
funciona como un reaseguro de la observancia del principio de inocencia.
Motivación y control vienen a convertirse, por ende, en un binomio inseparable por
lo que el juez o tribunal de sentencia, sabedor de que su fallo muy probablemente
será controlado, necesariamente habrá de situarse frente a él en la posición de quien
habrá de examinarlo y juzgarlo, es decir, en la posición de un observado razonable,
con independencia de que sea su propia convicción, de manera razonable y bien
motivada el factor determinante de su decisión. d) Se representa filosóficamente a la
sentencia como el producto de un puro juego teórico, fríamente realizado, sobre
conceptos abstractos, ligados por una inexorable concatenación de premisas y
consecuencias, pero en realidad sobre el tablero del juez, los peones son hombres
vivos que irradian una invisible fuerza magnética que encuentra resonancias o
repulsiones ilógicas, pero humanas, en los sentimientos del juzgador. e) La
motivación es la exteriorización por parte del juez o tribunal de la justificación
racional de determinada conclusión jurídica. Se identifica, pues, con la exposición
del razonamiento. No existiría motivación si no ha sido expresado en la sentencia el
porqué de determinado temperamento judicial, aunque el razonamiento no
exteriorizado del juzgador -suponiendo que hubiera forma de elucidarlo- hubiera sido
impecable.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. LA POTESTAD JURISDICCIONAL DEL ESTADO

2.2.1.1. La jurisdicción

2.2.1.1.1. Concepto

Según Aragón (2003) En un primer punto de vista, la jurisdicción es una función


soberana del Estado, realizada a través de una serie de datos que están
proyectados o encaminados a la solución de un litigio o controversia,
mediante la aplicación de una ley general a ese caso concreto
controvertido para solucionarlo o dirimirlo, según afirma el maestro

6
mexicano Cipriano Gómez Lara. (…). Ahora bien, más que un poder
simple, la jurisdicción es un haz de poderes cuyo análisis entra en aquel
estudio de las relaciones jurídicas procesales; son poderes que se
desarrollan en una directiva centrífuga, o sea, del centro a la periferia, si es
que esta imagen geométrica puede ayudar a aclarar la posición respectiva
del juez y las partes (p. 15).

De igual importancia Martínez y Olmedo (2009) refieren que: La Función


Jurisdiccional o Jurisdicción se concibe como el Poder Judicial, integrado
por Jueces y Magistrados, caracterizado por su independencia de otros
Poderes del Estado y esferas y ámbitos del mismo y sumisión a la Ley y al
Derecho, que ejerce en exclusiva la potestad jurisdiccional y, en
consecuencia, legitimado para la resolución jurídica, motivada, definitiva e
irrevocable de los conflicto entre sujetos (intersubjetivos) y sociales, con la
finalidad de: La protección de los derechos subjetivos, El control de la
legalidad y La complementación del ordenamiento jurídico (s.p).

Nosotros consideramos que por jurisdicción, se entiende por jurisdicción la función


pública de administrar justicia, emanadas de la soberanía del estado y ejercida por un
órgano especial.

2.2.1.1.2. Elementos de la jurisdicción

El ABC Del Derecho Procesal (2002, 46) La doctrina clásica considera como
elementos integrantes de la jurisdicción los siguientes:

a) NOTIO.- Es la facultad del Juez para conocer la cuestión propuesta. Como dice
MIXÁN MASS, ―es el conocimiento con profundidad del objeto del
procedimiento .
b) VOCATIO.- Es la facultad del Juez de ordenar la comparecencia de los sujetos
procesales y terceros a fin de esclarecer los hechos y llegar a la verdad real.
c) COERTIO.- Es el poder que tiene el Juez de emplear los medios necesarios
dentro del proceso para el normal desarrollo del mismo y para que se cumplan los

7
mandatos judiciales, que tienen carácter vinculante, para quienes están involucrados
en el proceso.
d) IUDICIUM.- Es el elemento principal que consiste en la potestad de sentenciar
o de declarar el derecho.
e) EXECUTIO.- Es la facultad de los jueces de hacer cumplir resoluciones y
recurrir a otras autoridades con tal objeto.

2.2.1.2. Principios Constitucionales relacionado8s con la Función

Jurisdiccional en materia penal

2.2.1.2.1. Principio de Presunción de Inocencia.

Por este principio, Sánchez (2004) señala que "la persona imputada de infracción
penal debe ser considerada como inocente en tanto en cuanto la autoridad judicial,
dentro de un proceso penal, no establezca que es culpable mediante una sentencia o
resolución". (p. 299).

Asimismo, es reconocido como el derecho de toda persona a que se presuma su


inocencia mientras no recaiga sobre ella una sentencia condenatoria. La presunción
de inocencia ha de desplegar, pues, sus efectos en la fase instructora, impidiendo que
los actos limitativos de los derechos fundamentales, en general, y la prisión
provisional, en particular, no puedan ser adoptados sin la existencia previa de
fundados motivos de participación en el hecho punible del imputado y tras una
resolución motivada en la que se cumplan todas las exigencias del principio de
proporcionalidad (Cubas, 2006, sp).

Finalmente Villavicencio (2006), establece: (...) Comprende que de este principio


se derivan cuatro consecuencias: la carga de la prueba (que corresponde a
quien acusa y no al que se defiende), la calidad de la prueba (no debe dejar
lugar a duda razonable), la actitud del tribuna( el que no debe asumir la
culpabilidad de antemano y no debe desarrollar una actitud hostil al
acusado), la exclusión de consecuencias negativas antes de que se dicte
sentencia definitiva (la prisión preventiva no debe ser la regla general, la

8
autoridad no puede prejuzgar el resultado de un proceso ni hacerlo público,
la autoridad no puede inferir la culpabilidad en un proceso suspendido) (p.
125.)

Descripción legal.

Esta garantía deriva del Art. 2, inciso 2 de la Constitución, condiciona


estructuralmente el proceso, conjuntamente con el principio de contradicción. Una
contradicción efectiva en el proceso y la configuración de parte que se da a los
sujetos del proceso, exige desde la ley fundamental que tanto la acusación como la
defensa actúen En igualdad de condiciones; es decir, dispongan de iguales derechos
procesales, de oportunidades y posibilidades similares para sostener y fundamental lo
que cada cual estime conveniente.

Nosotros mencionamos que la presunción de inocencia es un derecho fundamental de


todo ciudadano y, como tal, es un logro del Derecho moderno, mediante el cual todo
inculpado durante el proceso penal es, en principio, inocente.

2.2.1.2.2. Principio del Debido Proceso

El debido proceso según Fix Zamudio (1991) es una garantía de los derechos de la
persona humana que implica una protección procesal a través de los medios
procesales por conducto de los cuales es posible su realización y eficacia.

Couture (1997) refiere: Cuando se estudia la garantía del debido proceso éste
consiste, en último término, en no ser privado de la vida, libertad o propiedad sin la
garantía que supone la tramitación de un proceso desenvuelto en la forma que
establece la ley, y de una ley dotada de todas las garantías del proceso
parlamentario, pues de los contrario, el proceso como instrumento de la justicia se
habría desnaturalizado (p.98)

Asimismo, nosotros consideramos sobre el principio de debido proceso: se entiende


como el Derecho Fundamental de los Justiciables, y con esto hace referencia a su
derecho de acción y también usar mecanismos procesales pre establecidos en la ley,
con el fin de defender su derecho durante el proceso.

9
2.2.1.2.3. Principio de Motivación.

Este principio consiste en la exigencia de fundamentación y explicación que debe


tener toda resolución judicial, la que debe estar amparada en una base construida de
referentes de derecho y razonamiento, que expliquen la solución que se da un caso
concreto que se juzga, no bastando una mera exposición, sino que consiste en realizar
un razonamiento lógico (Franciskovic Ingunza, 2002).

Según Colomer (2003) define que: Los fines de la debida motivación tienen efectos
fuera y dentro del proceso. En una dimensión endo procesal, la motivación
busca en principio que las partes conozcan los fundamentos y razones
determinantes de la decisión judicial lo que llevará o permitirá que
posteriormente tengan la posibilidad de impugnarla cuando no están de
acuerdo con lo sentenciado por el juez. En el mismo sentido, la dimensión
endo procesal cumple la función de generar autocontrol en el juez al
momento de decidir, con lo cual el juez debe controlar el sentido y alcance de
su decisión y la forma en que justifica la misma (p.138).

2.2.1.2.4. Principio de Pluralidad de Instancia

Este principio se encuentra establecido en la Constitución Política del Perú, en su


artículo 139, inciso 6.

Sobre este principio se comenta que el fundamento de la instancia plural, se


encuentra en la fiabilidad humana del Juez, que puede cometer errores en el trámite o
en la aplicación de la ley penal, lo que trae consigo perjuicios para alguno de los
sujetos procesales y, en consecuencia, injusticia. En el nuevo sistema procesal penal
se consagra en el Título Preliminar el derecho a recurrir, el cual no es absoluto pues
tiene límites objetivos y subjetivos (Calderón y Águila, 2011, p. 10).

2.2.1.2.5. Principio del Derecho de Defensa

El derecho de defensa constituye un derecho fundamental de naturaleza procesal


que conforma el ámbito del debido proceso porque "se proyecta como principio de
interdicción de ocasionarse indefensión y como principio de contradicción de los

10
actos procesales que pudieran repercutir en la situación jurídica de algunas de las
partes de un proceso o de un tercero con interés.

Es uno de los principios consagrados por el art. 139º inc.14 de la Constitución está
formulado en los siguientes términos: no ser privado del derecho de defensa en
ningún estado del proceso, además toda persona será informada inmediatamente y
por escrito de las causas o razones de su detención y tiene derecho a comunicarse
personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por este éste desde
que es citada o detenida por cualquier autoridad (Cubas, 2006, sp).

2.2.2. El Ius Puniendi del Estado en materia Penal

El ius puniendi puede concebirse desde dos puntos de vista: como poder del Estado
para instituir delitos y penas, y como derecho del Estado para aplicar las sanciones
penales a quienes cometan delito (Quirós, 1999, p. 37).

Por consiguiente, en este aspecto no parece exacto hablar de un ius puniendi (…),
por cuanto no se trata de un derecho subjetivo de punir, sino del ejercicio de la
potestad soberana del Estado (Quirós, 1999, p. 37).

Mientras tanto en el segundo punto de vista (…). La cuestión que corresponde


dilucidar es la siguiente: ¿puede sostenerse que la realización de la norma penal
objetiva determina también relaciones jurídicas entre el Estado y el individuo
calificables como derecho subjetivo por un lado y deber por el otro?

Por su parte Claus Roxín (1997) El Derecho penal se compone de la suma de todos
os preceptos que regulan los presupuestos o consecuencias de una conducta
conminada con una peruano con una medida de seguridad y corrección. Entre
sus presupuestos se cuentan ante todo las descripciones de conductas
delictivas, como el homicidio, las lesiones, el hurto, etc.; pero también las
disposiciones sobre error, capacidad de culpabilidad, legítima defensa, etc.;
de las que se deduce en concreto cuando acarrea sanciones penales una
conducta que coincide con una descripción delictiva. Entre las consecuencias
se cuentan todos os preceptos sobre sanciones a, que se ocupan de la

11
determinación o configuración de la pena o de la imposición y cumplimiento
de medidas de seguridad. (p.41)

Por consiguiente nosotros consideramos que la Pena y medida son por tanto el punto
de referencia común a todos los preceptos jurídico penales, lo que significa que el
Derecho penal en sentido formal es definido por sus sanciones. Si un precepto
pertenece al Derecho penal no es porque regule normativamente la infracción de
mandatos o prohibiciones pues porque esa infracción es sancionada mediante penas o
medidas de seguridad.

A. Función

En cuanto a la función del Ius Puniendi, Collazos (2006), refiere que: (…). Hay que
decir, que es aquel poder que está instaurando y regulado por ley, y por el
derecho, y como tal, sometido a los Principios Constitucionales, es decir, el
Estado tiene el poder de castigar, y esto se ejerce mediante los Tribunales de
Justicia. El poder de castigar solo lo tiene el Estado, pero no de cualquier
forma, si no con límites, ya que el Ius Puniendi queda limitado por los
principios constitucionales procedentes del Estado de derecho. Al Estado le
corresponde tres niveles de actuación en relación a las normas penales: 1) En
sede del Poder Legislativo corresponde crear aquellos hechos que se van a
considerar delitos o faltas, 2) En sede judicial; a través de los Tribunales de
Justicia, al Estado le corresponde aplicar las penas y medidas de seguridad al
ser infringidas las normas penales, 3) En sede del Poder Ejecutivo; el Estado
hace efectivo el cumplimiento de las penas a través del sistema penitenciario
(p. 31).

2.2.3. La Competencia

2.2.3.1. Concepto

Sánchez Velarde (2006) señala que ese la facultad que tienen los jueces de cada rama
jurisdiccional para el ejercicio de la jurisdicción en determinados casos (p. 87)

12
Una definición de competencia es Conjunto de reglas por las cuales el Estado limita
y distribuye el ejercicio de la función jurisdiccional entre los diversos órganos
jurisdiccionales. La competencia se puede conceptualizar desde dos puntos de vista:
objetivo y subjetivo. Objetivamente es el ámbito dentro del cual el Juez ejerce
válidamente la función jurisdiccional; y subjetivamente la aptitud o capacidad del
Juez para resolver los conflictos (Balotario desarrollado para el examen del CNM,
2010, p. 314).

Por otra parte Couture, (2008). Lo define como media de jurisdicción asignada a un
órgano del Poder Judicial como primera instancia Sala Penal y como segunda
instancia la Corte Suprema de Justicia, a efectos de la determinación genérica de los
asuntos en que es llamado a conocer por razón de la materia, de la cantidad y del
lugar.

Nosotros sostenemos que la competencia se precisa e identifica a los órganos


jurisdiccionales que deben conocer un proceso, o la dirección de una etapa
procesal del mismo

2.2.3.2. Criterios para determinar la competencia en materia penal

Art. 19º Determinación de la competencia: 1. La competencia es objetiva,’ funcional,


territorial y por conexión. 2. Por la competencia se precisa e identifica a los órganos
jurisdiccionales que deben conocer un proceso (Nuevo Código Procesal Penal, 2008,
p. 15)

Según San Martín C. (2003), Los criterios para determinar la competencia penal son
los siguientes:

a. Materia: es la naturaleza jurídica del asunto litigioso.


b. Territorio: es decir, el lugar físico donde se encuentran los sujetos u objeto de la
controversia o donde se produjo el hecho que motiva el juicio.
c. Cuantía: es decir, el valor jurídico o económico de la relación u objeto litigioso.

13
d. Grado: que se refiere a la instancia o grado jurisdiccional, atendida la estructura
jerárquica de los sistemas judiciales, en que puede ser conocido un asunto. Puede ser
en única, primera o segunda instancia.

2.2.3.3. Determinación de la competencia en el caso en estudio

Según el código penal:

a) Según la materia. El caso de estudio es el delito de Estafa Genérica, y el


proceso en que se desarrolla es el proceso: vía sumaria.
b) Según el territorio. Este caso se desarrolló en el Tercer Juzgado Penal Corte
Superior de Justicia Ancash- Huaraz, y luego es derivado a la Segunda Sala Penal
de Huaraz, de la Corte Superior de Justicia de Ancash.
c) Según la Cuantía. Fue de mil nuevos soles.
d) Según el grado. Este delito fue procesado en primera instancia en el segundo
Juzgado Penal de Huaraz y en segunda instancia en la Segunda Sala Penal de
Huaraz de la Corte Superior de Justicia de Ancash.

2.2.4. INSTITUCIONES JURÍDICAS RELACIONADOS CON LA FUNCIÓN


FISCAL

2.2.4.1. El derecho de acción

2.2.4.1.1. Concepto

Kadagand (2003) es aquella acción ejercitada por el Ministerio Público o por los
particulares, para establecer, mediante el pronunciamiento del órgano jurisdiccional,
la responsabilidad en un evento considerado como delito o falta. La acción penal es
de naturaleza pública, lo que quiere decir que interviene el ministerio público, que es
la entidad encargada de solicitar al poder judicial inicie un proceso y sentencie a
quien o quienes han delinquido (p.34).

Debemos precisar que Zavala (2004) dice que la acción es única para cualquier
campo en que se la quiera hacer valer. No existe una "acción" penal diversa a
la acción civil. Ambas tienen la misma finalidad y la misma estructura; lo que

14
varía, es la materia con motivo de la cual debe actuar, es decir la naturaleza
del objeto que permite su ejercicio. Así la acción penal es el poder jurídico
concedido por el Estado a las personas o al Ministerio Público, con el fin de
estimular al órgano jurisdiccional penal para que éste inicie el proceso penal
cuando se ha violentado una norma jurídica penalmente protegida.

Asimismo nosotros consideramos que el derecho de acción es un derecho


consustancial al ser humano, es el derecho que tiene a alcanzar la justicia.

2.2.4.1.2. Características del derecho de acción

Según San Martin, C (2003), determina que las características del derecho de acción
penal son;

a. Autónoma, porque es independiente del derecho material.


b. Carácter público, porque el ejercicio de la acción es del Poder Público, excepto
cuando se trata de delitos de acción privada.
c. Publicidad, porque puede ser ejercitada por personas públicas, cuando se busca
proteger a la sociedad en su conjunto; se ejercita en interés de sus miembros.
d. Irrevocabilidad, porque la regla general es que una vez promovida la acción penal
no existe posibilidad de desistimiento. Se puede interrumpir, suspender o hacer cesar,
sólo y exclusivamente cuando está expresamente previsto en la ley.
e. Indiscrecionalidad: Se debe ejercer siempre que la ley lo exija. No está obligado a
ejercer la acción penal sino cuando se siente obligado y debe ser desarrollada en
función de la investigación realizada por el fiscal, que tiene discrecionalidad, cuando
cree que hay motivos para suspender, cesar, etc., el proceso.
f. Indivisibilidad, porque la acción es una sola y comprende a todos los que hayan
participado en el hecho delictivo.
g. Unicidad, porque no se admite pluralidad o concurso de titulares de la acción.

Por otro lado Díaz, M. (1974) sostiene:

15
a) Publicidad.- La acción penal está dirigida a los órganos del Estado y tiene
además, importancia social, puesto que está orientada a restablecer el orden social
perturbado por la comisión de un delito.
b) Oficialidad.- Por tener carácter público, su ejercicio se halla monopolizado por
el Estado a través del Ministerio Público, titular de la acción penal y que actúa de
oficio, a instancia de la parte agraviada, por acción popular o por noticia policial
(con excepción de los delitos perseguibles por acción privada). El Ministerio
Público tiene la facultad de perseguir de oficio (oficiosidad) el delito sin necesidad
de denuncia previa o por noticia de la comisión de un hecho delictivo. La
oficialidad y oficiosidad son características que tienen un mismo origen: el
monopolio del Estado en la persecución del delito.
c) Indivisibilidad. La acción penal es única, si bien en el proceso aparecen actos
diversos promovidos por el titular de la acción penal, la acción es única y tiene una
sola pretensión: la sanción penal que alcanza a todos los que han participado en la
comisión del delito. No existen distintas acciones que correspondan a cada agente,
sino una acción indivisible.
d) Obligatoriedad.- La obligación por parte del Ministerio Público de ejercitar la
acción penal ante la noticia de la presunta comisión de un hecho ilícito.
e) Irrevocabilidad.- Una vez promovida la acción penal sólo puede concluir con
una sentencia firme condenatoria o absolutoria o con un auto que declara el
sobreseimiento o no haber lugar a juicio oral o declara fundada una excepción..
f) Indisponibilidad.- La ley sólo autoriza al que tiene el derecho de ejercer la
acción penal, por tanto, es un derecho indelegable, intransferible (p. 98)

2.2.5. Pretensión punitiva

2.2.5.1. Concepto

La pretensión, al igual que la acción y la demanda, es importante en «varios planos,


en primer lugar porque es la que identifica el porqué y el para qué del instar‘,
sosteniéndose que es una condición del instar ya que sería absurdo instar sin
pretender – instar por instar-, por el deseo de hacerlo, como si se dijera vengo a
demandar a mi contraria porque sí, o la acuso para que se la recluya en prisión un

16
lapso cualquiera, sin expresar la conducta típica cometida‘.» La pretensión que se da
en el plano de la realidad sino es acatada voluntariamente o por medio de un medio
autocompositivo, debe necesariamente trasladarse al plano jurídico del proceso, y ese
traspaso «se efectúa mediante el ejercicio del derecho autónomo y abstracto de
acción que, no obstante tales calificaciones, no puede ser materialmente ejercido sin
estar acompañado de modo ineludible por aquélla». Como bien expone Alvarado
Velloso, «tal ejercicio del derecho de acción se efectúa exclusivamente mediante la
presentación a la autoridad de un documento: la demanda». Por lo que la pretensión
«sería una parte, la consistente en el contenido objetivo, el elemento sustancial de la
demanda» (Prunotto, y Rodrigo, s.f, p. 364).

Además Alvarado, A. (1995) considera. La pretensión que se da en el plano de la


realidad sino es acatada voluntariamente o por medio de un medio
autocompositivo, debe necesariamente trasladarse al plano jurídico del
proceso, y ese traspaso «se efectúa mediante el ejercicio del derecho
autónomo y abstracto de acción que, no obstante tales calificaciones, no
puede ser materialmente ejercido sin estar acompañado de modo ineludible
por aquélla. (p. 98)

2.2.5.2. Características de la pretensión punitiva

Según, Rosas (2005) refiere que es el conjunto de actos dirigidos a ese fin: la
resolución del conflicto (composición del litigio, satisfacción de pretensiones). Y
resulta, en último término, un instrumento para cumplir los objetivos del estado:
imponer a los particulares una conducta jurídica adecuada al derecho, y, a la vez
brindar a estos la tutela jurídica (p. 32).

2.2.6. EL PROCESO PENAL

2.2.6.1. Concepto

Según Machicado, J. (2010) define que el Debido proceso penal es el conjunto de


etapas formales secuenciadas e im-prescindibles realizadas dentro un proceso penal
por los sujetos procesales cumpliendo los requisitos prescritos en la Constitución con

17
el objetivo de que: los derechos subjetivos de la parte denunciada, acusada,
imputada, procesada y, eventualmente, sentenciada no corran el riesgo de ser
desconocidos; y también obtener de los órganos judiciales un proceso justo, pronto y
transparente.

Además Maier (1989) sostiene que es una secuencia o serie de actos que se
desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de la
autoridad, el conflicto sometido a su decisión (p.76).

Nosotros sostenemos que en el Proceso Penal se denuncia la comisión de un delito,


luego se actúan todas las pruebas pertinentes para que el órgano jurisdiccional
resuelva la situación jurídica del procesado, archivando el Proceso, absolviendo al
procesado o condenándolo.

2.2.6.2. Principios Procesales de rango legal relacionados con el Proceso Penal


2.2.6.2.1. El Principio de Legalidad

Es el principio más importante y tiene su base en la frase de Feuerbach: "Nullum


crimen, nullum poena sine lege" que quiere decir: no hay delito, no hay pena sin
ley. Sólo se considera como delito el hecho y sólo se puede aplicar una sanción
penal si éste está establecido previamente en la ley. (Labatut, 1992) (Bramont-
Arias, 2005, p. 82).

Asimismo Peña (2009) afirma:(...) el Principio de Legalidad, es un medio racional de


lograr la seguridad jurídica que evita que el sistema punitivo se desborde
creando formas e instrumentos coercitivos que no expresan necesidades
finales de los procesos de organización de la persona, de la sociedad o el
Estado. El Principio de Legalidad es entonces un muro infranqueable que se
estatuye, tanto para el legislador al momento de formular las convenciones
penales, es en definitiva el poder contenedor ante un rebasamiento excesivo
del poder punitivo del Estado. (p. 141).

18
Nosotros consideramos que el principio de legalidad se refiere a la acción de mera
legalidad, o como principio de la reserva de ley penal, por virtud del cual sólo la ley
determina que conducta es delictiva

2.2.6.2.2. El Principio de Lesividad

Este principio consiste en que el delito requiere para ser considerado como tal,
requiere de la vulneración de un bien jurídico protegido, es decir, que el
comportamiento constituya un verdadero y real presupuesto de antijuricidad penal
(Polaino Navarrete, 2004).

Según Gonzales (2008) La naturaleza de este principio está directamente relacionada


con la finalidad de protección de bienes jurídicos funda-mentales, que se
persigue a través del derecho penal y que puede resumirse en pocas palabras,
pues para identificarlo basta con señalar que no existe delito sin daño y que su
intervención solo será legítima, cuando se constate la afectación o lesión de
un bien jurídico de naturaleza fundamental, ya que cuando no se produzca tal
afectación jurídica, el derecho penal no debe intervenir y, si lo hace, su
actuación devendría en irracional y desproporcional (s.p).

Por otra parte nosotros consideramos que el principio de lesividad o de dañosidad


protege los bienes jurídicos y que además es el punto de partida de la antijuridicidad
penal.

2.2.6.2.3. El Principio de Culpabilidad Penal

Conforme la teoría normativista: culpabilidad es el resultado del juicio por el cual se


reprocha a un sujeto imputable haber realizado un comportamiento típico y
antijurídico, cuando le era exigible la realización de otro comportamiento diferente,
adecuado a la norma (Vela S. 1983. Pág.201) (Martiñón, 2008, s.f)

En tanto que Para Liszt el contenido material del concepto de culpabilidad radica en
el acto asocial, mismo que comprende el dolo como la culpa, entonces en
consecuencia la pena es prevención mediante represión, respecto del deber social

19
necesario para la vida común en el estado y la motivación antisocial (Ob. Cit.
Narváez, p. 1010) (Vargas, 2010, p. 7).

Este principio supone que las solas lesiones o puestas en peligro de bienes jurídicos
que el Derecho penal protege no son suficientes para que sobre el autor pese la carga
de una pena, puesto que para ellos es necesario que exista dolo o culpa, es decir,que
además de la verificación objetiva de estas lesiones o puestas en peligro, corresponde
posteriormente la verificación subjetiva, es decir, si el autor ha actuado con una
voluntad propia del dolo o si ha actuado imprudentemente, ya que sin estos
componentes subjetivos, la conducta resulta atípica (Ferrajoli, 1997).

Asimismo, consideramos que el principio de culpabilidad penal reside en el


comportamiento antisocial de las personas, y que comprende el dolo como la culpa,
en consecuencia la pena es prevención mediante represión.

2.2.6.2.4. El Principio de la Proporcionalidad de la Pena

Se dice que “lo que motiva al juez para determinar una pena justa al delito cometido,
es la proporcionalidad entre los límites mínimos y máximos previstos para cada
delito, el actuar ético-jurídico del juez radica precisamente en la discrecionalidad de
la pena entre los mínimos y máximos de acuerdo con su función judicial” (Vargas,
2010, p. 5).

Además sobre este principio encontramos que “la función del juez al aplicar la
proporcionalidad de la pena dentro de los marcos fijados por la ley es válida en la
medida que ellos siempre conciben la función judicial dentro de un estado de
Derecho en el que los poderes se encuentran armoniosamente regulados y en
equilibrio tal, que el legislador al momento de fijar un tipo penal con su sanción
mínima y máxima nunca rebasa la racionalidad y proporcionalidad (concepción
abstracta), por lo que defendiendo estos marcos. (Vargas, 2010, p. 5).

2.2.6.2.5. El Principio Acusatorio

Este principio indica que la distribución de roles y las condiciones en que se debe
realizar el enjuiciamiento del objeto procesal penal al respecto, se entiende por

20
principio acusatorio a que según el cual no ha de ser la misma persona quien
realice las averiguaciones y decida después al respecto. Tenemos una persecución
de oficio del delito, pero con división de roles, lo que es fruto del derecho procesal
francés (San Martin, 2006).

Este principio indica que la distribución de roles y las condiciones en que se debe
realizar el enjuiciamiento del objeto procesal penal al respecto, se entiende por
principio acusatorio a que según el cual no ha de ser la misma persona quien
realice las averiguaciones y decida después al respecto. Tenemos una persecución
de oficio del delito, pero con división de roles, lo que es fruto del derecho procesal
francés (San Martin, 2006. p. 89).

2.2.6.2.6. El Principio de Correlación entre Acusación y Sentencia

Bramont-Arias (1995) refiere que: en general, para la posición clásica el principio


acusatorio estaba condensado en el aforismo nemo iudex sine actore, lo cual
se traducía puramente en la necesidad de que el proceso penal o juicio oral
se iniciara a instancia de parte o por órgano público acusador, y éste era el
principio que proyectado a la relación acusación-sentencia servía de base
para justificar el deber de correlación, entendido como el deber del juez de
mantenerse en su sentencia dentro del objeto del proceso introducido por el
acusador. Sin embargo, no se consideraba especialmente y en toda su
dimensión la función que podía cumplir el derecho de defensa y principio
de contradicción en el condicionamiento de los poderes de aplicación del
Derecho y del ius puniendi. Por ello el juez quedaba habilitado para
calificar jurídicamente los hechos con entera libertad. (p. 296)

Descripción legal.-

Este principio tiene su sustento normativo en el inciso 1 del artículo 285-A del
Código de Procedimientos Penales, el que prescribe: "La sentencia condenatoria no
podrá sobrepasar el hecho y las circunstancias fijadas en la acusación y materia del
auto de enjuiciamiento o, en su caso, en la acusación complementaria a que hace
referencia el artículo 283".

21
Por otra parte San Martín Castro (2011), considera que este principio surge de los
mandatos constitucionales establecidos en: a) el derecho fundamental de defensa en
juicio (art. 139, inc. 14 de la Constitución Política del Perú), que impide válidamente
que el juez resuelva sobre algo que no ha sido objeto de contradicción; b) el derecho
a ser informado de la acusación (art. 139 inc. 15 de la Constitución), que es previo al
anterior pues la contradicción efectiva requiere el previo conocimiento de los cargos,
sobre los cuales se ha de estructurar la defensa; y, c) el derecho a un debido proceso
(art. 139, inc. 3 de la Constitución Política).

Asimismo, Burga (2010) menciona: El principio de correlación entre acusación y


sentencia, tiene que ver fundamentalmente con el objeto del debate en un
proceso penal. La delimitación del objeto del debate en un proceso penal se
va desarrollándose en forma progresiva durante la investigación. El primer
momento de la delimitación se produce al emitirse la disposición de
investigación por parte del Fiscal, la cual puede cambiar –sin ser alterado
sustancialmente- conforme el avance de la investigación para lo cual se
requiere emitir una disposición ampliatoria si surgen nuevos hechos que
merecen ser investigados y posiblemente llevados a juicio, hasta el momento
de la acusación donde el ente acusador tiene que tener claro los hechos para
poder fijar su imputación, que es la que tendrá que respetarse tanto para los
efectos de la admisión de los medios de prueba, como para la decisión final,
porque es la acusación la que marca la delimitación más fuerte de los hechos
y su calificación jurídica, sobre todo en un sistema oral donde las partes
deben en este estado del proceso, tiene que tener clara su teoría del caso o
punto de vista sobre los hechos materia de juzgamiento.(s.p).

2.2.6.2.7. Principio de valoración probatoria

Según Echandia. (1996), Señala con respecto a este principio de valoración de la


prueba que: No se trata de saber si el Juez puede perseguir la prueba de los
hechos con iniciativa propia, o si debe ser un espectador del debate
probatorio, sino determinar cuáles son los principios que debe tener en cuenta
para apreciar esas pruebas aportadas al proceso de una manera u otra, y cuáles

22
los efectos que puede sacar de cada uno de los medios de prueba. Las pruebas
que sustentan la pretensión y la oposición de las partes; tiene su correlativo en
el deber del Juez de escuchar, actuar y meritar de manera conjunta la carga
probatoria aportada. Esta actividad valoradora en los aspectos de Prueba -
Valoración - Motivación, no deben ser expresados como meros agregados
mecánicos sino ligados por un sustento racional dentro de las reglas de la
sana crítica (los principios lógicos: de no contradicción, de identidad, tercero
excluido, razón suficiente; y la experiencia) (p. 76)

2.2.6.2.8. Principio de legitimidad de la prueba

Sobre este principio se dice que (…) nuestro sistema de prohibición de prueba se
encuentra dirigido a proteger derechos fundamentales, por lo que, en principio, existe
el derecho del procesado que le permite excluir la prueba que vulnere estos derechos
y que impide al juzgador valorarla, puesto que la reconstrucción de la verdad ya no
es concebida como un valor absoluto dentro del proceso penal, sino que frente a ella,
se erigen determinados barreras que el Estado no puede franquear, nos referimos a
los derechos fundamentales y a las garantías procesales. Estos frenos se convierten
en el límite a la actuación del Estado dentro del Proceso Penal. Cualquier actuación
fuera de los límites impuestos se convierten en ilegales, y cualquier medio de prueba
que se recabe en el proceso, violando dichos limites se convierte en prueba ilegitima
o prueba prohibida (Vicuña, 2012, p. 13).

Además podemos hablar de los siguientes puntos:

a. Legitimidad de Forma:

Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e incorporado en el


proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo (Vicuña, 2012, p. 14)

b. Legitimidad de fondo:

Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas con violación del contenido esencial de
los derechos fundamentales de la persona.

23
Su inobservancia genera la denominada prueba prohibida que puede ser:

Directa (Invalida por si misma) o Indirecta (Invalida por derivación) (Vicuña, 2012,
p. 14).

c. La excepción a la exclusión del material probatorio ilegitimo:

Es posible de aplicar cuando la inobservancia de cualquier garantía constitucional


establecida a favor del procesado no pueda hacerse valer en su perjuicio (Vicuña,
2012, p. 14).

2.2.6.2.9. Principio de la unidad de la prueba

Según Ramírez (2006) las pruebas pueden ser evaluadas en su conjunto, con lo cual
se puede llegar a un mayor grado de certeza, ya que existirán algunas que sirvan de
respaldo, como así también otras, que ayuden a desvirtuar las menos creíbles. Por
otro lado, al ser evaluadas en forma aislada, por lo general, impide al magistrado
tener un panorama más amplio de lo que es el procedimiento probatorio, y eso lo
llevaría a tener un mayor margen de error.

2.2.6.2.10. Principio de comunidad de la prueba

Este principio es también denominado como Principio de Adquisición de la prueba, y


refiere a que una vez aportadas las pruebas por las partes, éstas no son de quien las
promovió, sino que serán del proceso, en otras palabras, puede decirse que al
momento de que las partes introduzcan de manera legal las pruebas en el proceso su
función será la de probar la existencia o inexistencia de los hechos del proceso con
independencia, de que lleguen a beneficiar o perjudicar a quien las promueva, o a su
contradictor, quién de igual forma puede llegar a invocarla.

