Vous êtes sur la page 1sur 54

Curso de Orientación en

humos
2015

SERVICIO CONTRA INCENDIOS GRANADA


CURSO DE ORIENTACION EN HUMOS

GUIA DIDACTICA

CONTENIDO

1º APROXIMACION A LA SITUACION DE CEGUERA

2º LA ORIENTACION ESPACIAL

3º MOVILIDAD Y PROTECCION PERSONAL

4º METODOS DE BUSQUEDA SISTEMATICA

5º OTROS SENTIDOS SUSTITUTIVOS DE LA VISION

6º TRANSMISION DE LA INFORMACION EN CONDICIONES DE


NULA VISIBILIDAD

7º CUERDA GUIA Y PERSONAL


CURSO DE ORIENTACION Y BUCEO EN HUMOS
TECNICAS DE ORIENTACION Y MOBILIDAD EN SITUACIONES DE
ESCASA O NULA VISIBILIDAD

Introducción.
1. Curso de Orientación y Buceo en Humos. Aproximación a la
Situación de Ceguera.
2. La Orientación Espacial.
3. La Movilidad.
4. Métodos de Búsqueda Sistemática.
5. Los Otros Sentidos Sustitutivos de la Visión.
6. La Transmisión de la Información.

INTRODUCCION.

El curso ha sido desarrollado partiendo del análisis de la situación de los


Bomberos en determinadas intervenciones en las que, se pueden encontrar con un
campo de escasa o nula visibilidad.

La mayoría de los trabajos de los Bomberos se ejecutan en situaciones de riesgo


personal. Este riesgo se incrementa cuando el humo o una nube de gas nos impide
parcial o totalmente la visión. Es en los incendios donde con mayor frecuencia se
producirán las situaciones comentadas, debido a la propagación del humo, la falta
de ventilación, los recintos cerrados, los sótanos, etc.

En una fuga de gas que se encuentre de estado líquido a fase de gas, o en


determinadas condiciones, en un recinto cerrado, en una instalación, se pueden
producir nubes que anulen la visión en mayor o menor medida.

El humo en los incendios: (Con independencia de su peligrosidad)

- Complica o impide la evacuación.


- Entorpece los trabajos de los Bomberos.
- Dificulta el rescate de las personas atrapadas.

Los Bomberos se encuentran sometidos a un gran esfuerzo físico y a un elevado


estrés motivado por:

- La Rapidez de la Intervención. Recorrido hasta el siniestro, escaleras,


pasillos, obstáculos, etc.

- Sobrecarga del equipo personal de intervención. Chaquetón, Botas,


Casco, Cinturón, Equipo de Respiración, Mangueras, Extintores, etc. Que supone
un peso de 20 a 35 Kg.
- Elevadas Temperaturas en el caso de incendio, o bajas en
determinadas fugas de Gases.

El humo produce una perdida de visión parcial o total que ocasiona un estado de
ansiedad motivado por:

- Enfrentamiento a lo desconocido, no se sabe qué nos podemos encontrar.

- Posibilidad de caída: Por huecos, fosos, escaleras.

- Perderse en un laberinto. No se conoce el lugar, espacio, obstáculos,


distribución. No encontrar la vía de escape, no encontrar la salida.

- Sensación de claustrofobia.

- Los peligros o riesgos derivados de la propia intervención: Incendio,


fuga de gases, productos tóxicos, productos corrosivos, explosión, etc.

(Nota: Estos motivos pueden ser profundizados y ampliados por un sicólogo, se


han considerado los más comunes).

¿De qué medios disponen los Bomberos frente a estos Riesgos?

- El Equipo Personal: Casco, Chaquetón, Guantes, Botas, Ropa Ignífuga,


Cinturón de Seguridad, Cuerda, etc.

- Material específico: Trajes Especiales, Equipos Respiratorios, Alarma


Acústica de Localización, etc.

- Técnicas Diversas: Utilización de la Cuerda Guía, Cuerdas Personales, o


de la Manguera (agua en punta y guía de salida rápida).

- La Ventilación Forzada de los locales. Presión Positiva, y Ventilación


por Depresión.

- La Cámara Térmica de Rayos Infrarrojos.

Analizando todo este proceso de las intervenciones de los Bomberos con escasa
o nula visibilidad, y las protecciones personales que pueden utilizar en sus
actuaciones, se pueden plantear algunas preguntas, tales como:

¿Qué sobrecarga podemos disminuir?

De medios personales ninguno. Las condiciones de riesgo no permiten


disminuir la protección personal, a costa de poner en peligro la vida del Bombero.

Se puede rebajar o minimizar el estado de ansiedad motivado por la pérdida de


visión. Para ello es necesario dar al Bombero mayor seguridad y confianza
mediante el empleo de técnicas que desarrollen el resto de los sentidos:
- Relajación en condiciones de estrés elevado.

- Educación de los otros Sentidos.

- Técnicas de Orientación y Movilidad.

¿Qué puede hacerse para disminuir el tiempo de búsqueda? (En los rescates o en
la búsqueda del incendio).
Si se consigue dar mayor confianza al Bombero en la intervención, sabiendo
desenvolverse en cualquier medio, se habrán optimizado las actuaciones y
permitirá reducir el tiempo mediante la utilización de técnicas sistemáticas de
búsqueda y movilidad, que son métodos más seguros y eficaces para la exploración
rápida y ordenada.

De una encuesta realizada, para conocer inicialmente el concepto de pérdida de


visión y utilización del resto de los sentidos en nuestras actuaciones, se les pidió a
los alumnos que indicaran sus experiencias en la pérdida o disminución de los
sentidos en siniestros tipo, tales como: Incendios, Fugas de Gas, Sótanos, Barcos,
Grandes Superficies, etc. El desarrollo de la encuesta es el siguiente:

Se parte de que la máscara respiratoria no la estamos utilizando. El alumno debe


pensar un poco la valoración que considere, que se establece entre " 1 " y " 10"
puntos, siendo el "I" cuando el sentido se encuentra al máximo de percepción y
"10" el mínimo, "10" supone la pérdida total del sentido que estemos analizando.

En ésta encuesta debemos reconocer y resumir todos los comentarios y


valoraciones de los diferentes alumnos, de forma que al final se saque una media.

ANALIZAR qué se pierde y en qué medida de los sentidos corporales siguientes:

- EL GUSTO.
- EL OLFATO.
- EL OIDO.
- EL TACTO.
- LA VISTA.

- ¿Existe otro sentido: EL SEXTO: ¿PERCEPCIONES


SENSORIALES?
Los animales por ejemplo: Situación previa a las catástrofes, percepción del
riesgo ante determinados peligros que no vemos, etc.

REALIZAR LAS CONCLUSIONES DE LA ENCUESTA.

Sentidos de los que disponemos en nuestras intervenciones:


- LA VISTA.
Recibe el 80% de nuestra información.
Esto hace disminuir o no desarrollar el resto de los sentidos.
PERDIDA TOTAL 0 PARCIAL: ALGO DE VISTA RESIDUAL.

Valoración: 9.

