Vous êtes sur la page 1sur 60

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA

DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

“IMPACTO ECONÓMICO DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA


INFANTIL CON RELACIÓN A LA POBREZA EN LA REGIÓN
AMAZONAS 2012-2016”

TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE ECONOMISTAS

Autoras
Zuly Anabel Ocampo Lozano
Sonia Rojas Vin

Asesor :

Econ. Edinson Cueva Vega

Chachapoyas, marzo del 2017


“IMPACTO ECONÓMICO DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA
INFANTIL CON RELACIÓN A LA POBREZA EN LA REGIÓN
AMAZONAS 2010-2015”
RESUMEN EJECUTIVO
Este proyecto nos muestra la problemática que presenta en la economía la causa de la
desnutrición crónica infantil en la región amazonas vinculada a la economía, el cómo
afecta a las capacidades de las personas para poder sobrellevar una vida saludable, para
poder combatir con la pobreza, desempeñar un buen empleo.

Se propone reducir la desnutrición crónica infantil con relación a la pobreza en la región


de Amazonas mediante la intervención del gobierno regional de esta región, pues el nivel
de pobreza es muy alto, que no permite qué las personas tengan acceso a los servicios
básicos y tienen una restricción económica para el poder adquisitivo que mejore la
alimentación de sus hijos.

La pobreza es uno de los factores determinantes para la existencia de la mala alimentación


y por ende de la desnutrición, que no solo acorta la vida del hombre sino también lo
degrada moral y socialmente, puesto que todo ser humano mal nutrido no se siente
moralmente bien y no tiene grandes capacidades para ser eficiente y aportador a la
sociedad.

2
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................... 2
INTRODUCCION....................................................................................................................... 5
CAPÍTULO I: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN........................................................ 6
1.1 PLANTEAMINETO DE PROBLEMA .......................................................................... 6
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 7
1.3 JUSTIFICACIONES TEÓRICAS DEL ESTUDIO ..................................................... 7
1.4 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 8
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 8
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 8
1.5 HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 8
1.5.1 PLANTEAMINETO DE HIPOTESIS ..................................................................... 8
1.5.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........................................................ 8
1.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 9
1.6.1 DISEÑO DE MUESTRA: .......................................................................................... 9
1.7 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y SITUACIÓN ECONÓMICO SOCIAL DE
AMAZONAS ......................................................................................................................... 10
1.7.2 SITUACIÓN ECONÓMICO SOCIAL ..................................................................... 10
CAPÍTULO II: LA POBREZA Y LA DESNUTRICÓN CRÓNICA INFANTIL .............. 12
2.1 LA POBREZA ................................................................................................................. 12
2.1.1 CONCEPTO DE POBREZA .................................................................................. 12
2.1.2 CAUSAS DE LA POBREZA EN LA REGIÓN AMAZONAS ............................ 12
2.1.3 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN PERÚ. ..................................................... 13
2.1.4 POBREZA EN AMAZONAS. ................................................................................. 16
2.2 DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. .............................................................. 18
2.2.1 DEFINICIÓN DE LA DESNUTRICÓN CRÓNICA INFANTIL. ...................... 18
2.2.2 CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL. ............................. 18
2.2.3 DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN EL PERÚ................................... 20
2.2.4 DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN AMAZONAS. ........................... 26
CAPÍTULO III: RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA MUESTRA SOBRE LA
POBREZA Y LA DESNUTRICION INFANTIL................................................................... 29
3.1 POBREZA EN AMAZONAS ................................................................................... 29
3.1.1 Calidad de vivienda de en Amazonas 2010-2015 ............................................ 29

3
3.1.2 Acceso a los servicios básicos en la región amazonas 2010-2015................... 30
3.1.3 Acceso a la educación en la región amazonas 2010-1015 ............................... 32
3.1.4 Desnutrición crónica infantil en amazonas ..................................................... 37
3.1.5 Pobreza en la región de amazonas ................................................................... 37
3.2 CONSTATACIÓN Y VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS ........................................ 39
3.2.1 Planteamiento De La Hipótesis Nula Y Alternativa De La Hipótesis General
39
3.2.2 Planteamiento De La Hipótesis Nula Y Alternativa De La Primera Hipótesis
Específica. .......................................................................................................................... 39
3.2.3 Planteamiento de las Hipótesis Nula y Alternativa de la segunda Hipótesis
Especifica ........................................................................................................................... 40
3.2.4 Planteamiento de las Hipótesis Nula y Alternativa de la tercera Hipótesis
Especifica ........................................................................................................................... 40
3.2.5 Nivel De Significancia De Todas Las Hipótesis .............................................. 40
3.2.6 El Estadístico De Prueba .................................................................................. 40
3.2.7 Regla De Decisión .............................................................................................. 41
3.2.8 Toma de decisión ............................................................................................... 41
4.2 CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA....................................... 42
4.3 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN. .......................................................................... 42
4.3.1 ANALISIS CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA. ................................ 43
4.4 REGIÓN AMAZONAS: PROPORCIÓN DE ANEMIA EN GESTANTES
ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LAS PROVINCIAS,
DISTRITOS, QUINTILES DE POBREZA Y REGIÓN NATURAL, PERIODO 2016. 46
GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
..................................................................................................................................................... 55

4
INTRODUCCION

Esta investigación tiene como propósito efectuar un estudio de las relaciones en la


pobreza, desnutrición crónica infantil y su impacto que tienen estas dos variables en la
economía de nuestro o desarrollo de la región amazonas.

Para tal efecto se ha conceptualizado sobre la pobreza, la desnutrición crónica infantil y


las provincias de la región amazonas que se han puesto en modelo de análisis
denominando necesidades básicas insatisfechas (calidad de vivienda, acceso a los
servicios básicos, acceso al servicio de educación), y los componentes de la canasta básica
como el PBI percápita de cada familia, así como también la pobreza.

Los datos porcentuales han sido recogidos de los censos realizados por el INEI en los
años 2010-2015 en la región amazonas.

Se ha definido que la pobreza muestra relación fuerte con la desnutrición infantil así como
también con el crecimiento económico de la región amazonas en los años 2010-2015.

S recomienda reducir la desnutrición crónica en la región amazonas especialmente en sus


provincias o distritos donde la desnutrición crónica infantil sea de un índice muy alta con
la intervención del gobierno regional mejorando la calidad de las viviendas, reduciendo
la pobreza, y elevando su poder adquisitivo que mejore la alimentación de sus hijos y
elevar sus capacidades naturales.

El contenido está compuesto por una introducción; capítulo I, El Proyecto De


Investigación; Capitulo II, la pobreza y la desnutrición infantil; capitulo III, Resultados
De La Aplicación De La Muestra Sobre La Pobreza Y La Desnutrición Infantil.

La presente investigación ha sido posible gracias a la eficaz enseñanza del profesor Econ.
EDINSON CUEVA VEGA por lo cual se le agradece y reconoce lo valioso que
constituye los conocimientos adquiridos en la información académica.

5
CAPÍTULO I: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMINETO DE PROBLEMA
La sociedad humana en el mundo afronta muchos problemas aún sin resolver, y
por el contrario se van agudizando cada vez más en la medida que crece la
población y podemos entre más acuciantes la pobreza, la mala alimentación.

La gran mayoría de peruanos nos hemos preguntado en más de una ocasión por
qué no podemos erradicar ciertos males como la desnutrición crónica infantil y
la pobreza para alcanzar así ser un país desarrollado. La respuesta a esta
interrogante resulta compleja por la gran cantidad de aspectos a considerar, pero
hay uno en particular que vale la pena analizar: el estado se ha encargado de
crear programas sociales, para erradicar la desnutrición crónica infantil y la
pobreza porqué a pesar de estos programas seguimos con altos números de
incidencia.

La DCI es un problema que afecta más a poblaciones de áreas rurales (32.3%),


a regiones de sierra (28.7%) y selva (24.1%)1. En Amazonas pese a que el
gobierno regional ha tomado ciertas estrategias para reducir la desnutrición
crónica infantil, aún se reporta prevalencias muy altas. Amazonas y los
departamentos de Cajamarca y Huancavelica, su pobreza se encuentra en el
rango del 44,7% al 51,6%; es decir casi la mitad de su población invierte menos
de S/ 315 soles mensuales por persona para satisfacer la canasta básica familiar.
En comparación al año pasado, Amazonas se ha recuperado pero ello se debe
principalmente al crecimiento económico y el efecto de los programas sociales
nacionales que contribuyeron a la mejora.

Nuestro departamento el año 2009, estuvo en un segundo grupo de departamentos más


pobres y lamentablemente para la región, desde el 2013 Amazonas ahora ocupa ese
primer grupo de departamentos más pobres.

La pobreza monetaria considera a aquellas personas que residen en hogares cuyo


gasto per cápita (por persona) es insuficiente para adquirir una canasta básica de
alimentos y no alimentos como vivienda, vestido, educación, salud, transporte,
etc. Según este último reporte durante los últimos cinco años, 2 millones 285 mil

6
peruanos dejaron de ser pobres, si en el 2011 la pobreza era de 27,8% el año
2015 la pobreza disminuyó a 21,7%.