2.2.6.2.11. Principio de la autonomía de voluntad

La autonomía privada es aquel poder complejo reconocido a la persona para el


ejercicio de facultades, sea dentro del ámbito de libertad que le pertenece como
sujeto de derechos, sea para crear reglas de conducta para sí y en relación con los

24
demás, con la consiguiente responsabilidad en cuanto actuación en la vida social
(Muerza, 2011, p. 193).

2.2.6.3. Finalidad del proceso penal

Guillén (2001) sobre la finalidad del proceso penal dice que es descubrir la verdad
sobre la comisión del delito, determinar la responsabilidad de su autor, aplicar
la pena prevista en el Código Penal y restablecer el orden social; se considera
que el fin principal del Derecho Procesal Penal es la represión del hecho
punible mediante la imposición de la pena prevista en el Código Penal; y así,
restablecer en su integridad el orden social y como un fin secundario alcanzar
la reparación del daño y la indemnización del perjuicio (p. 49)

a. Declaración de certeza:

Confrontar el hecho real y concreto de la denuncia con la norma penal (Guillén,


2001, p. 38).

b. La Verdad Legal:

Con las pruebas se logra formar el criterio acerca de la veracidad o falsedad de los
cargos formulados: Posibilidad, Probabilidad, Evidencia (Guillén, 2001, p. 38).

c. Autoría y Participación en el hecho punible: Art. 23º Código Penal.

El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los que lo cometan
conjuntamente, serán reprimidos con la pena establecida para esta infracción
(Guillén, 2001, p. 38).

2.2.7. El proceso penal sumario.

2.2.7.1. Concepto

Rodríguez, N. (1997) es un proceso acelerado, simplificado y carentes de todo


formalismo inútil, en los que se han suprimido la fase de instrucción,
respectivamente, y con los que el legislador quiere que se actué sobre la pequeña y

25
mediana criminalidad, más generalizadas en términos cuantitativos, en donde la
alarma social provocada por los delitos es menor. (p. 232)

El procesa penal sumario se encuentra regulado en el Decreto Legislativo Nº 124. Es


el proceso que consiste en una etapa de instrucción donde el mismo juez que instruye
es el que va a dictar la sentencia. Es un proceso sin juicio oral, en donde el principio
de imparcialidad se encuentra seriamente afectado.

Es competente este tipo de proceso para conocer más del 90 % de los delitos del
Código Penal. Es un proceso abiertamente inconstitucional. El plazo en el proceso
penal sumario es de 60 días, los mismos que pueden ser prorrogados, a pedido del
Ministerio Público, por 30 días más (Balotario desarrollado para el examen del
CNM, 2010, p. 354).

2.2.7.2. Características del proceso sumario

Carnelutti (s/f) sostiene: Que el proceso penal sumario se caracteriza por los plazos
más breves, donde se busca privilegiar la celeridad y la eficacia en la búsqueda de la
verdad, en este proceso el juez que investiga es el que juzga, en merito a lo actuado
en la instrucción, por lo tanto lo que se conoce como fase de juzgamiento o juicio
oral que está presente en todo proceso ordinario es aquello que no está presente en el
proceso sumario. (p.15)

Calderón y Águila (2011) expresan: la base legal del proceso penal sumario es el
Dec. Leg. N° 124; solo presenta una etapa de instrucción; el plazo de la
instrucción es de 60 días prorrogables a 30 días, los actos del fiscal (en este
caso provincial) son formalizar la denuncia y realizar la acusación; los
actos del órgano jurisdiccional, el juez penal, son el auto de apertura de
instrucción y la sentencia; los autos se ponen a disposición de las partes
después de la acusación (10 días); sólo se da lectura a la sentencia
condenatoria, como recurso se tiene a la apelación; las instancias son el
juez penal y la sala penal superior (p. 35).

26
2.2.7.3. Trámite del proceso sumario

Al respecto el Decreto Legislativo Nº124 Artículo 1 prescribe, los Jueces de Primera

Instancia en lo Penal conocerán en juicio sumario y sentenciarán con arreglo al


presente Decreto Legislativo los delitos tipificados por el Código Penal y leyes
especiales que se precisan en el artículo siguiente. En los casos de concurso de
delitos, alguno de los cuales sea más grave que los comprendidos en la presente Ley,
el procedimiento se seguirá por los trámites del proceso ordinario previstos en el
Código de Procedimientos Penales.

Alarcón Flores (s.f) nos dice que según el decreto legislativo N° 124 del poder
ejecutivo las etapas del proceso penal sumario son:

Artículo 3.- La instrucción se sujetará a las reglas establecidas para el procedimiento


ordinario, siendo su plazo de sesenta días. A petición del Fiscal Provincial o cuando
el Juez lo considere necesario, este plazo podrá prorrogarse por no más de treinta
días.

Artículo 4.- Concluida la etapa de instrucción, el Fiscal Provincial emitirá el


pronunciamiento de ley, sin ningún trámite previo, dentro de los diez días siguientes.

Artículo 5.- Con el pronunciamiento del Fiscal Provincial, los autos se pondrán de
manifiesto en la Secretaría del Juzgado por el término de diez días, plazo común para
que los abogados defensores presenten los informes escritos que correspondan.

Artículo 6.- Vencido el plazo señalado en el artículo anterior, el Juez sin más trámite,
deberá pronunciar la resolución que corresponda en el término de quince días. La
sentencia condenatoria deberá ser leída en acto público, con citación del Fiscal
Provincial, del acusado y su defensor, así como de la parte civil. La absolutoria
simplemente se notificará.

Artículo 7.- La sentencia es apelable en el acto mismo de su lectura o en el término


de tres días. Las otras resoluciones que ponen fin a la instancia lo son, también,
dentro de este término.

27
Artículo 8.- El Tribunal, sin más trámite que la vista fiscal, que se emitirá en el
término de ocho días si hay reo en cárcel y de veinte días si no lo hay, optará por
resolver la apelación por el pleno de sus miembros o por uno sólo de ellos como
Tribunal Unipersonal, en atención al número de procesados y a la complejidad del
caso. Esta resolución se expedirá dentro de los quince días siguientes.

Artículo 9.- El recurso de nulidad es improcedente en los casos sujetos al


procedimiento sumario regulado en el presente Decreto Legislativo.

2.2.8. LA POLICÍA NACIONAL EN LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO

2.2.8.1. Concepto

La Policía Nacional del Perú (PNP) (s.f) dice que ésta es: una institución del Estado
creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos
fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas.
Es profesional y jerarquizada.

Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y


tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el
cumplimiento de su finalidad fundamental (s.p).

2.2.8.2. Funciones

La PNP (s.f) sostiene que, sus funciones son:

a. Mantener la seguridad y tranquilidad públicas para permitir el libre ejercicio de


los derechos fundamentales de la persona consagrados en la Constitución Política del
Perú.
b. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos en el
Código Penal y leyes especiales, perseguibles de oficio; así como aplicar las
sanciones que señale el Código Administrativo de Contravenciones de Policía.
c. Garantizar la seguridad ciudadana. Capacita en esta materia a las entidades
vecinales organizadas.

28
d. Brindar protección al niño, al adolescente, al anciano y a la mujer que se
encuentran en situación de riesgo de su libertad e integridad personal, previniendo las
infracciones penales y colaborando en la ejecución de las medidas socio-educativas
correspondientes.
e. Investigar la desaparición de personas naturales.
f. Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y
en las carreteras, asegurar el transporte automotor y ferroviario, investigar y
denunciar los accidentes de tránsito, así como llevar los registros del parque
automotor con fines policiales, en coordinación con la autoridad competente.
g. Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su
competencia.
h. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las
disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros.
i. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes
de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los
organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República,
Ministros de Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que
determine el reglamento de la presente Ley.
j. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal Constitucional,
Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público y de la Oficina Nacional de
Procesos Electorales, en el ejercicio de sus funciones.
k. Participar en la seguridad de los establecimientos penitenciarios, así como en el
traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la ley.
l. Participar en el cumplimiento de las disposiciones relativas a la protección y
conservación de los recursos naturales y del medio ambiente, la seguridad del
patrimonio arqueológico y cultural de la Nación.

2.2.8.3. El atestado policial

Villegas, Rabanal y Castro, (2009) informa: El atestado policial es el documento


público que emite la Policía respecto a las investigaciones en que interviene, ya sea
por delegación del Fiscal o por intervención en casos de urgencia (p. 98)

29
2.2.9. EL MINISTERIO PÚBLICO

2.2.9.1. Concepto

El Ministerio Público es el titular de la acción penal pública, la que ejercita de oficio,


a instancia de la parte agraviada o por acción popular, si se trata de delito de
comisión inmediata o de aquéllos contra los cuales la ley la concede expresamente
(Ortiz de Zevallos, 2001).

El Ministerio Público es un órgano constitucional autónomo, es decir, no forma parte


de ninguno delos tres tradicionales poderes del Estado. El Ministerio Público ha sido
establecido para coadyuvara la correcta impartición de justicia, pues es el encargado
de ejercer la titularidad de la acción penal. De este modo, a través de los fiscales, el
Ministerio Público es el responsable de la persecución del delito, pues conducirá
desde su inicio las investigaciones para reunir los elementos de convicción pruebas
que acrediten los hechos delictivos y denunciar ante el Poder Judicial al presunto
imputado.

Por ello, el fiscal debe buscar todos los elementos necesarios que sirvan para aclarar
el presunto delito cometido. Asimismo, el fiscal tiene el deber de indagar sobre las
circunstancias que podrían servir para eximir o atenuar la responsabilidad del
imputado.

2.2.9.2. El Ministerio Público como titular del derecho de acción

San Martin (1999) puntualiza: La Constitución nacional, en el artículo 139°,


consagra como un derecho de carácter procesal el derecho a la tutela
jurisdiccional. Asimismo, y de otra perspectiva, el artículo 159°, en sus
incisos 1 y 5, de la Ley fundamental a tribuye al Ministerio Publico como
misión sustancial la promoción, de oficio o a petición de parte, de la acción
de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados
por el derecho; y, como encargo específico en materia de persecución penal,
el ejercicio de la acción penal de oficio o a petición de parte. La acción penal,
en la mayoría de los casos, es de carácter pública, se ejerce exclusivamente

30
por el Ministerio Publico en los delitos públicos. Pero también la ley
ordinaria permite que el agraviado o su representante la ejerzan en los delitos
privados. En ambos casos expresa un poder jurídico, que tratándose del
Ministerio Publico se rige en un deber cuando esta es legalmente procedente:
tipicidad del hecho y causa probable, y, tratándose del ofendido importa el
ejercicio de un derecho fundamental, que pueda o no ejercer. Un caso
especial son las faltas, en ellas no interviene el Ministerio Publico (p. 90)

Por otra parte Mixan Mass (2006) señala que el ministerio público es el titular del
ejercicio de la acción penal pública y como tal actúa de oficio, a instancia del
interesado, por acción popular o por noticia policial (p. 171)

2.2.9.3. El Ministerio Público: la formalización de la denuncia y la acusación


fiscal

La acusación fiscal debe cumplir determinados requisitos que condicionan su


validez, y que corresponde controlar al órgano jurisdiccional. Con independencia de
los presupuestos procesales, cuya ausencia impide al órgano jurisdiccional entrar a
examinar el fondo de la pretensión, la acusación fiscal debe expresar, de un lado, la
legitimación activa del fiscal como tal cuya intervención sólo es posible en los
delitos de persecución pública- y la legitimación pasiva del acusado, quien desde el
Derecho penal debe tratarse no sólo de una persona física viva sino que ha debido ser
comprendido como imputado en la etapa de instrucción o investigación preparatoria
y, por ende, estar debidamente individualizado. De otro lado, desde la perspectiva
objetiva, la acusación fiscal ha de respetar acabadamente los requisitos objetivos
referidos a la causa de pedir: fundamentación fáctica y fundamentación jurídica, y al
petitum o petición de una concreta sanción penal.

2.2.9.3.1. La denuncia fiscal

2.2.9.3.1.1. Concepto

Capitant (1994) define la acusación de la siguiente manera: En sentido lato, el hecho


de llevar ante el tribunal represivo a una persona, como autora de una infracción. Ej:

31
el procedimiento penal francés moderno adopta el sistema de la acusación pública, es
decir, de la acusación formulada por un cuerpo de magistrado, llamados los oficiales
del ministerio público, que son los encargados de especiales de esa función (p.126).

2.2.9.3.1.2. Regulación de la denuncia

La acusación en el Perú se encuentra regulada en El Código Procesal Penal en su


Libro Tercero sobre el Proceso Común.

A. En el artículo 349: Contenido de la acusación.

i. Inciso 2: La acusación sólo puede referirse a hechos y personas incluidos en la


Disposición de formalización de la Investigación Preparatoria, aunque se efectuare
una distinta calificación jurídica (Nuevo Código Procesal Penal, 2008, p. 120).
ii. inciso 3: En la acusación el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o
subsidiariamente, las circunstancias de hecho que permitan calificar la conducta del
imputado en un tipo penal distinto, para el caso de que no resultaren demostrados
en el debate los elementos que componen su calificación jurídica principal, a fin de
posibilitar la defensa del imputado (Nuevo Código Procesal Penal, 2008, p. 121).
iii. Inciso 4: El Fiscal indicará en la acusación las medidas de coerción subsistentes
dictadas durante la Investigación Preparatoria; y, en su caso, podrá solicitar su
variación o que se dicten otras según corresponda (Nuevo Código Procesal Penal,
2008, p. 121).

B. Artículo 350: Notificación de la acusación y objeción de los demás sujetos


procesales.

i. Inciso 1: La acusación será notificada a los demás sujetos procesales. En el


plazo de diez días éstas podrán: a) Observar la acusación del Fiscal por defectos
formales, requiriendo su corrección; b) Deducir excepciones y otros medios de
defensa, cuando no hayan sido planteadas con anterioridad o se funden en hechos
nuevos; c) Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción o la
actuación de prueba anticipada conforme a los artículos 242 y 243, en lo pertinente;
d) Pedir el sobreseimiento; e) Instar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de

32
oportunidad; f) Ofrecer pruebas para el juicio, adjuntando la lista de testigos y
peritos que deben ser convocados al debate, con indicación de nombre, profesión y
domicilio, precisando los hechos acerca de los cuales serán examinados en el curso
del debate. Presentar los documentos que no fueron incorporados antes, o señalar el
lugar donde se hallan los que deban ser requeridos; g) Objetar la reparación civil o
reclamar su incremento o extensión, para lo cual se ofrecerán los medios de prueba
pertinentes para su actuación en el juicio oral; o, h) Plantear cualquier otra cuestión
que tienda a preparar mejor el juicio (Nuevo Código Procesal Penal, 2008, p. 121).
ii. Inciso 2: Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos que aceptan
y que el Juez dará por acreditados, obviando su actuación probatoria en el Juicio.
Asimismo, podrán proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que serán
necesarios para que determinados hechos se estimen probados. El Juez, sin
embargo, exponiendo los motivos que lo justifiquen, podrá desvincularse de esos
acuerdos; en caso contrario, si no fundamenta especialmente las razones de su
rechazo, carecerá de efecto la decisión que los desestime (Nuevo Código Procesal
Penal, 2008, p. 121).

2.2.9.3.1.3. Estructura y contenido de la denuncia

El artículo 225 del Código de Procedimientos Penales, considera lo siguiente: el


escrito de acusación que formula el fiscal de acuerdo al artículo 92 Inciso 4) de la
Ley Orgánica del Ministerio Público, debe contener además:

1. El nombre, apellidos, edad, estado civil, profesión, nacionalidad, lugar de


nacimiento y domicilio del acusado;
2. La acción u omisión punible y las circunstancias que determinen la
responsabilidad;
3. Los artículos pertinentes del Código Penal; y en caso de penas alternativas, la que
fuera aplicable, la duración de las penas principal y accesoria, o la medida de
seguridad que sustituya a la pena;
4. El monto de la indemnización civil, la forma de hacerla efectiva, y la persona a
quien corresponda percibirla;
5. Los peritos y testigos que, a su juicio, deben concurrir a la audiencia.

33
6. La declaración de haber de haber conferenciado o no con el acusado, indicando si
este se halla preso o libre y el tiempo exacto que ha estado detenido, y
7. El concepto que le merezca la forma cómo se ha llevado a cabo la instrucción y si
las ampliaciones acordadas en la instrucción se han debido o no a la negligencia del
Juez o del Fiscal Provincial a fin de anotarse como demérito en su legajo personal.

2.2.9.3.1.4. La denuncia penal en el caso concreto en estudio


DENUNCIA 192 – 2009 – MP/3º - FPP – HUARAZ.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO PENAL DE TURNO DE HUARAZ

S.A.P.G., Fiscal Provincial Titular de la Tercera Fiscalía Provincial Penal de Huaraz,


señalando domicilio procesal en el Jr. Simón Bolívar Nº 784, local del Ministerio
Público, de esta ciudad, a usted atentamente digo:

I. PETITORIO:

Que, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 159º Inc. 1 y 5 de la


Constitución Política del Estado, concordante con los Arts. 11º y 94º, inc. 2º del
decreto Legislativo Nº 052 “Ley Orgánica del Ministerio Público”, y considerando
que el hecho denunciado constituye delito, que se ha individualizado a su presunto
autor y que la acción penal no ha prescrito, en aplicación del artículo 77 del Código
de Procedimientos Penales, modificado por Ley Nº 28117 FORMALIZO
DENUNCIA PENAL contra E.V.G., por el delito Contra la Confianza y la Buena
Fe en los negocios – Libramiento y Cobro Indebido – Libramiento indebido bajo
la modalidad de girar cheque sin fondos – y contra el Patrimonio – Estafa, en
agravio de M.F.R.; ilícitos penales tipificados y sancionados por el Art. 215 Inc. 3,
modificado por la cuarta disposición modificatoria de la Ley Nº 27287 – Ley de
Títulos Valores.

II. FUNDAMENTO DE DERECHO:

Estando a los actuados de investigación y de la notitia criminis se determina que con


fecha 06 de febrero del 2008, el denunciado, representante de la Empresa
Corporación Constructora y Minera Huachis SAc, y la agraviada M.F.R.,

34
representante de la empresa M&H Multiservisios EIRL, suscribieron contrato de
alquiler de vehículo para el transporte de minerales, con una retribución de $ por
tonelada; pero es el caso que los servicios de transportes de los meses de junio, julio
y agosto del 2008 el denunciado no ha efectuado pago alguno, pero con la finalidad
de continuar con engaño a la agraviada, el denunciado ha girado 07 cheques
pertenecientes del Banco de Crédito de Perú, las que no disponen de fondos para su
pago, adeudando hasta la fecha la suma de $. 43,940.41.

III. OFRECIMIENTO DE MEDIOS PROBATORIOS:

1. Declaración instructiva del denunciado.


2. Declaración preventiva de la agraviada.
3. Recábese los antecedentes penales y policiales y judiciales del denunciado.

Huaraz, 17 de agosto del 2009

2.2.9.3.2. La acusación fiscal

2.2.9.3.2.1. Concepto

Acuerdo Plenario N° 6-2009/Cj-116 Fundamento: Artículo 116° Tuo LOPJ Asunto:


Control De La Acusación Fiscal. La acusación fiscal es un acto de postulación del
Ministerio Público que promueve en régimen de monopolio en los delitos sujetos a
persecución pública (artículos 159°.5 de la Constitución, 1° y 92° de la Ley Orgánica
del Ministerio Público –en adelante, LOMP, 219° ACPP y 1°, 60° y 344°.1 NCPP).

2.2.9.3.2.2. Regulación de la acusación

La regulación de la acusación del Ministerio Público del presente informe final de


tesis está regulada por el artículo 225 del Código de Procedimientos Penales:

Artículo.- 225 del Código de Procedimientos Penales.- El escrito de acusación que


formule el Fiscal de acuerdo al artículo 92 inciso 4) de la Ley Orgánica del
Ministerio Público, debe contener además:

35
 El nombre, apellidos, edad, estado civil, profesión, nacionalidad, lugar de
nacimiento y domicilio del acusado;
 La acción u omisión punible y las circunstancias que determinen la
responsabilidad;
 Los artículos pertinentes del código Penal; y en caso de penas alternativas, la que
fuera aplicable, la duración de las penas principales y accesorias, o la medida de
seguridad que constituya a la pena,
 El monto de la indemnización civil la forma de hacerla efectiva y la persona a
quien corresponda percibirla,
 Los peritos y testigos que, a su juicio, deben concurrir a la audiencia,
 La declaración de haber conferenciado o no con el acusado, indicando si este se
halla preso o libre y el tiempo exacto que ha estado detenido, y
 El concepto que le merezca la forma como se ha llevado a cabo la instrucción y si
las ampliaciones acordadas en la instrucción se han debido o no a la negligencia del
Juez o del Fiscal Provincial a fin de anotarse como demerito en su legajo personal.

2.2.10. ÓRGANOS JURISDICCIONALES EN MATERIA PENAL

2.2.10.1. Juez penal

2.2.10.1.1. Concepto

San Martin C. (2003), nos dice en su Vocabulario jurídico, que: "El Juez es el
magistrado encargado de administrar la justicia". En sentido amplio el juez es todo
miembro del poder judicial, encargado de juzgar los asuntos sometidos a su
jurisdicción, y están obligados al cumplimiento de su función de acuerdo con la
constitución y las leyes, con las responsabilidades que aquella y estas determinan.

También se puede decir que el juez penal es el sujeto procesal investido de potestad,
de imperio para administrar justicia en materia penal.

2.2.10.1.2. Facultades

El juez penal puede:

36
 Abrir Instrucción si se cumplen los supuestos previstos en el artículo 77º del C.P.
P. (primera parte)
a. Si los hechos denunciados constituyen delito.
b.Si se ha individualizado al presunto autor.
c. Si la acción penal no ha prescrito (Artículo 80º del C. P.)
 Auto de Apertura de instrucción: Art.770

2da Parte “...El auto contendrá en forma precisa la motivación y fundamentos, y


expresará la calificación de modo específico el delito o los delitos que se imputan
al denunciado y la orden de que debe concurrir a que preste su instructiva.”

 Expedir Auto de no ha lugar, el cual se da cuando el Juez Penal considera que no


procede la acción penal por no cumplir con los supuestos previstos en el artículo 77º
del C. de P. P. (primera parte)
 Apelación: procede contra la resolución de no a lugar dada por el Juez Penal
Artículo 77º del C. de P. P. 3ra Parte. Por ante la Sala Penal.

• Plazos:

* Dictamen Fiscal Superior 3 días.


* Absolución del grado por la Sala Penal 3 días.

 Devolver la Denuncia: Si estima que ésta adolece de un requisito de


procedibilidad (certificado de embarazo en el delito de Aborto; carta notarial
requiriendo el pago de un cheque en el delito de Libramiento Indebido).

2.2.11. LAS PARTES DEL PROCESO PENAL

2.2.11.1. El procesado

Según San Martin (2003), es el sujeto procesal a quien se le atribuye la materialidad


del hecho delictivo y su responsabilidad culpable en su comisión, cualquiera que
fuere el grado de partición que en él hubiera tomado. Según el grado de pruebas que
a su respecto se vayan acumulando en el curso del proceso, como imputado pasa

37
hacer denunciado, y luego inculpado, después procesado y luego acusado. Siempre
es imputado.

Desde el punto de vista jurídico doctrinario, "imputado" es aquel sujeto a quien se


endilga o carga, en cualquier grado legal, la participación penal en un hecho
delictuoso que se investiga en un proceso.

Por nuestra parte consideramos que el procesado es la Persona frente a la cual se ha


dictado auto de procesamiento por existir indicios racionales de que ha participado
en la comisión de un delito.

2.2.11.2. El agraviado

Según San Martin (2003), se considera agraviado a todo aquel que resulte
directamente ofendido por el delito o perjudicado por las consecuencias del mismo,
sin importar su condición de persona natural o jurídica, con capacidad de ejercicio o
sin contar con ella.

Asimismo Villa (2008), considera: se denomina agraviado al sujeto pasivo del delito,
a la víctima que a la vez acostumbra a sufrir un perjuicio de su patrimonio material
como consecuencia de un hecho ilícito.

2.2.11.3. El tercero civilmente responsable

Según San Martin (2003), sostiene que es el Sujeto pasivo de la acción civil
indemnizatoria o reparatoria ejercitada en el proceso penal, puede ser el imputado
mismo, cuando a él se dirige la demanda como responsable directo.

Pero, también puede ser responsable por el daño causado por el delito el tercero de
quien dependa el procesado y que según la ley civil se traslada la responsabilidad de
éste al tercero.

2.2.11.4. La parte civil

Guillen (2011) menciona que, la parte civil es una institución jurídica que permite a
las víctimas o perjudicados, dentro de los cuales se encuentran los sucesores

38
de la víctima, participar como sujetos en el proceso penal. El carácter civil de
la parte ha sido entendido en sentido meramente patrimonial, pero en realidad
puede tener una connotación distinta puesto que refiere a la participación de
miembros de la sociedad civil en un proceso conducido por el Estado. Así, la
parte civil, en razón a criterios que serán mencionados con posterioridad, es la
directa y legítimamente interesada en el curso y en los resultados del proceso
penal (p. 76)

Por su parte Vilela (2012) menciona también recibe el nombre de actor civil y es el
que consigue poner en marcha el aparato jurisdiccional del estado en relación a las
pretensiones de naturaleza resarcitoria derivadas de la comisión de un hecho punible.
Es en sí un sujeto secundario del proceso penal, que hace valer (por sí o su
representante) una pretensión patrimonial con fundamento en la afirmación del daño
causado por el hecho que es objeto del proceso. Su intervención es accesoria, no
afectándose el proceso con su ausencia, y no tiene injerencia en la cuestión penal (p.
261).

2.2.12. LOS MEDIOS DE PRUEBA

2.2.12.1. La prueba

Tenemos que la prueba es un conjunto de razones o motivos que producen al


convencimiento o la certeza del Juez, respecto de los hechos sobre los cuales debe
pronunciar su decisión, obtenidas por los medios, procedimientos y sistemas de
valoración que la ley autoriza (Devis Echandía); Prueba es la verificación de las
afirmaciones formuladas en el proceso, conducentes a la sentencia (Sentis Melendo);
El procedimiento probatorio trata de comprobar la verdad o falsedad, la certeza o la
equivocación de una proposición, planteamiento o exposición de un dato y
comprobar o disprobar una opinión o juicio, planteada como hipótesis (Jorge Alberto
Silva Silva) (Guillén, 2001, p. 153).

Así mismo Cafferata (1998), manifiesta: La prueba es el medio más confiable para
descubrir la verdad real, y, a la vez, la mayor garantía contra la arbitrariedad
de las decisiones judiciales. La búsqueda de la verdad sobre los hechos

39
contenidos en la hipótesis acusatoria (el llamado "fin inmediato del proceso")
debe desarrollarse tendiendo a la reconstrucción conceptual de aquéllos. La
prueba es el medio más seguro de lograr esa reconstrucción de modo
comprobable y demostrable, pues la inducirá de los rastros o huellas que los
hechos pudieron haber dejado en cosas o personas, o de los resultados de
experimentaciones o de inferencias sobre aquéllos (p. 5).

Por consiguiente consideramos que las pruebas, son el elemento que le da vida al
proceso penal, lo vuelven dinámico, racional, eficiente y técnico; además hacen
posible la realización de la justicia penal.; asimismo las pruebas pueden presentarse
como elementos inmateriales y como elementos materiales; es entonces que hay que
distinguir entre órgano de prueba y medio de prueba.

2.2.12.2. El objeto de la prueba

Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual debe o puede recaer la
prueba. El tema admite ser considerado en abstracto o en concreto. Desde el primer
punto de vista, se examinará qué es lo que puede ser probado en cualquier proceso
penal; desde la segunda óptica, se considerará qué es lo que se debe probar en un
proceso determinado (Cafferata, 1998, p. 24).

“Consideración en abstracto: La prueba puede recaer sobre hechos naturales (v.gr.,


caída de un rayo) o humanos, físicos (v.gr., una lesión) o psíquicos (v.gr, la intención
homicida). También sobre la existencia y cualidades de personas (v.gr., nacimiento,
edad, etc.), cosas y lugares. Se podrá intentar probar también las normas de la
experiencia común (v.gr., usos y costumbres comerciales y financieros) y el derecho
no vigente (v.gr., normas jurídicas extranjeras que fundamentan un pedido de
extradición). En cambio, no serán objeto de prueba los hechos notorios (v.gr., quién
es el actual presidente de la Nación), ni los evidentes (v.gr., que una persona que
camina y habla está viva), salvo que sean controvertidos razonablemente. (Cafferata,
1998, p. 25).

40
2.2.12.3. La valoración probatoria

Es la operación mental que realiza el juzgador con el propósito de determinar la


fuerza o valor probatorio del contenido o resultado de la actuación de los medios de
prueba que han sido incorporados (sea de oficio o a petición de parte) al proceso o
procedimiento, no recayendo solo en los elementos de prueba, sino en los hechos que
pretende ser acreditaros o verificados con ellos (Bustamante, 2001).

2.2.12.4. Principios de la valoración probatoria

2.2.12.4.1. Principio de unidad de la prueba

El principio de unidad de la prueba, se encuentra íntimamente ligado al sistema de la


sana crítica. La sana crítica se traduce en una fusión de lógica y experiencia, es decir,
con arreglo a la sana razón y a un conocimiento experimental de las cosas. Ello no
implica libertad de razonamiento, discrecionalidad o arbitrariedad del juez en su
tarea de valoración, pues allí se estaría incursionando en el sistema de la libre
convicción (Ramírez, 2005, p. 1030).

También Ramírez (2006) menciona, las pruebas pueden ser evaluadas en su


conjunto, con lo cual se puede llegar a un mayor grado de certeza, ya que
existirán algunas que sirvan de respaldo, como así también otras, que ayuden
a desvirtuar las menos creíbles. Por otro lado, al ser evaluadas en forma
aislada, por lo general, impide al magistrado tener un panorama más amplio
de lo que es el procedimiento probatorio, y eso lo llevaría a tener un mayor
margen de error.

2.2.12.4.2. Principio de la comunidad de la prueba

Este principio es también denominado como Principio de Adquisición de la


prueba, y refiere a que una vez aportadas las pruebas por las partes, éstas no son de
quien las promovió, sino que serán del proceso, en otras palabras, puede decirse
que al momento de que las partes introduzcan de manera legal las pruebas en el
proceso su función será la de probar la existencia o inexistencia de los hechos del
proceso con independencia, de que lleguen a beneficiar o perjudicar a quien las

41
promueva, o a su contradictor, quién de igual forma puede llegar a invocarla.
(http://www.derechopedia.com/derechocivil/7-procesal-civil/24-la-prueba- en-el-
proceso-civil.html).

2.2.12.4.3. Principio de la autonomía de la prueba

La autonomía privada es aquel poder complejo reconocido a la persona para el


ejercicio de facultades, sea dentro del ámbito de libertad que le pertenece como
sujeto de derechos, sea para crear reglas de conducta para sí y en relación con los
demás, con la consiguiente responsabilidad en cuanto actuación en la vida social
(Muerza, 2011, p. 193).

Por su parte la autonomía de la voluntad, como manifestación de la autonomía


privada, consiste en el poder atribuido a la voluntad respecto a la creación,
modificación o extinción de relaciones jurídicas (Muerza, 2011, p. 193).

2.2.12.4.4. Principio de la carga de la prueba

La carga de la prueba es entendida como el imperativo que pesa sobre las partes de
«justificar los hechos materia del litigio a los efectos de obtener un pronunciamiento
favorable» o como la «necesidad de probar para vencer» o la «imposición de ser
diligente a fin de evitar daños y perjuicios», o como recientemente se ha dicho, «el
imperativo o el peso que tienen las partes de recolectar las fuentes de prueba y
activarlas adecuadamente para que demuestren los hechos que les corresponda
probar a través de los medios probatorios», que «sirve al juez en los procesos
dispositivos como elemento que forma su convicción ante la prueba insuficiente,
incierta o falsa»(Quevedo, s.f, p. 164).

2.2.12.5. Etapas de la valoración de la prueba

2.2.12.5.1. Valoración individual de la prueba

Si la motivación, por cuanto actividad justificadora, quiere ser asumida de una


manera cabal, la técnica del relato debe ser sustituida por la analítica, consistente en
la exposición y valoración individual y ordenada de todas las pruebas practicadas.

42
Más exactamente, la motivación ha de consistir "en dejar constancia de los actos de
prueba producidos, de los criterios de valoración utilizados y del resultado de esa
valoración.

Todo ello con la necesaria precisión analítica, previa a una evaluación del material
probatorio en su conjunto". Este es el único estilo de motivación que permitiría: a)
controlar exhaustivamente la entrada en la sentencia de elementos probatorios
inaceptables o insuficientemente justificados; y b) controlar todas las inferencias que
componen la cadena de justificación. La valoración conjunta, tan vinculada a la
técnica del relato, no constituye por sí sola justificación alguna; antes al contrario, es
una práctica que eventualmente camufla decisiones injustificables o en cualquier
caso injustificadas. Ahora bien, la técnica analítica no desprecia o prescinde de la
valoración conjunta; tan sólo la priva de valor justificatorio si no va precedida de la
exposición y valoración individualizada de las pruebas practicadas que, después, se
valoran conjuntamente. En suma, en el estilo analítico, la valoración conjunta cumple
su papel cuando ya se ha justificado individualmente la valoración de cada prueba
relevante practicada y traduce en realidad la exigencia de ponderar, de cara a la
justificación final, el valor probatorio de todas esas pruebas conjuntamente
consideradas (Linares, 2013, s.p.).

2.2.12.5.1.2. Valoración conjunta de las pruebas.

Al respecto Peyrano nos dice que la valoración conjunta de la prueba consiste en


tener en cuenta que el material probatorio ha de ser apreciado en su conjunto
mediante la concordancia o discordancia que ofrezcan los diversos elementos
de convicción arrimados a los autos, única manera de crear la certeza moral
necesaria para dictar el pronunciamiento judicial definitivo. Hinostroza
refiere sobre este punto lo siguiente: "El magistrado debe considerar la prueba
en su conjunto, como un todo, siendo además irrelevante su fuente, en virtud
del principio de comunidad o adquisición que postula la pertenencia al
proceso de todo lo que en él se presente o actúe". De su parte Devis Echandía
señala lo siguiente: "...los diversos medios aportados deben apreciarse como
un todo, en conjunto, sin que importe que su resultado sea adverso a quien la

43
aportó, porque no existe un derecho sobre su valor de convicción...Para una
correcta apreciación no basta tener en cuenta cada medio aisladamente, ni
siquiera darle el sentido y alcance que en realidad le corresponda, porque la
prueba es el resultado de los múltiples elementos probatorios en el proceso,
tomados en su conjunto, como una "masa de pruebas", según la expresión de
los juristas ingleses y norteamericanos". (s.p.).