- EL OIDO.

Es muy importante para los ciegos.


Pero hay que tener en cuenta que en los incendios hay partículas en
suspensión que absorben los sonidos.
También las orejeras o determinadas protecciones impiden o reducen la
percepción (Casco).

Valoración: 3 a 5.

- EL TACTO.

Es muy importante para los ciegos.


Y también para nosotros, aunque los Guantes de Protección nos reducen la
percepción de éste sentido.

Valoración: 2 a 4.

- EL GUSTO Y EL OLFATO.

Es relativo. No son los más importantes para los Bomberos.


Dependiendo de las características del siniestro se pierde en mayor o
menor medida.

Valoración: 2 a 3.

- EL SEXTO SENTIDO.

Se comenta, se dice: ¡Que existe un sexto sentido!, pero que es la unión de


los otros
cinco sentidos; que se desarrolla practicando repetidamente con ellos, en
su conjunto.
A los animales, les permite tener esa percepción y dominio de todo su
entorno.

- CONCLUSION FINAL: Explicar qué llegan a conseguir los ciegos:


- Recorren su casa con total libertad de movimientos.
- Reconocen las monedas y papel en la venta de cupones.
- Andan por las calles conocidas sin trabas.
- Realizan actividades que antes estaban vetadas: Mecanografía, Ordenadores,
Escritura, Trabajos de cualquier tipo, Deportes, etc.

OBJETIVOS DEL CURSO.

- Aplicar los Sentidos que quedan como sustitutivos de la visión.

- Desarrollar la Orientación Espacial de los Bomberos.

- Aplicar posibles ayudas para la Orientación y Movilidad.

- Conseguir una mayor Seguridad Personal en determinadas


intervenciones.

- Conocer las Técnicas de Transmitir Información en condiciones de baja


o nula visibilidad.
- Conocer Técnicas de búsqueda y Rescate.

1. APROXIMACION A LA SITUACION DE CEGUERA.

- PRACTICA 1.

Realizar una practica donde el Bombero se vea ante la situación de ceguera total
y su comportamiento general, sin ningún tipo de entrenamiento.

Se dividirán en grupos formados por un máximo de 5 Bomberos. Cada grupo


trabajará con un profesor. De ésta forma se consigue que las pruebas se realicen en
el menor tiempo posible y se puede analizar y controlar mejor la que cada Bombero
ejecute.

Es necesario que las habitaciones donde se realicen las prácticas, sean


desconocidas por los Bomberos, y conviene que sean un polígono irregular, sin
muebles, vacías. Se colocará una fuente de sonido con volumen bajo: Reloj, radio,
etc.

La práctica debe ser grabada para que luego pueda ser vista y comentada.

El material que el Bombero utilizará para la prueba, serán unas gafas en las que
se garantice la falta total de visión, en el caso de no disponer de ellas, se usará la
máscara respiratoria con un plástico o tela negros.

Al Bombero, antes de iniciar el recorrido, se le informará de los siguientes datos:

- Tipo de práctica: La prueba consiste en recorrer una habitación a ciegas,


tomando mentalmente todos los datos que considere necesarios para que
cuando salga pueda dibujar y explicar como es la habitación.

- Durante el ejercicio no recibirá información ni ayuda.

- Las gafas no se las quitará hasta que no se le avise.


- Cuando finalice realizará un croquis o plano de la habitación recorrida.

El resto de los compañeros permanecerán aislados de los que realicen las


prácticas y no establecerán contacto hasta que hayan terminado el ejercicio.

Cuando finalicen el recorrido de la habitación, y se les lleve a otra estancia


dibujarán el plano de lo que ellos consideran que es la habitación. El croquis es
recogido por el profesor y será analizado y puesto en común posteriormente

Se realizará al principio del curso, después de la presentación, y a ser posible sin


ninguna
información de los temas a tratar.

REALIZAR LAS CONCLUSIONES POR GRUPO.

Se reune al grupo y cada Bombero explica “su” habitación, para ello, el profesor
le dará al alumno el plano que ha dibujado.

Lo más seguro es que el dibujo de la habitación no coincida entre los diferentes


alumnos, ni con la realidad, es decir que la información es errónea.

Con el vídeo se verán las prácticas realizadas por cada alumno y las distintas
formas que han utilizado para recorrer y tomar datos de la habitación.

Se observa que no se sabe andar, que no se sabe ir protegidos, no se toman


mentalmente datos del espacio, no hay, en resumen, un sistema o método de
ejecutar los trabajos. En la puesta en común se comentará lo relacionado con:

- La Orientación Espacial.

- Movilidad. Forma de colocar los brazos y las piernas.

- Sistema que ha empleado para recorrer la habitación.

- Si ha utilizado otros sentidos: oído.

De ésta práctica se deduce que la información del espacio y su forma de


describirlo es totalmente diferente entre una persona que lo ve y otra que solo lo
percibe a través de los sentidos, en este caso, especialmente el tacto.

También se toma conciencia de lo inútiles que somos. De lo indefensos que


estamos cuando nos falta la vista y tenemos el resto de los sentidos sin desarrollar
o entrenar.

La importancia que en un siniestro puede tener, para la integridad de los


Bomberos y para el rescate de personas, el disponer de una información fidedigna
de las habitaciones, de los espacios, etc.

Se accede a la habitación y se constata todo lo comentado.


A partir de esta práctica es el momento de iniciar el Curso de Orientación y
Buceo en Humos.

2. LA ORIENTACION ESPACIAL.

- Orientación Espacial. Concepto.


- Principios Básicos.
- Proceso Mental.
- Elementos Específicos de la Orientación.
- lmportancia de los Mapas Mentales o Cognición.

2. 1. ORIENTACION ESPACIAL CONCEPTO.

Proceso por el cual, utilizando los sentidos, se establece la posición en la que uno
se encuentra y la relación con los demás objetos significativos de su entorno. O
bien.

Capacidad para conocer, en un momento dado, la propia posición, en relación con


determinadas
Referencias o claves significativas del entorno, utilizando los sentidos (Resto
Visual, Oído y Tacto).

El GUSTO y el OLFATO son de un valor pequeño como canales de transmisión


de información para la orientación.

El TACTO resulta muy importante para nuestras actuaciones, y como canal de


transmisión de información para la adecuada orientación.

El OIDO para los ciegos es de un gran valor. Para los Bomberos también puede
serlo, si se entrena convenientemente.

LA VISTA que dependerá del grado de visibilidad del que dispongamos.


Durante el curso la vamos a eliminar en su totalidad y trataremos de orientarnos por
los otros sentidos, especialmente por el TACTO y el OIDO.

Para desplazarse de forma independiente se tiene que desarrollar el sentido del


control y coordinación de todo el cuerpo en su conjunto, se tienen que asimilar los
conceptos de espacio y dirección, que conocemos como videntes.

Mediante la conjunción y desarrollo de los sentidos como el oído y el tacto se


logra hacer un uso óptimo de ambos, y que, en cierto modo, se consiga formar, por
parte del Bombero una correcta imagen espacial del lugar donde se encuentra y de
la forma de desplazarse por él.

