Vous êtes sur la page 1sur 105

UNIVERSIDAD DE MONTERREY

División de

Educación y Humanidades
Maestría en Educación

EL IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA


EN LA PRIMERA INFANCIA: ESTUDIO
COMPARATIVO ENTRE AMBIENTE
ESCOLARIZADO Y AMBIENTE HOGAR

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y CAMBIO

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA:
44895 Jessica Patricia Garza Mata

San Pedro Garza García, N.L. 10 de Diciembre, 2014


UNIVERSIDAD DE MONTERREY
DIRECCIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN

Como miembros de jurado de examen de maestría certificamos que hemos


leído y aprobado el Proyecto de Innovación y Cambio que presenta:
JESSICA PATRICIA GARZA MATA

y titulado “El impacto de la Estimulación Temprana: estudio comparativo en


ambiente escolarizado y ambiente hogar”.

Presidente: Dr. Jesús Enrique Esquivel Cruz Fecha

Sinodal: Dra. Claudia Jaquelina González Trujillo Fecha

Sinodal: Dr. José Humberto Alanís Alanís Fecha

ii
AGRADECIMIENTOS

Primeramente agradezco a Dios, por darme el don más preciado: la vida, que a
través de ella he podido disfrutar al máximo de las oportunidades y bendiciones
que se me presentan, al mismo tiempo que he logrado sobrellevar cualquier
obstáculo y adversidades en el transcurso de mis días, que si bien, es cierto he
sabido aprender y sacar el provecho de cada lección en todo momento.

A mi padre Gerardo Garza Egloff, el cual ha mi fuente de inspiración y espíritu de


lucha constante en cada meta y reto que se me presenta, mi principal mentor y
maestro para ir entendiendo el sentido estricto de la vida y el propósito por el cual
estoy aquí luchando para seguir cosechando más éxitos.

A mi madre Sylvia Patricia Mata Martínez, la persona a la cual agradezco


infinitamente quien con ayuda de Dios , siempre ha estado a mi lado en todo
momento, mi fiel compañera y amiga inseparable, siempre con una sabia palabra
de aliento para seguir adelante y nunca rendirme.

Así también a mi esposo Bernardo Sierra Gómez, que me impulsó a continuar mis
estudios y a seguir creciendo profesionalmente. Quien ha servido de apoyo en la
educación de nuestros hijos, y especialmente en aquellos momentos en los cuales
me ausentaba para acudir a clases, quien funge como pilar de mi familia.

A mi asesor, el Dr. Jesús Esquivel Cruz, quien con su experiencia y conocimientos


ha sabido guiarme y apoyarme adecuadamente en este proyecto que hoy llega a
su fin. Por creer en mí y en el proyecto.

A mis sinodales Dra. Claudia Jaquelina González Trujillo y al Dr. Humberto Alanís
Alanís, por sus atinadas recomendaciones y sugerencias que permitieran dar un
mejor alcance a este proyecto

iii
ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………...…7
ÍNDICE DE GRÁFICAS…………………………………………………………………..7
RESUMEN…………………………………………….…………………….……………..8
ABSTRACT………………………………………………………………………………..9
CAPÍTULO
1. EL IMPACTO DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA: ESTUDIO
COMPARATIVO EN AMBIENTE ESCOLARIZADO Y AMBIENTE
HOGAR……………………...………………………………………………..10
Hipótesis.………………………………………………………………….12
Hipótesis alterna………………………………………………………….12
Objetivo general………………………………………………………….12
Objetivo específico……………………………………………………….13
Planteamiento del problema…………………………………………….13
Justificación y relevancia del estudio………………………………….13
Método…………………………………………………………………….14
Limitaciones y delimitaciones…………………………………………..14
Antecedentes…………………………………………………………….15
2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………..15
2.1 Orígenes de la Estimulación Temprana…………………………..15
2.2 El valor de la madre como estímulo………………….……………18
2.3 Teoría del Apego……………………………………….……………19
2.3.1 Tipos de vínculos………………………………..…………20
2.4 La Familia y su rol……………………………………………..…….22
2.5 Las relaciones en los centros infantiles…………………………...23
2.6 Estimulación Temprana: Definición………………………………..25
2.7 ¿A quién va dirigida?..................................................................28
2.8 Tiempo de aplicación………………………………………………..28
2.9 Importancia de la Estimulación Temprana………………………..28
2.10 Finalidad…………………………………………………………….29

iv
2.11 ¿Dónde se aplica?.....................................................................30
2.12 Aplicación……………………………………………………………30
2.13 Métodos de Estimulación Temprana……………………………..30
2.13.1 Método Glenn Doman……………………………...……………30
2.13.2 Método a través de la música………………….……….33
2.13.3 Método de Espabilados: estimulación temprana en
casa………………………………………………………………..33
2.13.4 El preescolar espectro…………………………………..34
2.13.5 Método Abecedarian………………….………………….34
2.14 Psicología del Desarrollo………………………….………………36
2.15 Neurofisiología…………………………………………….………..38
2.16 Experimentos relacionados con la falta de estimulación………39
2.17 Experimentos relacionados con la incidencia de una
estimulación adicional………………………………………………….40
2.18 Resultados importantes del movimiento de intervención
temprana…………………………………………………………………..41
2.19 Estimulación temprana en el hogar………………………..……..42
2.20 Factores influyentes del hogar: nutrición y apoyo de los
padres................................................................................................44
2.21 Los modelos curriculares………………………………...………..45
2.22 La práctica en el centro de estimulación temprana…………….45
2.23 Centros de estimulación temprana……………………………….48
2.23.1 Centro Educativo “Kipi Kipot”…………………………..48
2.23.2 CENDI……………………………………………………..49
2.23.3 Trepsi, Centro de Alternativas Infantiles……………….50
2.23.4 Gymboree…………………………………………………51
2.24 Áreas del desarrollo en los centros de estimulación
temprana………………………………………………………………..…51
2.24.1 Área Cognitiva………………………………………...….52
2.24.2 Área Motora……………………………………………….52
2.24.3 Área Adaptativa…………………………………………..52

v
2.24.4 Área de Lenguaje y Comunicación……………...……..53
2.24.5 Área Socio Afectiva………………………………………53
3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………….53
3.1 Diseño del Estudio…………………………………………………..53
3.2 Población y muestra…………………………………………………54
3.3 Variables………………………………………………..…………….58
3.4 Indicadores……………………………..…………………………….58
3.5 Instrumentos…………………………………..……………………..59
3.6 Método……………………………………………….……………….60
3.7 Técnica de análisis de resultados…………………………….……61
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS…...………………………………………….62
4.1 Resultados cualitativos……………………………...………………62
4.2 Resultados cuantitativos…………………………………………….70
5. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN………………………………………………77
5.1 Recomendaciones…………………………………………………..80
APÉNDICE A: CUESTIONARIO PADRES DE FAMILIA AMBIENTE HOGAR….82
APÉNDICE B: CUESTIONARIO PADRES DE FAMILIA AMBIENTE
ESCOLARIZADO……………………………………………………………………….85
APÉNDICE C: TABLAS DE OBSEVACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE LA
MUESTRA INFANTIL…………………………………………………………………..88
APÉNDICE D: FOTOS DE EVIDENCIAS DE SESIONES……...…………..…….100
REFERENCIAS……………………………………………………………….………..106

vi
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.1 Desglose muestra infantil……………………………….…………………..56
Tabla 1.2 Desglose muestra de cuidadores……………………….……………….…57
Tabla 1.3 Variables del estudio…………………………..…………………………….58
Tabla 1.4 Indicadores del estudio……………………………...………………………58
Tabla 1.5 Resultados de estudio cualitativo……………..…………………………...64
Tabla 1.6 Respuestas de encuesta a madres de familia con niño en centro de
estimulación temprana……………………..……………………………………………68

ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1.1 Género de la muestra infantil………………………………..……………56
Gráfica 1.2 Género de muestra de cuidadores……………………………………….57
Gráfica 1.3 Desarrollo motriz………………………………………………...…………71
Gráfica 1.4 Desarrollo social………………………………………………………..….72
Gráfica 1.5 Desarrollo cognitivo………………………………………….…………….73
Gráfica 1.6 Desarrollo de lenguaje…………………...………………………………..74
Gráfica 1.7 Desarrollo adaptativo………………………………………………………75
Gráfica 1.8 Comparativo contexto socioeconómico…...........................................76

vii
RESUMEN
El presente proyecto parte de la necesidad de conocer el ambiente que
logra el mayor rendimiento y estimulación en el niño, comparando dos ambientes
de crianza: hogar y escolarizado. De igual forma se pretende averiguar el nivel de
percepción y conocimiento de la importancia de la estimulación temprana y las
implicaciones que esto conlleva.
Participaron en este estudio un total de 32 niños entre los tres meses a los
4 años de edad, 16 de un centro de estimulación temprana, 8 criados en ambiente
hogar dentro de un contexto socioeconómico bajo, los 8 restantes corresponden a
un ambiente hogar en un nivel socioeconómico medio alto. Participaron 14 adultos
en el grupo de enfoque, 7 del nivel socioeconómico bajo y los otros 7 del nivel
socioeconómico medio alto.
De las áreas de desarrollo evaluadas, los niños escolarizados demostraron
un progreso significativo cognitivo y social. La diferencia entre contextos
socioeconómicos se observa un avance fiable en el desarrollo integral del niño del
contexto socioeconómico bajo.
Como conclusión se encontró que el tiempo ideal de permanencia dentro de
un ambiente escolarizado no debe exceder las 5 horas diarias, para permitir el
desarrollo óptimo del menor manteniendo así un vínculo familiar adecuado.
Palabras clave: estimulación temprana, crianza, hogar, escolarizado, nivel
socioeconómico, áreas de desarrollo.

8
ABSTRACT
This project starts from the need to know the environment that achieves the
highest performance and stimulation in children, comparing two rearing
environments: home and attending school. Similarly, it pretends to discover the
awareness level and knowledge of the importance of early learning and the
implications that this entails.
In this study participated a total of 32 children from three months to four
years old, 16 attending a center of early stimulation, 8 reared in home environment
within a lower socioeconomic context, the remaining 8 correspond to a home
atmosphere from an upper middle socioeconomic status. 14 adults participated in
the focus group, 7 of low socioeconomic status and the other 7 upper middle
socioeconomic status.
From developmental areas evaluated, schooled children showed a
significant cognitive and social progress. The difference between the
socioeconomic contexts observed an advantage in the general development of the
children that belong to the lower socioeconomic level.
In conclusion it was found that the ideal of permanence within a time
schooled environment should not exceed 5 hours per day, to allow optimal
development of children and maintaining a proper family relationship.
Key words: early stimulation, rearing, home, schooled, socioeconomic level,
developmental area.

9
Capítulo 1
El Impacto de la Estimulación Temprana: Estudio Comparativo en
Ambiente Escolarizado y Ambiente Hogar.

En décadas pasadas era común que la madre de familia estuviera involucrada


en la crianza y en el apoyo de la educación de sus hijos, ya que estaba al cien por
ciento en el hogar y en las labores domésticas; siendo ellas, quienes de forma
indirecta o directa proporcionaban los estímulos necesarios para el desarrollo del
niño en sus habilidades elementales.
En la actualidad, se observa cada vez con mayor frecuencia la incursión de las
madres de familia al mercado laboral; ya sea por razones personales y realización
profesional o por que se encuentran en la situación en la que es necesario contar
con un ingreso extra para solventar los gastos del hogar y ser económicamente
activas.
Dado lo anterior, el servicio de guarderías y estancias infantiles han tomado un
nuevo papel en la crianza de los niños desde etapas cada vez más tempranas.
Es ahí, donde se encuentra la importancia de contar con excelentes guarderías y
centros de estimulación, que logren no sólo satisfacer las necesidades básicas del
niño como lo son alimento, higiene y seguridad sino también los factores
socioemocionales, cognitivos, y psicomotores del niño.
Actualmente, se ha observado la necesidad de incorporar programas
eficientes y de calidad especializados en la estimulación temprana como parte del
plan curricular.
Por su parte, la Secretaria de Educación Pública dentro del Programa de
Educación Inicial del año de 1992 contempla lo siguiente:
“A través de la Educación Inicial se mejoran las capacidades de aprendizaje
del niño: sus hábitos de higiene, salud y alimentación; el desarrollo de sus
habilidades para la convivencia social y la participación; así como la formación de
valores y actitudes de respeto y responsabilidad en los distintos ámbitos de su
vida”.

10
De acuerdo a la Secretaria de Educación Pública, el término Educación
Inicial es “el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis
años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico
en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les
permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía,
creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social” (Secretaría
de Educación Pública, 2013).
En México, la educación inicial se encuentra dividida en dos modalidades:
escolarizada y no escolarizada; la modalidad escolarizada es impartida de forma
pública por los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) y por el sector privado que
se ha incorporado al plan de estudios de las instituciones educativas o bien en
centros especializados para ello, en este tipo de centros los servicios educativos
se brindan a niños menores de 4 años de edad.
Por otra parte, la modalidad no escolarizada es aquella que se observa con
mayor frecuencia en la población infantil de las regiones más apartadas y pobres
del país, con acciones educativas que enriquecen la crianza tradicional, ejercida
por las madres y los padres, con habilidades para el cuidado de la salud y en
donde poco se conoce de la estimulación temprana. Sin embargo, no es exclusivo
de lugares lejanos, ya que se puede presentar en cualquier grupo social sin
distinción de clase socioeconómico, enfocándose meramente en la decisión que
los padres de familia toman de acuerdo al contexto.
Cabe resaltar, que aún el tema de la estimulación temprana es
prácticamente nuevo en nuestro país debido a que surge en 1974 con Emilio
Ribes Iñesta, psicólogo titular del proyecto de investigación sobre estimulación
lingüística temprana en la Universidad Autónoma de México quien junto con el Dr.
Joaquín Cravioto, pudieron dar un nuevo impulso y realce a los beneficios de este
tipo de programas en la niñez mexicana.
Aunado a lo anterior, es necesario que los padres de estos niños reciban la
orientación necesaria en este tema, para que de esta forma se sumen esfuerzos y
con el equipo multidisciplinario poder lograr resultados exitosos, pero sobre todo
se logre la correcta formación integral del niño en su edad temprana.

11
Existen estudios, como el de la Universidad de Wisconsin (Riley, D, 2001,
citado en “Implementación de las Actividades de Estimulación Temprana en las
unidades del Primer Nivel De Atención” s/f) en donde se observó a padres de
familia que habían recibido información y capacitación en este tema y se pudo
constatar que reportaron haber golpeado menos veces a sus hijos que aquellos
sin orientación previa, brindando un ambiente con mejores estímulos intelectuales
para sus bebés.
Sin embargo, se encuentran los niños que aún permanecen siendo criados
por sus madres en casa e ingresan al ámbito escolar entre los 3 a 4 años. Algunos
de éstos con aptitudes escolares promedio, y otros tantos que necesitan la
regularización para lograr el nivel que requiere la institución para su admisión.

Hipótesis
Los niños que acuden a centros de estimulación temprana presentan un
nivel de desarrollo superior en comparación con aquellos que son criados
solamente en el hogar.

Hipótesis Alterna
Los niños criados en el ambiente hogar, pertenecientes al nivel
socioeconómico medio alto poseen mejor desarrollo en todas sus áreas que
aquellos criados en el ambiente hogar del contexto socioeconómico bajo.

Objetivo General
El objetivo general de este proyecto es el realizar un estudio comparativo
sobre la estimulación temprana impartida en instituciones especializadas y
aquella brindada en el hogar, por padres ajenos a los estudios de educación,
psicología o similares, de manera que se pueda observar el impacto de la
estimulación temprana en ambos ambientes.

12
Objetivos Específicos
a) Identificar el nivel de conocimiento y percepción de los cuidadores a
acerca de la estimulación temprana.
b) Evaluar el nivel de desarrollo psicomotor en el menor.
c) Evaluar el nivel de desarrollo social en el menor.
d) Evaluar el nivel de desarrollo cognitivo en el menor.
e) Evaluar el nivel de desarrollo lingüístico en el menor
f) Evaluar el nivel de desarrollo adaptativo en el menor.
g) Comparar las diferencias en el desarrollo integral de los niños criados en
el hogar en un contexto socioeconómico medio alto con aquellos criados
en un hogar en un contexto socioeconómico bajo.

Planteamiento del Problema


Hoy en día es común escuchar acerca de la estimulación temprana y de
instituciones especializadas para impartirla. Así también, se ha observado un
incremento en el número de niños que ingresan a guarderías o estancias
infantiles, pasando la mayor parte del tiempo en este tipo de instituciones.
Por el contrario, se puede observar a ciertas madres de familia o cuidadoras
que ya sea por falta de presupuesto, creencias o interés propio, deciden hacerse
cargo de su hijo los primeros años de vida. A partir de esto surge la relevancia del
problema a investigar, el cual parte de la necesidad de conocer el ambiente que
logra el mayor rendimiento y estimulación en el niño; así como la percepción de la
importancia de la estimulación temprana además de los hábitos de crianza y
cuidado por parte de las personas que se encuentran al cargo de los niños de las
edades estudiadas.

Justificación y Relevancia del Estudio


La estimulación temprana hoy en día es considerada de suma importancia,
ya que durante los primeros años de vida es en donde ocurre el mayor crecimiento
del cerebro (50%) y donde comienzan a consolidarse funciones y habilidades
fundamentales para el desarrollo del ser humano.

13
Es por ello, que el presente proyecto de investigación de tipo descriptivo
exploratorio, brindará la posibilidad de efectuar un análisis comparativo entre los
servicios de estimulación temprana dentro de una institución especializada y los
cuidados y estímulos recibidos en el ambiente del hogar considerando como
principal fuente de estímulos a la madre de familia y/o cuidadores.
De la misma manera pretende ser un estudio preliminar, que facilite el
aporte de información que sea tomada como base para estudios futuros y que
pueda ser útil para gente que se encuentra estudiando esta fase del desarrollo
infantil.

Método
La investigación fue llevada a cabo en dos colonias de la ciudad de
Monterrey y su área metropolitana, específicamente en el sector Poniente
Se realizaron dos focus group con un total de 14 participantes a quienes se
les encuestó con un cuestionario base, para después discutir el tema y conocer su
percepción y creencias de este concepto; a su vez se evaluaron a 32 niños a
quienes se les aplicó una evaluación basada en la Tabla de Desarrollo de
Margarita Ramos.
Una vez concluido las evaluaciones se compararon los resultados de
ambos grupos, analizándolos mediante el paquete estadístico SPSS (versión 22)
para comprobar o refutar la hipótesis planteada.

Limitaciones y Delimitaciones
Dentro del desarrollo de este proyecto de investigación de innovación y
cambio, se presentan una serie de limitaciones. Este tipo de proyecto es aplicable
solamente para centros de estimulación que manejen como guía de evaluación la
empleada por la institución, debido a que se realizaron adaptaciones de acuerdo a
las necesidades específicas de la misma. Además está dirigido a cierto sector de
la población infantil, principalmente niños de 0 a 4 años de edad, por lo que no
puede ser adoptado por centros educativos que manejen edades en niveles
superiores.

14
Los participantes de los dos focus group pertenecen a ciertas zonas únicas
de los estratos mencionados, los cuales son Colonia San Gilberto para el grupo
“A” y Cumbres y Colinas para el grupo B”. De igual manera, los niños observados
fueron evaluados en una sola ocasión, sin poder realizarle un estudio posterior o
de seguimiento, que permita recabar aún más información al respecto.
Otro factor que limita una investigación más profunda; es el tiempo, el cual
es corto y no sería posible dar un seguimiento posterior a largo plazo a los niños
participantes ni los padres de familia evaluados.

