Vous êtes sur la page 1sur 5

Introducción a la historia

Profesor: Freddy Timmermann


Ayudante: Rafael Arriaza

II evaluación ayudantía.

Nombres: Nathalia González J. y Jorge Valdenegro C. Fecha 18-05-2018 Sección: 2


Instrucciones: - Debe contestar cada una de las preguntas de forma clara.
- Se debe entregar hasta las 23.59 hrs del día 17 de mayo.
- Se realiza en parejas
- Debe ser enviado a la hora indicada al correo rarriazap@gmail.com
Preguntas:

1.- Describa las características de la segunda generación de la escuela de los Annales.


Fernand Braudel es el líder de la segunda generación de los Annales, este identifica tres
tiempos históricos, uno es el acontecimiento que es la historia de rápido movimiento y de
corta duración, la coyuntura que es de mediana duración y la estructura es de larga
duración y tiene una permanencia, así llega a la historia de las estructuras ya sea como
sistemas económicos, de esta forma explica de que todo cambio es lento y de ciclos
recurrentes, para Braudel el tiempo se mueve en diferentes velocidades, con el
estructuralismo se renueva el tiempo y espacio de la historiografía y desde ahí nace se
pretende unir el espacio y tiempo de una manera integradora.

2.- Describa 3 críticas del posmodernismo a la historia.


El posmodernismo es un conjunto de epistemologías y metodologías más que una corriente
intelectual propia. En historia, aspira un punto de vista poliédrico con la liberación de
moldes académicos sin especificar otra metodología puesto que no comprende nada como
estrictamente detallado o normado. Criticó a la historia en que:

a) Rechazó las periodizaciones y las interpretaciones globales, ligadas desde el


paradigma estructuralista que aspiraba a una comprensión totalizante de los
fenómenos sin dar importancia el fenómeno mismo.
b) Rechazó a los grandes relatos y los sustituyó por los pequeños, el posmodernismo
comprendió una historia desglosada, conformada de millones de historias donde la
importancia es el itinerario de vida de cada uno de los actores sociales
c) Rechazó la cientificidad con el recurso de metáforas, el posmodernismo rechaza la
escritura seria ya que consideraba a la historia como un género literario cuyas
aspiraciones de cientificidad eran nulas puesto que la historia debía partir de una
premisa de subjetividad ya que la experiencia humana es percibible parcialmente y
es susceptible a medidas.

3.- Explique detalladamente la propuesta de la primera generación de la escuela de los


Annales
Tras el desarrollo de la historiografía francesa que consiguió el liderazgo de parte del
historicismo alemán, el ámbito más influyente de la historiografía ahora encontraba un
nuevo hogar de mano de los Annales en mundo académico en crisis debido a los conflictos
bélicos e ideológicos contextuales.A su vez, el contexto influye directamente en cómo los
historiadores perciben la historia. Los exponentes de la primera generación de los Annales
son Marc Bloch y Lucien Febvre quienes junto con la fundación de la revista se dedicaron a
estudiar historia desde otra mirada; “estos historiadores han experimentado una evolución
desde el punto de vista estrictamente vivencial como epistemológico” (Aurell: 56)

Influenciados por su contexto intelectual, comenzaron por reaccionar frente a la


historiografía decimonónica de talante político y diplomático presente en el método
historicista que atacaron con una fuerte intención de interdisciplinariedad. Su propuesta
parte con la sustitución de la narración de los acontecimientos por una historia analítica que
fuese orientada desde un problema. A su vez, postulaban una historia más totalizante con
una ampliación temática y disciplinar para comprender la acción social “pretendían unir
espacio y tiempo en un planteamiento verdaderamente integrador” (Aurell: 39) que sólo era
posible a través de una mirada integradora de los postulados que habían influido a la
historia desde principios del Siglo XX como la Sociología cuya irrupción fue un referente
en la metodología histórica. Consideraron relevante el marco geográfico y antropológico
frente a la tendencia, ya conocida, de la historia del pasado centrada en el acontecimiento.
Si bien los primeros annales tenían un mayor influjo del pasado, sus aspiraciones de una
historia total fue la primera intención de este calibre dentro de la misma disciplina. Como
recopilatorio, pretendían una historia con globalidad del relato histórico con rigurosidad
científica (heredada del historicismo clásico y el positivismo) pero construida a partir de
una ampliación de metodología para su construcción integral (heredada de los sociólogos)
dedicada a escribir, acumular y organizar sistemáticamente datos sino que por sobretodo,
comprenderlos..