2.2.12.5.3. Clasificación de los medios de prueba.

Las pruebas pueden ser clasificadas del siguiente modo:

Pruebas directas y Pruebas indirectas o por vía de razonamiento.

Las directas son aquellas en que el hecho a probar es directamente establecido y


son: a. La prueba testimonial.

b. La confesión.

d. El peritaje.
e. La prueba por escrito.
f. El descenso a los lugares o la inspección de ellos

Los indirectos o por vía de razonamiento se subdividen en: Los presunciones legales
y los indicios o pruebas circunstanciales.

2.2.12.6. Los medios de prueba actuados en el caso concreto en estudio

2.2.12.6.1. Declaración instructiva

2.2.12.6.1.1. Concepto

La Instructiva es la declaración judicial que presta el inculpado o imputado de la


comisión de un delito, en forma espontánea y libre ante el juez penal. Antes de
iniciar esta declaración, el juez hará presente al imputado que tiene derecho a que le
asita un abogado y que si no lo designa, se le nombrara uno de oficio. Si el inculpado
no acepta tener defensor se dejara constancia en autos y debe suscribir el acta, pero si

44
no sabe leer y escribir se le nombra defensor indefectiblemente, bajo sanción de
nulidad.

A continuación, el juez hará conocer al procesado los cargos que se le imputan a fin
de que pueda desvirtuarlos o esclarecerlos. Se produce en este momento la
intimidación, por la cual el juez informa al imputado acerca del hecho y conducta
que se le atribuye. La información ha de ser expresa (no implica), con indicación de
todas las circunstancias de lugar, tiempo y modo que aparezcan jurídicamente
relevantes en el momento de la intimación, precisa y clara, exenta de vaguedades y
comprensible para el destinatario, según su cultura; sin ninguna circunstancia;
oportuna o tempestiva, a fin de que el imputado tenga la posibilidad de defenderse.

2.2.12.6.1.2. La instructiva en el caso concreto en estudio

DECLARACIÓN INSTRUCTIVA DEL PROCESADO E.G.V. (33)

Se desprende la declaración Instructiva del inculpado, en el que refieren que es


chofer de tráiler, reconocieron a la agraviada, refiriendo que es ella quien les alquila
los volquetes, manifiestan que según el contrato han cancelado hasta el mes de junio.

Sobre los cheques indicaron que estas estuvieron sellados y firmados y que dichos
cheques los entrego su primo sin saber que no tenían fondos; asimismo refirieron que
el monto adeudado es de 13,209.88 dólares americanos.

2.2.12.6.2. Declaración de Preventiva

2.2.12.6.2.1. Concepto

Noruega (...) la declaración que presta el agraviado o sujeto pasivo del delito para
el derecho penal, se llama preventiva y se encuentra prevista en el código de
procedimientos penales dentro del título V, denominados testigos.(Noruega, 2002,
p. 484)

Manifestación o declaración que el agraviado brinda a nivel judicial en un proceso


penal, en la etapa de instrucción. (Gaceta Jurídica, 2011).

45
Referente normativo: se encuentra contenido desde el artículo 143° del Código de
Procedimiento Penales (aún vigente).

2.2.12.6.2.2. La preventiva en el caso concreto en estudio

Se desprende de la preventiva de M.F.R. (28)

Refieren que si se ratifican en todo los extremos de la denuncia, manifestaron que el


primer cheque que le emitieron estaba sin fondos, por lo que telefónicamente le
reclamo al imputado. Hasta la fecha el denunciado no le ha cancelado nada de lo
adeudado.

2.2.12.6.3. La testimonial

2.2.12.6.3.1. Concepto

El testimonio es la declaración de una persona física, recibida en el curso del proceso


penal, acerca de lo que pudo conocer, por percepción de sus sentidos, sobre los
hechos investigados, con el propósito de contribuir a la reconstrucción conceptual del
hecho. En la gran mayoría de veces para someternos al pasado y poder descubrir
como ocurrió un hechos de características delictuosas (De La Cruz, 1996, p. 367).

2.2.12.6.4. La inspección judicial

Sabido es al nivel de la doctrina y la jurisprudencia comparada, que los atestados de


la policía tienen el genérico valor de "denuncia", por lo que, en sí mismos, no son
medios, sino objeto de prueba. Por esta razón, los hechos en ellos afirmados han de
ser introducidos en el juicio oral a través de auténticos medios probatorios, como lo
es la declaración testifical del funcionario de policía que intervino en el atestado,
medio probatorio este último a través del cual se ha de introducir necesariamente la
declaración policial del detenido, pues nadie puede ser condenado con su solo dicho
en el ámbito policial. A la Policía judicial, más que realizar actos de prueba, lo que
en realidad le compete es la "averiguación del delito y descubrimiento del
delincuente", esto es, la realización de los actos de investigación pertinentes para

46
acreditar el hecho punible y su autoría (fin probatorio e individualizador) (Burgos,
2002, s.p).

2.2.12.6.5. La prueba pericial

Las pericias son los exámenes y estudios que realiza el perito sobre el problema
encomendado, para luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo
dispuesto por la ley, así mismo cabe señalar que la prueba pericial, es la que surge
del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar ante el juez o
tribunal (De La Cruz, 1996, p. 338).

2.2.13. RESOLUCIONES JUDICIALES

2.2.13.1. Concepto

Es el acto procesal proveniente de un tribunal mediante el cual resuelve las


peticiones de las partes, o autoriza u ordena el cumplimiento de determinadas
medidas. Dentro del proceso doctrinariamente se le considera un acto de desarrollo,
de ordenación e impulso o de conclusión o decisión. Las resoluciones judiciales
requieren cumplir determinadas formalidades para validez y eficacia, siendo la más
común la escrituración o registro (por ejemplo en audio), según sea el tipo de
procedimiento en que se dictan. En la mayoría de las legislaciones existen algunos
requisitos que son generales aplicables a todo tipo de resoluciones, tales como fecha
y lugar de expedición, nombre y firma del o los jueces que la pronuncian; y otros
específicos para cada resolución, considerando la naturaleza de ellas como la
exposición del asunto (individualización de las partes, objeto, peticiones, alegaciones
y defensas), consideraciones y fundamentos de la decisión (razonamiento jurídico)
(Ortega, 2010, s.p.)

2.2.13.2. Clases de resoluciones

a) El decreto

Son resoluciones por las que el juzgador dicta medidas encaminadas a la simple
marcha del proceso, son simples determinaciones de trámite.

47
b) El auto

Son resoluciones que pueden afectar cuestiones procedimentales o de fondo que


surgen durante el proceso y que es indispensable resolver antes de llegar a la
sentencia para estar en condiciones de emitirlo, los autos pueden ser de 3 tipos:

Provisionales: Son determinaciones que ejecutan momentáneamente de manera


provisional sujetos a una modificación o transformación en la sentencia.

Preparatorios: Son resoluciones que hacen el camino dentro del proceso para la
realización de ciertos actos.

Definitivos: Son decisiones que impiden o paralizan la prosecución de un juicio.

c) La sentencia

Son resoluciones que ponen fin a la controversia conteniendo la aplicación de la ley


general al caso concreto.

Estas son las resoluciones judiciales más importantes y pueden ser de 2 tipos:

Interlocutorias: Son resoluciones que deciden una cuestión planteada dentro del
proceso pero que no es la principal y que sin embargo requiere de una decisión final,
las sentencias interlocutorias son las resoluciones definitivas de los
incidentes.(Incidente es el procedimiento legalmente establecido que se presenta en
un proceso).

Definitivas: Son las resoluciones judiciales que ponen fin a un proceso solucionando
el litigio planteado de fondo haciendo la aplicación de la ley general al caso concreto,
las sentencias definitivas terminan con la instancia.

2.2.13.3. Regulación de las resoluciones judiciales.

Las resoluciones judiciales (sentencias) se encuentran reguladas en el Código


Procesal Penal.

48
Art. 395: Redacción de la sentencia.- Inmediatamente después de la deliberación, la
sentencia será redactada por el Juez o el Director del Debate según el caso. Los
párrafos se expresarán en orden numérico correlativo y referente a cada cuestión
relevante. En la redacción de las sentencias se pueden emplear números en la
mención de normas legales y jurisprudencia, y también notas al pie de página para la
cita de doctrina, bibliografía, datos jurisprudenciales y temas adicionales que sirvan
para ampliar los conceptos o argumentos utilizados en la motivación.

2.2.14. LA SENTENCIA

2.2.14.1. Etimología

Etimológicamente, según lo define la Enciclopedia Jurídica Omeba, sentencia


proviene del latín "sententia" y ésta a su vez de "sentiens, sentientis", participio
activo de "sentire" que significa sentir. Luego, la connotación del concepto no deja
de ser especialmente singular, pues implica el sentimiento que el juzgador se ha
formado acerca de la controversia planteada a su consideración, a la luz desde luego
de la norma jurídica, plasmado en el fallo que sólo a él es dado pronunciar. Ya
técnicamente hablando, para Alfredo Rocco la sentencia es "…el acto por el cual el
Estado, por medio del órgano de la jurisdicción destinado para ello (juez), aplicando
la norma al caso concreto, indica aquellas norma jurídica que el derecho concede a
un determinado interés". Rojina Villegas opina, por su parte, que la sentencia es un
acto jurídico público o estatal, aduciendo que los actos jurídicos pueden ser
meramente privados cuando son ejecutados únicamente por y entre particulares;
mientras que la sentencia "…es exclusivamente un acto público o estatal, porque se
ejecuta por el juez, por el Tribunal, y no participan en su celebración los litigantes"
(Carocca, 2004, s.p)

2.2.14.2. Concepto

La Sentencia es un acto jurisdiccional en esencia y en la cual se dice dentro de ella el


acto culminatorio, constituye la plasmación de la decisión final a la cual arriba el
Tribunal, sobre la res iudicanda; importa una decisión de pura actividad intelectual,
donde los miembros de la Sala Penal aplican finalmente sus conocimientos de

49
logicial y de juridicidad para resolver la causa pretendí en una determinado sentido.
La sentencia implica una respuesta jurisdiccional, que debe ser fiel reflejo de la
actividad probatoria desarrollada en el juzgamiento; el Superior Colegiado debe
sostener su decisión, en base a los debates contradictorios, que de forma oral han
tomado lugar en la audiencia. Sentencia, del latín sentencia, es un dictamen que
alguien tiene o sigue. El término es utilizado para hacer referencia a la declaración de
un juicio y a la resolución de un juez.

En este sentido, una sentencia es una resolución judicial que pone fin a un litigio
(Peña Cabrera, 2008, p. 535).

Por lo tanto consideramos que la sentencia judicial, reconoce la razón o el derecho de


una de las partes. En el marco del derecho penal, la sentencia absuelve o condena al
acusado.

2.2.14.3 estructura de la sentencia

A. Encabezamiento.

La cabecera es el primero de los apartados y en la misma se consiga el lugar, el


órgano jurisdiccional que la dicta, la fecha en que se emite la sentencia, la clase de
juicio que la origina y la acción ejercitada en el mismo. Del mismo modo en ella se
reflejan el nombre, domicilio y profesión de los litigantes, los nombres de sus
respectivos letrados y procuradores y del ponente, en caso de tratarse de un tribunal.
En este último supuesto, en el lado izquierdo del encabezamiento aparecerá la
relación nominal de todos los magistrados que firman la sentencia (Glover, 2004,
p.53).

B. Parte expositiva.

El concepto vistos, utilizado en las mismas, significa que el asunto tratado en la


sentencia ha sido adecuadamente estudiado, sirve de nexo de unión entre el
encabezamiento y la parte sustantiva o cuerpo de la misma y que, también, suele
denominarse con el término narración. Ésta, presentada en párrafos separados y
numerados, y en su consideración histórica y más genérica, consta de dos partes, la

50
primera de las cuales se refiere a los resultados, razón por la que se inicia o iniciaba
con el término resultando, mientras la segunda queda reservada a los considerandos.
Queda destinado a los fundamentos de derecho, es decir, a albergar la doctrina
jurídica sustentada como aplicable a los hechos objeto de litigación y destinada a la
inteligencia y aplicación de la ley. Tal doctrina se aclara con las razones que el
juzgado o tribunal estima en sí y en relación con las pruebas presentadas en el juicio
(Glover, 2004, p.53).

C. Parte considerativa.

La parte considerativa de la sentencia, son las consideraciones de hecho y de derecho


que sirven de base a la sentencia, la enunciación de las leyes y en su defecto los
principios de equidad en los cuales se funda el fallo y los requisitos del auto, es decir,
implica el examen y la valoración de la prueba, de aquellos elementos u objetos que
han sido materia del debate contradictorio en el juzgamiento (Peña Cabrera, 2008, p.
537)

D. Parte resolutiva.

En el apartado de los resultados, la sentencia expone los hechos objeto de disputa o


litigio, siguiendo el orden de su aparición en el juicio. Es decir, ofrece de manera
concisa las pretensiones de las partes, así como los hechos en las que las fundan y
relacionados con las cuestiones sobre las que el juicio ha de resolver. También en
esta parte figurará todo lo relativo a si se han observado las prescripciones legales en
la substanciación del juicio. En concreto, estaría integrada, en su estructura actual,
por los dos apartados anteriormente mencionados, como antecedentes de hecho y
hechos probados, en su caso. La última parte del contenido de la sentencia está
integrado por el fallo o parte dispositiva de la misma, siendo su esencia la condena-
absolución o estimación-desestimación. Se incluirán, también, en el mismo las
declaraciones pertinentes y destinadas a clarificar cualquier cuestión relacionada con
el mismo. (Glover, 2004,P.53).

E. Cierre.

51
La redacción y firma de la sentencia compete al juez titular en el caso de los órganos
unipersonales, recayendo la competencia de redactarla en el ponente, en nombre de
la Sala, cuando se trate de tribunales u órganos colegiados, debiendo ser firmada por
todos los magistrados que figuran al lado izquierdo del encabezamiento. Cuando se
trate de juicios por jurado, la sentencia viene fijada por la mayoría de votos,
trascribiéndose en la misma, en lugar de la narración y calificación de los hechos, las
preguntas y respuestas contenidas en el veredicto, quedando sometido el resto a lo
expuesto para las sentencias en general. (Glover, 2004, P.54).

2.2.14.4. La motivación de la sentencia

2.2.14.4.1. Concepto

Murillo (1995), dice: Motivación de la sentencia, como acto importantísimo y


culmen de la actividad jurisdiccional, se denomina a aquella parte de la misma que
precede y justifica el fallo; es decir, expresa las razones que el órgano jurisdiccional
ha tenido en cuenta para decidir en el sentido en que lo haya hecho (p. 11).

Así mismo Murillo (1995), expresa: La motivación de la sentencia es preciso


considerarla en un doble aspecto. Por un lado, como razonamiento judicial, fruto de
la mente humana, con las dificultades de conocimiento que ello conlleva, y, por otro,
como expresión externa de esas razones que han llevado a una valoración de certeza.

Por consiguiente, la motivación de una sentencia es una cuestión de fondo y de forma


(p. 11).

2.2.14.4.2. La obligación de motivar

Franciskovic (s.f) manifiesta, la sentencia debe mostrar, tanto el propio


convencimiento del juez como la explicación de las razones dirigidas a las partes, ha
de explicar el proceso de su decisión y las razones que motivaron la misma. La falta
de motivación conduce a la arbitrariedad en la sentencia, por lo tanto la motivación
es una prohibición de la arbitrariedad.

52
2.2.14.4.3. El deber de motivar en la norma constitucional (Art. 139 Inc. 5).

El art. 139 de la Constitución Política, en su inciso 5 versa así: La motivación escrita


de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en
que se sustentan.

Mixán (1987) explica que: La conducta objeto del deber jurídico de motivar consiste
en el acto de concretizar por el juez la fundamentación racionalmente explicativa de
la resolución a expedir (p. 1).

Asimismo Mixán (1987) agrega: El sujeto obligado a motivar sus resoluciones debe
internalizar la idea de que es indispensable el manejo concurrente y convergente de
varios requisitos y condiciones ineludibles para la motivación consistente de las
decisiones jurisdiccionales (p. 1).

2.2.14.4.4. El deber de motivar en la norma legal (CPC – Art. 12 de la Ley


Orgánica del Poder Judicial).

Artículo 12.- Motivación de Resoluciones: Todas las resoluciones, con exclusión de


las de mero trámite, son motivadas, bajo responsabilidad, con expresión de los
fundamentos en que se sustentan, pudiendo estos reproducirse en todo o en parte sólo
en segunda instancia, al absolver el grado.

Esta Disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia que


absuelven el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos, no constituye
motivación suficiente.

La Comisión de Justicia y Derechos Humanos (2005) expresa: El inciso 5) del


artículo 139º de la Constitución Política señala que es un principio y derecho de la
función jurisdiccional, la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas
las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley
aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustenta. Sobre este señala el
Constitucional Enrique Bernales Ballesteros, que las sentencias tienen un valor
pedagógico y creativo dentro del Derecho y sientan jurisprudencia.

53
Para Víctor García Toma, la motivación escrita de las resoluciones se asume como el
dar causa, argumento o razón del modo de solución de un litigio. Se trata de explicar
y dar a comprender los motivos que ha tenido la autoridad judicial para fallar de una
manera determinada.

Desde el punto de vista deóntico, específicamente desde el punto de vista del "deber
ser jurídico", la motivación de las resoluciones judiciales constituye un deber
jurídico, instituido por la norma jurídica de máxima jerarquía en el ordenamiento
jurídico nacional (p. 2).

2.2.14.4.5. Fines de la motivación

Encontramos que la doctrina reconoce como fines de la motivación: a) que el


Juzgador ponga de manifiesto las razones de su decisión, por el legítimo interés del
justiciable y de la Comunidad en conocerlas; b) que se pueda comprobar que la
decisión judicial adoptada responde a una determinada interpretación y aplicación
del Derecho; c) Que las partes, y aún la Comunidad, tengan la información necesaria
para recurrir, en su caso, la decisión; y d) Que los Tribunales de Revisión tengan la
información necesaria para vigilar la correcta interpretación y aplicación del Derecho
(Jurisprudencia Procesal Civil, 2008, p. 210).

Para Mixan Mass La finalidad de la motivación de las resoluciones judiciales es


contribuir a que, en todos los casos, se concretice la obligación de poner de
manifiesto las razones que sustentan la resolución como uno de los medios
destinados, a su vez, a garantizar la "recta administración de justicia".
También responde a la necesidad de que las partes conozcan los fundamentos
de la resolución expedida para que adopten las determinaciones que les
compete al respecto. La motivación es consustancial a la necesidad de
procurar siempre una consciente y eficiente realización jurisdiccional del
Derecho en cada caso concreto. Desde el punto de vista de la conciencia
jurídica, consideramos que la exigencia de la motivación de las resoluciones
judiciales trasciende el marco normativo de un determinado Estado; puesto
qué, cualquier habitante de cualquier Estado siente la necesidad de que las
decisiones de sus jueces se sustenten en una adecuada fundamentación, en

54
una razonada explicación del por qué y del para qué de la decisión. Esa
exigencia y su concretización permiten evitar la arbitrariedad judicial (Mixán,
1987, p. 4).

2.2.14.5. Parámetros de la sentencia de primera instancia

2.2.14.5.1. De la parte expositiva

Es la parte introductoria de la sentencia penal. Contiene el encabezamiento, el


asunto, los antecedentes procesales y aspectos procedimentales (San Martin Castro,
2006); los cuales, se detallan de la forma siguiente:

a) Encabezamiento.

Es la parte introductoria de la sentencia que contiene los datos básicos formales de


ubicación del expediente y la resolución, así como del procesado, en la cual se
detalla: a) Lugar y fecha del fallo; b) el número de orden de la resolución; c)
Indicación del delito y del agraviado, así como las generales de ley del acusado, vale
decir, sus nombres y apellidos completos, apodo, sobrenombre y sus datos
personales, tales como su edad, estado civil, profesión, etc.; d) la mención del órgano
jurisdiccional que expide la sentencia; e) el nombre del magistrado ponente o
Director de Debates y de los demás jueces (San Martin, 2006); (Talavera, p. 2011).

b) Asunto.

Es el planteamiento del problema a resolver con toda la claridad que sea posible,
siendo que, si el problema tiene varias aristas, aspectos, componentes o
imputaciones, se formularan tantos planteamientos como decisiones vayan a
formularse (San Martin, 2006).

c) Objeto del proceso.

Es el conjunto de presupuestos sobre los cuales el juez va a decidir, los que son
vinculantes para el mismo, puesto que, suponen la aplicación del principio acusatorio

55
como garantía la inmutabilidad de la acusación fiscal y su titularidad de la acción y
pretensión penal (San Martin, 2006). Asimismo, el objeto del proceso lo conforman:

a. Hechos acusados. Son los hechos que fija el Ministerio Público en la


acusación, los que son vinculantes para el juzgador e impiden que este juzgue por
hechos no contenidos en la acusación, que incluya nuevos hechos, ello como
garantía de la aplicación del principio acusatorio (San Martin, 2006).
b. Calificación jurídica. Es la tipificación legal de los hechos realizada por el
representante del Ministerio Público, la cual es vinculante para el juzgador (San
Martin, 2006).
c. Pretensión penal. Es el pedido que realiza el Ministerio Público respecto de la
aplicación de la pena para el acusado, su ejercicio supone la petición del ejercicio
del Ius Puniendi del Estado (Vásquez, 2000).
d. Pretensión civil. Es el pedido que realiza el Ministerio Público o la parte civil
debidamente constituida sobre la aplicación de la reparación civil que debería pagar
el imputado, la cual no forma parte del principio acusatorio, pero dada su
naturaleza civil, su cumplimiento implica el respeto del principio de congruencia
civil, que es el equivalente al principio de correlación, por cuanto el juzgador está
vinculado por el tope máximo fijado por el Ministerio Público o el actor civil
(Vásquez, 2000).
d) Postura de la defensa.

Es la tesis o teoría del caso que tiene la defensa respecto de los hechos acusados, así
como su calificación jurídica y pretensión exculpante o atenuante (Cobo del Rosal,
1999).

2.2.14.5.2. De la parte considerativa

Es la parte que contiene el análisis del asunto, importando la valoración de los


medios probatorios para el establecimiento de la ocurrencia o no de los hechos
materia de imputación y las razones jurídicas aplicables a dichos hechos establecidos
(Perú:

Academia de la Magistratura, 2008).

56
Su estructura básica, sigue el siguiente orden de elementos:

a) Valoración probatoria.

Es la operación mental que realiza el juzgador con el propósito de determinar la


fuerza o valor probatorio del contenido o resultado de la actuación de los medios de
prueba que han sido incorporados (sea de oficio o a petición de parte) al proceso o
procedimiento, no recayendo solo en los elementos de prueba, sino en los hechos que
pretende ser acreditaros o verificados con ellos (Bustamante, 2001).

Para tal efecto, se tiene que una adecuada valoración probatoria, debe darse con las
siguientes valoraciones:

a.1) Valoración de acuerdo a la sana crítica. “Apreciar de acuerdo a la sana crítica


significa establecer “cuánto vale la prueba”, es decir, qué grado de verosimilitud
presenta la prueba en concordancia con los hechos del proceso (Falcón, 1990)” (De
Santo, 1992)
a.2) Valoración de acuerdo a la lógica. La valoración lógica presupone un marco
regulativo de la sana crítica al cual corresponde proponerle las reglas de
correspondencia adecuadas con la realidad, por un lado, y por otro como
articulación genérica en el desenvolvimiento de los juicios conforme al
razonamiento formalmente correcto (Falcón, 1990).
a.3) Valoración de acuerdo a los conocimientos científicos. Esta valoración es
aplicable a la denominada “prueba científica”, la cual es por lo general por vía
pericial, aparece en virtud de la labor de profesionales (médicos, contadores,
psicólogos, matemáticos, especialistas en diversas ramas, como mercados,
estadísticas, etc.) (De Santo, 1992).
a.4) Valoración de acuerdo a las máximas de la experiencia. La valoración de
acuerdo a las máximas de la experiencia supone el uso de la experiencia para
determinar la valides y existencia de los hechos, siendo que, esta experiencia se
refiere la apreciación como objetivación social de ciertos conocimientos comunes
dentro de un ámbito determinado, en un tiempo específico, pero también, a la
resultante de la tarea específica realizada, así el juez puede apreciar claramente la
peligrosidad de un vehículo que se desplaza a una velocidad incorrecta hacia el

57
lugar donde está transitando; incluso puede usar al respecto reglas jurídicas que la
experiencia ha volcado en el Código de Tránsito (Devis, 2000).
b) Juicio jurídico.

El juicio jurídico es el análisis de las cuestiones jurídicas, posterior al juicio histórico


o la valoración probatoria sea positiva, consiste en la subsunción del hecho en un tipo
penal concreto, debiendo enfocarse la culpabilidad o imputación personal y analizar
si se presenta una causal de exclusión de culpabilidad o de exculpación, determinar
la existencia de atenuantes especiales y genéricas, así como de agravantes genéricas,
para luego ingresar al punto de la individualización de la pena (San Martin Castro,
2006).

b.2) Determinación de la antijuricidad. Este juicio es el siguiente paso después


de comprobada la tipicidad con el juicio de tipicidad, y consiste en indagar si
concurre alguna norma permisiva, alguno causa de justificación, es decir, la
comprobación de sus elementos objetivos y además, la comprobación del
conocimiento de los elementos objetivos de la causa de justificación (Bacigalupo,
1999).
b.3) Determinación de la culpabilidad. “es el juicio que permite vincular en
forma personalizada el injusto a su autor, pudiendo establecerse esta vinculación en
la comprobación de los siguientes elementos: a) la comprobación de la
imputabilidad; b) la comprobación de la posibilidad de conocimiento de la
antijuridicidad (error de tipo); c) el miedo insuperable; d) la imposibilidad de poder
actuar de otra manera (exigibilidad) (Zaffaroni, 2002)” (Plascencia, 2004).
b.4) Determinación de la pena. La Corte Suprema ha establecido que la
determinación e individualización de la pena debe hacerse en coherencia con los
principios de legalidad, lesividad, culpabilidad y proporcionalidad –artículos II, IV,
V, VII y VIII del Título Preliminar del Código Penal– y bajo la estricta observancia
del deber constitucional de fundamentación de las resoluciones judiciales (Perú.
Corte Suprema, Acuerdo Plenario 1-2008/CJ-116).
b.5) Determinación de la reparación civil. Según jurisprudencia de la Corte
Suprema, la reparación civil se determina en atención al principio del daño causado
(Perú: Corte Suprema, 7/2004/Lima Norte, 3755–99/Lima), de lo que García

58
Cavero (2009) señala, la reparación civil debe ceñirse al daño, con independencia
del agente o sujeto activo de dicho daño.

2.2.14.5.3. De la parte resolutiva

Esta parte contiene el pronunciamiento sobre el objeto del proceso y sobre todos los
puntos que hayan sido objeto de la acusación y de la defensa (principio de
exhaustividad de la sentencia), así como de los incidentes que quedaron pendientes
en el curso del juicio oral. La parte del fallo debe ser congruente con la parte
considerativa bajo sanción de nulidad (San Martin Castro, 2006).

a) Aplicación del principio de correlación. Se cumple si la decisión judicial:

. Resuelve sobre la calificación jurídica propuesta en la acusación. Por el


principio de correlación, el juzgador está obligado a resolver sobre la calificación
jurídica acusada (San Martin, 2006).

. Resuelve en correlación con la parte considerativa. La segunda de las


dimensiones del principio de correlación especifica no sólo que el juzgador resuelva
sobre la acusación y los hechos propuestos por el fiscal, sino que, la correlación de la
decisión debe serlo también con la parte considerativa, a efectos de garantizar la
correlación interna de la decisión (San Martin, 2006).

. Resuelve sobre la pretensión punitiva. La pretensión punitiva constituye otro


elemento vinculante para al juzgador, no pudiendo resolver aplicando una pena por
encima de la pedida por el Ministerio Público (San Martin, 2006).

. Resolución sobre la pretensión civil. Si bien la pretensión civil no se encuentra


avalada por el principio de correlación, ni por el principio acusatorio, dado que la
acción civil es una acción acumulada a la acción penal, dada su naturaleza individual,
la resolución sobre este punto presupone el respeto del principio de congruencia civil
(Barreto, 2006).

b) Presentación de la decisión. La decisión judicial, debe presentarse de la siguiente


manera:

59
. Principio de legalidad de la pena. Este aspecto implica que la decisión adoptada,
tanto la pena, o alternativas a estas, así como las reglas de conducta y demás
consecuencias jurídicas deben estar tipificadas en la ley, no pudiendo presentarse la
pena de una forma diferente a la legal (San Martin, 2006).

. Presentación individualizada de decisión. Este aspecto implica que el juzgador ha


de presentar las consecuencias de manera individualizada a su autor, tanto la pena
principal, las consecuencias accesorias, así como la reparación civil, indicando quien
es el obligado a cumplirla, y en caso de múltiples procesados, individualizar su
cumplimiento y su monto (Montero, 2001).

. Exhaustividad de la decisión. Según San Martin (2006) este criterio implica que la
pena debe estar perfectamente delimitada, debe indicarse la fecha en que debe
iniciarse y el día de su vencimiento, así como su modalidad si es del caso, si se trata
de la imposición de una pena privativa de libertad, indicarse el monto de la
reparación civil, la persona que debe percibirla y los obligados a satisfacerla.

. Claridad de la decisión. Significa que la decisión debe ser entendible, a efectos de


que pueda ser ejecutada en sus propios términos, ya su ejecución debe ser en sus
propios términos (Montero, 2001).

2.2.14.6. Parámetros de la sentencia de segunda instancia


2.2.14.6.1. De la parte expositiva

a) Encabezamiento.

Esta parte, al igual que en la sentencia de primera instancia, dado que presupone la
parte introductoria de la resolución.

b) Objeto de la apelación.

Son los presupuestos sobre los que el juzgador va a resolver, importa los extremos
impugnatorios, el fundamento de la apelación, la pretensión impugnatoria y los
agravios (Vescovi, 1988).

60
. Extremos impugnatorios. El extremo impugnatorio es una de las aristas de la
sentencia de primera instancia que son objeto de impugnación (Vescovi, 1988).

. Fundamentos de la apelación. Son las razones de hecho y de derecho que tiene en


consideración el impugnante que sustentan su cuestionamiento de los extremos
impugnatorios (Vescovi, 1988).

. Pretensión impugnatoria. La pretensión impugnatoria es el pedido de las


consecuencias jurídicas que se buscan alcanzar con la apelación, en materia penal,
esta puede ser la absolución, la condena, una condena mínima, un monto mayor de la
reparación civil, etc. (Vescovi, 1988).

. Agravios. Son la manifestación concreta de los motivos de inconformidad, es decir


que son los razonamientos que relacionados con los hechos debatidos demuestran
una violación legal al procedimiento o bien una inexacta interpretación de la ley o de
los propios hechos materia de la litis (Vescovi, 1988).

. Absolución de la apelación. La Absolución de la apelación es una manifestación


del principio de contradicción, que si bien es cierto, el recurso de apelación es una
relación entre el órgano jurisdiccional que expidió la sentencia agraviosa, y el
apelante (Vescovi, 1988).

. Problemas jurídicos. Es la delimitación de las cuestiones a tratar en la parte


considerativa y en la decisión de la sentencia de segunda instancia, las que resultan
de la pretensión impugnatoria, los fundamentos de la apelación respecto de los
extremos planteados, y la sentencia de primera instancia, puesto que no todas los
fundamentos ni pretensiones de la apelación son atendibles, solo las que resultan
relevantes (Vescovi, 1988).

2.2.14.6.2. De la parte considerativa

a) Valoración probatoria.

61
Respecto de esta parte, se evalúa la valoración probatoria conforme a los mismos
criterios de la valoración probatoria de la sentencia de primera instancia, a los que
me remito.

b) Juicio jurídico.

Respecto de esta parte, se evalúa el juicio jurídico conforme a los mismos criterios
del juicio jurídico de la sentencia de primera instancia, a los que me remito.

c) Motivación de la decisión.

Respecto de esta parte, se aplica la motivación de la decisión conforme a los mismos


criterios de motivación de la sentencia de primera instancia, a los que me remito.

2.2.14.6.3. De la parte resolutiva

En esta parte, debe evaluarse si la decisión resuelve los puntos de la apelación


planteados inicialmente, así como si la decisión es clara y entendible; para tal efecto,
se evalúa:

a) Decisión sobre la apelación.

Para asegurar una adecuada decisión sobre el sustento impugnatorio planteado, debe
evaluarse:

. Resolución sobre el objeto de la apelación. Implica que la decisión del juzgador


de segunda instancia debe guardar correlación con los fundamentos de la apelación,
los extremos impugnados y la pretensión de la apelación, es lo que la doctrina
denomina como el principio de correlación externa de la decisión de segunda
instancia (Vescovi, 1988).

. Prohibición de la reforma peyorativa. Es un principio de la impugnación penal, la


que supone que el juzgador de segunda instancia, a pesar de que pude evaluar la
decisión del juez de primera instancia y reformarla conforme a la pretensión
impugnatoria, no puede reformar la decisión del juzgador por dejado de lo pretendido
por el apelante (Vescovi, 1988).

62
. Resolución correlativamente con la parte considerativa. Esta parte expresa el
principio de correlación interna de la sentencia de segunda instancia, por la cual, la
decisión de segunda instancia debe guardar correlación con la parte considerativa
(Vescovi, 1988).

. Resolución sobre los problemas jurídicos. Respecto de esta parte, es una


manifestación del principio de instancia de la apelación, es decir que, cuando el
expediente es elevado a la segunda instancia, este no puede hacer una evaluación de
toda la sentencia de primera instancia, sino, solamente por los problemas jurídicos
surgidos del objeto de la impugnación, limitando su pronunciamiento sobre estos
problemas jurídicos, sin embargo, el juzgador puede advertir errores de forma
causantes de nulidad, y declarar la nulidad del fallo de primera instancia (Vescovi,
1988).

b) Presentación de la decisión.

Respecto de esta parte, la presentación de la sentencia se hace con los mismos


criterios que la sentencia de primera instancia.

