Vous êtes sur la page 1sur 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA AGRO INDUSTRIAL

PNF CONSTRUCCIÓN CIVIL

TEMA 9

SISTEMA DE RIEGO

AUTOR (ES). Correa P. Juan D. V- 19.777.575

Gómez U. José M. V- 23.841.037

Useche R. Bacilio E. V-10.167.273

SECCION: STM4A

FECHA: Mayo de 2018

RESUMEN

Metodos de Riego en Venezuela

Según, la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la


agricultura) (2015), Los métodos de riego son determinadas técnicas para infiltrar el agua a
través de la superficie del suelo, con la finalidad de satisfacer las necesidades hídricas de
los cultivos, en zonas con déficit. El territorio venezolano, es drenado por más de un millar de
ríos. Las grandes cuencas que conforman su hidrografía son: vertiente Atlántica con ríos
Orinoco y Cuyuní, vertiente Amazonas con río Negro, vertiente Caribe con Lago de Maracaibo
y Mar Caribe y la cuenca endorreica del Lago de Valencia. El país forma parte de seis cuencas
de uso común con los siguientes países:
Guyana: Cuyuní
Brasil: Amazonas y Orinoco
Colombia: Carraipía- Paraguachón, Catatumbo, Arauca y Orinoco

Los métodos están condicionados por:

1. Los suelos, a través de la permeabilidad. Define la elección de un método.


2. Relieve y pendiente.
3. Cultivos. Algunos de ellos necesitan estar sumergidos en el agua como el arroz.
Otras plantas necesitan que el tronco no se moje, lo que lleva a adoptar el método de
riego por surcos (vid).
4. Recursos hídricos: algunos métodos son muy exigentes en cuanto a la cantidad de
agua necesaria.
5. Mano de obra.
6. Eficiencia: también juega un papel muy importante, estando íntimamente ligada a la
disponibilidad del recurso hídrico (a menor disponibilidad, mayor eficiencia).
7. Economía: es un gran condicionante de todo proyecto de riego.

En la zona de Los Andes y en la zona de Quibor en el Estado Lara, existe una


componente importante de riego a pequeña escala. Los agricultores cultivan una amplia
variedad de cultivos alimentarios y también comerciales. De la superficie regada en 1989
en el sector público, la mayor parte se hacía mediante captaciones por gravedad a partir de
corrientes superficiales; un mínimo porcentaje utilizaba sólo agua procedente de bombeo y
existían sistemas mixtos que aprovechan ambos recursos.

Rubros de alto valor como la caña de azúcar o los frutales (Llanos Occidentales y
Planicie del Lago Maracaibo), opera a partir de pozos y sistemas a presión (aspersión y
riego localizado). También existen tomas directas de cauces superficiales donde un
agricultor o un grupo de ellos construyen una captación. Cerca del 80% de la superficie
regada en 1989, utilizaba la técnica de riego por superficie, mientras que un 16% era
regado por aspersión y un 5% por riego localizado. Una importante parte de la superficie
del sector privado, riega por surcos la caña de azúcar y por pozas circulares los frutales. El
arroz y los pastos, se riegan por inundación.
Riego por Aspersión

Simula de alguna manera el aporte de agua que realizan las lluvias. Consiste en
distribuir el agua por tuberías a presión y aplicarla a través de aspersores en forma de
lluvia. Se busca aplicar una lámina que sea capaz de infiltrarse en el suelo sin producir
escorrentía. Si el equipo está bien diseñado respecto al tipo de suelo a regar se obtiene una
lámina muy uniforme sin que se presente escurrimiento. Los diversos sistemas existentes
van desde los equipos autopropulsados como los cañones regadores o los equipos de avance
frontal, hasta equipos de diferentes dimensiones de alas móviles.

Ventajas:

La conducción fuera del cuadro de cultivo se hace por tuberías sin pérdidas
La aplicación si el sistema está bien diseñado es muy uniforme
Los equipos móviles se prestan para la aplicación de riegos complementarios debido
a que son desplazables y no precisan sistematización de los terrenos.

Aplicaciones: Se usa en una diversa gama de cultivos que van desde hortalizas, pasturas,
cereales, y en riegos complementarios de cultivos extensivos, patatas, hortalizas entre otros.

Riego Localizado

El riego localizado consiste en aplicar agua a una zona determinada del suelo, no en
su totalidad. Al igual que en el riego por aspersión, el agua circula a presión por un sistema
de tuberías (principales, secundarias, terciarias y ramales) desplegado sobre la superficie
del suelo o enterrado en este, saliendo finalmente por los emisores de riego localizado con
poca o nula presión a través de unos orificios, generalmente de muy pequeño tamaño.

En estos sistemas es necesario contar con un sistema de bombeo que dote de presión
al agua, así como determinados elementos de filtrado y tratamiento del agua antes de que
circule por la red de tuberías. Con ellos se pretende evitar la obturación de los emisores,
uno de los problemas mas frecuentes. Estos elementos se instalan a la salida del grupo de
bombeo en el denominado cabezal de riego.

Es el método de riego más tecnificado, y con el que más fácil se aplica el agua de
manera eficiente. Requiere un buen diseño, una alta inversión en equipos y mantenimiento
concienzudo, es decir tiene un alto coste que pude ser asumido en cultivos de alto valor
comercial.

Microtubos: Localizan el agua en varios puntos. Su uso esta relegado a jardinería o


macetas individuales.
Goteros: Emisores aislados para cada punto
Mangueras: Localizan el agua en bandas por estar los puntos de salida muy
próximos.
Cintas: Fabricadas en material permeable, el agua queda localizada en bandas.

Métodos superficiales

a) Surco.

b) Inundación o melgas.

c) Corrimiento (desbordamiento).

Hidráulica del riego por superficie

En el riego por superficie, el agua escurre a través de pequeños cauces (surcos) o en


delgadas láminas que cubren íntegramente el terreno (melgas). Hidráulicamente, los surcos
y las melgas funcionan de la misma manera que los canales, la diferencia fundamental
radica en que mientras en éstos se intenta conducir el máximo caudal posible a distancias
considerables con la mínima pérdida por infiltración, en los surcos o melgas, precisamente
lo que se intenta es hacer que en cortos recorridos se infiltre el agua que se conduce. En los
canales, despreciando las pérdidas por infiltración, el caudal se mantiene constante en toda
su longitud, mientras que en los surcos o melgas el caudal es variable, decreciente, a
medida que aumenta la distancia.
Riego por surco En este método la profundidad radicular D del suelo se humedece mediante
la infiltración del agua a través del perímetro mojado de pequeños cauces que reciben el nombre de
surcos. Dado que los surcos están espaciados, el agua cubre parcialmente el terreno entre surco y
surco, y se humedecen por efecto del avance de humedad en profundidad y lateralmente. La forma
de penetración del agua y las dimensiones de la sección humedecida, dependen de la textura del
suelo, de su variación en el perfil y del tiempo de aplicación del agua. La sección humedecida al
regar por surcos en suelos de diferentes texturas, ha sido esquematizada así:

Fuente: Nuñez A. (2009).

Vous aimerez peut-être aussi