Vous êtes sur la page 1sur 16

SECUENCIA DE LECTURA INICIAL PARA ESTUDIANTES DE PRIMER

AÑO BÁSICO.

ESTUDIANTE: CAROLINA ANDREA LLANCAFILO.

MARIA DEL PILAR MARILAO.

DOCENTES: SELVA MORA SEGUEL

Temuco, abril 2018


Lenguaje y comunicación primer año básico
Tópico:
Texto de lectura: ¿En dónde tejemos la ronda?
Autor: Gabriela Mistral
Letra a destacar : M
Profesor: Carolina Llancafilo
María Marilao
Objetivo de Aprendizaje:
Eje:Lectura
OA_1 Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por
alguien para cumplir
un propósito.
OA_2 Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por
espacios en el texto escrito.
OA_3 Identifican los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica),
reconociendo, separando y combinando sus fonemas y sílabas.
OA_9 Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradición oral
adecuados a su edad.
ESCRITURA
OA_14 Escribir oraciones completas para transmitir mensajes.
COMUNICACIÓN ORAL
OA_23 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés:
_ presentando información o narrando un evento relacionado con el tema
_ incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho
_ utilizando un vocabulario variado
_ pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible
_ manteniendo una postura adecuada

Habilidades: Conocer y Reconocer tipo de texto (poema)


Escuchar y disfrutar lectura de texto.
Identificar y comprender estructura de un texto,oracion, frase y palabra
Identificar y relacionar grafema –fonema.
Comprender el significado de nuevas palabras.
Aplicar comprension de grafemas en frases y oraciones que escriben
Comunicar y respetar opiniones e ideas.

Conocimiento:
Silueta textual de un poema
Vocabuario tematico
Escritura manuscrita
Actitudes:
Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la
misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.
Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros.
Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la
comunicación oral y escrita.

Fundamentación pedagógica:
Las Bases Curriculares establecen Objetivos de Aprendizaje (OA) que definen los
desempeños mínimos que se espera que todos los estudiantes logren en cada
asignatura y en cada nivel de enseñanza. Estos objetivos integran habilidades,
conocimientos y actitudes que se consideran relevantes para que los jóvenes
alcancen un desarrollo armónico e integral que les permita enfrentar su futuro con las
herramientas necesarias y participar de manera activa y responsable en la sociedad.

Importancia del lenguaje


El lenguaje es una herramienta fundamental para el desarrollo cognitivo. Es el
instrumento mediador por excelencia, que le permite al ser humano constatar su
capacidad de sociabilidad al lograr comunicarse con los demás. Al mismo tiempo, el
manejo del lenguaje le permite conocer el mundo, construir sus esquemas mentales en
el espacio y en el tiempo, y transmitir sus pensamientos a quienes le rodean.

Las habilidades de comunicación, especialmente en este ciclo, son herramientas


fundamentales que los estudiantes deben desarrollar y aplicar para alcanzar los
aprendizajes propios de cada asignatura. Se trata de habilidades que no se abordan y
ejercitan únicamente en el contexto de la asignatura Lenguaje y Comunicación, sino
que se consolidan a través del ejercicio en diversas instancias y en torno a distintos
temas y, por lo tanto, deben involucrar todas las asignaturas del currículum. De hecho,
el aprendizaje en todas las asignaturas se verá favorecido si se estimula a los alumnos
a manejar un lenguaje enriquecido en las diversas situaciones.
En los progrmas de estudio se busca promover el ejercicio de la comunicación oral, la
lectura y la escritura como parte constitutiva del trabajo pedagógico. Es por ello que
el docente debe generar instancias de aprendizaje y fortalecer el desarrollo de
habilidades en primer año basico en los ejes de:
Lectura:
 Los estudiantes deben comprender que la lectura es una fuente de información
a la que siempre hay que recurrir. Los docentes deben demostrar esto leyendo
frecuentemente a sus alumnos algunos párrafos en relación con los aprendizajes
buscados, mostrando libros atractivos sobre el tema y pidiendo a los alumnos
buscar información relevante en textos determinados.
 Los estudiantes deben acostumbrarse a recibir información escrita. Todo
aprendizaje debiera quedar registrado en un breve texto escrito, sea este un
libro, una ficha de trabajo o el cuaderno.
 Los estudiantes deben aprender a localizar información relevante en fuentes
escritas, y en los cursos terminales del ciclo, deben poder identificar la idea
principal y sintetizar la información relevante.
 Los alumnos deben dominar la lectura comprensiva de textos con dibujos,
diagramas, tablas, íconos, mapas y gráficos con relación a la asignatura.

