Vous êtes sur la page 1sur 8

REALIDAD NACIONAL

CONCEPTO 1
La Realidad Nacional puede ser definida en múltiples formas y con variados contenidos,
según los puntos de vista técticos que se opten. Y, en base a las consideraciones
expuestas hasta aquí, es posible definirla en los siguientes términos: "Es la totalidad de
medios, hechos, fenómenos, objetos, recursos, conocimientos, capacidades, situaciones
o condiciones multirelacionadas, dinámicas y cambiantes, cualitativas y cuantitativas,
actuales y potenciales, positivas o negativas, que presenta el Estado-Nación, en un
determinado momento, como producto de desenvolvimiento histórico".
En suma, la Realidad Nacional es el gran campo donde se encuentran y desarrollan todos
los medios, hechos, fenómenos y actividades de la vida humana de una Nación
CONCEPTO 2
La realidad de una generación esta presentada por un conjunto de elementos físicos y
culturales que configuran la existencia de un país ,esto es el suelo, la población ,la
organización y la vida social ,así como los recursos naturales y humanos que lo
dinamizan. La nación es una sociedad de hombres a quienes la unidad de territorio, de
origen, de costumbres y de lengua los identifica y les otorga la comunidad de la vida.. Se
puede interpretar la realidad nacional por los acontecimientos o hechos coyunturales
que se han suscitado en la continuidad de la historia del país que integra su pasado en
su presente en torno a los cambios estructurales de la sociedad. La realidad nacional del
Perú está constituida por el conjunto de recursos humanos, naturales y financieros
elementos relaciones creadas por los distintos grupos sociales, políticos y culturales a lo
largo de la historia y los vigentes dentro del territorio nacional así como las relaciones
que se genera entre estos y el exterior.
CONCEPTO 3
El panorama que se presenta en lo que respecta al uso del término "realidad nacional",
como hemos dicho, es bastante confuso. Tal parece, como si cuando se habla de la
realidad nacional, cada quien estuviera entendiendo o refiriéndose a significados
distintos. He creído conveniente, por tanto, hacer una breve dilucidación de
significaciones que pudiera contribuir a aclarar esta situación de referencias ambiguas,
que muchas veces conduce a situaciones absurdas y ridículas: algunos propusieron, por
ejemplo, que el curso de fílosoffa de la ciencia tuviera una aplicación directa a las labores
de descombramiento con motivo del terremoto (aplicación a la realidad nacional).
Principiaré por enfocar el término "realidad" en general, para luego llegar a una de sus
formas o especificaciones: "realidad nacional" .Cuando se trata de precisar lo que se
entiende por realidad, muy fácilmente se cae en una definición circular: "realidad es el
conjunto de lo real" y
"lo real es todo aquello que forma parte de la realidad"; o bien: "realidad es la calidad
de real" y "real es todo lo que tiene realidad". Explicaciones similares a éstas aparecen
en algunos diccionarios y aún en obras filosóficas. En un manual de filosofía se dice,
CONCEPTO 4
El hecho de que nos circunscribamos a una nación, implica que debemos interpretar el
término "realidad" en sentido estricto, es decir, como la esfera de los objetos reales; lo
dado como característico de una nación tiene carácter temporal y causal. Nos centramos
en lo que en una nación tiene estos caracteres, en lo histórico (natural, social o psíquico).
Pero aún hay una limitación más; ni siquiera todo lo real queda abarcado por el término
"realidad nacional". La caída de los cuerpos por la acción de la gravedad, por ejemplo,
es real, y sin embargo no lo incluiríamos en el concepto que nos ocupa. Todo lo relativo
a la realidad en general es aplicable a todas las naciones, pero ahora de lo que trata es
de establecer lo peculiar, lo característico, la manera de presentarse lo real en un ámbito
determinado.
La realidad nacional tiene muchos aspectos, cada uno con un contenido específico, que
encontramos al referimos a la realidad nacional en un país determinado. La realidad
nacional está constituida por la posición geográfica, las variaciones climáticas, las
montañas, los volcanes, los bosques, los lagos, los ríos, las costas, el subsuelo, la fauna
y la flora; pero también es parte de nuestra realidad, nuestro modo de producción,
nuestra estructura social, nuestras formas de vida, nuestras características culturales,
nuestra producción literaria y artística, nuestra actividad científica y filosófica, nuestra
técnica, etc.
