Vous êtes sur la page 1sur 27

ALTERNATIVAS COMUNES A TODOS LOS PROCESOS

1. PROVIDENCIAS CAUTELARES
Las Medidas Cautelares son: “Cualquiera de las adoptadas en un juicio o proceso, a instancia de parte
o de oficio, para prevenir que la resolución del mismo pueda ser más eficaz”. “Todo lo cautelar es
urgente pero no todo lo urgente es cautelar”

Es cautelar una medida procesal, puesto que sin ser autónomas las mismas, sirven para garantizar el
buen fin de otro proceso. Estas medidas a menudo son de urgencia, puesto que el peticionario tiene
el derecho de obtener desde el inicio la satisfacción de su derecho sin haberse agotado el conocimiento
del juez, porque en estos casos la urgencia es más importante que la certeza.

El libro quinto del Código Procesal Civil y Mercantil, relativo a las alternativas comunes a todos los
procesos, también se le denominan diligencias cautelares, providencias precautorias, providencias
cautelares, medidas de garantía, procesos de aseguramiento y es a través del cual las personas pueden
prevenir los riesgos que pueden lesionar su integridad física, su patrimonio.

Dentro de la clasificación finalista de los procesos, el proceso cautelar tiene como fin el de asegurar
los resultados de un proceso futuro su principal función es la prevención de consecuencias
perjudiciales, que al proceso.

1.1 CARACTERISTICAS
Mario Aguirre Godoy, establece tres características del proceso cautelar: la provisoriedad, el
periculum in mora y la subsidiariedad.

 La provisoriedad del proceso cautelar: Siendo el fin del proceso cautelar el de asegurar las
resultas del proceso futuro, sus efectos se limitan a cierto tiempo, que permita interponer la
demanda principal, constituyendo esto lo provisorio de sus efectos.

 La existencia de un peligro de daño jurídico, derivado del retardo de una providencia


jurisdiccional definitiva: denomina Periculum in mora (prevención y urgencia) se deriva de
la necesidad de prevenir un daño futuro e incierto que puede convertirse en cierto de no
dictarse la medida cautelar y que atendiendo a lo lento de nuestra justicia civil no resultaría
efectiva en un proceso de conocimiento, por lo que se hace necesario decretarse previamente
y con ello impedir el daño temido.

 La subsidiaridad del proceso cautelar: El artículo 535 del CPCyM como ya se dijo, fija un
plazo de quince días para que se entable la demanda, esto en virtud de que el proceso cautelar
pretende garantizar las resultas de un proceso futuro, en consecuencia, la característica de
subsidiariedad del proceso cautelar, consiste en que este se encuentra ligado a la existencia
de un proceso principal, es subsidiario de este.
1.2 CLASIFICACION DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
Doctrinaria:

 Providencias introductorias anticipadas: Son aquellas que pretenden preparar la prueba


para un futuro proceso de conocimiento o de ejecución, a través de ellas se practican y
conservan ciertos medios de prueba.

 Providencias dirigidas a asegurar la futura ejecución forzada: pretende garantizar el


futuro proceso de ejecución.

 Providencias mediante las cuales se decide interinamente una relación controvertida,


son ejemplos típicos los alimentos provisionales (Arto.231 CPCyM), suspensión de la obra
(Arto.264 CPCyM) y el derribo de la obra (Arto.265 CPCyM) estas dos últimas providencias
propias de las acciones interdictales.

 Providencias que imponen por parte del Juez una caución: Son las típicas providencias
cautelares y cuyo requisito previo es la constitución de garantía...”39 Otra clasificación
aceptada, es la siguiente: “... que divide a los procesos cautelares en conservativos e
innovativos, los primeros tienen como objeto mantener un estado de hecho o la de inmovilizar
las facultades de disposición de un bien con el propósito de asegurar los resultados de un
proceso ulterior y los segundos aseguran el resultado del proceso ulterior pero creando nuevas
situaciones de hecho que faciliten el resultado, ejemplo del primero anotación de demanda y
del segundo el embargo.

Legislación Guatemalteca:

1.3 MEDIDA DE SEGURIDAD DE PERSONA


Esta providencia cautelar protege a las personas de los malos tratos o actos reprobados por la ley, la
moral o las buenas costumbres, como característica propia es que puede decretarse de oficio o a
petición de parte y no requiere la constitución de garantía alguna. La protección de la persona se
obtiene mediante su traslado a un lugar en donde libremente puedan manifestar su voluntad y gozar
de sus derechos, también procede la medida con el objeto de restituir al menor que ha abandonado el
hogar, con las personas que tengan su guarda y cuidado.

Artículo 516 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto-Ley No.107 establece que: “Para
garantizar la seguridad de las personas, protegerlas de malos tratos o de actos reprobados por la ley,
la moral o las buenas costumbres, los jueces de Primera Instancia decretarán, de oficio o a instancia
de parte, según las circunstancias de cada caso, su traslado a un lugar donde libremente puedan
manifestar su voluntad y gozar de los derechos que establece la ley. Los jueces menores pueden
proceder en casos de urgencia, dando cuenta inmediatamente al juez de Primera Instancia que
corresponda con las diligencias que hubieren practicado.”
1.4 MEDIDAS DE GARANTIA

1.4.1 EL ARRAIGO
Procede con el objeto de evitar, que la persona contra la que hay de iniciarse o se haya iniciado una
acción se ausente u oculte sin dejar apoderado con facultades suficientes para la promoción y
fenecimiento del proceso que contra él se promueve y de prestar la garantía en los casos en que la ley
así lo establece y se materializa mediante la comunicación que el juez hace a las autoridades de
migración y a la policía nacional para impedir la fuga del arraigado.

En la resolución en que se decrete el arraigo se incluirá el mandato de que al vencimiento del plazo o
de sus prórrogas, que estipule esta ley, tal medida deberá ser cancelada de oficio por la Dirección
General de Migración.
A fin de que puedan registrarse por las autoridades de Migración en forma adecuada, los arraigos que
decreten los Tribunales, en la comunicación que se dirija a ellas deberá expresar: los nombres y
apellidos completos del arraigado salvo el caso de que solamente tuviere un apellido en el cual deberá
hacer constar esta circunstancia; la edad, el estado civil, profesión u oficio, nacionalidad, domicilio,
el número de cédula de vecindad o de pasaporte cuando se trate de extranjeros no domiciliados, y
cualesquiera otros datos personales que identifiquen a la persona arraigada. Si el interesado no
hubiese podido proporcionar los datos de identidad relacionados podrá el juez fijar un término hasta
de ocho días para tal efecto.

 EFECTOS DEL ARRAIGO:

Además de la libre locomoción, el arraigo pretende la constitución de garantía por parte del arraigado
en los siguientes casos:

 En los procesos de alimentos, en los cuales será necesario que cancele o deposite el monto
de los atrasados y garantice el cumplimiento de los futuros.

 En los procesos de deudas provenientes de hospedaje, alimentación o compras de mercancías


al crédito, el demandado deberá prestar garantía por el monto de la demanda.

 En las acciones cambiarias, cuando el titulo sea un cheque no pagado por falta de fondos o
por haber dispuesto de ellos antes que transcurra el plazo para su cobro, el arraigo deberá
prestar garantía por el monto de la acción.

El arraigo de los que estén bajo patria potestad, tutela o guarda, o al cuidado de otra persona, solicitado
por sus representantes legales, se decretará sin necesidad de garantía, siendo competente cualquier
juez; y producirá como único efecto, mantener la situación legal en que se encuentre el menor o
incapaz.
Si el mandatario constituido se ausentare de la república, o se imposibilitare para comparecer en
juicio, el juez sin formar artículo nombrará un defensor judicial del demandado. Tanto el mandatario
constituido como el defensor judicial, tendrán en todo caso, por ministerio de la ley, todas las
facultades necesarias para llevar a término el proceso de que se trate.
 PROCEDENCIA DEL LEVANTAMIENTO DEL ARRAIGO:

Procede el levantamiento del arraigo, cuando se apersona el mandatario al proceso y el arraigado


presta la garantía en los casos en que procede, señalados anteriormente.