Es importante considerar el desarrollo del sentido SINESTESICO, a través de


este sentido, la persona adquiere el conocimiento de la posición de los diferentes
miembros de su cuerpo, así como del movimiento. Esto es fundamental para la
movilidad del Bombero.
2.2. PRINCIPIOS BASICOS.

Hay unos principios básicos en la orientación espacial:

- 1. ¿DÓNDE ESTOY?

- 2. ¿DONDE ESTA MI OBJETIVO?

- 3.¿COMO PUEDO LLEGAR HASTA EL?

En las intervenciones, los Bomberos solo conocerán el apartado "I", los apartados
"2" y "3" normalmente se desconocen, pues ignorarnos el lugar, el espacio por
recorrer y el sistema para llegar a él. Solo en el caso de que nos den información,
por otra persona que conozca el lugar o el recinto, dispondremos de unos datos que
son "relativamente" fiables, pues como hemos visto en la Práctica " 1 ", una cosa es
lo que vemos y otra la que apreciamos sin la vista.

2.3. PROCESO MENTAL DE LA ORIENTACION ESPACIAL.

- PERCEPCION.

- ANALISIS.

- SELECCION.

- PLANIFICACION.

- EJECUCION.

2.4. ELEMENTOS ESPECIFICOS DE LA ORIENTCION.

- PUNTO DE REFERENCIA.

- PUNTO DE INFORMACION.

- PUNTOS CARDINALES.

- FAMILIARIZACION.

2.4.1. PUNTO DE REFERENCIA.

Es el más importante para los Bomberos. Es donde se inicia el recorrido o


itinerario, y aquellos donde se produzcan cambios significativos o que, por su
importancia, se deban reflejar.
Hay que tener en cuenta que los puntos de referencia "no pueden ser iguales a
otros", pues no deben dar lugar a confusiones, por lo tanto, deben ser:

UNICO.
DE FACIL CARACTERIZACION.
FIJO. PERMANENTE EN EL ENTORNO.

DEFINIBLE. VERIFICABLE.

2.4.2. PUNTO DE INFORMACION.

AYUDAN a conocer, pero no son válidos por sí solos. Es el caso de muebles,


sillas, objetos, aparatos, etc...

2.4.3. PUNTOS CARDINALES.

No son válidos para los Bomberos. Sí lo son para la rehabilitación de los Ciegos.

2.4.4. FAMILIARIZACION.

Es la unión de todos los procesos anteriores, aglutinándolos. En el caso de los


Ciegos se llega a conseguir con total eficacia, a base de un entrenamiento
continuado, la asimilación de unos espacios o estancias que permanecen fijos: Se
conocen las habitaciones, la decoración, los objetos, las calles, los edificios, etc...

Los Bomberos podemos conseguir un cierto grado de familiarización del espacio


o estancia, en un siniestro, de forma que llegaremos a conocer los itinerarios, los
obstáculos, etc., mediante la aplicación de las técnicas de este Curso.

2.5. IMPORTANCIA DE LOS MAPAS MENTALES 0 COGNOCITIVOS.

En la rehabilitación de ciegos, los espacios, los volumenes, las distancias, la


distribución interior de una habitación, se diseñan de distinta forma. La Práctica
sobre la orientación espacial y el dibujo mental son diferentes a los videntes.

En el caso de los Bomberos, que solo en un momento dado, de forma transitoria,


por un período de tiempo pequeño, se van a encontrar trabajando con escasa o nula
visibilidad; resulta difícil conseguir estos mapas mentales, pues en todo momento
su esfuerzo será intentar seguir viendo con la parte residual de visión que le queda.

Pero es necesario que se olvide de esta vista residual y aplique el resto de los
sentidos para conseguir estos mapas mentales, que le pueden ser de gran utilidad, y
son los que le permitirán poder alcanzar el máximo rendimiento de lo aprendido.

3. LA MOVILIDAD.

- La Movilidad. Concepto.

- Técnicas de Protección Personal.


3.1. LA MOVILIDAD. CONCEPTO.

Capacidad para trasladarse de un lugar a otro.

Si el Bombero no ha conseguido formarse en la orientación espacial, ni en


realizar mapas mentales, ni en el desarrollo de los sentidos que sustituyen a la
visión, dificilmente conseguirá la movilidad adecuada; se encontrará torpe e inútil.

Todo el proceso de adiestramiento irá enfocado para que los Bomberos consigan
esta movilidad.

3.2. TECNICAS DE PROTECCION PERSONAL.

Es importante conocer las diferentes técnicas de protección personal que los


ciegos ejecutan a la perfección. Como quiera que las intervenciones suponen un
riesgo o un peligro, no pueden olvidarse las protecciones específicas para esos
riesgos y peligros.

Para los Bomberos hay unos pasos iniciales a realizar, y que se fundamentan en:
el entrenamiento o calentamiento previo a la situación.

CERRAR LOS OJOS.

Debemos cerrar los ojos antes de iniciar la entrada, en la zona en que todavía
tenemos visión.

CONTROLAR LA ANSIEDAD. RELAJARSE.

Cada bombero dispone de su propio método de relajación, que se tiene que


aplicar en ese momento concreto.
ANULAR LA SOBREPRESIÓN.
En ese momento es cuando debemos de aplicar la seguridad que tenemos en
nosotros mismos, no mediante una sobreprotección, que nos entorpece, sino
mediante la utilización de las técnicas que hayamos aprendido, con la confianza en
las mismas y en nosotros.

APLICAR TECNICAS DE PROTECCION.

Los brazos y las piernas: La colocación de los brazos es tan importante como
el sistema que empleemos al caminar, al avanzar.

BRAZOS.

- Los colocamos adelantados a nuestro cuerpo abarcando la máxima


protección:

- Uno a la altura de la cabeza.


- El otro a la altura de la cintura.
Cuando se produce el ataque a un incendio, parte de esta protección se pierde, pues
nuestros brazos y manos tienen que llevar o transportar dotaciones como la
manguera, la lanza o un extintor, pero estos materiales, estas herramientas, también
nos pueden servir si los colocamos en una posición adecuada con respecto a nuestro
cuerpo.

Es muy importante que en los casos, o los trabajos, que correspondan a buceo o
exploración de habitaciones o estancias, el Bombero deba andar con la máxima
soltura y libertad de acción, pero al mismo tiempo con la mayor seguridad posible

PIERNAS

La forma de avanzar o de andar también es importante. No se pueden olvidar las


circunstancias del siniestro y si éste nos permite ir de pie o agachados. La técnica
general que aplicaremos es parecida a la que se utiliza en los ataques a los
incendios de Mercancías Peligrosas, que como resumen será:

Colocar el cuerpo de frente, en el sentido del avance.

Avanza el pié de atrás hasta el delantero que se ha quedado quieto y apoyado, y


que previamente ha comprobado en semicírculo toda la zona de avance.

El avance debe ser rítmico, acompasado, de unos 30 ó 40 cm. La línea que se


trace al andar debe ser recta, es muy importante mantener la orientación y el
esquema mental del espacio que recorremos.
GIROS.