4 – Explique las principales características del materialismo histórico definido por


Aurell.
Esta tendencia nació desde la escuela de historiadores marxistas británicos cuya intención
estaba destinada a entender la historia social a través de los acontecimientos
revolucionarios heredados de la industrialización británica a través de un concepto del
mundo económico. Se propusieron analizar los temas históricos como el paso de la
antigüedad al feudalismo y cómo éste mutó hacia el capitalismo que desencadenó, en cierto
modo, el desarrollo de la revolución industrial. Sostenían que era preciso comprender el
origen del capitalismo, comprenderlo como sistema para más tarde actuar sobre él. En 1956
tras la invasión soviética a Hungría, giraron a hacia una historia más cultural e intelectual;
el mayor alcance histórico desde este fundamento fue de Raymond Williams quien aplicó
epistemología marxista ortodoxa (como infraestructura, superestructura) a esta renovada
forma de hacer historia. “La cultura era concebida como el modo general de concebir la
existencia y está compuesta de sistemas de mantenimiento, comunicación y reproducción”
(Aurell: 60) Por otro lado, Thompson nos dió otra perspectiva. Este autor rechazó la
dinámica infraestructura-superestructura para la explicación del todo y se centró en “las
mediaciones morales y culturales”. Con esto, la dicotomía de la conciencia de clases era
comprendida como una manifestación cultural presente en tradiciones, valores e ideas
percibidas y por sobretodo, aprendidas y no como un elemento ya predefinido por algún
orden social impuesto o una jerarquía política determinada. Thompson tendió un puente
entre la historia social y la historia cultural y recalca que “los individuos se transforman
ellos mismos en clases sociales, grupos conscientes de sus diferencias, sus especificidades y
sus intereses, así como de sus antagonismos y conflictos” (Aurell: 62)

A partir de Thompson, el interés ya no estaba solo en los hechos de la experiencia sino que
en la experiencia misma. Otros historiadores más ortodoxos se renovaron para seguir
investigando desde este paradigma. Estudios como la política, la religión, el estado o las
ideologías se hicieron comunes. Ya la sociedad no era considerada una gran estructura con
moldes lo que a la larga fue lo que fue poco a poco desmantelando esta forma de hacer
historia. La ideología había perdido peso y valor tanto dentro de la academia como en el
público interesado en historia. Condicionada siempre por la influencia que pudiera ejercer
para controlar el relato y así, a la sociedad. Si bien la escuela marxista británica aportó a la
disciplina historiográfica, su trabajo sólo era utilizable dentro del marco temporal de la
revolución industrial (suceso que inspiró su trabajo) debido a que el contexto también
acompañaba sin embargo, al presentarlos en otra etapa histórica tiende a caer en
reduccionismos y anacronismos inconseguibles.

5 – Defina y describa el “Giro Cultural” en la historiografía. Explique su influencia.


El giro cultural empieza a finales de los años ochenta, después de todas las crisis que vivió
la historiografía, este es un cambio completo que tuvo la historiografía tanto como en el
objeto de estudio y el objetivo del estudio, empieza a dominar el panorama de la
historiografía la historia cultural , nacen las nuevas historia como la nueva historia
narrativa, la nueva historia política y la nueva historia cultural.

Estos nuevos referentes buscaban que la historia no se redujera sólo en fenómenos


politicos o diplomáticos, de esta forma la nueva historia cultural rescata los viejos
postulados de Jacob Burckhardt y Johan Huizinga, que decían que el objeto principal de la
historia es la anilisis del proceso cultural.

Consolidar esta propuesta fue un proceso complejo, ya que tuvo que rechazar las propuestas
más radicales de la teoría literaria, también se tuvo que apoderar de ideas y referente
intelectuales cercanos a este. El estudio de la nueva historia cultural, parte del sentido más
amplio y omnicomprensivo del concepto de cultura.

La historia cultural renuncia a la historia total y aun así con la renovación de los temas no
se siente satisfecha, ya que ninguno es suficiente para cambiar el paradigma. Cambia el
modo de afrontar las temáticas y se intenta integrar todas las manifestaciones culturales en
un relato, esto hace que la historiografía deba interactuar con otras disciplinas, la estructura,
las mentalidades y las clases sociales dejan de ser un referente principal y el individuo pasa
a ser el referente, así la nueva historia cultural demuestra que no le tiene miedo a los
fenómenos aislados.
Una de las contribuciones más destacadas del giro cultural es que se opone al modelo del
naturalismo social, es decir, propone que no existe culturas atemporales o
descontextualizadas, entonces se debe estudiar según el contexto, además el giro cultural
niega que las formas sociales se limitan al lenguaje . La cultura se considera como un
sistema coherente de símbolos y significados, que el historiador o historiadora debe
descifrar. El relato es le mejor procedimiento para describir la experiencia social y de esa
forma abandona el sueño de la objetividad y reconoce el papel de la imaginación.

6 – Describa la propuesta historiográfica de la microhistoria.