El crecimiento económico del país en los últimos años viene reflejándose en


una reducción sostenida de la pobreza. La tasa de desnutrición crónica infantil
(DCI) en promedio nacional, también se ha reducido de 31% en el año 2000 a
18.1% en el año 2012, según resultados de la Encuesta Demográfica y de
Salud Familiar - ENDES 2012, sin embargo, aún mantiene valores altos en
zonas rurales y de mayor pobreza. El Gobierno del Perú ha declarado la lucha
contra la DCI como una prioridad nacional y ha fijado la meta de reducirla a
10% al año 2016. Para lograrlo, cada Gobierno Regional, y en particular el de
Amazonas, tiene una contribución fundamental en alcanzar sus metas regionales.
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS, ha hecho estimaciones
por región de la meta de reducción de la DCI y de las metas de cobertura de las
principales intervenciones y estrategias efectivas que pone a su consideración,
para ser implementadas como parte del esfuerzo intersectorial e
intergubernamental.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿De qué manera el impacto económico de la desnutrición crónica infantil se
relaciona con la pobreza en la región amazonas 2010-2015?

1.3 JUSTIFICACIONES TEÓRICAS DEL ESTUDIO


Una mala nutrición trae consigo un impacto a la humanidad; la desnutrición
crónica infantil, limita a muchos niños a realizar sus actividades con gran
expectativa, ya que el niño mal nutrido no solo tienen mayor probabilidad de
enfermar y morir, sino de un bajo rendimiento escolar y por consiguiente pierden
la oportunidad de llegar a insertarse debidamente en el mercado laboral,
afectando a su entorno familiar, región y país.

El gobierno ha producido mejoras con respecto a la desnutrición crónica infantil,


el cual aún no ha combatido este mal, pues aún tenemos grandes prevalencias.
Esta condición tiene una relación qué incorpora a la pobreza qué ambas afectan
gravemente la sociedad.

La descentralización es un ente importante pues ha permitido qué los gobiernos


regionales y locales se encarguen de realizar estrategias para de qué así se

7
reduzca este problema, en esta investigación propondremos algunas medidas
para disminuir este mal es nuestra región puesto que según las Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2010, nos ayuda a sustentar la
hipótesis planteada cómo posible resultado a nuestro planteamiento.

1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
 Describir la relación que existe de la desnutrición crónica
infantil con la pobreza y su impacto económico en el
departamento de Amazonas.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Analizar la relación de la desnutrición infantil y la pobreza.

 Definir la relación entre la pobreza y desnutrición infantil.

 Examinar el impacto económico que atrae a la desnutrición


infantil.

1.5 HIPÓTESIS
1.5.1 PLANTEAMINETO DE HIPOTESIS
La desnutrición crónica infantil tiene relación con la pobreza mediante la
restricción económica, ya que en la región amazonas existen muchas provincias
que no cuentan con una calidad de vida eficiente qué les permita llevar una
nutrición correcta.

1.5.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Indicadores
Variable Independiente
X1 Calidad de vivienda
X2 Acceso a los servicios básicos
X0 Pobreza X3 No pobres
X4 Pobreza extrema
X5 Pobreza
Variable Dependiente
Yo Desnutrición Crónica
Infantil Y1 Desnutrición Crónica

8
1.6 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.6.1 DISEÑO DE MUESTRA: La población está integrada por provincias y


distritos de la región de Amazonas.

REGIÓN DE AMAZONAS
RODRÍGUEZ DE
CHACHAPOYAS BAGUA BONGARA CONDORCANQUI LUYA MENDOZA UCTUBAMBA
LA PECA BAGUA
CHACHAPOYAS JUMBILLA NIEVA LAMUD SAN NICOLAS
(Bagua) GRANDE
ASUNCION ARAMANGO CHISQUILLA EL CENEPA CAMPORREDONDO CHIRIMOTO CAJARURO

BALSAS COPALLIN CHURUJA RIO SANTIAGO COCABAMBA COCHAMAL CUMBA

CHETO EL PARCO COROSHA COLCAMAR HUAMBO EL MILAGRO


IMAZA
CHILIQUIN CUISPES CONILA LIMABAMBA JAMALCA
(Chiriaco)
LONYA
CHUQUIBAMBA FLORIDA INGUILPATA LONGAR
GRANDE
MARISCAL
GRANADA JAZAN LONGUITA YAMON
BENAVIDES
HUANCAS RECTA LONYA CHICO MILPUC

LA JALCA SAN CARLOS LUYA OMIA

LEIMEBAMBA SHIPASBAMBA LUYA VIEJO SANTA ROSA

LEVANTO VALERA MARIA TOTORA

MAGDALENA YAMBRASBAMBA OCALLI VISTA ALEGRE


MARISCAL
OCUMAL
CASTILLA
MOLINOPAMPA PISUQUIA

MONTEVIDEO PROVIDENCIA

OLLEROS SAN CRISTOBAL


SAN FRANCISCO DEL
QUINJALCA
YESO
SAN FRANCISCO
SAN JERONIMO
DE DAGUAS
SAN ISIDRO DE SAN JUAN DE
MAINO LOPECANCHA
SOLOCO SANTA CATALINA

SONCHE SANTO TOMAS

TINGO

9
1.7 UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y SITUACIÓN ECONÓMICO SOCIAL
DE AMAZONAS
1.7.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 UBICACIÓN

Éste departamento está ubicado en la


parte nororiental del país. Limita al
norte con Ecuador; al este con Loreto;
al sudeste con San Martín; al sur con
La Libertad; y al oeste con
Cajamarca. Posee parte de la región
de la sierra y de la selva.

 GEOGRAFÍA

El Departamento de Amazonas, hoy constituido en Región Amazonas, es una de


las 26 circunscripciones en que está subdividido el territorio peruano (25
regiones y la provincia capital). Se encuentra ubicado en la zona nororiental del
país; limita al norte con el Ecuador, al este con el Departamento de Loreto, al
sur con el Departamento de La Libertad y el Departamento de San Martín, y al
oeste con el Departamento de Cajamarca.

1.7.2 SITUACIÓN ECONÓMICO SOCIAL


La región Amazonas tiene una ubicación geográfica estratégica que afecta
directamente a su economía. Por un lado, es la zona de la selva que está más
cerca de la costa; por el otro, representa el paso más bajo de la cordillera de los
Andes hacia la carretera Panamericana. Sin embargo, es un departamento que ha
estado aislado por fallas en las vías de comunicación, lo que ha perjudicado a la
economía de la región. Los medios de comunicación terrestres han sido
altamente mejorados, pero a pesar de que Amazonas cuente con cinco
aeropuertos, no hay un solo vuelo comercial que llegue a la región.

10
A pesar de que a mayo del 2010 las exportaciones de la región hayan sido nulas
y que el sector de mayor importancia, es decir, el agropecuario, se haya reducido
en 2.4%, el Indicador de Actividad Económica Regional creció 4.5% respecto
de mayo del 2009.

Al 2009, la tasa de pobreza de la región fue 59.8, cerca del doble de la tasa
promedio nacional que era de 34.8%, a pesar de que en los últimos años se había
logrado reducir en 5.8%. La pobreza se concentra principalmente en el sector
rural. Es la provincia de Condorcanqui la que tiene la mayor proporción de
pobreza (76.3%).

No es de sorprender que Condorcanqui corra la misma suerte al tratarse de


indicadores de desarrollo humano. Por ejemplo, a datos del 2007, tiene una tasa
de mortalidad infantil de 28.5 muertes de niños menores de un año superior a la
tasa regional de 20.7 y, por supuesto, a la nacional de 18.5. En cuanto a la
esperanza de vida en Amazonas, la región tiene una tasa promedio de 69.5 años,
casi cuatro años más baja que la tasa nacional. En el período intercensal, la tasa
de analfabetismo urbana se ha reducido prácticamente a la mitad de 12.3 en el
2003 a siete en el 2007. En el sector rural también disminuyó de 24.7 a 16.5.

Del total de la población en edad de trabajar, es decir, de 14 años o más, la PEA


representa el 78.6% y ésta está ocupada prácticamente en su totalidad (98.8%).
La agricultura, pesca y minería concentran el 59.8% de la PEA ocupada; el
comercio, 12.2% y otros servicios como el turismo el 16.5%.

11
CAPÍTULO II: LA POBREZA Y LA DESNUTRICÓN CRÓNICA
INFANTIL
2.1 LA POBREZA
2.1.1 CONCEPTO DE POBREZA
De manera general, se dice que la pobreza existe en una sociedad cuando una o
más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo necesario para la
sobrevivencia. Así tenemos que la dificultad que tienen algunos grupos de
personas para participar en la vida de la comunidad, tratado por Adam Smith en
la obra "Riqueza de las Naciones".

La pobreza es la imposibilidad de satisfacer las necesidades básicas


tanto físicas como psíquicas, que puedan afectar la calidad de vida del individuo
en aspectos como la alimentación, la vivienda, la educación, el acceso de agua
potable, la asistencia sanitaria, ropa, pobreza por el contario no significa tener
mucho dinero, ni recaudarlo en grandes cantidades, solo es la privación de
elementos básicos para el desarrollo óptimo y de calidad de las personas.

La pobreza es definida según el Banco Mundial como: “la incapacidad para


alcanzar un nivel de vida mínimo”.

2.1.2 CAUSAS DE LA POBREZA EN LA REGIÓN AMAZONAS


Los departamentos de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca y Huancavelica tienen
los niveles más altos de pobreza en el país. Estas regiones registran indicadores
entre 47,4% y 52,3%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).

Durante el año 2014, la mayor reducción de la pobreza extrema se dio en la sierra


y selva. En la sierra, bajó al 9,2% de la población y en la selva al 6,1%. La mayor
proporción de pobres extremos residen en la sierra (69,7%).

La población mayormente afectada por su situación de pobreza se caracteriza


porque su lengua materna es nativa de la Amazonía (64,7%), quechua o aymara
(34,1%). Además, su nivel de instrucción es primaria (35,5%).