 QUEBRANTAMIENTO DEL ARRAIGO:

El arraigado que quebrante el arraigo o que no comparezca en el proceso por sí o por representante,
además de la pena que merezca por su inobediencia, será remitido a su costa al lugar de donde se
ausentó indebidamente, o se le nombrará defensor judicial, para el proceso en que se hubiere
decretado el arraigo y para los demás asuntos relacionados con el litigio.

 DURACIÓN DEL ARRAIGO:

De conformidad con lo establecido en el artículo 1 del DECRETO NÚMERO 15-71 El Congreso de


la República de Guatemala, el arraigo tendrá una duración de un año, a partir de la fecha en que el
mismo quede debidamente anotado en la Dirección General de Migración. Sin embargo, la parte
interesada en mantener el arraigo podrá obtener la prórroga de la medida precautoria, por un año cada
vez, siempre que lo solicite al juez dentro de los treinta días anteriores al vencimiento del plazo que
está corriendo, y así se resuelva.

 IMPROCEDENCIA DEL ARRAIGO:

No podrá decretarse el arraigo en los juicios de ínfima cuantía, excepto en asuntos de alimentos
presentes. Tampoco procederá en los juicios en que exista embargo sobre bienes o garantía suficiente
que responda de las obligaciones reclamadas, salvo en aquellos casos en que sea indispensable la
presencia en el país de la persona obligada, bajo la responsabilidad del juez. En cualquiera de estos
casos, sin el obligado se ausenta del país sin constituir en juicio representante legal el tribunal, le
nombrará de plano defensor judicial, quien por ministerio de la ley tendrá todas las facultades
necesarias para la prosecución y fenecimiento del juicio de que trate.

 FUNDAMENTO LEGAL:

 Artículos 523-525, 533 del Código Procesal Civil y Mercantil.


 DECRETO NÚMERO 15-71 El Congreso de la República de Guatemala.

1.4.2 ANOTACION DE DEMANDA

1.4.3 EMBARGO
Es una Providencia Precautoria por medio del cual un acreedor hace poner en manos de la justicia los
bienes Pecuniarios y bienes muebles de su deudor, a fin de que se garantice el cumplimiento de su
obligación.
El embargo requiere que previamente se haya ordenado judicialmente, la ejecución frente al deudor
por una cantidad concreta de dinero. A su vez, el embargo es el presupuesto del resto de la actividad
jurisdiccional de ejecución, que, en lo sucesivo, afectará sólo a los bienes del deudor sobre los que se
ha implementado el embargo, quedando el resto de su patrimonio ajeno a la misma.
Trabar embargo consiste, básicamente, en localizar y seleccionar unos determinados bienes del
deudor, declarando que ellos serán los que, en su momento, sirvan para satisfacer las costas del
proceso de ejecución y el montante económico de la responsabilidad del deudor, cifrado en resolución
judicial.
El tribunal ha de emitir una declaración de voluntad y para ello son precisas las alegaciones y pruebas
que fijan los datos procesales en que se basará la declaración judicial, en el proceso de ejecución el
tribunal ha de realizar una operación material que modifique la situación a que se refiere el proceso.
Y como tal modificación se proyectará sobre unos bienes, el embargo es el instrumento que permite
afectarlos a las resultas del proceso; o, como también se ha dicho, el embargo es toda afectación de
bienes a un proceso para facilitar al tribunal la satisfacción de la pretensión de ejecución que debe
atender.
Si lo embargado es una cosa mueble, el embargo se practica por el secuestro de la cosa que es puesta
bajo depósito judicial. Es bastante frecuente que se designe depositario al propio dueño, pero en ese
caso queda modificado el título de la tenencia material, que ya no se realiza en carácter de propietario,
sino de depositario, con las responsabilidades consiguientes.

 TIPOS DE EMBARGO:

1. Embargo Preventivo o Cautelar:


Del embargo que aquí se trata es del llamado embargo precautorio, toda vez que el que se lleva a
cabo en los procesos de ejecución tiene carácter ejecutivo. El Artículo 527 del Código Procesal
Civil y Mercantil establece el derecho a pedir el embargo precautorio, remitiendo al proceso de
ejecución lo relativo a la forma de practicar el embargo, con el objeto de no incurrir en repeticiones
innecesarias.

2. Embargo Ejecutivo:
Es el llamado “Connatural de los procesos de ejecución”, porque le es propio a este tipo de procesos.

3. Embargo Ejecutorio:
Es aquel que se presenta en juicio estableciendo como prueba del derecho que se alega en la acción,
un título, el cual puede ser una sentencia.

4. Embargo Definitivo:
Entendiéndose que existe un embargo preventivo, la práctica en Guatemala ha llevado a la aplicación
de una segunda clase de embargo a la cual se le denomina embargo definitivo.

 PROCEDIMIENTO:

Las formas de practicar el embargo difieren según la naturaleza de los bienes sobre los cuales ha
recaído la medida.
Si el embargo recae sobre bienes del ejecutado que se hallen en poder de un tercero (dinero efectivo,
créditos, salarios, etcétera) corresponde notificar de la medida a aquel, personalmente o por cédula.
Si el notificado del embargo pagase indebidamente al deudor embargado, el juez hará efectiva su
responsabilidad en el mismo expediente por el trámite de los incidentes o del juicio sumario, según
correspondiere, atendiendo a las circunstancias del caso.
El embargo de cosas muebles, en general, se practica mediante depósito de ellas a la orden del juez.
Si se tratase de dinero efectivo de valores se depositarán en el banco de depósitos judiciales.
El oficial de justicia dejará los bienes embargados en poder de un depositario provisional que podrá
ser el deudor si resultare conveniente, salvo que aquellos se encontraren en poder de un tercero y éste
requiere el nombramiento a su favor. Cuando las cosas embargadas fueren de difícil o costosa
conservación o hubiese peligro de pérdida o desvalorización, el depositario deberá poner el hecho en
conocimiento del juez o expresarlo ante el oficial de justicia.

 FUNDAMENTO LEGAL:
 Código Procesal Civil y Mercantil: artículos 301, 302, 303, 304, 305, 306, 307, 308, 309,
310, 311, 532.
 Código de Comercio: artículo 661.

1.4.4 SECUESTRO
Es el depósito judicial de ellos hasta que recaiga resolución sobre los mismos es la confiscación
patrimonial por ilícita procedencia y por una aplicación prohibida. Por medio de esta medida cautelar
se pretende específicamente desapoderar de manos del deudor el bien que se debe para ser entregado
a un depositario. El secuestro es la medida que procede cuando el bien es el objeto de la pretensión y
por ende el demandado se encuentra en la obligación de entregarlo y no cuando el bien es embargado,
esto garantiza el cumplimiento de una obligación que no es la entrega del bien.
El desapoderamiento de la cosa de la mano del deudor con el objeto de ser entregada en depósito a
un particular o a una institución legalmente reconocida con prohibición de servirse en ambos casos
la misma. En igual forma procederá el secuestro de bienes cuando se demande la propiedad de bienes
muebles, semovientes derechos o acciones o que se constituya o modifique o extinga cualquier
derecho sobre los mismos.
Por medio de esta medida cautelar se pretende desapoderar de manos del deudor el bien que se debe
para ser entregado a un depositario, esta medida procede cuando únicamente el bien es el objeto de
la pretensión y por ende al demandado se encuentra en obligación de entregarlo y no cuando el bien
es embargado y garantiza el cumplimiento de una obligación que o es la entrega del mismo.

 CLASIFICACION:

Este tiene una finalidad cautelar en sus dos formas: Convencional y Judicial. Ambas persiguen
sustraer de las facultades de disposición de una o de ambas partes determinado bien. En el primero,
ello obedece a un acto de voluntad de los contendientes; en el segundo se produce por mandato de la
autoridad judicial. Generalmente el término secuestro se destina para denominar el ordenado por la
autoridad judicial.

 FUNDAMENTO LEGAL:

El Secuestro de bienes únicamente recae en la mayoría de bienes inmuebles. La medida del secuestro
se encuentra regulado en las artículos 528 del Código Procesal Civil y Mercantil. Aparte de esta
norma general hay casos específicos en el código procesal en que la distintas disposiciones mencionan
la Medida cautelar del secuestro Así sucede en la exhibición de bienes muebles y de semovientes del
artículo 101 del Código Procesal Civil Y Mercantil.