Antecedentes
En un principio la estimulación temprana era utilizada sólo como terapia
remedial para personas que aún no desarrollaban habilidades motoras, cognitivas,
o sociales, y en otros casos era necesario regularizarlas porque presentaban un
ligero retardo o daño cerebral. Después de ello, se comienza a implementar como
apoyo en niños prematuros para adquirir su maduración sobre todo en el área
motora. Ya en la actualidad es común observar este tipo de programas orientados
a niños regulares con el fin de potenciar sus habilidades y lograr con ello un
desarrollo integral del menor en etapa temprana. (Sansalvador, 1987 en Amaya
2005)

Capítulo 2
Marco Teórico

2.1 Orígenes de la Estimulación Temprana


El concepto de estimulación temprana fue utilizado por primera vez en 1961
en Inglaterra, con el propósito de ayudar a los niños que nacían con algún tipo de
deficiencia, daño cerebral o retraso. Sin embargo, comenzó a utilizarse como
programa remedial para recuperar las habilidades cognitivas, sociales, lingüísticas
y físicas de personas con leves retardos mentales y cerebrales. Como iniciadores

15
de este tipo de programas se pueden mencionar a María Montessori y Glenn
Doman, entre otros.
Posteriormente, comenzaron crearse programas de estimulación temprana
para mejorar la calidad de vida en los niños prematuros o que pudieran ser
considerados de alto riesgo. (Sansalvador, 1987 en Amaya 2005).
Según Sansalvador (1998) existen tres naciones en donde se observa
mayor influencia en la evolución y desarrollo de técnicas en cuanto a estimulación
temprana se refiere: Estados Unidos, Argentina y Uruguay.
La doctora italiana María Montessori establece las bases de la estimulación
temprana en los inicios del siglo XX. Mediante sus observaciones, investigaciones
y estudios, demostró que los primeros seis años de vida corresponden a una
etapa fundamental en la educación del niño. Por su parte, el investigador
estadounidense, Glenn Doman, aplicó los principios de la educación temprana a
las necesidades educativas especiales de los niños que presentaban algún tipo de
discapacidad, para después utilizarlos en niños sin riesgo (Amaya, 2005).
En Estados Unidos la doctora Valentine Dimitriev, de la Universidad de
Washington igual que sus colaboradores, la doctora Alice H.Hayden y Jane Rieke
(en J. Sansalvador, p. 19 1998), se destacaron por utilizar el método skineriano y
la idea del desarrollo secuencial. Por otra parte en Uruguay, existe referencia de
los trabajos elaborados por el Instituto Interamericano del Niño en Montevideo, el
cual depende de la Organización de Estados Americanos (OEA), en donde
destaca la profesora Eloísa García Etchegoyen de Lorenzo y sus colaboradores
Nelly Mangini de Lermitte y Tula Zunino de Ricco. Estos estudios principalmente
se encuentran orientados a la importancia en la relación madre-niño dentro del
contexto familiar, basados en teorías de Jean Piaget.
Gracias a la iniciativa de la profesora Eloísa García Etchegoyen de Lorenzo
, en 1963 se crea en Uruguay la primera clínica oficial de diagnóstico, orientación y
ayuda en el hogar para niños preescolares con retardo mental; teniendo como
funciones: el diagnóstico, información y orientación individual y familiar además de
evaluación (Sansalvador J.,1998).

16
En México, la estimulación temprana va adquiriendo mayor importancia, no
sólo por la preocupación que tienen los padres en el desarrollo integral de sus
hijos sino además, por la transformación de la estructura y funciones de la familia.
(Sansalvador, J. p. 20 1998)
En los últimos años se ha incrementado el número de madres que
necesitan dejar a sus bebés al cuidado de otras personas para laborar; igualmente
ha aumentado considerablemente el número de madres solteras que necesitan
ganar el sustento de todos los días y no saben qué hacer con sus hijos (Amaya,
2005).
Anteriormente se contaba con la idea de que la capacidad cognitiva era fija,
invariable y que su desarrollo estaba predestinado genéticamente, y por ende la
inteligencia de la persona estaba relacionada con la prehistoria y era poco
probable su modificación. Francisco Álvarez, en su trabajo denominado:
Estimulación Temprana, una puerta hacia el futuro, expresa que “el granjero
experto sabe que el éxito de una cosecha dependerá de la semilla que sembró y
de las técnicas de cultivo que emplee, en alusión a que los niños no son iguales,
debe respetarse su individualidad y su ritmo cognitivo” (Eissemberg, 1997, citado
por Álvarez, F, p. 23 2000).
Así mismo, Alfred Binet (1909) realiza una analogía similar a la de
Eissember, en la que compara la mente del niño con la tierra de un campo en la
cual el agricultor debe ajustar el método de cultivo de acuerdo al campo. Con esto,
sostiene su teoría en la que la inteligencia del niño puede ser aumentada (Álvarez,
F. p. 23 2000).
John Bowlby (1951), en su libro Maternal Care and Mental Health, concluyó
que es necesario proporcionarle al niño durante los primeros dos años de vida, un
ambiente rico en estímulos en conjunto con relaciones emocionales sanas que
establezcan lazos afectivos sólidos con las personas que lo crían, en especial con
su madre biológica o adoptiva. No obstante, posteriormente se comprobó que no
era la existencia de una madre, sino una baja intensidad afectiva la que podría
provocar daños irrecuperables e irreversibles en el niño. Esto vino a dar un realce
a la estimulación psicoafectiva (G. Howells, y J. Caying, 1955 en Álvarez, 2000).

17
Estos estudios fundamentan la teoría de una continua maduración cerebral,
la cual es progresiva y es de vital importancia en los primeros años de vida, en
especial de los primeros dos, debido a que en este periodo el desarrollo y
maduración del sistema nervioso central crece de forma exponencial, con la
proliferación de las dendritas en un 80% después del nacimiento.

El término cognición, se refiere a los procesos mediante los cuales los niños
adquieren conocimientos y habilidades de pensamiento y los utilizan
principalmente en la solución de problemas.
La investigación de William Fowler (1962), condujo a conclusiones
importantes en este tema; como lo es el potenciar los años que anteceden a la
edad escolar para maximizar el desarrollo cognoscitivo temprano, además de
considerar a los primeros años de vida como los más apropiados para la
construcción de estructuras conceptuales, intereses y hábitos que ayudarán en su
aprendizaje futuro. (Evans, E. 1987)
En la actualidad, la estimulación temprana busca dar atención integral al
desarrollar al máximo el potencial de los niños desde su nacimiento, hasta
alrededor de los cinco años de edad, considerando como atención integral, la
salud, la nutrición, la psicomotricidad, la cognición y el aspecto afectivo-social
(Álvarez, 2000).

2.2 El Valor de la Madre como Estímulo


El papel de la madre representa un factor fundamental en el desarrollo del
niño la madre es vista como un apoyo considerable para que el infante pueda
crecer en un ambiente rico y positivo, fortaleciendo así los lazos afectivos y el
desempeño regular de su hijo.
Estudios realizados a niños sobrevivientes de la postguerra o huérfanos,
arrojaron que éstos presentaban enfermedades tanto físicas como emocionales,
llegando a conformar el síndrome del niño institucionalizado. Todo esto se asocia
con el abandono a edad temprana, en donde se observa una prolongación de la

18
institucionalización y el pobre ambiente de estímulo afectivo en las mismas. Se ha
observado principalmente que el área de lenguaje es que presenta mayores
deficiencias en niños criados sin la presencia de su madre. Además se observa
que el rendimiento intelectual y la conducta social y emotiva de los niños también
sufren de cambios y alteraciones. (Spitz y Wolf, 1946 en Álvarez, 2000). Presentan
observaciones en regresiones en el comportamiento de las funciones intelectuales
de los niños separados de su madre, en lo que han nombrado depresión
anaclínica, que se caracteriza por reacciones emocionales violentas, en las que se
detecta apatía, retraimiento y regresiones fisiológicas.
La presencia de una madre cambia en un alto porcentaje el ambiente del
niño de manera positiva, pero su ausencia no necesariamente implica la
deprivación ambiental; así también se puede observar que a la presencia física de
la madre en ocasiones no suele cubrir por completo las necesidades afectivas del
niño, o en donde la madre no tiene o muestra afecto hacia sus hijos el niño puede
llegar a sufrir deprivación materna, aunque cuente con la presencia física de su
progenitora. Cabe resaltar, que la presencia de la madre permite una protección
intelectual del niño, sí la madre cumple y cubre con este aspecto de forma
positiva.
Los autores Spitz y Wolf (1946) demostraron que los niños que han tenido
una relación positiva con la madre entre los 6 a 9 meses de edad, y que han sido
retirados de ésta presentan serios trastornos emocionales. Por lo que se puede
concluir que los niños criados en ambientes carentes de estímulos pueden
producir desarrollo cognitivos deficientes y que una madre puede ser en gran
medida la principal generadora de estímulos positivos (Álvarez, 2000).

2.3 Teoría del Apego


Desde el momento en que el niño nace comienza su interacción con el
medio que lo rodea, y en donde se inicia la solidificación de los vínculos afectivos
con las personas que se encargan de cuidarlo y atenderlo desde sus necesidades
más básicas hasta el plano emocional. Este tipo de lazos o vínculos, pueden ser

19
interpretados a su vez por el bebé como su primera forma de comunicación con su
familia, en primera instancia con sus padres.
Los padres o cuidadores, deben prestar especial atención en este tema del
apego o vínculo que van estableciendo con el bebé, ya que la calidad en la que se
den las interacciones o conductas entre ellos dará pie a establecer seguridad y
confianza en el bebé, sobre todo en sus futuras relaciones a lo largo de su vida.
Un experto en este tema es John Bowlby, doctor del Departamento Infantil
de la Clínica Tavistock en Londres, en el año de 1948 la OMS propone la
realización de una investigación relacionada con las necesidades de los niños sin
hogar, huérfanos y separados de sus familias durante la Segunda Guerra Mundial.
Junto con Mary Ainsworth formuló la teoría del apego, encontrando que existe un
fuerte vínculo afectivo entre madre e hijo, que es fundamental para la
supervivencia y buen desarrollo del niño, además de sus necesidades básicas
como: la alimentación, el cuidado, la estimulación y los aspectos psicológicos del
menor.
Como parte de los hallazgos en este tema por el Dr. Bowlby, está el hecho
en que la conducta instintiva no es una elemento fijo de comportamiento que se
reproduce de la misma manera ante un estímulo, sino que se trata de un plan
programado con corrección de objetivos en función de la retroalimentación, que se
va adaptando y modificándose, a las condiciones del ambiente. El apego es una
disposición del niño a una persona mayor para buscar la proximidad y el contacto
con un individuo sobre todo bajo ciertas circunstancias adversas (Repetur,
Quezada, 2005)
Se le determina vínculo, al lazo afectivo que une persona o animal forman
entre sí mismo y otro (Bowlby, 1988).

2.3.1 Tipos de vínculos.


Mary Ainsworth, psicóloga estadounidense quien diseñó el experimento
llamado “la Situación del Extraño” (Ainsworth y Bell, 1970), con la finalidad de
estudiar el equilibrio entre las conductas de apego y de exploración, bajo
condiciones de alto estrés.

20
Este experimento con duración de 20 minutos, se conformó por 8
momentos.
La madre y el niño permanecen en una sala de juego en la que se
incorpora una persona extraña o desconocida. La persona ajena comienza a jugar
con el menor, al mismo tiempo que la madre sale de la sala, dejando al niño con la
persona extraña. La madre regresa y vuelve a salir, esta vez con la persona
extraña, dejando al niño jugando solo. Finalmente regresan la madre y la persona
extraña.
Ainsworth encontró que los niños exploraban y jugaban con mayor facilidad
cuando se encontraba su madre cerca de ellos, pero por el contrario, la conducta
disminuía cuando entraba la persona desconocida y, sobre todo, cuando salía
la madre. Concluyendo con esto, que el niño utiliza a la madre como una base
segura para la exploración, y que la percepción de cualquier amenaza activaba las
conductas de apego y disminuyendo las conductas exploratorias (Ainsworth,
1989).
Las diferencias en el comportamiento del niño en la ausencia/ presencia de
la madre, le permitieron realizar una clasificación basada en cuatro tipos de
patrones de apego (Repetur, Quezada, 2005).

Infantes seguros patrón B.


El placer del bebé se da con el contacto físico con la madre o cuidadora,
reduciendo la ansiedad, en separaciones breves brindando confianza y seguridad
por parte de la madre para experimentar y conocer el ambiente que lo rodea.

Infantes ambivalentes patrón C.


El bebé en este apego preocupado y ansioso por ver a su madre aparecer,
y una vez que se encuentra a su vista, éste expresa sentimientos de enojo y
expresiones confusas.

21
Infantes evitativos o elusivos patrón A.
Los niños en este apego se manifiestan ansiosos en casa, la mayor parte
del tiempo están disgustados aún en periodos cortos. Raramente lloran ante la
separación de la madre y suelen ignorarla.

Infantes desorientados o desorganizado patrón C.


Se conocen como inclasificables debido a que no reúnen del todo las
características de las anteriores.
Carecen de defensas personales y recurren a la autoagresión para llamar la
atención de su madre o del cuidador. Este patrón se presenta con mayor
frecuencia en niños altamente descuidados o de padres emocionalmente
inestables.

2.4 La Familia y su Rol


Si bien es cierto, la familia es el primer núcleo en el cual el niño comienza a
sentirse parte de un grupo, satisface sus necesidades físicas y emocionales, y así
mismo se va preparando en su proceso adaptativo para su integración en la
sociedad.
Cabe señalar, que el medio en el cual se desarrolla un niño entre más rico y
variado sea, mayor será el desarrollo del mismo. Claro está, los factores genéticos
y madurativos son parte fundamental también y van definiéndose conforme el niño
interactúe con el organismo y el medio.
El hogar es el primer entorno con el cual el bebé adquiere los primeros
estímulos con las personas que lo rodean, ya sea de sus padres o cuidadores. El
término cuidador en este tema en particular, se define como persona ya sea
familiar o externa que se encarga de brindar atención a las necesidades primarias
(higiene, salud, sueño, nutrición, etc.) al infante a su supervisión.
Junto con estas personas, así como los padres de familia, el niño comienza
a reconocer aromas, voces y algunos de los objetos con los que tiene contacto
diariamente. En casa, va satisfaciendo sus necesidades afectivas y físicas, se

22
siente amado y comienza a desarrollar algunas de sus habilidades motoras y
cognitivas.
Así mismo, la crianza y el vínculo emocional del niño con los padres
principalmente, es lo que va formando un referente emocional en el pequeño
complementando su desarrollo integral desde la primera infancia.

La Dra.Torras (2010) explica en su libro: ““La mejor guardería, tu casa.


Criar saludablemente a un bebé”, cómo son las necesidades del bebé y la forma
en la que éste manifiesta sus demandas a través de sus competencias, y cómo él
espera una respuesta de su cuidador de una forma empática. Este libro parte de
la siguiente premisa: “la guardería no puede criar saludablemente a un bebé”,
dando su punto de vista en lo que actualmente se está viviendo, los bebés
comienzan a pasar gran cantidad de tiempo en estancias infantiles y están siendo
criados por personas ajenas a su familia. Estos cambios se aprecian en la
consulta de psiquiatría-psicología de niños.”(Torras, 2010). Por otra parte, la
autora concluye que el recién nacido y el niño necesitan ser criados en ambientes
sanos y afectivos como es el caso de su padres, para que se pueda dar un
desarrollo saludable, ya que atribuye que existe un valor insustituible de la relación
de apego del bebé con sus padres y de las interacciones de calidad que se dan
entre ellos. Con esto sugiere a los padres de familia optar por nuevos planes de
vida laboral que le permitan pasar más tiempo de calidad en la crianza de sus
hijos y devolver la confianza en que ellos pueden realizar el mejor trabajo que
pueda existir para ellos: la crianza de su hijo.
Sin embargo, en nuestros tiempos se observa un gran número de madres
de familia que deben ingresar al mercado laboral y optan por dejar a sus hijos ya
sea en casa con alguna persona externa o familiar, o bien en una estancia infantil
o guardería.

2.5 Las Relaciones en los Centros Infantiles


Cualquiera que sea el contexto o ambiente en el que se crie el menor, las
relaciones afectivas deben ir de acuerdo con el sistema familiar con el que ha sido

23
criado, debido a que el niño que acude a un centro infantil pasa su mayor parte del
tiempo en este tipo de lugares y se encuentran en continua interacción con otros
adultos a su cargo.
El infante en este tipo de centros especializados, no logra establecer
relaciones afectivas a largo plazo, debido a que se encuentra en constante
transición de sala en sala, así como la rotación de su personal. Dado lo anterior,
Brazelton, sostiene que la escuela de tiempo completo no es conveniente hasta
que el menor cumpla los dos años de vida.
Por otra parte, apoya la educación inicial de tiempo parcial, considerándola
de gran ayuda para que los padres de familia puedan cumplir con sus obligaciones
y responsabilidades, sin arriesgar la seguridad del cuidado afectivo estable de sus
hijos (Brazelton, Greenspan, 2005).
Brazelton (2005) propone por lo tanto, centros infantiles de calidad, con
servicio especializado y personalizado, de forma que el cuidador cuente con un
menor número de niños a su cargo y se logre que permanezca con él durante la
mayor parte de su estancia en dichos centros. De igual forma, aconseja a los
padres de familia informarse para que de esta manera puedan realizar decisiones
de ésta importancia con juicio crítico en beneficio de su hijo.
A continuación se presentan algunas de las recomendaciones que realizan
Brazelton y Greenspan a los padres de familia y que deben considerar en los
primeros años de vida de sus hijos al momento de optar por ingresar a un centro
especializado para su cuidado y aprendizaje (Brazelton, Greenspan, 2005).

Relaciones estables.
• Durante los primeros tres años, el niño necesita de cuidado y atención de
dos adultos, cuidadores primarios, en donde se establece una relación íntima y
segura.
• El menor de tres años, debe estar siempre bajo la supervisión de un adulto.
• Hasta los 5 años, no deben pasar más del 30% de su tiempo en
actividades independientes. Deben ser dosificadas, a lo largo del día y por
periodos cortos de tiempo.

24
• Durante los años escolares, el tiempo disponible después de acudir a la
escuela debe dedicarlo al juego con sus compañeros o amigos.
• Los padres después de su jornada laboral, deberán dedicar al menos una
hora para estar disponibles a las necesidades recreativas de su hijo, así como en
el establecimiento de hábitos y rutinas para su día a día.

Centros infantiles.
• No se aconseja que los bebés y niños menores a los tres años asistan a un
centro especializado por tiempo completo.
• Hasta los tres años, el niño debe permanecer con una misma persona a su
cuidado.
• Durante el primer año, el cuidador adulto sólo debe tener como máximo a
su cargo tres bebés.