Escritura:
 Los estudiantes desde primer año básico deben tener la oportunidad de
expresar sus conocimientos e ideas mediante la escritura de textos de diversa
extensión (por ejemplo cuentos, cartas, descripciones, respuestas breves,
informes, registros y diarios).
 Al escribir, los estudiantes utilizan los conceptos y el vocabulario propio de la
asignatura, lo que contribuye a su asimilación.
 El uso correcto de la gramática y de la ortografía permite una mejor
comunicación; por lo tanto, debe pedirse a los alumnos revisar sus escritos antes
de presentarlos.

Comunicación oral:
 Los alumnos deben sentirse siempre acogidos para expresar preguntas, dudas e
inquietudes y para superar dificultades de comprensión.
 En todas las asignaturas debe permitirse a los alumnos usar el juego y la
interacción con otros para intercambiar ideas, compartir puntos de vista y lograr
acuerdos.
 En todas las asignaturas los alumnos deben desarrollar la disposición para
escuchar información de manera oral, manteniendo la atención durante el
tiempo requerido, y luego usar esa información con diversos propósitos.
 En todas las asignaturas debe darse la oportunidad para la expresión de ideas y
conocimientos de manera organizada frente a una audiencia (exposición) y la
ormulación de opiniones fundamentadas (argumentación).

Juegos Verbales 1° año


Es una estrategia didactica y ludica que busca acercar al estudiante hacia la
comprension y conocimiento de textos escritos, para que puedan comprender y
disfrutar de la lectura a traves de del modelamiento de la misma por parte del profesor
y tambien de manera compartida, con juegos y cantos, en donde su enfasis esta en
las actividades fonologicas como, deletreo de palabras a traves de relacion fonema-
grafema, palabras con mismo sonido inicial y final. Tambien busca acercar al
estudiante a la comprension del campo semántico y gramático, y sobre todo el
desarrollo de la comunicación oral.
Beneficios y Orientaciones
Entre los beneficios que traen consigo la enseñanza y práctica de los juegos verbales,
en el lenguaje oral y en relación al proceso de lectura y escritura, se encuentran
Lenguaje oral:
- Desarrollan la conciencia fonológica y la percepción auditiva, debido a la
discriminación de sonidos iniciales, intermedios y finales de una determinada palabra.
- Desarrollan la creatividad al establecer relaciones con palabras poco usuales.
- Desarrollan la memoria al retener series de palabras.
- Generan mayor fluidez en la expresión oral a través de actividades fonologicas y
aumento de vocabulario
- Aumenta el vocabulario, ya que, en ocasiones deben mencionar series de palabras
relacionadas en aspectos fonológicos o semánticos.
- Favorecen el desarrollo cognitivo, al organizar el vocabulario en categorías y
desarrollan un lenguaje inquisitivo, al ejercitar la formulación de preguntas en los
juegos de palabras
Proceso de lectura:
- Estimula el proceso de investigación e indagación, al tener que buscar en libros,
revistas o diccionarios, palabras con sonidos iniciales o finales semejantes.
- Estimulan la lectura de los distintos juegos verbales utilizados.
Proceso de escritura:
- Favorece el desarrollo de la escritura manuscrita, de la ortografía y la redacción a
través de las múltiples situaciones que invitan a escribir los juegos verbales, como
palabras frases u oraciones.
- Estimula el acto de escribir con un propósito definido: diario mural, recopilación de
juegos lingüísticos, etc.