 PROCEDIMIENTO:
Medidas cautelares por medio de una orden judicial.

1.4.5 INTERVENCION
Es un acto jurídico, por medio del cual una persona se transforma en un funcionario con atribuciones
de dirigente empresarial, investido por autoridad competente, de todas y cada una de las
representaciones y facultades de dirección, administración y fiscalización de cualquier empresa de
servicios públicos, de establecimientos comerciales, industriales, agrícolas, provisionales,
educacionales, financieras y otras que ejercen los directivos, gerentes, administradores, apoderados,
representantes legales o propietarios, desde el momento que el interventor o depositario toma
posesión del cargo, con las formalidades de ley.
La intervención como una medida precautoria, no es en ningún caso un fin considerada en sí misma,
sino simplemente es una actividad mediante la cual se trata de preservar un patrimonio ajeno en forma
provisional, mientras se decide la suerte que tal patrimonio deberá seguir.

 ELEMENTOS DE LA INTERVENCION:
 Elementos Personales: Acreedor Deudor
 Elementos Reales: El conjunto de bienes de un negocio mercantil
 Elementos Jurídicos: Documentos justificativos que demuestren el derecho que se pretende

 PROCEDIMIENTO:
1. Formulación del escrito inicial: puede ser la demanda o el escrito inicial en el cual se solicita
la medida y tiene que estar acorde con lo establecido por la ley en lo concerniente a los
presupuestos propios de la demanda en lo relativo al primer escrito.
2. Que la acción que se ejercita sea reivindicatoria, en la que irá incluida como medida cautelar,
que puede ir en la propia demanda; presentarla previamente, o bien durante el desarrollo.
3. Que se pretenda la reivindicación de negocios mercantiles, establecimientos comerciantes,
industriales, minas, montes o fincas rústicas.
4. Que se presente el justo título o documento justificativo del derecho deducido en la demanda
y que se acredite la existencia de la empresa a intervenir.

 FUNDAMENTO LEGAL:

Código Procesal civil art. 529 (intervención)


Art. 37 (interventores)

1.4.6 PROVIDENCIAS DE URGENCIA


Fuera de los casos regulados en los artículos anteriores y en otras disposiciones de este Código sobre
medidas cautelares, quien tenga fundado motivo para temer que durante el tiempo necesario para
hacer valer su derecho a través de 1os procesos instituidos en este Código, se halle tal derecho
amenazado por un perjuicio inminente e irreparable, puede pedir por escrito al juez las providencias
de urgencia que, según las circunstancias, parezcan más idóneas para asegurar provisionalmente los
efectos de la decisión sobre el fondo.
Bajo este título, nuestro ordenamiento civil adjetivo vigente autoriza al juez a decretar aquellas
medidas de garantía que según las circunstancias sean las más idóneas para resguardar el derecho del
solicitante y que no son de las enumeradas anteriormente. La existencia del artículo 530 del CPCYM,
permite que el juez pueda decretar cualquier medida de garantía, distintas a las señaladas.
Esta norma se hace necesaria, porque no es posible prever todas las situaciones que pueden
presentarse en materia de providencias cautelares. El Juez tendrá que usar de su buen criterio, según
los casos y circunstancias. Sin embargo, la aplicación de esta norma no se sustrae a la disposición
general que obliga a la constitución previa de garantía para la adopción de medidas cautelares, salvo
los casos en que el Código permite que baste la presentación de la demanda para que el Juez la ordene.

 FUNDAMENTO LEGAL:

 SEGÚN LA SAT, ART. 170 DEL CODIGO TRIBUTARIO Y 530 DE CODIGO


PROCESAL, CIVIL Y MERCANTIL
Es de interés para la Superintendencia de Administración Tributaria informar y orientar a los
contribuyentes, notarios y obligados, a efecto que conozcan las disposiciones legales tributarias y
procesales relacionadas con las Medidas Cautelares que puede solicitar la Administración Tributaria
y dictar los Juzgados correspondientes, en contra de contribuyentes que incumplan con sus
obligaciones Tributarias, contribuyendo con ello al proceso de transparencia y fortalecimiento de una
adecuada relación fisco-contribuyente, basada en el respeto, la certeza y equidad tributaria.
 Articulo 531 Garantía. Código Procesal Civil y Mercantil.
De toda providencia precautoria queda responsable el que la pide. Por consiguiente, son de su cargo
las costas, los daños y perjuicios que se causen, y no será ejecutada tal providencia si e! interesado
no presta garantía suficiente, a juicio del juez que conozca del asunto. Esta garantía, cuando la acción
que va a intentarse fuera por valor determinado, no bajara del diez por ciento ni excederá del veinte
por ciento de dicho valor; cuando fuere por cantidad indeterminada, el juez fijará el monto de la
garantía, según la importancia del litigio.

Para el efecto de la fijación de la garantía, el que solicite una medida precautoria está obligado:

1. A determinar con claridad y precisión lo que va a exigir del demandado;


2. A fijar la cuantía de la acción, si fuere el caso: y
3. A indicar el título de ella.

 Articulo 532 Medicas Cautelares Solicitadas en la demanda. Código Procesal Civil y


Mercantil.
Cuando la medida precautoria no se solicita previamente, sino al interponer la demanda, no será
necesario constituir garantía en el caso de arraigo, anotación de demanda e intervención judicial.

Tampoco será necesaria la constitución previa de garantía cuando en la demanda se solicite el


embargo o secuestro de bienes, si la ley autoriza específicamente esa medida en relación al bien
discutido; o si la demanda se funda en prueba documental que, a juicio del juez, autorice dictar la
providencia precautoria.

Sin embargo, en los casos de anotación de demanda, intervención judicial, embargo o secuestro, que
no se originen de un proceso de ejecución, el demandado tiene derecho a pedir que el actor preste
garantía suficiente, a juicio del juez, para cubrir los daños y perjuicios que se le irroguen si fuere
absoluto. Si la garantía no se presta en el término y monto señalados por el juez, la medida precautoria
dictada se levantará.
Para los efectos del párrafo anterior, el término para constituir la garantía no será menor de cinco días.

Puede también el demandado proceder conforme a lo preceptuado en el párrafo 2 del art. 300.

 Articulo 534 Cumplimiento de las Resoluciones. Código Procesal Civil y Mercantil.


Las providencias precautorias se dictarán sin oír a la parte contra quien se pidan y surtirán todos sus
efectos, no obstante cualquier incidente, excepción o recurso que contra ellos se haga valer, mientras
no sean revocadas o modificadas.

 Articulo 535 Promoción Inmediata del Proceso. Código Procesal Civil y Mercantil.
Ejecutada la providencia precautoria, el que la pidió deberá entablar su demanda dentro de quince
días, si el proceso hubiere de seguirse en el lugar en que aquella se dictó. Si debiere seguirse en otro
lugar, el juez tomará en cuenta el término de la distancia.

Si el actor no cumple con lo dispuesto en el párrafo anterior, la providencia precautoria se revocará


al pedirlo el demandado, previo incidente.

 Articulo 536 Remisión de lo Actuado. Código Procesal Civil y Mercantil.


Cuando la providencia precautoria se dicte por quien no sea el juez que deba conocer del negocio
principal, se remitirán a éste las actuaciones, para que surtan los efectos que correspondan conforme
a derecho, en relación al expediente respectivo.

 Articulo 537 Costas, Daños y Perjuicios. Código Procesal Civil y Mercantil.