¿Qué se quiere significar, entonces, cuando se habla de conexión con la realidad, o de
aplicación a la realidad nacional?
Las diferentes formas o aspectos de la realidad nacional, no se dan separados uno del
otro, hay una íntima vinculación entre todos ellos. Las formas de realidad se determinan
unas a otras, o debieran determinarse, debieran relacionarse, debieran adecuarse las
unas a las otras. Por ejemplo la realidad del sistema jurídico, debe adecuarse a la
realidad social.
REALIDAD SOCIAL

CONCEPTO 1
Aquello que cuenta con una existencia verdadera y auténtica forma parte de la realidad.
Lo real, por lo tanto, puede entenderse por oposición a lo que pertenece al ámbito de
la imaginación o de la fantasía.
Es posible distinguir entre diferentes tipos de realidades ya que, ante la amplitud del
concepto, se suelen circunscribir los hechos a ciertos sectores o considerarlos de formas
particulares para realizar un recorte. En este sentido, puede decirse que la realidad
social es una construcción simbólica desarrollada por una sociedad determinada.
CONCEPTO 2
El ser humano vive en sociedad, forma parte de un contexto concreto y la influencia del
entorno también ejerce una huella notable sobre el sujeto individual.
Este tejido social muestra una realidad que tiene una entidad propia a partir de los
principios, costumbres y normas que definen la cultura de un entorno determinado.
Todas las personas vivimos en una realidad social determinada, formamos parte de un
entorno en el que interaccionamos de un modo constante.
CONCEPTO 3
El constructo "realidad social" es una herramienta analítica que nos sirve para referir a
todo aquello que "es" en términos sociales; obviamente las subjetividades aisladas no
existen y, en cambio, sí, las intersubjetividades que se realizan por la comunicación y
con referencia a signos y a símbolos.
La realidad social comprende al conjunto de formas de organización social y estructuras
sociales, cuya percepción sólo es posible por intermediación de múltiples abstracciones.
Esto no invalida su existencia real porque, como en todas las ciencias, es la única forma
de comprender, de conocer, de reflexionar.
Las relaciones económicas, las fuerzas productivas, la fuerza de trabajo, la conciencia
sociopolítica, los medios para producir, los procesos, de circulación, distribución,
producción y consumo, etc., etc., constituyen la realidad social.
Así, cualquier entramado económico, por ejemplo las casas de bolsa, la crisis financiera,
los conflictos político-sindicales, por citar sólo unos ejemplos, conforman la realidad
La Realidad Social es distinta de la cognitiva biológica o individual, y consiste en las
tendencias socialmente aceptadas en una comunidad. Algunos estudiosos, como John
Searle, creen que la realidad social puede ser establecida separadamente de la de
cualquier individuo o de la ecología circundante (a diferencia de las opiniones de la
psicología perceptiva, incluyendo las de J. J. Gibson, y las teorías económicas más
ecológicas).
El principio mejor conocido de la realidad social es "la gran mentira", que dice que una
mentira exagerada convence más fácilmente a la gente que una mentira realista. Existen
muchos ejemplos de esto en la política y la teología.
CONCEPTO 4
Aquélla que se establece y mantiene por el consenso del grupo. Una visión del mundo
estable, considerando la existencia de fenómenos, requiere ser convalidada por otras
personas. De no ser así, no sería posible asociarse con otros de un modo significativo.
La naturaleza de la realidad, tal como se expresa en la cultura, es parte de la propia
herencia social, y es esencial para la supervivencia humana.
CONCEPTO 5
Hemos considerado hasta aquí las habitudes sociales en cuanto determinadas por la
intervención de los demás en las propias acciones. Nos hemos detenido a considerar la
conexión de estas habitudes con la intelección y con el lenguaje. Ahora bien, hemos
indicado ya que la sociedad no consiste necesariamente en la unidad de los que
comparten los mismos contenidos o el mismo lenguaje. Por eso, ahora hemos de
preguntarnos cómo las habitudes constituyen lo que podemos denominar realidad
social o simplemente sociedad. Se trata de un punto crucial, porque él es el que nos
permitirá decidir en qué sentido se puede hablar de una realidad social mundial.