2.6 Estimulación Temprana: Definición


Se considera de gran importancia la estimulación adecuada del individuo
durante sus primeros 6 años de vida, para que de esta forma le sea posible
aprovechar al máximo su desarrollo mental y social, así mismo corregir aquellos
daños o rezagos que interrumpan el aprendizaje.
Para Concepción Sánchez Palacios, “la estimulación precoz parte de la
esencia del hecho, científicamente demostrado, de que para que se produzca un
desarrollo normal, físico e intelectual, es necesario estimular adecuadamente el
organismo durante su periodo de crecimiento.” Son técnicas educativas y de
aprendizaje que pueden comenzar incluso durante la gestación y desde el
momento del nacimiento. (Sansalvador, 1998).
Según el autor Hernán Montenegro (en Álvarez, 2000), es el conjunto de
técnicas que brindarán al niño la capacidad de potencializar su desarrollo desde
su nacimiento a través de un ambiente rico en experiencias.
La estimulación temprana tiene como propósito principal el aprovechar la
capacidad moldeable del cerebro del bebé o niño para irse adaptando a diversas
circunstancias y al entorno con facilidad. Se realiza a través de juegos y ejercicios

25
que combinados con estímulos y de forma repetitiva logran aumentar y fortalecer
funciones cerebrales en los aspectos sociales, sensoriales y físicos. Es
importante considerarla como una estrategia de prevención primaria, que debe
ser iniciada desde el momento del nacimiento del niño, tomando en cuenta las
acciones ambientales y de alimentación así como la salud y protección del niño y
educativas hacia la madre, incluso antes del nacimiento, enfatizando la etapa de
maduración neurofisiológica, en conjunto con el nivel preescolar y escolar del niño.
El autor Juan Nacimiento plantea que la educación precoz encierra dos
aspectos: primero el control del ambiente en que se mueve el niño y en segundo
que la acción debe iniciarse desde el nacimiento o en las primeras etapas de la
vida, dentro de un ambiente selectivo de estímulos positivos y cuidados de salud
que le ayuden aprevenir problemas específicos, recuperar daños ya ocasionados
por un mal ambiente, o evitar un daño potencial a futuro. (Álvarez, 2000).
Los avances de la investigación científica en el campo clínico y psicología
del desarrollo han confirmado y sustentado que la infancia temprana es crucial en
el desarrollo no sólo de las características emocionales y sociales, sino también de
las funciones cognitivas. Cuando se habla de estimulación temprana es necesario
que tanto padres y maestros conozcan a su vez, el concepto de neurodesarrollo,
el cual es un proceso en que se implica la formación del sistema nervioso del ser
humano desde su concepción hasta su etapa adulta, en el cual se van adquiriendo
o desechando capacidades y funciones de acuerdo al estilo de vida del individuo y
su interacción con el medio. Dentro de este neurodesarrollo se consideran
elementos que son sumamente importantes: el período crítico y periodo sensible
(Pinto, 2008).
El Instituto Caren, organización privada sin fines de lucro, ubicado en la
ciudad de Buenos Aires, Argentina, especializado en el tratamiento médico y la
rehabilitación de personas con lesiones adquiridas del cerebro, la médula espinal y
otras enfermedades neurológicas (2007) resalta la importancia de la impartición de
la estimulación temprana haciendo énfasis al área sensorial, debido a que es en
ésta en donde el bebé se va adaptando al ambiente que lo rodea a su vez que lo
prepara para defensa o situaciones de riesgo y supervivencia.

26
La estimulación precoz o temprana se observa fundamentalmente en la
psicología del desarrollo, en la psicología de la conducta, y en la información del
sistema nervioso infantil nos proporciona la neurología evolutiva.
La psicología de la conducta estudia las interacciones existentes entre el
organismo y el ambiente, mientras la psicología del desarrollo, se ocupa del
estudio del origen y evolución de la conducta a través de las diferentes etapas por
las que pasa el organismo humano desde el momento de su fecundación hasta la
muerte. (Cabrera, 1996)
El ser humano en sus primeros años es un ser dependiente de sus padres y
cuidadores, debido a que sus necesidades básicas como: alimentación, higiene,
cuidado y seguridad son brindadas principalmente por su padres, en especial de
su madre. El bebé necesita madurar e ir aprendiendo habilidades y aptitudes de
supervivencia y autonomía de manera paulatina y sistemática; dando oportunidad
a la estimulación temprana para optimizar este tipo de procesos.
Según García (2002) de acuerdo a investigaciones en el campo de las
ciencias, se ha demostrado lo importante que es la educación temprana en las
distintas capacidades del ser humano, para lograr un mayor y mejor
desenvolvimiento de sus potencialidades desde la niñez. En el desarrollo central,
la idea de que el niño es receptivo a influencias externas es fundamental, sin
embargo la noción del impacto de tales influencias depende de las características
del estímulo y del procesamiento de la experiencia.
La estimulación temprana o precoz es un campo de acción relativamente
nuevo, en el que convergen una gran cantidad de disciplinas científicas. Hasta
hace sesenta años, se contaba con la idea de que la inteligencia era fija y el
desarrollo estaba genéticamente predeterminado. Hoy se conoce que el desarrollo
es un proceso lento y continuo en el que la información genética y el medio están
en continua interacción. En los últimos años, las nuevas corrientes se han
incorporado al trabajo con la familia como complemento a la estimulación, en
donde se apunta a brindar información más que a facilitar y acompañar las
funciones materna, paterna y filial.

27
Es primordial tomar en cuenta la siguiente frase: “Ningún ejercicio, ninguna
técnica podrá mejorar el tono muscular o el seguimiento visual, si no existe un
agente materno que, sostenido por un agente paterno, recorte un hijo de ese lugar
donde solo hay un niño”. (Cedrón, 1997)

2.7 ¿A Quién va Dirigida?


La estimulación temprana va dirigida a niños de entre las edades de 0 a 6
años, considerando su utilidad principalmente durante los primeros tres años de
vida, en especial de aquellos niños que presentan alguna irregularidad en algún
área de desarrollo.
En los niños considerados de alto riesgo, biológico o ambiental, ya sea que
presenten afectaciones congénitas, lesiones neurológicas o bien que presenten
bajo peso al nacer algunas causas de origen socioeconómico que hayan originado
retrasos en su desarrollo.
En niños regulares este tipo de estimulación, garantiza un mejor
desempeño y avance en las áreas de desarrollo. Además se considera que posee
un carácter preventivo, en donde se detecte con anticipación y se sugiera la pronta
intervención y pueda desenvolverse con normalidad (Sansalvador, 1998).

2.8 Tiempo de Aplicación


Se recomienda que la estimulación precoz sea empleada en los primeros
años de vida, debido a que la plasticidad del sistema nervioso se da durante esta
etapa, (especialmente de los 0 a los 3 años).
Así mismo se observó la necesidad de ampliar los servicios de estimulación
precoz hasta los 6 años, es decir al comenzar la escolarización obligatoria. Se
recomienda que el momento ideal en el cual un niño debe de recibir este tipo de
técnicas ocurra desde los primeros días de vida. (Sansalvador, 1998).

2.9 Importancia de la Estimulación Temprana


La estimulación temprana se practica debido a que las investigaciones
orientadas en la misma demuestran avances significativos en el desarrollo del niño

28
en comparación con aquellos criados a merced de las reacciones naturales de sus
padres y cuidadores, ya que en ocasiones se ven influenciados por sentimientos
de culpabilidad, ignorancia e inexperiencia en la crianza de sus hijos.
Dentro de los fundamentos teóricos se encuentran avances encontrados en
la psicología conductual, la neurología evolutiva y la psicología del desarrollo en
donde se demuestra que el bebé aún no finalizado su proceso madurativo del
sistema nervioso; es por ello que se debe aprovechar la plasticidad con la que se
cuenta en los primeros años. Por otra parte los fundamentos experimentales,
muestran la relevancia que los estímulos ambientales pueden brindar al desarrollo
humano. Con respecto a este tema, cabe señalar en España se comenzó a utilizar
este tipo de pruebas en niños con bajo peso, arrojando resultados alentadores y
útiles en donde se demuestra un incremento importante en el desarrollo de las
potencialidades de los niños estudiados. (Sansalvador, 1998).

2.8 Finalidad
La finalidad de la estimulación temprana o precoz es contribuir de forma
rápida y oportuna para mejorar los resultados en el desarrollo tanto de niños
regulares como aquellos que presentan ciertas deficiencias.
En los casos donde se presentan afecciones genéticas el tiempo de
intervención debe ser inmediato (Sansalvador, 1998).
El principal propósito de la estimulación temprana es el educar al niño de
manera que su mente se vuelva flexible, dentro de un cuerpo sano y esto le
permita ser una persona brillante y bondadosa (Ibuka, 1988)
Existen casos en los cuales al no contar con una estimulación adecuada
durante estos periodos, se observa la pérdida de la habilidad o la incapacidad para
lograrla en plenitud.
Algunos de los beneficios que se obtienen mediante la estimulación
temprana, es que los niños adquieran seguridad en sí mismos, al dejar atrás
miedos y temores que es capaz de enfrentar con experiencias nuevas con mayor
facilidad. El niño es capaz de plantearse desafíos, respetar instrucciones de quien
lo guía y respeta el turno de sus compañeros y logra adquirir el valor e la empatía

29
con los demás niños y la tendencia a ayudar a quien lo necesita (Lechuga, A.
2007)

2.11 ¿Dónde se Aplica?


La estimulación precoz puede ser impartida ya sea en un centro de
estimulación especializo o bien en el hogar del menor. En este apartado surge la
interrogante de cual lugar es el ideal para hacerlo y quién es la persona indicada
para realizar las actividades. Es aconsejable que los padres reciban orientación y
asesoramiento para brindarle la atención requerida de cómo estimular a sus hijos
y se encuentren bien informados para lograr los resultados deseados. Cada niño
es único, tiene su propio ritmo y el esquema de trabajo debe adaptarse a sus
necesidades (Sansalvador, J., 1998).

2.12 Aplicación
Para que el programa de estimulación sea útil es necesario que se realice
de forma individual como se comentó anteriormente; dichos planes deben ser
elaborados de acuerdo al diagnóstico y análisis de las pruebas realizadas.
Éstas deben ser elaboradas con base en los lineamentos de maduración
regular, así como en escalas y estrategias pedagógicas diseñadas especialmente
para niños con síndromes específicos (Sansalvador, J., 1998).

2.13 Métodos de Estimulación Temprana


Existen diferentes métodos de impartición de estimulación temprana con
diversas metodologías según los objetivos y áreas a alcanzar como los que se
explican a continuación.

2.13.1 Método Glenn Doman.

Es uno de los métodos más conocidos y empleados en nuestros días, El Dr.


Glenn Doman fundó en el año de 1955 en Filadelfia, el Instituto para el Desarrollo
del Potencial Humano. Dando así origen al Método Doman de aprendizaje precoz.

30
Su metodología se basa en los movimientos progresivos tanto de áreas
motrices como cognitivas del bebé y en el aprovechamiento de las posibilidades
del individuo. Elabora su teoría acerca del desarrollo cerebral, estructurada
mediante programas secuenciados, con métodos precisos y eficaces.

En sus investigaciones defiende que las neuronas vivas pueden


desarrollarse y establecer conexiones y de esta forma cumplir con las funciones
de aquellas que han muerto y que ya es imposible recuperar.

Sostiene que los niños son inteligentes por naturaleza, aquellos que
presentan algún tipo de lesión o problema de aprendizaje, es debido a una falla
en la forma en la que éste fue educado, en especial en la adquisición de funciones
cerebrales durante los primeros años de vida.

En un principio se dedicó al tratamiento de niños con lesiones cerebrales,


dado a los efectos y resultados observados decide trasladarlos a su vez a niños
regulares y potenciar así su capacidad de aprendizaje.

En este tipo de método, los padres se convierten en principales maestros y


guías, debido a que son ellos los que aplican y llevan a cabo el método bajo la
supervisión de un profesional.
Este método se basa en el aprovechamiento de las capacidades y
posibilidades del bebé, considerando siempre el punto de inicio, que entre más
precoz sea mejores resultados se obtendrán. Requiere de la repetición de diversas
actividades durante el día y la responsabilidad del padre o tutor del cumplimiento y
seguimiento en las rutinas. Por ello, el padre o madre que decide aplicar el
método, debe comprometerse seriamente con él. (Vega, Ortiz, Guerrero, 2005).
Para el aspecto motor, Glenn Doman utiliza patrones básicos de movimiento,
los cuales son:
 Patrón homo lateral
 Patrón cruzado
 Técnicas de relajación de extremidades
 Ejercicios de arrastre y gateo
 Ejercicios de braquiación y marcha.

31
Además del área psicomotriz, cuenta con métodos de enseñanza de lectura,
cálculo y de otras áreas.
Glenn Doman establece la necesidad de estimular 6 capacidades o
inteligencias en el niño: visual, auditiva, táctil, móvil, lingüística y manual. Para
ello, basa su método de estimulación en diferentes programas.
Sin embargo el método Doman fue rechazado por la Academia Americana de
Pediatría en 1968,1982 y 1999, principalmente por las siguientes 3 razones
(SEFIP, 2013):
1. Su teoría relacionada al sistema nervioso es simple y no cuenta con
suficiente sustento científico.
2. No se encuentran publicados estudios de fuentes debidamente
aprobadas sobre los resultados y objetivos alcanzados. Solamente se
encuentran testimonios de los padres.
3. Es necesario contar con la completa supervisión e involucramiento de
los padres, lo cual implica inversión de tiempo y dinero.
4. Programas muy estrictos que sujetan a los padres a dedicar tiempo
completo a este tipo de enseñanza.
5. Pasividad del niño durante el método, (poca interacción).
6. Posibilidad de adquirir los mismos resultados por medios más efectivos
y agradables para el menor.
7. En publicaciones como Pediatrics, se señala que no existe diferencia
entre aplicar o no aplicar este método, se le atribuye al desarrollo normal
de los niños.
8. Diversos autores se han planteado serias críticas sobre el uso de tales
métodos. Según Cummins registrando los defectos metodológicos
relacionados con los estudios de este programa, lo que hizo imposible
extraer conclusiones sobre la eficacia de este método.
9. La falla principal de las bases teóricas de este método es que se basa
en una concepción errónea lineal de la evolución humana.
10. De Igual forma la Academia Americana de Pediatría, declara que las
bases teóricas sobre la evolución del cerebro de este método son

32
anticuadas y simplistas acerca del desarrollo del cerebro y que la
información actual y la investigación no son compatibles con las
afirmaciones hechas sobre el método.
11. El único estudio científico publicado por Doman en 1960 contiene
errores del tipo metodológicos y presenta sobrestimación de los resultados.
Carece de un grupo de control lo que impidió comparar los avances que
pueden hacer los niños de forma natural y con el transcurso del tiempo.

2.13.2 Método a través de la música.


Rivas (2007) sostiene que la estimulación musical promueve el
mejoramiento del razonamiento matemático y la capacidad de retención y
almacenamiento en la memoria, dentro de los diferentes centros del cerebro
humano encargado de descifrar las melodías al que es expuesto. Por su parte, el
autor propone que el niño es capaz de comprender mejor su entorno además de
integrarse adecuadamente con sus semejantes gracias a la acción de sonidos y
ritmos.
En una prueba realizada con bebés sin ningún tipo de adiestramiento, la
especialista “utilizó varias canciones en las que se modificaba la escala musical,
tiempo, ritmo y diseño melódico, encontrando que los niños fueron capaces de
percibir los cambios; por ejemplo, los pequeños distinguieron de entre varias
tonadas a aquellas que ya habían escuchado anteriormente de las que oían por
primera vez; por lo que se concluyó que los seres humanos poseen ciertos
conocimientos innatos de los componentes musicales”. (Rivas, 2007)

2.13.3 Método de Espabilados: estimulación temprana en casa.


El método de Espabilados se encuentra basado en los programas de
desarrollo del potencial humano del Dr. Glenn Doman. Además es inspirado por
los aportes de Howard Gardner, descubridor de las inteligencias múltiples así
como aportaciones de la Dra. María Montessori, en relación a la necesidad de
ofrecer estimulación temprana desde los primeros años de vida. Mediante el uso

33
de este método, se garantiza el fortalecimiento de lazos afectivos así como el
mejoramiento en la comunicación padres e hijos. (Garza y Ortiz, 2007).

2.13.4 El preescolar espectro.


Children´s Strenghts fue creado para ofrecer a un grupo de preescolares la
oportunidad de aprender de la misma manera en la que favorece el desarrollo de
las siete inteligencias, teniendo como base el ritmo individual de cada niño.
(Serrano, 2003).
De acuerdo a Serrano (2003), con el programa espectro los profesores buscan
encontrar una forma útil para desarrollar las inteligencias dentro de un contexto
que sea atractivo y divertido para los niños; siempre y cuando haciendo énfasis en
que éste posea una aplicación en la vida de la comunidad y pueda resultar
significativo para el menor. Por ejemplo:
 Movimiento creativo y rutas
 Contar cuentos
 Armar y desarmar
 Realizar actividades sociales
 Realizar actividades artísticas
Según Serrano (2003), la propuesta de Gardner no esta del todo finalizada,
dejando al maestro una serie de tareas y propuestas pendientes por resolver en el
aula.

2.13.5 Método Abecedarian.


Este método fue creado por Joseph Sparling (2010), maestro de niños en edad
temprana, y profesor investigador de la Universidad de Georgetown y miembro del
Instituto de Desarrollo del Niño Frank Porter de la Universidad de Carolina de
Norte. Sparling además es autor del libro “Learning Games”, entre otros recursos
educativos difundidos en el mundo. Desarrolló también un curriculum de
entrenamiento e intervención en los servicios de orfanatos de Rumania.
Sparling es el principal investigador del método Abecedarian, el cual es
conformado por tres estudios longitudinales realizados a niños en situación de

34
riesgo, dándole seguimiento durante 30 años. A través de esta investigación
demostró la eficacia de la educación temprana desarrollando herramientas simples
que aumentaron la capacidad de aprendizaje de los niños y mejoró la salud
emocional, social y el bienestar en general empleando otros factores externos.
Su proyecto Abecedarian combinó la intervención temprana para los niños de
escasos recursos con cuidado de los niños utilizando un proyecto experimental
que involucra el experimento como tal y grupos comparativos.
Los resultados indicaron que los niños alrededor de los 8 años quienes
recibieron educación preescolar se desenvolvieron mejor académicamente que
aquellos que no recibieron experiencia preescolar alguna. Los beneficios fueron
obtenidos a pesar de las desventajas de los factores familiares y los asuntos del
contexto.
Es un conjunto de estrategias de enseñanza aprendizaje que fueron
desarrolladas para y probadas en “Abecedarian Studies”, a través de tres
investigaciones longitudinales para medir el poder de los servicios de educación
temprana de alta calidad para mejorar el rendimiento académico de niños de
familia en riesgo y de bajos recursos.
Este proyecto se compone de cuatro elementos o áreas:
Juegos de aprendizaje.
Se compone de un set de 200 actividades individualizadas en las que
conviven un adulto y 1 o 2 niños. Con esto se busca estrechar relaciones además
de aprender de una forma divertida y atractiva para el niño.
Lectura conversacional.
Es un modelo en el cual los padres y sus hijos leen juntos, en determinado
periodo de tiempo durante el día. Se basa en el concepto de atención conjunta.
Esto ayuda a entablar conversación con sus hijos y poder conocerlos a
profundidad en cuanto su forma de pensar y sentir.
Prioridad en el lenguaje.
Es el tercer elemento, en donde los educadores y padres enfatizan el
lenguaje durante el día responden de manera cálida y amena cuando los niños les
hablan y tratan de mantener una conversación.

35
Cuidado enriquecido.
Este elemento sirve para recordar lo vital del cuidado en los primeros 5
años del niño, cuidando no sólo de sus necesidades primarias sino también de sus
preferencias, intereses, habilidades y experiencias para después ser reforzado por
contenido educativo. (Springs, s/f).

2.14 Psicología del Desarrollo


Todo plan o programa de intervención debe utilizar correctamente las
técnicas especificas del la estimulación temprana, tomando como referencia el
desarrollo gradual del niño.
Mussen, Conger y Kagan en el año 1972 (en Jaramillo, L. 2007) definen la
psicología del desarrollo “es aquella que tiene como fines primordiales la
descripción, la explicación y la predicción de la conducta humana, especialmente
del crecimiento y el desarrollo”.
Tiene como fin evaluar al menor y proporcionar información valiosa que sirva de
referencia para diagnosticar problemas psicológicos futuros.