El que obtenga la providencia precautoria queda obligado a pagar las costas, los daños y perjuicios:
lo. Si no entabla la demanda dentro del término legal; 2o. Si la providencia fuere revocada; y 3o. Si
se declara improcedente la demanda.
 ESQUEMA DE LAS PROVIDENCIAS CAUTELARES

PROCESO CAUTELAR

MEDIAS DE SEGURIDAD (516)


ARRIGO (523)
ANTOCIÓN DE DEMANDA (526)
SOLICITUD
EMBARGO (527)
SECUESTRO (528)
INTERVENCIÓN (529) REQUISITOS: (531)
PROVIDENCIAS DE URGENCIA 1. Calidad de lo que se pide.
(530)
2. Cuantía.
3. Título con que se acretida el
derecho.
4. Garantía

JUEZ ACEPTA LA GARANTÍA JUEZ NO ACEPTA LA GARANTÍA


(531) (531)

DECRETA PROVIDENCIA
SIN ESCUCHAR A LA OTRA PARTE PLANTEA SOLICITUD NUEVAMENTE
(534)

DEMANDA
15 DÍAS PARA PLANTEARLA
(535)

INCIDENTE
SI EN LE PLAZO DE LEY EL
SE INICIA PROCESO PRINCIPAL SOLICITANTE NO PLANTEO
DEMANDA, EL DEMANDADO
PUEDE PEDIR QUE SE REVOQUE LA
MEDIDA
2. ACUMULACION DE PROCESOS
La acumulación procesal se presenta cuando en un proceso hay pluralidad de personas litigantes
Como parte demandante o como parte demandada y /o pluralidad de pretensiones procesales.
En los procesos no siempre hay un demandante, un demandado y una sola pretensión procesal,
considerando la complejidad de la realidad social.
Evitar pronunciamientos jurisdiccionales contradictorios, que atenten contra la unidad de criterio u
homogeneidad que debe existir en las resoluciones judiciales. Ser consecuente con el Principio de
Economía Procesal (Ahorro de tiempo, gasto y esfuerzo)

2.1 ACUMULACIÓN PROCESAL OBJETIVA

Cuando en un proceso se propone más de una pretensión procesal, ya sea por la parte demandante o
por la parte demandada. Los requisitos de esta acumulación son:
1. Que sean de competencia del mismo juez.
2. Que sean tramitables en la misma vía procedimental.

2.2 ACUMULACIÓN PROCESAL SUBJETIVA

Cuando, en un proceso, la parte demandante, la parte demandada o ambas, están integradas por dos o
más personas. En el primer caso la acumulación procesal será activa, en el segundo será pasiva y en
el tercero será mixta. Esta acumulación se conoce como la figura del Litisconsorcio. Los requisitos
de esta acumulación son:
1. Que las pretensiones provengan de un mismo título, es decir, que nazcan de la misma relación
material.
2. Que las pretensiones se refieran al mismo objeto.
3. Que exista conexidad entre las pretensiones. 4. Que se cumplan los requisitos para la acumulación
objetiva.

2.3 CLASES DE ACUMULACIÓN PROCESAL OBJETIVA.

Cuando la pluralidad de pretensiones es propuesta con la demanda. Ej.: Se demanda la resolución del
contrato de compra venta de un inmueble, le entrega del bien y la indemnización por daños y
perjuicios
Esta acumulación a su vez se clasifica en:
1. Acumulación objetiva originaria subordinada;
2. Acumulación objetiva originaria alternativa;
3. Acumulación objetiva originaria accesoria.

 Acumulación objetiva originaria subordinada

Cuando las pretensiones procesales propuestas en la demanda guardan una relación, si se quiere, de
dependencia. Es decir, una pretensión es principal y la otra es subordinada a aquella, de modo tal que,
si no prospera la principal, el juez simplemente no se pronuncia por la subordinada. En cambio, sino
prospera la principal, entonces el juez sí debe pronunciarse por la subordinada.

 Acumulación objetiva originaria alternativa

Cuando se proponen en la demanda dos pretensiones procesales que el juez puede ampararlas en
conjunto, otorgándosele al demandado el derecho a elegir la pretensión amparada que desea cumplir.
Recién en la ejecución de la sentencia, el demandado está autorizado para elegir la pretensión
amparada que desea cumplir, si no lo hace, será el demandante quien lo señale. Ej.: Se plantea una
demanda de resolución de contrato de compraventa por falta de pago con entrega del bien y
alternativamente se plantea el saldo del pago del precio. El juez puede, si las pruebas lo ameritan,
amparar ambas pretensiones y en la ejecución de sentencia, será el demandado quien decida si cumple
con entregar el bien o si cumple con pagar el saldo del precio

 Acumulación objetiva originaria accesoria

Cuando en una demanda se propone una pretensión principal y otras accesorias a ella, de modo tal
que, si el juez ampara la principal, necesariamente tendría que amparar las accesorias. Es decir, la
suerte de la pretensión principal determina la suerte de las pretensiones accesorias.

2.4 LITISPENDENCIA

Se traduce como "litigio pendiente", utilizada en Derecho para señalar que existe un juicio pendiente,
entre las mismas partes y sobre una misma materia.
Es un efecto procesal que se genera tras la presentación de una demanda, en contra del demandante,
que le impide iniciar un nuevo juicio contra el demandado, sobre la misma materia, pues en dicha
situación el último tiene la posibilidad de oponerse alegando tal situación: utilizándola como una
excepción procesal. Con ello se pretende evitar el dictado de sentencias contradictorias. La
litispendencia no es sino el conjunto de efectos que lleva aparejada la incoación de un proceso y su
pendencia en el tiempo.
Litispendencia (litis-pendiente) equivale a juicio pendiente es decir que se encuentra en trámite y se
alega cuando se siguen dos o más procedimientos iguales un cuanto a sujetos, objeto y causa. Esta
excepción tiene su fundamento en impedir fallos distintos en dos procesos con identidad de causa,
partes y objeto, así como también que el fallo en uno haga prejuzgar al juez respecto del otro. El
CPCyM establece que cuando la demanda entablada en un proceso sea igual a otra que se ha entablado
ante juez competente, siendo unas mismas las personas y las cosas sobre las que se litigan, se declarará
la improcedencia del segundo juicio (art 540). Para la procedencia de esta excepción, es necesario
que existan dos procesos iguales, en que se den identidad de personas (partes) y de cosas (objeto)
sobre las que se litiga y que ambos se encuentren en trámite, es decir no fenecidos y se hace necesario
probar la existencia del otro proceso, para efectuar el examen comparativo. También es importante
mencionar que no procede esta excepción cuando existen doble identidad de personas y cosas en dos
procedimientos, los sujetos procesales, actor y demandado no son iguales, ya que no ocupan la misma
posición, dado de quién aparece en un proceso como actor, aparece en el otro como demandado y
viceversa.
Para Niceto Alcalá-Zamora y Castillo, las excepciones como la de litispendencia, incompetencia por
razón de la materia y cosa juzgada material, son excepciones relacionadas con el litigio, porque no se
refieren al elemento procesal (instancia) de la acción, sino a su elemento sustancial (pretensión). Por
lo que concierne a la litispendencia y a la cosa juzgada (ambas basadas en el principio non bis in
ídem), no impiden que se accione, sino que tienden a evitar un nuevo pronunciamiento sobre la
pretensión deducida o juzgada, que es a la que se refieren las identidades que su funcionamiento exige
En realidad la excepción de litispendencia, supone las tres identidades (personas, objeto y causa), que
deben concurrir necesariamente para la procedencia de la excepción, y en tal virtud es exacta la
afirmación de Alcalá-Zamora y Castillo al sostener que es una excepción que se refiere al litigio y no
al proceso. El Juez para examinar esta excepción debe concretarse al análisis de dichos elementos, si
concurren, se tratará de idénticos juicios, y como consecuencia lógica el segundo de ellos no tiene
ninguna razón de ser. Mario Aguirre se plantea ¿qué se entiende por segundo juicio para los efectos
de la aplicación del artículo 540 del CPCyM? De acuerdo con las normas del Código sólo puede
entenderse constituida la relación procesal cuando hay emplazamiento, porque es hasta ese momento
en que el juez conoce a prevención de los demás y el demandado queda sujeto al juez emplazante
ante quien debe seguir el proceso. En otras palabras, el segundo juicio, puede cronológicamente
presentarse como tal, siempre y cuando en el primer juicio el juez que conozca de él sea competente
y haya emplazado al demandado. Pero, si no ha habido emplazamiento, el demandado no está
vinculado por la primera demanda (aunque sea de fecha anterior), y por ese motivo, será hasta el
momento en que se le emplace que opondrá la excepción de litispendencia, aun cuando
cronológicamente hablando la demanda sea de fecha anterior.

 FUNDAMENTO LEGAL:

 Artículo 538. (PRICIPIOS DE LA ACUMULACION).