Estos peruanos son trabajadores familiares no remunerados (39,3%) o


trabajadores independientes (23,0%) y se dedican a actividades primarias o
extractivas, como la agricultura, pesca y minería (42,0%).

12
Otra realidad es el de las regiones de Arequipa, Ica y Madre de Dios. Estas
registran los menores niveles de pobreza, entre 2,5% y 7,8%.

Hoy, el INEI presentó el informe "Cifras de la Pobreza 2014". El jefe de esta


institución, Alejandro Vílchez, informó que en el año 2014 la pobreza en el país
se redujo en 1,2% respecto del 2013, es decir, 289.000 personas dejaron de ser
pobres.

No obstante, la muestra no determina cuál es el departamento de mayor o menor


pobreza, ni cómo ha evolucionado la pobreza en cada uno de ellos.

2.1.3 EVOLUCIÓN DE LA POBREZA EN PERÚ.


La línea de pobreza es el valor monetario con el cual se contrasta el gasto per
cápita mensual de un hogar para determinar si está en condiciones de pobreza o
no. Este valor está conformado por dos componentes: el componente
alimentario, que es llamado también línea de pobreza extrema y el componente
no alimentario. El componente alimentario de la línea lo constituye el valor de
una canasta socialmente aceptada de productos alimenticios1. Los productos que
componen esta canasta se han establecido sobre la base de los patrones de
consumo real de los hogares del año base (2010), considerando el mínimo de
energía requerida por el poblador peruano que efectúa actividades de acuerdo a
su género, edad y lugar de residencia. Se determinó el valor de dicha línea para
los diferentes dominios de estudio: Costa urbana, Costa rural, Sierra urbana,
Sierra rural, Selva urbana, Selva rural y Lima Metropolitana; sobre la base de la
información de la Encuesta Nacional de Hogares del 2010. Cada año se actualiza
la canasta alimentaria, con los precios medianos de los 110 productos que la
conforman. Estos precios se obtienen para la población de referencia, por región
natural y área de la Encuesta Nacional de Hogares verificándose la robustez
mediante pruebas estadísticas. En el cuadro 2.1, se presenta el valor de la línea
de pobreza extrema para el período 2009-2015, para este último año es de S/.
169 soles mensuales por cada persona que conforma un hogar, es decir, es el
valor de los alimentos de una canasta socialmente aceptada necesaria para cubrir
un mínimo de requerimientos de energía.

13
A nivel nacional, entre los años 2014 y 2015, la línea de pobreza extrema
presentó un incremento de 4,6%, pasando de S/. 161 a S/. 169 soles. A nivel de
regiones naturales el mayor incremento se presenta en la Selva donde crece
5,2%; por dominios geográficos se observa la misma tendencia, siendo mayor
este incremento en la Selva urbana con 5,9%, seguido de Lima Metropolitana
con 5,4%.

GRÁFICO N° 01

PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE POBREZA EXTREMA 2009-2015 CANASTA BÁSICA DE


ALIMENTOS PER CÁPITA MENSUAL
(En soles)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2015.

GRÁFICO Nº 02
PERÚ: VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA LINEA DE POBREZA EXTREMA, 2009-2015 CANASTA
BÁSICA DE ALIMENTOS PER CÁPITA MENSUAL
(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares, 2009 - 2015.

14
Por área geográfica, entre los años 2014 y 2015, la línea de pobreza extrema se
incrementó en el área urbana en 4,5% y en el área rural en 4,2%. La línea de pobreza
extrema del área rural representa el 80,8% de la del área urbana.

TABLA N° 01
PERÚ: LÍNEA DE POBREZA EXTREMA, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS Y DOMINIOS, 2009-2015
CANASTA BÁSICA DE ALIMENTOS PER CÁPITA MENSUAL
(En soles)

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2015.

El componente no alimentario está constituido por el valor de la canasta de bienes


y servicios que requiere una persona para satisfacer sus necesidades referidas al
vestido, calzado, alquiler de vivienda, uso de combustible, muebles, enseres,
cuidados de la salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento, educación, cultura
y otros. En el año base 2010, se calculó el valor de este componente multiplicando
el valor de la línea de pobreza extrema por el inverso del coeficiente de Engel
(proporción del gasto de alimentos sobre el gasto total) correspondiente a la
población de referencia. Implícitamente, se consideran como gastos no alimentarios
necesarios aquellos realizados por la población que puede acceder a cubrir el costo
de la canasta básica de consumo (población que se encuentra alrededor de la línea
de pobreza).

15
La actualización del valor de este componente se realiza a través de la indexación
de precios de los productos no alimenticios, utilizando para esto el Índice de Precios
al Consumidor que obtiene mensualmente el Instituto Nacional de Estadística e
Informática para las 24 ciudades capitales del país, incluyendo Chimbote.
Se utilizan los índices por subgrupos de suerte que el deflactor del componente no
alimentario considere las ponderaciones de los diversos rubros del gasto de la
población de referencia. Con la suma de los valores del componente alimentario y
el no alimentario se obtiene la línea de pobreza total. Para el año 2015, el valor de
la línea de pobreza, es de S/. 315 soles per cápita mensual, el cual representa un
crecimiento de 3,8% respecto al año 2014. Este valor constituye el valor mínimo
mensual necesario que requiere una persona para satisfacer sus necesidades
alimentarias y no alimentarias.
GRÁFICO N° 03
PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA LÍNEA DE POBREZA TOTAL, 2009 – 2015 CANASTA BÁSICA PER
CÁPITA MENSUAL (En soles)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Nacional de Hogares 2009 - 2015.

2.1.4 POBREZA EN AMAZONAS.


En el primer grupo con incidencia de pobreza más alta que fluctúan entre 44,7%
y 51,7%, se ubican tres departamentos: Amazonas, Cajamarca y Huancavelica.
En el segundo grupo con tasas de pobreza que se ubican entre 34,3% y 38,5%
están: Apurímac, Ayacucho, Huánuco, Loreto, Pasco y Puno. El tercer grupo de
departamentos con incidencia de pobreza entre 24,8% y 29,0% lo integran
Ancash, La Libertad, Piura, y San Martín.

16
En el cuarto grupo con tasas de pobreza que se ubican entre 16,8% y 20,8% se
encuentran los departamentos de Cusco, Junín, Lambayeque y la Región Lima.
El quinto grupo con incidencia de pobreza entre 9,8% y 12,6% se encuentran:
La Provincia Constitucional del Callao, Provincia Lima, Tacna, Tumbes y
Ucayali. El sexto grupo lo integran: Arequipa, Madre de Dios y Moquegua, con
tasas de pobreza de 6,7% y 9,8%. En el último grupo con la tasa de pobreza más
baja, se encuentra Ica.

GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA TOTAL SEMEJANTES


ESTADÍSTICAMENTE, 2015

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Pobreza por departamentos (2015)

La pobreza monetaria considera a aquellas personas que residen en hogares cuyo


gasto per cápita (por persona) es insuficiente para adquirir una canasta básica de

17
alimentos y no alimentos como vivienda, vestido, educación, salud, transporte,
etc.

Según este último reporte durante los últimos cinco años, 2 millones 285 mil
peruanos dejaron de ser pobres, si en el 2011 la pobreza era de 27,8% el año
2015 la pobreza disminuyó a 21,7%.

Amazonas y los departamentos de Cajamarca y Huancavelica, su pobreza se


encuentra en el rango del 44,7% al 51,6%; es decir casi la mitad de su población
invierte menos de S/ 315 soles mensuales por persona para satisfacer la canasta
básica familiar. En comparación al año pasado, Amazonas se ha recuperado pero
ello se debe principalmente al crecimiento económico y el efecto de los
programas sociales nacionales que contribuyeron a la mejora.

Nuestro departamento el año 2009, estuvo en un segundo grupo de


departamentos más pobres y lamentablemente para la región, desde el 2013
Amazonas ahora ocupa ese primer grupo de departamentos más pobres.

2.2 DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL.


2.2.1 DEFINICIÓN DE LA DESNUTRICÓN CRÓNICA INFANTIL.
Se llama desnutrición a un estado patológico de distintos grados de seriedad y
de distintas manifestaciones clínicas causado por la asimilación deficiente de
alimentos por el organismo.

La desnutrición puede ser causada por la mala ingestión o absorción de


nutrientes, también por una dieta inapropiada como hipocalórica o hipo
proteica. Tiene influencia en las condiciones sociales o psiquiátricos de los
afectados. Ocurre frecuentemente entre individuos de bajos recursos y
principalmente en niños de países subdesarrollados.

Estado en el cual niños y niñas tienen una longitud o talla menor a la esperada para
su edad y sexo con relación a una población de referencia.

2.2.2 CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL.


La desnutrición crónica infantil es un problema de salud pública que afecta el
desarrollo infantil temprano, que tiene como causas directas a las enfermedades
comunes de la infancia (diarreas e infecciones respiratorias) que junto a una

18
alimentación diaria deficiente en calidad y cantidad en sus hogares la generan.
Es por ello, que compromete la salud y la calidad de vida de miles niños y niñas
peruanas.

Esta enfermedad se manifiesta en las niñas y los niños al presentar retardo en su


crecimiento, que se expresa en un déficit de la talla para la edad, afectando
también el desarrollo de sus capacidades físicas, intelectuales, emocionales y
sociales.

La anemia por deficiencia de hierro, se genera por el bajo consumo de alimentos


ricos en hierro (sangrecita, vísceras, pescado, etc) en la alimentación diaria.
Produce consecuencias adversas en el desarrollo cognitivo, principalmente
nocivos en los primeros dos años de vida, cuyas secuelas marcan la vida del
infante.