2.2.15. La Pena y la Reparación Civil.

2.2.15.1. La pena.

2.2.15.1.1. Concepto

Encontramos algunas definiciones como: “La pena es la primera y principal


consecuencia del delito, desencadenada por la actualización del supuesto normativo
contenido en la disposición penal. Las teorías absolutistas concibieron la pena como
la realización de un ideal de justicia, así como la de retribuir hasta donde ello fuera
equivalente al mal causado por el autor. Las teorías de la prevención, consideran la
prevención de la repetición del delito y un elemento esencial es la peligrosidad del
autor de la cual hay que proteger a la sociedad. Por lo que la ve a la Teoría de la
Unión, respecto al Derecho Penal, por una parte la función represiva al castigar las
infracciones jurídicas cometidas y por la otra, realiza la misión previniendo
infracciones jurídicas de comisión futura” (Vargas, 2010, p. 3).

63
Según Bramont (2005), la pena está definida como un medio de control social que
ejerce el Estado de su potestad punitiva (ius puniendi) frente al gobernador, para
cumplir con sus fines, asimismo ésta no debe ser excesiva ni escasa, es decir
solamente sirve como una medida punitiva y preventiva, justa y útil.

2.2.15.1.2. La determinación de la pena.

En términos concretos, conforme lo precisa el Doctor Víctor Roberto Prado


Saldarriaga, en su libro Determinación Judicial de la Pena y Acuerdos Plenarios,
editorial Idemsa, Lima – Perú, Primera Edición: Lima – Agosto 2010, Pág. 130: «…
con la expresión determinación judicial de la pena, se alude a toda la actividad que
desarrolla el operador jurisdiccional para identificar de cualitativo y cuantitativo la
sanción a imponer en el caso subjudice. Esto es a través de ella se procede a evaluar
y decir sobre el tipo, la extensión y el modo de ejecución de la pena (…) o
consecuencia accesoria que resulten aplicables al caso…» (Corte Superior de Justicia
de Lima, 2008, p. 365).

Además tenemos que la determinación judicial de la pena se estructura y desarrolla


en base a etapas o fases. Tradicionalmente, la doctrina y la legislación han
identificado en este procedimiento dos etapas secuenciales. En la primera etapa se
deben definir los límites de la pena o penas aplicables. Se trata de la identificación de
la pena básica, en cuya virtud corresponde establecer un espacio punitivo que tiene
un mínimo o límite inicial y un máximo o límite final. En aquellos delitos donde sólo
se ha considerado en la pena conminada uno de tales límites, se debe de integrar el
límite faltante en base a los que corresponden genéricamente para cada pena y que
aparecen regulados en la Parte General del Código Penal, al configurarse el catálogo
o precisarse las características específicas de cada pena. En tal supuesto es de recurrir
a los límites genéricos que establece el artículo 29º que trata de las penas privativas
de libertad. (Corte Suprema de Justicia de la República, 2001, p. 659).

2.2.15.1.3. Las penas en el Código Penal.

Según el actual Código Procesal Penal (2008): La Comisión Revisora, a pesar de


reconocer la potencia criminógena de la prisión, considera que la pena privativa de

64
libertad mantiene todavía su actualidad como respuesta para los delitos que son
incuestionablemente graves. De esta premisa se desprende la urgencia de buscar
otras medidas sancionadoras para ser aplicadas a los delincuentes de poca
peligrosidad, o que han cometido hechos delictuosos que no revisten mayor
gravedad. Por otro lado, los elevados gastos que demandan la construcción y
sostenimiento de un centro penitenciario, obligan a imaginar nuevas formas de
sanciones para los infractores que no amenacen significativamente la paz social y la
seguridad colectivas.

2.2.15.1.4 La legalidad de la pena.

Sobre la legalidad de la pena encontramos: Nullum poena sine scripta, certa, stricta et
praevia lege (no hay pena sin ley escrita, cierta y anterior que lo establezca como tal).
Es el principio de legalidad de las penas (Const. Art. 2 inc.24 literal d) que está en la
Constitución y en el Código Penal (T.P. Art: II) El principio de legalidad de las penas
es la garantía individual en virtud del cual no se puede penar, si la pena no ha sido
previamente establecido a su perpetración por una ley escrita y cierta. La ley penal
aplicable es la vigente en el momento de la comisión del hecho punible. (C.P. Art: 6.
Irretroactividad de la ley) Toda persona es considerada inocente mientras no se haya
declarado judicialmente su responsabilidad (Const. Art: 2, inc. 24, literal e) (Arévalo
Vela, 2004, s.p).

2.2.15.2 La reparación civil.

Sobre la reparación civil García Cavero expresa: “[…] la reparación civil no es una
pena. La rotundidad de esta afirmación no implica, sin embargo, desconocer que
tanto la pena como la reparación civil derivada del delito comparten un mismo
presupuesto: La realización de un acto ilícito. Con la distinción conceptual de ambas
consecuencias jurídicas del delito se pretende, más bien, precisar que cada una de
ellas valora el hecho ilícito desde su propia perspectiva, lo que se explica en el hecho
de que parten de fundamentos distintos. Así, mientras la pena se impone con la
finalidad de mantener el bien jurídico frente a vulneraciones culpables, la reparación
civil derivada del delito se centra en la función de reparar el daño provocado a la
víctima por la acción delictiva”(García Cavero, 2005, p. 92).

65
Además tenemos que “Es el pedido que realiza el Ministerio Público o la parte civil
debidamente constituida sobre la aplicación de la reparación civil que debería pagar
el imputado. (Vásquez, 2004, s.p).

2.2.15.2.1. Determinación de la reparación civil

(…) la determinación del monto de la reparación civil debe corresponderse al daño


producido. Si el delito ha significado la pérdida de un bien, entonces la reparación
civil deberá apuntar a la restitución del bien y, de no ser esto posible, al pago de su
valor. En el caso de otro tipo de daños de carácter patrimonial (daño emergente o
lucro cesante) o no patrimonial (daño moral o daño a la persona), la reparación civil
se traducirá en una indemnización que se corresponda con la entidad de los daños y
perjuicios provocados (García Cavero, 2005, p. 98).

2.2.15.2.2. La proporcionalidad de la afectación al bien vulnerado

García Cavero, (2005) Para este caso “La reparación civil debe guardar proporción
con los bienes jurídicos que se afectan. (…) se afirma también que la
reparación civil derivada del delito debe guardar proporción con los bienes
jurídicos que se afectan. Con esta afirmación, el Supremo Tribunal establece
cuál es el criterio central para la determinación del monto de la reparación
civil. No obstante, su formulación es un tanto imprecisa, pues la reparación
civil no debe guardar proporción con los bienes jurídicos que se afectan, sino
con la afectación a los bienes jurídicos. Entender que es el bien jurídico
afectado el que determina el monto de la reparación civil significaría utilizar
un criterio abstracto referido a la importancia del bien jurídico, de manera tal
que siempre un delito contra la vida debería tener una indemnización mayor
que un delito contra la integridad física y éste a su vez una indemnización
mayor que la de un delito contra el patrimonio.” (p. 99).

2.2.15.2.3. La proporcionalidad con el daño causado

Núñez (1981) Así, el juez, al fijar la indemnización por daños podrá considerar la
situación patrimonial del deudor, atenuándola si fuera equitativo, siempre que

66
el daño no sea imputable a título de dolo, se trata, sin lugar a dudas, por un
lado, de una desviación del principio de la reparación plena pues la entidad
pecuniaria del daño sufrido por la víctima, puede ceder ante la capacidad
patrimonial del deudor para afrontar ese valor, por otro lado, implica,
igualmente, un apartamiento del principio de que la responsabilidad civil por
los daños causados no varía con arreglo a la culpabilidad del autor (s.p).

2.2.16. MEDIOS IMPUGNATORIOS

2.2.16.1. Concepto

Según, Beling (1943), precisa que la Ley permite, en muchos casos (aunque no en
todos) la impugnación, desarrollando ciertos tipos de actos procesales, que puedan
denominarse, en defecto de una expresión legal, remedios, y que están encaminados
a provocar de nuevo el examen de los asuntos resueltos.

Al decir de Guillén (2001), Las impugnaciones son interpuestas para que el superior
jerárquico efectúe un nuevo estudio de las resoluciones y arribe a una solución justa,
adecuada e imparcial (p. 269).

Por su lado Monroy Gálvez (2003), sostiene que es el Instrumento que la ley concede
a las partes o a terceros legitimados para que soliciten al juez que, el mismo u otro de
jerarquía superior, realicen un nuevo examen de un acto procesal o de todo el
proceso, a fin de que se anule o revoque, total o parcialmente (s.p).

Nosotros por lo dispuesto resumimos los medios impugnatorios son mecanismos


procesales establecidos legalmente que permiten a los sujetos legitimados
procesalmente peticionar a un juez o a su superior reexamine a un acto procesal o
todo un proceso que le ha causado un perjuicio, a fin de lograr que la materia
cuestionada sea parcial o totalmente anulada o revocada.

2.2.16.2. Finalidad de los medios impugnatorios

El maestro, Neyra (s.f.) manifiesta que: 1. La primera finalidad consiste en impedir


que la resolución impugnada adquiera la calidad de Cosa Juzgada y de esta

67
manera, imposibilitar el cumplimiento del fallo, porque la falta de
interposición de algún recurso que la ley faculta para mostrar nuestra
disconformidad con la resolución emitida, importa la conformidad con la
mencionada resolución y le otorga la calidad de Cosa Juzgada, por ello, al
recurrir un fallo adverso, impedimos la inmutabilidad de dicha resolución, 2.
La segunda finalidad consiste, en la búsqueda de modificar la resolución que
nos cause agravio, que se materializa en la posibilidad de reforma o anulación
de la resolución del Juez A Quo, por medio de un nuevo examen sobre lo ya
resuelto, en efecto, lo que se busca con la interposición del recurso es que el
Juez A Quem, modifique la resolución del Juez A Quo, esta modificación
puede consistir, de acuerdo a la configuración particular de cada recurso, en
una revocación que implica la sustitución del fallo revocado por otro o en una
anulación, que implica dejar sin efecto algunas actuaciones del proceso. (p.
6).

2.2.16.3. Los medios impugnatorios en el proceso penal peruano

2.2.16.3.1. Los medios impugnatorios según el Código de Procedimientos


Penales

Pese a no existir una normatividad conjunta sobre los medios impugnatorios en


nuestro ordenamiento procesal Penal vigente, podemos afirmar la existencia de un
sistema no ordenado de los mismos, pero que se puede complementar con la
normatividad en proyecto:

a. La Apelación.
b. El llamado Recurso de Nulidad.
c. La Queja de Derecho.
d. La Acción de Revisión.
e. La Reposición.
f. La Casación.

El recurso de nulidad

68
El llamado Recurso de Nulidad constituye otro medio de impugnación con
características muy particulares. Es el recurso de máximo nivel que se puede
interponer y es definitivo en un proceso pues genera cosa juzgada. En esencia
constituye la apelación que interpone la parte afectada contra la sentencia dictada
por la Sala Superior en un procedimiento ordinario; o la impugnación que se puede
plantear contra una resolución judicial permitida expresamente en la ley
procedimental.

En términos de García (s/f) afirma que “es un medio de impugnación no


suspensivo, parcialmente devolutivo y extensivo que se interpone a efecto de
alcanzar la nulidad total o parcial de una decisión penal, la cual se justifica por
motivo de derecho material o procesal".

Conforme a nuestro ordenamiento procesal, el recurso de nulidad permite la


revisión total de la causa sometida a conocimiento de la Corte Suprema. Es decir,
el órgano jurisdiccional especializado tiene facultad para conocer de las
cuestiones de forma como de fondo del proceso penal, así como la de modificar o
revocar la sentencia o auto dictados por la instancia inferior. En tal sentido,
puede afirmarse que presenta la característica singular de resolver en Casación y
también como Instancia.

Ciertamente, la Constitución establece que a la Corte Suprema le corresponde


"fallar en casación, o en última instancia, cuando la acción se inicia en una Corte
Superior o ante la propia Corte Suprema" (art. 141°). Asimismo, en la LOP]
precisa que la Corte Suprema conoce como órgano de instancia de fallo y conoce
de los procesos en vía de casación, con arreglo a lo establecido en la ley procesal
respectiva (arts, 310 y 32°) y agrega que las Salas Penales (de la Corte Suprema)
conocen "de los recursos de casación conforme a ley" (art. 340 inc 2).

a) Se puede interponer el Recurso de Nulidad contra las sentencias en el


procedimiento ordinario, es decir, las sentencias dictadas las Salas Superiores
Penales. El procedimiento sumario está excluido, además porque la propia ley
establece que es improcedente.

69
b) Se puede interponer contra la concesión o revocatoria de la condena
condicional. Entendemos, tratándose de casos resueltos por las Salas Superiores
Penales en el procedimiento ordinario.
c) Procede contra los autos que resuelven las excepciones y cuestiones previas o
prejudiciales. Una revisión a las normas de procedimiento en el texto originario
y las que se han sucedido en el tiempo, permiten conocer que cuando tales
medios de defensa contra la acción penal se deducían, correspondía la resolución
al Tribunal llamado entonces Correccional, de tal manera que lo resuelto por
dicho órgano podía ser revisado por la Corte Suprema como instancia.
d) Respecto al conocimiento de las resoluciones finales en las acciones de Habeas
Corpus, ha de precisarse que se rigen por las normas de la Ley 23506.

f) También procede en los demás casos que la ley establezca. Por ejemplo, el
artículo 2480 cuando señala que no podrá darse lectura a la declaración del testigo
prestada en la instrucción, cuando éste deba reproducir oralmente su testimonio en
la audiencia, "bajo pena de nulidad del juicio oral y de la sentencia". O cuando la
expedición de la sentencia en el procedimiento ordinario excede de las 24 horas,
con arreglo a lo dispuesto por el artículo 2790. En estos casos, la Sala Suprema
en revisión del proceso podrá declarar su nulidad; lo que no impide que observada
dicha anomalía procesal se interponga el recurso por alguna de las partes.

2.2.16.3.2. Los medios impugnatorios según el Nuevo Código Procesal Penal.

Los medios impugnatorios en el Nuevo Código Procesal Penal, se establecen en el


Artículo 413º de la presente Ley.

2.2.16.3.2.1. El recurso de reposición

El Art. 415 del N.C.P.P, prescribe: el recurso de reposición procede contra los
decretos, a fin de que el Juez que los dicto examine nuevamente la cuestión y dicte la
resolución que corresponda. Durante las audiencias sólo será admisible el recurso de
reposición contra todo tipo de resolución, salvo las finales, debiendo el Jue en este
caso resolver el recurso en ese mismo acto sin suspender la audiencia.

70
2.2.16.3.2.2. El recurso de apelación

El artículo 417º del NCPP, establece sobre la competencia: El recurso de apelación


se interpone contra las decisiones emitidas por el juez de la investigación
preparatoria, así como contra las expedidas por el Juzgado Penal, unipersonal o
colegiado, conoce el recurso la Sala Penal Superior.

Resoluciones apelables y exigencia forma:

1. El recurso de apelación procederá contra:

a) Las sentencias
b) Los autos de sobreseimiento y los que resuelvan cuestiones previas, cuestiones
prejudiciales y excepciones, o que declaren extinguida la acción penal o pongan fin
al procedimiento o la instancia.
c) Los autos que revoquen la condena condicional, la reserva del fallo condenatorio
o la conversión de la pena.
d) Los autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes y sobre aplicación
de medidas coercitivas o de cesación de la prisión preventiva.
e) Los autos expresamente declarados apelables o que causen gravamen .irreparable

2.2.16.3.2.3. El recurso de casación

El Artículo 427 del NCPP, menciona: El recurso de casación procede contra las
sentencias definitivas, los autos de sobreseimiento, y los autos que pongan fin al
procedimiento, extingan la acción penal o la pena o denieguen la extinción,
conmutación, reserva o suspensión de la pena, expedidos en apelación por las salas
penales superiores

2.2.16.3.2.4. El recurso de queja

Procede recurso de queja de derecho contra las resoluciones del Juez que declarara
inadmisible el recurso de apelación; asimismo procede contra las resoluciones de la
Sala Penal Superior que declara inadmisible el recurso de casación. Este recurso se
interpone ante el órgano jurisdiccional superior del que denegó el recurso. (Artículo

71
437 del NCPP)

2.2.16.3.3. Recurso impugnatorio formulado en el caso concreto en estudio.

En el presente caso materia de estudio, E.V.G., interpone recurso de nulidad, al no


estar de acuerdo con todo el extremo de la sentencia de primera instancia, donde
refiere que alcanzará la nulidad declarando nula la sentencia.

2.2.17. La Teoría del Delito

Según, Bacigalupo (1996) refiere que la definición de delito lo podemos tomar desde
dos puntos de vista. Primero desde lo que el derecho positivo (…) será delito todo
comportamiento cuya realización tiene prevista una pena en la ley. Segundo para
saber si determinado hecho debe prohibirse bajo la amenaza de una pena (…) la
definición del delito dependerá, en principio, de si lo que quiere caracterizarse son
los comportamientos punibles o los merecedores de pena. (…) una caracterización de
los hechos merecedores de pena resulta ser un presupuesto inevitable para la
determinación de los hechos punibles.

Por otro lado Muñoz (2002) dice que: El delito es toda conducta que el legislador
sanciona con una pena. (…). La verdad es que las concepciones filosóficas morales o
sociológicas del delito ayudan poco en esta materia al jurista. Esto es una
consecuencia del principio nullum crimen sine legeque rige en nuestro derecho penal
positivo y que impide considerar como delito toda conducta que no caiga dentro de
las mallas de la Ley (p. 63).

"La teoría del delito es una construcción dogmática que nos proporciona el camino
lógico para averiguar si hay delito en cada caso concreto". (Zaffaroni, 1998, p. 390).

"El objeto de la teoría del delito es explicar cuáles son los presupuestos que en todos
los casos deben cumplirse para que una determinada acción sea punible". (Ruíz,
1997, p.58).

72
2.2.17.1 El delito

Gálvez y Rojas (2011) sostienen que el delito es la acción o conducta típica,


antijurídica y culpable; hecho típico y antijurídico imputado o atribuido a su autor
como su propio hecho (culpabilidad).

Asimismo Fontan (1998), citando a Carrara, señala que (…) el delito no es una
conducta, ni una prohibición legal; es un "ente jurídico"; es la lesión de un derecho
por obra de una acción u omisión humana: "la infracción de la ley del Estado". Se
propone con ello hacer saber a quienes tienen a su cargo la elaboración y sanción de
las leyes, que no habrá delito mientras no exista la ley cuya violación tenga pena
fijada previamente (…) (p. 158).

Además Bacigalupo (1996) refiere que la definición de delito lo podemos tomar


desde dos puntos de vista. Primero desde lo que el derecho positivo (…) será
delito todo comportamiento cuya realización tiene prevista una pena en la ley.
Segundo para saber si determinado hecho debe prohibirse bajo la amenaza de
una pena (…) la definición del delito dependerá, en principio, de si lo que
quiere caracterizarse son los comportamientos punibles o los merecedores de
pena. ( … ) una caracterización de los hechos merecedores de pena resulta ser
un presupuesto inevitable para la determinación de los hechos punibles (p. 9)

2.2.17.1.1. Clases de delito

Clasificación de los Delitos contra el Patrimonio:

Una primera clasificación, la determina los delitos patrimoniales de

“enriquecimiento», que obtiene el sujeto activo: a) de apoderamiento (hurto, robo,


extorsión, uso ilícito de vehículos de motor, usurpación); b) defraudatorios (estafa,
apropiación indebida, infracciones del derecho de autor y de la propiedad
industrial, defraudaciones de fluido eléctrico y análogos, cheque en descubierto,
insolvencias punibles, y c) de exploración (maquinaciones para alterar el precio de
las cosas, usura, receptación).

73
En una segunda clasificación, se encuentra los delitos patrimoniales «sin
enriquecimiento» (daños, incendio y estragos según nuestra perspectiva, existen
ciertos reparos a la denominación del "enriquecimiento", pues en definitiva, en el
caso del hurto no necesariamente el despojo del bien, puede significar un
empobrecimiento del sujeto pasivo y una ganancia del sujeto activo; máxime, el
artículo 185° del C.P., señala en su descripción típica, que el provecho puede ser para
sí o para apropiación un tercero.

Sin desnaturalizar en esencia la clasificación anotada, daremos la siguiente:

a) Delitos de apropiación (sustracción): hurto, hurto de uso, robo agravado,


abigeato, receptación; en este caso el agente directamente s~ apodera del bien,
en contra de la voluntad de la víctima, no siempre es el titular del bien. La
distinción sustantiva entre los delitos del hurto y el robo es que en el segundo de
los mencionados, la apropiación y/o sustracción del bien mueble, toma lugar
mediante violencia y/o amenaza sobre las personas; mientras que en la figura de
la extorsión la obtención de la ventaja patrimonial, se obtiene mediante la
coacción que sufre el titular del patrimonio , por efectos de la privación de
libertad del sujeto pasivo de la acción típica.
b) De engaño cuando el sujeto se vale de ardid u otro medio fraudulento para
hacerse del bien mueble que la misma víctima le entrega, dando a un
consentimiento viciado: estafa, defraudaciones, fraude en la administración de las
personas jurídicas, libramientos indebidos, atentados contra el sistema crediticio.

c). De retención, sería el caso de la apropiación ilícita, el ánimo de apropiación surge


a posteriori, pues el bien ingreso a la esfera de custodia del autor, por vías licitas, de
donde el autor se niega a entregar el bien cuando es requerido hacerlo.

d) De destrucción, el caso típico de la figura delictiva de daños.

Entre estos, ha de verse que algunos atentan no solo con un bien jurídico, sino con
una pluralidad de intereses tutelados por el ordenamiento penal: serán el robo,
extorsión, usurpación, etc.

74
2.2.17.1.2. Grados de comisión del delito

Podemos mencionar los siguientes:

A. El iter criminis.

Sobre el iter criminis Salas (2007) expresa, el hecho punible tiene todo un proceso o
desarrollo conocido como Iter Criminis, el cual tiene dos fases:

i. Fase Interna: El Derecho Penal sanciona conducta y no pensamientos. Esta fase


no se castiga ya que se encuentra dentro del pensamiento de la persona. Aquí
hallamos 3 momentos:

a. Ideación.- Consiste en imaginarse el delito.


b. Deliberación.- Es la elaboración y desarrollo del plan, apreciando los detalles y
forma en que se va a realizar.
c. Decisión.- El sujeto decide poner en práctica el plan.

ii. Fase Externa: En esta fase se exterioriza la fase interna, o sea, los actos
planeados por la persona se realizan en el mundo exterior con el propósito de
cometer un delito. Esta fase se divide en:

a. Actos Preparatorios.- Son aquellos que se presentan con anterioridad a la


ejecución del delito y que están dirigidos a facilitarlo. En principio, los actos
preparatorios no son punibles, salvo cuando en forma independiente constituyen
delito. Ejm: A planea cometer un homicidio y para ello se agencia en el mercado
negro de un arma de fuego. El delito presente en ese instante es el de posesión
ilegal de arma de fuego.
b. Actos de Ejecución.- Estos aparecen con la exteriorización del pensamiento
humano mediante conductas que tienen una determinada finalidad. Los actos de
ejecución implican acciones u omisiones que están dirigidas a configurar el tipo
penal.

B. La tentativa

75
i. Definiciones:

Sobre la tentativa podemos decir que Viene a ser el comienzo de ejecución de un


delito determinado, con dolo de consumación y medios idóneos, que no llega a
consumarse por causas ajenas a la voluntad del autor: La acción de tentativa es
típicamente antijurídica y culpable (Fontan, 1998, p. 377).

Acorde con lo anterior, Bacigalupo (1996) afirma que Hay tentativa cuando el autor
con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecución, pero no lo
consuma por circunstancias ajenas a su voluntad (…) (p. 165).

Al mismo tiempo Bacigalupo (1996) señala que (…) a pesar de la falta de


consumación del delito, la acción era adecuada para alcanzarla (tentativa idónea) y a
los casos en que la acción carece de aptitud para alcanzar la consumación (tentativa
inidónea) (…) (p. 165).

Dicho lo anterior, Bacigalupo (1996) acerca de la Tentativa Inidónea señala que: El


autor ha iniciado la ejecución y el resultado no se ha producido por circunstancias
ajenas a su voluntad. (…) el que creyendo erróneamente que la mujer está
embarazada le practica maniobras abortivas, comienza la ejecución de un delito cuyo
resultado (interrupción del embarazo) no se produce por razones ajenas a su
voluntad. (…) (p. 170).

También podemos agregar, Bacigalupo (1999) afirma que la tentativa será inacabada
cuando el autor no ha ejecutado todavía todo lo que, según su plan, es necesario para
la producción del resultado y desde un punto de vista objetivo no existe peligro de
que ésta tenga lugar, además señala que La tentativa, por el contrario, será acabada
cuando el autor durante la ejecución, al menos con dolo eventual, puede juzgar que la
consecución ya puede producirse sin necesidad de otra actividad de su parte (p. 478).

ii. El Desistimiento de la Tentativa

Sobre el particular encontramos que habrá desistimiento cuando el autor del hecho,
una vez iniciada la ejecución, por su propia voluntad no consuma el hecho. En la
tentativa resulta esencial que el delito no se consume por circunstancias ajenas a su

76
voluntad. En el desistimiento, en cambio, resulta esencial que el resultado no se
produzca por su voluntad (Bacigalupo, 1996. p. 174).

2.2.18. El delito de estafa y cobro indebido

Según Bramont, L., García, M. (2004, 346) El que procura para si o para otro un
provecho ilícito en perjuicio de tercero, indicando o manteniendo en error al agravio
mediante engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta.

Por su parte Salinas, R. (2005), menciona, es lugar común sostener en la doctrina


que el origen de la tipificación de la estafa se encuentra en el derecho romano. En
aquel sistema se habría previsto el crimen stelliomans como el hecho punible en el
que se obtenía provecho indebido a causa del engaño. (p. 779)

2.2.18.1. Tipo Penal.

El delito de estafa cuyo antecedente legislativo nacional más próximo es el


descriptivo, enumerativo y ejemplificador, sanciona, sin duda con mucha mejor
técnica legislativa, en el numeral 196 del actual código penal en los términos
siguientes:

El que procura para sí o para otro un provecho ilícito en perjuicio de tercero,


induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante engaño, astucia, ardid y
otra forma fraudulenta, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
uno ni mayor de seis años. (Salinas, R. 2005, p. 799)

2.2.18.2. Bien Jurídico Protegido.

Bramont, L., García, M. (2004, 346) mencionan que se protege el patrimonio, pero
de manera específica, la situación de disposición que tiene un sujeto sobre un bien,
derechos o cualquier otro objeto, siempre que tal situación tenga una protección
jurídica y sea de relevancia económica.

Por otra parte Salinas, R. (2005) nos dice el patrimonio de las personas se constituye
en el bien jurídico que se pretende proteger con el tipo penal 196. De manera

77
específica se protege la situación de disponibilidad que tiene las personas sobre sus
bienes, derechos o cualquier otro objeto, siempre que tal situación tenga una
protección jurídica de relevancia económica (p. 808)

2.2.18.3. Tipicidad Objetiva.

Salinas, R. (2005) el delito de estafa se configura, aparece o se verifica en la realidad


concreta cuando el agente haciendo uso del engaño, astucia, ardid u otra forma
fraudulenta induce o mantiene en error al sujeto pasivo con la finalidad de hacer que
éste en su perjuicio, se desprenda de su patrimonio o parte de él y le entregue
voluntariamente a aquel en su directo beneficio indebido o de un tercero (p. 800)

Por la configuración de la estafa se requiere la secuencia sucesiva de sus elementos o


componentes; esto es, se requiere primero el uso del engaño por parte del agente,
acto seguido se exige que el engaño haya inducido o servido para mantener en error a
la víctima y como consecuencia de este hecho, la victima voluntariamente y en su
perjuicio se desprenda del total o parte de su patrimonio y lo entregue al agente en su
propio beneficio ilegítimo o de tercero. En concreto la figura de estafa no es la suma
de aquellos componentes, sino que exige un nexo causal sucesivo entre ellos,
comúnmente denominado como relación de causalidad ideal o motivación. Si en
determinado conducta no se verifica la secuencia sucesiva de aquellos elementos el
injusto penal de estafa no aparece. Aquí no funciona el dicho matemático: orden de
los sumandos no altera la suma. Si se altera el orden sucesivo de sus elementos, la
estafa no se configura.

Por su parte Bramont, L., García, M. (2004) consideran: El delito de estafa, según el
art. 196 CP, se define como el perjuicio patrimonial ajeno, causado mediante engaño,
astucia, ardid u otra forma fraudulenta, induciendo o manteniendo en error al
agraviado, procurándose el estafador un provecho económico para si o para un
tercero (p. 346)

De esta definición se pueden deducir los elementos que configuran este delito, los
cuales están en relación de antecedentes a consecuencia, tales elementos típicos son:

78
el engaño, el error, la disposición patrimonial, el perjuicio-tipicidad objetiva-, el dolo
y el ánimo de lucro-tipicidad subjetiva.

Sujeto activo: puede ser cualquier persona, sujeto pasivo del delito es la persona que
sufre el perjuicio patrimonial. Generalmente, la persona que padece el perjuicio es la
engañada, pero puede suceder que la persona engañada sea diferente de la que sufre
el perjuicio, en este caso, sujeto pasivo del delito será la que sufre el perjuicio, y la
persona engañada será el sujeto pasivo de la acción.

2.2.18.4. Tipicidad Subjetiva

Bramont, L., García, M. (2004) consideran que en el delito de estafa es necesario el


dolo, esto es, la conciencia y voluntad de engañar a alguien, causando un perjuicio
patrimonial al engaño o a otra persona. Además, se exige un elemento subjetivo del
tipo, dado el carácter patrimonial de estos delitos, con el objeto de delimitar aún más
el tipo legal; este elemento consiste en el ánimo de lucro, es decir, la intención de
obtener un beneficio o una ventaja económica. (p. 346)

Salinas, R. (2005) considera que el delito de estafa, es una conducta típicamente


dolosa. No es posible la comisión culposa. El agente actúa con conocimiento
y voluntad de realizar todos los elementos típicos objetivos con la finalidad
de obtener un provecho ilícito. Esta última intención conduce a sostener que
aparte del dolo, en el actuar del agente se exige la presencia de otro elemento
subjetivo que viene a constituir el ánimo de lucro. Este elemento subjetivo
aparece de modo implícito en el tipo penal. (p. 808)

2.2.18.5. GRADOS DE DESARROLLO DEL DELITO: TENTATIVA Y


CONSUMACIÓN.

Bramont, L., García, M. (2004) El delito de estafa se consuma con el perjuicio, que
en la mayoría de los casos tendrá lugar cuando se realiza el acto de disposición
patrimonial, a un que ello no tiene por qué ser así necesariamente (p. 346)

79
No exige para la consumación la obtención de un beneficio patrimonial, puesto que
basta con el ánimo de lucro; es decir, no es necesario que se produzca un incremento
en el patrimonio de estafador, es suficiente con que haya actuado con esa intención.

No hay inconveniente en admitir la tentativa, esta se dará cuando hayan concurrido


todos los elementos de la estafa.

Por su parte Salinas, R. (2005) menciona que al ser un delito de resultado y de actos
sucesivos es factible que la conducta aún no ha llegado a obtener el provecho
económico indebido que persigue y es descubierto, estaremos ante supuestos de
tentativa. Por otro lado el delito de estafa se perfecciona o consuma en el mismo
momento que el agente obtiene el provecho económico indebido (p. 809)

2.3. MARCO CONCEPTUAL

ACCIÓN: La Academia de la lengua, tomando esta voz en su acepción jurídica, la


define como derecho que se tiene a pedir alguna cosa en juicio, y modo legal de
ejercitar el mismo derecho, pidiendo en justicia lo que es nuestro o se nos debe. Para
Capitant, es el remedio jurídico por el cual una persona o el ministerio público piden
a un tribunal la aplicación de la ley a un caso determinado. (Ossorio, s.f, P. 21).

ACUSADO: Persona a quien se imputa la comisión de un delito. Claro es que la


acusación no presupone la culpabilidad del imputado, ya que la causa que se le siga
puede ser sobreseído definitivamente o terminar en una absolución. En los
procedimientos penales de raíz liberal, al acusado se lo supone inocente mientras no
se pruebe lo contrario (Ossorio, s.f, P. 43).

APELACIÓN: En los procedimientos de las distintas jurisdicciones, sinónimo y


abreviación de recurso de apelación (Ossorio, s.f, P. 78)

BIEN JURÍDICO: El bien jurídico, Es todo aquello que es importante para el orden
social, cuyo mantenimiento pacífico es asegurado mediante normas jurídicas y que es
considerado valioso para la vida en comunidad, constituye un bien jurídico, es decir,
es la vida, el honor, la propiedad, la seguridad del Estado, la moralidad pública, etc.,
que es protegido jurídicamente (García Rada, 1984, p. 247).

80
CALIDAD: La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las
especificaciones, a lo que el grado en que un producto cumple las especificaciones
del diseño, entro otra cosas, mayor es su calidad o también como comúnmente es
encontrar la satisfacción en un producto cumpliendo todas las expectativas que busca
algún cliente, siendo así controlado por reglas las cuales deben salir al mercado para
ser inspeccionado y tenga los requerimientos estipulados (Wikipedia, 2012).

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA: Es aquel órgano que ejerce las funciones de


un vtribunal de última instancia (Lex Jurídica, 2012).

CRITERIO: Resolución o determinación en materia dudosa. | Parte dispositiva de la


ley. Sentencia o fallo en cualquier pleito o causa. | Firmeza de carácter. | Acción que
provoca la victoria en batalla o guerra. | Resolución de un concilio de la Iglesia sobre
cuestión hasta entonces debatida. | Cada una de las cincuenta constituciones nuevas
devJustiniano, luego de promulgado el primer Código, que dio para decidir o aclarar
diversas dudas que habían dividido a los intérpretes (Dic.Der. Usual) (Ossorio, s.f, p.
259).

DECISIÓN JUDICIAL: Resolución o determinación en materia dudosa. Parte


dispositiva de la ley. | Sentencia o fallo en cualquier pleito o causa. Firmeza de
carácter. Acción que provoca la victoria en batalla o guerra. Resolución de un
concilio de la Iglesia sobre cuestión hasta entonces debatida. (Ossorio, s.f, p. 259).

EXPEDIENTE: Es la carpeta material en la que se recopilan todos las actuaciones


judiciales y recaudos que se establecen en un proceso judicial de un caso concreto
(Lex Jurídica, 2012).