Procede la acumulación de procesos en los siguientes casos:

1. Cuando diversas demandas entabladas provengan de una misma causa, aun cuando sean
diferentes las personas que litigan y las cosas que sean objeto de las demandas;

2. Cuando las personas y las cosas son idénticas, aunque las pretensiones sean diferentes;

3. En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba


producir efectos de cosa juzgada en otro.

 Artículo 539. (REQUISITOS).


La acumulación de procesos sólo podrá decretarse a petición de parte, salvo los casos en que conforme
a la ley deba hacerse de oficio.

No procede la acumulación de procesos que por la naturaleza de sus procedimientos sean distintos:
tampoco procede cuando se trate de procesos de ejecución singular y en los interdictos o cuando los
procesos se encuentren en diferentes instancias.

 Artículo 540. (LITISPENDENCIA).


Cuando la demanda entablada en un proceso sea igual a otra que se ha entablado ante juez competente,
siendo unas mismas las personas y las cosas sobre las que se litiga, se declarará la improcedencia del
segundo juicio y se condenará al actor, en costas, daños y perjuicios.
 Artículo 541. (PETICION).
La acumulación de procesos puede pedirse en cualquier estado del proceso antes de pronunciarse
sentencia definitiva.

La petición se formulará ante el juez que conozca del proceso más antiguo; pero si alguno se tramitare
ante un tribunal de mayor jerarquía, la acumulación se hará sobre el que se tramita ante él.

 Artículo 542. (CONTENIDO DE LA PETICION).


El que pida la acumulación expresará:
1. El juzgado en que se sigan los procesos que deben acumularse;
2. Las personas que en ellos sean interesadas;
3. La acción que en cada uno de ellos se ejercite;
4. El objeto de cada uno de los procesos; y
5. Los fundamentos legales en que se apoye la acumulación.

 Artículo 543. (RESOLUCION DEL JUEZ APELACION).


El juez resolverá de plano la acumulación que se le plantee y la resolución que se dicte será apelable,
ante el tribunal superior. Si los procesos se ventilaren en diferentes tribunales, una vez decretada la
acumulación, el juez oficiará al tribunal o tribunales que corresponda, para que le remitan los autos.

Si los jueces que tramitan los procesos cuya acumulación se pide pertenecen a distintas salas,
conocerá de la apelación la Corte Suprema de Justicia.

El tribunal que conozca de la apelación resolverá sin más trámite, dentro del término de veinticuatro
horas, salvo que estimare necesario traer a la vista todos los procesos de cuya acumulación se trate.

 Artículo 544. (SUSPENSIÓN DEL PROCESO).


Desde que se pida la acumulación quedará en suspenso la tramitación de los procesos a que aquella
se refiera: sin perjuicio de que se practiquen las diligencias precautorias y urgentes.

 Artículo 545. (EFECTOS DE LA ACUMULACION).


El efecto de la acumulación es que los procesos acumulados se sigan en un solo proceso y se decidan
por una misma sentencia.

Cuando se acumulen los procesos. Se suspenderá el curso del proceso que estuviere más próximo a
su terminación, hasta que el otro se halle en el mismo estado, poniéndose razón en autos.

La regla establecida en el párrafo anterior, no es aplicable a las acumulaciones que se hagan a los
procesos atractivos, a cuya tramitación se acomodarán los que se acumulen a ellos que se seguirán en
cuerda separada.

Asimismo, si se tratare de consignaciones de rentas o pensiones, se acumularán de oficio o a solicitud


de parte, al proceso principal, y si no fueren aceptadas, se resolverán en sentencia

 Artículo 546. (VALIDEZ DE LAS ACTUACIONES)


Es válido todo lo actuado por los jueces competentes antes de que se pida la acumulación; lo que se
practique después de pedida ésta, es nulo, y causa responsabilidad, salvo lo dispuesto sobre
providencias precautorias y urgentes.

 TRAMITE DE LAS PROVIDENCIAS CAUTELARES

Previa constitución de la
garantía, se decreta la
medida sin oír a la otra parte

SOLICITUD

Ejecutada la providencia
quien la pidió, deberá
entablar su demanda
dentro de los 15 días, sino
cumple la providencia
precautoria se revocará al
pedirlo el demandado,
previo
3. INTERVENCION DE TERCEROS
Con respecto a la intervención en el proceso, de otras personas distintas a las partes, sea con un interés
propio o diferente de las originalmente constituidas. Serra Domínguez dice que se trata de una
intervención procesal, que define como “la introducción en un proceso pendiente entre dos o más
partes de una tercera persona que formula frente o junto a las partes originarias una determinada
pretensión, encaminada bien a la inmediata defensa de un propio derecho , o la defensa de cualquiera
de las partes personadas.
Sin embargo, como advierte acertadamente Allorio, la designación por el demandante en su demanda
de la parte frente a la que se desea ejercitar su pretensión no siempre es presupuesto necesaria ni
suficiente para la delimitación de las personas demandadas. No es necesario, en cuanto los supuestos
de intervención legalmente establecidos, que puedan intervenir en el proceso cuyas peticiones
guarden conexión con el objeto del proceso o tengan un interés jurídicamente protegible en obtener
un determinado contenido de la sentencia que pueda producir efectos directos o reflejos en sus
derechos sustanciales. Hay que tener en cuenta que en determinado supuesto el demandante no es
libre de elegir las personas frente a las que pueda plantear la demanda, sino que por las especiales
características del objeto del proceso debe demandar forzosamente a todos los interesados en la
relación jurídica sustancial debatida en el proceso.

3.1 CONCEPTO

Del profesor Jairo Parra, “Es quien en el momento de trabarse la relación jurídico procesal, no tiene
la calidad de parte por no ser demandante ni demandado, y una vez que interviene, sea
voluntariamente, por citación del juez o llamado por una de las partes principales se convierte en
parte, es decir, ingresa en el campo del proceso, este tercero puede intervenir legitimado por intereses
morales o patrimoniales, pero en todo caso jurídicamente tutelados.”
La intervención de terceros tiene lugar cuando durante el desarrollo del proceso, y sea en forma
espontánea o provocada, se incorporan a el personas distintas a las partes originarias con el objeto de
hacer valer derechos o intereses propios vinculados a la causa u objeto de la pretensión.

3.2 CLASES DE TERCEROS

 INTERVENCIÓN VOLUNTARIA

Se presenta frente al ingreso espontáneo de un tercero a un proceso que se encuentra pendiente. Para
el efecto se distinguen dos tipos de intervención voluntaria: la principal o excluyente y la adhesiva.
Esta última, a su vez suele subclasificarse en intervención adhesiva litisconsorcial o autónoma.
Sin embargo Jairo Parra es terminante al manifestar que no acepta la clasificación adhesiva
litisconsorcial, en virtud que el litisconsorte es parte principal, solo que en asociación con otros, en
cambio el tercero adhesivo es una parte que no tiene pretensión propia que hacer valer.
El artículo 56 del código Procesal civil y mercantil, regula la intervención voluntaria al disponer que
“En un proceso seguido entre dos o más personas, puede un tercero presentarse a deducir una acción
relativa al mismo asunto. Esta nueva acción se llama Tercería y el que promueve tercer opositor o
coadyuvante.”
La admisión del tercero requiere petición por escrito o en forma verbal, según la naturaleza del
proceso, ante el mismo juez que conoce del asunto principal y con los mismos requisitos de contenido
y forma que deben observarse para entablar una demanda.
Además el código exige que exista interés que lo legitime para intervenir como tercero, lo que debe
acreditar, para evitar que se obstaculice el trámite normal de los procesos o la colusión con cualquiera
de las partes procesales, interés que tendrá que comprobar. El artículo 548 del Código Procesal Civil
y Mercantil dispone: “No se admitirá la intervención de terceros que no tengan un interés propio y
cierto en su existencia, aunque se halle su ejercicio pendiente de plazo y condición. El juez resolverá
de plano la admisión o el rechazo del tercero, si tuviere elementos suficientes para hacerlo con la
prueba que se acompañe.”

 INTERVENCIÓN PRINCIPAL
Tiene lugar cuando un tercero se incorpora a un proceso pendiente a fin de interponer, frente a las
partes originarias una pretensión incompatible con la deducida por el sujeto activo. La intervención
en este caso tiene como objeto lograr la economía procesal y para evitar sentencias contradictorias.