En el Perú, la anemia afecta a los niños más pequeños, sobre todo en zonas
rurales, en la sierra y a los que se encuentran en el quintil inferior de pobreza.

Pero también, en los últimos años se observa un incremento en los índices de las
zonas urbanas de las principales ciudades del país, lo que exige realizar un
trabajo que implique diferentes escenarios y público objetivo.

Los principales factores asociados a este problema son el deficiente régimen


alimenticio y continuos episodios de enfermedades infecciosas (probablemente
ligado a inadecuadas prácticas de higiene), así como otras determinantes de la
salud, asociados a la pobreza y brechas de inequidad que incluyen causas básicas
como la desigualdad de oportunidades, la exclusión, desigualdad, entre otros.

19
2.2.3 DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN EL PERÚ.
La DCI es el estado en el cual una niña o niño presenta retardo en su crecimiento
para la edad, lo que afecta el desarrollo de su capacidad física, intelectual,
emocional y social. En nuestro país, según el patrón OMS, la prevalencia de DCI
en niños menores de cinco años ha disminuido de 28,5% en el 2007 a 18,1% en
el 2012, observándose una disminución en 9,1 puntos porcentuales a nivel
nacional, cifra con la que el Perú ha alcanzado, y superado, los objetivos de
desarrollo del milenio, que para el año 2015 era llegar a 18,5%. Esta situación
nos coloca por debajo de países como Guatemala (48%), Honduras (29,4%),
Haití (28,5%), Bolivia (27,1%), Nicaragua (21,7%), Belice (21,6%), El Salvador
(19,2%), Panamá (19,1%) y Guyana (18,2%) en el ámbito de América Latina
(ENDES 2012).

GAFICA N° 04
EVOLUCION DE LA PREVALENCIA DE DCI 2007-2012 A NIVEL NACIONAL, SEGÚN
PATRON DE RFERNCIA OMS

Fuente ENDES 2007.2012

Según el área de residencia, la mayor proporción de DCI en niños menores de 5


años se encuentra en los residentes de áreas rurales; siendo 3 veces más que en
los residentes de áreas urbanas al año 2012 (31,9% rural, 10,5% urbano). Esta
proporción ha tenido una tendencia continua a la reducción desde el año 2007,
de 45,7 a 40.3% en 2009; 38,8% en 2010 y 31,9 % en el 2012. Mientras que el
área urbana, ha tenido una tendencia lenta a la reducción, de 2007 hasta 2011
(15,6% en 2007 a 14,2% en 2009 y 10,1% en 2011), con una leve tendencia a
incrementarse entre los años 2011 y 2012 (de 10,1 a 10,5%).

20
GRAFICA N° 05

EVOLUCION DE LA PREVALENCIA DE DCI EN NIÑAS Y NIÑOS DE 5 AÑOS SEGÚN AREA DE


RESIDENCIA PERÚ 2007-2012

Fuente: ENDES 2007-2012

Según regiones naturales, en el año 2012 los mayores porcentajes de DCI se


presentan en niñas y niños menores de 5 años de la sierra y la selva (29,3 y 21,6%
respectivamente); en estas regiones los porcentajes de desnutrición han mostrado
una tendencia continua a reducirse desde el año 2000 hasta el 2012 (en la sierra,
42,4% en 2007; 34,4% en 2010 y 29,3% en el 2012, y en la selva, de 34,1% en
el año 2007 a 28,5% en 2010 y 21,6% en el 2012). En la costa el porcentaje de
desnutrición crónica muestra una reducción entre los años 2010 y 2011, aunque
sin cambio entre el 2011 y 2012 (12,5% en 2007; 11,8% en 2010, 8,1% en 2011
y 8,1% en 2012).

21
GRAFICA N° 06

EVOLUCION DE LA PREVALENCIA DEL DCI EN NIÑAS Y NIÑOS SEGÚN REGIONES NATURALES,


PERÚ 2007-2012

Fuente: ENDES 2007-2012

Según ámbito geográfico y región natural, en la sierra se evidencian las mayores


diferencias en el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años con DCI; en la
sierra rural existe 36,4%, el cual es un porcentaje 2,1 veces mayor a la encontrada
en la sierra urbana (17,1% en el año 2012). Para este mismo periodo, en la selva
y en la costa también se evidencia diferencias según áreas rurales o urbanas,
aunque menos marcadas, en el porcentaje de niños y niñas menores de 5 años
con DCI: en la selva rural 26,8%, en la selva urbana 16,5%; mientras que en la
costa, Lima Metropolitana, hay 4,1% y en el resto de la costa 11,9%.

22
GRAFICA N° 07

EVOLUCION DE LA PREVALENCIA DEL DCI EN NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN EL AMBITO


RURAL Y URBANO. PERÚ 2007- 2012

Fuente: ENDES 2007-2012

A nivel departamental, en Huancavelica se puede observar que más de cuatro de


cada diez niñas y niños menores de 5 años, fueron afectados con DCI en el año
2012; a pesar de mostrar la más alta proporción de desnutrición entre los
departamentos del Perú (2,64 mayor al promedio nacional), también muestra en
el tiempo una tendencia hacia la reducción, sobre todo al comparar las cifras
registradas en los años 2007 y 2012 (de 59,2% a 50,2%). Los departamentos con
la menor proporción de DCI en menores de 5 años, en el año 2012 fueron Tacna,
Moquegua y Lima (3,1%; 4,4% y 6,3% respectivamente).

En algunos departamentos del país se aprecia una tendencia hacia la reducción


en 10% o más en el año 2012 respecto al registrado en el 2007. Sin embargo,
existen serias inequidades, teniendo a 15 de 25 regiones como: Huancavelica,
Cajamarca, Loreto, Apurímac, Huánuco, Ayacucho, Amazonas, Pasco, Ancash,
Ucayali, Junín, Cusco, Piura, La Libertad y Puno, como las regiones con
prevalencias por encima del promedio nacional.

23
GRAFICA N° 08

EVOLUCION DE LA DCI EN NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN REGIONES.


PERÚ 2007-2012

Fuente: ENDES 2007-2012

Observamos que la situación de la DCI es más crítica en zonas rurales y pobres


de cada región, sin embargo, si adicionamos en el análisis la cantidad de niños
menores de 5 años en números absolutos, observaremos que las prevalencias no
reflejan siempre la magnitud real del problema, es así que, por ejemplo, Lima
con 6,3% de DCI en el 2012 significa 53 467 niñas y niños afectados por este
problema, cifra que supera a la cantidad de niños menores de 5 años con DCI en
Huancavelica, que con 50,2% significa 34 601 niñas y niños.

En cuanto a las características de la DCI en niños y niñas menores de 5 años


según edad cronológica: de acuerdo a los datos de la ENDES, en el grupo de
niñas y niños menores de 36 meses, el porcentaje de desnutrición crónica fue de
18,4 % en el año 2012. Mientras que en el grupo de niños y niñas de 36 a 59
meses este porcentaje es menor (17,8%).

Estos porcentajes son menores a los del 2007 (27,3% en menores de 36 meses y
30% en niños de 36 a 59 meses).

24
Se observa una relación directa entre el menor nivel de educación de la madre y
el mayor porcentaje de DCI en niños y niñas menores de 5 años, dato constante
en todos los años (2007, 2010 y 2012). Los porcentajes de esta, en base a reciente
información, son mayores para hijos de madre sin educación o con educación
primaria (34,4%), seguido en orden descendente por hijos de madres con
educación secundaria (12,8%) y, por último, por hijos de madres con educación
superior (5,5%).

En el Perú, la prevalencia de DCI en menores de 5 años según quintiles de


pobreza muestra aún brechas importantes entre el quintil inferior y el superior
(38,8% vs. 3,1%). Entre los años 2007 y 2012 la DCI disminuyó en 10,4 puntos
en el quintil inferior, 19,5 puntos en el segundo quintil, 5,1 puntos en el quintil
intermedio y 2,2 puntos en el quintil superior.

GRAFICA N° 09

EVOLUCION DE LA PREVELENCIA DCI EN NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN QUINTILES


DE POBREZA. PERÚ 2007-2012

Fuente: ENDES 2007-2012

Un elemento adicional en el análisis de la DCI es su evolución según el tipo de


seguro al que pertenecen los niños menores de 5 años, es así que se puede
observar que la DCI en niñas y niños afi liados al SIS tiene una disminución
sostenida entre el año 2009 (32,5%) y el 2012 (25,6%); sin embargo, para
aquellos que no tienen seguro, aunque disminuyó del 2009 (16,9%) al 2011
(13,1%), se observa un incremento para el año 2012 (15,5%); y para aquellos

25
niños que pertenecen a ESSALUD se ve una disminución entre el año 2009
(8,6%) y el 2011 (5,2%), pero un leve incremento en el año 2012 (7,1%).

GRAFICA N° 10

EVOLUCION DE LA PREVELENCIA DCI EN NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN QUINTILES


DE POBREZA. PERÚ 2007-2012

Fuente: ENDES 2007-2012

2.2.4 DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN AMAZONAS.


LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL EN LA REGIÓN
AMAZONAS

La desnutrición infantil con repercusiones no sólo físicas sino también


cognitivas, que alcanzan al individuo en todas sus etapas de vida. En ese sentido,
en los últimos años, en el Perú se han producido mejoras relacionadas con la
desnutrición crónica en menores de cinco años, sin embargo, aún se reporta
prevalencias muy altas. Pero por otro lado, el exceso de peso también muestra
un incremento sostenido, incluso en edades muy tempranas, con sus
repercusiones en la edad adulta relacionadas a enfermedades no transmisibles.
Todo ello en un contexto social, económico, cultural y demográfico variado.

