Vous êtes sur la page 1sur 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

INFORME DE LABORATORIO: TEORIA DE ERROR

CURSO: FÍSICA DE LOS CUERPOS RÍGIDOS

ALUMNO: VERGARA SALDAÑA JOSIP HALDAIR

CODIGO: 181TD78697

DOCENTE: RAMOS SANDOVAL, JANE SOLEDAD

PRACTICA NO: 1

CICLO 2018-I
PRACTICA DE LABORATORIO

01 TEORIA DE ERROR

I) OBJETIVOS:

 Deducir la formula del error de la gravedad.


 Calcular el valor promedio e incertidumbre(error) de la gravedad.
 Comparar los resultados teóricos con los experimentales.

II) FUNDAMENTO TEORICO

Se denomina péndulo simple a un punto material suspendido de un hilo inextensible y sin peso, que puede oscilar
en torno a una posición de equilibrio. La distancia del punto pesado al punto de suspensión se denomina longitud
del péndulo simple. Nótese que un péndulo simple no tiene existencial real, ya que los puntos materiales y los hilos
sin masa son entes abstractos. En la práctica se considera péndulo simple a un cuerpo de reducidas dimensiones
suspendido de un hilo inextensible y de masa despreciable comparada con la del cuerpo.

El péndulo simple describe un movimiento armónico simple en torno a su posición de equilibrio, y su periodo de
oscilación alrededor de dicha posición está dado por la ecuación siguiente:

𝐿
𝑇 = 2𝜋√ … (1)
𝑔

Donde 𝐿 representa la longitud medida desde el punto de suspensión hasta la masa puntual y 𝑔 es la aceleración
de gravedad en el lugar donde se ha instalado el péndulo.

En la mayoría de casos, el resultado que se busca con la realización de un experimento se obtiene indirectamente,
es decir, a partir de las medidas de distintas magnitudes que están relacionadas mediante una ley física. Al hecho
de que el resultado final se vea afectado por los errores cometidos en las medidas de las magnitudes usadas para
calcularlo se le denomina propagación de errores. Dada una función 𝑓(𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … ), deseamos conocer en qué
medida el valor de la función 𝑓 se ve afectado por las variaciones (errores) en la determinación exacta de las
variables que intervienen en dicha función.

Con el fin de determinar la incertidumbre de una función 𝑓 usaremos la siguiente ecuación:

𝑛
𝜕𝑓 2 2
∆𝑓 = √∑ ( ) ∆𝑥𝑖 … (2)
𝜕𝑥𝑖
𝑖=1
La cual, al realizar la expansión de la sumatoria quedaría:

𝜕𝑓 2 2 𝜕𝑓 2 2 𝜕𝑓 2 2
∆𝑓 = √( ) ∆𝑥1 + ( ) ∆𝑥2 + ( ) ∆𝑥3 + ⋯ … (3)
𝜕𝑥1 𝜕𝑥2 𝜕𝑥3

Donde 𝑓 es la función de la magnitud física de la cual queremos calcular el error y 𝑥1 , 𝑥2 , 𝑥3 , … son las variables
que constituyen la función 𝑓.
De la ecuación (1) se puede despejar la gravedad en función de 𝐿 y 𝑇, además, deducir su error correspondiente:
4𝜋 2 𝐿
𝑓 = 𝑔(𝐿, 𝑇) = 2 … (4)
𝑇
Donde:
𝑥 =𝐿
{ 1
𝑥2 = 𝑇
Reemplazando (4) en (3) se obtiene:
𝜕𝑔 2 2 𝜕𝑔 2 2
∆𝑔 = √( ) ∆𝐿 + ( ) ∆𝑇 … (5)
𝜕𝐿 𝜕𝑇
Con esta ecuación se puede deducir el error para la gravedad.

Asimismo, para hallar el error de la longitud y período.

III) RELACION DE EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES

 cilindros sólidos de metal.


 Carrete de pabilo.
 Soporte Universal.
 Cronometro analógico o digital.
 Transportador.
 Regla.

IV) PROCEDIMIENTO

Para la instalación de un péndulo simple, realice lo siguiente:

Disponga de un soporte universal y coloque una cuerda de pabilo atado en su parte superior y
en el otro extremo fije una pequeña pesa metálica. (capaz de oscilar libremente).

Medir la cuerda con una regla y luego desplace la esfera metálica aproximadamente 15°
respecto de su posición de equilibrio.
Con la ayuda de un cronometro registre el tiempo transcurrido, por cada oscilación (5 veces y
sacar su promedio) y complete la información una tabla.
Se sugiere que cada estudiante realice 5 mediciones consecutivas del tiempo transcurrido de
cada oscilación.