Arnold Gesell estudió los movimientos corporales del niño durante el primer año
de vida durante un estudio en la Universidad de Yale, concentrándose
principalmente en el aspecto biológico que al ambiente y aspectos afectivos
(Gesell, 1967).
Concluyó que existe la siguiente actividad motora durante el primer año de vida,
dividiéndolo en las siguientes áreas:
1. Control postural y desarrollo psicomotor
2. Coordinación visuomotriz
3. Conducta adaptativa
4. Lenguaje
5. Área social

36
Wallon (en Sansalvador, 1998), por su parte se especializa en el desarrollo
global y estudia los estadios, llamando así a los momentos de crecimientos en
donde se observa alguna conducta generalizada o preponderante la cual
caracteriza dicha etapa.
Al estadio que se presenta en el recién nacido lo define como impulsivo puro,
predominando la actividad motora. Cabe señalar que esta clasificación Wallon la
realiza tomando como base los aspectos sociales y emocionales del bebé.
A continuación se presentan los siete estadios según Wallon:
1. Impulsivo puro (del nacimiento a los 3 meses).
2. Emocional (de los 3 a los 9 meses).
3. Sensitivomotor (de los 9 a los 18 meses).
4. Proyectivo (de los 18 meses a los 2-3 años).
5. Personalismo (de los 3 a los 6 años).
6. Pensamiento categorial (de los 6 a los 11 años).
7. Pubertad y adolescencia (hacia los 11 a los 12 años).

Jean Piaget (en Sansalvador, 1998) se dedica a estudiar principalmente el


aspecto intelectual, defendiendo la postura en que el desarrollo es sucesivo
debido a que es un concepto funcional. Piaget se enfoca en la adaptación en la
que se distinguen dos aspectos: la asimilación, la cual consiste en integrar nuevos
elementos del medio con estructuras del individuo, y en cambio la acomodación se
refiere en adaptar las estructuras propias en función del lo nuevo.
Piaget divide el desarrollo en cuatro períodos:
1. Sensoriomotor, en el que incluye seis estadios; el ejercicio de los esquemas
sensoriomotores innatos, las reacciones circulares primarias, las reacciones
circulares secundarias, la coordinación de los esquemas secundarios, las
reacciones circulares terciarias y el del insight) abarcando hasta los 2 años.
2. El preoperatorio, que se extiende aproximadamente hasta los 6 años.
3. El de las operaciones concretas hasta los 11años.
4. Operaciones formales hasta la adolescencia.

37
Lo anterior sirve de referencia para comprender el desarrollo evolutivo del niño,
ya sea por estadios o etapas, lo importante es considerar la herencia, el ambiente
y la maduración como indicadores de los avances en el progreso del niño.
Se debe tomar en cuenta los periodos críticos o sensitivos que sólo en estos
primeros años se presentan y que repercuten fuertemente en el desarrollo normal
del niño. Cabe mencionar que durante el primer año ocurren los principales
desarrollo en el área visomotora. Así mismo, el segundo año, involucra la
maduración del sistema nervioso y neuromotor al igual que se da un desarrollo
intelectual y de comunicación y lenguaje.

2.15 Neurofisiología
Se ha comentado anteriormente sobre la plasticidad del cerebro, en
especial durante etapa temprana, lo cual contribuye a una serie de modificaciones
que se presentan ya sea en atrofias de determinados circuitos neuronales o
mediante el desarrollo e incremento de nuevas conexiones sinápticas y
extensiones dendríticas entre las neuronas existentes del sistema nervioso central.
Charles Darwin comenzó investigando este término de plasticidad cerebral
y su posible desarrollo mediante experimentos realizados con animales
domésticos quienes presentaban mayor actividad mental y crecimiento en sus
axones y dendritas en comparación con aquellos animales criados de forma
salvaje o sin previa domesticación (Pinto, 2008).
Los programas de estimulación así como la utilización adecuada de sus
técnicas en base a un programa estructurado, permite que dichos estímulos
puedan llegar al cerebro y brinden información al modificar las estructuras de
manera favorable, mediante la repetición y su evaluación para que se pueda dar el
resultado deseado.
L.S. Vigotsky señala al descubrir las correlaciones dinámicas complejas
entre los procesos del desarrollo y la enseñanza considera, “la enseñanza se
adelanta al desarrollo y los niños presentan periodos donde son especialmente
sensibles a la influencia de la enseñanza y durante los cuales se forman en ellos
procesos psíquicos y psicológicos totalmente efectivos.

38
Se compara al período crítico como una “ventana temporal", debido a que
sólo durante esa época es posible adquirir ciertas, conductas, habilidades o
capacidades específicas. Es evidente entonces que es en este periodo donde se
produce un incremento masivo y rápido de las neuronas y de sus conexiones que
permiten una amplia interacción con el medio ambiente. Esto se traduce en una
gran capacidad para adquirir, asimilar, aprender y recuperar información de forma
acelerada, sin gran esfuerzo (Pinto, 2008).
Así mismo, el autor Scott (1962), define este concepto como la edad y el
momento preciso en la que el niño se encuentra preparado para recibir la
estimulación; comparándolo con la embriología, sería las fases en las cuales un
organismo o parte de él se encuentra en desarrollo y en un momento de equilibrio
en donde si se es afectado pudiera ser perjudicial para el desarrollo del bebé.
Algunos de estos períodos óptimos de intervención, son la etapa
intrauterina y la comprendida entre los 0 y 3 años de edad del niño, debido a que
son etapas del crecimiento y desarrollo neuronal y físico del niño. (Pinto, 2008).
Por otra parte, existe lo que se le denomina el periodo sensible, que es la
etapa en la que el individuo puede adquirir cierto aprendizaje además de
incorporar nuevas habilidades, esto sucede hasta los diez años de vida (Pinto,
2008).
Lo anterior va a ser determinado según la capacidad individual de cada
persona de ir generando nuevas sinapsis y su capacidad adaptativa del sistema
nervioso central para disminuir los efectos de agentes nocivos a través de cambios
en su estructura y función, tanto en medio interno como en externo, conociéndolo
como: Neuroplasticidad (Aguilar, 2003).

2.16 Experimentos Relacionados con la Falta de Estimulación


Uno de los experimentos que se ha conocido mayormente en el mundo a
cerca de este tema es sin duda el realizado por Harlow, el cual utiliza monos
recién nacidos criados con madres sustituta; una de ellas elaborada de alambre y
la otra de felpa, en donde se observan los efectos negativos que provoca una falta
de estimulación adecuada, en especial en el afecto por la ausencia de estímulos

39
realizados por el tacto así como también aquellos realizados de forma visual ,en
los que la madre natural se convierte en el centro y generador principal del buen
desarrollo del mono. Señala con su experimento que no solo la falta de una buena
crianza basada en la estimulación pueda repercutir en la inteligencia sino que
también puede provocar grandes afectaciones en la personalidad.
Harlow se enfocó también en observar a monos recién nacidos a los que
tuvo asilados en jaulas desde donde podían oír y ver a otros monos sin tener
contacto físico, con esto comprobó que existieron modificaciones en la conducta,
como mirar fijamente al espacio, balancearse, pellizcarse y comportamientos auto
punitivos. Estableció con este estudio una comparación con el ser humano, en
donde afirma que el niño es capaz de ser inmune durante los primeros 6 menes de
vida, pero al paso del tiempo las “taras” pueden llegar a ser progresivas y
acumulativa. Por ello, remarca la importancia de la intervención temprana y así
mismo el asesoramiento de los padres desde el momento del nacimiento. Con lo
anterior, Harlow enfatiza la participación de los padres dentro de los primeros 2
años para poder lograr resultados favorables para el niño. (Sansalvador, 1998)

2.17 Experimentos Relacionados con la Incidencia de una Estimulación


Adicional
Así como observamos anteriormente los efectos de aislamiento y de la no
intervención táctil o afectiva tanto en animales como en humanos, se encuentran
experimentos en donde se demuestran los avances en los sujetos de investigación
al ser estimulados.
Nickel, por ejemplo encontró que si los niños de 4 y 5 meses reciben y son
entrenados dentro de un programa de estimulación pueden aumentar su
capacidad de discriminación visual. Por su parte, la dietista Elsie M. Widdowson
observó a un grupo de niños criados en orfanato en donde recibía más cantidad
de comida en comparación con otro grupo en donde la mujer al cargo era joven y
alegre, resultaba más estimulante que el primer grupo dirigido por una mujer
estricta y de mayor edad, llegando a obtener un mayor peso y crecimiento con la
mujer afectiva. (Sansalvador, 1998)

40
2.18 Resultados Importantes del Movimiento de Intervención Temprana
Como se ha observado anteriormente, los inicios de la estimulación
temprana son relativamente recientes, ha venido surgiendo a la par del cambio del
pensamiento colectivo con respecto a los resultados visibles en el niño con su
oportuna intervención.
Akers (1972) y Zigler (1973) (en Evans, 1987) sostienen en retrospectiva
que la intervención temprana fue sobreestimada mientas que otros afirman que en
muchas partes se exigió demasiado a los niños, para responder a esfuerzos de
intervención poco exitosos y a menudo poco duraderos, realizados por los
educadores. Ahora existe un periodo de consolidación, introspección y análisis
crítico de las premisas, las intensiones y los procedimientos de estos programas.
La educación infantil temprana está dejando de ser vista sólo como un
remedio para los males de una sociedad, a pesar de que tal educación ha sido
históricamente relacionada como un medio para la reforma social (Lazerson, 1972
en Evans, 1987).
Hasta ahora, los datos existentes muestran que la cantidad de experiencia
educativa determina una diferencia en el éxito que se tiene después de la escuela,
incluyendo las opciones adicionales para el desarrollo independiente (Levin,
Guthrie, Kleindorfer y Stout, 1971 en Evans, 1987), no obstante, aún falta por
evaluar el grado en que la educación temprana puede influir en el desarrollo
intelectual.
Otro estudio que vale la pena mencionar es aquel que realizó Bloom, en la
Universidad de Chicago, en donde se comparó el coeficiente intelectual de un niño
judío criado en un kibbutz en Israel, quien fue comparado con un niño africano que
recién emigró a Chicago. El resultado demostró que el coeficiente de inteligencia
del niño judío era de 115 en comparación con 85 del niño africano. Por lo que
Bloom llegó a la conclusión que esa diferencia se debía a sus diferencias raciales,
es decir que provenía de sus herencias genéticas. Sin embargo, Ford, otro
investigador, llevó a cabo este experimento durante un periodo más largo,
encargándose de la pareja de inmigrantes africanos, inscribió al niño a un centro

41
educativo infantil, inmediatamente después, lo educó en el mismo ambiente del
niño judío. Dando como resultado al cabo de 4 años el mismo coeficiente
intelectual que el niño judío. (Ibuka, 1988)
Con esto se puede concluir que el ambiente es uno de los principales
factores fundamentales en que el niño pueda desarrollar al máximo su potencial y
en especial en la primera infancia.
Además, se infiere, que debido a la falta de evidencia para confirmarse la
durabilidad de la influencia de la intervención temprana en el desarrollo intelectual,
algunos docentes han abandonado el interés por los resultados cognoscitivos en
el nivel preescolar. Es por ello, que es más común que en la etapa temprana se
hace mayor énfasis en el impacto del aspecto afectivo.

2.19 Estimulación Temprana en el Hogar


La primera estimulación que el niño recibe es por parte de sus padres, sólo
que para ello estos deben estar bien informados y asesorados para hacer los
ejercicios de forma correcta y realmente efectiva. Además logra estrechar el
vínculo afectivo con sus progenitores, dando con ello efectos positivos tanto en la
salud del bebé así como en las áreas de su desarrollo.
Lydia F.Coriat en 1974 (Sansalvador, 1998) realizó la aplicación de la
estimulación dejándolo en manos de las madres de familia durante los primeros
dos años. En este grupo se llevaba un control periódico a través de visitas al
centro de estimulación. Contemplando algunos de los riesgos, como madres que
lejos del control de especialistas disminuyen la disciplina, la fatiga, la ignorancia, y
en ocasiones algunos retrocesos.
Marci J. Hanson (1979) por su parte, señala en su estudio realizado a
madres de familia el gran avance que los niños demuestran y lo positivo de los
resultados al observar el involucramiento de las madres, en donde no sólo
cooperan en los ejercicios realizados si no que también cuentan con un control de
los resultados y evoluciones de sus hijos, además de crear vínculos cada vez más
estrechos con sus hijos. (Sansalvador, 1998)

42
Para la doctora Joaquina Júdez Fageda y Gloria Ruiz de Cufi “Existe un
cierto grado de fatigabilidad y es entonces cuando proponen que se integre en el
programa una educadora dentro del ámbito familiar”. (Sansalvador, 1998)
Por otra parte, se encuentran investigaciones en donde se mide la
estimulación en casa, observando actividades que las madres de familia y
cuidadoras realizaban con los niños desde el hogar, aprovechando los recursos y
materiales a su alcance. Dentro de los principales hallazgos encontrados fueron
del tipo emocional y en el área de lenguaje y comunicación. Es decir, entre más
informadas y actualizadas en los temas de neurodesarrollo y estimulación
temprana se encuentren las personas a cargo de un niño durante sus primeros 6
años, mejor será su desempeño académico futuro. Depende de la calidad de los
ejercicios brindados, del tiempo y frecuencia de los mismos y del estado
emocional de los proveedores de este tipo de estimulación. (Ibañez, Mudarra,
Alfonso, 2008)
Resalta la constancia y la perseverancia como factores claves en este tipo
de programas, ya que si se falla un día, puede provocar cansancio y falta de
interés. La madre debe estar consciente de que el niño debe avanzar a su propio
ritmo, además de realizar sus actividades de manera independiente y ella debe
guiarlo. A su vez, debe contar con un horario establecido en el que ya se
encuentre previamente destinado el tiempo a estar con su pequeño.
El ambiente en casa ya es por sí mismo estimulante, sólo debe facilitarle al
niño el aprendizaje mediante actividades motivantes y divertidas de manera que
se logren los resultados deseados.
A continuación se mencionan una lista de estímulos que se pueden realizar
en el ambiente hogar para incentivar el desarrollo del niño dentro de este contexto:
 Hablarle frecuentemente al niño, explicarle lo que se está haciendo,
hablar lento, claro y con dulzura, aprovechar cada momento que se
está con él (hora de comer, cambiar pañal, ir al supermercado, etc.).
 Usar conceptos o palabras de carga emocional como: papá, mamá,
abuelo, peluche, etc., recurrir a frases cortas, conceptos sencillos,
no utilizar lenguaje infantil u onomatopeyas.

43
 No dejar al niño todo el día en su cuna, se recomienda el contacto
físico con la madre, además de exponerlo al ambiente que lo rodea,
de esta forma se adaptará mejor a su entorno y responderá
rápidamente a los estímulos externos.
 Cuando está en su cuna cambiarlo periódicamente de posición para
facilitarle una mayor estimulación visual y su coordinación viso
motriz.
 El niño necesita jugar y conocer su hogar pero también es
recomendable el aire fresco, el césped u alguna otro ambiente que le
resulte motivador y favorezca su aprendizaje.
 La radio y la televisión pueden ser usados como agentes
estimulantes, se debe dosificar estos momentos, ya que en exceso
no produce efectos a largo plazo.
 Padres e hijos deben comer juntos, así el niño aprenderá por
imitación (Huamanyauri, 2005).

2.20 Factores Influyentes del Hogar: Nutrición y Apoyo de los Padres


Es importante considerar el hogar y medio ambiente en el que vive el
menor, para que el programa escolar y de estimulación temprana den mejores
resultados, dado a esto, se debe sin duda comenzar con una correcta nutrición
desde el periodo de desarrollo prenatal, y el apoyo del hogar y al estimulación de
los niños, por parte de los padres o de las personas encargadas de su cuidado
(Gordon, 1971; Read, 1972, en Evans, 1987). En ocasiones la desnutrición está
ligada con la pobreza, y ésta a su vez se relaciona de manera directa con retraso
mental, debido a la falta de nutrientes en su alimentación y la falta de atención de
servicios médicos en esta etapa de desarrollo exponencial, de vital importancia
para el desarrollo integral del individuo.
La participación de los padres en la alimentación de sus hijos es
fundamental para su colaboración activa en los programas educativos de los

44
mismos, debido a que sin su apoyo, la escuela difícilmente podrá cubrir estas
necesidades básicas que corresponden ser cubiertas desde el hogar.

2.21 Los Modelos Curriculares


El proyecto Follow Through (de Seguimiento Continuo). Se inició en gran
escala en 1968 como parte del diseño federal del proyecto de educación
compensatoria, en donde se proporciona una amplia variedad de principios para la
planeación educativa en el jardín de niños y en primer año de primaria. Este
proyecto se orientaba en gran medida a familias de escaso recursos,
proporcionándoles todos los servicios tanto médicos, educativos y sociales, en
donde se aprecia un involucramiento de la comunidad como parte activa del
mismo. Se distinguía por el principio de variación planificada, el cual se
caracteriza por alentar a los participantes a que planifiquen actividades
curriculares en donde se siga un fin común: el crecimiento y la educación del niño.
Estas actividades se convertirían en modelos curriculares en donde se
represente la filosofía y contenga estrategias pedagógicas dentro de un plan
educativo.
En lo que respecta a la idea de variación planificada, ésta se basa en tres
principios implícitos: experimentación juiciosa, una forma única de educar a todos
los niños, y la participación de la comunidad en la selección de enfoques
alternativos educativos; con esto se pretende incrementar la probabilidad de éxito
de la educación inicial. (Evans, 1987)

2.22 La Práctica en el Centro de Estimulación Temprana


Dentro de un Centro de Estimulación Temprana, se trabaja con el niño de
acuerdo a un programa diario y rutinario acorde a su edad y a objetivos
perseguidos, de forma secuencial dado que, terminando una etapa,
posteriormente se continúa con la siguiente de manera que, tanto padres como
maestros, pueden observar los cambios y avances que se consiguen en dicho
programa.

45
Existen programas como el Early Head Start Research and Evaluation
(EHSRE), así también el programa Perry Preschool y Abecedarian que incluyen el
análisis en la inclusión de programas de educación en la niñez temprana y su
aportación positiva y benéfica en el rendimiento escolar. Debido a que logran el
desarrollo de habilidades sobresalientes no sólo en el ámbito académico como
puede ser el pensamiento crítico y la resolución de problemas, sino también en el
área afectiva y conductual del alumno. De igual forma se ha manifestado, una
reducción en el estrés del ambiente familiar, y ha cobrado mayor conciencia en los
padres de familia sobre la importancia de la preparación de sus hijos en la primera
infancia (Bradley, Mckelvey, Whiteside-Mansell, 2011).
Por otra parte, la estimulación temprana táctil es una de las principales
fuentes de estímulos, ya que la piel es el órgano más grande y extenso del cuerpo
humano. Se le atribuyen también avances a nivel cognitivo y socioafectivo, por los
cuales se recomienda su implementación tanto en los centros de estimulación
como en las familias.
Dado que el tacto es un medio de conocimiento del mundo exterior, esto
favorece la ruta neuronal así como la integración de la información recabada por
dicho sentido. Esta ruta, beneficia el desarrollo de diferentes áreas corticales que
ayudan al reconocimiento del estímulo en el ambiente.
Además permite el desarrollo del aprendizaje y la memoria, ya que las
neuronas táctiles cerebrales cuentan con la capacidad de memoria a corta plazo.
El método de estimulación táctil, también puede ser utilizado como un
medio pedagógico para lograr el desarrollo y mejorar las capacidades cognitivas
de los niños, como la atención, generando un desarrollo integral del cerebro.
La estimulación temprana táctil además de dar beneficios al desarrollo intelectual
del bebé, le permite que éste vaya interactuando con el mundo que lo rodea.
(Grupo Italfarmaco, 2014).
Esta técnica comenzó de inicio como apoyo en terapias remediales en
hospitales a través de masajes; observando los resultados positivos se decidió
incorporarlo en algunos planes curriculares de centros de estimulación temprana.
Algunos de estos métodos incluyen: acariciar gentilmente las extremidades del

46
bebé mientras se alimenta o se cambia su pañal, soplar en los dedos de manos y
pies, repetir y pronunciar la parte del cuerpo que se va tocando así como la
descripción de las texturas, olores y el ambiente que lo rodea, salir al jardín y tocar
el césped, entre otras. Los hallazgos encontrados a niños con estimulación previa
por sus cuidadores, terapeutas y maestras fueron los siguientes: lloraban menos,
se reducía su estrés, dormían por períodos más largos, ganaban peso y eran más
saludables que los que no habían sido estimulado previamente, así mismo
sobresalían en sus relaciones sociales y los procesos cognitivos (Caulfield, R.
2000).