TABLA N° 02

26
En AMAZONAS la desnutrición crónica en niños menores de 5 años, que
acceden a los EESS de la región muestra un incremento en los 3 últimos años,
con casi un niño desnutrido crónico de cada 3 niños. La desnutrición global no
presenta cambios, respecto al 2012, luego de una disminución sostenida en los
años anteriores. La desnutrición aguda también presenta una evolución
estacionaria, pero luego de una disminución sostenida. El sobrepeso mantiene la
tendencia de los años previos, aunque la obesidad permanece sin variación en
los últimos 3 años. El exceso de peso (sobrepeso y obesidad) está afectando
alrededor de 1 cada 14 niños entre los que acuden al EESS de la región.

TABLA N° 03

FUENTE: INEI

Gestante1:

En relación a las gestantes qué acuden a los EESS, el déficit de peso luego de una
tendencia sostenida a disminuir, ha retornado a las cifras del 2010, afectando casi a 1 de
cada 4 gestantes

TABLA N° 04
Indicador 2010 2011 2012 2013
2
Déficit de 23.8 20.2 19.8 23.0
Peso
Sobrepeso 22.0 23.5 23.7 21.3
Anemia 21.0 17.2 17.3 20.1

1 Ministerio de Salud de Perú, Instituto Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Dirección
Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional. Resultados del Sistema de Información del Estado Nutricional 2010,
2011, 2012 y 2013 - SIEN. http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/5/306/sistema-de-informacion-del-estado-
nutricional

2 Organización Panamericana de la Salud. Salud Sexual y Reproductiva: Guías para el continuo de atención de la
mujer y el recién nacido. Centro Latinoamericano de Perinatología – CLAP. 2011
http://new.paho.org/clap/index.php?option=com_content&task=view&id=143&Itemid=234

27
La desnutrición aguda también presenta una evolución estacionaria, pero luego
de una disminución sostenida. El sobrepeso mantiene la tendencia de los años
previos, aunque la obesidad permanece sin variación en los últimos 3 años. El
exceso de peso (sobrepeso y obesidad) está afectando alrededor de 1 cada 14
niños entre los que acuden al EESS de la región.

¿CUÁNTO PRESUPUESTO SE HA PROGRAMADO PARA REDUCIR


LA DCI EN AMAZONAS?

Son diversas las fuentes de financiamiento que el Gobierno del Perú asegura para
implementar las estrategias e intervenciones efectivas. Esta programación
presupuestal se hace a través del Programa Articulado Nutricional – PAN y del
Programa de Salud Materno Neonatal – SMN. Para el año 2013 se han
incrementado sensiblemente fuentes tales como el Programa Nacional de
Saneamiento Urbano (PNSU) y el Programa Nacional de Saneamiento Rural
(PNSR). Asimismo, se incorpora a partir del año 2013 el Programa Nacional
Cuna Más (PNCM).

Todo ello representa un incremento del 56% para el año 2013, es decir S/. 216
932 822 en comparación con S/. 139 488 765 asignados en el año 2012. Una
buena planificación y programación, además del presupuesto necesario,
permitirá al Gobierno Regional administrar estos recursos de manera eficiente y
garantizar el cumplimiento y mantenimiento de sus metas regionales.

Fuente: estimaciones MIDIS, 2013

28
¿CÓMO EVOLUCIONA LA DCI EN AMAZONAS?

En el periodo 2007 – 2010 Amazonas tuvo una disminución en la DCI de 12


puntos porcentuales; sin embargo en el periodo 2010 – 2012 se incrementó en
cuatro puntos, registrando 29.2%, cifra muy por encima del promedio nacional.
Según estimaciones del MIDIS, Amazonas debería alcanzar la meta regional de
15.4% de reducción de la DCI al año 2016. El MIDIS alienta al Gobierno
Regional a poner todo su esfuerzo para alcanzar esta meta regional y contribuir
al cumplimiento de la meta nacional.

CAPÍTULO III: RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE LA


MUESTRA SOBRE LA POBREZA Y LA DESNUTRICION INFANTIL
3.1 POBREZA EN AMAZONAS
Con el propósito de analizar la pobreza y la desnutrición infantil de la región
amazonas, se han establecido los siguientes indicadores: calidad de vivienda,
acceso a servicio básico, acceso a la educación, no pobres, extrema pobreza,
pobreza y tasa de desnutrición crónica infantil.

3.1.1 Calidad de vivienda de en Amazonas 2010-2015


Las condiciones de vivienda son estables: el 78% vive en hogares tipo casa, y
el resto de la población se distribuye en vivienda tipo, casa indígena,
apartamento y cuartos. Estas condiciones reflejan un ambiente mayormente
rural en el departamento y la importancia de la población indígena dentro del
mismo

Las viviendas en Chachapoyas se asientan sobre greda y arcilla y están


rodeadas por un cordón de fallas geológicas que generan cada cierto tiempo
deslizamientos (el caso de Puca Cruz, Santa Isabel, Higos Urco y Zeta, Santa
Rosa de Lima, El Molino y Tushpuna). La solución actual de solo hacer
canaletas públicas que no permitan que el agua circule libremente por todo el
territorio es limitada, y no se está generando un sentimiento de bienestar y
tranquilidad colectiva

29
3.1.2 Acceso a los servicios básicos en la región amazonas 2010-2015
Vinculado a la pobreza están el saneamiento básico y el acceso a servicios
públicos, como agua potable, servicios higiénicos, alumbrado público, que
constituyen asuntos centrales de los niveles de vida de la población.

Agua:

En el departamento de Amazonas, en el año 2010 el50.50% de los hogares en


viviendas particulares se abastecieron de agua de río, acequia, manantial o
similar; el 39,90% disponía de agua por red pública dentro de la vivienda y el
2.80% a través de red pública fuera de la vivienda pero dentro del edificio

GRAFICO N° 11
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES, SEGÚN TIPO DE ABASTECIMIENTO TIPO DE
AGUA 2006-2010
(Porcentaje)

Fuente: INEI. Encuesta Nacional De Hogares (ENAHO) Continua, 2006-2010

Servicios higiénicos:

En el departamento de Amazonas, en el año 2010, el 34,7% de los hogares en


viviendas particulares contaron con pozo séptico y el 32,8% disponía de
servicio higiénico por red pública dentro de la vivienda, entre otros. Sin
embargo, el 11,8% de los hogares no contaron con ningún tipo de servicio
higiénico.

30
GRAFICO N° 12
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES, SEGÚN LA DISPONIBILIDAD DE
SERVICIO HIGIENICO 2006-2010
(Porcentaje)

Fuente: INEI. Encuesta Nacional De Hogares (ENAHO) Continua, 2006-2010

Alumbrado:

Durante el año 2010, en Amazonas el 68,4% de los hogares en viviendas


particulares contaron con alumbrado eléctrico; en tanto que el 29.2%
utilizaron vela para alumbrarse y el 3.3% no tiene ningún tipo de alumbrado.

GRAFICO N° 13
HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES, SEGÚN TIPO DE ALUMBRADO 2006-2010
(Porcentaje)

Fuente: INEI. Encuesta Nacional De Hogares (ENAHO) Continua, 2006-2010

31
3.1.3 Acceso a la educación en la región amazonas 2010-1015
Los resultados de la ENAHO 2010, en el departamento de Amazonas, indica
que el 5.4% de la población de hombres se encuentran sin nivel/inicial frente
a 12.5% de las mujeres; ubicándonos por encima del promedio nacional y por
debajo de Cajamarca y Loreto.

El nivel primaria 53.5% de los hombres y 49.5% mujeres, terminan su


educación en este nivel; analizando el nivel primario nos encontramos por
encima del promedio nacional y debajo de Cajamarca; nivel secundaria
28.90% hombres y 25.60% mujeres; en el nivel de superior más 11.0%
hombres y 12.30% mujeres.

TABLA N° 05

NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO SEGÚN REGIONES, SEGÚN SEXO AÑO 2010

Fuente: Encuestas ENAHO 2010

El sistema educativo peruano establece que la población de 3 a 5 años debe


asistir a educación inicial, que constituye el primer nivel de la educación
formal peruana. El nivel de educación inicial está orientado al desarrollo y
logro de competencias básicas que deben alcanzar los niños y niñas,
constituyéndose en la base para su mejor inserción en los siguientes niveles
educativos. Amazonas en el Censo Escolar en el 2010 registra un total de
20,908 matriculados 20,308 alumnos pertenecen al sector público 530
alumnos al sector privado; según área geográfica al urbano corresponden
9,989 alumnos y al rural 10,919 alumnos; según sexo 10,640 son hombres y

10,268 son mujeres.

32
Los datos en el cuadro N° 14, pertenecen al Censo Escolar 2010, el
departamento de Amazonas registra, 20 mil 908 niños (as) matriculados;
comparado con el año 2009 existe un decrecimiento de 582 alumnos y con el
año 2008; 927 alumnos, existe pues un decrecimiento poblacional estudiantil.

TABLA N° 06

POBLACION ESTUDIANTIL CENSADA DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD, SEGÚN AÑOS 2008,


2009 Y 2010

Fuente: www. Minedu.gob.pe

Las provincias, que incrementaron la población estudiantil son: 6.80%


Bongará, 5.28% Rodríguez de Mendoza y las provincias que tuvieron
crecimiento negativo; -13.72% Condorcanqui, -7.06% Luya, -4.46%
Chachapoyas.

Según área geográfica (cuadro Nº 17), Amazonas en el año 2010 tiene una
población escolar en el área urbana de 9 mil 989 alumnos, 10 mil 919alumnos
en el área rural.