EVIDENCIA: s.f. Certeza clara y manifiesta de algo. 2. Amér. Prueba judicial.


(Diccionario enciclopédico Larousse, 2006, p. 430).

FALLOS: Acción y efecto de fallar (v.), de dictar sentencia (v.), y ésta misma en
asunto judicial. Dictar sentencia en juicio. En algunas legislaciones, por imperio
legal, los jueces están obligados a fallar en todas las causas sometidas a su decisión,
sin que sirva como pretexto para no hacerlo el silencio u obscuridad de la ley,

81
incurriendo de lo contrario en delito penalmente sancionado. (V. Sentencia) (Ossorio,
s.f, p. 407)

INDEMNIZACIÓN: Tanto en el caso de incumplimiento de obligaciones cuanto en


el de actos ilícitos, el perjudicado por ellos tiene derecho a ser indemnizado por el
causante de los daños que éste le haya ocasionado en forma efectiva y también de las
utilidades que haya dejado de percibir por el retardo en el cumplimiento de la
obligación, o en virtud del acto ilícito cometido. Cuando se trata de obligaciones de
dar sumas de dinero, el perjuicio causado se traduce en intereses (V. DAÑOS E
INTERESES.) (Ossorio, s.f, p. 487).

IMPUTACIÓN: La imputación es una operación mental consistente en atribuir una


determinada consecuencia jurídica a un hecho o situación condicionante (Aguilar
Cabrera, 2011, p. 33).

INSTANCIA: Cada una de las etapas o grados del proceso. Corrientemente, en la


tramitación de un juicio se pueden dar dos instancias: una primera, que va desde su
iniciación hasta la primera sentencia que lo resuelve, y una segunda, desde la
interposición del recurso de apelación hasta la sentencia que en ella se pronuncie.
(Ossorio, s.f, p. 503)

LEGITIMIDAD: Sociopolíticamente, legítimo es lo establecido conforme a un


proceso auténticamente democrático.6 En términos jurídicos la legitimidad es la
capacidad de ser obedecido sin recurrir a la coacción, en contraposición a la
autoridad. En términos políticos la legitimidad es la capacidad que permite ejercer el
poder sin necesidad de recurrir a la violencia (Huarhua, 2008, s.p).

MEDIOS PROBATORIOS: Llámense así las actuaciones que, dentro de un


procedimiento judicial, cualquiera que sea su índole, se encaminan a confirmar la
verdad o a demostrar la falsedad de los hechos aducidos en el juicio. | En materia
penal son también las actuaciones que en el sumario o en el plenario tratan de
investigar la culpabilidad o la inocencia del inculpado. (Ossorio, s.f, p. 591).

82
PARÁMETRO(S). Un parámetro es una variable o factor que debe ser considerado
a la hora de analizar, criticar y hacer juicios de una situación, como en
“Considerando los distintos parámetros, no es una sorpresa que estemos en crisis” o
“Hubo que dejar de lado ciertos parámetros para llegar a una solución“. Sin
embargo, en las matemáticas, la estadística y las ciencias de la computación, el
parámetro tiene un significado y contexto distinto.

PARTES: Definiendo esta palabra en su acepción exclusivamente jurídica, cabe


señalar que contiene diversos significados. En Derecho Civil se denomina así toda
persona de existencia visible o invisible que interviene con otra u otras en cualquier
acto jurídico. (Ossorio, s.f, p. 692).

PERTINENCIA: Perteneciente o que corresponde a algo. | Conducente en un


litigio. | Admisible, dicho de pruebas (Ossorio, s.f, p. 725).

PRETENSIÓN: Petición en general. Derecho real o ilusorio que se aduce para


obtener algo o ejercer un título jurídico/ propósito o intención (Ossorio, s.f, p. 766).

PRIMERA INSTANCIA: Cada una de las etapas o grados del proceso.

Corrientemente, en la tramitación de un juicio se pueden dar dos instancias: una


primera, que va desde su iniciación hasta la primera sentencia que lo resuelve, y una
segunda, desde la interposición del recurso de apelación hasta la sentencia que en
ella se pronuncie. En esas dos instancias se debaten tantos problemas de hecho
cuanto de derecho. (Ossorio, s.f, p. 503).

PRINCIPIO: Sobre el concepto de los principios generales del derecho no están


conformes los tratadistas: para unos son los principios del Derecho Natural; para
otros las proposiciones de la ciencia del derecho. Gen considera como tales las reglas
universales que la razón especula, generalizando por medio de la abstracción las
soluciones particulares que se obtienen partiendo de la justicia y de la equidad
sociales y atendiendo a la naturaleza de las cosas positivas, reglas que constituirán
como una especie de Derecho Universal común, general por su naturaleza y

83
subsidiaria por su función, que supla las lagunas de las fuentes formales del derecho..
(Diccionario jurídico latinazos.)

REFERENTES: Objetos y cosas pertenecientes a la realidad que se van


incorporando a, conjunto de imágenes y objetos mentales (Blanco, 2011, s.p).

REFERENTES TEÓRICOS: Teorías, supuestos, categorías, conceptos y


contenidos de una investigación que sirven de referencia para ordenar y articular los
hechos que tienen relación con el problema (Blanco, 2011, s.p).

REPARACIÓN CIVIL: Obligación que al responsable de un daño (v.) le


corresponde para reponer las cosas en el estado anterior, dentro de lo posible, y para
compensar las pérdidas que por ello haya padecido el perjudicado (Ossorio, s.f, P.
838).

SALA PENAL: Denominación que en los tribunales colegiados se da a las varias


secciones en que están divididos. | El conjunto de magistrados que constituyen cada
una de tales divisiones judiciales, para acelerar la tramitación de las causas o por las
ramas jurídicas, como en los Tribunales Supremos o Cortes Supremas. (Ossorio, s.f,
p. 865).

SEGUNDA INSTANCIA: En el sistema de doble instancia, la segunda instancia la


integran los órganos jurisdiccionales superiores a los que hubiesen dictado sentencia
en primera instancia, a quienes les corresponde la revisión de la decisión judicial
adoptada por los órganos inferiores, constituyendo el recurso de apelación el medio
de impugnación tipo (Ortiz y Pérez, 2004, p. 278)

VALORACIÓN: Justiprecio. Cálculo o apreciación del valor de las cosas. Aumento


del precio de algo, por cualesquiera circunstancias (Ossorio, s.f, p. 981).

84
III. METODOLOGÍA

3.1. Tipo o enfoque, y nivel de investigación

3.1.1. Tipo o enfoque de investigación.

Cuantitativo cualitativo. Cuantitativo, porque la investigación ha partido del


planteamiento de un problema delimitado y concreto; se ocupa de aspectos
específicos externos del objeto de estudio, y el marco teórico que guía el estudio ha
sido elaborado sobre la base de la revisión de la literatura. Cualitativo, por la forma
de recolección y análisis de los datos, ambas etapas se realizan a la vez, el análisis
comienza al mismo tiempo, que la recolección de datos (Hernández, Fernández &
Batista, 2010).

3.1.2. Nivel de investigación.

Exploratorio descriptivo. Exploratorio, porque el objetivo ha sido examinar una


variable poco estudiada; no se han hallado estudios similares realizados, con una
propuesta metodológica similar. Se orienta a familiarizarse con la variable y tiene
como base la revisión de la literatura que contribuye a resolver el problema de
investigación. Descriptivo, porque el procedimiento aplicado ha permitido recoger
información de manera independiente y conjunta, su propósito ha sido identificar las
propiedades o características de la variable en estudio (Hernández, Fernández &
Batista, 2010). Ha sido un examen intenso del fenómeno, bajo la luz de la revisión
permanente de la literatura (Mejía, 2004).

3.2. Diseño de investigación.

No experimental, transversal, retrospectivo. No experimental; porque no existe


manipulación de la variable; sino observación del fenómeno tal como se dan en su
contexto natural, para posteriormente analizarlos. Los datos reflejan la evolución
natural de los eventos, ajeno a la voluntad del investigador. Retrospectivo, porque la
planificación de la toma de datos se ha efectuado de registros (sentencia) donde el
investigador no tiene participación. En el caso concreto, la evidencia empírica está
referida a una realidad pasada. Transversal, porque el número de ocasiones en que se

85
ha medido la variable es una vez; lo que significa que el recojo de datos se ha
realizado en un momento exacto del transcurso del tiempo. También se le conoce
como transeccional (Supo, s.f; Hernández, Fernández & Batista, 2010).

3.3. Objeto de estudio.

El objeto de estudio, lo conformaron las sentencias de primera y segunda instancia


sobre Estafa Genérica existentes en el expediente N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03.
Tercer Juzgado Penal Corte Superior de Justicia Ancash- Huaraz. La variable en
estudio ha sido: la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia. La
operacionalización de la variable se presenta en el ANEXO N° 1.

3.4. Fuente de recolección de datos (Base documental).

Ha sido el expediente judicial N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03. Tercer Juzgado


Penal Corte Superior de Justicia Ancash- Huaraz, seleccionado de acuerdo a la
técnica por conveniencia, que es un muestreo no probabilístico; porque se elige en
función a la experiencia y comodidad del investigador (Casal, 2003).

3.5. Procedimiento de recolección y análisis de datos.

Se ejecuta por etapas o fases, conforme sostienen Do Prado, De Souza y Carraro;


(2008), y consiste en:

3.5.1. La primera abierta y exploratoria.

Se trata de una actividad que consiste en aproximarse gradual y reflexivamente al


fenómeno, guiado por los objetivos; donde cada momento de revisión y comprensión
es una conquista, un logro basado en la observación y el análisis. En esta fase se
concreta, el contacto inicial para la recolección de datos.

3.5.2. La segunda más sistematizada en términos de recolección de datos.

También es una actividad, orientada por los objetivos y la revisión permanente de la


literatura, facilita la identificación e interpretación de los datos existentes en el
fenómeno en estudio, utilizando las técnicas de la observación y el análisis de

86
contenido trasladando, a su vez, los hallazgos en forma fidedigna a un registro (hojas
digitales) para asegurar su coincidencia.

3.5.3. La tercera consistente en un análisis sistemático.

Es una actividad observacional analítica de nivel profundo orientado por los


objetivos, articulando los datos con la revisión de la literatura.

En la presente investigación, el fenómeno u objeto de estudio han sido las sentencias


de primera y segunda instancia, que poseen un contenido, un conjunto de datos, a los
que el investigador se ha aproximado gradual y reflexivamente, orientado por los
objetivos específicos, utilizando las técnicas de la observación y el análisis de
contenido; articulando los datos con la revisión permanente de la literatura.

Al concluir el análisis, los resultados están organizados en cuadros, donde se observa


la evidencia empírica existente en el objeto de estudio; los parámetros; los resultados
de cada una de las sub dimensiones, dimensiones y de la variable en estudio (calidad
de la sentencia en estudio). Los parámetros se evidencian en las listas de cotejo, han
sido extraídos de la revisión de la literatura y validados por el juicio de expertos
(Valderrama, s.f). Respecto a los procedimientos aplicados para calificar el
cumplimiento de los parámetros, las sub dimensiones, dimensiones y la variable;
respectivamente se observan en el Anexo N° 2. El diseño de los cuadros de
resultados y el procedimiento de calificación, le corresponden al área de
investigación de la carrera de derecho.

3.6. Consideraciones éticas.

El investigador está sujeto a lineamientos éticos básicos de objetividad, honestidad,


respeto de los derechos de terceros, relaciones de igualdad, así como a evidenciar un
análisis crítico (Universidad de Celaya, 2011). Es decir, que ha asumido
compromisos éticos durante todo el proceso de investigación; para cumplir el
principio de reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la intimidad
(Gaceta Jurídica, 2005) Anexo N° 3.

87
3.7. Rigor científico.

Se tiene en cuenta la confirmabilidad y la credibilidad; con el propósito de


minimizar sesgos y tendencias del investigador, y poder rastrear los datos en su
fuente empírica (Hernández, Fernández & Batista, 2010). En la presente
investigación el objeto de estudio se encuentra inserta como ANEXO N° 4.

88
IV RESULTADOS
4.1. Resultados
Cuadro N° 1
CALIDAD DE LA PARTE EXPOSITIVA CON ÉNFASIS EN LA INTRODUCCIÓN Y LA POSTURA DE LAS PARTES DE LA SENTENCIA DE
PRIMERA INSTANCIA, ESTAFA GENÉRICA Y LIBRAMIENTO DE COBRO INDEBIDO, EXPEDIENTE N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03 DEL
TERCER JUZGADO PENAL DE HUARAZ - 2015

CALIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN Y RANGOS


RANGOS DE DE CALIFICACIÓN DE LA
CALIFICACIÓN DE DIMENSIÓN: PARTE
SUB PARÁMETROS LAS EXPOSITIVA
DIMENSIÓN EVIDENCIA EMPÍRICA SUBDIMENSIONES
Muy Baja Medi Alta Mu Muy Baja Median Alta Muy
baja ana y baja a Alta
Alta

1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA 1. Evidencia el encabezamiento. (El
3° JUZGADO PENAL- Sede Central contenido evidencia individualización de
EXPEDIENTE : 01656-2009-0-0201-JR-PE-03 la sentencia: indica número de
ESPECIALISTA : A.L.O. expediente, la identidad de las partes, del
Juez, Juzgado, Secretario, Especialista;
MINISTERIO PUBLICO: TERCERA FISCALIA N° de resolución, lugar y fecha de
IMPUTADO :V.G.E. expedición, etc).Si cumple.
DELITO : LIBRAMIENTO DE COBRO INDEBIDO 2. Evidencia el asunto. (El contenido
: V.G.E. evidencia: ¿Quién plantea? Qué
DELITO : ESTAFA GENÉRICA imputación? ¿Cuál es el problema sobre
Introducción AGRAVIADO : F.R.M. lo que se decidirá? En la sentencia).Si
(Incluido el SENTENCIA cumple. X
encabezamiento) RESOLUCIÓN NÚMERO QUINCE.- 3. Evidencia individualización del
Huaraz, veinticinco de agosto del acusado. (El contenido evidencia
individualización de la persona del
Dos mil diez.- acusado - datos personales: edad, apodo,
VISTA: La presente causa seguida contra E.V.G., Por la sobrenombre, etc.).Si cumple.
comisión de los delitos contra la confianza y la buena fe en los 4. Evidencia aspectos del proceso (El
negocios-Libramiento y Cobro Indebido-Libramiento Indebido contenido explicita que se tiene a la vista
bajo la Modalidad de Girar Cheque sin fondos; y contra el un proceso regular, sin vicios procesales,
que se ha agotado los plazos, las etapas,

89
patrimonio-Estafa, en de M.F.R.; RESULTA DE AUTOS: advierte constatación, aseguramiento de
Que, se tiene de los actuados que con fecha dieciséis de abril las formalidades del proceso que
del año dos mil nueve, la agraviada M.F.R., ha denunciado por corresponde sentenciar).Si cumple.
ente el representante del ministerio Publico de esta ciudad, que 5. Evidencia claridad (El contenido del 7
lenguaje no excede ni abusa del uso de
con fecha seis de febrero del año dos mil ocho, con el acusado tecnicismos, tampoco de lenguas
E.V.G., Representante de la empresa corporación, Constructora, extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
y Minera huachis SAC, celebraron un contrato de alquiler de retóricos. Se asegura de no anular, o
Vehículos para el transporte de minerales, con su empresa perder de vista que su objetivo es, que el
M&H Multiservicios EIRL; es el caso, que por cada 70 receptor decodifique las expresiones
tonelada pagaría la suma de trece dólares con veintitrés ofrecidas). Si cumple.
céntimos de dólar, en donde por los servicios de transporte de 1. Evidencia los hechos y circunstancias
los meses de junio, julio y agosto del año dos mil ocho, el objeto de la acusación. No cumple.
acusado no le ha pagado suma de dinero alguno; en donde con 2. Evidencia la calificación jurídica del
la finalidad de continuar con el engaño a la agraviada, le giro fiscal. Si cumple.
siete cheques del banco de crédito del Perú, y al ser el cobro 3. Evidencia la formulación de las X
respectivo la agraviada se dio con la sorpresa que no tenía pretensiones penales y civiles del fiscal (y
fondos; por lo que a la fecha de su denuncia le adeudad la suma de la parte civil, en los casos que
correspondiera).No cumple.
de cuarenta y tres mil novecientos cuarenta punto cuarentiun
4. Evidencia la pretensión de la defensa
Postura de las dólar americano; hechos que fueron denunciados para los fines del acusado. No cumple.
partes de ley; así lo explica la denuncia de parte con sus respectivos 5. Evidencia claridad (El contenido del
actuados de fojas uno a fojas sesenta; y de la denuncia hecha lenguaje no excede ni abusa del uso de
por el representante del Ministerio Publico de esta ciudad de tecnicismos, tampoco de lenguas
fojas sesentiuno, se abrió la correspondiente instrucción a fojas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
sesentitres; tramitada la causa conforme a su naturaleza retóricos. Se asegura de no anular, o
sumaria, corrida vista fiscal y emitida acusación a fojas perder de vista que su objetivo es, que el
noventiocho, y puesta de manifiesto a disposición de las partes receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple.
a fin de que formulen sus alegatos, y vencido el mismo, la causa
ha quedado expedida para sentenciar.
Cuadro elaborado por el área de investigación de la carrera de Derecho.
Fuente. Sentencia Primera Instancia, Expediente N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03 del Tercer Juzgado Penal de Huaraz.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes fueron identificados en el texto completo de la parte expositiva.
LECTURA. Haciendo el análisis del cuadro N°1 se desprende que la parte expositiva de la sentencia de primera instancia se ubica en el rango de alta
calidad. Lo que se deriva de la calidad de la “introducción,” y “la postura de las partes”, que se ubican en el rango siguiente. En el caso de la “introducción”
se ubica en el rango de muy alta calidad, de los 5 parámetros previstos se cumplieron 5: El encabezamiento, Evidencia el asunto, Evidencia la
individualización del acusado, Evidencia los aspectos del proceso y la claridad. Con respecto de “la postura de las partes”, de los 5 parámetros se
90
cumplieron 2: Evidencia la calificación jurídica del fiscal y la claridad; y no así 3: Evidencia los hechos y circunstancias objeto de la acusación, Evidencia
la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal, Evidencia la pretensión de la defensa del acusado.

Cuadro N° 2

CALIDAD DE LA PARTE CONSIDERATIVA CON ÉNFASIS EN LA MOTIVACION DE LOS HECHOS Y LA MOTIVACION DEL DERECHO DE LA
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, SOBRE ESTAFA GENÉRICA Y LIBRAMIENTO DE COBRO INDEBIDO, EXPEDIENTE N° 01656-2009-0-
0201-JR-PE-03 DEL TERCER JUZGADO PENAL DE HUARAZ, 2015

CALIFICACIÓN Y RANGOS CALIFICACIÓN Y RANGOS DE


DE CALIFICACIÓN DE LAS CALIFICACIÓN DE LA
PARÁMETROS SUBDIMENSIONES DIMENSIÓN: PARTE
SUB EVIDENCIA EMPÍRICA
CONSIDERATIVA
DIMENSIÓN
Muy Baja Media Alta Muy Muy Baja Median Alta Muy
baja na Alta baja a alta

1 2 3 4 5 [1 -4] [5- 8] [9-12] [13 -16] [17 -20]

Y CONSIDERANDO: Que, se a recibido la 1. Las razones evidencian la selección de


manifestación de la agraviada Milagros Fernadez Ramirez los hechos probados o improbadas.
conforme se aprecia a fojas cuarentiocho, quien refiere (Elemento imprescindible, expuestos en
con relación a los hechos instruidos ratificarse en todo sus forma coherente, sin contradicciones,
congruentes y concordantes con los
extremos de su denuncia que da origen a la presente alegados por las partes, en función de los
instrucción, en donde reitera que el acusado a la fecha no hechos relevantes que sustentan la
le ha cancelado nada de lo que le adeuda, y los siete pretensión(es).Si cumple
cheques que le remitió se encuentran sin fondos; a fojas 2. Las razones evidencian la fiabilidad de
noventidos, obra la declaración instructiva del acusado las pruebas. (Se realiza el análisis
EUSEBIO VILLAFRANCA GUZMAN, quien refiere con individual de la fiabilidad y validez de los
relación a los hechos instruidos, que los siete cheques medios probatorios si la prueba practicada
Motivación materia de la presente instrucción fueron entregados a la se puede considerar fuente de
de los agraviada, por su socio Constantino Ponce Obregón, y fue conocimiento de los hechos, se ha x
verificado los requisitos requeridos para su
hechos como una garantía, así como indica que a la fecha no ha validez).Si cumple
cancelado la suma sub-litis a la agraviada, por cunto la 3. Las razones evidencian aplicación de la
suma solamente es de trece mil doscientos trece dólares valoración conjunta. (El contenido
americanos, por ultimo refiere que no tiene conocimiento evidencia completitud en la valoración, y
que girar cheque sin fondos constituye delito; a fojas uno, no valoración unilateral de la pruebas, el

91
obra la denuncia de la parte agraviada por ante la fiscal órgano jurisdiccional examina todos los
provincial de esta ciudad; respecto a los hechos que son posibles resultados probatorios, interpreta
materia de la presente instrucción; a fojas ocho a fojas la prueba, para saber su significado). No
diez, obra la inscripción de la empresa de la agraviada; a cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las
fojas doce, trece, catorce, quince y dieciséis, obra la reglas de la sana crítica y las máximas de la
inscripción de la empresa en donde el acusado es su experiencia. (Con lo cual el juez forma
gerente; a fojas veinticuatro, obra la carta notarial en convicción respecto del valor del medio
donde la agraviada le remite al acusado, indicándole que probatorio para dar a conocer de un hecho
le da cuarentiocho horas con la finalidad de que cancele la concreto).No cumple
deuda en comento, caso contrario iniciaría las acciones 5. Evidencia claridad: el contenido del
legales pertinentes; de fojas veintisiete, a fojas treintiuno, lenguaje no excede ni abusa del uso de
obra el contrato de prestación de servicios entre la tecnicismos, tampoco de lenguas
empresa de la agraviada, y la del acusado, con relación a extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder
lo que da origen a los presentes hechos instruidos; a fojas de vista que su objetivo es, que el receptor
cuarenta y dos, cuarentitres, y cuarenticuatro, obran los decodifique las expresiones ofrecidas. Si
siete cheques en originales, grados a la parte agraviada por cumple
el acusado, y que no han sido cobrados por falta de
1. Las razones evidencian la determinación
fondos; a fojas setenta y ocho, obra el certificado de
de la tipicidad. (Adecuación del
antecedentes penales del acusado en donde se consta que comportamiento al tipo penal) (Con
el mismo no registra antecedentes; a fojas noventa y un, razones normativas, jurisprudenciales o
obra el documento en donde el acusado autoriza el pago doctrinarias lógicas y completas). Si
según se indica notarialmente, correspondiente a las dos cumple
últimas facturas a la empresa agraviada, documento que 2. Las razones evidencian la determinación
no aparece que dicha suma que se indica lo haya recibido de la antijuricidad (positiva y negativa)
la parte agraviada, es un documento en donde se le (Con razones normativas,
legaliza notarialmente la firma del acusado; a fojas ciento jurisprudenciales o doctrinarias, lógicas y
completas). Si cumple
treinta y ocho, obra la resolución en donde se le declara
Motivación 3. Las razones evidencian la
reo contumaz al acusado; a fojas ciento cuarenta y ocho, determinación de la culpabilidad. (Que se
del derecho obra la resolución en donde se le tiene por constituido en trata de un sujeto imputable, con
parte civil , a la parte agraviada en la presente instrucción; conocimiento de la antijuricidad, no
de lo actuado durante la secuela del proceso se colige: exigibilidad de otra conducta, o en su caso
Que, esta fehacientemente acreditado la comisión de los cómo se ha determinado lo contrario. (Con
X 12
delitos dolosos instruidos, así como la responsabilidad razones normativas, jurisprudenciales o
penal del acusado EUSEBIO VILLAFRANCA doctrinarias lógicas y completas). Si
GUZMAN; con los actuados en donde se tiene que con cumple
4. Las razones evidencian el nexo (enlace)
fecha dieciséis de abril del año dos mil nueve, la agraviada
entre los hechos y el derecho aplicado que
Milagros Fernández Ramírez, ha denunciado por ante el justifican la decisión. (Evidencia precisión

92
representante del Ministerio Publico de esta Ciudad, que de las razones normativas,
con fecha seis de Febrero del año dos mil ocho, con el jurisprudenciales y doctrinas, lógicas y
acusado precitado Representante de la Empresa completas, que sirven para calificar
Corporación, Constructora, y Minera Huachis SAC, jurídicamente los hechos y sus
circunstancias, y para fundar el fallo). Si
celebraron un contrato de Alquiler de Vehículos para
cumple
transporte de Minerales, con su empresa M&H 5. Evidencia claridad: el contenido del
Multiservicios EIRL: es el caso, que por cada tonelada lenguaje no excede ni abusa del uso de
pagaría la suma de trece dólares con veintitrés céntimos de tecnicismos, tampoco de lenguas
dólar, en donde por los servicios de transportes de los extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
meses de junio, julio y agosto del año dos mil ocho, el retóricos. Se asegura de no anular, o perder
acusado no le pagado suma de dinero alguno; en donde de vista que su objetivo es, que el receptor
con la finalidad de continuar con el engaño a la agraviada, decodifique las expresiones ofrecidas. Si
le giro siete cheques del banco de crédito del Perú, y al ser cumple
el cobro respectivo la agraviada se dio con la sorpresa que 1. Las razones evidencian la
no tenía fondos; por lo que a la fecha de su denuncia se individualización de la pena de
adeuda la suma de cuarenta y tres mil novecientos acuerdo con los parámetros legales
cuarenta punto cuarentiun dólar americano; hechos que previstos en el artículo 45 del Código
fueron denunciados para los fines de ley; y, que se Penal del Código Penal; (Con razones,
encuentran corroborados con la denuncia de la parte normativas, jurisprudenciales y
agraviada, quien a denunciado los hechos materia de la doctrinarias, lógicas y completa). Si
presente instrucción, así como con su manifestación quien cumple
ha indicado con relación a los hechos instruidos ratificarse 2. Las razones evidencian
en todo sus extremos de su denuncia que da origen a la proporcionalidad con la lesividad.
Motivación presente instrucción, en donde reitera que el acusado a la (Con razones, normativas,
de la pena fecha no le ha cancelado nada de lo que le adeuda, y los jurisprudenciales y doctrinarias,
siete cheques que le remitió se encuentran sin fondos; con lógicas y completas, cómo y cuál es el
las empresas tanto de la agraviada, así como del acusado, daño o la amenaza que ha sufrido el
y que se parecía a fojas ocho, y doce respectivamente, con bien jurídico protegido). No cumple
lo que tenemos que no existe duda alguna que ambas 3. Las razones evidencian
partes intervinientes tienen sus empresas; con el contrato proporcionalidad con la culpabilidad.
sub-litis, en donde se aprecia de fojas veintisiete, a fojas (Con razones, normativas,
treintidos, que efectivamente entre el acusado y la parte jurisprudenciales y doctrinarias,
agraviada, suscribieron el contrato de donde se a originado lógicas y completas). No cumple
los presentes hechos instruidos, ante el giro de siete 4. Las razones evidencian la
cheques sin fondo por parte del acusado; cheques que se apreciación efectuada por el Juzgador,
encuentran a fojas cuarenta y dos, cuarenta y tres, y respecto de las declaraciones del
cuarenta y cuatro, respectivamente; con la Carta Notarial acusado. (Las razones evidencian X
de fojas veinticuatro, veinticinco y veintiséis, en donde se cómo, con qué se ha destruido los
93
tiene que la agraviada le remitió la misma al acusado, en argumentos del acusado). No cumple
donde le indica que le cancela la suma de dinero que le 5. Evidencia claridad: el contenido del
adeuda en el plazo cuarenta y ocho horas, caso contrario lenguaje no excede ni abusa del uso de
iniciara las acciones penales pertinentes, como así ha tecnicismos, tampoco de lenguas
sucedido en autos; que, en cuanto a lo indicado por el extranjeras, ni viejos tópicos,
acusado en el sentido que los siete cheques materia de la argumentos retóricos. Se asegura de no
presente instrucción fueron entregados a la agraviada, por anular, o perder de vista que su
su socio Constantino Ponce obregón, y fue como una objetivo es, que el receptor
garantía, así como indica que a la fecha no ha cancelado la decodifique las expresiones ofrecidas.
suma sub-litis a la agraviada, por cuanto la suma Si cumple
solamente es de trece mil doscientos trece dólares 1. Las razones evidencian apreciación del
americanos, por ultimo refiere que no tiene conocimiento valor y la naturaleza del bien jurídico
que girar cheques fon fondos constituye delito, hay que protegido. (Con razones normativas,
tenerlo con la reserva del caso por cuanto lo hace con la jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y
única finalidad d eludir su responsabilidad penal el mismo completas). No cumple
que mediante engaño a la parte agraviada, procurando así 2. Las razones evidencian apreciación del
un provecho ilícito en perficio de tercero, a estafado a la daño o afectación causado en el bien
agraviada en comento, es más, le ha girado siete cheques jurídico protegido. (Con razones
normativas, jurisprudenciales y doctrinas
los mismos que han carecido de fondos, con lo cual ha
lógicas y completas). No cumple
agravado su situación jurídica y, conforme a las múltiples 3. Las razones evidencian los actos
Motivación
jurisprudencias al respecto al delito de estafa, tenemos que realizados por el autor y la víctima en las
de la
se debe tener en consideración que lo que se reproche a la circunstancias específicas de la ocurrencia
reparación
al gente es conseguir que el propio agraviado le traslade a del hecho punible. (En los delitos culposos
civil
su esfera de dominio su propio patrimonio es decir el la imprudencia/ en los delitos dolosos la
aspecto objetivo de este delito requiere que el agente intención). Si cumple
obtenga un provecho ilícito, para lo cual debe mantener en 4. Las razones evidencian que el monto se
error al agraviado por medio del engaño, astucia o ardid, ha fijado prudencialmente apreciándose
las posibilidades económicas del obligado,
presupuestos estos que si se han dado en autos; así
en la perspectiva cierta de cubrir los fines
mismo, con respecto al delito de libramiento indebido reparadores. No cumple
bajo la modalidad de girar cheques sin fondos, tenemos 5. Evidencia claridad: el contenido del
que el cheque como instrumento de pago no puede ser lenguaje no excede ni abusa del uso de X
emitido, endosado o transferido en garantía; y, teniendo en tecnicismos, tampoco de lenguas
cuenta que el delito es acción con su cuente resultado, así extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
como que el acusado no registra antecedente penales, con retóricos. Se asegura de no anular, o perder
lo que tenemos es primario en la comisión de ilícito penal, de vista que su objetivo es, que el receptor
a criterio del juzgador deviene en imperativo sancionarlo decodifique las expresiones ofrecidas. Si
conforme a ley, para en el futuro no cometa hechos ilícitos cumple
como el presente, así como el pago de una reparación

94
civil, que este acorde con los daños ocasionados a la parte
agraviada, POR TALES CONSIDERACIONES: Con la
facultad conferida en el artículo ciento treintinueve inciso
tercero de Nuestra Carta Magna; artículos doce y
doscientos doce del Texto Único Ordenado de la ley
Orgánica del Poder Judicial; y en aplicación de lo
dispuesto en el artículos ciento noventa y seis, y
doscientos quince inciso tercero, del Código Penal en
vigor, concordante con los artículos once, doce veintitrés,
cuarenticinco, cuarentiseis, cincuenta y siete,
cincuentiocho, cincuintinueve, noventidos, y noventitres
del mismo cuerpo de Leyes; y, artículos doscientos
ochentitres, y doscientos ochenticinco del Código de
Procedimientos Penales; Administrando Justicia a Nombre
de la Nación, con el criterio de conciencia que la ley
faculta a Juzgador, el señor Juez del tercer Juzgado
especializado en lo penal de la provincia de Huaraz.

Cuadro elaborado por el área de investigación de la carrera de Derecho.


Fuente. Sentencia Primera Instancia, Expediente N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03 del Tercer Juzgado Penal de Huaraz.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de la motivación de los hechos y motivación del derecho, fueron identificados en el texto de la parte considerativa.
LECTURA: Los resultados del cuadro N° 2, expresan que la parte considerativa de la sentencia de primera instancia se ubica en el rango de mediana
calidad. El mismo que se sub divide en la “motivación de los hechos”, motivación del derecho, “la motivación de la pena” y motivación de la reparación
civil; que se ubicaron en el rango de: mediana, muy alta, baja y baja calidad, respectivamente. Con respecto a “la motivación de los hechos”, de los 5
parámetros previstos se cumplieron 3: Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas, Las razones evidencian la fiabilidad de las
pruebas y Evidencia claridad; mas no así 2: Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta y Las razones evidencia aplicación de las reglas de
la sana crítica y las máximas de la experiencia. Por otra parte “la motivación del derecho”, de los 5 parámetros se cumplieron 5: las razones evidencian la
determinación de la tipicidad; evidencian la determinación de la antijuricidad; evidencian la determinación de la culpabilidad; las razones evidencian el
nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión, y la claridad. Referente a la motivación de la pena, de los 5 parámetros
previstos se cumplieron 2: Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en los artículos 45
95
(Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen) y 46 del Código Penal y Evidencia
claridad; por otra parte no se cumplió 3: Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad, Las razones evidencian proporcionalidad con la
culpabilidad y Las razones evidencian apreciación de las declaraciones del acusado. Finalmente la motivación de la reparación civil, de los 5 parámetros
previstos se cumplieron 2: Las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la
ocurrencia del hecho punible y Evidencia claridad; mas no así 3: Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido, Las
razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido y Las razones evidencian que el monto se fijó
prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores.