 INTERVENCIÓN ADHESIVA SIMPLE


Se le denomina también coadyuvante, se verifica cuando un tercero, en razón de tener un interés
jurídico coincidente con el derecho alegado por cualquiera de las partes originarias, participa en el
proceso con el objeto de coadyuvar el éxito de la pretensión o de la oposición. El interviniente por
adhesión, debe tomar necesariamente partido, es decir debe declararse a favor de una de las partes y
en contra de la otra; de ese modo entra el en el proceso, al lado de la parte ayudada, en calidad de
litisconsorte auxiliar, que la contraparte debe aceptar como contradictor agregado.
El tercero coadyuvante carece de legitimación procesal para litigar frente al adversario de la parte con
quien se adhiere. El fundamento de la institución reside simplemente en la conveniencia de brindar
al tercero la posibilidad de colaborar en la gestión procesal de alguna de las partes originarias y en la
medida en que, dada la coincidencia señalada, la sentencia sea susceptible de repercutir dañosamente
en su situación jurídica.
Montero Aroca explica que por intervención adhesiva simple hay que entender la injerencia de un
tercero en el proceso pendiente entre otras personas, con el fin de evitar el perjuicio jurídico que
pueda ocasionarle como consecuencia de los efectos reflejos de la cosa juzgada, la derrota procesal
de una de las partes. El tercero al intervenir persigue evitar unos perjuicios. En algunos casos su
actuación puede limitarse o coadyuvar a la victoria de una de las partes, apoyándola con alegaciones
y medios de prueba, pero en otra tendrá que suplir la inactividad de la parte originaria e incluso es
posible que tenga que enfrentarse a ella cuando se trate de un proceso fraudulento.
El artículo 549 del código procesal civil y mercantil establece: “El tercero coadyuvante se reputa una
misma parte con aquel a quien ayuda, debiendo tomar el proceso en el estado en que se halle, no
puede suspender su curso, ni alegar ni probar lo que estuviere prohibido al principal.

 INTERVENCIÓN COACTIVA U OBLIGADA


Tiene lugar cuando a petición de cualquiera de las partes originarias o de oficio el juez se dispone a
la citación o allanamiento de un tercero para que participe en el proceso pendiente y en la cual la
sentencia que se dicte, puede serle eventualmente adverso.
En la legislación guatemalteca no aparece regulada esta intervención.

 LLAMADA EN GARANTIA
En este caso, una parte regularmente el demandado provoca la intervención en el proceso de un
tercero, que debe garantizar a quien lo llama, de los resultados de dicho proceso. La llamada puede
ser formal o simple en la primera, el tercero está obligado a garantizar al llamante en virtud de una
transmisión onerosa de derechos efectuada con anterioridad. En la simple la obligación procede de
un vínculo de obligación que da lugar entre los obligados a pretensiones de regreso total o parcial,
después de satisfacer al acreedor común.
La comparecencia del tercero es de suma importancia ya que en caso no comparezca y si hubiere
efectuado el emplazamiento legalmente, quedará vinculado a la decisión final del asunto, pudiéndose
incluso, ejecutar en su contra la sentencia que se dicte.
Pero como se trata de un derecho aun cuando el tercero no hubiere manifestado en el plazo de la
audiencia conferida, puede intervenir en el proceso en cualquier estado que se encuentre, antes de que
la sentencia sea ejecutoriada, puede solicitar que se emplace a otros coobligados.

3.3 LAS TERCERIAS

Señalamos que el proceso en principio, se da entre dos partes, actor y demandado, pero con frecuencia
se extiende a terceros, quienes pueden intervenir en distintas formas ahora desarrollaremos las
tercerías y a los que intervienen en las mismas a quienes llamaremos terceristas para diferenciarlos
de los terceros propiamente, de acuerdo a lo ya explicado.

3.3.1 CONCEPTO

Litigar ante otro alude a la relación entre la parte y el juzgador. Litigar contra otro es lo que establece
la situación de contraparte. Litigar para otro explica el caso del mandatario. Litigar por otro señala
los supuestos de la legitimación, la representación la delegación y en ciertos extremos el patrocinio.
Litigar sin otro conduce a la contumacia, litigar entre otros es la tercería.
Es la pretensión que puede interponer una persona ajena a las partes que intervienen o figuran en un
determinado proceso, a fin de que se disponga el levantamiento de un embargo trabado en ese proceso
sobre un bien de su propiedad o que se le reconozca el derecho a ser pagado con preferencia del
embargante con el producido de la venta del bien que ha sido objeto de dicha medida. Elementos
que se destacan: a) que el interviniente debe ser ajeno a la relación principal; b) que su pretensión
se contrae a obtener la liberación del embargo decretado en ese proceso cobre un bien de su propiedad,
o que reconozca su preferencia para ser pagado antes que el demandante o acreedor embargante.

3.3.2 CLASES

 Tercería Coadyuvante

La pretensión del tercerista coincide con la de una de las partes del proceso principal. El tercerista
coadyuvante se reputará como una misma persona con el litigante principal debiendo tomar la causa
en el estado en que se halle; no podrá hacer retroceder ni suspender el curso de ella, ni alegar, ni
probar lo que estuviere prohibido al principal por haber pasado el término o por cualquier otro motivo.

 Tercería Excluyente
Cuando se opone a las pretensiones de ambos. La pretensión sustentada por el tercerista es
incompatible con la de alguno de los litigantes en el proceso principal

 Tercería de Dominio

Es aquella en que el tercerista alega ser dueño de los bienes que son objeto del proceso.
La Tercería De Dominio es la intervención de un tercero a efectos de reclamar un bien en base a que
alega un mejor derecho o a efectos de proceder al reclamo para que se libere el bien que se encuentra
embargado en virtud de que su dueño es el tercerista.
Podrá interponerse, en forma de demanda, quien, sin ser parte en la ejecución, afirme ser dueño de
un bien embargado como perteneciente al ejecutado y que no ha adquirido de éste una vez trabado el
embargo; también quienes sean titulares de derechos que, por disposición legal expresa, puedan
oponerse al embargo o a la realización forzosa de uno o varios bienes embargados como
pertenecientes al ejecutado.

 Tercería de mejor Derecho

Es aquella en que el tercerista NO alega ser propietario de los bienes en litigio, sino invoca tener
sobre ellos un derecho preferente al que pretenden los litigantes. La Tercería De Mejor Derecho es
aquella que tiene por objeto lograr que el tercerista sea reintegrado de su crédito con los bienes
embargados, y con preferencia al acreedor ejecutante.
Tercería De Mejor Derecho es aquella que persigue el objetivo de reintegrar su crédito al tercerista
mediante los bienes embargados y con cierto privilegio para el acreedor que inicia la ejecución.
Es la que se interpone cuando el tercero afirme que le corresponde un derecho a que su crédito sea
satisfecho con preferencia al del acreedor ejecutante. En ningún caso, se permitirá segunda tercería
de mejor derecho, que se funde en títulos o derechos que poseyera el que la interponga al tiempo de
formular la primera.

3.4 DIFERENCIAS ENTRE TERCERO Y TERCERIA

Un Tercero es la persona que nada tiene que ver con la relación jurídica sustancial. En proceso.
Tercería es una persona que está legitimada para ingresar a una relación procesal. La acción procesal
Tercerista, el juez acepta participación de tercera persona como parte del proceso. La tercería se
entiende con el demandante y demandado y solo puede fundarse en la propiedad de los bienes
afectados por medida cautelar o para la ejecución; ó en el derecho preferente a ser pagado con el
precio de tales bienes. Otorga una legitimación ad causa plenaria y da al interviniente el carácter de
sujeto procesal primario. Se da cuando existe una relación de hecho provocada por un proceso
suscitado entre otras personas y el derecho del tercerista.
4. INVENTARIOS Y AVALÚOS, CONSIGNACIÓN Y COSTAS

4.1 INVENTARIO

ART. 555. Tienen la obligación de inventariar quien administra bienes ajenos o recibe como propios
algunos que pueden estar afectos a responsabilidad.
ART. 556. Todo inventario debe hacerse constar en Acta Notarial descripción ordenada y descriptiva
de todos los bienes, derechos y obligaciones.