33
TABLA N° 07

POBLACION ESTUDIANTIL CENSADA DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD, POR EL ÁREA


GEOGRAFICA AÑO 2010

Fuente: www. Minedu.gob.pe

Según el censo escolar realizado en el año 2010, la población estudiantil en el


intervalo de edad 3 a 5 años es de 20,908 personas; de los cuales 9,989
corresponden al área urbana y 10,919 al área rural.

Asimismo; de acuerdo al cuadro Nº 18; la población escolar en este grupo


etario es de 10,640 hombres (50.89%) y 10,268 mujeres (49.11 %).

La brecha entre varones y mujeres para este grupo de edad, como en el caso
de los indicadores de asistencia vistos anteriormente, nos muestran
desigualdades marcadas. Del total de niños en edad escolar para este grupo
atareo alcanza los 28,232 (Varones = 14,222, mujeres= 14,010); solo asisten
a la escuela 20,908 (Varones = 10,640, mujeres= 10,268). Lo expuesto nos
permite establecer una brecha de 7,324 niños y niñas en edad escolar inicial,
que no están recibiendo el servicio educativo, lo cual constituye el 26 % de
población sin atención y por lo tanto condenado a una menor calidad de vida
presente y futura.

34
TABLA N° 08

POBLACION ESTUDIANTIL REGIONAL CENSADA DE 3 A 5 AÑOS DE EDAD, POR


SEXO SEGÚN AÑO 2010

Fuente: www. Minedu.gob.pe

De acuerdo al cuadro Nº 17, la población de 6 a 11 años de edad, según la


normatividad en educación, debe asistir a los diferentes grados de educación
primaria. Las cifras muestran que a nivel nacional existe un decremento 19
mil 236 estudiantes y una variación (-0.51%); en Amazonas, la asistencia
escolar de este grupo de edad es de 75 mil 296 estudiantes en el año 2009 pasa
a 74 mil 204 estudiantes en el 2010, muestra una variación porcentual -

1.45%.

A nivel de provincia, Chachapoyas 7 mil 318 estudiantes en el año 2009 pasa


a 7 mil 254 en el 2010, y una variación negativa (-0.87%); en Condorcanqui
de 13 mil 531 estudiantes al año 2009 pasa a 13 mil 470, y una variación
negativa 0.45%.

Analfabetismo

El analfabetismo es una condición de exclusión que no sólo limita el acceso


al conocimiento sino que dificulta el ejercicio pleno de la ciudadanía. Conocer
la magnitud de la población analfabeta en una sociedad es muy importante,
pues permite detectar las desigualdades en la expansión del sistema educativo,
en especial en el caso de los grupos más vulnerables de la población.Según el
INEI la tasa de analfabetismo en Amazonas al año 2007fue del 12.0 %; por
provincias, el analfabetismo incidió en el 19.0% de la población de 15 y más
años de edad en Condorcanqui, en 14.3% de Luya, en 12.8% de Utcubamba y

35
en el 11.6% de Bagua. Al comparar con los resultados del Censo de 1993, el
analfabetismo disminuyó en todas las provincias del departamento de
Amazonas. Así, en Condorcanqui se redujo en 15.1 puntos porcentuales; en
Utcubamba en 8.7 puntos porcentuales y en Luya en 8.0 puntos porcentuales.
La información se detalla en los cuadros siguientes:

TABLA N° 09

POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD ANALFABETA Y TASA DE


ANALFABETISMO, POR PROVINCIA

Fuente: INEI. Censos Nacionales XI de Población Y VI de vivienda


TABLA N° 10

POBLACION CENSADA DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD ANALFABETA Y TASA DE


ANALFABETISMO, SEGÚN SEXO

Fuente: INEI. Censos Nacionales XI de Población Y VI de vivienda

En todas las provincias del departamento, la incidencia del analfabetismo es


mayor en las mujeres que en los varones. Según el censo del 2007 la tasa más
alta también se encuentra en Condorcanqui con el 29.6% para las mujeres y
de los varones con 8.6%; le siguen, Luya con 20.8% para las mujeres y 8.3%
para los varones; Utcubamba con 19.3% para las mujeres y 7.1% para los
varones; Bagua con 17.4% para las mujeres y 6.1% para los varones.

36
3.1.4 Desnutrición crónica infantil en amazonas
En AMAZONAS la
desnutrición crónica en niños
menores de 5 años, que
acceden a los EESS de la
región muestra un incremento
en los 3 últimos años, con casi
un niño desnutrido crónico de
cada 3 niños. La desnutrición
global no presenta cambios, respecto al 2012, luego de una disminución
sostenida en los años anteriores. La desnutrición aguda también presenta una
evolución estacionaria, pero luego de una disminución sostenida. El sobrepeso
mantiene la tendencia de los años previos, aunque la obesidad permanece sin
variación en los últimos 3 años. El exceso de peso (sobrepeso y obesidad) está
afectando alrededor de 1 cada 14 niños entre los que acuden al EESS de la
región.

3.1.5 Pobreza en la región de amazonas


La pobreza en Amazonas ha experimentado en los últimos años una
disminución relativa, según las mediciones oficiales del INEI, los datos
muestran la tasa de pobreza en el 2005 es 68.6% en el año 2009 es 59.8% y
en el año 2010 es 50.1; es decir, ha experimentado una reducción 9,7% en el
periodo 2009-2010.

37
TABLA N° 11

EVOLUCION DE LA POBREZA SEGIN LOS DEPARTAMENTOS MAS POBRES AÑO


2010 (% respecto del total de la población)

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2010

A pesar de ello, las brechas que aún existen entre la incidencia de la pobreza
en Amazonas y el Perú son más que evidentes. En el caso de Amazonas más
de la mitad de su población, aproximadamente seis de cada diez personas,
están afectadas por la pobreza. A nivel del Perú la cifra baja a cuatro de cada
diez.

La reducción de la tasa de pobreza total a pesar de su significativa


disminución no ha alterado sustancialmente la brecha que separa a Amazonas
del conjunto de regiones del país, porque continúa aún ubicada entre las seis
regiones más pobres del Perú.

El cuadro N° 12 muestra que en el 2009, la provincia con mayor incidencia de


pobreza total en el departamento de Amazonas es Condorcanqui (83,0%) y
con menor incidencia Rodríguez de Mendoza (33,7%).

38
TABLA N° 11

INDICE DE LA POBREZA TOTAL SEGÚN PROVINCIA 2010

(% respecto del total de la población)

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares ENAHO 2010

3.2 CONSTATACIÓN Y VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS

3.2.1 Planteamiento De La Hipótesis Nula Y Alternativa De La Hipótesis


General

Hi: La pobreza y la desnutrición crónica infantil se relacionan con la economía


asociada por no contribuir al crecimiento y desarrollo en la región amazonas
2010-2015

Ho: La pobreza y la desnutrición crónica infantil no se relaciona con la


economía asociada por no contribuir al crecimiento y desarrollo en la región
amazonas 2010-2015

Ha: La pobreza y la desnutrición crónica infantil no se relacionan débilmente


con la economía asociada por no contribuir al crecimiento y desarrollo en la
región amazonas 2010-2015

3.2.2 Planteamiento De La Hipótesis Nula Y Alternativa De La Primera


Hipótesis Específica.

Hi: la calidad de las viviendas y al DCI de condorcanqui se relaciona con la


economía de la región Amazonas

39
Ho: la calidad de las viviendas y al DCI de condorcanqui no se relaciona con
la economía de la región Amazonas

Ha: la calidad de las viviendas y al DCI de condorcanqui no se relaciona


débilmente con la economía de la región Amazonas

3.2.3 Planteamiento de las Hipótesis Nula y Alternativa de la segunda


Hipótesis Especifica

Hi: el acceso a los servicios básicos, a la educación y al menos una necesidad


básica insatisfecha se relaciona con la desnutrición crónica infantil y la
economía de la región Amazonas 2010-2015.

Ho: el acceso a los servicios básicos, a la educación y al menos una necesidad


básica insatisfecha no se relaciona con la desnutrición crónica infantil y la
economía de la región Amazonas 2010-2015.

Ha: el acceso a los servicios básicos, a la educación y al menos una necesidad


básica insatisfecha se relaciona débilmente con la desnutrición crónica
infantil y la economía de la región Amazonas 2010-2015.

3.2.4 Planteamiento de las Hipótesis Nula y Alternativa de la tercera


Hipótesis Especifica
Hi: la relación de la pobreza y la desnutrición crónica infantil se relacionan con
el desarrollo de la región amazonas 2010-2015.

Ho: la relación de la pobreza y la desnutrición crónica infantil no se relacionan


con el desarrollo de la región amazonas 2010-2015.

Ha: la relación de la pobreza y la desnutrición crónica infantil se relacionan


débilmente con el desarrollo de la región amazonas 2010-2015.

3.2.5 Nivel De Significancia De Todas Las Hipótesis


95% de nivel de confianza

05% de nivel de error

3.2.6 El Estadístico De Prueba


El coeficiente de relación como estadístico de medición del grado de relación
(muy débil, débil, poco fuerte y muy fuerte) entre las variables de la hipótesis
general y específica.

40
3.2.7 Regla De Decisión
Determinar la relación entre las variables independientes con la variable
dependiente de la hipótesis.