96
Cuadro N° 3
CALIDAD DE LA PARTE RESOLUTIVA CON ÉNFASIS EN LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE CORELACION Y DESCRIPCION DE LA DECISION
DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, SOBRE ESTAFA GENÉRICA Y LIBRAMIENTO DE COBRO INDEBIDO, EXPEDIENTE N° 01656-
2009-0-0201-JR-PE-03 DEL TERCER JUZGADO PENAL DE HUARAZ. 2015
CALIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN Y RANGOS
RANGOS DE DE CALIFICACIÓN DE LA
SUB EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS CALIFICACIÓN DE DIMENSIÓN: PARTE
DIMENSI LAS RESOLUTIVA
ÓN SUBDIMENSIONES
Mu Baja Med Alta Mu Muy Baja Media Alta Muy
y iana y baja na alta
baja Alta

1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
FALLA: CONDENANDO al acusado EUSEBIO 1. El contenido del pronunciamiento evidencia
VILLAFRANCA JUZMAN, como autor de la comisión de los correspondencia (relación recíproca) con los
delitos contra la Confianza y la Buen Fe en los Negocios- hechos expuestos y la calificación jurídica
Libramiento y Cobro Indebido-Libramiento Indebido bajo la expuestas en la acusación del fiscal. Si cumple
2. El contenido del pronunciamiento evidencia
Modalidad de Girar Cheque sin Fondos; y, contra el patrimonio- correspondencia (relación recíproca) con las
Estafa, en agravio de Milagros Fernández Ramírez, A LA PENA pretensiones penales y civiles formuladas por
PRIVATIVA DE LIBERTAD DE TRES AÑOS, cuya ejecución se el fiscal y la parte civil (en los casos que
suspende CON EL CARÁCTER DE CONDICIONAL POR EL correspondiera). No cumple
Aplicació PLAZO DE PRUEBA DE DOS AÑOS; en consecuencia, 3. El contenido del pronunciamiento evidencia
n del IMPONGO: como reglas de conducta: No frecuentar lugares de correspondencia (relación recíproca) con las
Principio dudosa reputación, no ausentarse de la localidad sin la previa pretensiones de la defensa del acusado. Si
de autorización del señor Juez, comparecer personal, y cumple.
4. El contenido del pronunciamiento evidencia
Correlaci obligatoriamente al Local del Juzgado, el último día hábil de cada correspondencia (relación recíproca) con la
ón mes para informar y justificar sus actividades, cumpliendo con parte expositiva y considerativa
firmar el Libro de Control Mensual correspondiente, reparar los respectivamente. (El pronunciamiento es
daños ocasionados por el delito, no tener en su poder objetos consecuente con las posiciones expuestas X
susceptibles de facilitar la realización de otro delito, y cancelar la anteriormente en el cuerpo del documento -
suma de dinero estafado en el término de un mes, BAJO sentencia) Si cumple
APERCIBIMIENTO: En caso de incumplimiento de 5. Las razones evidencian claridad (El
REVOCARSE LA SUSPENSIÓN DE LA PENA, conforme a contenido del lenguaje no excede ni abusa del
ley; y, disponer su ubicación, captura e internamiento en el centro uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
Penitenciario de la Ciudad de Huaraz; FIJO: En mil nuevo soles extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
por concepto de la reparación civil, que deberá abonar el

97
sentenciado a favor de la parte agraviada; ORDENO: Que, vista que su objetivo es, que el receptor 9
consentida y/o ejecutoriada que sea la presente, se remita los decodifique las expresiones ofrecidas). Si
boletines y testimonios de Condena; y, PREVIO: El pago de la cumple
reparación civil, SE ARCHIVE: El proceso en su debida 1. El contenido del pronunciamiento evidencia
oportunidad donde corresponda, y conforme a ley.- TOMESE mención expresa y clara de la identidad del(os)
RAZON sentenciado(s).Si cumple
2. El contenido del pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara del(os) delito(s)
atribuido(s) al sentenciado. Si cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la pena (principal y
accesoria, en los casos que correspondiera).Si
cumple
4. El contenido del pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara de la(s) identidad(es) X
Descripci del(os) agraviado(s). Si cumple.
5. El contenido del pronunciamiento
ón de la evidencian claridad (El contenido del lenguaje
Decisión no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no
anular, o perder de vista que su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple.
Cuadro elaborado por el área de investigación de la carrera de Derecho.
Fuente. Sentencia Primera Instancia, Expediente N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03 del Tercer Juzgado Penal de Huaraz.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de la Aplicación del Principio de Correlación y la Descripción de la Decisión fueron identificados en el texto completo de la parte resolutiva.
LECTURA. Según el cuadro N° 3 se puede observar que la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia se ubica en el rango de muy alta
calidad. Lo que se deriva de la calidad de “la aplicación del principio de correlación” y “la descripción de la decisión”, que se ubican en el rango de: alta y
muy alta calidad, respectivamente. En el caso de “la aplicación del principio de correlación”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron 4: El
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación jurídica prevista en la acusación del fiscal, El
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del acusado, El pronunciamiento evidencia
correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente y Evidencia claridad; y no cumple 1: El pronunciamiento
evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil. Referente a la descripción de

98
la decisión se desprende que de los 5 parámetros se cumplieron 5: El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os)
sentenciado(s), El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado, El pronunciamiento evidencia mención
expresa y clara de la pena y la reparación civil, El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s),
Evidencia claridad.

Cuadro N° 4

CALIDAD DE LA PARTE EXPOSITIVA CON ÉNFASIS EN LA INTRODUCCIÓN Y LA POSTURA DE LAS PARTES DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA
INSTANCIA, ESTAFA GENÉRICA Y LIBRAMIENTO DE COBRO INDEBIDO, EXPEDIENTE N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03 DE LA SALA PENAL
TRANSITORIA DE ANCASH. 2015
CALIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN Y RANGOS
RANGOS DE DE CALIFICACIÓN DE LA
SUB EVIDENCIA EMPÍRICA CALIFICACIÓN DE DIMENSIÓN: PARTE
DIMENSIÓN PARÁMETROS LAS EXPOSITIVA
SUBDIMENSIONES
Mu Baj Medi Alta Mu Muy Baja Medi Alta Muy
y a ana y baja ana Alta
baja Alta

1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]

SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA 1. Evidencia el encabezamiento. (Su contenido evidencia


EXPEDIENTE N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03 individualización de la sentencia, indicación del número,
CONTRA : E.V. G. lugar, fecha, identidad de las partes, mención del Colegiado,
DELITO : LIBRAMIENTO DE COBRO etc) No cumple
2. Evidencia el asunto. (Su contenido evidencia: ¿ Cuál es el
INDEBIDO Y OTRO problema sobre lo que se decidirá? el objeto de la
AGRAVIO : M.F.R. impugnación) No cumple.
Introducción
(Incluido el 3. Evidencia la individualización del acusado. (Su contenido
RESOLUCIÓN: evidencia individualización de la persona del acusado,
encabezamiento) datos personales, edad, apodo, sobrenombre, etc.). No
Huaraz, treinta y uno de mayo cumple
Del año dos mil once. 4. Evidencia aspectos del proceso (Su contenido explicita X
que se tiene a la vista un proceso regular, que se ha agotado
los plazos, el trámite en segunda instancia, que ha llegado el

99
VISTOS: En audiencia conforme a la certificación momento de sentenciar, según corresponda). No cumple
que obra en antecedentes; de conformidad en parte 5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede
con lo opinado por la señorita Fiscal Superior en su ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
dictamen de fojas ciento ochenta y uno a ciento extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
ochenta y cinco que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas). Si
cumple
1. Evidencia el objeto de la impugnación (El contenido 2
explicita los extremos impugnados). No cumple
2. Evidencia congruencia con los fundamentos fácticos y
jurídicos que sustentan la impugnación. ( Precisa en qué se
Postura de las ha basado el impugnante) No cumple.
partes 3. Evidencia la formulación de la pretensión (es) del
impugnante(s). No cumple.
4. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y
civiles de la parte contraria ( del fiscal - o de la parte civil,
en los casos que correspondiera).No cumple
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede
ni abusa del uso de tecnisismos, tampoco de lenguas X
extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas).Si
cumple
Cuadro elaborado por el área de investigación de la carrera de Derecho.
Fuente: Sentencia Segunda Instancia, Expediente N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03 de la Sala Penal Transitoria de Ancash.
Nota: El cumplimiento de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes fueron identificados en el texto completo de la de la parte expositiva.
LECTURA. En el cuadro N°4 se observa que la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia se ubica en el rango de muy baja calidad. Lo que
se desprende en “introducción,” y “la postura de las partes”, que se ubican en el rango de: muy baja calidad, respectivamente. En el caso de la
“introducción”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron solo 1: evidencia claridad, y no cumplieron 4: El encabezamiento, Evidencia el asunto: ¿Cuál
es el problema sobre lo que se decidirá? el objeto de la impugnación, Evidencia la individualización del acusado, Evidencia los aspectos del proceso;
Respecto de “la postura de las partes”, de los 5 parámetros cumplió tan solo 1: Evidencia claridad; mas no así 4 parámetros. Por otra parte en la postura
de las partes, de los 5 parámetros se cumplió 1: Evidencia claridad; no cumpliendo 4: Evidencia el objeto de la impugnación, Evidencia congruencia con
los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación, Evidencia la formulación de las pretensión(es) del impugnante(s), Evidencia la
formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria.
100
Cuadro N° 5

CALIDAD DE LA PARTE CONSIDERATIVA EN LA MOTIVACION DE LOS HECHOS Y LA MOTIVACION DEL DERECHO DE LA SENTENCIA DE
SEGUNDA INSTANCIA, SOBRE ESTAFA GENÉRICA Y LIBRAMIENTO DE COBRO INDEBIDO, EXPEDIENTE N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03 DE
LA SALA PENAL TRANSITORIA DE ANCASH. 2015
CALIFICACIÓN Y RANGOS CALIFICACIÓN Y RANGOS DE
DE CALIFICACIÓN DE LAS CALIFICACIÓN DE LA
PARÁMETROS SUBDIMENSIONES DIMENSIÓN: PARTE
SUB EVIDENCIA EMPÍRICA
CONSIDERATIVA
DIMENSIÓN
Muy Baja Media Alta Muy Muy Baja Median Alta Muy
baja na Alta baja a alta

1 2 3 4 5 [1 -8] [9- 16] [17-24] [25 -32] [33 -40]

CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, conoce este 1. Las razones evidencian la selección de los
colegiado la presente causa, al haberse concedido el hechos probados o improbadas. (Elemento
recurso de apelación interpuesto por el sentenciado, imprescindible, expuestos en forma
contra la resolución de fecha veinticinco de agosto del coherente, sin contradicciones, congruentes y
concordantes con los alegados por las partes,
dos mil diez, de folios ciento cincuenta y uno a ciento en función de los hechos relevantes que
cincuenta y cinco, que falla condenando al acusado sustentan la pretensión(es).Si cumple
Eusebio Villafranca Guzmán como autor de los delitos 2. Las razones evidencian la fiabilidad de las
contra la confianza y buena Fe en los negocios- pruebas. (Se realiza el análisis individual de
Libramiento de Cobro indebido, bajo la modalidad de la fiabilidad y validez de los medios
girar cheques sin fondo; y contra el patrimonio-Estafa, e probatorios si la prueba practicada se puede
agravio de Milagros Fernández Ramírez, a tres años de considerar fuente de conocimiento de los
Motivación pena privativa de Libertad, Cuya ejecución se suspende hechos, se ha verificado los requisitos
de los con el carácter de condicional por el plazo de prueba de requeridos para su validez). No cumple x
3. Las razones evidencian aplicación de la
hechos dos años, bajo el cumplimiento de reglas de conducta a valoración conjunta. (El contenido evidencia
fijo en mil nuevo soles por concepto de reparación civil completitud en la valoración, y no valoración
que deberá abonar al sentenciado a parte agraviada; con unilateral de la pruebas, el órgano
lo demás que contiene; SEGUNDO: Que, el apelante al jurisdiccional examina todos los posibles
fundamentar sus agravios en su recurso formalizado de resultados probatorios, interpreta la prueba,
folios ciento sesenta y siete a ciento setenta y nueve, para saber su significado). No cumple
cuestiona que: la sentencia materia de apelación se 4. Las razones evidencia aplicación de las
encuentra debidamente motivada fáctica y reglas de la sana crítica y las máximas de la
jurídicamente, vulnerando lo previsto en el artículo experiencia. (Con lo cual el juez forma
convicción respecto del valor del medio
ciento treinta y nueve inciso cinco de la constitución probatorio para dar a conocer de un hecho

101
política del estado, así como no se ha cumplido con el concreto).No cumple
objeto de la institución, vulnerando lo previsto en el 5. Evidencia claridad: el contenido del
artículo setenta y dos del código de procedimientos lenguaje no excede ni abusa del uso de
penales; como es de reunir las pruebas de las realización tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se
del delito de las circunstancias en que sea perpetrado y asegura de no anular, o perder de vista que su
de sus móviles; toda vez que no se ha determinado el objetivo es, que el receptor decodifique las
monto real supuestamente adecuadas, por cuanto la expresiones ofrecidas. Si cumple
agraviada expresa que se le adecuada el monto
1. Las razones evidencian la determinación
consignado en las facturas lo cual no guarda relación
de la tipicidad. (Adecuación del
con monto girado en los cheques que corre en fojas comportamiento al tipo penal) (Con razones
cuarenta y dos y cuarenta y cuatro de autos; normativas, jurisprudenciales o doctrinarias 6
consecuentemente resulta necesaria la diligencia de lógicas y completas). No cumple
confrontación de la existencia de contradicciones. 2. Las razones evidencian la determinación
Agrega que le presente proceso tiene naturaleza penal y de la antijuricidad (positiva y negativa) (Con
no civil además que su representada nunca a emitido los razones normativas, jurisprudenciales o
cheques ni mucho menos a autorizado su entrega, toda doctrinarias, lógicas y completas). No
vez que los mismo se encontradas firmado y sellado en cumple
3. Las razones evidencian la determinación
blanco los que fueron entregados por socio Constantino
Motivación de la culpabilidad. (Que se trata de un sujeto
Ponce obregón y demás argumentos por lo que solicita imputable, con conocimiento de la
del derecho se le absuelve de los cargos imputados; TERCERO: antijuricidad, no exigibilidad de otra
que, fluye de autos, que le día seis de febrero del dos mil conducta, o en su caso cómo se ha
ocho, el condenando Eusebio Villafranca Guzmán determinado lo contrario. (Con razones
representante de la empresa corporación constructora normativas, jurisprudenciales o doctrinarias
X
Huachis SAC y la agraviada milagros Fernández lógicas y completas). No cumple
Ramírez representante de la empresa M & H 4. Las razones evidencian el nexo (enlace)
multiservicos EIRL suscribieron un contrato de alquiler entre los hechos y el derecho aplicado que
justifican la decisión. (Evidencia precisión de
de vehículo para el transporte de minerales, con una
las razones normativas, jurisprudenciales y
retribución de trece punto veintitrés dólares americanos doctrinas, lógicas y completas, que sirven
($13.23) por tonelada, pero es el caso que los servicios para calificar jurídicamente los hechos y sus
de transportes de los meses de junio, julio y agosto del circunstancias, y para fundar el fallo). No
dos mil ocho, no se ha efectuado pago alguno, pero con cumple
la finalidad de continuar con el engaño a la agraviada, el 5. Evidencia claridad: el contenido del
proceso le ha girado siete cheques pertenecientes al lenguaje no excede ni abusa del uso de
banco de crédito del Perú, las que nos deponen de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras,
fondos para su pago, adeudando a la fecha la suma de ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o perder de vista que su
cuarenta y tres mil novecientos cuarenta punto cuarenta
objetivo es, que el receptor decodifique las
y uno dólares americanos ($. 43,940.41); CUATRO: expresiones ofrecidas. Si cumple

102
que, el delito de libramiento indebido previsto y 1. Las razones evidencian la
sancionado por el articulo doscientos quince del código individualización de la pena de acuerdo
penal señala; “será reprimido con pena privativa de la con los parámetros legales previstos en
libertad no menor de un año ni mayor de cuatro, el que el artículo 45 del Código Penal del
gire, transfiere o cobre un cheque en los siguientes caso: Código Penal; (Con razones, normativas,
3). Cuando gira sabiendas que el tiempo de su jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas
presentación no podrá ser pagado legalmente”; por otro y completa). No cumple
lado el delito de estafa se encuentra previsto y penado 2. Las razones evidencian
por el articulo ciento noventa y seis del código penal proporcionalidad con la lesividad. (Con
vigente que prescribe: “el que procura para sí o para otro razones, normativas, jurisprudenciales y
Motivación un provecho ilícito en perjuicio de tercero, induciendo o doctrinarias, lógicas y completas, cómo
de la pena manteniendo en error al agraviado mediante engaño, y cuál es el daño o la amenaza que ha
astucia, ardid u otra forma fraudulenta será reprimido sufrido el bien jurídico protegido). No
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor cumple
de seis años ”; este delito como primer elemento “el 3. Las razones evidencian
engaño” que es la falta de verdad en lo que se dice o proporcionalidad con la culpabilidad.
hace de modo obstante para producir error e inducir al (Con razones, normativas,
acto de disposición patrimonial, es decir se trata de un jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas
ocultamiento o disfraz de la realidad bien simulando y completas). Si cumple
algo que no existe o no se tiene intención de que llegue a 4. Las razones evidencian la apreciación
existir y cuyo conocimiento modificaría la actitud de la efectuada por el Juzgador, respecto de
persona a quien le dirige el engaño; QUINTO: Que, las declaraciones del acusado. (Las
respecto al delito de libramiento indebido de la revisión razones evidencian cómo, con qué se ha
minuciosa del actuados y las pruebas acopiadas que ha destruido los argumentos del acusado). X
quedado acreditado que le sentenciado Eusebio No cumple
Villafranca Guzmán en su condición de representante 5. Evidencia claridad: el contenido del
corporación constructora y minera Huachis SAC, con lenguaje no excede ni abusa del uso de
fechas cinco y quince de setiembre; cinco y quince de tecnicismos, tampoco de lenguas
noviembre; cinco, quince y veinte tres de diciembre del extranjeras, ni viejos tópicos,
año dos mil ocho, giro a favor de la empresa M&H argumentos retóricos. Se asegura de no
Multiservicios E.I.R.L los cheques números 00000032, anular, o perder de vista que su objetivo
00000033, 00000038, 00000041, 0000039, 00000042 y es, que el receptor decodifique las
00000043 del banco de crédito del Perú por la suma total expresiones ofrecidas. Si cumple
de cuarenta y tres mil novecientos cuarenta con cuarenta 1. Las razones evidencian apreciación del
y uno dólares americanos ($ 43, 940.41), los mismos que valor y la naturaleza del bien jurídico
no pudieron efectivizarse por carecer de fondos; lo que protegido. (Con razones normativas,
se verifica del reverso de los títulos valores obrante de jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y
folios cuarenta y dos a cuarenta y cuatro completas). No cumple

103
respectivamente; es decir el recurrente tenia pleno 2. Las razones evidencian apreciación del
conocimiento que losa mismo carecían de fondos, daño o afectación causado en el bien jurídico
encontrándose con ello acreditando la comisión del protegido. (Con razones normativas,
delito y responsabilidad penal; SEXTO: Que, por otro jurisprudenciales y doctrinas lógicas y
completas). No cumple
lado, no habiéndose precisa en la sentencia impugnada 3. Las razones evidencian los actos
el plazo para la cancelación del monto indebidamente realizados por el autor y la víctima en las
girada, debe ingresarse la sentencia en este extremo, no circunstancias específicas de la ocurrencia
Motivación se adecuan a los presupuestos configurativos de este del hecho punible. (En los delitos culposos la
de la delito, puesto el recurrente suscribió un contrato de imprudencia/ en los delitos dolosos la
reparación prestación de servicios entre la empresa constructora intención). No cumple
civil minera corporación huachis SAC y la empresa M & H 4. Las razones evidencian que el monto se ha
multiservicios EIRL. fijado prudencialmente apreciándose las
Conforme se aprecia del contrato de folios veinte siete a posibilidades económicas del obligado, en la
perspectiva cierta de cubrir los fines
treinta y dos, para el servicios de transporte de mineral reparadores. No cumple
de su planta concentradora de contonga hasta pucarrajo, 5. Evidencia claridad: el contenido del
contrato que fue suscrito con fecha seis de febrero del lenguaje no excede ni abusa del uso de
años dos mil ocho, el mismo que se cumplió tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, X
normalmente hasta el mes de mayo del dos mil ocho, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Se
siendo que a partir del mes de junio del mismo año, asegura de no anular, o perder de vista que su
debido a la falta de pago se incumplió dicho contrato objetivo es, que el receptor decodifique las
hecho que en absoluto pueden constituir un engaño o expresiones ofrecidas. Si cumple
simulación que conlleve a la estafa sino que se trataría
de un incumplimiento de lo pactado en el contrato
suscrito por parte del acusado cuyo cumplimiento deberá
accionarse en la vía judicial que corresponda; por estas
consideraciones
Cuadro elaborado por el área de investigación de la carrera de Derecho.
Fuente. Sentencia de Segunda Instancia, Expediente N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03 de la Sala Penal Transitoria de Ancash.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de la motivación de los hechos y la motivación del derecho fueron identificados en el texto de la parte considerativa.
LECTURA. Del cuadro N° 5, se desprende lo siguiente: la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia se ubica en el rango de baja calidad.
Lo que se deriva de la calidad de la “motivación de los hechos”, “motivación del derecho”, motivación de la pena y motivación de la reparación civil, que se
ubican en el rango de: baja, muy baja, baja y muy baja calidad, respectivamente. En el caso de “la motivación de los hechos”, de los 5 parámetros previstos
se cumplieron 2: Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas, Evidencia claridad; y no se cumplieron 3: Las razones
evidencian la fiabilidad de las pruebas, Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta, Las razones evidencia aplicación de las reglas de la
104
sana crítica y las máximas de la experiencia. Con respecto a “la motivación del derecho”, de los 5 parámetros previstos se cumplieron 1: Evidencia
claridad; y no se cumplieron 4: Las razones evidencian la determinación de la tipicidad, Las razones evidencian la determinación de la antijuricidad
(positiva y negativa), Las razones evidencian la determinación de la culpabilidad, Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho
aplicado que justifican la decisión. Respecto a la motivación de la pena, de los 5 parámetros previstos se cumplieron 2: Las razones evidencian la
individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en los artículos 45 (Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la
víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen) y 46 del Código Penal , Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad y
Evidencia claridad; y no se cumplieron 3: Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad y Las razones evidencian apreciación de las
declaraciones del acusado.

Cuadro N° 6
CALIDAD DE LA PARTE RESOLUTIVA CON ÉNFASIS EN LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE CORRELACION Y DESCRICPION DE LA PENA
DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA, SOBRE ESTAFA GENÉRICA Y LIBRAMIENTO DE COBRO INDEBIDO, EXPEDIENTE N° 01656-
2009-0-0201-JR-PE-03 DE LA SALA PENAL TRANSITORIA DE ANCASH. 2015
CALIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN Y RANGOS
RANGOS DE DE CALIFICACIÓN DE LA
SUB EVIDENCIA EMPÍRICA PARÁMETROS CALIFICACIÓN DE DIMENSIÓN: PARTE
DIMENSIÓN LAS RESOLUTIVA
SUBDIMENSIONES
Mu Baj Med Alta Muy Muy Baja Media Alta Muy
y a iana Alta baja na alta
baja

1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]

CONFIRMARON la sentencia apelada contenida en la resolución 1. El contenido del pronunciamiento evidencia


número quince, de fecha veinticinco de agosto del dos mil diez, correspondencia (relación recíproca) con los
inserta de folios ciento cincuenta y uno a ciento cincuenta y cinco, hechos expuestos y la calificación jurídica
en el extremo que falla condenando a EUSEBIO VILLAFRANCA expuestas en el recurso impugnatorio y la
acusación del fiscal. No cumple

105
GUZMÁN como autor del delito contra la confianza y buen fe en 2. El contenido del pronunciamiento evidencia
los Negocios-libramiento y cobro indebido, bajo la modalidad de correspondencia (relación recíproca) con las
girar cheques sin fondo; en agravio de Milagros Fernández pretensiones penales y civiles formuladas por
Ramírez, a tres años de pena privativa de libertad, cuya ejecución el fiscal y la parte civil (en los casos que
correspondiera). No cumple
se suspende con el carácter de condicional por el plazo de prueba 3. El contenido del pronunciamiento evidencia
de dos años bajo el cumplimiento de reglas de conducta y fijo en correspondencia (relación recíproca) con las
mil nuevo soles por concepto de reparación civil que deberá abonar X
pretensiones de la defensa del acusado. No
Aplicación el sentenciado a la pare agraviada; con lo demás que contiene cumple
del respecto a este extremo; he INTEGRÁNDOLA: establecieron 4. El contenido del pronunciamiento evidencia
Principio de como regla de conducta cancelar el monto de los indebidamente correspondencia (relación recíproca) con la
Correlación girado en el plazo de doce meses; bajo apercibimiento de aplicarse parte expositiva y considerativa
lo dispuesto en los artículos cincuenta y nueve y sesenta del código respectivamente. (El pronunciamiento es
penal; y REVOCARON: la misma sentencia en el extremos que consecuente con las posiciones expuestas
anteriormente en el cuerpo del documento -
falla condenado a Eusebio Villafranca Guzmán como autor de la sentencia).No cumple
comisión del delito contra el patrimonio- estafa- el agravio de 5. Las razones evidencian claridad (El
milagros Fernández Ramírez; REFORMÁNDOLA: contenido del lenguaje no excede ni abusa del
ABSOLVIERON de la acusación fiscal a EUSEBIO uso de tecnicismos, tampoco de lenguas
VILLAFRANCA GUZMÁN como el autor del delito contra el extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
patrimonio- estafa, en agravio de milagros Fernández Ramírez; retóricos. Se asegura de no anular, o perder de
DISPUSIERON: que consentida y o ejecutoriada que sea la vista que su objetivo es, que el receptor
sentencia en este extremo se ANULEN los antecedentes policiales decodifique las expresiones ofrecidas). Si
y judiciales generados en autos oficiándose a las autoridades cumple
correspondientes,. Notifíquese bajo responsabilidad del diligenciero 1. El contenido del pronunciamiento evidencia
y devuélvase al juzgado de origen con la debida nota de atención mención expresa y clara de la identidad del(os)
ponente juez superior provisional Betty Tinoco Huayaney.- sentenciado(s).Si cumple.
S.S 2. El contenido del pronunciamiento evidencia
mención expresa y clara del(os) delito(s)
TINOCO HUYANEY
atribuido(s) al sentenciado. No cumple
AMEZ HERREA 3. El contenido del pronunciamiento evidencia 4
ARIAS BLAS. mención expresa y clara de la condena
(principal y accesoria, en los casos que
correspondiera).No cumple
Descripción 4. El contenido del pronunciamiento evidencia
de la mención expresa y clara de la(s) identidad(es)
Decisión del(os) agraviado(s). Si cumple
5. El contenido del pronunciamiento
X
evidencian claridad (El contenido del lenguaje
no excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos

106
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de
no anular, o perder de vista que su objetivo es,
que el receptor decodifique las expresiones
ofrecidas). Si cumple
Cuadro elaborado por el área de investigación de la carrera de Derecho.
Fuente. Sentencia Segunda Instancia, Expediente N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03 de la Sala Penal Transitoria de Ancash.
Nota. El cumplimiento de los parámetros de Aplicación del Principio de Correlación y la Descripción de la Decisión fueron identificados en el texto de la parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro N° 6 revela que la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia se ubica en el rango de baja calidad. El mismo que se
deprende en la “Aplicación del principio de correlación,” y “La presentación de la decisión”, que se ubican en el rango de: muy baja y mediana calidad,
respectivamente. En el caso de la “Aplicación del Principio de Correlación”, de los 5 parámetros previstos se cumplió los 1: evidencia claridad; más no
así 4: El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio, El pronunciamiento evidencia resolución
nada más que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio, El contenido del pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas
precedentes a las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia, El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca)
con la parte expositiva y considerativa respectivamente. Respecto de la “descripción de la decisión”, de los 5 parámetros se cumplieron 3: El
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s), El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s)
identidad(es) del(os) agraviado(s), Evidencia claridad; no se cumplieron 2: El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s)
atribuido(s) al sentenciado, El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, éste último en los casos que
correspondiera) y la reparación civil.

107
Cuadro N° 7
CALIDAD DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA SOBRE ESTAFA GENÉRICA Y LIBRAMIENTO DE COBRO INDEBIDO, EXPEDIENTE N°
01656-2009-0-0201-JR-PE-03 DEL TERCER JUZGADO PENAL DE HUARAZ 2015

RANGOS DE CALIFICACIÓN – DE LA
CALIFICACION VARIABLE
(CALIDAD DE LA SENTENCIA)
VARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN RANGOS DE
EN DE LA DE LA RANGOS – SUBDIMENSIÓN CALIFICACIÓN Muy Baja Median Alta Muy
ESTUDIO VARIABLE VARIABLE DE LA baja a alta
DIMENSIÓN
Muy baja Baja Median Alta Muy DIMENSIÓN
a Alta [1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X [7 - 8] Alta
Parte
Postura de 7 [5 - 6] Mediana
expositiva
las partes
[3 - 4] Baja
X
CALIDAD DE [1 - 2] Muy baja
LA [17 - 20] Muy alta
Motivación X
SENTENCIA
de los hechos
DE PRIMERA
INSTANCIA Motivación de [13 - 16] Alta
derecho X
Parte Motivación de la 12 [9 - 12] Mediana
considerativa pena X
28
Motivación de la [5 - 8] Baja
reparación civil X
[1 - 4] Muy baja
Aplicación del [9 - 10] Muy alta
Principio de X
correlación 9 [7 - 8] Alta

108
Parte Descripción de la [5 - 6] Mediana
resolutiva decisión
X [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Cuadro elaborado por el área de investigación de la carrera de Derecho.
Fuente. Sentencia de Primera Instancia, Expediente N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03 del Tercer Juzgado Penal de Huaraz
LECTURA. El cuadro N° 7 revela que la calidad de la Sentencia de Primera Instancia sobre estafa genérica y libramiento de cobro indebido, del expediente
N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03 del Tercer Juzgado Penal de Huaraz, del Distrito Judicial de Ancash, se ubica en el rango de alta calidad. Lo que se deriva
de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que se ubican en el rango de: alta, mediana y muy alta, y alta calidad, respectivamente. Donde
la calidad de la parte expositiva, proviene de la calidad de: la “introducción”, y la “postura de las partes” en la que ambas se ubican en el rango de muy alta
y baja calidad, respectivamente. La calidad de la parte considerativa, proviene de la calidad de “la motivación de los hechos”, “la motivación del derecho”,
motivación de la pena y motivación de la reparación civil; que se ubican en el rango de: mediana, muy alta calidad, baja y baja calidad respectivamente; y
de la calidad de la parte resolutiva, donde “la aplicación del principio de correlación” y la “descripción de la decisión”, que se ubican en el rango de alta y
muy alta calidad, respectivamente.
.

109
Cuadro N° 8
CALIDAD DE LA SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA, SOBRE ESTAFA GENÉRICA Y LIBRAMIENTO DE COBRO INDEBIDO, EXPEDIENTE N°
01656-2009-0-0201-JR-PE-03 DE LA SALA PENAL TRANSITORIA DE ANCASH, 2015
RANGOS DE CALIFICACIÓN – DE LA
CALIFICACION VARIABLE
(CALIDAD DE LA SENTENCIA)
VARIABLE DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN RANGOS DE
EN DE LA DE LA RANGOS – SUBDIMENSIÓN CALIFICACIÓN Muy Baja Median Alta Muy
ESTUDIO VARIABLE VARIABLE DE LA baja a alta
DIMENSIÓN
Muy Baja Median Alta Muy DIMENSIÓN
baja a Alta [1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
Introducción X
[7 - 8] Alta
Parte
Postura de 2 [5 - 6] Mediana
expositiva
las partes
X [3 - 4] Baja

CALIDAD DE [1 - 2] Muy baja


LA [17 - 20] Muy alta
Motivación
SENTENCIA
de los hechos
x
DE PRIMERA
INSTANCIA Motivación de derecho X [13 - 16] Alta

Parte Motivación de la pena X 6 [9 - 12] Mediana


considerativa
Motivación de la [5 - 8] Baja
reparación civil X
[1 - 4] Muy baja
Aplicación del Principio [9 - 10] Muy alta 12
de correlación X
Parte 4 [7 - 8] Alta
resolutiva Descripción de la X [5 - 6] Mediana

110
decisión [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Cuadro elaborado por el área de investigación de la carrera de Derecho.
Fuente. Sentencia de Segunda Instancia, Expediente N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03 de la Sala Penal Transitoria De Ancash.
LECTURA. El cuadro N° 8 revela que la calidad de la Sentencia de Segunda Instancia sobre estafa genérica y libramiento de cobro indebido, del expediente
N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03 de la Sala Penal Transitoria De Ancash, del Distrito Judicial de Ancash, se ubica en el rango de baja calidad. Lo que se
deriva de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva que se ubican en el rango de: muy baja, baja y baja calidad, respectivamente. Donde la
calidad de la parte expositiva, proviene de la calidad de: la “introducción”, y la “postura de las partes” que se ubican en el rango de: muy baja y muy baja
calidad, respectivamente. De, la calidad de la parte considerativa, donde la calidad de “la motivación de los hechos”, “la motivación del derecho”,
“motivación de la pena” y “motivación de la reparación civil” se ubican en el rango de baja, muy baja, baja y muy baja calidad, respectivamente. Y, de la
calidad de la parte resolutiva, donde “la aplicación del principio de correlación” y la “descripción de la decisión”, se ubican en el rango de muy baja y
mediana calidad, respectivamente.

111
4.2. Análisis de Resultados.

De acuerdo a los resultados que se observados en los cuadros N° 7 y 8, en el


expediente N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03, perteneciente al Distrito Judicial de
Ancash, la calidad de las sentencias de primera y segunda instancia, sobre estafa
genérica y libramiento de cobro indebido, se ubicaron en el rango de muy alta calidad,
respectivamente.

1. Respecto a la sentencia de Primera Instancia. Su calidad proviene de los


resultados de calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva, que se
ubicaron en el rango de alta, mediana y muy alta calidad respectivamente, conforme
se observa en los Cuadros N° 1, 2 y 3, respectivamente.

De la parte expositiva, su calidad proviene de: la “introducción”, y la “postura de


las partes” cuya calidad de ambas se ubicaron en el rango de muy alta y baja calidad,
respectivamente.

En la introducción, se ha comprendido al encabezamiento, que es un conjunto de


datos que permite individualizar a la sentencia, y en el caso concreto se evidencia los
datos que posibiliten tal propósito; es así que de los 5 parámetros previstos, se
cumplieron todas: El encabezamiento, el asunto, la individualización del acusado,
aspectos del proceso y la claridad; en consecuencia se cumplió según el propósito
perseguido para tal fin, puesto que todos esos están referidos a identificar a quién se
condenó en el proceso; que en su conjunto conforman información básica y relevante
que facilita tomar conocimiento de qué se trata la resolución y a quiénes comprende
la decisión adoptada en una sentencia, útil no sólo para quienes tienen intereses en el
proceso; sino para cualquier otro interesado sobre el contenido de la resolución bajo
análisis. Lo que evidencia que en éstos extremos los hallazgos se aproximan a la
doctrina que suscriben San Martín (2006), Talavera (2001) y Chanamé (2009),
quienes precisan que éstos datos deben evidenciarse en el texto de la sentencia; en
similar sugerencia lo realiza la misma Academia de la Magistratura cuando aborda la
temática de la elaboración de las sentencias, en una obra elaborado por León (2008),
en relación al asunto como el planteamiento del problema a resolver.