4.1.1 PROCEDIMIENTO

El inventario deberá practicarse tan pronto como el administrador de bienes ajenos acepte el cargo.
El notario, o en su caso el Juez a solicitud de aquel, hará saber a los interesados el lugar, fecha y hora
en que dará principio la diligencia, para que concurran si desean hacerlo.
Cuando alguno de los interesados exponga que no aparecen todos los bienes, no impedirá este reclamo
la prosecución del inventario, pudiendo éste ampliarse posteriormente si aquellos aparecieren.
Presentado el inventario, se dará audiencia por cinco días a los interesados, y si ninguno de ellos lo
objetare dentro de ese término, lo aprobará el Juez, con la reserva de adicionarlo con los otros bienes
que aparecieren.
En caso de oposición, ésta se tramitará y resolverá por el procedimiento de los incidentes, debiendo
el Juez citar además, a una junta conciliatoria. Si hubiere arreglo, se aprobará el inventario sin más
trámite.

4.2 AVALÚO

El avalúo de los bienes se podrá hacer al mismo tiempo que el inventario, concurriendo al acto los
expertos.

4.2.1 PROCEDIMIENTO

Si el avalúo se hubiere practicado con separación del inventario, para aprobarlo o improbarlo, se
tramitará como está previsto para el inventario.
Ejecutoriadas que sean las resoluciones sobre inclusión o exclusión de bienes en el inventario, se
procederá a justipreciar en la forma prevenida, los que se manden agregar de nuevo, o que se declare
que deben continuar inventariados.
A los avalúos sólo puede hacerse oposición por dos causas:
1ra. Por error en la cosa objeto del avalúo, o en sus condiciones y circunstancia esenciales.
2da. Por cohecho de los expertos o inteligencias fraudulentas entre ellos y alguno o algunos de los
interesados.

4.3 CONSIGNACIÓN

Se paga por consignación, depositando la suma o cosa que se debe ante un juez competente.
4.3.1 PROCEDIMIENTO:

El juez manda a extender recibo de la cosa consignada y ordenara su depósito en la tesorería del
Organismo Judicial. La petición se tramita en la Vía Incidental.
ART. 569. Aprobación. Deben concurrir los siguientes requisitos: Personas, Objeto Lugar, Modo y
tiempo.
Si se declara bien hecho el pago se extingue la obligación sino, se ordena la devolución de la
consignación.
ART. 570. Gastos y Costas: Si el acreedor impugnare la consignación y fuere vencido en la oposición
que hiciere, los gastos del depósito y las costas judiciales serán a su cargo.
ART. 571. Ausencia del Acreedor: Se le nombrará defensor, se aprobara la consignación si llena los
requisitos de Persona, Objeto, Lugar, Modo y Tiempo, y la entrega se reserva cuando se apersone el
acreedor o su representante.

4.4 COSTAS

ART. 572 al 576


Cada parte es directamente responsable de los gastos que ocasione. El Juez en sentencia debe
condenar a la parte vencida. El Juez puede eximir al vencido de costas, total o parcialmente cuando
se haya litigado con evidente buena fe.
No Hay Buena Fe: Cuando el proceso se sigue en Rebeldía del demandado, si la parte hubiere aducido
documentos falsos o testigos falsos o sobornados, y si no se rindiere ninguna prueba para justificar la
demanda o las excepciones interpuestas.
Costas en los Incidentes: Se impondrán al vencido aunque no se soliciten, pudiendo el Juez eximirlas
cuando se trate de cuestiones dudosas de derecho. La liquidación de estas costas se hará al finalizar
el proceso. La liquidación de Costas se hace en la Vía Incidental.
5. INVENTARIOS Y AVALÚOS, CONSIGNACIÓN Y COSTAS

5.1 RENUNCIA DE DERECHOS

Acá debe tenerse en cuenta que el art. 19 de la LOJ admite en general la renuncia de derechos siempre
que la misma no sea contraria al interés social, al orden público o perjudicial a tercero, ni esté
prohibida por otras leyes. Ahora bien, en esa renuncia de derechos se está pensando en el Derecho
material o sustantivo, no en el Derecho procesa; en éste la renuncia se regula como desistimiento del
proceso que se ha promovido (arts. 581 y 582 del CPCyM).

• Concepto

La renuncia es un acto procesal del actor y, suponiendo que sea admisible, tanto procesal (porque se
cumplen los requisitos procesales que luego veremos), como materialmente (porque no es contraria
al interés social, al orden público o perjudicial a tercero, ni está prohibida por otras leyes), lleva a que
el juez dicte una sentencia en la que desestimará la pretensión y absolverá al demandado. A partir de
este concepto inicial, lo que todavía está sujeto a discusión es el objeto de la renuncia, es decir, sobre
qué recae ésta, y lo está tanto que ni siquiera existe una respuesta mayoritaria.

• Procedencia

Así las cosas, la doctrina más reciente (De la Oliva, por ejemplo) ha llegado a la conclusión de que
el objeto de la renuncia es la acción entendida como derecho concreto, esto es, como derecho a obtener
una sentencia de contenido determinado y favorable al que lo ejercita. No es del caso rehacer aquí las
teorías sobre la acción, pero si hay que recordar que la teoría concreta supone una explicación de las
relaciones entre el derecho material y el proceso o, más concretamente, de cómo se pasa del derecho
material al proceso, y que supone la existencia de un derecho, concurriendo determinadas
circunstancias, a obtener una sentencia favorable. Pues bien, la renuncia lo es precisamente a ese
derecho, y sólo así se explican dos consecuencias propias de la renuncia:
1ª) Es un acto unilateral del demandante, que no requiere de conformidad por el demandado (art.582,
párrafo último), entre otras cosas porque éste no puede tener interés en que el proceso continúe.
2ª) Lleva necesariamente a que el juez dicte sentencia, acogiendo la renuncia, en la que desestime la
pretensión con absolución del demandado. También desde esta concepción se explican dos supuestos
distintos:

5.2 DESISTIMIENTO
• Concepto:

El desistimiento es el abandono voluntario del proceso civil iniciado por parte del demandante o
promotor del expediente. Por lo tanto, en una primera aproximación a esta institución, podemos decir
que nos encontramos ante la actuación de la parte que inició el proceso encaminada a ponerle fin de
forma anticipada.

El desistimiento es una declaración de voluntad de la parte actora por la que manifiesta su deseo de
abandonar el proceso que ella misma ha iniciado.

Lo anterior de conformidad con el principio dispositivo.


El desistimiento puede ser total o parcia:

 TOTAL:

Del proceso; es el desistimiento que se produce en la primera instancia de proceso, por lo que se le
pone fin. Este desistimiento puede ser realizado por el actor; pone fin al proceso e impide renovar en
el futuro el mismo proceso, y éste supone la renuncia al derecho respectivo. El demandado, también
pone fin al proceso e impide que vuelva a intentarse un proceso sobre el mismo asunto.

 Tramite:

 Puede ser en cualquier instancia del proceso (581 CPCYM)


 Tiene que ser por escrito (firma legalizada o reconocida ante el juez) (585 CPCYM)
 No requiere conformidad del demandado (582 CPCYM)
 No se puede en perjuicio de terceros o sobre derechos que no se puede transigir (normas
imperativas, etc.)
 El representante legal de menores, incapaces, ausentes o del Estado no puede (584 CPCYM)
 El mandatario necesita cláusula expresa (190.h LOJ)
 El representante de personas jurídicas necesita autorización expresa
 El juez dicta la sentencia, desestimando la pretensión y absolviendo al demandado
 De un recurso que afecta a la esencia del proceso: Se trata de desistir de un recurso interpuesto
contra una resolución, normalmente la sentencia, que se ha pronunciado sobre el fondo del
asunto, de modo que al desistir se produce la firmeza de la sentencia.

 PARCIAL:

Recae sobre recursos, incidentes o excepciones sobre puntos que no ponen fin al proceso.

Para el desistimiento parcial no es necesaria la conformidad de la parte actora.

No pueden desistir del Proceso:

Los que defienden derechos de menores, incapaces o ausentes y los que defiendan intereses del Estado
o de municipalices.