Nacida de las tendencias del narrativismo y la pluridisciplinariedad se concreta una nueva
forma de hacer historia a través de los pequeños relatos. Esto se suscitó debido al proceso
de narrativización de la historia y la no aceptación de los grandes paradigmas que habían
consolidado la forma de percibir la realidad histórica hasta este momento (Historicismo
clásico y materialismo histórico) Esta manera de estudiar el devenir histórico vuelve a los
estudios locales y microscópicos para comprender de mejor manera el cómo ocurrieron las
cosas. Ha pesar de que hemos establecido la nueva tendencia hacia lo evenemencial. Si
bien, la microhistoria abandona la aspiración de una historia total vuelve a aspirar a ella a
través de un estudio de lo concreto.La microhistoria renunció por completo a la
consideración del poder político o las condiciones económicas como los únicos y supremos
factores que guiarán a la historia. Ahora, el relato histórico no es lineal o único, contiene en
sí “cientos de historias que se entrecruzan: tantas historias personales” (Aurell: 126) que
requerían una interpretación poliédrica. Inspirados por la microhistoria que a su vez fue
influenciada por el giro lingüístico surgieron autores principalmente en el panorama
italiano como Carlos Ginzburg, Giovanni Levi, etc. Se preocuparon por la descripción más
realista del acontecer humano, y analizaron los planteamientos considerados abstractos, se
preocuparon por no caer en generalizaciones abusivas o en la aceptación total como
pretendían historiografías pasadas. Se concluye entonces que lo único importante a fin de
cuentas es la reconstrucción posible hecha a partir del relato, que sea lineal y coherente. En
sí, la narración que utilizan para sus estudios historiográficos es en sí el contenido y de él
emerge una intencionalidad por parte del autor hacia el texto. El escoge deliberadamente la
forma de contar la historia y lo relata del modo que más conviene y lo que le falta por
investigar es llenado por la imaginación del autor que está basado en el gran conocimiento
de la fuente que posee el autor y esto le permite avanzar en la investigación a pesar de las
lagunas existentes. En síntesis, la microhistoria aspiraba desde lo particular alcanzar lo
global. Desde lo micro a lo macro y por eso utilizaban una documentación que era
considerada irrelevante hasta entonces.

7.- Explique la propuesta del estructuralismo histórico.


En un contexto de posguerra, luego de la Segunda Guerra Mundial, donde nace una nueva
situación política donde esta el comunismo y el capitalismo dividiendo el mundo, por estos
dos grandes modelos empieza una búsqueda de paradigmas que pudieran sustentar a estos,
de esta forma se formulan nuevos modelos teóricos en la historiografía, una de las
tendencias es el estructuralismo, en efecto el lenguaje de la disciplina se volvió
esquemático y se centró en las grandes estructuras, con el fin de construir una historia
científica con una aspiración a la totalidad.
Braudel con su obra el Mediterráneo, donde describe una historia de las estructuras, ya sea
económicas, estados, civilizaciones. Esta historia es más lenta que el acontecimiento, se
identifica distintos tiempos, el geográfico, social y un tiempo individual que se relacionan
en un tiempo de larga, mediana y corta duración. Lo que más se le critica al estructuralismo
es el determinismo de este, en donde la persona queda estancado en su contexto y una
estructura mental. De esta manera se renueva el espacio y tiempo en esta tendencia
historiográfica.

8.- Caracterice la historia cuantitativa y el modelo económico demográfico.


La estructura braudeliana y los marxistas británicos no fueron los únicas representaciones
de la importancia de la estructura y la irrelevancia del sujeto en el devenir histórico.

Con la creciente tecnicidad aplicada a la investigación tras la posguerra el discurso seriado


permitió la irrupción de la estadística a la historia. La historia cuantitativa es la utilización
de manera sistemática de fuentes cuantitativas en la descripción y posterior análisis
histórico. No sólo utilizaba cifras para ilustrar y legitimar la descripción analizada sino que
también empleaba la narración. Tuvo su nicho en la historia económica, donde existen
factores cuantificables. Se consideraba como falta de rigor histórico que un estudio no
poseyera un tratamiento estadístico que pudiera comprobar algo mediante una prescriptiva
demostración cuantitativa. Se enfatizó en los precios, tendencias, crisis, estructuras y
movimientos demográficos. Todo esto sería utilizado para comprender los ciclos de
crecimiento y decadencia donde la historia económica ocupó un rol protagonista. Y desde
luego, se presentó como la nueva forma de adquirir un lenguaje científico que es, como
sabemos, muy escurridizo para la historia. Desde luego se enfatizó en la cuantificación de
estudios porcentuales en nacimientos, muertes, matrimonios que a su vez, para asegurar la
cuantificación y la no errónea utilización de datos significó una disminución del campo de
estudio a estudios locales, de análisis microscópicos que asegurasen la rigurosidad de estos.

Vous aimerez peut-être aussi