V) CALCULOS Y RESULTADOS
Mediciones hechas:

mediciones Longitud de la cuerda(cm) Periodo de oscilación(s)


Primera medición (𝑥1 ) 55 1.326

Segunda medición (𝑥2 ) 54.2 1.306

Tercera medición (𝑥3 ) 54.5 1.388


Cuarta medición (𝑥4 ) 54 1.322
Quinta medición (𝑥5 ) 54.3 1.322
media 54.4 1.333
Desviación estándar 0.38 0.032
Incertidumbre estándar 0.17 0.014
Incertidumbre de lectura 0.05 0.05
Incertidumbre total 0.177 0.052

Media:
𝑛
1 𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 + 𝑥5
𝑥̅ = ∑ 𝑥𝑖 =
𝑛 5
𝑖=1

Media de la longitud:
Media del tiempo de oscilación:

Desviación estándar de la longitud:

∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 (𝑥1 − 54.4)2 + (𝑥2 − 54.4)2 + (𝑥3 − 54.4)2 + (𝑥4 − 54.4)2 + (𝑥5 − 54.4)2
𝜎=√ =√
𝑛−1 5−1

𝜎 = 0.38

Desviación estándar del tiempo de oscilación:

∑𝑛 (𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2 (𝑥1 − 1.333)2 + (𝑥2 − 1.333)2 + (𝑥3 − 1.333)2 + (𝑥4 − 1.333)2 + (𝑥5 − 1.333)2
𝜎 = √ 𝑖=1 =√
𝑛−1 5−1

𝜎 = 0.032

Incertidumbre estándar de la longitud:

0.38
= 0.17
√5
Incertidumbre estándar del tiempo de oscilación:

0.032
= 0.014
√5

Incertidumbre total de la longitud:

∆𝑋 = √0.052 + 0.172

∆𝑋 = 0.177

Incertidumbre total del tiempo de oscilación:

∆𝑋 = √0.052 + 0.0142

∆𝑋 = 0.052

MOSTRAR LA ECUACIÓN DEDUCIDA PARA ENCONTRAR EL VALOR DEL ERROR DE LA GRAVEDAD:

4Π 2 −8𝜋2
∆𝑔 = √( ) ∆𝐿2 + ( )∆𝑇 2
𝑇 𝑇3

COMPARACION DEL RESULTADO EXPERIMENTAL CON SU VALOR TEORICO Y RESULTADO DE LA


VARIACION PORCENTUAL

4𝜋 2 𝐿
𝑔=
𝑡2
Resultado experimental:

4𝜋 2 (54.4)
𝑔=
1.3332

𝑐𝑚 𝑚
𝑔 = 1208,64 2
= 12.0864 2
𝑠 𝑠

Variación porcentual:

Δg = 12.08 - 9.81

Δg = 2.27

2.27
Δg% = 𝑥100 = 23.14%
9.81
Instrumentos y ejecución de la práctica:

VI) CUESTIONARIO
1. ¿en que porcentaje varían los cálculos experimentales respecto a los cálculos teóricos?

Varía en un 23.14%

2. Si la masa de la masa aumenta, ¿Cómo varía el valor del error de la gravedad?

No varia el valor ni de la gravedad ni de el valor del error de la gravedad ya q la gravedad


no depende de la masa, solo de pende de la longitud y del tiempo.
3. Si la longitud de la pita aumenta, ¿Cómo varía el valor del error de la gravedad?

Si el valor de la pita aumenta el valor del error de la gravedad también aumentaría ya


que depende la longitud y del tiempo, además la longitud es directamente proporcional
a la gravedad.

VII) CONCLUCIONES
Los resultados obtenidos en los experimentos tuvieron una margen de error por cada usuario al
realizar las medidas, pero los valores no estuvieron muy alejados en relación a los resultados en
general del grupo, eso quiere decir que hubo un margen de relación de resultados lo que llevó a
la conclusión de que el valor exacto de las medidas se encontraban emergidas en ese rango de
posibilidades.

X) BIBLIOGRAFÍA
 González González, Carlos (2002). «7». Metrología. México: Mc Graw Hill. p. 83.
 Rolando Delgado Castillo, Francisco A. Ruiz Martínez. (12 de enero de 2005). física . 29 de enero
de 2008, de (Universidad de Cienfuegos Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%ADsica
 Félix Cernuschi, Francisco I. Greco. (1968). errores en la medida. 1968, de Editorial Universitaria
Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Error_de_medici%C3%B3n
 Klein, H.A. (1974.). magnitudes, unidades y medidas. 1974





En el presente experimento de laboratorio se elaboró múltiples experimentos con la
intención de tener conocimientos de cómo medir y masar objetos, teniendo como

Vous aimerez peut-être aussi