Vous êtes sur la page 1sur 4

Blas Emilio Atehortúa

Blas Emilio Atehortúa Amaya (22 de octubre de 1943 - Santa Helena, Antioquia). Es un
compositor, director de orquesta y docente colombiano considerado como uno de
los más prolíficos de su generación y uno de los más sobresalientes en el espectro
musical internacional.

Inicios y estudios[editar]
Sus primeros estudios musicales los realizó en el Instituto de Bellas Artes de
Medellín. En 1959 ingresó al Conservatorio Nacional en Bogotá, donde cursó
materias de teoría y composición con Olav Roots, F. González Zuleta, José Rozo
Contreras y Andrés Pardo Tovar. De este periodo se destacan algunas obras menores
arraigadas en la tradición, para grupos instrumentales de cámara y tres obras orquestales
que denotan inquietudes primarias de un talento en bruto.
Posteriormente ganó una beca para estudiar en el Centro de Altos Estudios
Musicales del Instituto Torcuato Di Tella , en Buenos Aires, de 1963 a 1964. Esta
institución le brindó la posibilidad de entrar en contacto con compositores jóvenes
latinoamericanos y tomar clases con grandes compositores europeos y estadounidenses
como Iannis Xenakis, Olivier Messiaen, Riccardo Malipiero, Luigi Dallapiccola, Alberto
Ginastera, Bruno Maderna, entre otros de igual importancia.

Trayectoria y desarrollo[editar]
Según el compositor, la primera etapa como creador comprometido con su arte empezó
después de su experiencia en el Torcuato di Tella. De esta etapa en Buenos Aires son sus
trabajos orquestales Concerto Grosso Op. 18 y Tripartita Op. 25 y obras menores para
piano y agrupaciones de cámara. En ellos, el deseo de incorporar las técnicas
aprendidas se hace notorio y marca un nuevo rumbo en su carrera, alejado de la
tonalidad pero siempre con ese elemento rítmico incisivo que marca toda su obra.
En 1965 ganó una beca de intercambio cultural con algunas universidades
norteamericanas, allí en Estados Unidos escribió Cantico delle creature, su primera
obra vocal de gran escala. En 1966 volvió al Centro de Altos Estudios Musicales en
Buenos Aires, donde permaneció hasta el 1968. A partir de esta fecha su labor como
compositor se vio reconocida gracias al primer premio del Concurso Nacional de
Composición en 1971, por su obra Apu Inka Atawalpaman Op. 50. El Concurso lo ganaría
dos veces más, en 1979 con Tiempo- Americandina Op. 69 y en 1981 con Kadish Op. 107.
Además, recibió un premio compartido en el Primer Concurso Internacional de
Composición para Cuarteto de Cuerdas, de la agrupación Beethoven de Santiago de
Chile en 1979.
Durante este periodo también trabajó como docente y director de varios
conservatorios musicales colombianos, entre ellos el de la Universidad Nacional de
Colombia y compuso obras por encargo para distintas orquestas colombianas,
latinoamericanas y estadounidenses.
Paralelamente a su trabajo de compositor, ha colaborado en diversas ocasiones
como director de orquesta. La Orquesta Sinfónica de Colombia, la Orquesta
Filarmónica de Bogotáy muchas otras orquestas latinoamericanas y
estadounidenses figuran en su carrera, en algunas como director invitado, en otras como
director asistente.

Estilo[editar]
Musicalmente sus intereses han girado en torno al ritmo, la experimentación
orquestal, la adaptación de modelos barrocos y un libre pensamiento tonal,
moldeado entre melodías reconocibles y contrapuntos elaborados. Aunque dentro de
su búsqueda se pueden oír momentos aleatorios, dodecafónicos y ciertamente atonales.
Es esta deliberada intención por no adoptar una escuela ni un estilo lo que hace de su
obra una interesante mezcla de elementos.
Algunos procedimientos barrocos de composición se encuentran presentes a menudo en
la música de Blas Emilio Atehortúa, incluso los títulos de sus obras tienen profunda
relación con este periodo. Pero sin duda la mayor influencia proviene del compositor
húngaro Béla Bartók y de su maestro Alberto Ginastera.

Obra[editar]
Las únicas obras que han sido publicadas son Fantasía Concertante, para piano y
orquesta de vientos, Op.103 (N.Y.: Peters, 1985); Concierto para oboe y orquesta de
vientos, Op. 90 (N.Y.: Peters, 1982) y Preludio, variaciones y presto alucinante para
piano (Revista A Contratiempo, No. 9, 1997). La carencia de publicaciones no refleja el
éxito de su carrera ni su talento, sino la ausencia de una actividad editorial musical
en Colombia.

Jacqueline Nova
Jacqueline del Carmen Nova Sondag (Gante, Bélgica; 1 de enero de 1935 - Santa Fe de
Bogotá, Colombia; 13 de junio de 1975) Fue una compositora y escritora colombiana
representante de las vanguardias musicales vigentes en Colombia a partir de los
años sesenta.