El Método Estitsológico Multisensorial de Estimulación Temprana, se ha


evaluado empíricamente a través de un diseño cuasi-experimental y otro de
control (formado por 478 niños españoles de 0 a 6 años), en la cual la
intervención estimuladora destaca los procesos significativos en su nivel de
adquisición y desarrollo del lenguaje. La plasticidad del desarrollo infantil y las
intervenciones tempranas potenciadas por los padres a través de las interacciones
y la convivencia verbal y gestual, pueden mejorar su competencia lingüística
desde el nacimiento. (Ibañez, Mudarra, Alfonso, 2008)

Una pronta intervención temprana puede llegar a hacer diferencias


realmente significativas en el desarrollo integral del niño. Se ha constatado en
estudios internacionales como el de Roulstone (2003), que la estimulación de la
comunicación durante 12 meses aplicada a niños menores de 3 años y medio, es
un predictor significativo de las mejoras en la comprensión, lenguaje oral y escrito
así como método remedial en trastornos lingüísticos prontamente detectados. Por
ejemplo, Yoshinaga-Itano (2003), encontró que una estimulación temprana dada a
tiempo y correctamente durante los primeros meses de vida promovía no sólo en
mejoras tanto en el desarrollo como la inteligibilidad del discurso, sino también en
mejoras en aspectos socio-emocionales de la familia, con un 80% de probabilidad
de que su desarrollo lingüístico se mantuviera en estándares de normalidad.
(Ibañez, Mudarra, Alfonso, 2008)

47
La influencia de la familia en el desarrollo del lenguaje es fundamental
debido a que el lenguaje materno se adapta al niño de manera que esa
comunicación promueva su desarrollo emocional, estimulando su aprendizaje. Se
llevó a cabo un estudio empírico a acerca de la influencia del método etitsológico
en el desarrollo del lenguaje, su metodología fue del tipo cuantitativa y para
complementar este análisis se recurrió al método cualitativo mediante la
observación; así mismo con el fin de analizar la significatividad de los efectos del
Método se realizó la prueba Student t y un estudio de las medias y desviaciones.
Se pudieron encontrar los siguientes resultados: los niños sometidos a este
estudio experimentaron progresos del 20% al 30% en el desarrollo del lenguaje,
mientras que los progresos lingüísticos de los niños del grupo control son del 10%
debido a la evolución natural. (Ibañez, Mudarra, Alfonso, 2008)

2.23 Centros de Estimulación Temprana


2.23.1 Centro educativo Kipi Kipot.
Institución fundada y dirigida desde hace 23 años, por Lic. Andrea Noroña,
Licenciada en Ciencias de la Educación, por la Universidad de Monterrey.
La metodología del Centro Kipi Kipot A.C. se basa en propiciar un ambiente
que invite a explorar, indagar, tomar iniciativa y descubrir el entorno en el que
vivimos, utilizando su cuerpo, sus sentidos y su mente.
Se motiva el sentido de responsabilidad de acuerdo con las edades, así como
la toma de decisiones, el respeto a los demás y sus pertenencias, el cuidado del
medio ambiente, entre otros.
Se propician y ejercitan esquemas y estructuras de orden, limpieza y
organización. Se cuida como el valor más preciado la autoestima del niño a través
de un ambiente socio-moral en donde los valores universales se ponen en práctica
desde pequeños.
Se trabaja en el acondicionamiento y ejercitación del cuerpo para lograr una
coordinación y capacidad física superior.
Programas que ofrece:
 Desarrollo personal y social

48
 Trabajo personal
 Expresión artística, música y plástica
 Lenguaje y comunicación
 Desarrollo físico y salud
 Desarrollo sensorial
 Inglés (Educación Inicial II)
 Cooking Class (Educación Inicial II

2.23.2 CENDI.
Estas instituciones se fundan en 1990 en Monterrey, N. L., México, como
respuesta a la gestión realizada ante el gobierno federal por madres trabajadoras
de áreas urbanas marginadas que demandaban el servicio de atención para sus
hijos durante la realización de su jornada laboral.
En los CENDI tienen como prioridad mejorar el acceso y la calidad de la
educación en la primera infancia de acuerdo con la recomendación de la UNICEF,
y de acuerdo también con investigaciones realizadas en diversos países que han
demostrado que esta etapa sirve para desarrollar un conjunto de habilidades,
hábitos, actitudes y destrezas que le permiten al niño mejorar de manera notable
su desarrollo psicomotriz, haciendo niños más maduros y capaces de enfrentar su
realidad cotidiana de mejor forma.
¿Qué ofrece?
 La Modalidad Formal o Institucional
Comprende la atención y educación de hijos de madres trabajadoras que
viven preferentemente en comunidades marginadas.
 La Modalidad No Formal

Utiliza el Programa “Aprendiendo Juntos” que va dirigido a familias con hijos


de 0 a 6 años de edad que viven en las comunidades aledañas a los CENDI. Esta
modalidad es atendida por docentes y especialistas de dicha institución.
 Atención a: lactantes, maternales y preescolares ( 45 días hasta los 5
años 11 meses).

49
 Evaluación Integral y ficha evolutiva del niño
 Cursos cocurriculares: inglés, Computación, Música, Danza, Dibujo y
Modelado, Educación Física, Karate, Yoga y Gimnasia Infantil.

2.23.3 Trepsi, centro de alternativas infantiles.


El Centro TREPSI cuenta con 25 años de trayectoria en el contexto
mexicano, dedicado especialmente a la primera infancia, contribuyendo a
fortalecer el vínculo con sus padres, y llegado el momento, a la autonomía que
posibilita la exitosa separación.

El objetivo de ellos es apoyar el desarrollo sensorio-motor y la coordinación


fina, estimular la concentración ampliando los periodos de atención, promover el
desarrollo de habilidades intelectuales, y estructurar las bases del lenguaje.
En ambientes preparados y con rutinas que fomentan el gozo por moverse, que a
su vez facilitan el control armonioso del cuerpo, los pequeños balbucean, cantan,
bailan, juegan, manipulan, exploran, crean y disfrutan la mágica experiencia de
descubrir. Los adultos por otra parte, además de enriquecerse con la estrecha
convivencia con sus hijos, encuentran en TREPSI la orientación necesaria para
maximizar la maravillosa tarea de ser papás.
¿Qué ofrece?
 Psicomotricidad por etapas
 Estimulación Musical
 Percepción (Maternal)
 Preescolar
 Cursos para padres
 Cuenta con salón para fiestas
 Tienda con diversos artículos didácticos
 Salidas escolares
 Sección de preguntas frecuentes

50
2.23.4 Gymboree.

Gymboree Play & Music ha fomentado la creatividad y la confianza en los


niños de 0-5 años por más de 30 años. Hoy en día hay más de 550 ubicaciones en
30 países, es líder mundial en programas de desarrollo de la primera infancia.
Diseñado por expertos, con actividades apropiadas para la edad de cada niño.
Tiene como objetivo, el desarrollar las habilidades cognitivas, físicas y sociales del
menor mientras juega.
Los programas son reconocidos por su enfoque único para la participación de los
padres.
¿Qué ofrece?
 Gymboree Juega y Aprende ( 0-5 años)
 Música (6 meses-5 años)
 Arte (18 meses- 5 años)
 Deportes (3-5 años)
 Habilidades escolares (3-5 años)
 Salón para eventos infantiles
 Tienda virtual

2.24 Áreas del Desarrollo en los Centros de Estimulación


El bebé sonríe y palmotea al ver a otros niños. Voltea la cabeza al escuchar
su nombre. Trata de imitar la expresión facial. Juega y reconoce el biberón.
Identifica personas conocidas y sonríe cuando estas aparecen y desaparecen. Se
abraza y llora cuando siente temor a una persona que no le resulte familiar.
Muestra gusto por el juego con la comida y demuestra algún interés por
alimentarse él mismo con sus dedos (Garza y Ortiz, 2007). Todo esto involucra las
áreas del desarrollo integral del niño, lo cual se trabaja día con día dentro de
centro especializado. Con el objetivo de que el infante pueda desenvolverse a su
máxima expresión en los diversos campos como lo son: cognitivo, socio afectivo,
adaptativo, lenguaje y comunicación, psicomotora.

51
Además de lo anterior, en este tipo de centros, se pretende regularizar a
aquellos niños que presenten dificultades en una o más de dichas áreas,
adaptando un curriculum de acuerdo a sus necesidades, logrando con ello que en
su vida escolar, pueda desenvolverse a la par de sus compañeros, siempre y
cuando ésta intervención sea realizada en etapa temprana.
A continuación se describen de manera breve las 5 áreas a evaluar
(Papalia, 1997):

2.24.1 Área cognitiva.


Corresponde a las habilidades y capacidades de tipo conceptual, el cual
involucra procesos básicos del pensamiento: percepción, atención, y memoria,
que sirvan de base para el surgimiento de funciones más complejas como lo son:
la resolución de problemas, planeación, juicio crítico, pensamiento lógico-
matemático, lectoescritura, entre otros.

2.24.2 Área motora.


Comprende todas las capacidades del niño para utilizar y controlar los
músculos del cuerpo, incluyendo el desarrollo motor grueso y fino.
Se entiende por motricidad gruesa, a aquella que involucra las extremidades
superiores e inferiores, así como el balance y control de esquema corporal. En la
motricidad fina, por su parte, el individuo logra coordinar los músculos que llevan
desde el hombro hasta las falanges de las manos, lo cual ayuda a una mayor
precisión en la escritura en años posteriores.

2.24.3 Área adaptativa.


Refiere la capacidad del niño para utilizar la información y las habilidades
logradas pertenecientes a otras áreas. Así mismo se compone de las habilidades
de autoayuda y así como las actividades y tareas que se requieren en dicha área.
Su principal objetivo es hacer que el niño sea más independiente para
alimentarse, vestirse y asearse, que después logren desarrollar en éste su
capacidad para prestar atención a estímulos específicos durante periodos de

52
tiempo cada vez más largos, fomentar la responsabilidad en sus acciones e iniciar
actividades con un fin determinado, actuando apropiadamente para completarlas.

2.24.4 Área de lenguaje y comunicación.


Se define como la recepción y la expresión de información, pensamientos e
ideas de forma verbal y no verbal. Comprende dos áreas: la comunicación
receptiva y la comunicación expresiva. La comunicación receptiva es aquella que
implica la discriminación auditiva así como el significado. La comunicación
expresiva, se divide en tres subgrupos: sonidos, reglas gramaticales y el
significado.

2.24. 5 Área socio afectiva.


Ésta área se relaciona con las capacidades y características que permiten
al niño establecer interacciones sociales significativas, que le ayudarán a
desarrollar habilidades intra e interpersonales. Dentro de este campo, el niño que
acude a un centro de estimulación temprana es capaz de adquirir una conciencia
del otro, contar con un auto concepto, reconocimiento de pares y de la autoridad,
así como también podrá desarrollar sentimientos de empatía y tolerancia a sus
demás compañeros.

Capítulo 3
Método de Investigación

3.1 Diseño del Estudio


Se realizó el diseño de una investigación basada en un estudio exploratorio y
descriptivo, con el objetivo de observar el impacto de la estimulación temprana en
instituciones especializadas y aquella brindada en el hogar por padres ajenos a
los estudios de educación, psicología o similares.
Se llevó a cabo en dos contextos socioeconómicos diferentes; clase media alta
y clase baja, así mismo se evaluaron a 16 niños de un centro de estimulación
temprana de la ciudad de Monterrey, pertenecientes al sector socioeconómico

53
medio-alto para posteriormente contrastar los resultados con la misma cantidad de
niño pero con la variante de haber sido criados en casa.
El estudio se llevó a cabo durante los meses de Julio y Agosto del año 2014.

3.2 Población y Muestra


En el presente estudio participaron 16 niños desde 3 meses a 3 años 11
meses, que asisten actualmente a un centro de estimulación temprana de la
ciudad de Monterrey y su área metropolitana.
Así mismo, se realizó un estudio exploratorio del tipo Grupo de Enfoque a
14 madres y padres de familia de los estratos socioeconómicos medio alto y bajo,
con hijos dentro del rango de edades mencionado anteriormente pero con la
característica de no haber recibido algún tipo de estimulación institucionalizada,
aunado a que sus padres no cuenten con estudios profesionales en el ramo de
educación y psicología.
El primer grupo evaluado (Grupo A) correspondiente al sector
socioeconómico bajo, está conformado por 7 cuidadores de niños en casa,
comprendiendo: 4 madres, 2 padres y una abuela. Contando con la característica
de ser las personas que se encuentran con el menor durante la mayor parte del
día. Dentro de este grupo se evaluaron a 8 menores quienes acompañaban a
estas personas.
El segundo grupo evaluado (Grupo B), perteneciente a participantes del
nivel socioeconómico medio-alto, se conformó por 7 madres de familia en su
totalidad, quienes refiriendo ser las responsables del cuidado de sus hijos durante
la mayor parte del día. De igual manera se evaluó en este grupo a 8 menores
acompañados de sus madres.

A continuación, se presenta la siguiente tabla descriptiva de los


participantes, aunada su gráfica correspondiente:
Muestra Infantil
Número de Niño Edad Ambiente Género
1 3 meses Casa Grupo B Femenino

54
2 3 meses Centro de Femenino
Estimulación
3 7 meses Centro de Femenino
Estimulación
4 7 meses Casa Grupo A Femenino
5 9 meses Casa Grupo A Femenino
6 9 meses Centro de masculino
Estimulación
7 9 meses Centro de Femenino
Estimulación
8 9 meses Centro de Femenino
Estimulación
9 9 meses Casa Grupo B Femenino
10 10 meses Casa Grupo B Femenino
11 1 año 1 mes Centro de masculino
Estimulación
12 1 año 1 mes Casa Grupo A Femenino
13 1 año 6 meses Casa Grupo A Masculino
14 1 año 6 meses Casa Grupo B Femenino
15 1 año 9 meses Casa Grupo A Masculino
16 1 año 9 meses Casa Grupo B Femenino
17 1 año 10 meses Centro de Femenino
Estimulación
18 1 año 11 meses Centro de Femenino
estimulación
19 1 año11 meses Centro de Femenino
Estimulación
20 2 años Centro De Femenino
Estimulación
21 2 años Centro de Masculino

55
Estimulación
22 2 años Casa Grupo A Femenino
23 2 años 4 meses Casa Grupo A Femenino
24 2 años 6 meses Casa Grupo A Femenino
25 2 años 7 meses Centro de Masculino
Estimulación
2 años 7 meses Centro de Femenino
26 Estimulación

27 3 años 1 mes Casa Grupo B Femenino


28 3 años 3 meses Centro Masculino
29 3 años 6 meses Casa Grupo B Masculino
30 3 años 7 meses Centro de Masculino
Estimulación
31 3 años 10 meses Casa Grupo B Femenino
32 3 años 11 meses Centro de Masculino
Estimulación
Tabla 1.1 Desglose muestra infantil

Gráfica 1.1 Género de la muestra infantil.

56
Muestra de Cuidadores
Número de Edad Grupo Género
Cuidadora
1 19 años Grupo A Femenino
2 19 años Grupo A Femenino
3 31 años Grupo A Femenino
4 31 años Grupo A Masculino
5 35 años Grupo A Femenino
6 36 años Grupo A Masculino
7 65 años Grupo A Femenino
8 31 años Grupo B Femenino
9 31 años Grupo B Femenino
10 31 años Grupo B Femenino
11 31 años Grupo B Femenino
12 32 años Grupo B Femenino
13 33 años Grupo B Femenino
14 34 años Grupo B Femenino
Tabla 1.2 Desglose Muestra de Cuidadores

Gráfica 1.2 de Género de Muestra de Cuidadores

57
3.3 Variables
Se le denomina “variable” a la propiedad que puede oscilar y cuya variación es
susceptible de medirse u observarse (Sampieri, 1991).
Ambiente de crianza Hogar Centro de
estimulación
Nivel Bajo Medio-alto
socioeconómico
Edad De entre 3 meses hasta 3 años 11 meses
Género Hombre Mujer
Áreas de desarrollo  Cognitiva
 Psicomotriz
 Sociafectiva
 Lenguaje
 Adaptativa
Tabla 1.3 Variables de estudio

3.4 Indicadores
Ambiente hogar/ escolarizado
Condiciones de la  Amplitud de la habitación
vivienda (dormitorio y cuarto de juego)
 Temperatura
 Ventilación
 Luminosidad
 Espacios al aire libre
Fuentes de  Juguetes
estímulos  Adultos
 Ruidos exteriores
 Aparatos electrónicos (tv, radio,
iPads)
Situación familiar  Estado civil de los padres

58
 Tiempo de calidad con el niño
 Número de hermanos
 Relación con pares (vecinos,
amigos, compañeros de
escuela).
Nutrición  Tipo de alimentación
 Personas que lo acompañan a
comer
 Número de comidas realizadas
durante el día.
Sueño  Horas de descanso.
Personas al cuidado  Padres
del menor  Familiares cercanos
 Personas externas
Tabla 1.4 Indicadores de estudio

3.5 Instrumentos
Se utilizó como primer instrumento de observación, la evaluación realizada
a 16 niños de un centro estimulación temprana, en donde se observa el nivel de
desempeño en las diferentes áreas del desarrollo integral. Este mismo instrumento
fue utilizado para evaluar a los otros 16 niños que fueron criados en ambiente
hogar (Apéndice C). El instrumento está basado en la tabla de desarrollo de la
Dra. Margarita Ramos, y se dividió en 5 rangos de edad: 0 a los 8 meses, de los 9
al año 3 meses, del año 4 meses a los 2 años, de los 2 a los 3 años, y de los 3 a
los 4 años.
Para su aplicación era necesario contar con material de tipo didáctico como:
rompecabezas, colores, pelotas, texturas, al igual que la investigadora la cual
fungió como observadora participativa llevando registro de los criterios a cumplir
de dicho formato.

59
En lo que respecta a la investigación cualitativa del tipo “Focus Group”, se
realizó en base al cuestionario que se encuentra detallado en (Apéndice A). Según
Sampieri (1991) se le llama al conjunto de preguntas relacionadas con una o más
variables a medir según tema en cuestión.
Dicho cuestionario contiene preguntas estructuradas dirigidas a madres de
familia o cuidadoras de niños entre las seis semanas hasta los cuatro años, que
están siendo criados en casa sin ningún tipo de estimulación escolarizada.
El grupo de enfoque del grupo A se llevo a cabo dentro de las instalaciones
de un jardín de niños privado en la colonia San Gilberto ubicado en el municipio de
Santa Catarina, N.L. Los cuidadores se dieron a la tarea de responder el
cuestionario de manera individual para después participar en la discusión sobre el
tema relacionado a la estimulación temprana. Por otra parte, el grupo B fue
convocado en una residencia privada en la colonia Colinas de San Jerónimo, en el
municipio de Monterrey, llevándose a cabo la misma dinámica antes mencionada.