Para la movilidad y los desplazamientos es importante controlar los cambios de


dirección que se produzcan, bien por salvar obstáculos, por llegar a las esquinas de
las habitaciones o por tener que cambiar el sentido de nuestro itinerario. En el caso
que el Bombero no tenga conciencia de estos giros y cambios se producirá su
desorientación.

Para conseguir dominar estos cambios o giros se deben de conocer, y practicar


los términos:

Un cuarto de vuelta (90º ).

Media vuelta ( 180º ).

Vuelta completa o giro completo ( 360º ).


Tener conciencia de los cambios que realizamos durante el recorrido, como son:

DERECHA E IZQUIERDA.

FRENTE Y DETRÁS.

ARRIBA Y ABAJO.

PRACTICA 2.

MOBILIDAD.

Cada Bombero realizará una práctica sobre lo explicado:


- PROTECCION CON LOS BRAZOS.
- AVANCE CON LAS PIERNAS.
- GIROS DE CUARTO, MEDIA Y VUELTA COMPLETA.
Se corregirán los posibles errores que se observen.
4. METODOS DE BUSQUEDA SISTEMATICA.

- Perimétrica.
- Cuadrícula.
- Mixto.
- Espiral.

4.1. PERIMETRICA.

El método consiste en recorrer todo el perímetro de la estancia. Es el más seguro


pues nunca se abandonan las paredes de la habitación, y si cerramos el perímetro, el
punto de salida es el mismo que el del final. Este punto se debe de reconocer sin
ninguna duda.
La eficacia y el límite de este sistema se establece en las grandes superficies,
donde las distancias sean muy grandes, en éste caso se puede elegir otro que se
considere más seguro.

Los pasos más importantes son:

RECONOCER EL PUNTO DE REFERENCIA INICIAL.

ESTABLECER Y REGISTRAR LOS DIFERENTES PUNTOS DE


INFORMACION Y REFERENCIA CONFORME AVANZAMOS.

PAREDES.

Es muy importante que el Bombero controle el avance desde el primer momento,


por lo tanto, en la mayoría de los casos, el camino a recorrer debe de ser perimetral,
por las paredes del recinto, de forma que siempre se tengan una serie de puntos de
referencia e información. Estos puntos deben ser los más importantes, eliminando
aquellos que no se necesiten.

ESQUEMATIZAR.

Realizar una imagen mental de lo que se está recorriendo.

MEMORIZAR LA VUELTA.
Es muy difícil “Invertir” mentalmente el recorrido. Hay dos Sistemas: 1.
Recorrer la vuelta a espaldas, y 2. Seguir la imagen visual del recorrido que hemos
esquematizado, para ello los puntos de referencia han de ser reconocidos, tanto a la
ida como a la vuelta.

CERRAR EL PERIMETRO.
Llegar al punto de referencia inicial.
Reconocer éste punto significa que el recorrido se ha ejecutado perfectamente y
se ha encontrado la entrada. Si esto no ocurre habría que realizar un itinerario al
revés, invertido, de forma que así sí se llegara al punto de referencia de origen. Esto
es, utilizar el paso que hemos detallado anteriormente: Memorizar la Vuelta.
4.2.CUADRICULA.
RECONOCER EL PUNTO DE REFERENCIA INICIAL.

COMENZAR por la pared más cercana a la entrada, situar la espalda pegada a la


misma y avanzar hacia otra que se encuentra, teóricamente, enfrente. Para ello se
tiene que andar con decisión, erguido y tratando de mantener una línea recta.

AL LLEGAR a la pared de enfrente se avanzará un paso lateralmente y se iniciará


un avance hacia la pared inicial de forma que la línea que se trace sea paralela a la
anterior.

ES MUY IMPORTANTE que el trazado y recorrido de estas paralelas, así como el


control de los pasos que vamos “Marcando” en las paredes, no dejen zonas
intermedias sin rastrear.

Como método individual produce más errores que el perimétrico, pues no se


conocen las dimensiones de las estancias, y las “Paralelas” que trazamos
mentalmente, al andar, si son muy largas, es muy probable que produzcan algún
desvío.

4.3. MIXTO.
PERIMETRO + CUADRICULA.

Se utiliza cuando las dimensiones de los recintos son muy grandes, cuando se ha
realizado el perímetro, y evaluada su aplicación, necesitemos rastrear por toda la
superficie, o bien para conocer y deducir el espacio que tenemos que recorrer:
Garaje, sótano, exterior del local o edificio, etc...

PRIMERO, se realiza el Perimétrico.

SEGUNDO, se ejecuta el de cuadrícula de forma que la distancia que se recorre en


cada paralela sea la del lado menor, para que, de ésta manera, no se produzcan
desviaciones.

4.4. ESPIRAL.
Se utiliza para la búsqueda de personas u objetos, abarcando áreas reducidas,
partiendo de un punto inicial, vamos describiendo círculos concéntricos, las zonas
rastreadas toman la forma de abanicos.

Abundando en la definición: El método consiste en rastrear realizando una


espiral de mayor a menor en unos casos, o desde el inicio describiendo círculos
cada vez más grandes en otros, según convenga. Si por ejemplo, algún objeto se nos
ha caído al suelo se abarca la mayor distancia posible y por medio de esta espiral,
de fuera hacia dentro, vamos cerrando el espacio.

Puede hacerse de forma individual, ampliando el diámetro con otro compañero o


utilizando una cuerda guía o cuerda personal.

Un método parecido, o como ampliación de éste, es el que se utiliza en


submarinismo. Iniciamos desde un punto que se fija como centro y con una cuerda
atada se van describiendo círculos concéntricos, cada radio será el que el propio
Bombero establece en la exploración o buceo del tramo, siendo normalmente el que
abarque su brazo.
PRACTICA 3. METODO PERIMETRICO.

PRACTICA 4. METODO POR CUADRICULA.

PRACTICA 5. METODO MIXTO.

Las tres prácticas se realizarán en habitaciones que el alumno desconozca, de


forma que se familiarice con el perimétrico y el mixto.

En el caso del de cuadrícula se debe resaltar la importancia de la posición de


partida para el trazado de paralelas, de forma que la espalda debe estar tocando
completamente la pared, avanzar recto, erguido y sin vacilaciones.

En éste método, lo comentado para el avance de los Bomberos, posición igual


que la adoptada en el caso de Mercancías Peligrosas, puede ser complicado el
mantener las líneas rectas y paralelas. Por lo que inicialmente se deben realizar las
prácticas andando en condiciones normales, con la protección de las manos
solamente.

En el mixto, cabe resaltar la importancia de elegir el lado menor para hacer el


rastreo, pues a menor longitud, las líneas trazadas serán paralelas.

5. LOS OTROS SENTIDOS COMO SUSTITUTOS DE LA VISION.

Aunque se han explicado a lo largo del tema, la pérdida de visión en las


intervenciones de los Bomberos, no producirán las mismas circunstancias y
características que en el caso de los ciegos, pero sí conviene tener en cuenta una
serie de métodos que nos permitan utilizar o desarrollar los sentidos restantes.