Biografía[editar]
Nació en Gante, Bélgica de donde era natural su madre. Su padre, un ingeniero
proveniente de Bucaramanga, se trasladó con su familia de nuevo a dicha ciudad al
terminar sus estudios de posgrado y al poco tiempo del nacimiento de Nova.
Su estilo se caracterizó por la aplicación y el desarrollo de las técnicas de la estética
contemporánea como el serialismo, la aleatoriedad y la electroacústica, así como
por la inclusión en sus obras de elementos de las culturas indígenas colombianas
En Bucaramanga comienza sus estudios de iniciación musical con clases privadas
de piano a la edad de 7 años. En 1958, a la edad de 23, comenzó sus estudios
formales de piano en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia
(actualmente Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia) donde
posteriormente se destacó como solista y acompañante para luego trasladarse a
composición donde estudió con Fabio González Zuleta y Blas Emilio Atehortúa.
Se gradúa en composición musical en 1967 y se traslada posteriormente a Buenos
Aires donde se hace becaria del Centro Latinoamericano de Altos Estudios
Musicales (CLAEM)del Instituto Torcuato di Tella para continuar sus estudios
superiores en composición. Allí recibió formación de parte de Alberto Ginastera, Luigi
Nono, Gerardo Gandini y Kröpfl Francisco, entre otros
Las obras de Nova han sido interpretadas por orquestas como la Orquesta Sinfónica
de Venezuela, Orquesta Sinfónica de Colombia, Washington National Symphony
Orchestra y han tenido remarcables críticas en eventos como 1st Latin American
Music Festival y 3rd Annual Symposium of American Music en Virginia, Estados
Unidos y en diversos países de Europa y Latinoamérica a través de la radio,
publicaciones, películas, conferencias y conciertos.
Entre 1969 y 1970, Nova dirigió Asimetrías, una serie radial en la Radiodifusora
Nacional donde presentó 22 sesiones de nuevos trabajos musicales y análisis. En
1970 conformó el grupo Nueva Música para interpretar música de compositores
vivos de la época, con particular énfasis en la música de Latinoamérica.
En 1971 ganó el tercer premio en el Concurso Nacional de Composición del Instituto
de Cultura de Colombia con su obra Pithecanthropus para orquesta, voces y
sonidos electrónicos.
Si bien el ensamble se mantuvo hasta 1975, solo se presentó 2 veces por falta de
continuidad debido a los problemas de salud de Nova, dificultades económicas y
constantes desencuentros con intérpretes. Aunque la presencia de los intérpretes variaba
de acuerdo con el programa, existió un grupo base conformado por Helvia
Mendoza y Cecilia Casas en el piano, Luis Becerra en la flauta, Antonio Becerra en la
percusión, Hernando Segura en el contrabajo y Jacqueline Nova a cargo del control de
sonido, organización y dirección.
Jacqueline Nova falleció el 13 de junio de 1975 a los 40 años debido a un de cáncer
de huesos.

Guillermo Uribe Holguín


Guillermo Uribe Holguín (Bogotá, Cundinamarca; 17 de marzo de 1880 – ibídem, 26 de
junio de 1971) fue un compositor, violinista y docente colombiano considerado como uno
de los más influyentes músicos de Colombia.

Estudios y trayectoria[editar]
Comenzó sus estudios en Bogotá a los 11 años con Narciso Garay en la Academia
de Música de Bogotá. Rápidamente asimiló cuanto se le enseñaba pues se destacó
por su brillantez y facilidades. Posteriormente fue nombrado docente de violín en
dicha academia a la edad de 15 años Por su inigualable talento.
En 1903, su deseo de expandir sus horizontes musicales lo llevó a Nueva York
donde se familiarizó con los más sobresalientes conductores de orquesta sinfónica,
opera y música de cámara.
En 1905 durante un corto viaje a Nueva York tuvo la oportunidad de asistir a varios
conciertos y operas, en donde por primera vez presenciaba una orquesta sinfónica y entre
los cuales hubo una presentación del Cuarteto Kneisel y de Parsifal de Richard
Wagnerbajo la dirección de Richard Strauss, quien le llamó en gran medida la atención.
Regresó a Colombia ese mismo año con la decisión de formar una orquesta y pese a
las precariedades de la época, contando con pocos músicos e instrumentos,
cimentó las bases para lo que fuera posteriormente la Orquesta Sinfónica de
Colombia a través de la Sociedad de Conciertos.
Dos años después de haber regresado a Colombia, Guillermo Uribe Holguín partió
nuevamente en 1907 después de haberse ganado una beca para estudiar violín en
París bajo la dirección de Armand Parent. Allí asistió a la Schola Cantorum, donde
también recibió clases de composición de Vincent D’Indy y termino de estudiar en 3
años.
El 24 de febrero de ese mismo año contrae matrimonio con la pianista Lucía
Gutiérrez Samper. De regreso a Bogotá fue director del Conservatorio Nacional en
dos ocasiones (1910-1935/1942-1947)
En 1941 Guillermo Uribe Holguín publicó su autobiografía Vida de un músico
colombiano que además es el recuento de sucesos de la escena artística, social y política
de la capital de Colombia en las primeras décadas del siglo XX.
Murió el 26 de junio de 1971 en Bogotá.

Condecoraciones y reconocimientos[editar]
En 1933 es condecorado como Caballero de la Legión de Honor por el gobierno Francés.
En 1935 recibe del gobierno Colombiano la máxima condecoración, la Orden de Boyacá.
en 1939 recibe la Medalla Cívica del General Santander, asimismo es nombrado Director
Honorario de la Orquesta Sinfónica Nacional y Profesor Honorario de la Universidad
Nacional de Colombia.

Vous aimerez peut-être aussi