3.6 Método
Se le denomina Focus Group a la técnica de investigación cualitativa
ampliamente difundida en diversos ámbitos de la investigación de psicología y
otras disciplinas científicas. Consiste en reunir a un grupo de personas para
indagar acerca de actividades y reacciones frente a un tema. (Juan, Roussos,
2010). Para poder llevar a cabo la primera sesión con este tipo de grupo fue
necesario contar con el espacio físico adecuado, siendo éste una escuela
localizada en el municipio de Santa Catarina a donde asistieron los participantes
(madres o cuidadores y sus hijos). Cabe resaltar que dichos participantes fueron
reclutados de manera que cubrían con las siguientes características: personas que
se encuentran al cuidado del menor la mayor parte del tiempo, que fueran ajenos
a la profesión de educación y/o de psicología, que tuvieran un hijo dentro de los
cero a los 4 años y que no estén inscritos a una educación escolarizada y
especializada en educación temprana.
La segunda sesión de Focus Group fue realizada con personas que
contaran con las mismas características anteriormente mencionadas, sin embargo

60
el espacio fue distinto, una residencia perteneciente a su localidad en el poniente
de la ciudad de Monterrey.

3.7 Técnica de Análisis de Resultados


Existen tres tipos de enfoques en lo que respecta al método de recolección
de información: cualitativo, cuantitativo y mixto. El primero se refiere a método de
acopio de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de
investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación. El
segundo, por otra parte, recopila información para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento. Por consiguiente, en este proyecto se decide trabajar con un
método que involucre a ambos, es decir; el método mixto (Sampieri, Fernández,
Baptista, 1991).
Posteriormente a la recolección de información contenida tanto en las
evaluaciones del centro de estimulación temprana privado, así como de las
respuestas obtenidas por las participantes en los grupos de enfoque en conjunto
con las evaluaciones por observación de sus hijos, se continuó con el análisis de
datos descriptivos.
El paquete computacional y de estadística SPSS (versión 22) se utilizó para
el conteo y su posterior visualización en gráficas, de los resultados obtenidos con
base a la información recabada.
Para validar la fiabilidad del instrumento aplicado, es decir que se encuentre
midiendo lo que realmente se busca medir, se utiliza el Alfa de Cronbach, el cual,
dependiendo los resultados, le brinda al investigador la confiabilidad de la
información recabada. George y Mallery (1995) sugieren las recomendaciones
siguientes para evaluar los coeficientes de alfa de Cronbach:
-Coeficiente alfa >.9 es excelente
- Coeficiente alfa >.8 es bueno
-Coeficiente alfa >.7 es aceptable
- Coeficiente alfa >.6 es cuestionable
- Coeficiente alfa >.5 es pobre

61
- Coeficiente alfa <.5 es inaceptable
El procedimiento Prueba T para muestras independientes se utiliza para
comparar las medias de dos grupos de muestras independientes, en donde los
individuos de ambos casos de estudio presentan diferencias tales como el género,
estrato social, nacionalidad, etc. Esta prueba arroja un nivel de significación
bilateral, el cual nos informa sobre el “grado de compatibilidad entre la hipótesis de
igualdad de medias y las diferencia entre medias poblacionales observadas”
(García, González y Jarnet, 2010).

Capítulo 4
Análisis de Resultados
Después de haber recabado los datos en los estudios cualitativos y
cuantitativos previos, se llevó a cabo el análisis de la información, entendiendo por
esto, el procesamiento de dichos datos, buscando alcanzar los objetivos de la
investigación. Para posteriormente presentarse en estadísticas o gráficas para su
interpretación, de manera que permita llegar a conclusiones concretas y objetivas.

4.1 Resultados Cualitativos


Se encontraron diferencias importantes y significativas en las respuestas
de ambos grupos, tanto en el cuestionario individual como en la discusión grupal,
se presenta a continuación los resultados del estudio:

Objetivo específico a): Identificar el nivel de conocimiento y percepción de los


cuidadores a acerca de la estimulación temprana.
En el grupo de nivel socioeconómico bajo (Grupo A), integrado por 7
cuidadores, la mayoría de las respuestas indicaban que el embarazo fue tranquilo
y una experiencia agradable, siendo sólo una persona la que expresó haber
presentado síntomas que le hicieran sentir mal físicamente pero aún así el
proceso le pareció satisfactorio.

62
El 58% de la muestra manifestaron haber tenido parto por cesárea de los
primeros hijos, mientras que el resto dieron a luz por parto natural y tenían de 2 a
3 hermanos, criados de igual manera en casa.
Cuando se les cuestionó el motivo por el cual decidieron criarlos en casa,
destacaron respuestas guiadas al interés de disfrutarlos más y descubrir nuevas
experiencias con ellos, de igual forma, dedican tiempo a su trabajo y los abuelos
apoyan con la crianza.
Cuatro de los encuestados expresaron que, al llorar el bebé, atienden de
manera rápida sus necesidades, los otros tres afirman que esperan a reconocer el
motivo del llanto y ahí deciden si atenderlo o no, delegando prioridades.
La mayoría de los cuidadores, en especial las madres de familia (85%) son
las que le dedican la mayor parte de su tiempo al cuidado de su bebé.
Con respecto a la atención e información pediátrica recibida los primeros
meses, específicamente acerca del cómo guiar y estimular al bebé al mismo
tiempo que se encuentran al cuidado de él, sólo uno de los participantes
encuestados no recibió ningún tipo de información por parte de su pediatra,
mientras que los otros contaron con información básica que les ayudó observando,
conforme el paso de los meses, mejoras en hábitos y en su conducta.
Por otra parte, en el grupo de nivel socioeconómico medio-alto o (Grupo B),
integrado por 7 madres de familia, también expresaron haber vivido un embarazo
tranquilo y disfrutable aunque fueron mayor número de participantes, quienes
destacaron el dolor y la angustia vivida en este periodo.
La mayoría de las madres recurrieron al método de alumbramiento la
operación cesárea y siendo en promedio 2 hijos a quienes han criado en casa
durante sus primeros años de vida, al igual que solo pocos de estos hijos los que
asistieron hasta el primer año de vida a una guardería.
Como razón principal para optar por la crianza en el hogar mencionaban;
el vínculo madre-hijo que podían formar, siendo entre otras razones: la posibilidad
de quedarse en casa ya que actualmente no laboran y cuentan con mayor
disponibilidad en tiempo y cuidado para estar con ellos, así como enfatizar que
son ellas: las madres quienes mejor brindan protección y cuidado a sus hijos.

63
La mayoría de las madres respondieron de manera afirmativa al
cuestionarles si, al llorar su bebé, atendían de manera rápida las necesidades de
su bebé, siendo sólo 2, las que mencionaron que les dejan llorar un rato, hasta
que se calma por él mismo o bien satisface su necesidad. De igual forma, la
mayoría indicaron dedicar el cien por ciento de su tiempo al cuidado y crianza de
su hijo, exceptuando una quien trabaja cuatro horas diarias, pero el resto del
tiempo se dedicaba al infante. Otra de las madres de familia informa que durante
medio día está el cien por ciento del tiempo con la niñera y la otra mitad del día
con un familiar al pendiente.
Se les preguntó acerca del tipo de guía informativa que su pediatra les
brindó, contestando que sólo al 42% les dieron asesoría (Cd o diarios de
ejercicios), que les dieron resultados positivos en cuestión de hábitos y desarrollo,
pero en general no le prestaron la suficiente atención a este tipo de información.

Se muestra a continuación las percepciones obtenidas por parte de las


participantes en la discusión grupal en ambos ambientes:
Cuidadores
Grupo A Grupo B
 Con respecto al conocimiento  Con respecto al conocimiento
general del concepto de general del concepto de
Estimulación Temprana esto fue Estimulación Temprana, las siete
lo que manifestaron: participantes afirman tener
- “Como su nombre lo dice, conocimiento en lo que se refiere
estimular al niño en cada a este concepto.
etapa de su desarrollo.  Todas las participantes
- Fue la única opinión en este manifestaron conocer la
cuestionamiento, ya que los diferencia entre centro de
demás participantes estimulación temprana y
desconocían el término. guardería. refiriendo al primero
 En lo referente a la diferencia como un lugar donde aprenden
entre Centro de Estimulación de acuerdo a su edad, mientras

64
Temprana y Guardería, esto fue que la guardería se encargara
lo recabado: únicamente del cuidado del niño.
- -“Es como la guardería pero  En su mayoría conocen o han
más cuidado, le enseñan más escuchado de centros
figuras, colores”. estimulación, mencionando solo
- Los demás participantes, aquellos en lo que está presente
concluyeron que se refiere al la madre durante las actividades
mismo concepto. como: Gimboree y ”Mommy and
 En cuanto a las ventajas de este Me”, centro Mae y Mambi.
tipo de Centros de Estimulación,  Dentro de los beneficios de los
las respuestas fueron: que se pueden percibir en
- Aprenden más centros de estimulación
- Hacen independientes en lo temprana mencionan:
físico y motriz - Compartir
- Se desarrollaría más, no - Socializar
tanto con la familia, - La independencia
socializando va a tener - La regularización en áreas
amiguitos, a la maestra. lingüísticas y motoras.
 Desventajas:  Como desventajas de que sus
– Quiero que esté más tiempo hijos acudan a este tipo de
conmigo, yo no le veo centros se encuentran:
desventaja pero… - Peleas y conflictos
– Yo no lo llevo, es para los - Agresiones físicas y
papás que trabajan, yo hasta emocionales.
que le toque ir al kínder. - Lloran por el despegue con la
– No veo ninguna desventaja madre
pero prefiero conmigo - Inseguridad
- Es el factor apego lo que les - Contagio de enfermedades.
detiene a ingresar a sus hijos  En relación a las ventajas de la
a un centro de estimulación. crianza de sus hijos en casa,
 Algunas de las desventajas que ellas mencionan:

65
las cuidadoras manifestaron que - Es más personal
se tienen al criarlos en casa son: - Trabajas en conocer más a tu
- Tienes que medir los hijo
comentarios que haces, por la - Mejor atención y cuidado
imitación. - No te pierdes de las etapas
– Agarran todo lo que hay de su crecimiento
– Se tienen que poner reglas - Incrementas el contacto y el
– Es una forma de apego.
sobreprotegerlos. - Acuerdan que la edad ideal
– No tengo la fuerza para hacer esta separación
- Se hacen muy dependientes madre-hijo es hasta los 3
de nosotros, sabes a tu forma años.
pero no técnicas  Como desventajas de la crianza
- Como se puede deducir, son en casa, únicamente mencionan
conscientes de que la crianza problemas en la socialización y
en el hogar no es la mejor en el lenguaje.
opción pues tiene sus riesgos  Algunas de las técnicas
o limitaciones. específicas que utilizan para la
 Como ventajas en la crianza en estimulación de su hijo
casa, ellas concordaron lo mencionan: canciones, videos,
siguientes: figuras, juguetes, libros, un
– Mayor experiencia gimnasio en casa.
- Uno les va enseñando a más o  Las participantes consideran que
menos hablar, a decir las cosas, son capaces de realizar las
a no chiflarse actividades llevadas a cabo en
– Les enseñamos con forme un centro de estimulación
vamos aprendiendo temprana, siempre y cuando
- Como se observa, las cuenten con las herramientas
respuestas no fueron necesarias y el tiempo requerido
contundentes y no les fue para llevarlas a cabo.
posible encontrar una razón  Hubo diferentes opiniones en

66
de peso para validar este cuento a la creencia de que un
estilo de crianza. niño de estimulación aprende
 Como medios alternativos para más rápido que un niño criado
estimular a sus hijos en casa, las en el hogar, ellas expresaron
participantes mencionaron lo que dependía de la capacidad
siguiente: del niño, otras mencionan que
–Lo dejo que él agarre y diga están más despiertos, mientras
qué es que el resto del grupo decían
- Videos de Trepsi que los dos se desarrollan por
Trepsi, Elena y Eloísa (la casa igual; encontrando quizás
que canta) limitaciones en el área de
– Pues ella ve Acábatelo, está lenguaje y en la disciplina.
pegada a la tele, baila y los  En su mayoría, las madres se
busca pronunciaron con interés en
– Baby TV investigar temas relacionados a
- En este grupo en su mayoría la estimulación temprana, sobre
se basa en medios de todo en caso de dudas que
comunicación como pudieran surgir en las etapas de
alternativa para estimular a crecimiento. Cabe resaltar que el
sus hijos, aunque es algo tipo de ayuda que buscan es vía
positivo no existe un contacto internet, en sitios web como:
físico real que aumente su Babycenter. Una de las
desarrollo en las demás participantes externó que no le
áreas. interesa conocer más al
 En general todos los respecto.
participantes muestran interés
por aprender y poder contar con
la información relacionada al
tema de la Estimulación
Temprana. Concluyen como
mejor alternativa el que s eles

67
brinde una guía adecuada al
nivel de desarrollo de sus hijos
para en casa poder aplicarlo.
 Cuentan con gente de su círculo
social, cuyos hijos asisten a
centros de estimulación
temprana, sin embargo una de
las participantes ha tenido malas
referencias de los mismos,
debido a que el niño en cuestión
se muestra sobrestimulado o
bien ha sufrido de negligencia en
su cuidado por parte de este tipo
de centros.
Tabla 1.5 Resultados de estudio cualitativo

Como información adicional, con el propósito de aunar más información


acerca de la percepción del concepto de estimulación temprana se aplicó un
cuestionario a madres de familia que actualmente tienen a sus hijos inscritos en un
centro de estimulación temprana. Estas fueron sus respuestas:

Madres de familia con hijo inscrito en centro de estimulación


 Las madres reportan haber vivido un embarazo tranquilo y sin
complicaciones, incluso una de las encuestadas refiere haber asistido a
cursos psicoprofilácticos para un mejor alumbramiento.
 El método de alumbramiento de todas las participantes fue la operación
cesárea ya que mencionan se puede programar y evita complicaciones.
 Solo dos del total de encuestadas expresaron ser madres de otro hijo
mayor, que el que asiste al centro de estimulación.
 Todas recibieron algún tipo de guía informativa por parte del pediatra
para realizar ejercicios al bebé estando en casa.

68
 Dentro de las principales razones por las cuales ellas decidieron
ingresar a sus hijos a este tipo de centros destacan:
- Por necesidad de trabajar y aportar al ingreso familiar
- Por que piensan que están mejor atendidos por gente profesional y
que cuentan con las herramientas necesarias para brindar un
óptimo desarrollo de su hijo.
- Para que convivan con otras personas y se desarrolle más
socialmente.
- “Fue por la necesidad de tenerlo en un lugar donde se le brindara
todo el amor que necesita y la estimulación necesaria para su
desarrollo”.
- “Porque siento que como mami en la casa no dedicamos el tiempo
suficiente ni sabemos cómo estimularlos ni enseñarles cosas nuevas de
acuerdo a su edad, además creo muy importante que el estar con otros
niños les ayuda bastante “.
 Dentro del tiempo u horas efectivas que ellas dedican a sus hijos
cuando están con ellos en casa, ellas contestaron que pasan alrededor
de entre 2 a 4 horas en promedio diarias para convivir.
 La edad en la que las encuestadas expresaron haber inscrito a sus
hijos a un centro de estimulación oscila entre los 42 días hasta antes
del año; además añadieron que su hijo permanece en dicho centro en
promedio alrededor de 7 horas.
 Como ventajas que ellas afirman observar en sus hijos desde que
acuden al centro de estimulación sobresalen las siguientes:
- Más social, expresa mejor lo que quiere con palabras y gestos y le
gusta mucho ir en las mañanas.
- Observo muchas entre ellas están, caminó mucho más rápido que
la mayoría de los niños de su edad, se sabe expresar con palabras
cortas y no solo con señas., tiene mucho equilibrio y corre muy
rápido, eso no lo veo en niños de su edad que no están
estimulados, entiende todo lo que uno platica con él

69
- Estaba sobre estimulada, se desarrolló más rápidamente, en
cuestión del habla, lo social y psicomotriz.
- Es más desenvuelto, yo veía anteriormente que se cohibía o se
limitaba con la presencia de personas desconocidas para él, sin
embargo que eso está superado.
- He notado que otros niños de su edad o incluso un poco mayores
no son tan sociables ni cuentan tan buen lenguaje ni memoria que
mi hija.
- El desarrollo de su capacidad de indagar lo que le llama la atención,
más hábil en juegos físicos, más seguro de sí mismo, independiente
y comprensivo, atento e inteligente.
 Como desventajas, en general, expresan que no existe alguna en
específico, solamente mencionan el hecho de no poder estar presentes,
así mismo que existe la posibilidad de contraer enfermedades o sufrir
algún accidente durante su estancia en el centro.
Tabla 1. 6 Respuestas de encuesta a madres de familia con niño en centro de estimulación infantil

4.2 Resultados Cuantitativos


Este estudio cuenta con una confiabilidad del instrumento del .792, según el
alfa de Crombach obtenida por el paquete estadístico SPSS, dando por aceptable
la validez de este instrumento.
Con respecto al desarrollo de los niños que fueron tomados como muestra
tanto del centro de estimulación así como de ambos grupos (A y B), los resultados
arrojaron se clasificaron por áreas. A continuación se muestra la comparación:

70
Objetivo específico b): Evaluar el nivel de desarrollo psicomotor en la muestra
infantil.

Gráfica 1.3 Desarrollo Motriz


Referente al área motriz, se pudo observar que los niños que recibieron una
estimulación escolarizado se encuentran notablemente más desarrollados que
aquellos criados en ambiente hogar. Cabe resaltar que existe un caso con área de
oportunidad en este campo y corresponde al grupo de niños de estimulación
temprana.
Con relación a la motricidad del grupo escolarizado se obtuvo una media de
2.75 con una desviación estándar de .577 en comparación con el grupo hogar que
cuenta con una media de 2.69 con su respectiva desviación estándar de .479,
obteniendo una significancia de .718, siendo no significativa la diferencia
estadísticamente.

71
Objetivo específico c): Evaluar el nivel de desarrollo social en la muestra infantil.

Gráfica 1.4 Desarrollo Social

Por su parte, el área social es una de las que marca mayor diferencia entre
ambos contextos, ya que los niños que acuden al centro de estimulación temprana
logran destacar y potenciar sus habilidades socioafectivas en comparación con los
niños criados en casa.
Con relación a esta área del grupo escolarizado se obtuvo una media de
2.94 con una desviación estándar de .250 en comparación con el grupo hogar que
cuenta con una media de 2.56 con su respectiva desviación estándar de .727,
obteniendo una significancia de .029, siendo significativa la diferencia
estadísticamente.

72
Objetivo específico d): Evaluar el nivel de desarrollo cognitivo en la muestra
infantil.

Gráfica 1.5 Desarrollo Cognitivo

En lo que respecta al área cognitiva, se muestra que los niños que


recibieron formación dentro de este tipo de centros, adquieren un nivel
sobresaliente en las habilidades relacionadas al pensamiento; haciéndose notar
que ninguno de éstos niños demuestra estar por debajo de lo esperado en este
rubro.
Con relación a esta área del grupo escolarizado se obtuvo una media de
2.69 con una desviación estándar de .479 en comparación con el grupo hogar que
cuenta con una media de 2.13 con su respectiva desviación estándar de .619,
obteniendo una significancia de .001, siendo significativa la diferencia
estadísticamente.

73
Objetivo específico e): Evaluar el nivel de desarrollo lingüístico en la muestra
infantil.

Gráfica 1.6 Desarrollo Lenguaje

En el área de lenguaje y comunicación, se observa un dominio superior de


esta habilidad en los niños ambiente escolarizado. Cabe resaltar, que uno de los
participantes de este contexto no logró alcanzar los objetivos esperados para su
edad.
Con relación a esta área del grupo escolarizado se obtuvo una media de
2.69 con una desviación estándar de .602 en comparación con el grupo hogar que
cuenta con una media de 2.56 con su respectiva desviación estándar de .512,
obteniendo una significancia de .432, siendo no significativa la diferencia
estadísticamente.