Es muy importante, como se ha venido comprobando a lo largo del tema, la


estimulación y el adiestramiento sensorial.

- El Olfato y el Gusto.
- El Resto Visual.
- El Oído
- El Tacto.

5.1. EL OLFATO Y EL GUSTO.

El Olfato y el Gusto pueden ser canales de transmisión de informaciones


relacionadas con la orientación en determinadas circunstancias, su valor para los
desplazamientos es muy pequeño.
En el caso de los Bomberos la utilización de los equipos de protección,
especialmente los de respiración, anulan total o parcialmente estos sentidos.

5.2 RESTO VISUAL.

En una intervención, la visibilidad se puede ver reducida en mayor o menor


medida, incluso totalmente, por las características del siniestro: espacios llenos de
humos, polvos, neblinas, etc.

En estos casos los Bomberos deben aprovechar el resto visual para sus
desplazamientos y rastreos.

La táctica consiste en aprovechar el contraste, buscar las diferentes siluetas, en el


claroscuro que nos queda. Hay que tener cuidado con algunas luces que nos pueden
equivocar, como los destellos de la señalización de los Vehículos, o el campo de luz
que se forma con las linternas al incidir sobre el humo.

PRACTICA 6. RESTO VISUAL.

En la máscara respiratoria se colocará una bolsa blanca, de forma que se


aprecien solamente las siluetas, el contorno y los volúmenes de los objetos y
personas.

En una habitación se colocarán muebles y elementos, así como personas situadas


estratégicamente.

El Bombero la recorrerá utilizando el resto visual, e intentando encontrar a estas


personas.

5.3. EL TACTO.

Es el contacto con el entorno, con todos los objetos, materiales y elementos del
espacio.

El sentido del TACTO aporta información: de una superficie, de un objeto, de su


tamaño, de un objeto respecto a otros, de osbtáculos, de fallos en la estructura, y del
espacio donde nos encontremos, de forma que se interrelacionan y forman un
conjunto. Esta información se puede percibir de dos formas.

- Directo.
- Indirecto.

DIRECTO.
Nuestras manos son las que reciben la información al tocar los objetos. La
utilización de guantes de protección disminuirá esta percepción, pero si se entrena,
los rendimientos son mucho mayores.
También los pies juegan un papel esencial, aunque el calzado no permita el
contacto directo, recibimos información de las características del suelo: Rugosos,
Lisos, Deslizantes, Huecos, Inclinados, escalonados, Etc.
INDIRECTO.

Existen otros elementos que nos transmiten la información, sin llegar a tocar
directamente con nuestras manos los objetos. Es el caso del bastón utilizado por los
ciegos, de un palo, de un bichero, así como de una posible fuente de calor
(elevación de temperatura, radiadores, estufas, o el fuego en sí, etc.), etc.
5.4. EL OIDO.

Aunque se ha comentado que parte del sonido se pierde en algunas actuaciones


de los Bomberos, es un sentido que tiene su importancia como fuente de
información, y que en determinadas circunstancias resulta fundamental. Le vamos a
dedicar el tiempo suficiente de aprendizaje y entrenamiento.

Lo definimos como: La sensación producida en el órgano del oído por el


movimiento vibratorio de los cuerpos, y se propaga a través del aire, líquidos o
sólidos.

Las cualidades del sonido son tres: Intensidad, Tono y Timbre.

- Intensidad: Se debe a la amplitud de las vibraciones.

- Tono: El número de vibraciones por segundo.

- Timbre: La naturaleza del cuerpo vibrante.

Dependiendo de la intensidad, del tono y del timbre, los sonidos serán más o
menos percibidos por nuestros oídos.

En nuestro caso el adiestramiento auditivo requiere seguir una serie de pautas


como son:

- Identificación de los sonidos.


- Discriminación de los sonidos.
- Localización de los sonidos.
- Aproximación a la fuente sonora.
- Detección de los obstáculos.

5.4.1. IDENTIFICACION DE LOS SONIDOS.

Saber identificar los sonidos parece sencillo cuando se trata de un solo sonido,
pero si nos encontramos en cualquier actividad de la vida diaria comprobaremos la
cantidad de ruidos y fuentes de sonido que se producen a nuestro alrededor. Siendo
videntes será la vista la que nos confirme el sonido que hemos seleccionado, al
mirar hacia el lugar o a la persona que nos interesa, pero en el caso de los ciegos, la
identificación de estos sonidos se realiza por el propio sentido del oído, al igual que
nosotros en ciertos momentos.

5.4.2. DISCRIMINACION DE LOS SONIDOS.


Es muy importante saber discriminar los ruidos y sonidos que nos llegan, recibir
o sentir a través del oído aquel que "solo" nos interesa.

Discriminar: Es seleccionar un sonido, dentro de un conjunto de ruidos o sonidos


que nos perturban. Exige una alta concentración para poder escuchar lo que se
desea y "desconectarse" del resto.
5.4.3. LOCALIZACION DE LOS SONIDOS.

El vidente que mira hacia una fuente de sonido establece inconscientemente el


ángulo horizontal, su altura y distancia. Para los ciegos localizar esta fuente de
sonido con la exactitud del vidente requiere entrenamiento, pues es el oído quien
recibe y comprueba la información.

Para los Bomberos, localizar la fuente de sonido con exactitud supone tomar
decisiones que afectan a su propia seguridad.

Los sonidos que mejor se localizan son los discontinuos, como ejemplo, golpear
un tablero, una puerta, una pared, una chapa, nos puede resultar más fácil de
localizar que el sonido de las sirenas de los vehículos.

Métodos para localizar los sonidos:

- Discriminar los sonidos mediante giros de la cabeza, sin moverse del sitio
pues perderíamos nuestra alineación.

- Identificar el sonido.

- Establecer su posición en el espacio: Angulo horizontal respecto a la


posición que se ocupa, su altura y su distancia.

5.4.4. APROXIMACION A LA FUENTE SONORA.

Si el sonido ha sido identificado y localizado en el espacio, el siguiente paso será


la aproximación hacia la fuente que lo produce, es decir, avanzar hasta llegar al
lugar exacto donde se encuentra.

5.4.5. DETECCION DE LOS OBSTACULOS.

Los ciegos llegan a conocer perfectamente la situación de los obstáculos, de las


paredes, etc., a través del oído y empleando el sonido reflejado, el eco, como lo
ejecutan otros animales como los murciélagos.

Se crea un sonido por la persona invidente y llegará a un obstáculo que lo refleja,


localizando su posición exacta.

En nuestro caso es difícil que lleguemos a dominar este apartado, pues requiere
mucho más entrenamiento que ningún otro. Sin embargo conviene realizar prácticas
sobre él, por si nos resulta necesario en algún determinado momento o lugar.
PRACTICA 7. LOCALIZAR UNA FUENTE DE SONIDO.

El Bombero sin moverse de su posición irá indicando con el brazo la dirección de


la fuente de sonido, dónde se encuentra, en ángulo horizontal, altura y distancia.