- Los juegos verbales se deben trabajar desde una perspectiva lúdica, para mantener
el interés de los estudiantes y las ganas de investigar y aprender.
- De acuerdo al nivel en que se apliquen los juegos verbales, el profesor siempre debe
promover en sus estudiantes la lectura e investigación de los distintos tipos existentes,
por ejemplo, en los niveles iniciales es muy importante familiarizar a los niños con los
diferentes tipos de juegos verbales y luego motivarlos a que creen este tipo de juegos.
- Organizar actividades divertidas para la creación de juegos verbales, como las
competencias por equipo, lo que a su vez, permite reforzar en los alumnos la
capacidad para respetar turnos de participación, como así también, para enfrentar el
triunfo y/o el fracaso.
Secuencia de actividades .
Dia 1
Antes de la lectura
PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS Y MOTIVAR
Esta parte debe durar aproximadamente siete minutos.
¿Cuál es el tema central hacia el que tengo que guiar el interés de los estudiantes?
¿Con qué experiencias de la vida podría relacionar el texto?

Tema para activar conocimientos previos:


El profesor invita a los niños a ponerse de pie y jugar a la “Ronda de San Miguel”, a la
“Niña María”, etc. (cualquier ronda que el profesor sepa y que sea del gusto de los
niños). Luego comentan lo que hicieron y que les parecio el juego y si lo han realizado
antes. se da tiempo para comentar generando un clima de respeto y escucha.

Presentación del Texto


Se debe presentar el texto copiado en formato grande para que todos los estudiantes
lo puedan ver con claridad.
La profesora presenta y conversa con los niños sobre las características del texto:

¿En dónde tejemos la ronda?


¿En dónde tejemos la ronda?
¿La haremos a orillas del mar?
El mar danzará con mil olas
haciendo una trenza de azahar.
La haremos al pie de los
montes?
El monte nos va a contestar.
¡Será cual si todas quisiesen,
las piedras del mundo, cantar!

La haremos, mejor, en el bosque?


La voz y la voz a trenzar,
y cantos de niños y de aves
se irán en el viento a besar.

¡Haremos la ronda infinita!


¡La iremos al bosque a trenzar,
la haremos al pie de los montes
y en todas las playas del mar!
Gabriela Mistral

 Tiene estrofas y versos, es un poema.


 Se distingue el título y el nombre de la persona que escribió el poema.
 Se entrega información acerca de la poetiza Gabriela Mistral.

LECTURA MODELADA
La profesora realiza lectura modelada a los estudiantes, con volumen, entonación y
pronunciación acorde al tipo de texto y signos de escritura, mostrando con u n puntero
a medida que avanza en la lectura.

Interrogando el texto
Recordar:
1. ¿De qué se trata el poema?
2. ¿En qué lugares se tejerá la ronda?
3. ¿Con qué hará el mar su trenza?

Buscar pistas y pensar:


1. ¿Cómo será la trenza que tejerá el mar2. ¿Con qué se hará la trenza en el bosque?

Opinar y explicar
1. ¿Dónde te gustaría hacer una ronda?
2. ¿Te gusta jugar a la ronda? ¿Por qué?3. ¿Te gustó este poema? ¿Por qué?

Una vez realizada la interrogacion de texto en forma oral, la profesora invita a cantar
este hermoso poema presentando un video.

ACTIVIDADES SEMÁNTICAS
1. Vocabulario

Estrategias para presentar palabras de vocabulario


Palabras de vocabulario:
- trenzar
- infinito
- azahar

• El profesor debe integrar la palabra en una oración que la explique, dice por
ejemplo, el cielo es infinito, los números son infinitos, no tienen fin o término.
• El profesor muestra imágenes de distintas flores y lleva una flor de azahar (flor del
limonero, naranjo o cidro). Los niños describen las diferentes flores destacando las
características de la flor de azahar.
• El docente puede trabajar la familia de palabras del término trenzar, por ejemplo,
trenza, trencita, trenzado, etc. El profesor puede enseñar a hacer trenzas en el pelo de
las niñas o usando lanas. Se recomienda que los niños empleen las palabras de la
familia mientras realizan el trenzado.

ACTIVIDADES FONOLÓGICAS
Las siguientes actividades se realizarán una a una a lo largo de las semanas
• Se refiere a la identificación de diferentes sonidos en las palabras.
• En esta etapa se realizan ejercicios fonémicos para que los alumnos individualicen el
sonido de cada fonema antes de asociarlo con el grafema.