3.2.8 Toma de decisión


Decidir si se rechaza o se acepta las hipótesis Nulas

4. DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL EN AMAZONAS POR


PROVINCIAS Y DISTRITOS

Desnutrición Crónica Infantil: es el estado en el cual una niña o niño presenta


retardo en los estándares de crecimiento para la edad, hecho que afecta el
desarrollo de su capacidad física, intelectual, emocional y social.
La prevalencia de DCI según patrón de referencia OMS a nivel nacional ha
disminuido de 19,5% en el 2011 a 13.1% en el 2016, observándose una
disminución en 6.4 puntos porcentuales. A nivel regional se observa una
tendencia a la reducción de 27.5% en el año 2011 a 19.7% en el 2016;
encontrándonos por encima del promedio nacional.

4.1 DIMENSIONAMIENTO DEL PROBLEMA


Cuadro N° 02: REGIÓN AMAZONAS: NÚMERO DE EVALUADOS Y CASOS DE DESNUTRICION
CRÓNICA INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 36 MESES, SEGÚN PROVINCIAS, PERIODO 2014-
2016

AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016


INDICADOR O
NIVEL DE DESAGREGACIÓN N° N°
VARIABLE N° N°
N° CASOS DCI N° EVAL. % CASOS % CASOS %
EVAL. EVAL.
DCI DCI
BAGUA 2149 8046 26.7% 1996 7503 26.6% 1871 7372 25.4%
BONGARA 352 1924 18.3% 279 1678 16.6% 260 1602 16.2%
CHACHAPOYAS 539 3226 16.7% 519 3198 16.2% 500 3251 15.4%
DESNUTRICIÓN CONDORCANQUI 3019 7997 37.8% 2863 8166 35.1% 2812 8142 34.5%
CRÓNICA
INFANTIL LUYA 784 3478 22.5% 812 3472 23.4% 674 3247 20.8%
RODRIGUEZ DE MENDOZA 285 2166 13.2% 264 1988 13.3% 232 1841 12.6%
UTCUBAMBA 1416 7942 17.8% 1262 7612 16.6% 1118 7541 14.8%
DEPARTAMENTO 8544 34779 24.6% 7995 33617 23.8% 7467 32996 22.6%
FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION DEL ESTADO NUTRICIONAL, PERIODO 2014-2016

41
4.2 CUANTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN AFECTADA.

Cuadro N° 04: población afectada por el problema.


VALOR/AÑO 2016 UNIDAD DE MEDIDA
4154 Niños menores de 36 meses con anemia.
7467 Niños menores de 36 meses con DCI.
1754 Mujeres en periodo gestacional con anemia.
FUENTE: SISTEMA DE INFORMACION DEL ESTADO NUTRICIONAL, PERIODO 2014-2016

4.2.1 REGIÓN AMAZONAS: PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES


DE 5 AÑOS PATRONES OMS ATENDIDOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LAS
PROVINCIAS, DISTRITOS, QUINTILES DE POBREZA Y REGIÓN NATURAL, PERIODO 2016.

Prevalencia Muy Prevalencia


Prevalencia Alta: Prevalencia Baja:
Alta: Moderada:
30% a 39.9% Menor a 20%
Mayor o igual 40.0% 20% a 29.9%

4.2.2 REGIÓN AMAZONAS: PROPORCIÓN DE ANEMIA INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 3


AÑOS PATRONES OMS ATENDIDOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LAS
PROVINCIAS, DISTRITOS, QUINTILES DE POBREZA Y REGIÓN NATURAL, PERIODO 2016.
Prevalencia Muy Alta: : Mayor a 40%
Prevalencia Alta: 30%-39.9%
Prevalencia moderada: 20%-29.9%
Prevalencia Baja: menor a 20%

4.3 CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN.


Los criterios de priorización determinan la población que se beneficiara de la
intervención y las actividades que se plantean en el plan de intervención, las
unidades ejecutoras deberán considerar estos criterios para la elección de las
zonas de intervención hacia las cuales dirigirán los esfuerzos y financiaran las
actividades priorizadas para su implementación.

Cuadro N° 05: Criterios de priorización de la intervención.


N° CRITERIO JUSTIFICACIÓN
En estas localidades se presentan las mayores
brechas e inequidades, condiciones deficientes de
Distritos en situación de pobreza y pobreza saneamiento básico (agua, desagüe), inseguridad
1 extrema (quintil 1 y 2) alimentaria (producción, disponibilidad, acceso,
consumo), patrones culturales e idiosincrasia de la
población; inaccesibilidad geográfica y factores
climáticos adversos.

42
Según la clasificación de la OMS, clasifica la anemia
Distritos con rangos de anemia ≥19.9 % en
2 como un problema de salud pública moderado
niños.
(>19.9, <= 39.9%), grave 40% (40%).
Prevalencia Muy Alta: : Mayor a 40%
Distritos con rangos de DCI en menores de Prevalencia Alta: 30%-39.9%
3
3 años Prevalencia moderada: 20%-29.9%
Prevalencia Baja: menor a 20%
Grave Problema de Salud Pública : >= 40%
Distritos Con Rangos De Anemia En Moderado Problema de Salud Pública: 20%-39.9%
4
Gestantes Leve problema de salud pública: 5%-19.9%
No es problema de Salud Pública: menor a 5%
Fuente: elaboración del equipo de trabajo.

4.3.1 ANALISIS CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA.


En este punto, se desarrolla un esquema estructurado de análisis de las relaciones
causa efecto de los fenómenos o eventos observables que explican el problema,
para ello se revisó información sistemática disponible (estudios, investigaciones,
etc.) sobre el problema y factores relacionados (fenómenos o eventos), a partir de
los cuales podremos identificar y sustentar las causas.

4.5 GRAFICOS DE SITUACION DCI Y ANEMIA A NIVEL REGIONAL 2016.


REGIÓN AMAZONAS: PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 3
AÑOS PATRONES OMS ATENDIDOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LAS
PROVINCIAS, DISTRITOS, QUINTILES DE POBREZA Y REGIÓN NATURAL, PERIODO 2016.

REGION PADRON
DISTRITO PROVINCIAS QUINTIL CASOS PORCENTAJE CLASIFICACION
NATURAL NOMINAL/2016
DCI
REGIÓN AMAZONAS 7467 19923 37% Prevalencia Alta
IMAZA PROVINCIA QUINTIL Selva Baja 1455 2098 69% Prevalencia Muy
BAGUA INFERIOR Alta
NIEVA PROVINCIA QUINTIL Selva Baja 1340 2748 49% Prevalencia Muy
CONDORCANQUI INFERIOR Alta
EL CENEPA PROVINCIA QUINTIL Selva Baja 831 853 97% Prevalencia Muy
CONDORCANQUI INFERIOR Alta
RIO SANTIAGO PROVINCIA QUINTIL Selva Baja 641 1505 43% Prevalencia Muy
CONDORCANQUI INFERIOR Alta
BAGUA GRANDE PROVINCIA QUINTIL II Selva Baja 505 2712 19% Prevalencia Baja
UTCUBAMBA
CHACHAPOYAS PROVINCIA QUINTIL Sierra 233 1878 12% Prevalencia Baja
CHACHAPOYAS IV
CAJARURO PROVINCIA QUINTIL II Selva Alta 191 380 50% Prevalencia Muy
UTCUBAMBA Alta
ARAMANGO PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 185 435 43% Prevalencia Muy
BAGUA INFERIOR Alta
LONYA GRANDE PROVINCIA QUINTIL II Selva Alta 168 485 35% Prevalencia Alta
UTCUBAMBA
CAMPORREDONDO PROVINCIA LUYA QUINTIL II Selva Alta 165 167 99% Prevalencia Muy
Alta
BAGUA PROVINCIA QUINTIL Selva Baja 141 903 16% Prevalencia Baja
BAGUA III

43
OMIA PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 126 438 29% Prevalencia
RODRIGUEZ DE INFERIOR Moderada
MENDOZA
CUMBA PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 105 338 31% Prevalencia Alta
UTCUBAMBA INFERIOR
YAMBRASBAMBA PROVINCIA QUINTIL II Selva Alta 100 251 40% Prevalencia Alta
BONGARA
FLORIDA PROVINCIA QUINTIL II Sierra 86 259 33% Prevalencia Alta
BONGARA
LA JALCA PROVINCIA QUINTIL Sierra 75 184 41% Prevalencia Muy
CHACHAPOYAS INFERIOR Alta
PISUQUIA PROVINCIA LUYA QUINTIL Sierra 71 183 39% Prevalencia Alta
INFERIOR
JAMALCA PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 70 313 22% Prevalencia
UTCUBAMBA INFERIOR Moderada
OCUMAL PROVINCIA LUYA QUINTIL II Selva Alta 59 142 42% Prevalencia Muy
Alta
COCABAMBA PROVINCIA LUYA QUINTIL Sierra 48 110 44% Prevalencia Muy
INFERIOR Alta
OCALLI PROVINCIA LUYA QUINTIL II Selva Alta 46 137 34% Prevalencia Alta
COPALLIN PROVINCIA QUINTIL II Selva Alta 45 179 25% Prevalencia
BAGUA Moderada
EL MILAGRO PROVINCIA QUINTIL II Selva Baja 45 273 16% Prevalencia Baja
UTCUBAMBA
LEIMEBAMBA PROVINCIA QUINTIL II Sierra 40 124 32% Prevalencia Alta
CHACHAPOYAS
COLCAMAR PROVINCIA LUYA QUINTIL II Sierra 39 77 51% Prevalencia Muy
Alta
SANTO TOMAS PROVINCIA LUYA QUINTIL II Sierra 39 110 35% Prevalencia Alta
JAZAN PROVINCIA QUINTIL II Selva Alta 35 328 11% Prevalencia Baja
BONGARA
YAMON PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 34 122 28% Prevalencia
UTCUBAMBA INFERIOR Moderada
LUYA PROVINCIA LUYA QUINTIL II Sierra 33 160 21% Prevalencia
Moderada
MOLINOPAMPA PROVINCIA QUINTIL II Sierra 33 75 44% Prevalencia Muy
CHACHAPOYAS Alta
LA PECA PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 32 217 15% Prevalencia Baja
BAGUA III
CONILA PROVINCIA LUYA QUINTIL II Sierra 31 83 37% Prevalencia Alta
SANTA CATALINA PROVINCIA LUYA QUINTIL Sierra 31 33 94% Prevalencia Muy
INFERIOR Alta
VISTA ALEGRE PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 28 122 23% Prevalencia
RODRIGUEZ DE INFERIOR Moderada
MENDOZA
TRITA PROVINCIA LUYA QUINTIL Sierra 18 51 35% Prevalencia Alta
INFERIOR
CHIRIMOTO PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 17 92 18% Prevalencia Baja
RODRIGUEZ DE INFERIOR
MENDOZA
BALSAS PROVINCIA QUINTIL II Selva Alta 16 66 24% Prevalencia
CHACHAPOYAS Moderada
TINGO PROVINCIA LUYA QUINTIL II Selva Alta 16 36 44% Prevalencia Muy
Alta
HUAMBO PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 15 5 300% Prevalencia Muy
RODRIGUEZ DE III Alta
MENDOZA