Para esta prueba se situará un timbre en diferentes posiciones y se indicará su


situación, corrigiendo los errores.
PRACTICA 8. DETECCION DE OBSTACULOS.

El Bombero entrará en una habitación guiado por otra persona que lo irá situando
a distinta distancia de una pared. En cada posición, producirá un ruido e intentará
captar el reflejo que se produce con la pared.

Conviene que la primera esté muy cerca, y que se vaya alejando sucesivamente,
para finalmente realizarlo de forma indiscriminada. Debe indicar a qué distancia
considera que se encuentra de la pared: Muy cerca, cerca, lejos, etc.
PRACTICA 9. LOCALIZAR Y ALCANZAR UNA FUENTE DE SONIDO.

Se colocará un timbre en una habitación.

El Bombero se introduce en ella, localiza el timbre, avanza hacia el mismo, lo


recoge y sale de la habitación. Para recorrer la habitación utiliza el método que
considere más idóneo, teniendo en cuenta que tiene que volver a salir.

En éstas prácticas es interesante que se analice el progreso que ha habido


respecto a las anteriores, pues tiene que aplicar los conocimientos recibidos y
aprendidos: Orientación, Movilidad y Búsqueda.
6. LA TRANSMISION DE LA INFORMACION.

Trasladar a otra persona los datos de que disponemos es de suma importancia,


pues le permitirá realizar un recorrido o un itinerario con una imagen mental del
mismo, un mapa del espacio, la posibilidad de evitar los problemas, obstáculos,
avanzar con toda seguridad y rapidez.

Pero el transmitir esa información requiere que sea fiable, segura, de forma que
no exista la menor duda o equivocación, pues cualquier error que se produzca,
repercutirá en la persona que la ha recibido, provocando una sensación de
inseguridad que puede ser motivo de pérdida o accidente.

Transmitir la información requiere un entrenamiento, hay que tener en cuenta los


siguientes puntos o pasos:

1). EVALUAR LAS REFERENCIAS:

- Referencias visuales.
- Referencias táctiles y auditivas.

2). DAR UNA VISION SINTETICA DE LA GLOBALIDAD:

- Pasar de la totalidad a las partes. (De lo general a lo particular)

3). UTILIZAR UN LENGUAJE PRECISO Y CLARO:

- No dar excesiva información. Produce "Saturación".

4). REFERENCIAR: CON ALGO CONOCIDO LAS DIMENSIONES,


DISTANCIAS, FORMAS, ETC.

- Ejemplos: Un vehículo de Bomberos, un campo de fútbol, una referencia


que sea posible, comparaciones con los materiales, herramientas y equipos
de las dotaciones de bomberos.

5). EVITAR TERMINOS "VACIOS" EN ESTA SITUACION: (DE FALTA DE


VISION).

- Aquí, ahí, esto, eso, etc. Utilizar: DERECHA e IZQUIERDA, FRENTE,


DETRÁS, ARRIBA, ABAJO, GIROS.

6). SUSTITUIR LOS GESTOS POR PALABRAS.

Las personas videntes tendemos a explicar las cosas con palabras que se
acompañan con gestos.

En algunas intervenciones es posible que los Bomberos que se están


transmitiendo información no tengan visibilidad, por lo tanto tenemos que, en
nuestras explicaciones, anular los gestos.
7). DAR PUNTOS DE REFERENCIA ESTATICOS:
- UNICO. DE FACIL CARACTERIZACION.
- FIJO. PERMANENTE EN EL ENTORNO.
- DEFINIBLE. VERIFICABLE.

8). PLANOS VERBALES: MUY SISTEMATIZADOS.

Es muy importante que los planos mentales que estamos transmitiendo al


compañero, sean lo más claros, sencillos, resumidos (sintetizados) y sistemáticos
posibles, dar más información de la necesaria supondrá una acumulación de datos
que se olvidará y producirá errores. Como idea general:

- Exposición del conjunto: Vivienda, edificio, sótano, oficina.

- Punto de referencia inicial. Posición de partida.

- Citar el nombre de cada dependencia o una referencia significativa de


cada estancia, para poder pedir ayuda.

- Indicar los mejores lugares para seguir.


PRACTICA 10. TRANSMITIR INFORMACION.

Hay que utilizar varias habitaciones con muebles y decoración.

Al primer Bombero que entre, se le indicará, que iniciará un itinerario, (derecha o


izquierda), con la toma de datos que vaya considerando y el profesor le avisará
donde se parará.

Iniciará el recorrido hasta que llegue al punto determinado, buscará y reconocerá


el objeto. Realizará la vuelta en sentido inverso.

Saldrá de la habitación e informará al segundo Bombero de todo lo que considere


oportuno.

El segundo Bombero tendrá que llegar hasta el objeto con la información


recibida. Una vez encontrado, realizará la misma operación que el primer Bombero,
con el tercero, y así sucesivamente.

En el caso que no encuentre el objeto saldrá al exterior para que el Bombero que
le ha dado la información, se la vuelva a repetir.

Si la práctica no puede ser grabada, el profesor irá tomando datos de todos los
puntos que deben de ser corregidos.

Si se graba, se procederá a analizarla y ver todos aquellos datos que han saturado
la información, aquellos que han faltado o los que debían de haberse dado.

Como conclusión final de este tema:

- La información debe darse cerrando los ojos. Si explicamos los datos con
los ojos cerrados anularemos los gestos y nos daremos cuenta, de forma
mental, del espacio que estamos explicando.

- Si se recorre una habitación, un recinto, varias dependencias, hay que


sintetizar al máximo los datos del itinerario dependiendo de la longitud del
trayecto.
PRACTICA 11. SIMULACRO DE FIN DE CURSO.

Preparar un recinto amplio y con distintas dependencias, en dos plantas y realizar


un simulacro, donde varios equipos intervienen y otros los relevan con los datos
que van recibiendo.

El supuesto es un incendio donde hay una persona atrapada.

Las dependencias dispondrán de objetos y muebles.

Se situará un muñeco o maniquí para que pueda ser encontrado y recatado.

Los diferentes equipos realizarán el rescate y el ataque al incendio, utilizando


las máscaras con bolsas que le impidan la visión.

Los equipos que realicen los relevos, se transmitirán la información sobre el


recorrido a seguir para llegar al incendio, y al lugar donde se encuentra la persona a
rescatar.

Realizar un análisis y comentario de los trabajos efectuados en el simulacro.

A la finalización del curso se realizará una encuesta donde los alumnos


efectúen una valoración del curso y todos aquellos aspectos que deben ser
mejorados, en especial las aplicaciones que consideren más interesantes para los
trabajos de los Bomberos.

La práctica del Simulacro Final, puede ser modificada, ampliada o


estructurada de otra forma según las circunstancias, que estudiarán al final del curso
los profesores, jugando siempre con todos los supuestos en los que nos podemos
encontrar.
CUERDA GUIA
PRINCIPIOS BASICOS DE TRABAJO EN EQUIPO

1.INTRODUCCION

2.DESCRIPCION Y UBICACIÓN

3.UTILIZACION

4.NORMAS DE SEGURIDAD

5.PRINCIPIOS BASICOS DE TRABAJO EN EQUIPO

6.RESUMEN

7.ANEXO
1. INTRODUCCION.