112
Asimismo se coincide con Mellado, citado por Talavera (2009); en el sentido que el
Estado debe garantizar la vigencia de los Derechos Humanos, el cumplimiento y
respeto del debido proceso y las garantías mínimas que todo justiciable debe tener,
para que una causa pueda tramitarse y resolverse en justicia (Caro, 2007); en relación
a la claridad; de igual forma se constituye en una exigencia que la misma Academia
de la Magistratura propugna en el Manual de Resoluciones elaborado por León
(2008).

Con respecto a la postura de las partes, en el caso concreto se ha evidenciado la


calificación jurídica del fiscal y la claridad; pero los que no se observaron fueron:
Evidencia los hechos y circunstancias objeto de la acusación, la formulación de las
pretensiones penales y civiles del fiscal y la pretensión de la defensa del acusado. Al
respecto, se puede indicar que se asemeja a lo expuesto en la doctrina suscrita por
San Martín (2006), y Gonzales (2006); y la jurisprudencia expuesta en el expediente
N° 05386-2007-HC/TC, en el cual se contempla que no se puede condenar por
hechos distintos de los acusados ni a persona distinta de la acusada, en virtud del
principio acusatorio, lo cual debe explicitarse en forma clara en una resolución.

La parte considerativa, proviene de la calidad de “la motivación de los hechos”;


“la motivación del derecho”, “motivación de la pena” y “motivación de la reparación
civil”; que se ubican en el rango de: mediana, muy alta, baja y baja calidad,
respectivamente.

Estos resultados han determinado que la parte considerativa evidencia un rango de


mediana calidad; sobre el particular se puede afirmar que el Juzgador responsable de
la elaboración de la sentencia, conoce en qué consiste la motivación, sabe de la
normativa nacional que regula la motivación, de ahí que haya sido respetuoso de la
forma a la hora de explicitarlo y elaborar cada argumento que conforman las razones
expuestas en la motivación de los hechos, el derecho, conforme está previsto en el
artículo 139 Inc. 5 de la Constitución Política del Estado, el numeral 12 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, así como a la doctrina suscrita por San Martín (2006) y
Colomer (2003), quienes exponen que la motivación consiste en dar razones basadas
en los medios de prueba, en la motivación de los hechos; en la selección de las

113
normas a aplicar en un caso concreto, en la motivación del derecho, así como para
fundamentar la pena en concordancia con las exigencias normativas previstas en los
artículos 45 y 46 del Código Penal y al momento de fundamentar el monto de la
reparación civil a fijar. Dicho sustento argumentativo, basadas en la lógica conforme
expone (Couture, 1958), y el mismo Falcón (1990), cuando se refiere que el juzgador
no solo se ciñe a los hechos alegados en tiempo y en forma, sino también a las reglas
de la lógica y la sana crítica y las máximas de la experiencia.

De la parte resolutiva, proviene de la calidad “la aplicación del principio de


correlación” y la “descripción de la decisión”, que se ubicaron ambas en el rango de
alta y muy alta calidad, respectivamente.

Con respecto a la “aplicación del principio de correlación”, se observa que de los 5


parámetros previstos se cumplió 4: El pronunciamiento evidencia correspondencia
(relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación jurídica prevista en la
acusación del fiscal, El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación
recíproca) con las pretensiones de la defensa del acusado, El pronunciamiento
evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente y la claridad; y tan solo 1 no cumple: El
pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las
pretensiones penales y civiles formuladas por el fiscal y la parte civil.

En ésta parte de la sentencia se ha evidenciado la aplicación del Principio de


Correlación, conforme suscribe el artículo dos inciso veinticuatro literal e) de la
Constitución Política vigente, como el artículo ciento treinta y nueve inciso once de
la Carta Magna citada, establecen el derecho de toda persona imputada por la
comisión de un delito a que se presuma su inocencia mientras no se demuestre lo
contrario, presunción de inocencia que además constituye un principio que Jueces y
Fiscales deben respetar teniendo en cuenta la afectación de aquellos derechos cuya
inobservancia puede ocasionar, que la presunción de inocencia crea a favor de los
ciudadanos el derecho a ser considerados inocentes mientras no se presente prueba
suficiente para destruir dicha presunción.

114
Con respecto a “la descripción de la decisión”, de los 5 parámetros se cumplieron en
su totalidad, se puede afirmar que se aproxima a lo que exponen la misma AMAG,
en manual de resoluciones judiciales elaborado por León (2008), y Montero (2001);
en el sentido que la descripción de la decisión debe ser entendible a efectos de ser
ejecutada en sus propios términos.

2.- Respecto de la sentencia de segunda instancia

Su calidad proviene de los resultados de calidad de su parte expositiva, considerativa


y resolutiva, que son muy baja, baja y baja calidad respectivamente, conforme se
observa en los Cuadros N° 4, 5 y 6, respectivamente.

De la parte expositiva, su calidad se ubicó en el rango de muy baja calidad, porque


“introducción”, y la “postura de las partes” que lo integran evidenciaron un rango de
calidad muy baja y muy baja calidad, respectivamente.

Con respecto a la “introducción”, se evidencian que de los 5 parámetros establecidos


solo cumplió 1: la claridad; y no así 4 parámetros: El encabezamiento, el asunto la
individualización del acusado y los aspectos del proceso. En lo que respecta a la
“postura de las partes”, se evidenciaron la claridad; en cambio no se evidenciaron: el
objeto de la impugnación, congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que
sustentan la impugnación, la formulación de las pretensión(es) del impugnante(s) y la
formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria. .

En cuanto a los parámetros existentes que comprenden a evidenciar el objeto de la


impugnación; los fundamentos fácticos y jurídicos; las pretensiones del impugnante
y la claridad, se pueden observar que en cuanto a su forma no se aproximan a los
fundamentos que exponen Véscovi (1988), en el sentido que éstos contenidos
comprenden los presupuestos sobre los cuales el juzgador se va pronunciar; es decir
que el extremo impugnado es una de las aristas de la sentencia de primera instancia
que es objeto de impugnación, y le otorgan sentido y completitud, sobre el particular
se puede afirmar que los operadores jurisdiccionales han respetado éstas formas.

115
De la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia,
cuya calidad se ubicó en el rango de baja calidad y se ha determinado en función a la
calidad de “la motivación de los hechos”, “la motivación del derecho”, “motivación
de la pena” y “la motivación de la reparación civil” ubicados en un rengo de baja,
muy baja, baja y muy baja calidad, respectivamente.

Con respecto a la motivación de los hechos, de los 5 parámetros previstos, se


evidencian 2: la selección de los hechos probados o improbadas y la claridad; mas
no se evidencian 3: fiabilidad de las pruebas, aplicación de la valoración conjunta y
aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; por otra
parte la motivación de derecho, se evidencian solo la claridad; referente a la
motivación de la pena, se observa que se cumplió 2 parámetros: proporcionalidad
con la culpabilidad y la claridad, y tres parámetros no cumplieron: individualización
de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en los artículos 45
(Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de su familia o de
las personas que de ella dependen) y 46 del Código Penal, proporcionalidad con la
lesividad y apreciación de las declaraciones del acusado. Finalmente con respecto a
la reparación civil, de los 5 parámetros solo se cumplió 1: la claridad.

En este aspecto el juzgador no dio relevancia en la motivación de la sentencia, se


establece que el juzgador no evidenció la normativa que regula motivación, sino la
importancia de su aplicación, explicitando el desarrollo argumentativo que ha
seguido tanto al momento de examinar los hechos, analizando los mismos en base a
los medios de prueba actuados en el caso concreto, basado en las reglas de la
valoración conjunta; así como a la selección de las normas, en su conjunto se puede
afirmar que la forma en que se presenta la motivación, no se aproxima a los
fundamentos expuestos por Sánchez (2004) la sentencia absolutoria, es aquella que
se sustenta en el rechazo a la pretensión punitiva del Estado manifestada en la
acusación Fiscal por no verificarse, luego del análisis de la prueba actuada en
juicio, la realidad del delito y/o la responsabilidad del procesado. Se trata de
una decisión en cuanto al fondo del proceso, toda vez que no existiendo
fundamentos de hecho y/o jurídicos sobre la imputación; el ius
puniendi estatal no se puede aplicar.

116
De la calidad de la parte resolutiva, se ubicó en un rango baja calidad, donde “la
aplicación del principio de correlación” y la “descripción de la decisión”, se ubican
en el rango de muy baja y mediana calidad, respectivamente.

Con respecto a este punto se puede evidenciar que en la sentencia en estudio no se ha


respetado el principio de correlación, que consiste en la congruencia entre los
actuados, por lo que de los 5 parámetros establecidos, solo cumplió la claridad, no así
4: pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el
recurso impugnatorio, el pronunciamiento evidencia resolución nada más que de las
pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio, El contenido del
pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia y El pronunciamiento
evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y
considerativa respectivamente.

Asimismo referente a la “descripción de la decisión”, se evidencia: El


pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os)
sentenciado(s)., El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s)
identidad(es) del(os) agraviado(s) y la claridad; mas no se cumplieron 2: El
pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al
sentenciado y El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena
(principal y accesoria, éste último en los casos que correspondiera) y la reparación
civil.

Por tanto, es de concluirse que no existiendo elemento probatorio idóneo que pueda
desvirtuar el principio de presunción de inocencia que le asiste a toda persona sujeta
a una imputación, en virtud del parágrafo "e" del inciso veinticuatro del artículo dos
de la Constitución Política del Estado, este Supremo Tribunal considera que la
sentencia venida en grado se encuentra arreglada a ley, deviniendo en inatendibles
los agravios expuestos por el Fiscal Provincial en su apelación.

Finalmente se puede afirmar, que en ambas sentencias analizadas, es en la segunda


instancia los operadores de justicia no han evidenciado una tendencia a respetar las
formas establecidas en la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia a la hora de

117
exponer los argumentos que sustentan la decisión adoptada; asimismo de la sentencia
de segunda instancia; podemos decir que de acuerdo a la valoración de las pruebas y
siguiendo la normativa, doctrina y jurisprudencia se confirmó la sentencia declarando
improcedente la nulidad, como expone: Monroy (2009), el recurso de nulidad es el
instrumento que la ley le concede a las partes o a terceros legitimados para que
soliciten al juez que, el mismo u otro de jerarquía superior, realicen un nuevo
examen de un acto procesal o de todo el proceso, a fin de que se anule revoque éste,
total o parcialmente.

118
V. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados las conclusiones en el presente trabajo son:

Sobre la sentencia de primera instancia:

1. Respecto a “la parte expositiva de la sentencia de primera instancia” se ha


determinado que su calidad se ubicó en el rango de alta calidad; porque sus
componentes la “introducción” se ubicó en el rango de muy alta y “la postura de
las partes”; se ubicó en el rango de baja calidad, respectivamente.
2. Respecto a “la parte considerativa de la sentencia de primera instancia” se ha
determinado que su calidad se ubicó en el rango de mediana alta calidad; porque
sus componentes “la motivación de los hechos”, “la motivación del derecho”,
“motivación de la pena” y “motivación de la reparación civil” se ubicaron en el
rango de, mediana, muy alta, baja y baja calidad, respectivamente.
3. Respecto a “la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia” se ha
determinado que su calidad se ubicó en el rango de muy alta calidad; porque sus
componentes la “aplicación del principio de correlación” ubicó en el rango de
alta calidad y la “descripción de la decisión”, se ubicó en el rango de muy alta
calidad, respectivamente.

Sobre la sentencia de segunda instancia:

4. Respecto a “la parte expositiva de la sentencia segunda instancia” se ha


determinado que es de muy baja calidad; porque sus componentes “introducción”
se ubicó en el rango de muy baja calidad y “la postura de las partes”; se ubicó en
el rango de muy baja calidad, respectivamente.
5. Respecto a “la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia” se ha
determinado que su calidad se ubicó en el rango de baja calidad; porque sus
componentes “motivación de los hechos” se ubicó en el rango de baja calidad,
“Motivación del derecho” se ubicó en rango de muy baja calidad; “motivación de
la pena”, se ubicó en rango de baja calidad y “motivación de la reparación civil”,
se ubicó en un rango de muy baja calidad.

119
6. Respecto a “la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia” se ha
determinado que su rango de calidad se ubicó en el rango de baja calidad; porque
sus componentes “aplicación del principio de correlación” se ubicó en el rango de
muy baja calidad y la “descripción de la decisión”, se ubicó en el rango de
mediana alta calidad, respectivamente.

De lo expuesto se expresa:

De acuerdo a los resultados de la presente investigación en el expediente N° 01656-


2009-0-0201-JR-PE-03, perteneciente al Distrito Judicial de Ancash – Huaraz, la
calidad de las sentencias de primera y segunda instancia, sobre estafa genérica y
libramiento de cobro indebido, se ubicaron en el rango de alta y baja calidad,
respectivamente, según los parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales
pertinentes.

Finalmente, cabe destacar que el propósito en el presente trabajo ha sido verificar las
formas, más no las cuestiones de fondo, de modo que la calidad que se ha establecido
es aquella que está más ligada a las formas previstas en la normatividad, la doctrina y
la jurisprudencia.

120
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ALVARADO, A. (1995) Introducción al Estudio del Derecho Procesal, Primera

Parte, Reimpresión, Rubinzal Culzoni, Santa Fe.

ARAGÓN MARTÍNEZ, M. (2003). Breve curso de derecho procesal penal México,


4ª edición. Recuperado de
www.derecho.uabjo.mx/academico/libros/derechoProcesalPenal.pdf.

BACIGALUPO, E. (1999). Derecho Penal Parte General, 2a Edición. Buenos Aires -


Argentina. Editorial Hammurabi SRL.

BALOTARIO DESARROLLADO PARA EL EXAMEN DEL CNM.(2010). Perú.


EGAL. Recuperado de egacal. educativa. com/upload/CNMDerecho.pdf.

BRAMONT – Arias, L. (1998), Manual de Derecho Penal. Lima: San Marcos.

CARNELUTTI, F. (1994) Sistema de Derecho Procesal Civil, Buenos Aires,


UTEHA.

CALDERÓN SUMARRIVA, A. y ÁGUILA GRADOS, G. (2011). El AEIOU del


derecho. Modulo penal. Lima-Perú. Editorial San Marcos E.I.R.L.

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA. (2011). Control de la acusación y


auto superior de enjuiciamiento. Lima-Perú. Recuperado de

http://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos/EXP_N_099-09-0.pdf.

Colomer Hernández (2000). El arbitrio judicial. Barcelona: Ariel.

COUTURE, E. (1997), Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Tercera Edición


Póstuma, Buenos Aires, Depalma.

121
CUBAS VILLANUEVA, V. (2006). Principios del Proceso Penal en el Nuevo
Código Procesal Penal. Perú. Revista Derecho & Sociedad N°25. Recuperado
de www.revistaderechoysociedad.org/indice_tem15.html.

DE LA CRUZ ESPEJO,M. (1996).Manual de Derecho Procesal Penal.Lima-


Perú.Editorial Fecat.

ECHANDIA, D. (1996). Compendio de derecho procesal. Bogotá, Editorial ABC.

FONTAN BALESTRA, C. (1998). Derecho Penal Introduccion y parte general,


Buenos Aires- Argentina, Editorial Abeledo-Perrot.

GARCÍA RADA, D. (1984). Manualde Derecho Procesal Penal.Perú. Editorial y


Distribuidora de Libros S.A.

GLOVER, H. (2004). La Sentencia. Perú. Recuperado de


http://www.cgpe.net/descargas/revista/53/52-54USOS.pdf.

GONZÁLEZ CASTRO, J. (2008). Teoría del Delito. Poder Judicial- Costa Rica.
Programa de formación inicial de la defensa pública. Recuperado de
http://www.buenastareas.com/ensayos/Teoria-Del-Delito/525307htm.

GUILLEN SOSA, H. (2001). Derecho procesal penal. Perú. Editorial de la Facultad


de Ciencias Jurídicas y Políticas y de la Fundación ―Luis de Taboada
Bustamante.

Machicado, J., (2010). Teoría del Delito. Apuntes Jurídicos. Recuperado de:
http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/02/que-es-el-delito.html.

MARTINEZ, R. y OLMEDO, M. (2009). La Función Jurisdiccional (II).Recuperado


de http://esunmomento.es/contenido.php?recordID=183.

MARTIÑÓN MORENO, G. (2008). Vicisitudes de la aplicación de la pena. México.


Recuperado de http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/313.pdf.

122
MAZARIEGOS HERRERA, J. (2008). Vicios de la Sentencia y Motivos Absolutos
de Anulación Formal Como Procedencia Del Recurso de Apelación Especial
en el Proceso Penal Guatemalteco. (Tesis para titulación). Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala.

MIXAN MASS, FLORENCIO (2006). Manual de Derecho Procesal Penal. Perú.


Ediciones Jurídicas.

MONROY GÁLVEZ, J. (2003). Los medios impugnatorios en el Código Procesal


Civil en ―La formación del proceso Civil Peruano.
Escritos Reunidos.Comunidad. Lima – Perú. Edit. Palestra.

RAMÍREZ SALINAS, L. (2005). Principios Generales que Rigen la Actividad


Probatoria. Paraguay. Recuperado de
http://www.rmg.com.py/publicaciones/DerechoProcesal/Liza_Actividad_Pro
batoria.pdf.

ROXIN, C. (1997). Derecho Penal. Parte General. Tomo I. Fundamentos: La


estructura de la Teoría del Delito,Madrid. Civitas ediciones, S.L.

SALAS BETETA, C. (2007). El iter criminis y los sujetos activos del delito. Revista
Internauta de Práctica Jurídica. Núm. 19 Enero-Junio 2007.

San Martin Castro, C. (2006). Derecho Procesal Penal. (Tomo II). Perú: Grijley.

San Martin Castro, C. (2008). Derecho Procesal Penal. Perú: Grijley.

San Martin, C. (2011). Derecho Procesal Penal. (Tomo II). Perú: Grijley.

SÁNCHEZ VELARDE, PABLO. (2006). Manual de derecho procesal penal. Perú.


Editorial Moreno S.A.

SEGURA, P. H. (2007). El control judicial de la motivación de la sentencia penal


(Tesis de Título Profesional). Universidad de San Carlos de Guatemala.
Guatemala. Recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7126.pdf.

123
ORTIZ DE ZEVALLOS ROEDEL, G. (2001). Ley Orgánica del Ministerio Público.
Lima-Perú. Edit. Escuela del Ministerio Público.

PÁSARA, L. (2003). Cómo sentencian los jueces del D. F. en materia penal


México: Centro de Investigaciones, Docencia y Economía.

PEÑA CABRERA F. A. (2008). Manual de Derecho Procesal Penal. Perú. Editorial


Rodhas.

PRUNOTTO, M. y RODRIGO, F. (S. F). La acción, la pretensión y la demanda en el


derecho procesal penal. Recuperado de
http://egacal.educativa.com/upload/AAV_MarianaPrunotto.pdf.

VARGAS TORRES, L. (2010). Las penas y medidas de seguridad consecuencia del


derecho punitivo en México. Letras Jurídicas Núm. 10 Primavera. 2010 ISSN
1870-2155.

Vescovi, E. (1988). Los Recursos Judiciales y demás Medios Impugnativos en


Iberoamérica. Buenos Aires: Depalma.

VICUÑA MIÑANO, L. (2012). El Principio de Legitimidad de la Prueba y el


Requerimiento de Confirmación Judicial del Allanamiento en los Casos de
Flagrante Delito y Grave Peligro de su Perpetración. Recuperado de
http://www.derechoycambiosocial.com/revista028/allanamiento_en_casosde_
flagr ancia.pdf.

VILELA CARBAJAL, K. (2012). La parte civil en el nuevo código procesal penal.


Piura-Perú. Recuperado de
http://www.itaiusesto.com/wpcontent/uploads/2012/12/2_13-Karla-Vilela.pdf

VILLA STEIN J. (1998). Derecho Penal Parte General. Perú: Editorial San Marcos.

VILLA STEIN, J. (2008). Derecho Penal-Parte General, 3º edición, editorial Grijley


S.A.

Villavicencio, F. (2010). Derecho Penal: Parte General, (4a ed.). Lima: Grijley.

124
ZAFFARONI, E. (1998). Derecho Penal, Parte Especial. Buenos Aires - Argentina.
Ediar Sociedad Anónima Editora.

125
ANEXOS

126
ANEXO 1
Cuadro de Operacionalización de la Variable (Imp. Rep. Civil)
OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUB DIMENSIONES PARÁMETROS (INDICADORES)
ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el numero de resolución que
le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/la identidad de las partes. En los casos que
correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. etc. Si cumple/No cumple
2. Evidencia el asunto: ¿Qué plantea? Qué imputación? ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá?. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia datos personales del acusado: nombres, apellidos, edad/ en algunos casos
sobrenombre o apodo. Si cumple/No cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin
S nulidades, que se ha agotado los plazos, las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso, que ha
llegado el momento de sentenciar/ En los casos que correspondiera: aclaraciones modificaciones o aclaraciones de nombres y otras;
Introducción medidas provisionales adoptadas durante el proceso, cuestiones de competencia o nulidades resueltas, otros. Si cumple/No cumple
PARTE 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
E
EXPOSITIVA tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
CALIDAD
N 1. Evidencia descripción de los hechos y circunstancias objeto de la acusación. Si cumple/No cumple
2. Evidencia la calificación jurídica del fiscal. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles del fiscal /y de la parte civil. Este último, en los casos que se
T hubieran constituido en parte civil. Si cumple/No cumple
Postura de las partes 4. Evidencia la pretensión de la defensa del acusado. Si cumple/No cumple
DE 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
E tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

N LA 1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma
coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que
sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple
C 2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios
probatorios; si la prueba practicada puede considerarse fuente de conocimiento de los hechos, se verificó los requisitos requeridos
para su validez).Si cumple/No cumple
I SENTENCIA
PARTE
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la valoración, y no
valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los posibles resultados probatorios, interpreta la
prueba, para saber su significado). Si cumple/No cumple
Motivación de los
A CONSIDERATIVA
hechos
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma
convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

127
1. Las razones evidencian la determinación de la tipicidad. (Adecuación del comportamiento al tipo penal) (Con razones
normativas, jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la determinación de la antijuricidad (positiva y negativa) (Con razones normativas, jurisprudenciales o
doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian la determinación de la culpabilidad. (Que se trata de un sujeto imputable, con conocimiento de la
antijuricidad, no exigibilidad de otra conducta, o en su caso cómo se ha determinado lo contrario. (Con razones normativas,
Motivación del jurisprudenciales o doctrinarias lógicas y completas). Si cumple/No cumple
derecho 4. Las razones evidencian el nexo (enlace) entre los hechos y el derecho aplicado que justifican la decisión. (Evidencia precisión
de las razones normativas, jurisprudenciales y doctrinas, lógicas y completas, que sirven para calificar jurídicamente los hechos y
sus circunstancias, y para fundar el fallo). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian la individualización de la pena de acuerdo con los parámetros legales previstos en el artículo 45
(Carencias sociales, cultura, costumbres, intereses de la víctima, de su familia o de las personas que de ella dependen) y 46 del
Código Penal (Naturaleza de la acción, medios empleados, importancia de los deberes infringidos, extensión del daño o peligro
causados, circunstancias de tiempo, lugar, modo y ocasión; móviles y fines; la unidad o pluralidad de agentes; edad, educación,
situación económica y medio social; reparación espontánea que hubiere hecho del daño; la confesión sincera antes de haber sido
descubierto; y las condiciones personales y circunstancias que lleven al conocimiento del agente; la habitualidad del agente al
delito; reincidencia) . (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completa). Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian proporcionalidad con la lesividad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas
Motivación y completas, cómo y cuál es el daño o la amenaza que ha sufrido el bien jurídico protegido). Si cumple/No cumple
de la pena 3. Las razones evidencian proporcionalidad con la culpabilidad. (Con razones, normativas, jurisprudenciales y doctrinarias,
lógicas y completas). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian apreciación de las declaraciones del acusado. (Las razones evidencian cómo, con qué prueba se ha
destruido los argumentos del acusado). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
Motivación 2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
de la jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple/No cumple
reparación civil 3. Las razones evidencian apreciación de los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la
ocurrencia del hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si cumple/No cumple
4. Las razones evidencian que el monto se fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en la
perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con los hechos expuestos y la calificación jurídica
prevista en la acusación del fiscal. Si cumple/No cumple

128
2. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones penales y civiles formuladas por el
fiscal y la parte civil (éste último, en los casos que se hubiera constituido como parte civil). Si cumple/No cumple
Aplicación del 3. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con las pretensiones de la defensa del acusado. Si
Principio de cumple/No cumple
correlación 4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente.
(El pronunciamiento es consecuente con las posiciones expuestas anteriormente en el cuerpo del documento - sentencia). Si
cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
PARTE tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
RESOLUTIVA expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si cumple/No cumple
2. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si cumple/No cumple
Descripción de la 3. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, éste último en los casos que
decisión correspondiera) y la reparación civil. Si cumple/No cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

129
CUADRO DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE: SENTENCIA PENAL CONDENATORIA - CALIDAD DE LA SENTENCIA
(2DA.INSTANCIA)
OBJETO DE VARIABLE DIMENSIONES SUB DIMENSIONES PARÁMETROS (INDICADORES)
ESTUDIO
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el número de expediente, el número de resolución que
le corresponde a la sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces/la identidad de las partes. En los casos que
correspondiera la reserva de la identidad por tratarse de menores de edad. Si cumple/No cumple
2. Evidencia el asunto: ¿Cuál es el problema sobre lo que se decidirá? el objeto de la impugnación. Si cumple/No cumple
3. Evidencia la individualización del acusado: Evidencia individualización del acusado con sus datos personales: nombres,
PARTE apellidos, edad/ en algunos casos sobrenombre o apodo. Si cumple/No cumple
EXPOSITIVA 4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista un proceso regular, sin vicios procesales, sin
Introducción
S nulidades, que se ha agotado los plazos en segunda instancia, se advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del
CALIDAD proceso, que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
E tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Evidencia el objeto de la impugnación: El contenido explicita los extremos impugnados. Si cumple/No cumple
N DE 2. Evidencia congruencia con los fundamentos fácticos y jurídicos que sustentan la impugnación. (Precisa en qué se ha basado
el impugnante). Si cumple/No cumple.
3. Evidencia la formulación de las pretensiones(es) del impugnante(s). Si cumple/No cumple.
T 4. Evidencia la formulación de las pretensiones penales y civiles de la parte contraria (Dependiendo de quién apele, si fue el
Postura de las partes sentenciado quien apeló, lo que se debe buscar es la pretensión del fiscal y de la parte civil, de este último en los casos que se
LA hubieran constituido en parte civil). Si cumple/No cumple
E 5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple.
N
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas. (Elemento imprescindible, expuestos en forma
SENTENCIA
coherente, sin contradicciones, congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los hechos relevantes que
C sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios
probatorios; si la prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos; se verificó los requisitos requeridos
I para su validez).Si cumple/No cumple
Motivación de los 3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El contenido evidencia completitud en la valoración, y no
hechos valoración unilateral de las pruebas, el órgano jurisdiccional examina todos los posibles resultados probatorios, interpreta la
A PARTE prueba, para saber su significado). Si cumple/No cumple
CONSIDERATIVA 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma
convicción respecto del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las

130
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. Las razones evidencian apreciación del valor y la naturaleza del bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
jurisprudenciales y doctrinarias, lógicas y completas). Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian apreciación del daño o afectación causado en el bien jurídico protegido. (Con razones normativas,
jurisprudenciales y doctrinas lógicas y completas). Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian los actos realizados por el autor y la víctima en las circunstancias específicas de la ocurrencia del
Motivación de la hecho punible. (En los delitos culposos la imprudencia/ en los delitos dolosos la intención). Si cumple/No cumple
reparación civil 4. Las razones evidencian que el monto se ha fijó prudencialmente apreciándose las posibilidades económicas del obligado, en
la perspectiva cierta de cubrir los fines reparadores. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio (Evidencia
completitud). Si cumple/No cumple
2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio. (No se
extralimita, excepto en los casos igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si cumple/No cumple
3. El contenido del pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones introducidas y
sometidas al debate, en segunda instancia (Es decir, todas y únicamente las pretensiones indicadas en el recurso impugnatorio/o
las excepciones indicadas de igual derecho a iguales hechos, motivadas en la parte considerativa). Si cumple/No cumple
Aplicación del Principio
4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva y considerativa respectivamente.
de correlación
(El pronunciamiento es consecuente con las posiciones expuestas anteriormente en el cuerpo del documento - sentencia). Si
cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
PARTE expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple.
RESOLUTIVA 1. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la identidad del(os) sentenciado(s). Si cumple/No cumple
Descripción de la 2. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara del(os) delito(s) atribuido(s) al sentenciado. Si cumple/No cumple
decisión 3. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la pena (principal y accesoria, este último en los casos que
correspondiera) y la reparación civil. Si cumple/No cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara de la(s) identidad(es) del(os) agraviado(s). Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple

131
ANEXO 2 (impugna solo la Rep. Civil)
CUADROS DESCRIPTIVOS DEL PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN, ORGANIZACIÓN,
CALIFICACIÓN DE LOS DATOS Y DETERMINACIÓN DE LA VARIABLE.[Impugnan la
sentencia y discrepan con la reparación civil (únicamente)]

1. CUESTIONES PREVIAS
1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se denomina
objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.
2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y segunda
instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y jurisprudenciales
pertinentes.
3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos son: la
parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.
4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.
4.1. En relación a la sentencia de primera instancia:
4.1.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2: Introducción
y la postura de las partes.
4.1.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 4:
Motivación de los hechos, motivación del derecho, motivación de la pena
y motivación de la reparación civil.
4.1.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2: Aplicación
del principio de correlación y descripción de la decisión.
4.2. En relación a la sentencia de segunda instancia:
4.2.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2:
Introducción y postura de las partes.
4.2.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 2:
Motivación de los hechos y motivación de la reparación civil.
4.2.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2: Aplicación
del principio de correlación y descripción de la decisión.
5. Cada sub dimensión presenta 5 parámetros, los cuales se registran en el instrumento
para recoger los datos que se llama lista de cotejo.
6. Para asegurar la objetividad de la medición, en cada sub dimensión se ha previsto 5
parámetros, que son criterios o indicadores de calidad, extraídos indistintamente de
la normatividad, la doctrina y la jurisprudencia que se registran en la lista de cotejo.
7. De los niveles de calificación: se ha previstos 5 niveles de calidad, los cuales son:
muy baja, baja, mediana, alta y muy alta. Aplicable para determinar la calidad de las
sub dimensiones, las dimensiones y la variable en estudio.
8. Calificación:
8.1. De los parámetros: el hallazgo o inexistencia de un parámetro, en el texto de la
sentencia en estudio, se califica con las expresiones: si cumple y no cumple

132
8.2. De las sub dimensiones: se determina en función al número de parámetros
cumplidos.
8.3. De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub
dimensiones, que presenta.
8.4. De la variable: se determina en función a la calidad de las dimensiones
9. Recomendaciones:
9.1. Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalización de la Variable
que se identifica como Anexo 1.
9.2. Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el expediente.
9.3. Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el proceso
judicial existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo de las bases
teóricas del trabajo de investigación, utilizando fuentes doctrinarias, normativas
y jurisprudenciales.
9.4. Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias previstas
facilitará el análisis de la sentencia, desde el recojo de los datos, hasta la defensa
de la tesis.
10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y organización de los
datos.
11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.

2. PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LOS DATOS DE LOS PARÁMETROS


DOCTRINARIOS, NORMATIVOS Y JURISPRUDENCIALES PREVISTOS EN EL
PRESENTE ESTUDIO.
Para recoger los datos se contrasta la lista de cotejo con el texto de la sentencia; el propósito
es identificar cada parámetro en el texto respectivo de la sentencia.
La calificación se realiza conforme al cuadro siguiente:
Cuadro 1
Calificación aplicable a los parámetros

Texto respectivo Lista de Calificación


de la sentencia parámetros
Si cumple (cuando en el texto se cumple)
No cumple (cuando en el texto no se cumple)

Fundamentos:

 El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión : Si cumple


 La ausencia de un parámetro se califica con la expresión : No cumple

133
3. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE UNA SUB
DIMENSIÓN

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)


Cuadro 2
Calificación aplicable a cada sub dimensión de la parte expositiva y resolutiva

Cumplimiento de los Valor (referencial) Calificación de


parámetros en una sub calidad
dimensión
Si se cumple 5 de los 5 5 Muy alta
parámetros previstos
Si se cumple 4 de los 5 4 Alta
parámetros previstos
Si se cumple 3 de los 5 3 Mediana
parámetros previstos
Si se cumple 2 de los 5 2 Baja
parámetros previstos
Si sólo se cumple 1 1 Muy baja
parámetro previsto o
ninguno

Fundamentos:
 Se procede luego de haber aplicado las pautas establecidas en el Cuadro 1, del presente
documento.
 Consiste en agrupar los parámetros cumplidos.
 La calidad de la sub dimensión se determina en función al número de parámetros
cumplidos.
 Para todos los casos el hallazgo de uno, o ninguno de los 5 parámetros previstos, se
califica con el nivel de: muy baja.

4. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS


DIMENSIONES PARTE EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA.
(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

134
Cuadro 3
Calificación aplicable a las dimensiones: parte expositiva y parte resolutiva
Calificación
Rangos de Calificación de
De las sub De la
calificación de la calidad de la
dimensiones dimensión
Dimensión Sub la dimensión dimensión
dimensiones

Muy baja

Muy alta
Mediana
Baja

Alta
1 2 3 4 5
Nombre de la X [ 9 - 10 ] Muy Alta
sub dimensión
[7 - 8] Alta
Nombre de 7
la Nombre de la X [5 - 6] Mediana
dimensión: sub dimensión [3 - 4] Baja

[ 1- 2] Muy baja
Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de la calidad de las dos sub
dimensiones, ….. y ……, que son baja y muy alta, respectivamente.