Tramite del desistimiento:

Para que el desistimiento sea válido es necesario que conste en autos la voluntad de la persona que lo
hace y esto es a través del escrito con la firma legalizada por un notario o reconocida ante juez en el
momento de presentar la solicitud y en caso no pudiere firmar lo hará otra persona a su ruego.

Si no se cumple con los requisitos, este se desechara de plano.

Presentado en forma valida el desistimiento, el juez dictara resolución aprobándolo.

El desistimiento del proceso no impide las demandas que pueda promover la parte contraria por los
dalos y perjuicios causados por el proceso desistido.
5.3 ALLANAMIENTO

Es acto por medio del cual la parte demandada manifiesta su conformidad con lo que pide el actor y
también es el reconocimiento o sometimiento al demandado de la pretensión de actor contenidas en
la demanda. Para que el allanamiento produzca sus efectos debe ser total si es sólo de una parte
únicamente reduce el objeto de la litis. Solo puede producirse al tiempo que se contesta la demanda
o dentro del espacio que media entre el emplazamiento y la contestación de la demanda.
Allanarse es aceptar, someterse o reconocer las pretensiones del actor en cualquier otro de los casos
será un desistimiento, una confesión una renuncia, pero no un allanamiento. Si el demandado se allana
según el ART. 115 CPCYM el Juez fallará sin más trámite previa ratificación. El allanamiento es el
reconocimiento del derecho pretendido no de los hechos imputados por que si fuese así obligaría al
Juez a apreciarlos y apoyarse en ellos para dictar su fallo. Se puede confundir con la Confesión pero
allanarse es conformarse con la pretensión del adversario esta conformidad no se extiende a los
Fundamentos de Derechos invocados por el demandante por otro lado confesar es admitir e afirmar
la verdad sobre los hechos controvertidos, el allanamiento es espontáneo y exclusivo del demandado
tiene una sola oportunidad procesal para manifestarse (la contestación de la demanda) y no es un
medio de prueba y debe ser siempre expreso, la confesión por otro lado es provocada y puede provenir
de ambas partes es un medio de prueba que se puede producir antes o en cualquier estado del proceso.
El allanamiento tampoco es una transacción ni una conciliación aquel es unilateral puro e
incondicionado la transacción y la conciliación devienen de un convenio.

5.4 CONFESIÓN

El proceso puede terminar también por confesión si el demandado así lo desea con las limitaciones
impuestas por la naturaleza disponible o indisponible de los derechos que se discutan y desde luego
por la licitud de los hechos sobre que se confiesa. ART.140 CPYM. El supuesto contenido en el
artículo anterior se refiere a la confesión provocada por las posiciones ni a la que eventualmente
resulte de otros actos del proceso sino a la que presta voluntariamente el demandado aceptando sin
reserva alguna las pretensiones del actor: Entraña un reconocimiento pleno de los hechos afirmados
por el actor y de todas sus consecuencias Jurídicas por eso el Juez no tiene alternativa que dicte
sentencia: Esta es diferente al allanamiento en el cual si bien es cierto también termina el proceso a
favor del demandado no es necesaria la confesión sobre los hechos el allanamiento no implica tal
reconocimiento sino simplemente una renuncia a la contienda sometiéndose al actor.

5.5 CADUCIDAD DE LA INSTANCIA

En principio es de advertir que la caducidad de la instancia se define como la presunción legal de


abandono de la acción cuando los litigantes se abstienen de gestionar la tramitación de los autos
durante un lapso previamente fijado por la ley, cuya explicación se encuentra en el propósito de que
los procesos no permanezcan paralizados de manera indefinida.

Excepciones al principio de la caducidad:

 No procede la caducidad de la instancia en los siguientes casos:


 Cuando el proceso se encuentre en estado de resolver sin que sea necesaria gestión de las
partes;
 En el proceso arbitral;
 En los procesos de ejecución singular que se paralicen por ausencia o insuficiencia de bienes
embargables al deudor, o porque el ejecutante esté recibiendo pagos parciales por convenio
judicial o extrajudicial;
 En los procesos de ejecución singular que se basen en una garantía real;
 En los procesos para ejecutar una sentencia firme;
 En los procesos de ejecución colectiva; y
 En los procesos especiales a que se refiere el Libro IV del Código Procesal Civil y Mercantil.

5.5.1 TRÁMITE DE LA CADUCIDAD

La petición de caducidad se tramitará en forma de incidente y, dentro de la dilación probatoria,


podrá rendirse la que corresponda al legítimo impedimento de la parte que no promovió.

La caducidad de la Primera Instancia puede pedirse también en la Segunda, cuando los autos se
encuentren allí por apelación que no fuere de la sentencia y hayan transcurrido seis meses sin
gestionar en ella; pero en este caso, el Tribunal Superior remitirá los autos al de Primera Instancia
para que conozca de la caducidad planteada.

5.5.2 REQUISITOS DE LA CADUCIDAD

1. El transcurso del tiempo. El código fija su duración de acuerdo en la instancia en que el proceso se
encuentra, el artículo 588 del CPCYM establece que caduca la primera instancia por el transcurso de
seis meses sin continuarla y la segunda caduca por el transcurso de tres meses, estos plazos son
continuos y en ellos se incluyen los días inhábiles, este plazo empezará a correr desde la fecha de la
última diligencia practicada en el proceso, sea o no de notificación.
2. La paralización del proceso. Es la inactividad consistente en no continuar la instancia, la no
continuación de la instancia se presume voluntaria.
3. La petición de parte. La caducidad de la instancia no opera de oficio, sino es a petición de parte
artículo 592 del CPCYM.

5.5.3 EFECTOS DE LA CADUCIDAD

Los efectos de la caducidad están contemplados en el artículo 593 del CPCYM: La caducidad operada
en primera instancia restituye las cosas al estado que tenían antes de la demanda, hace ineficaces los
actos procesales realizados e impide replantear el proceso a no ser que se trate de derechos no
prescritos en cuyo caso se puede iniciar nuevo proceso, las prescripciones interrumpidas mediante el
emplazamiento del demandado siguen corriendo tal y como si la interrupción no se hubiere producido
una vez declarada caducidad y en segunda instancia deja firme la resolución operada.
CONCLUSIONES

 Las medidas cautelares fueron creadas para cumplir con la finalidad genérica de
garantizar el cumplimiento de una obligación, lo cual no corresponde a la realidad
porque siendo lógico su planteamiento de acuerdo a la ley, su aplicación es
postergada o simplemente no procede por no coincidir con el criterio que sustenta el
juez, cuya consecuencia es desvirtuar su verdadera función.

 El desistimiento es una declaración de voluntad de la parte actora por la que manifiesta su


deseo de abandonar el proceso que ella misma ha iniciado.

 Caducidad de la instancia es de naturaleza eminentemente procesal, puesto que lo que con


ella se persigue es evitar la inacción en el ejercicio de un derecho que incida en la
prolongación innecesaria de un proceso. Es decir, que no es de contenido sustancial o
material. Desde esta perspectiva, resulta inadecuado el planteamiento del recurso de casación
por motivo de fondo.

 La caducidad de instancia es la pérdida de un derecho o acción por no ejercerlos dentro del


plazo y en las condiciones fijadas por el Juez, la ley o las convenciones. Es pues, esta figura
la que fatalmente pone fin a un derecho por el breve transcurso del plazo previamente
establecido por la ley o por el convenio de las partes.

 La caducidad de instancia es la pérdida de un derecho o acción por no ejercerlos dentro del


plazo y en las condiciones fijadas por el Juez, la ley o las convenciones. Es pues, esta figura
la que fatalmente pone fin a un derecho por el breve transcurso del plazo previamente
establecido por la ley o por el convenio de las partes.
BIBLIOGRAFIA

 Orellana Donis, Eddy Giovanni


DERECHO PROCESAL CIVIL I
Editorial Orellana, Alonso y Asociados.
Cuarta Edicion, enero 2011

 Mario Estuardo Gordillo Galindo


EL DERECHO PROCESAL CIVIL GUATEMALTECO
Editorial Fenix

 Mario Aguirre Godoy


DERECHO PROCESAL CIVIL DE GUATEMALA
Reproducciones Universidad Rafael Landivar. 1996
Tomo I.

 CODIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL


Decreto Ley 107

Vous aimerez peut-être aussi