En innumerables ocasiones los Bomberos nos vemos ante situaciones en las que
no podemos valernos, en gran medida, del sentido de la vista. De manera que para
orientarnos en un siniestro y así facilitar las labores de rastreo y rescate de personas
tenemos que recurrir a cuerdas guía. Por ellas podemos conducirnos y orientarnos de
nuestra posición con respecto a un punto determinado; logrando así minimizar los riesgos
y sabiendo en todo momento nuestra situación.

También debemos ser conscientes de los problemas o condiciones adversas que se


nos presentan en un siniestro. Debido principalmente a la carencia de visibilidad. De
manera que vamos a estudiar, entre otras, las siguientes situaciones adversas:

 Pérdida del control de la situación al carecer de referencias.

 Desorientación.

 Pérdida de tiempo después de repetir el rastreo en la misma zona,


varias veces.

 No disponer de la garantía de salida al cien por cien.

 Poder o no indicar; así como, dar una referencia al equipo que entre
después, la zona donde se encuentran los primeros.

 Ciertas veces te encuentras con tendidos de mangueras en las


mismas dependencias.

 Rapidez de retirada en caso de emergencia.

Por lo tanto nuestra propia seguridad, incluso la menor o mayor rapidez en


el rastreo y búsqueda de posibles víctimas; así como la eficacia y confianza
dependerán del conocimiento y la base que tengamos en la utilización de la Cuerda
Guía.
CUERDA GUIA
Existen en la actualidad varios tipos de cuerdas guías, cada una con un tipo de
características, pero todas con el mismo fin común.
Estudiaremos por lo tanto las que en la actualidad tenemos en uso.
INDICADORES DE DIRECCION.

La cuerda dispone, cada 2,5 metros y en toda su longitud (60 metros), de


unos indicadores de dirección, formados por bolas de silicona no inflamable de
15mm de diámetro 1+4 una indica dirección salida cuatro indica dirección fuego tal
y como se aprecia en la figura, Esto es así para que el Bombero, estirando los
brazos a un lado u otro de la cuerda, encuentre los indicadores de dirección cuando
los necesite para orientarse.
2. DESCRIPCION Y UBICACIÓN.

DESCRIPICION.

La cuerda guía, de similares características a la de Bombero, tiene una


longitud de 60 metros, y un menor diámetro; llevando unos indicadores de
dirección a lo largo de su recorrido.

 Su confección es a base de hilo de poliéster.

 Es una cuerda dinámica, su colorido variado y de fácil


identificación.

 En un extremo lleva acoplado un mosquetón para hacer más fácil su


anclaje a un punto fijo, y en el otro una laza para anclar a la bolsa.

INDICADORES DE DIRECCION.

La cuerda dispone, cada 2,5 metros y en toda su longitud (60 metros), de


unos indicadores de dirección, formados por parejas de cordoncillos anudados y
separados entre si 150 mm., tal y como se aprecia en la figura 1. Esto es así para
que el Bombero, estirando los brazos a un lado u otro de la cuerda, encuentre los
indicadores de dirección cuando los necesite para orientarse.

La función de tales cordoncillos es: Dar idea de la dirección en la que se


efectúa el recorrido.

 El cordoncillo corto (50 mm.) indica la salida al exterior.

 El cordoncillo largo (125 mm.) indica el acercamiento al


fuego.

Figura 1.
Si queremos conseguir bifurcaciones o ramificaciones a partir de la cuerda
A o B (figura 2), debemos indicarlo mediante unas tarjetas con 1, 2 ó 3 agujeros,
los cuales nos indican el número de ramificación desde la salida al exterior.

Ejemplo: Si un equipo tiene que entrar siguiendo la trayectoria indicada por


una cuerda guía hasta la segunda ramificación se le dirá que siga la cuerda principal
hasta encontrar la tarjeta de dos agujeros.

Es muy importante cuando se guarde la cuerda en la bolsa que los


indicadores de dirección estén perfectamente colocados.

Figura 2.
UBICACIÓN.

Se transporta alojada en una bolsa semirrígida con unas correas para su


anclaje a la botella del equipo autónomo y un orificio en la tapa por donde va
saliendo paulatinamente conforme se tira de ella. Su colocación en la botella será
con la tapa hacia abajo.

En el vehículo se transporta junto al equipo autónomo.


UBICACIÓN DE LA BOLSA DE CUERDA GUIA

3. UTILIZACION.
La utilización de la cuerda guía es una premisa básica que forma parte de la
metodología de actuación en el empleo de E. P. R.

A nivel general la actuación que esté encaminada a evitar un riesgo causado


por el desconocimiento del lugar, debe seguir un esquema de actuación
predeterminado, enfocado a reducir al máximo el tiempo de rastreo y abrir una
vía que sirva de guía para salir al exterior; así como la ruta a seguir para el
intercambio de medios humanos y materiales. Esta vía se señaliza con una
Cuerda Guía.

Para la utilización de cuerdas guía de una manera óptima el personal deberá


estar entrenado en técnicas de orientación en la oscuridad, y desde luego, en el
manejo de equipos autónomos.

Al anclar la cuerda guía a la botella del N. 1, es importante que el orificio de


salida quede hacia abajo para el N. 2, pueda sacarla y colocarla fácilmente.
(Empleando los nudos necesarios).

Si consideramos necesaria la entrada en distintas direcciones, emplearemos


una cuerda para cada lugar, diferenciándolas mediante indicativos A y B. (Ver
figura 2).

La cuerda se ancla siempre antes de la entrada y en aire fresco. Con


respecto a este punto, conviene mencionar que podemos encontrarnos ante
situaciones que aparentemente no manifiestan una alto riesgo y con la evolución del
siniestro se convierten en zonas de riguroso peligro, al encontrarse inundadas de
humo. Estos problemas suelen manifestarse a la salida de los siniestros; en galerías
vestíbulos, túneles, entre otros. Como ejemplo analizar la figura 3.

Figura 3.

CUERDA PERSONAL.
INDICADORES DE DIRECCION.

La cuerda dispone, cada 2,5 metros y en toda su longitud (60 metros), de


unos indicadores de dirección, formados por parejas de cordoncillos anudados y
separados entre si 150 mm., tal y como se aprecia en la figura 1. Esto es así para
que el Bombero, estirando los brazos a un lado u otro de la cuerda, encuentre los
indicadores de dirección cuando los necesite para orientarse.

La cuerda personal sirve para rastrear un abanico más grande sin necesidad
de perder el contacto con la pared, ni tampoco con la cuerda guía principal.

Su longitud es de 6 metros, el diámetro entre 6 y 8 milímetros. Lleva una


anilla a 1,25 metros, de un extremo y a 4,75 metros, del otro, (ver figura 4.b, y en
ambos extremos lleva un mosquetón para su anclaje a la cuerda guía principal; que
incluso permite el paso por los nudos de información de ésta.