Fundamentos:
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), las dimensiones
identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada una, presenta dos sub
dimensiones.
 Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5 (Cuadro 2). Por
esta razón, el valor máximo que le corresponde a una dimensión que tiene 2 sub dimensiones
es 10.
 Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y parte resolutiva,
es 10.
 Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide 10 (valor
máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 2.
 El número 2, indica que en cada nivel habrá 2 valores
 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los datos,
se establece rangos; éstos a su vez orientan la determinación de la calidad. Ejemplo: observar
el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 3.
 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente texto:

135
Valores y nivel de calidad:

[9 - 10] = Los valores pueden ser 9 o 10 = Muy alta


[7 - 8] = Los valores pueden ser 7 u 8 = Alta
[5 - 6] = Los valores pueden ser 5 o 6 = Mediana
[3 - 4] = Los valores pueden ser 3 o 4 = Baja
[1 - 2] = Los valores pueden ser 1 o 2 = Muy baja

Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro 3.

5. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA


DIMENSIÓN PARTE CONSIDERATIVA
Se realiza por etapas.
5.1. Primera etapa: determinación de la calidad de las sub dimensiones de la parte
considerativa

(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia).

Cuadro 4
Calificación aplicable a las sub dimensiones de la parte considerativa

Cumplimiento de criterios Valor Calificación de


de evaluación Ponderación numérico calidad
(referencial)
Si se cumple 5 de los 5 2x 5 10 Muy alta
parámetros previstos
Si se cumple 4 de los 5 2x 4 8 Alta
parámetros previstos
Si se cumple 3 de los 5 2x 3 6 Mediana
parámetros previstos
Si se cumple 2 de los 5 2x2 4 Baja
parámetros previstos
Si sólo se cumple 1 2x 1 2 Muy baja
parámetro previsto o ninguno
Nota: el número 2, está indicando que la ponderación o peso asignado para los parámetros está duplicado; porque
pertenecen a la parte considerativa, lo cual permite hallar los valores que orientan el nivel de calidad.

136
Fundamentos:

 Aplicar el procedimiento previsto en el Cuadro 1. Es decir; luego de haber identificado


uno por uno, si los parámetros se cumplen o no.
 El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones identificadas como parte
EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA, difiere del procedimiento empleado para determinar la
calidad la dimensión identificada como parte CONSIDERATIVA. En éste último la
ponderación del cumplimiento de los parámetros se duplican.
 La calidad de la parte expositiva y resolutiva emerge de la calidad de sus respectivas sub
dimensiones, los cuales a su vez se determinan agrupando los parámetros cumplidos
conforme al Cuadro 2.
 La calidad de la parte considerativa; también, emerge de la calidad de sus respectivas
sub dimensiones; cuya calidad, a diferencia de las anteriores, se determina luego de
multiplicar por 2, el número de parámetros cumplidos conforme al Cuadro 4. Porque la
ponderación no es simple; sino doble.

Calificación
De las sub dimensiones De
la
Baja
Muy baja

Mediana

Muy alta

dimensió Rangos de Calificación


Alta

Sub
Dimensión n calificación de la calidad
dimensiones
de la de la
dimensión dimensión
2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=
2 4 6 8 10

Nombre de [33 - 40] Muy alta


la sub X

dimensión Alta
[25 - 32]

Parte Nombre de [17 - 24] Mediana


la sub X
dimensión 32
considerativ
Nombre de [9 - 16] Baja
a
la sub X
dimensión

137
Nombre de Muy baja
la sub X [1 - 8]
dimensión
 Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco niveles de
calidad que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no son, 1, 2, 3, 4 y 5; sino: 2,
4, 6, 8 y 10; respectivamente; cuando se trata de la parte considerativa.
 Fundamentos que sustentan la doble ponderación:

5.2. Segunda etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte considerativa.

(Aplicable para la sentencia de primera instancia - tiene 4 sub dimensiones – ver Anexo 1)

Cuadro 5
Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa (primera instancia)

Ejemplo: 32, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de los
resultados de la calidad de las 4 sub dimensiones que son de calidad mediana, alta, alta y muy alta,
respectivamente.

Fundamentos:

 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la parte


considerativa presenta 4 sub dimensiones que son motivación de los hechos, motivación del
derecho, motivación de la pena y motivación de la reparación civil.
 De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub dimensión es 10;
asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto 8.3), la calidad de una dimensión
se determina en función a la calidad de las sub dimensiones que lo componen.
 Por esta razón si una dimensión tiene 4 sub dimensiones, cuyo valor máximo de cada
uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 40.
 El número 40, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en dividir 40
(valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 8.
 El número 8 indica, que en cada nivel de calidad habrá 8 valores.
 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los datos,
se establece rangos; para orientar la determinación de los 5 niveles de calidad. Ejemplo:
observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 5.

138
 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:

[33 - 40] = Los valores pueden ser 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 o 40 = Muy alta
[25 - 32] = Los valores pueden ser 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 o 32 = Alta
[17 - 24] = Los valores pueden ser 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 o 24 = Mediana
[9 - 16] = Los valores pueden ser 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, o 16 = Baja
[1- 8] = Los valores pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 = Muy baja

Calificación
De las sub dimensiones
Calificación
Rangos de
Media

Sub de la calidad
Muy

Alta
baja

Muy
na
Baja

Dimensión De la calificación de
alta
dimensiones de la
dimensión la dimensión
dimensión
2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=
2 4 6 8 10

Nombre
Parte de la sub X [17 - 20] Muy alta
dimensión
14
Considerativa X [13 - 16] Alta
Nombre [9 - 12] Mediana
de la sub
dimensión [5 - 8] Baja
[1 - 4] Muy baja

5.2. Tercera etapa: determinación de la calidad de la dimensión: parte considerativa

(Aplicable para la sentencia de segunda instancia - tiene 2 sub dimensiones – ver Anexo 1)

Cuadro 6
Calificación aplicable a la dimensión: parte considerativa (segunda instancia)

Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de los
resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son de calidad mediana y alta, respectivamente.
Fundamentos:
 De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la parte
considerativa presenta 2 sub dimensiones que son motivación de los hechos y

139
motivación de la reparación civil.
 De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub dimensión
es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto 8.3), la calidad de
una dimensión se determina en función a la calidad de las sub dimensiones que lo
componen.
 Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor máximo de cada
uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 20.
 El número 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en dividir
20 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 4.
 El número 4 indica, que en cada nivel de calidad habrá 4 valores.
 Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al organizar los
datos, se establece rangos; para orientar la determinación de los 5 niveles de calidad.
Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 6.
 La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el siguiente
texto:
Valores y nivel de calidad:
[17 - 20] = Los valores pueden ser 17, 18, 19 o 20 = Muy alta
[13 - 16] = Los valores pueden ser 13, 14, 15 o 16 = Alta
[9 - 12] = Los valores pueden ser 9, 10, 11 o 12 = Mediana
[5 - 8] = Los valores pueden ser 5, 6, 7 u 8 = Baja
[1 - 4] = Los valores pueden ser 1, 2, 3 o 4 = Muy baja

6. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA VARIABLE:


CALIDAD DE LA SENTENCIAS
Se realiza por etapas

6.1. Primera etapa: con respecto a la sentencia de primera instancia

140
Cuadro 7
Calificación aplicable a la sentencia de primera instancia…

Calificación de las sub Determinación de la variable: calidad de la


Sub dimensiones dimensiones Calificación sentencia
de las

Muy baja

Muy alta
Mediana
dimensiones
Muy baja

Muy alta
Mediana
Variable

Baja
Dimensión

Alta
Baja

Alta
[1 - 12] [13-24] [25-36] [37-48] [49-60]
1 2 3 4 5

Introducción [9 - 10] Muy


X alta
Parte expositiva

[7 - 8] Alta
Postura de las 7 [5 - 6] Med
iana
partes [3 - 4] Baja
X [1 - 2] Muy
baja
2 4 6 8 10 [33-40] Muy
alta
Motivación de [25-32] Alta
los hechos X
34
[17-24] Med
iana
Motivación
Parte considerativa

50
Calidad de la sentencia…

X
del derecho
Motivación de [9-16] Baja
la pena X

Motivación de [1-8] Muy


X baja
la reparación
civil
1 2 3 4 5
[9 -10] Muy
alta
X [7 - 8] Alta
resolutiva

9
Aplicación del
[5 - 6] Med
principio de iana
congruencia
Parte

Descripción Baja X [3 - 4]
Muy [1 - 2]
de la decisión
baja
Ejemplo: 50, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango muy alta, se deriva de los
resultados de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que son de rango: alta, muy alta y muy
alta, respectivamente.

Fundamentos:
 De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se determina

141
en función a la calidad de sus partes
 Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica todos los
procedimientos especificados, de la forma siguiente:
1) Recoger los datos de los parámetros.
2) Determinar la calidad de las sub dimensiones; y
3) Determinar la calidad de las dimensiones.
4) Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el Cuadro 7. Se
realiza al concluir el trabajo de investigación.
Determinación de los niveles de calidad.
1) Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte
expositiva, considerativa y resolutiva, que son 10, 40 y 10, respectivamente,
(Cuadro 3 y 5), el resultado es: 60.
2) Para determinar los niveles de calidad se divide 60 (valor máximo) entre 5
(número de niveles) el resultado es: 12.
3) El número 12, indica que en cada nivel habrá 12 valores.
4) Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se
establece rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el
contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 6.
5) Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:


[49 - 60] = Los valores pueden ser 49,50,51,52,53,54,55,56,57,58,59 o 60 = Muy alta
[37 - 48] = Los valores pueden ser 37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47 o 48 = Alta
[25 - 36] = Los valores pueden ser 25,26,27,28,29,30,31,32,33,34,35 o 36 = Mediana
[13 - 24] = Los valores pueden ser 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23 o 24 = Baja
[1 - 12] = Los valores pueden ser 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 o 12 = Muy baja

6.2. Segunda etapa: con respecto a la sentencia a la segunda instancia

142
Cuadro 8
Calificación aplicable a la sentencia de segunda instancia…

Calificación de las sub Determinación de la variable: calidad de la

Sub dimensiones dimensiones Calificación sentencia


de las

Muy baja

Muy alta
Mediana
dimensiones

Muy baja

Muy alta
Mediana
Variable

Baja
Dimensión

Alta
Baja

Alta
[1 - 8] [9 - 16] [17 -24] [25-32] [33 - 40]
1 2 3 4 5

Introducción X [9 - 10] Muy


alta
Parte expositiva

X [7 - 8] Alta
[5 - 6] Med
Postura de las 7 iana
partes [3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy
baja
2 4 6 8 10 [17 -20] Muy
alta
Calidad de la sentencia…

Motivación de X [13-16] Alta 30


los hechos 14
Parte considerativa

[9- 12] Med


iana
Motivación de
[5 -8] Baja
X
la reparación [1 - 4] Muy
civil baja

1 2 3 4 5
[9 -10] Muy
alta
X [7 - 8] Alta
resolutiva

9
Aplicación del
[5 - 6] Med
principio de iana
correlación
Parte

Descripción Baja X [3 - 4]
Muy [1 - 2]
de la decisión
baja
Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de los resultados
de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy alta,
respectivamente.
Fundamentos:

 De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se determina


en función a la calidad de sus partes
 Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica todos los
procedimientos especificados, de la forma siguiente:

143
1. Recoger los datos de los parámetros.
2. Determinar la calidad de las sub dimensiones; y
3. Determinar la calidad de las dimensiones.
4. Ingresar la información a cuadro similar al que se presenta en el Cuadro 7. Se
realiza al concluir el trabajo de investigación.

Determinación de los niveles de calidad.


1. Se determina el valor máximo, en función al valor máximo de la parte
expositiva, considerativa y resolutiva, que son 10, 20 y 10, respectivamente,
(Cuadro 3 y 6), el resultado es: 40.
2. Para determinar los niveles de calidad se divide 40 (valor máximo) entre 5
(número de niveles) el resultado es: 10.
3. El número 10, indica que en cada nivel habrá 10 valores.
4. Para asegurar que todos los valores que surjan al organizar los datos, se
establece rangos, para orientar los 5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el
contenido y la lectura ubicada en la parte inferior del Cuadro 8.
5. Observar los niveles y valores de cada nivel en el siguiente texto:

Valores y nivel de calidad:


[33 - 40] = Los valores pueden ser 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39 o 40 = Muy alta
[25 - 32] = Los valores pueden ser 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31 o 32 = Alta
[17 - 24] = Los valores pueden ser 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, o 24 = Mediana
[9 - 16] = Los valores pueden ser 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 o 16 = Baja
[1 - 8] = Los valores pueden ser 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 u 8 = Muy baja

144
ANEXO 3

DECLARACIÓN DE COMPROMISO ÉTICO

De acuerdo al contenido y suscripción del presente documento denominado:


Declaración de Compromiso ético, manifiesto que: al elaborar el presente trabajo de
investigación ha permitido tener conocimiento sobre la identidad de los operadores
de justicia, personal jurisdiccional, las partes del proceso y demás personas citadas,
los cuales se hallan en el texto del proceso judicial sobre Estafa contenido en el
expediente N° 1656 - 2009 en el cual han intervenido el Tercer Juzgado Penal de
Huaraz, Distrito Judicial del Ancash.

Por estas razones, como autor, tengo conocimiento de los alcances del Principio de
Reserva y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del presente
trabajo; así como de las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos
principios.

Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que: me
abstendré de utilizar términos agraviantes para referirme a la identidad y los hechos
conocidos, difundir información orientada a vulnerar los derechos de las personas
protagonistas de los hechos y de las decisiones adoptadas, más por el contrario
guardaré la reserva del caso y al referirme por alguna razón sobre los mismos, mi
compromiso ético es expresarme con respeto y con fines netamente académicos y de
estudio, caso contrario asumiré exclusivamente mi responsabilidad.

Huaraz, mayo del 2015

-------------------------------------------------
Richard Vicente Ruelas Mattos

DNI N°

145
ANEXO Nº 4

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

3° JUZGADO PENAL- Sede Central


EXPEDIENTE : 01656-2009-0-0201-JR-PE-03
ESPECIALISTA : ALMENDRADES LOPEZ, OSCAR
MINISTERIO PUBLICO: TERCERA FISCALIA
IMPUTADO :V.G.E.
DELITO : LIBRAMIENTO DE COBRO INDEBIDO
: VG.E.
DELITO : ESTAFA GENÉRICA
AGRAVIADO : F.R..M.
: O.V.M..
SENTENCIA
RESOLUCIÓN NÚMERO QUINCE.-
Huaraz, veinticinco de agosto del
Dos mil diez.-
VISTA: La presente causa seguida contra E.V.G., Por la comisión de los delitos contra la confianza y
la buena fe en los negocios-Libramiento y Cobro Indebido-Libramiento Indebido bajo la Modalidad
de Girar Cheque sin fondos; y contra el patrimonio-Estafa, en de M.F.R.; RESULTA DE AUTOS:
Que, se tiene de los actuados que con fecha dieciséis de abril del año dos mil nueve, la agraviada
M.F.R., ha denunciado por ente el representante del ministerio Publico de esta ciudad, que con fecha
seis de febrero del año dos mil ocho, con el acusado E.V.G., Representante de la empresa corporación,
Constructora, y Minera huachis SAC, celebraron un contrato de alquiler de Vehículos para el
transporte de minerales, con su empresa M&H Multiservicios EIRL; es el caso, que por cada 70
tonelada pagaría la suma de trece dólares con veintitrés céntimos de dólar, en donde por los servicios
de transporte de los meses de junio, julio y agosto del año dos mil ocho, el acusado no le ha pagado
suma de dinero alguno; en donde con la finalidad de continuar con el engaño a la agraviada, le giro
siete cheques del banco de crédito del Perú, y al ser el cobro respectivo la agraviada se dio con la
sorpresa que no tenía fondos; por lo que a la fecha de su denuncia le adeudad la suma de cuarenta y
tres mil novecientos cuarenta punto cuarentiun dólar americano; hechos que fueron denunciados para
los fines de ley; así lo explica la denuncia de parte con sus respectivos actuados de fojas uno a fojas
sesenta; y de la denuncia hecha por el representante del Ministerio Publico de esta ciudad de fojas
sesentiuno, se abrió la correspondiente instrucción a fojas sesentitres; tramitada la causa conforme a
su naturaleza sumaria, corrida vista fiscal y emitida acusación a fojas noventiocho, y puesta de
manifiesto a disposición de las partes a fin de que formulen sus alegatos, y vencido el mismo, la causa
ha quedado expedida para sentenciar; Y CONSIDERANDO: Que, se a recibido la manifestación de
la agraviada M.F.R. conforme se aprecia a fojas cuarentiocho, quien refiere con relación a los hechos
instruidos ratificarse en todo sus extremos de su denuncia que da origen a la presente instrucción, en

146
donde reitera que el acusado a la fecha no le ha cancelado nada de lo que le adeuda, y los siete
cheques que le remitió se encuentran sin fondos; a fojas noventidos, obra la declaración instructiva del
acusado E.V.G., quien refiere con relación a los hechos instruidos, que los siete cheques materia de la
presente instrucción fueron entregados a la agraviada, por su socio Constantino Ponce Obregón, y fue
como una garantía, así como indica que a la fecha no ha cancelado la suma sub-litis a la agraviada, por
cunto la suma solamente es de trece mil doscientos trece dólares americanos, por ultimo refiere que no
tiene conocimiento que girar cheque sin fondos constituye delito; a fojas uno, obra la denuncia de la
parte agraviada por ante la fiscal provincial de esta ciudad; respecto a los hechos que son materia de la
presente instrucción; a fojas ocho a fojas diez, obra la inscripción de la empresa de la agraviada; a
fojas doce, trece, catorce, quince y dieciséis, obra la inscripción de la empresa en donde el acusado es
su gerente; a fojas veinticuatro, obra la carta notarial en donde la agraviada le remite al acusado,
indicándole que le da cuarentiocho horas con la finalidad de que cancele la deuda en comento, caso
contrario iniciaría las acciones legales pertinentes; de fojas veintisiete, a fojas treintiuno, obra el
contrato de prestación de servicios entre la empresa de la agraviada, y la del acusado, con relación a lo
que da origen a los presentes hechos instruidos; a fojas cuarenta y dos, cuarentitres, y cuarenticuatro,
obran los siete cheques en originales, grados a la parte agraviada por el acusado, y que no han sido
cobrados por falta de fondos; a fojas setenta y ocho, obra el certificado de antecedentes penales del
acusado en donde se consta que el mismo no registra antecedentes; a fojas noventa y un, obra el
documento en donde el acusado autoriza el pago según se indica notarialmente, correspondiente a las
dos últimas facturas a la empresa agraviada, documento que no aparece que dicha suma que se indica
lo haya recibido la parte agraviada, es un documento en donde se le legaliza notarialmente la firma del
acusado; a fojas ciento treinta y ocho, obra la resolución en donde se le declara reo contumaz al
acusado; a fojas ciento cuarenta y ocho, obra la resolución en donde se le tiene por constituido en
parte civil , a la parte agraviada en la presente instrucción; de lo actuado durante la secuela del
proceso se colige: Que, esta fehacientemente acreditado la comisión de los delitos dolosos instruidos,
así como la responsabilidad penal del acusado E.V.G.; con los actuados en donde se tiene que con
fecha dieciséis de abril del año dos mil nueve, la agraviada M.F.R., ha denunciado por ante el
representante del Ministerio Publico de esta Ciudad, que con fecha seis de Febrero del año dos mil
ocho, con el acusado precitado Representante de la Empresa Corporación, Constructora, y Minera
Huachis SAC, celebraron un contrato de Alquiler de Vehículos para transporte de Minerales, con su
empresa M&H Multiservicios EIRL: es el caso, que por cada tonelada pagaría la suma de trece
dólares con veintitrés céntimos de dólar, en donde por los servicios de transportes de los meses de
junio, julio y agosto del año dos mil ocho, el acusado no le pagado suma de dinero alguno; en donde
con la finalidad de continuar con el engaño a la agraviada, le giro siete cheques del banco de crédito
del Perú, y al ser el cobro respectivo la agraviada se dio con la sorpresa que no tenía fondos; por lo
que a la fecha de su denuncia se adeuda la suma de cuarenta y tres mil novecientos cuarenta punto
cuarentiun dólar americano; hechos que fueron denunciados para los fines de ley; y, que se encuentran
corroborados con la denuncia de la parte agraviada, quien a denunciado los hechos materia de la
presente instrucción, así como con su manifestación quien ha indicado con relación a los hechos

147
instruidos ratificarse en todo sus extremos de su denuncia que da origen a la presente instrucción, en
donde reitera que el acusado a la fecha no le ha cancelado nada de lo que le adeuda, y los siete
cheques que le remitió se encuentran sin fondos; con las empresas tanto de la agraviada, así como del
acusado, y que se parecía a fojas ocho, y doce respectivamente, con lo que tenemos que no existe duda
alguna que ambas partes intervinientes tienen sus empresas; con el contrato sub-litis, en donde se
aprecia de fojas veintisiete, a fojas treintidos, que efectivamente entre el acusado y la parte agraviada,
suscribieron el contrato de donde se a originado los presentes hechos instruidos, ante el giro de siete
cheques sin fondo por parte del acusado; cheques que se encuentran a fojas cuarenta y dos, cuarenta y
tres, y cuarenta y cuatro, respectivamente; con la Carta Notarial de fojas veinticuatro, veinticinco y
veintiséis, en donde se tiene que la agraviada le remitió la misma al acusado, en donde le indica que le
cancela la suma de dinero que le adeuda en el plazo cuarenta y ocho horas, caso contrario iniciara las
acciones penales pertinentes, como así ha sucedido en autos; que, en cuanto a lo indicado por el
acusado en el sentido que los siete cheques materia de la presente instrucción fueron entregados a la
agraviada, por su socio Constantino Ponce obregón, y fue como una garantía, así como indica que a la
fecha no ha cancelado la suma sub-litis a la agraviada, por cuanto la suma solamente es de trece mil
doscientos trece dólares americanos, por ultimo refiere que no tiene conocimiento que girar cheques
fon fondos constituye delito, hay que tenerlo con la reserva del caso por cuanto lo hace con la única
finalidad d eludir su responsabilidad penal el mismo que mediante engaño a la parte agraviada,
procurando así un provecho ilícito en perficio de tercero, a estafado a la agraviada en comento, es
más, le ha girado siete cheques los mismos que han carecido de fondos, con lo cual ha agravado su
situación jurídica y, conforme a las múltiples jurisprudencias al respecto al delito de estafa, tenemos
que se debe tener en consideración que lo que se reproche a la al gente es conseguir que el propio
agraviado le traslade a su esfera de dominio su propio patrimonio es decir el aspecto objetivo de este
delito requiere que el agente obtenga un provecho ilícito, para lo cual debe mantener en error al
agraviado por medio del engaño, astucia o ardid, presupuestos estos que si se han dado en autos; así
mismo, con respecto al delito de libramiento indebido bajo la modalidad de girar cheques sin fondos,
tenemos que el cheque como instrumento de pago no puede ser emitido, endosado o transferido en
garantía; y, teniendo en cuenta que el delito es acción con su cuente resultado, así como que el
acusado no registra antecedente penales, con lo que tenemos es primario en la comisión de ilícito
penal, a criterio del juzgador deviene en imperativo sancionarlo conforme a ley, para en el futuro no
cometa hechos ilícitos como el presente, así como el pago de una reparación civil, que este acorde con
los daños ocasionados a la parte agraviada, POR TALES CONSIDERACIONES: Con la facultad
conferida en el artículo ciento treintinueve inciso tercero de Nuestra Carta Magna; artículos doce y
doscientos doce del Texto Único Ordenado de la ley Orgánica del Poder Judicial; y en aplicación de lo
dispuesto en el artículos ciento noventa y seis, y doscientos quince inciso tercero, del Código Penal en
vigor, concordante con los artículos once, doce veintitrés, cuarenticinco, cuarentiseis, cincuenta y
siete, cincuentiocho, cincuintinueve, noventidos, y noventitres del mismo cuerpo de Leyes; y,
artículos doscientos ochentitres, y doscientos ochenticinco del Código de Procedimientos Penales;
Administrando Justicia a Nombre de la Nación, con el criterio de conciencia que la ley faculta a

148
Juzgador, el señor Juez del tercer Juzgado especializado en lo penal de la provincia de Huaraz,
FALLA: CONDENANDO al acusado E.V.G., como autor de la comisión de los delitos contra la
Confianza y la Buen Fe en los Negocios- Libramiento y Cobro Indebido-Libramiento Indebido bajo la
Modalidad de Girar Cheque sin Fondos; y, contra el patrimonio-Estafa, en agravio de M.F.R., A LA
PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DE TRES AÑOS, cuya ejecución se suspende CON EL
CARÁCTER DE CONDICIONAL POR EL PLAZO DE PRUEBA DE DOS AÑOS; en
consecuencia, IMPONGO: como reglas de conducta: No frecuentar lugares de dudosa reputación, no
ausentarse de la localidad sin la previa autorización del señor Juez, comparecer personal, y
obligatoriamente al Local del Juzgado, el último día hábil de cada mes para informar y justificar sus
actividades, cumpliendo con firmar el Libro de Control Mensual correspondiente, reparar los daños
ocasionados por el delito, no tener en su poder objetos susceptibles de facilitar la realización de otro
delito, y cancelar la suma de dinero estafado en el término de un mes, BAJO
APERCIBIMIENTO: En caso de incumplimiento de REVOCARSE LA SUSPENSIÓN DE LA
PENA, conforme a ley; y, disponer su ubicación, captura e internamiento en el centro Penitenciario de
la Ciudad de Huaraz; FIJO: En mil nuevo soles por concepto de la reparación civil, que deberá
abonar el sentenciado a favor de la parte agraviada; ORDENO: Que, consentida y/o ejecutoriada que
sea la presente, se remita los boletines y testimonios de Condena; y, PREVIO: El pago de la
reparación civil, SE ARCHIVE: El proceso en su debida oportunidad donde corresponda, y conforme
a ley.- TOMESE RAZON.-

149
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA
EXPEDIENTE N° 01656-2009-0-0201-JR-PE-03
CONTRA : E.V.G.
DELITO : LIBRAMIENTO DE COBRO INDEBIDO Y OTRO
AGRAVIO : M.F.R.
RESOLUCIÓN:
Huaraz, treinta y uno de mayo
Del año dos mil once.
VISTOS: En audiencia Pública conforme a la certificación que obra en antecedentes; de conformidad
en parte con lo opinado por la señorita Fiscal Superior en su dictamen de fojas ciento ochenta y uno a
ciento ochenta y cinco; CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, conoce este colegiado la presente
causa, al haberse concedido el recurso de apelación interpuesto por el sentenciado, contra la
resolución de fecha veinticinco de agosto del dos mil diez, de folios ciento cincuenta y uno a ciento
cincuenta y cinco, que falla condenando al acusado E.V.G. como autor de los delitos contra la
confianza y buena Fe en los negocios-Libramiento de Cobro indebido, bajo la modalidad de girar
cheques sin fondo; y contra el patrimonio-Estafa, e agravio de M.F.R., a tres años de pena privativa de
Libertad, Cuya ejecución se suspende con el carácter de condicional por el plazo de prueba de dos
años, bajo el cumplimiento de reglas de conducta a fijo en mil nuevo soles por concepto de reparación
civil que deberá abonar al sentenciado a parte agraviada; con lo demás que contiene; SEGUNDO:
Que, el apelante al fundamentar sus agravios en su recurso formalizado de folios ciento sesenta y siete
a ciento setenta y nueve, cuestiona que: la sentencia materia de apelación se encuentra debidamente
motivada fáctica y jurídicamente, vulnerando lo previsto en el artículo ciento treinta y nueve inciso
cinco de la constitución política del estado, así como no se ha cumplido con el objeto de la institución,
vulnerando lo previsto en el artículo setenta y dos del código de procedimientos penales; como es de
reunir las pruebas de las realización del delito de las circunstancias en que sea perpetrado y de sus
móviles; toda vez que no se ha determinado el monto real supuestamente adecuadas, por cuanto la
agraviada expresa que se le adecuada el monto consignado en las facturas lo cual no guarda relación
con monto girado en los cheques que corre en fojas cuarenta y dos y cuarenta y cuatro de autos;
consecuentemente resulta necesaria la diligencia de confrontación de la existencia de contradicciones.
Agrega que le presente proceso tiene naturaleza penal y no civil además que su representada nunca a
emitido los cheques ni mucho menos a autorizado su entrega, toda vez que los mismo se encontradas
firmado y sellado en blanco los que fueron entregados por socio Constantino Ponce obregón y demás
argumentos por lo que solicita se le absuelve de los cargos imputados; TERCERO: que, fluye de
autos, que el día seis de febrero del dos mil ocho, el condenando E.V.G. representante de la empresa
corporación constructora Huachis SAC y la agraviada M.F.R. representante de la empresa M & H
multiservicos EIRL suscribieron un contrato de alquiler de vehículo para el transporte de minerales,
con una retribución de trece punto veintitrés dólares americanos ($13.23) por tonelada, pero es el caso
que los servicios de transportes de los meses de junio, julio y agosto del dos mil ocho, no se ha
efectuado pago alguno, pero con la finalidad de continuar con el engaño a la agraviada, el proceso le

150
ha girado siete cheques pertenecientes al banco de crédito del Perú, las que nos deponen de fondos
para su pago, adeudando a la fecha la suma de cuarenta y tres mil novecientos cuarenta punto cuarenta
y uno dólares americanos ($. 43,940.41); CUATRO: que, el delito de libramiento indebido previsto y
sancionado por el articulo doscientos quince del código penal señala; “será reprimido con pena
privativa de la libertad no menor de un año ni mayor de cuatro, el que gire, transfiere o cobre un
cheque en los siguientes caso: 3). Cuando gira sabiendas que el tiempo de su presentación no podrá
ser pagado legalmente”; por otro lado el delito de estafa se encuentra previsto y penado por el articulo
ciento noventa y seis del código penal vigente que prescribe: “el que procura para sí o para otro un
provecho ilícito en perjuicio de tercero, induciendo o manteniendo en error al agraviado mediante
engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta será reprimido con pena privativa de libertad no menor
de uno ni mayor de seis años ”; este delito como primer elemento “el engaño” que es la falta de verdad
en lo que se dice o hace de modo obstante para producir error e inducir al acto de disposición
patrimonial, es decir se trata de un ocultamiento o disfraz de la realidad bien simulando algo que no
existe o no se tiene intención de que llegue a existir y cuyo conocimiento modificaría la actitud de la
persona a quien le dirige el engaño; QUINTO: Que, respecto al delito de libramiento indebido de la
revisión minuciosa del actuados y las pruebas acopiadas que ha quedado acreditado que le sentenciado
E.V.G. en su condición de representante corporación constructora y minera Huachis SAC, con fechas
cinco y quince de setiembre; cinco y quince de noviembre; cinco, quince y veinte tres de diciembre
del año dos mil ocho, giro a favor de la empresa M&H Multiservicios E.I.R.L los cheques números
00000032, 00000033, 00000038, 00000041, 0000039, 00000042 y 00000043 del banco de crédito del
Perú por la suma total de cuarenta y tres mil novecientos cuarenta con cuarenta y uno dólares
americanos ($ 43, 940.41), los mismos que no pudieron efectivizarse por carecer de fondos; lo que se
verifica del reverso de los títulos valores obrante de folios cuarenta y dos a cuarenta y cuatro
respectivamente; es decir el recurrente tenia pleno conocimiento que losa mismo carecían de fondos,
encontrándose con ello acreditando la comisión del delito y responsabilidad penal; SEXTO: Que, por
otro lado, no habiéndose precisa en la sentencia impugnada el plazo para la cancelación del monto
indebidamente girada, debe ingresarse la sentencia en este extremo; SEPTIMO: Que con relación al
delito de Estafa, merituando los hechos instruidos, se advierte que los cargos imputados en este
extremo, no se adecuan a los presupuestos configurativos de este delito, puesto el recurrente suscribió
un contrato de prestación de servicios entre la empresa constructora minera corporación huachis SAC
y la empresa M & H multiservicios EIRL. conforme se aprecia del contrato de folios veinte siete a
treinta y dos, para el servicios de transporte de mineral de su planta concentradora de contonga hasta
pucarrajo, contrato que fue suscrito con fecha seis de febrero del años dos mil ocho, el mismo que se
cumplió normalmente hasta el mes de mayo del dos mil ocho, siendo que a partir del mes de junio del
mismo año, debido a la falta de pago se incumplió dicho contrato hecho que en absoluto pueden
constituir un engaño o simulación que conlleve a la estafa sino que se trataría de un incumplimiento
de lo pactado en el contrato suscrito por parte del acusado cuyo cumplimiento deberá accionarse en la
vía judicial que corresponda; por estas consideraciones: CONFIRMARON la sentencia apelada
contenida en la resolución número quince, de fecha veinticinco de agosto del dos mil diez, inserta de

151
folios ciento cincuenta y uno a ciento cincuenta y cinco, en el extremo que falla condenando a E.V.G.
como autor del delito contra la confianza y buen fe en los Negocios-libramiento y cobro indebido,
bajo la modalidad de girar cheques sin fondo; en agravio de M.F.R., a tres años de pena privativa de
libertad, cuya ejecución se suspende con el carácter de condicional por el plazo de prueba de dos años
bajo el cumplimiento de reglas de conducta y fijo en mil nuevo soles por concepto de reparación civil
que deberá abonar el sentenciado a la pare agraviada; con lo demás que contiene respecto a este
extremo; he INTEGRÁNDOLA: establecieron como regla de conducta cancelar el monto de los
indebidamente girado en el plazo de doce meses; bajo apercibimiento de aplicarse lo dispuesto en los
artículos cincuenta y nueve y sesenta del código penal; y REVOCARON: la misma sentencia en el
extremos que falla condenado a E.V.G. como autor de la comisión del delito contra el patrimonio-
estafa- el agravio de M.F.R.; REFORMÁNDOLA: ABSOLVIERON de la acusación fiscal a E.V.G.
como el autor del delito contra el patrimonio- estafa, en agravio de milagros Fernández Ramírez;
DISPUSIERON: que consentida y o ejecutoriada que sea la sentencia en este extremo se ANULEN
los antecedentes policiales y judiciales generados en autos oficiándose a las autoridades
correspondientes,. Notifíquese bajo responsabilidad del diligenciero y devuélvase al juzgado de
origen con la debida nota de atención ponente juez superior provisional Betty Tinoco Huayaney.-
S.S
TINOCO HUYANEY
AMEZ HERREA
ARIAS BLAS.

152

Vous aimerez peut-être aussi