1. Se presentan las tarjetas con palabras clave.

Cada tarjeta de palabra debe estar asociada a una imagen, para que aquellos
estudiantes que no saben decodificar grafema-fonema, puedan leer de igual forma la
palabra.
Se pide a los estudiantess que descubran en el poema dónde está cada palabra
clave, con ayuda del puntero o atrapaletras y que expliquen cómo la encontraron y
luego que la “lean” de un golpe de vista,

Palabras clave del texto:

Letra M:
tejemos, mar, mil, montes, mundo.
Actividades fonologicas para relacionar grafema-fonema
• Alargar los sonidos de las palabras clave de la lectura (“meter las palabras en el
elástico”), haciendo énfasis en el fonema en estudio (m).
• Se “cortan” las palabras clave destacando el sonido del fonema m (segmentación
fonémica).

Para verificar la comprension del texto los estudiantes dibujan y colorean lo


relacionado con la lectura.

Dia 2

LECTURA COMPARTIDA
Debe estar copiado en formato grande para que todos los alumnos lo puedan leer.

La profesora modela la lectura y muestra con un puntero las palabras a medida que
las va leyendo, luego realiza la lectura compartida donde leen verso por verso el texto
para que los niños(as) desarrollen el volumen y entonación de la lectura en alta voz.
Luego cantan el poema y vuelven a interrogar el texto.
ACTIVIDADES FONOLÓGICAS
Las siguientes actividades se realizarán una a una a lo largo de las semanas
• Se refiere a la identificación de diferentes sonidos en las palabras.
• En esta etapa se realizan ejercicios fonémicos para que los alumnos individualicen el
sonido de cada fonema antes de asociarlo con el grafema.

1. Se presentan las tarjetas con palabras clave.

Cada tarjeta de palabra debe estar asociada a una imagen, para que aquellos
estudiantes que no saben decodificar grafema-fonema, puedan leer de igual forma la
palabra.
Se pide a los estudiantess que descubran en el poema dónde está cada palabra
clave, con ayuda del puntero o atrapaletras y que expliquen cómo la encontraron y
luego que la “lean” de un golpe de vista,

Palabras clave del texto:

Letra M:
tejemos, mar, mil, montes, mundo.
Actividades fonologicas para relacionar grafema-fonema
• Alargar los sonidos de las palabras clave de la lectura (“meter las palabras en el
elástico”), haciendo énfasis en el fonema en estudio (m).
• Se “cortan” las palabras clave destacando el sonido del fonema m (segmentación
fonémica).

2. Ampliar vocabulario temático


El tema a trabajar es el siguiente

Diferentes hábitats: El mar


La profesora invita a los niños a descubrir en el texto los diferentes lugares que
aparecen nombrados (mar, montes, bosques)
La profesora pregunta: ¿Qué saben de esos lugares? ¿Qué animales viven ahí? ¿Qué
plantas hay? . Presenta a los niños el mar en videos y mencionan animales que habitan
en ese habitat.
Lee a los estudiantes un texto informativo sobre el habitat acuatico (mar), en forma
oral se trabaja comprension lectura (interrogacion de texto).

El mar:
La profesora pregunta a los niños qué saben acerca del mar que baña las costas de
Chile, su nombre, su ubicación en el mapa, sus características, los animales que viven
en él, etc.
Invita a los niños a investigar acerca del océano Pacífico, anima a los niños para que
busquen algún dato curioso o que les parezca a ellos muy interesante.
La profesora guia una conversación hacia los mares del mundo: mar Caribe, mar
Muerto, océano Atlántico, etc. presentando videos e imágenes, Pedirá a los niños que
averigüen sobre las características particulares de cada uno, y el lugar en que se
encuentran. Se evalúa la investigación hecha por los niños
La profesora invita a presentar una disertación de la información a investigar por
parte de los niños.
Invita a dibujar el mar y animales que conozcan que habitan este lugar, escriben una
oracion en base a su dibujo, exponen su trabajo ante el grupo curso y en el mural de
la sala de clases

Dia 3
LECTURA COMPARTIDA
Debe estar copiado en formato grande para que todos los alumnos lo puedan leer.