Para utilizar la cuerda personal, una vez que esté montada la cuerda guía
principal, meteremos la anilla en el mosquetón del cinturón; y el mosquetón de la
parte corta (1,25 m.) en la cuerda guía principal. Dependiendo del radio a explorar,
como vemos en la figura 5, el detalle "Z", la parte de la cuerda personal que no se
utiliza (1,25m. ó 4,75m.), va metida en una carterilla anclada en el cinturón.

La cuerda personal también sirve para no perder el contacto entre los


componentes del equipo; colocando el mosquetón de un extremo en el cinturón del
otro compañero, separándonos de éste: 1,25; 4,75 ó 6 metros (en caso de
emergencias).
Figura 4.

Si un Bombero está en "Z" (Figura 5), quiere rastrear la zona donde se


encuentra. Puede alejarse de la cuerda guía principal ayudada por su cuerda
personal.

4. NORMAS DE SEGURIDAD.

 Anclar la cuerda principal en el exterior y antes de la entrada, en aire fresco,


valorando siempre la seguridad del punto elegido.
 Nudos seguros; tanto al principio como a lo largo del recorrido, (ver principales
nudos para su empleo con cuerdas guía, en el anexo).

 Atar la cuerda guía a la altura de la cintura y siempre tensa.

 En pasillos atarla siempre a un lateral, evitando cruces.

 Al tomar la decisión de regresar, en un punto determinado, lo hacemos dejando


la cuerda atada (con la bolsa) en ese punto y volviendo por el camino dejado
por ella (facilitando la rapidez). De no hacerlo así, correríamos el grave riesgo
de marcar el mismo itinerario dos veces.

 El uso de la cuerda personal es importante para no perder el contacto con: La


cuerda guía principal, la pared y el compañero.

 Al meter la cuerda en la bolsa, colocarla de manera que los indicativos de


dirección estén en posición correcta para su uso.

 Comprobar, sacando un tramo de cuerda, que no está trancada; sino que sale
perfectamente, viéndose primero el nudo corto.

 Evitar, al franquear zonas con brasas, que la cuerda esté en contacto con ellas,
atándola o sujetándola en lugar seguro.

5. UTILIZACION DE LA CUERDA GUIA Y TRABAJO EN EQUIPO.

TRABAJO EN EQUIPO.

Cuando se trabaja en equipo, utilizando cuerdas guía, hay que mantener el


contacto físico (incluso con la cuerda) entre los componentes del equipo; así como
debemos tener en cuenta unas premisas básicas que garanticen el trabajo efectivo.
Estas son:

 - Avanzar haciendo un barrido en forma de abanico, con le dorso de la mano por


delante de la cara y por encima de la cabeza; para evitar chocarnos contra objeto
alguno; así como no quedarnos pegados a un cable, puerta u objeto que posea
tensión eléctrica. Y chequear el suelo con el pie adelantado, manteniendo el
peso en el pie que queda atrás.

 - Golpear con cuidado los objetos, desplazándolos sin brusquedad, evitando que
se nos vengan encima.

 - Examinar las escaleras con los pies por delante, apoyándose en las nalgas o en
uno de los pies, en el de atrás. Sólo una persona en cada tramo, primero lo
franquea uno y después otro compañero.

 - Para atravesar un espacio reducido en el que hay que reptar, ponerse de lado y
mantener siempre el contacto con el compañero.
 - Nunca perder el contacto con la cuerda guía, ni tampoco soltar la cuerda
personal, si no podemos seguirla, volvemos para atrás.

 - Cuando no tenemos suficiente cuerda y queremos ampliar la zona de rastreo,


nos ayudamos, cogiéndonos de una mano o un pie sin perder el contacto entre
nosotros y la cuerda guía, y alargándonos en la medida de lo posible.

 - Comunicar continuamente al compañero cualquier movimiento al franquear


un obstáculo, cambiar de dirección, subir o bajar; para facilitar el avance.

 - La cuerda guía que sirve de enlace y de camino, estará lo suficientemente


tensa para facilitar el recorrido y atada en lugares adecuados; Atarla:

- Cuando se cambie de dirección conviene atarla para que se mantenga


tensa.

- Cada pocos metros, dependiendo del lugar y del siniestro.

- En picaportes de puertas, cuando entremos a rastrear compartimentos


o habitaciones, para que no se nos cierre la puerta.

- Los nudos que sean de fácil ejecución y que no se suelten durante la


actuación. (Ballestrinque en objetos que sobresalgan).

- Atarlo siempre a la altura de la cintura, aproximadamente a un metro.


- Nunca hacer un nudo sobre un elemento que se pueda mover con
facilidad.

6. RESUMEN.

1. - La utilización de cuerdas guía forma parte de la metodología de actuación en


el uso del equipo autónomo.

2. - Su utilización reduce en gran medida el tiempo de rastreo y sirve de guía, así


como vía de unión entre el equipo de fuera y el que actúa dentro del siniestro.

3. - La cuerda guía supone un gran soporte para orientarse en la oscuridad.

4. - Debe anclarse antes de la entrada, en aire fresco, en la zona de seguridad.

5. - Su longitud es de 60 metros. Su diámetro de 6-8 milímetros. Dispone de unos


indicadores de dirección cada 2,5 metros.
- Nudo corto, indica la Salida al camión. (Calle): 50 Milímetros.

- Nudo largo, indica dirección al Fuego: 125 Milímetros.

6. - La cuerda debe de atarse a puntos fijos. En picaportes para nunca se nos


cierre la puerta. Nunca a sillas u otros objetos móviles.

7. - Mantenerla siempre tensa y a nivel de la cintura para que al seguirla resulte


fácil.

8. - Si un equipo regresa, por falta de aire por ejemplo, dejar la cuerda y volver
por ella, pero sin ella. Abandonar siempre la cuerda y bolsa al regresar de
manera urgente.

9. - El avance se realiza haciendo un barrido en forma de abanico, con el dorso


de la mano por delante de la cara y por encima de la cabeza, cargando el peso
del cuerpo sobre la pierna retrasada y chequeando con el pie delantero.

10. - Comunicar continuamente al compañero cualquier movimiento, al franquear


un obstáculo, cambiar de dirección, subir, bajar, etc.

11. - Comprobar: La perfecta colocación de la cuerda en la bolsa, con respecto a


los indicativos de dirección, y que sale por el orificio perfectamente.

7. ANEXO.

PRINCIPALES NUDOS PARA SU EMPLEO CON CUERDAS GUIA.

En principios de cuerda:

- Laza con mosquetón.

En elementos abiertos; Radiadores, picaportes, etc:

- Ballestrinque.
En elementos cerrados; barandillas, columnas, etc:

- Ballestrinque con tralla, en elementos de poco diámetro.

- Bouline, en elementos de gran diámetro.

- (Nota: Estos nudos se realizarán con la cuerda doble).

Para bifurcaciones:

- Nudo ordinario.

Vous aimerez peut-être aussi