74
Objetivo específico f): Evaluar el nivel de desarrollo adaptativo en la muestra
infantil.

Gráfica 1.7 Desarrollo Adaptativo

Los resultados obntenidos en ésta área de desarrollo, arrojan qu eno existe


diferencia en ambos conextos. Ya que ambos grupos de niños mostraron en su
mayoría tener las habilidades necesarias para su diario vivir.
Con relación al área de autoayuda del grupo escolarizado se obtuvo una
media de 2.88 con una desviación estándar de .342 en comparación con el grupo
hogar que cuenta con una media de 2.88 con su respectiva desviación estándar
de .342, obteniendo una significancia de 1.000, siendo no significativa la diferencia
estadísticamente.

75
Objetivo específico g): Comparar las diferencias en el desarrollo integral de los
niños criados en el hogar en un contexto socioeconómico medio alto con aquellos
criados en un hogar en un contexto socioeconómico bajo.

Gráfica 1.8 Comparativo contexto socieconómico

El nivel de fiabilidad de este análisis comparativo permite validar que existe


un avance significativo en el desarrollo integral del niño criado en el hogar del nivel
socioeconómico bajo en relación con el nivel medio-alto. Cabe resaltar que existe
dos niños estudiados de dicho nivel que presentan un desarrollo en proceso, en
alguna de las áreas evaluadas.
En cuanto a su estadística de fiabilidad obtenemos un Alfa de Cronbach de
.789 lo que lo define como un Coeficiente aceptable.

Esta parte del proceso dentro de la investigación que corresponde al


análisis de datos, brinda un mejor panorama del alcance de la información
recabada. De esta forma, permite dar pie a integrar las creencias con base a los
resultados obtenidos, para posteriormente poder comprobar o no la hipótesis que
dio origen a la realización de este proyecto.

76
Capítulo 5
Discusión y Conclusión

Con base en los resultados obtenidos y después de haber realizado un


análisis de datos que complementan y permiten poder brindar las herramientas
necesarias para dar pie a la discusión sobre el tema en cuestión y de esta forma
alcanzar tanto el objetivo general así como específicos desde el inicio de la
investigación.
Este proyecto nace de la inquietud de conocer más acerca de los ambientes
de crianza en los niños dentro de la primera infancia, la cual como bien se
menciona anteriormente comprende desde los 42 días hasta los 4 años., en
específico de aquellos quienes acuden a un centro de estimulación temprana y por
otra parte se encuentran los niños que permanecen en casa al cuidado y guía de
sus padres o bien de alguna persona externa a su cargo. El estudio cumple con el
objetivo de mostrar al lector un panorama más claro de los tipos de ambiente, así
como los beneficios y áreas de oportunidad que ambos contextos brindan al
menor en esta etapa; de igual forma se muestran resultados contundentes que
permiten poder realizar un juicio más crítico con respecto al ambiente idóneo para
el niño.
Dentro de los hallazgos obtenidos, el que más sobresale es la diferencia en
el aspecto social y cognitivo, estando los niños que acuden a centro de
estimulación con mejor dominio de estas habilidades que aquellos que son
solamente criados en casa. De igual forma, el lenguaje es un aspecto que se ve
beneficiado y enriquecido al asistir a este tipo de centro educativos,
contrarrestando lo que los autores Spitz y Wolf en el año 1946 (Álvarez, 2000)
afirmaban a cerca de la privación que el menor sufre al ser separado de su madre.
Si bien es cierto el niño permanece en este tipo de instituciones por un largo
periodo de tiempo, eso no significa que no reciba la atención, el cuidado, y el
ambiente estimulante que le permita alcanzar niveles óptimos en estas áreas de
desarrollo.

77
Por la misma línea se encuentra el desarrollo cognitivo del menor, el cual
presenta avances significativos al acudir y ser guiado por profesionales en centros
de estimulación temprana, contrario a lo que afirma Sansalvador (1998), la madre
no es la única fuente de estímulos positivos para el menor, si estos son cubiertos y
satisfechos por personas externas que se encarguen de su aprendizaje,
De acuerdo a las aseveraciones que plantea Goldfarb (2010), nuestros
resultados arrojan que efectivamente aquellos niños que reciben una estimulación
temprana se muestran más seguros de sí mismos, desarrollan empatía, y son
capaces de superar sus propios miedos, gracias a la interacción con compañeros
y cuidadores que promueven este tipo de habilidades.
Por otra parte, en lo que respecta a si es recomendable la separación de un
hijo de su madre durante los primeros años de vida, se encontró que si bien es
cierto los padres brindan (en condiciones óptima de estabilidad mental y
emocional) una incomparable relación de apego con su hijo, Torras (2010); no se
le resta valor al tipo de atención e interacción que se puede llegar a dar entre
cuidadores y alumnos en un centro de estimulación. Con esto se puede llegar
concluir que no existe un único ambiente ideal para el desarrollo saludable del
menor, dado que se encuentra en función de un equilibrio que involucra tres
factores fundamentales: el lazo que existe entre padres e hijos, la gente
profesional que labora en este tipo de centros y el grado de información y
experiencia que ambos ambientes ponen al beneficio del desarrollo del niño.
En cuanto a la edad apropiada para comenzar a exponer al niño a este tipo
de estímulos escolarizados, nuestros hallazgos coinciden con lo Pinto (2008)
expone a acerca de que la edad comprendida entre los 0 a 3 años es la etapa
ideal debido al gran crecimiento que se observa de la plasticidad del cerebro del
niño.
Retomando las investigaciones mencionadas en el libro “El jardín de niños
es demasiado tarde” (Ibuka, 1988), el ambiente es en sí el principal factor que
puede beneficiar o perjudicar el desarrollo optimo del menor durante la primera
infancia, sin importar factores genéticos o raciales. Este proyecto de investigación
arroja que uno de los pensamientos de aquellas madres que crían a sus hijos en

78
casa es de recurrir solamente a centros de estimulación únicamente cuando el
niño presenta algún problema o deterioro que lo diferencié de sus pares. Una
buena estimulación siempre es recomendable, y como bien se menciona entre
más temprana se dé, mejores resultados se obtendrán.
A su vez se identifican riesgos de la crianza de tiempo completo en casa,
uno de estos puede ser los mencionados por Lydia Coriat (1974) y la Dra.
Joaquina Júdez Fageda, (en Sansalvador, 1998) quienes afirman que la fatiga, la
falta de disciplina y la ignorancia pueden mermar el buen desarrollo del menor
dentro del contexto familiar. Encontrándose en este rubro, las afirmaciones de las
madres de familia quienes no cuentan en su mayor con la suficiente orientación en
relación a la mejor forma de estimular a sus hijos para desarrollo integral. Así bien,
afirman que es en los centros de estimulación en donde el niño aprende reglas de
socialización y convencía con personas externas a su entorno familiar, se
comparte la opción de otros investigadores (López, Sánchez, Ibáñez, 2008);
(Bradley, McKelvey, Whiteside-Mansell, 2011), de que el hecho que un niño asista
a un centro educativo logra reducir el grado de estrés familiar y mejora su
desempeño académico en un futuro.
La hipótesis planteada al inicio de este proyecto queda parcialmente
comprobada, esto debido a lo encontrado en la investigación cuantitativa realizada
a los niños de ambos contextos, en donde se observa un avance significativo en
dos áreas del desarrollo en especifico: social y cognitivo. Con esto se concluye
que, en efecto, es recomendable la instrucción temprana para potenciar las
habilidades de dichas áreas.
Al comparar los dos niveles socioeconómicos estudiados (bajo y medio
alto), se deduce que no existe fundamento alguno para afirmar que condiciones
económicas de crianza sean un factor contribuyente al buen desempeño del niño.
Cabe resaltar que los participantes pertenecientes al nivel socioeconómico bajo,
desconocen por completo acerca del concepto de estimulación temprana así como
los beneficios que ello conlleva. Así mismo, varían un poco las herramientas que
estos utilizan para dar “estimulación” a sus hijos, debido a su poca accesibilidad a

79
material especializado para dicho rubro, haciendo uso del recurso televisivo local
que lejos cuenta con el carácter formativo para el menor.
De lo anterior surge la preocupación de la escasa difusión que existe en la
población de la ciudad de Monterrey a acerca del concepto y los beneficios de la
estimulación temprana. Debido a que en ocasiones es considerado como
equiparable al concepto de guardería o estancia, el cual dista en gran medida de
lo que pretende ofrecer en un centro especializado.
Dado que el niño en promedio permanece alrededor de 7 horas en un
centro de educación temprana, es poco el tiempo de calidad que se le puede
brindar por parte de sus padres en ambiente hogar. Por lo que los padres deberán
estar de acuerdo a la filosofía y metodología que se imparte en dicha institución,
de manera que ambos coincidan en los objetivos de crianza para su hijo.
Se determina que los padres son los principales proveedores de afecto y
autoconcepto de su hijo; por lo que los cuidadores del centro al que asiste el niño
deben proporcionar y satisfacer las necesidades afectivas complementarias y así
fomentar un ambiente cálido y propicio para su desarrollo emocional saludable.
Además se descubre que el ambiente en el que el niño se desenvuelve es el
principal factor que determinará la calidad de su desarrollo a lo largo de su e
infancia.
Como determinante para la elección del tipo de crianza aquellos padres de
familia quienes cuidan a sus hijos en casa, mencionan que de esa forma fueron
criados en casa y por ende no buscan otra opción para su cuidado, sin embargo la
sociedad actual, es cambiante y demandante, por lo que es preciso que los estilos
de crianza evolucionen a su vez para alcanzar una mejor estrategia en beneficio
del niño para vida futura.

5.1 Recomendaciones
 Se sugiere que el promedio de hora que el niño pasa en un centro de
estimulación temprana no exceda a las 5 horas diarias, debido a que se
resta tiempo de calidad entre padres e hijos y es el suficiente para la
impartición de los ejercicios y técnicas para su estimulación.

80
 Deben realizarse una mayor cantidad de focus group al igual que aumentar
el número de niños observados, para que con esto se puedan llegar a
obtener mejores y mayores resultados en esta investigación.
 Los padres de ambos contextos, deben de recibir información que los guie a
raves del proceso de desarrollo de su hijo, ya que esta les dará la pauta
para conocer si están o no logrando los objetivos deseados.
 En los casos en los que los padres o cuidadores quienes se encuentren la
mayor parte del tiempo con el niño, si éstos imparte este tipo de ejercicios
le brindaran mejores beneficios a éste, dado que existe el factor afectivo
que potencia el desenvolvimiento del menor. (Sparling)
 Que el proyecto sirva de base para futuras investigaciones relacionadas con
los beneficios de la estimulación brinda centros especializados.
 Dada la relevancia de la introducción del menor a un centro de educación
temprana, se recomienda la extensión de este servicio educativo ya sea
dentro del sector privado como el público, para de esta forma ir creando
una cultura de mejora y aprovechamiento en este tipo de enseñanza.
 Como bien sabemos cada niño es único e irrepetible, se debe respetar en
todo momento su individualidad, y su proceso natural de desarrollo, con
esto me refiero que no se debe forzar para el que no se encuentre
totalmente preparado, si no ser ese soporte que forme la base de su
aprendizaje futuro. Con esto se pretende que el padre de familia se
encuentre bien informado y sea capaz de discernir y de conocer de conocer
a su hijos y saber qué es lo mas beneficio para su salud física y mental, y
no ser manipulado por publicidad engañosa, la cual es influenciada
principalmente por la misma sociedad, quien es la que demanda
competencia en habilidades fuera del alcance real.

81
Apéndice A. Cuestionario Padres de Familia Ambiente Hogar

Guía de preguntas para Focus Group

Buenas tardes, agradezco su presencia a esta sesión de grupo de enfoque, el


cual tiene como objetivo conocer la percepción a acerca de la importancia de la
estimulación temprana en la primera infancia, así mismo pretendo obtener
información útil acerca del ambiente de crianza dentro del hogar y del estatus de
desarrollo de sus hijos.
INDIVIDUAL
1. ¿Cómo fue tu embarazo? ¿cómo recuerdas ésta etapa? ( afectivo)

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
2. ¿Cuál fue el método de alumbramiento de tu bebé?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3. ¿Es tu primer hijo? (en caso afirmativo saltar a preg.5)

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Cuántos hijos tienes? ¿Hasta qué edad los tuviste en casa? ¿qué estilo de
crianza utilizaste con ellos? (afectivo)

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

82
5. ¿Por qué razón o motivo decidiste criarlo en casa? (creencias)

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

6. Si tu bebé llora, ¿rápidamente atiendes sus necesidades? (afectivo)

____________________________________________________________
____________________________________________________________

7. ¿Cuánto tiempo efectivo y de atención le dedicas a tu hijo en su cuidado en


el hogar?(cuidado y crianza)

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
8. ¿El pediatra te brindó alguna guía informativa para el cuidado de tu hijo? En
el caso de ser positiva, ¿la realizaste? ¿Con qué frecuencia?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

9. En caso de realizarla con tu hijo, ¿pudiste observar algunos resultados? Si


o no ¿cuáles?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

83
DISCUSIÓN GRUPAL
10. ¿Conoces en qué consiste la Estimulación Temprana?

11. ¿Cuál es la diferencia entre un centro de desarrollo infantil que imparte


estimulación temprana y una guardería?

12. ¿Conoces o has oído dónde se encuentra un centro de desarrollo infantil?

13. ¿Qué piensas de los centros que imparten el servicio de estimulación


temprana?

14. ¿Crees tú que aporta algún beneficio para el desarrollo de tu hijo? Si es sí,
pudieran decirme cuál?

15. ¿Qué desventajas consideras tiene este tipo de estimulación?

16. ¿Qué piensas de la crianza de tu hijo en casa?

17. ¿Puedes observar beneficios o ventajas al cuidarlo en tu casa?

18. ¿Qué desventajas consideras que existen al criarlo en tu casa?

19. Además de ti, qué persona te apoya en la crianza de tu hijo?

20. ¿Utilizas algunos juguetes o te vales de técnicas específicas para la


estimulación de tu hijo?

21. ¿Lo que hacen en un centro que imparte estimulación temprana, crees que
lo puedas realizar en casa?

22. ¿Conoces a hijos de conocidos que acudan a centros de estimulación


temprana?

23. ¿piensas que los niños que asisten a este tipo de centros están más
estimulados o aprenden más rápido que tú hijo? ¿Por qué?

24. Por tu parte, ¿te gusta investigar temas relacionados con la estimulación
temprana y el desarrollo del bebé? ¿Por qué?

84
¡GRACIAS!

Apéndice B. Cuestionario Padres de Familia Ambiente Escolarizado

Cuestionario: Mamás de Centro de Estimulación Temprana

Buenas tardes, me encuentro realizando la maestría en ciencias de la educación.


El presente documento consta de preguntas importantes para la elaboración de la
investigación en la cual estoy trabajando actualmente: “El impacto de la
estimulación temprana en la primera infancia”. Agradezco de antemano su
colaboración y participación en este estudio.
1) ¿Cómo fue tu embarazo?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

2) ¿Cuál fue el método de alumbramiento? (cesárea o parto) ¿porqué?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

3) ¿Es tu primer hijo?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

4) ¿El pediatra te brindó información alguna para guiarte en la estimulación de


tu bebé?

____________________________________________________________
____________________________________________________________

85
5) Menciona ¿cuál fue la razón principal por la que decidiste ingresar a tu hijo
a un centro de estimulación?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

6) Aproximadamente, ¿cuántas horas efectivas diarias le dedicas a tu hijo en


su crianza? Menciona actividades.

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

7) ¿Desde qué edad ingresó al Centro de Estimulación?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
¿Cuántas horas acude al Centro de Estimulación?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

8) ¿Qué ventajas puedes observar en tu hijo desde su ingreso? ¿ en


comparación con otros niños de su edad?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________

86
9) ¿Qué desventajas encuentras en que tu hijo asista a un centro de
estimulación?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________

87
Apéndice C: Tablas de observación para medir el desarrollo de la muestra
infantil.

Centro de Educación temprana y Estancia infantil.


Nombre: ___________________________________Edad: ____
Criterios
E: Estimular P: Proceso D: Dominado

Motricidad
Levanta la cabeza y el pecho al estar boca abajo.
Estando acostado sobre su pancita, levanta la parte superior
de su cuerpo sosteniéndose con los brazos.
Estira las piernas y patea al estar acostado.
Abre y cierra las manos.
Aplica presión hacia abajo cuando sus pies están sobre una
superficie firme.
Se lleva la mano a la boca.
Agarra y sacude objetos con sus manos.
Golpea objetos que cuelgan al alcance de sus manos.
Al estar acostado el bebé ya gira hacia los dos lados (de boca
arriba hacia boca abajo y viceversa).
Logra sentarse sosteniéndose con sus manos y más adelante
se mantiene sentado sin la ayuda de sus manos.
Soporta todo su peso sobre sus piernas.
Extiende una mano para tomar objetos.
Pasa objetos de una mano a la otra.
Agarra objetos con toda la mano (aún no usa los dedos para
hacer pinza).

Desarrollo visual
Sigue con la mirada objetos que están en movimiento.
Observa las caras de las personas con gran atención.
Reconoce objetos y personas familiares a la distancia.
Comienza a coordinar los movimientos de sus manos con
respecto a lo que ve.
Madura su habilidad para seguir objetos en movimiento con la
vista.
Desarrolla la visión en colores en su totalidad.
Madura su visión a la distancia.

Desarrollo Auditivo

88
Sonríe al escuchar tu voz.
Comienza a balbucear.
Comienza a imitar algunos sonidos.
Gira en dirección hacia donde proviene el sonido.

Desarrollo social y emocional


Comienza a desarrollar la sonrisa social.
Disfruta del juego con la gente, puede llorar o quejarse al
concluir el juego.
Se expresa y comunica cada vez más sus deseos y
sensaciones a través de su cara y cuerpo.
Imita algunas expresiones y movimientos faciales.
Disfruta del juego con la gente.
Se rehusa a separarse de su juguete o manta favorita
Se interesa por las imágenes reflejadas en los espejos.
Responde a las expresiones de emociones de otras personas.
Abraza y besa a las personas conocidas

Autoayuda
Acepta comer papilla con cuchara
Al ver el biberón abre la boca
Deja el biberón cuando ya no quiere

Desarrollo cognitivo
Se esfuerza por alcanzar objetos que están fuera de su
alcance.
Encuentra objetos que están parcialmente escondidos.
Explora con sus manos y boca.

Desarrollo del lenguaje hacia el final del


período
Responde a los sonidos emitiendo sonidos.
Entiende y responde a su nombre
Balbucea cadenas de consonantes.
Voltea la cabeza hacia quien le observa o habla.
Tu bebé ya responde al escuchar su nombre.
Comienza a responder al "no".
Distingue las emociones según los diferentes tonos de voz.
Usa su voz para expresar alegría y enojo.

89
Centro de Educación temprana y Estancia infantil.
Nombre: _________________________________ Edad: ______
Criterios
E: Estimular P: Proceso D: Dominado.

Motricidad
Logra sentarse sin la ayuda de otras personas.
Gatea hacia adelante sobre su pancita.
Se coloca en posición de gateo sobre sus manos y rodillas.
Gatea sosteniéndose sobre sus manos y rodillas.
Cambia de posición; de sentado a posición de gateo y de
sentado a acostado boca abajo.
Se para sin la ayuda de otras personas.
Se mantiene parado por unos instantes sin ningún apoyo.
Camina sosteniéndose de los muebles.
Puede llegar a caminar uno o dos pasitos sin apoyarse.
Baja escalera gateando en reversa

Desarrollo social y emocional


Se muestra tímido e introvertido frente a extraños.
Imita movimientos de manos
Llora si la mamá o el papá se alejan.
Se siente seguro con las maestras
Le agrada imitar a las personas.
Rechaza algo que no le agrada, con gestos y movimientos
Muestra preferencia por determinadas personas y juguetes.
Pone a prueba la reacción de sus padres a sus acciones
mientras se lo alimenta (
Imita el juego de taparse la cara
Establece relaciones de juego con otros niños
Pone a prueba la reacción de sus padres ante ciertos
comportamientos
Se percibe temeroso ante ciertas situaciones.
Prefiere a su mamá o a la persona que lo cuida.
Expresa su deseo de ser cargado
Repite sonidos y gestos para llamar la atención.
Come tomando la comida con la mano.
Extiende los brazos y piernas al vestirlo.