La profesora modela la lectura y muestra con un puntero las palabras a medida que
las va leyendo, luego realiza la lectura compartida donde leen verso por verso el texto
para que los niños(as) desarrollen el volumen y entonación de la lectura en alta voz.
Luego cantan el poema y vuelven a interrogar el texto.

ACTIVIDADES FONOLÓGICAS
Las siguientes actividades se realizarán una a una a lo largo de las semanas
• Se refiere a la identificación de diferentes sonidos en las palabras.
• En esta etapa se realizan ejercicios fonémicos para que los alumnos individualicen el
sonido de cada fonema antes de asociarlo con el grafema.
Palabras clave del texto:

Letra M:
tejemos, mar, mil, montes, mundo.
Actividades fonologicas para relacionar grafema-fonema
• Alargar los sonidos de las palabras clave de la lectura (“meter las palabras en el
elástico”), haciendo énfasis en el fonema en estudio (m).
• Se “cortan” las palabras clave destacando el sonido del fonema m (segmentación
fonémica).

Otras actividades fonológicas:


1. Los niños buscan en sus nombres el sonido m.
2. Juegan al “Ha llegado carta” y dicen lo que el profesor pide.

Profesor: Ha llegado carta.


Alumnos: ¿Para quién?
Profesor: Para “Mónica”.
Alumnos: ¿Qué dice?
Profesor: Que diga tres palabras que empiece con m.
Mónica: (maleta, moto, miel).

3. Luego se repite el mismo diálogo.


o El profesor pide palabras que empiecen con m seguida de la vocal a. Luego
seguida de la vocal e, i, o y u.

ACTIVIDADES DE ESCRITURA

1. Retomar la guirnalda:

• repetir su esquema,
• hacerla en el aire siguiendo el ritmo de la canción “Se va la lancha”,
• Escribirla en el pizarrón,
• hacerla en una hoja grande
• hacerla en una hoja de formato pequeño.

2. Sobre la base del esquema gráfico de esta guirnalda, hacer notar la similitud con la
letra m.

3. Presentar el modelo de la letra m:


• reproducir el modelo en el aire con todo el brazo,
• ahora realizarlo con lo ojos cerrados,
• verbalizar las direcciones del recorrido,
• escribir la letra en el pizarrón; con soltura, brazo relajado y sin mover el tronco.

4. Presentar el modelo de la letra sobre una hoja de formato grande, destacando:


• punto de partida,
• las direcciones,
• las secuencias de los trazos.

5. Presentar formato con renglones que destaquen la línea de base y las tres zonas de
escritura: la zona media, la superior y la inferior. Sobre ese renglón dibujar el modelo de
la letra m en las tres etapas siguientes:
• Modelo de la letra para que el alumno la repase desde su punto de partida, que
aparece destacado.
• Esquema de la letra con línea de puntos para que el alumno la repase y complete.
• Punto de partida de una serie de letras m regularmente distanciadas para que el
alumno reproduzca el modelo.

Dia 4
LECTURA COMPARTIDA
Debe estar copiado en formato grande para que todos los alumnos lo puedan leer.

La profesora modela la lectura y muestra con un puntero las palabras a medida que
las va leyendo, luego realiza la lectura compartida donde leen verso por verso el texto
para que los niños(as) desarrollen el volumen y entonación de la lectura en alta voz.
Luego cantan el poema y vuelven a interrogar el texto.

ACTIVIDADES FONOLÓGICAS
Las siguientes actividades se realizarán una a una a lo largo de las semanas
• Se refiere a la identificación de diferentes sonidos en las palabras.
• En esta etapa se realizan ejercicios fonémicos para que los alumnos individualicen el
sonido de cada fonema antes de asociarlo con el grafema.
Palabras clave del texto:

Letra M:
tejemos, mar, mil, montes, mundo.
Actividades fonologicas para relacionar grafema-fonema
• Alargar los sonidos de las palabras clave de la lectura (“meter las palabras en el
elástico”), haciendo énfasis en el fonema en estudio (m).
• Se “cortan” las palabras clave destacando el sonido del fonema m (segmentación
fonémica).