REALIDAD ECONOMICA

CONCEPTO 1
La revolución del keynesianismo consistió en un cambio de la realidad económica, que
desembocó en la sociedad de consumo. Supuso un cambio en la demanda, de manera
que dejó de ser el efecto de la riqueza, es decir “si he ganado más o menos dinero
consumo más o menos productos o servicios” y en eso consistía la mayor o menor
riqueza de un individuo. La demanda pasó a ser la causa de la riqueza. “Consumamos
para que se produzca más”, de manera que la riqueza es lo que como ciudadano pueda
invertir. Si no puedo hacerlo mantengo un nivel de supervivencia en la sociedad de
consumo, que si ni siquiera llegó a tal posibilidad vivo por debajo del umbral de pobreza
relativa.
Las medidas de Keynes fueron para salir al paso de una profunda crisis. Al perpetuarse
se corrompió y vinieron a ser ineficaces y hasta negativas e inviables. Tuvieron una
motivación social importante, al querer diseñar un modelo económico que permitiera
un nivel salarial alto, de forma que no sólo no fuera incompatible con el desempleo sino
que además lo solucionase, en gran medida, al promover la demanda, pues entendió
Mayard Keynes que el paro se debió a la falta de demanda global y no, como hasta
entonces se consideró, por un desequilibrio en el mercado de trabajo.
La economía es una ciencia que conoce el funcionamiento del mercado, la relación del
capital y el trabajo. Pero no se puede reducir a un cálculo matemático, porque actúa en
el ámbito humano que no es ponderable en cifras. Es también, la economía, una
filosofía, necesita saber pensar sobre los problemas humanos y sociales, para poder
desarrollar la realidad del conocimiento económico. Éste requiere que se adapte a las
necesidades sociales de cada momento.
CONCEPTO 2
Realidad Económica es una revista dedicada a la exploración y difusión de cuestiones
económicas, políticas, sociales y culturales, con un enfoque heterodoxo desde las
ciencias sociales, en los ámbitos nacional, regional y mundial, que sustenta una línea de
pensamiento comprometido con el desarrollo económico independiente de la
Argentina, América latina y el Caribe y con la defensa de los derechos humanos.
El contenido de la revista es amplio y comprende teoría económica, economía política,
estado y sociedad; sectores financiero, agropecuario, industrial, energético, educativo;
economías regionales; temas de administración, comercio internacional, políticas
públicas, cuestiones urbanas, actores sociales, discusiones, aportes, experiencias y
debates; reseñas de libros.
CONCEPTO 3
La realidad económica se convierte en principal condicionante para el desarrollo de las
prácticas contables con el fin de establecer parámetros en la toma de decisiones todo
esto bajo una normatividad que le de legalidad.
Los subprogramas manejados bajo esta percepción son la búsqueda del beneficio
verdadero, utilidad para el decidor y teoría positiva.
Enfoque Formalizado
Este programa se desarrolla en un método hipotético-deductivo que representa los
hechos económicos bajo una lógica matemática, que convergen tanto en una postura
positiva como normativa.
Se desenvuelve bajo los subprogramas de axiomatización en contabilidad, análisis
circulatorio, teoría de la agencia y economía de información y el modelo CAMP/HEM o
modelo de mercado.
El desarrollo de la ciencia contable parte de planteamientos investigativos que tienen
como fundamentos dos vertientes, una europea y la otra estadounidense.
La vertiente europea maneja la formación desde una concepción de satisfacer con la
información contable una necesidad de terceros es decir desde el paradigma de la
utilidad y la estadounidense parte de unos principios de contabilidad que nacen de un
método deductivo.
Los planteamientos de Cañibano aunque son importantes no se adaptan a la realidad
colombiana por manejar una concepción europea por lo cual se analiza bajo la
concepción de Rafael Franco que replantea la visión de Cañibano.
Rafael Franco desarrolla una concepción social de la contabilidad fundamentada en el
interés público que permita redefinir un marco conceptual de la misma.