Autoayuda
Acepta comer papilla con cuchara
Reclama el cambio de pañal
Deja el biberón cuando ya no quiere
sostiene el biberón

90
Desarrollo cognitivo
Utiliza diversas técnicas para explorar objetos: golpea,
sacude, tira y deja caer el objeto en cuestión.
Encuentra objetos escondidos.
Imita gestos.
Comienza a utilizar los objetos según sus funciones: teléfono,
peine, vaso, etc.
Mira la figura correcta cuando se nombra una imagen.

Desarrollo del lenguaje


Aumenta su atención hacia el lenguaje.
Responde a pedidos verbales simples.
Responde al "no".
Adquiere gestos sencillos como por ejemplo mover la cabeza
hacia los lados para expresar "no".
Dice papá y mamá.
Comienza a utilizar exclamaciones.
Intenta imitar algunas palabras.
Balbucea variando el tono y la intensidad
Dice NO con la cabeza
Hace sonidos, en respuesta, cuando se le habla
Voltea la cabeza hacia quien le observa o habla.

Habilidades manuales y dactilares


Hace pinza con los dedos para agarrar objetos.
Golpea dos cubos.
Mete objetos dentro de cajas o contenedores.
Saca objetos de cajas o contenedores.
Tira objetos.
Señala y toca objetos con el dedo índice.
Trata de imitar los movimientos para hacer garabatos con un
lápiz.

91
Centro de Educación temprana y Estancia infantil.
Nombre: _ _____________________ Edad: _ ______
Criterios
E: Estimular P: Proceso D: Dominado.

Motricidad
Camina solo.
Arrastra juguetes detrás de él mientras camina.
Carga juguetes grandes o varios juguetes a la vez mientras
camina.
Sin ayuda pasa por encima y por debajo de muebles.
Sube y baja las escaleras sosteniéndose de algo o alguien.

Desarrollo social y emocional


Imita el comportamiento de los adultos y de otros niños
mayores.
Le entusiasma y disfruta cada vez más de la compañía de
otros niños.
Conoce y sigue las reglas del salón
Acepta ser consolado en momentos de enojo o frustración
Espera su turno en actividades de grupo
Es consciente, cada vez más, de su persona como individuo
independiente de los demás.
Comparte objetos o comida
Demuestra mayor independencia.
Imita el juego de taparse la cara
Comienza a mostrar oposición, a desafiar y a provocar.
Repite acciones que son graciosas para los adultos
Acepta cuando se le corrige

Desarrollo cognitivo
Comienza a separar y agrupar los objetos según su forma y
color.
Encuentra objetos, aunque estén escondidos debajo de varios
elementos.
Imita en su juego distintas situaciones de la vida real (habla
por teléfono, alimenta a sus muñecos, los peina, etc.).

Autoayuda
Acepta comer papilla con cuchara
Reclama el cambio de pañal
Deja el biberón cuando ya no quiere
Se alimenta por si solo usando los dedos
Se puede comer una galleta por si mismo

Sensorial

92
Identifica el sabor de alimentos (dulce, salado, etc.)
Identifica texturas de objetos (Suaves, rugosos, etc.)
Identifica el origen de un sonido
Soporta escalar verticalmente
Soporta lugares obscuros y/o estrechos

Desarrollo del lenguaje


Señala objetos o figuras cuando se las nombra.
Reconoce los nombres de personas y objetos que le son
familiares y las partes del cuerpo.
Lleva adelante tareas que se le dan con instrucciones simples.
Entre los 15 y 18 meses dice diversas palabras sueltas.
Entre los 18 y 24 meses utiliza frases.
Forma frases de entre 2 a 4 palabras.
Repite palabras que escucha en conversaciones.
Comprende gestos
Dice NO con la cabeza
Hace sonidos, en respuesta, cuando se le habla
Voltea la cabeza hacia quien le observa o habla.

Habilidades manuales y dactilares


Construye torres de 4 o más bloques.
Puede llegar a utilizar una mano con mayor frecuencia que la
otra.
Aceptar comer papilla con cuchara
Vacía contenedores dándolos vuelta.
Garabatea.
Guarda sus pertenencias
Lleva al salón su lonchera
Se alimenta solo, usando cuchara o tenedor
Se da cuenta si necesita cambio de pañal
Lanza una pelota
Los ojos siguen los movimientos de las manos
Sostiene un crayón con el puño y hace marcas

93
Centro de Educación temprana y Estancia infantil.
Nombre: ________________________________Edad:_____
Criterios
E: Estimular P: Proceso D: Dominado.

Cognoscitivo
Agrupa objetos del mismo campo semántico
Asocia elementos necesarios en ciertas actividades
Asocia pares de relación (nube-lluvia)
Aparea objetos similares de dos conjuntos diferentes
Aparea tarjetas que muestran el antes y el después
Asocia donde encontrar un objeto nombrado
Comprende conceptos de cantidad
Con tarjetas completa una secuencia temporal
Conoce el orden de las rutinas de la clase
Describe características de objetos
Encuentra en un dibujo, el elemento que no pertenece
Encuentra una o mas soluciones para resolver
dificultades
Explora, observa y muestra curiosidad por el ambiente
Hace comparaciones (tamaño, forma, etc.)
Identifica la relación de objetos en el espacio
Identifica números y su valor.
Identifica una o varias letras de su nombre
Identifica y nombra colores
Identifica y nombra figuras geométricas
Memoria auditiva (recuerda 3 números o palabras)
Memoria visual (recuerda 3 imágenes)
Reconoce grafía de algunas letras
Recuerda secuencia de objetos y/o eventos
Resuelve laberintos
Une dos puntos o tres con una línea
Usa un objeto cualquiera para sustituirlo por uno real
Aplica su experiencia en contextos nuevos.

Autonomía
Abre su lonchera
Avisa si tiene que ir al baño
Coopera o intenta vestirse o desvestirse
Guarda sus pertenencias
Lleva al salón su lonchera
Logra abotonar y desabotonar
Pide ayuda para servirse un refrigerio
Se alimenta solo, usando cuchara o tenedor
Se da cuenta si necesita cambio de pañal

94
Se lava y seca las manos
Se quita los zapatos
Va al baño por si mismo

Visio-manual
Abre y cierra pinzas y horquillas
Abre y cierra tijeras
Abre y cierra puertas
Arma rompecabezas
Construye torres
Desenvuelve objetos pequeños
Destapa botes con rosca
Ensambla objetos
Ensarta en cordones
Garabatea libremente moviendo todo el brazo
Hace pequeños cortes con tijeras
Toma la crayola o lápiz en posición correcta
Toma las tijeras correctamente
Traza un circulo
Vacía material de un recipiente a otro
Inserta aros en una varilla
Levanta cereales usando el índice y el pulgar
Los ojos siguen los movimientos de las manos
Pica o presiona objetos con el dedo índice
Sostiene un crayón con el puño y hace marcas

Lenguaje y comunicación
Comprende el contenido de un cuento
Comprende y realiza instrucciones sencillas
Dice una palabra con significado
Dirige su mirada hacia objetos o personas nombrados
Escucha selectivamente palabras conocidas
Estructura oraciones
Habla claramente
Usa palabras o gestos para pedir atención
Sigue una instrucción simple
Usa palabras o frases espontáneamente

Sensorial
Atrapa un objeto en movimiento
Explora su mundo
Identifica el sabor de alimentos (dulce, salado, etc.)
Identifica texturas de objetos (Suaves, rugosos, etc.)
Soporta experiencias táctiles
Soporta lugares obscuros y/o estrechos

95
Socio-emocional
Acepta cuando se le corrige
Acepta ser consolado en momentos de enojo o
frustración
Comparte objetos o comida
Conoce y sigue las reglas del salón
Coopera cuando se le solicita
Deja de llorar cuando le hablan, cargan o confrontan
Enfrenta positivamente nuevas experiencias
Espera su turno en actividades de grupo
Expresa lo que le gusta o disgusta
Establece relaciones de juego con otros niños
Muestra deseos de independencia
Responde con enojo y/o llamado al regaño
Responde de manera diferente ante niños o adultos
Responde cuando se le invita a participar
Se da cuenta cuando falta un compañero
Se siente seguro con las maestras
Su actitud es positiva ante nuevas experiencias.

Trabajo personal
Guarda el material de trabajo en el lugar establecido
Le gusta experimentar con materiales nuevos
Pide ayuda de un adulto para trabajar
Termina los trabajos elegidos
Toma iniciativa para emprender actividades

96
REPORTE ACADEMICO SALÓN: CANGUROS
Nombre: Fecha Nac.

BLOQUE DE
ACTIVIDADES
DE
LENGUAJE
Utiliza el lenguaje para satisfacer necesidades
personales
Repite canciones y poemas
Describe objetos e imágenes
Platica historias o cuentos
Relata ideas en un orden lógico
Platica con maestros o compañeros
Comparte experiencias
CAPACIDAD DE ESCUCHA
Responde a órdenes e instrucciones simples
Centra su atención en la persona que habla
Se interesa en el nuevo vocabulario
Mantiene su atención por periodos largos
LECTURA
Disfruta cuando se le cuenta una historia
Participa grupalmente en actividades de lectura

Observa libros voluntariamente y sabe manejarlos

Relaciona dibujos con la historia


ESCRITURA
Crea dibujos relacionados con una historia
Se refiere a experiencias personales para hacer sus
dibujos
Traza de izquierda a derecha y de arriba abajo
Deja el espacio necesario entre trazo y otro
Reconoce su nombre escrito
Identifica mayúsculas y minúsculas
Traza las letras de manera legible

97
PSICOMOTRICIDAD
Toma correctamente las tijeras
Toma correctamente el crayón
Ejecuta maroma
Salta sobre un pie
Mantiene equilibrio sobre superficie estrecha
Realiza cortes correctamente
Pedalea un triciclo
Camina punta-talón
Botar una pelota
BLOQUE DE ACTIVIDADES EN EL SALON DE CLASES
Respeta el trabajo de sus compañeros
Expresa afecto y ayuda hacia otros niños
Participa en clase y sabe esperar su turno
Participa en actividades grupales
Sigue las reglas del salón
BLOQUE DE HÁBITOS DE TRABAJO
Termina sus trabajos a tiempo
Completa las actividades en las que participa
Trabaja con orden y limpieza
Trabaja de manera independiente
Tiene ideas creativas al trabajar
Ordena el material al terminar su trabajo
Utiliza frases de cortesía(por favor y gracias)
Cumple con su tarea
BLOQUE
DEL
CUIDADO

Muestra interés en el cuidado de su persona


Se interesa por mantener su higiene personal
Mantiene la higiene de su salón
BLOQUE DE DESARROLLO AFECTIVO
Reconoce emociones
Trata de resolver problemas solo
Tiene varios amigos
Acepta que se le corrija
Permite ser consolado

98
Se disculpa si se equivoca

Manifiesta estados de ánimo

Tabla de desarrollo tomada con permiso del autor del Calendario de Desarrollo Infantil, Ramos, M.

99
Apéndice D: Fotos de evidencia de las sesiones.

Evaluación muestra infantil ambiente hogar, nivel socioeconómico bajo.

Focus Group, grupo A. Padres de familia.

100
Evaluación niños en ambiente escolarizado.

101
Referencias
1. Aguilar, F. (2003). Plasticidad cerebral. Revista Médica del Instituto Mexicano de
Seguridad Social (Rev. Med. IMSS) 41 (1), 55-64.
2. Ainsworth, M. (1989). Attachment beyond infancy. American Psychologist, 44, 709-
716.
3. Ainsworth, M. y Bell, S. (1970). Apego, exploración y separación, ilustrados a
través de la conducta de niños de un año en una situación extraña.
4. Álvarez, F. (2000). Estimulación Temprana. Una puerta hacia el futuro. México:
Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V.
5. Amaya, J. (2005). Fracasos y falacias de la educación actual: guía para padres y
maestros orientado a revalorar lo importante de la educación. México: Trillas.
6. Bowlby, J (1988): Una Base Segura: Aplicaciones Clínicas de una Teoría del
Apego. Barcelona: Paidós Ediciones.
7. Bowlby, J. (1951) Mental Care and Mental Health. Recuperado de:
http://whqlibdoc.who.int/monograph/WHO_MONO_2_(part1).pdf
8. Bradley, R. H., McKelvey, L. M., & Whiteside-Mansell, L. (2011). Does the Quality
of Stimulation and Support in the Home Environment Moderate the Effect of Early
Education Programs? Child Development, 82(6-), 2110-2122
9. Brazelton, T., Greenspan, S. (2005) Las necesidades básicas de la infancia. Lo
que cada niño o niña precisa para vivir, crecer y aprender. Editorial Graó, de Irif.
España.
10. Cabrera, M. (1996). La estimulación precoz: un enfoque práctico / Ma. del Carmen
Cabrera y Concepción Sánchez Palacios. Madrid : Siglo XXI de España.
11. Caulfield, R. (2000). Beneficial Effects of Tactile Stimulation on Early Development.
Early Childhood Education Journal, 27(4), 255.
12. Cedrón, S. (2009). Estimulación temprana: Una clínica interdisciplinaria de los
trastornos del desarrollo infantil. (Spanish). Perspectivas En Psicología: Revista De
Psicología Y Ciencias Afines, 6(1), 59-6
13. Evans, E. (1987). Educación Infantil Temprana, Tendencias Actuales. (pp) México:
Trillas.
14. García, J., (2002), Estimulación Temprana: Lineamientos Teóricos, recuperado el
31de marzo del 2008.

102
15. García, R. González, J., Janet, J. (2010) Grupo de innovación educativa. SPSS:
Prueba T. Editorial Universitat de Valencia. Recuperado el 27 de octubre del 2014
en: http://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0701b.pdf
16. García, R. González, J., Janet, J. (2010) Grupo de innovación educativa. SPSS:
Prueba T. Editorial Universitat de Valencia. Recuperado el 27 de octubre del 2014
en: http://www.uv.es/innomide/spss/SPSS/SPSS_0701b.pdf
17. Garza García, N., & Ortiz Villalba, R. (2007). Programa de estimulación temprana
para niños de 0 a 2 años / Norma Leticia Garza García, Roxana Ortiz Villalba. San
Pedro Garza García, N. L.: [s.n.], 2007.
18. George,D., Mallery, P. (1995). SPSS/PC- Step by step. A simple guide and
reference. Belmont: Wadsworth Publishing
19. Geroge,D., Mallery, P. (1995). SPSS/PC- Step by step. A simple guide and
reference. Belmont: Wadsworth Publishing
20. Gessell A. (1967). “El niño de 1 a 4 años”. Barcelona: Paidós.
21. Goldfarb, Kaaren et al. (s/f) Beneficios de la estimulación temprana. Recuperado el
20 de octubre del 2014 en: http://www.babybum.cl
22. Grupo Italfarmaco (2014) Estimulación táctil en bebés, consejos prácticos para
bebés. España.
23. Huamanyauri, J. (2005) Grado de conocimiento de las madres sobre estimulación
temprana en los lactantes menores de un año que asisten al componente niño-
hospital local de Huaycan-Ate- Vitarte. Lima, Perú. Recuperado el 7 de octubre del
2014 en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1024/1/huamanyauri_sj.pdf
24. Ibañez, P., Mudarra, M., Alfonso, C. (2008) Desarrollo del lenguaje infantil
mediante el Método Estitsológico Multisensorial. Universidad Nacional de
Educación a Distancia. Revista española de pedagogía. Año LXVI, n° 239 5-26.
25. Ibuka, M. (1988) Jardín de Niños ya es muy tarde. Ed. Diana S.A. de C.V. México.
26. Instituto Caren. (2014). Estimulación Temprana. Disponible en:
http://www.neurorehabilitacion.com/default.htm
27. Jaramillo, L (2007) Concepción de infancia. Revista del Instituto de Estudios
Superiores en Educación Universidad del Norte. Colombia. recuperado de :
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewfile/1687/1096

103
28. Juan, S., Roussos, A. (2010) Documentos de trabajo. Universidad de Belgrano.
Argentina. Recuperado el 24 de octubre del 2014, en:
http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/254_Roussos.pdf
29. Lechuga, A. (2007) Importancia de la estimulación temprana en el proceso de
desarrollo de niñas (os) con carencia materna en edades comprendidas de 0 a 3
años en el hogar campestre adventista los pinos. Recuperado el 23 de octubre, de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/13/13_2438.pdf
30. López, P., Sánchez, M., & Ibáñez, C. (2008). Desarrollo del lenguaje infantil
mediante el Método Estitsológico Multisensorial. (Spanish). Revista Española De
Pedagogía, (239), 5-25.4
31. Papalia, D., Wendkos, S. (1997) Desarrollo Humano. México. McGrawHill
Interamericana.
32. Pinto, F. (2008). Lo maravilloso y mágico del Neurodesarrollo humano. Revista
Chilena de Pediatría, 79 (1), 18-20.
33. Ramos, M. (2008) Calendario del Desarrollo Infantil. México.
34. Repetur, K. Quezada, A. (2005) Vinculo y Desarrollo psicológico: la importancia de
las relaciones tempranas. Revista Digital Universitaria. Recuperado de:
www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art105/nov_art105.pdf
35. Riley, D. "El primer año del bebé". University of Wisconsin, 2001.
36. Rivas, M. (2007). Más música igual a más inteligencia. Portal Salud y Medicina.
Disponible en:
http://www.saludymedicinas.com.mx/articulo2.asp?id=711&bann=saluda_z&posici
on
37. Sampieri, R., Fernandez, C., Baptista,P. (1991) Metodología de la investigación.
McGraw Hill. México. Recuperado el 27 de enero del 2014, en: http://metodos-
avanzados.sociales.uba.ar/files/2014/04/El-proceso-de-la-investigacion.pdf
38. Sansalvador J. (1998). Estimulación Precoz en los primeros años de vida.(pp)
España: Grupo Editorial CEAC,S.A.
39. Secretaría de Educación Pública (2013). Educación Inicial. Recuperado el 21 de
octubre de 2014.
40. Secretaría de Salud (s/f) Implementación de las Actividades de Estimulación
Temprana en las unidades del Primer Nivel De Atención. Recuperado el 10 de
enero del 2014, de
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7706.pdf

104
41. SEFIP(2013) Fisioterapia en Pediatría y evidencia del método Doman Delacato, de
la Sociedad Española de Fisioterapia en PEdriatría. Recuperado el 30 de octubre
del 2014 en http://www.aspace-
rioja.com/sites/default/files/FisioterapiaPediatricaEvidenciaDomanDelacato[1].pdf
42. Serrano, A. (2003) Inteligencias múltiples y estimulación temprana, guía para
educadoras, padres y maestros. Editorial Trillas, México, D.F.
43. Springs, Alice (s.f) Abecedarian Approach, recuperado el 15 de Agosto de 2014.
En la dirección de internet: http://www.snaicc.org.au/_uploads/rsfil/02065.pdf
44. Torras, E. (2010) La mejor guardería, tu casa. Criar saludablemente a un bebé.
(pp. 136) Barcelona: Plataforma.
45. Vega, A., Ortiz, J., Guerrero, D. (2005) Un método interactivo de lectura para
edades tempranas. La Gaceta. Recuperado el 13 de marzo del 2014 en:
http://www.juntaex.es/consejerias/edu/gaceta/892005/paginas/educ_09.html

105

Vous aimerez peut-être aussi