4. Los alumnos crean un trabalenguas usando las palabras clave de la lectura, por
ejemplo:
En el mar hay mil olas,
en el mundo hay un monte,
y en el monte tejemos la ronda.

o Al decir el trabalenguas exageran la pronunciación el sonido m.

5. Responden a las siguientes preguntas, alargando el sonido m en cada palabra


nombrada:
¿Qué colores tienen el sonido m? (amarillo, morado,…)
¿Qué frutas tienen el sonido m? (manzana, mandarina, melón,...)
¿Qué días de la semana tienen el sonido m? (martes, miércoles)
¿Qué parte del cuerpo tienen el sonido m? (mano, muñeca, hombro, etc.)

• Presentación del gesto del fonema m.


• Se busca en el abecedario de la sala la letra m con su ilustración.
• Con el “atrapaletras” se ubican las letras m en el papelógrafo.
• Se buscan las palabras con m en el papelógrafo, se subrayan y se hace análisis y
síntesis fonémica de ellas (se “arman” y “desarman”).
ACTIVIDADES DE ESCRITURA

1. Retomar la guirnalda:
• repetir su esquema,
• hacerla en el aire siguiendo el ritmo de la canción “Se va la lancha”,
• inscribirla con tiza en el pizarrón,
• hacerla en una hoja grande (puede ser en papel de diario; la hoja de los avisos
económicos acostada),
• hacerla en una hoja de formato pequeño.

2. Sobre la base del esquema gráfico de esta guirnalda, hacer notar la similitud con la
letra m.

3. Presentar el modelo de la letra m:


• reproducir el modelo en el aire con todo el brazo,
• ahora realizarlo con lo ojos cerrados,
• verbalizar las direcciones del recorrido,
• escribir la letra en el pizarrón; con soltura, brazo relajado y sin mover el tronco.

4. Presentar el modelo de la letra sobre una hoja de formato grande, destacando:


• punto de partida,
• las direcciones,
• las secuencias de los trazos.

5. Presentar formato con renglones que destaquen la línea de base y las tres zonas de
escritura: la zona media, la superior y la inferior. Sobre ese renglón dibujar el modelo de
la
letra m en las tres etapas siguientes:
• Modelo de la letra para que el alumno la repase desde su punto de partida, que
aparece
destacado.
• Esquema de la letra con línea de puntos para que el alumno la repase y complete.
• Punto de partida de una serie de letras m regularmente distanciadas para que el
alumno
reproduzca el modelo.

6.- Los estudiantes realizan lectoescritura relacioanda con la letra Mm, y escriben
frases y oraciones relacionadas con el texto.
ACTIVIDADES MORFOSINTÁCTICAS
Descubren la función de las distintas palabras que usan.
Estructuración de oraciones:
1. ¿Dónde?
Los niños buscan respuestas en el poema a la pregunta: ¿En dónde tejemos la ronda?
Respuesta 1: A orillas del mar.
Respuesta 2: Al pie de los montes.
Respuesta 3: En el bosque.
Respuesta 4: En todas las playas del mar.

Evaluacion: La evaluación a realizar sera de carácter formativo por que


busca identificar las debilidades en el proceso de lectura, escritura y
aspectos fonologicos, esto a traves de una guia de desarrollo.

EVALUACIÓN ASPECTO FONOLÓGICO


El profesor entrega una guía y los alumnos completan con las letras l y m las palabras
que el profesor dicta.
leo – malo – lima – Lalo - lila – mula - mamá

Nombre: _____________________________________

1. __ e o

2. __a __ o

3. __ i __ a
4. __ a __ o

5. __ i __ a

6. __ u __ a

7. __ a __ á
EVALUACIÓN DEL ASPECTO MORFOSINTÁCTICO

Los alumnos escuchan preguntas formuladas por el profesor y enumeran las respuestas
a través de los dibujos dados en una guía.

Preguntas:
1. ¿Dónde comemos?
2. ¿Dónde nadamos?
3. ¿Dónde jugamos?
4. ¿Dónde dormimos?

Vous aimerez peut-être aussi