En la universidad cuando se empiezan a adquirir conocimientos contables, estos se
fundamentan bajo un marco legal que obviamente parte de un marco conceptual, el
problema radica en el hecho de cuestionar dicho marco bajo la realidad colombiana,
según Tua el alumno aprende a contabilizar y no contabilidad (TUA PEREDA: 1983-
Principios y normas de contabilidad).
El decreto 2649 como marco legal posee ciertas ambigüedades que le quitan el
dinamismo que debe poseer la ciencia contable como ciencia social por que nace de una
adopción de la concepción estadounidense y europea. El paradigma de utilidad no
aborda el problema de una teoría general de contabilidad por que parte de la definición
de un marco conceptual ligado a las condiciones del entorno regidos por una sociedad
cuya relación se basa en la propiedad privada de los medios de producción.
Se supone entonces que los programas de investigación planteados por Cañibano
buscan un desarrollo investigativo de la contabilidad desde su naturaleza legal
económica y formalizada pero no pedemos desconocer su parte social, es decir, las
implicaciones que ésta pueda tener en la sociedad, es allí donde Rafael Franco realiza
mayor énfasis, desarrollando una contabilidad integral bajo una concepción social de la
perspectiva del interés publico.
Bajo esa concepción podríamos replantear el 2649?
Seria necesario crear el conocimiento, replantear el objeto y el método de la
contabilidad, un cambio en la determinación de la naturaleza de la contabilidad
determina un cambio en la identificación del objeto del conocimiento [1] que permita
crear nuevos conceptos para darle solución a los problemas sociales del entorno
económico, se podría pensar desde la óptica de Kuhn, en dar lugar a un periodo de crisis
que finalice con la emergencia de un nuevo paradigma que supondrá el comienzo a un
nuevo periodo de ciencia normal.
El 2649 se enfrenta ha problemas como las pymes, estandarización, globalización,
normas intencionales de contabilidad, entre otros. Dar una respuesta a estos
interrogantes, seria entrar en una discusión sin fin, ya que no podríamos establecer
soluciones reales si no ideas.
La contabilidad debe sobrevivir permitiendo descubrir el futuro a través de la realidad y
el entorno sin convertirse en una contabilidad forense, es decir una contabilidad para el
hoy y para el futuro.
DEFINICION DE LA OEA
La OEA es la Organización de los Estados Americanos. Se trata de una entidad
panamericana que promueve el diálogo entre sus integrantes y las decisiones
consensuadas en los asuntos de interés para el Continente Americano.
Entre los objetivos de la OEA, aparecen la consolidación de los regímenes democráticos,
la defensa y promoción de los derechos humanos, el apoyo al crecimiento de la
economía, la defensa de la seguridad y de la paz y la construcción de vínculos amistosos
entre todos los países de América.
Con su sede principal en los Estados Unidos (Washington D.C.), la OEA cuenta con treinta
y cinco Estados miembros y reconoce el inglés, el portugués, el francés y el castellano
como lenguas oficiales.
Algunas de las instancias de consulta y de acción de la OEA son la Asamblea General, la
Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión Interamericana
de los Derechos Humanos, el Comité Jurídico Interamericano y el Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral, entre otras.
El Secretario general de la OEA en la actualidad es el chileno José Miguel Insulza, quien
asumió el cargo en mayo de 2005. Antes de acceder a su puesto en la OEA, Insulza ocupó
distintos lugares en el Gobierno de su país natal.
BIBLIOGRAFIA
https://www.definicionabc.com/social/realidad-social.php
https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110919191140AAd9iJe
https://definicion.de/realidad-social/
https://es.slideshare.net/estrellitac/realidad-nacional-es-todo-lo-que-rodea-a-un-pais-
avarca-la-realidad-eonomica-politica-geografica-dell-pais-en-realidad-nacional
https://definicion.de/realidad-nacional/
http://www.inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/V
ol.%20XV/No.%2041/Reflexiones%20sobre%20el%20concepto%20Realidad%20Nacion
al.pdf
http://www.uca.edu.sv/facultad/chn/c1170/agtd0503.html
http://www.iade.org.ar/que-es-realidad-economica
https://definicion.de/oea/

Vous aimerez peut-être aussi