44
PROVIDENCIA PROVINCIA LUYA QUINTIL II Sierra 15 63 24% Prevalencia
Moderada
SAN NICOLAS PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 15 202 7% Prevalencia Baja
RODRIGUEZ DE III
MENDOZA
CHUQUIBAMBA PROVINCIA QUINTIL Sierra 13 34 38% Prevalencia Alta
CHACHAPOYAS INFERIOR
EL PARCO PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 13 52 25% Prevalencia
BAGUA III Moderada
MARIA PROVINCIA LUYA QUINTIL II Sierra 13 35 37% Prevalencia Alta
SOLOCO PROVINCIA QUINTIL II Sierra 13 45 29% Prevalencia
CHACHAPOYAS Moderada
CHILIQUIN PROVINCIA QUINTIL Sierra 12 20 60% Prevalencia Muy
CHACHAPOYAS INFERIOR Alta
COROSHA PROVINCIA QUINTIL II Sierra 12 47 26% Prevalencia
BONGARA Moderada
MAGDALENA PROVINCIA QUINTIL II Selva Alta 11 29 38% Prevalencia Alta
CHACHAPOYAS
QUINJALCA PROVINCIA QUINTIL II Sierra 10 19 53% Prevalencia Muy
CHACHAPOYAS Alta
LAMUD PROVINCIA LUYA QUINTIL II Sierra 9 48 19% Prevalencia Baja
SAN ISIDRO DE PROVINCIA QUINTIL II Sierra 9 25 36% Prevalencia Alta
MAINO CHACHAPOYAS
JUMBILLA PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 8 45 18% Prevalencia Baja
BONGARA III
LIMABAMBA PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 8 59 14% Prevalencia Baja
RODRIGUEZ DE INFERIOR
MENDOZA
SAN JUAN DE PROVINCIA LUYA QUINTIL Sierra 8 11 73% Prevalencia Muy
LOPECANCHA INFERIOR Alta
LEVANTO PROVINCIA QUINTIL Sierra 7 27 26% Prevalencia
CHACHAPOYAS INFERIOR Moderada
LONGAR PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 7 41 17% Prevalencia Baja
RODRIGUEZ DE III
MENDOZA
LONGUITA PROVINCIA LUYA QUINTIL II Sierra 7 29 24% Prevalencia
Moderada
MARISCAL PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 7 47 15% Prevalencia Baja
BENAVIDES RODRIGUEZ DE III
MENDOZA
SAN FRANCISCO PROVINCIA LUYA QUINTIL II Sierra 7 27 26% Prevalencia
DEL YESO Moderada
SHIPASBAMBA PROVINCIA QUINTIL II Sierra 7 57 12% Prevalencia Baja
BONGARA
CUISPES PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 6 18 33% Prevalencia Alta
BONGARA INFERIOR
LONYA CHICO PROVINCIA LUYA QUINTIL II Sierra 6 8 75% Prevalencia Muy
Alta
HUANCAS PROVINCIA QUINTIL Sierra 5 6 83% Prevalencia Muy
CHACHAPOYAS III Alta
SAN CRISTOBAL PROVINCIA LUYA QUINTIL Sierra 5 19 26% Prevalencia
INFERIOR Moderada
CHETO PROVINCIA QUINTIL II Sierra 4 20 20% Prevalencia
CHACHAPOYAS Moderada
CHISQUILLA PROVINCIA QUINTIL II Sierra 4 10 40% Prevalencia Muy
BONGARA Alta
LUYA VIEJO PROVINCIA LUYA QUINTIL Sierra 4 18 22% Prevalencia
INFERIOR Moderada

45
MARISCAL PROVINCIA QUINTIL II Sierra 4 11 36% Prevalencia Alta
CASTILLA CHACHAPOYAS
GRANADA PROVINCIA QUINTIL Sierra 3 16 19% Prevalencia Baja
CHACHAPOYAS INFERIOR
MONTEVIDEO PROVINCIA QUINTIL Sierra 3 10 30% Prevalencia Alta
CHACHAPOYAS III
SAN FRANCISCO PROVINCIA QUINTIL II Sierra 3 9 33% Prevalencia Alta
DE DAGUAS CHACHAPOYAS
SANTA ROSA PROVINCIA QUINTIL II Selva Alta 3 16 19% Prevalencia Baja
RODRIGUEZ DE
MENDOZA
TOTORA PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 3 11 27% Prevalencia
RODRIGUEZ DE III Moderada
MENDOZA
ASUNCION PROVINCIA QUINTIL II Sierra 2 5 40% Prevalencia Muy
CHACHAPOYAS Alta
COCHAMAL PROVINCIA QUINTIL Selva Alta 2 16 13% Prevalencia Baja
RODRIGUEZ DE III
MENDOZA
INGUILPATA PROVINCIA LUYA QUINTIL II Sierra 2 2 100% Prevalencia Muy
Alta
OLLEROS PROVINCIA QUINTIL Sierra 2 10 20% Prevalencia
CHACHAPOYAS INFERIOR Moderada
SAN CARLOS PROVINCIA QUINTIL II Selva Alta 2 6 33% Prevalencia Alta
BONGARA
SAN JERONIMO PROVINCIA LUYA QUINTIL Sierra 2 17 12% Prevalencia Baja
INFERIOR
SONCHE PROVINCIA QUINTIL II Sierra 2 7 29% Prevalencia
CHACHAPOYAS Moderada
MILPUC PROVINCIA QUINTIL II Selva Alta 1 13 8% Prevalencia Baja
RODRIGUEZ DE
MENDOZA
CHURUJA PROVINCIA QUINTIL II Selva Alta 11 0% Prevalencia Baja
BONGARA
RECTA PROVINCIA QUINTIL II Sierra 8 0% Prevalencia Baja
BONGARA
VALERA PROVINCIA QUINTIL II Selva Alta 22 0% Prevalencia Baja
BONGARA

4.4 REGIÓN AMAZONAS: PROPORCIÓN DE ANEMIA EN GESTANTES


ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LAS
PROVINCIAS, DISTRITOS, QUINTILES DE POBREZA Y REGIÓN
NATURAL, PERIODO 2016.
N° CASOS DE
DISTRITO N° EVALUADOS PORCENTAJE CLASIFICACION
ANEMIA

REGIÓN AMAZONAS 1754 9714 18,1% PREVALENCIA MUY ALTA

IMAZA 346 1649 21,0% PREVALENCIA MUY ALTA

NIEVA 260 1174 22,1% PREVALENCIA MUY ALTA

BAGUA GRANDE 161 1030 15,6% PREVALENCIA MUY ALTA

RIO SANTIAGO 133 886 15,0% PREVALENCIA MUY ALTA

EL CENEPA 129 596 21,6% PREVALENCIA MUY ALTA

46
CHACHAPOYAS 86 529 16,3% PREVALENCIA MUY ALTA

BAGUA 85 403 21,1% PREVALENCIA MUY ALTA

LONYA GRANDE 52 239 21,8% PREVALENCIA MUY ALTA

CAJARURO 49 281 17,4% PREVALENCIA MUY ALTA

LA JALCA 39 121 32,2% PREVALENCIA MUY ALTA

ARAMANGO 37 236 15,7% PREVALENCIA MUY ALTA

CAMPORREDONDO 36 139 25,9% PREVALENCIA MUY ALTA

OMIA 33 247 13,4% PREVALENCIA ALTA

JAMALCA 27 121 22,3% PREVALENCIA MUY ALTA

SANTO TOMAS 25 64 39,1% PREVALENCIA MUY ALTA

LA PECA 17 101 16,8% PREVALENCIA MUY ALTA

JAZAN 15 69 21,7% PREVALENCIA MUY ALTA

COPALLIN 14 116 12,1% PREVALENCIA ALTA

BALSAS 14 30 46,7% PREVALENCIA MUY ALTA

VISTA ALEGRE 13 54 24,1% PREVALENCIA MUY ALTA

OCUMAL 12 48 25,0% PREVALENCIA MUY ALTA

YAMBRASBAMBA 11 127 8,7% PREVALENCIA MODERADA

EL MILAGRO 11 96 11,5% PREVALENCIA ALTA

PISUQUIA 9 119 7,6% PREVALENCIA MODERADA

CHIRIMOTO 9 39 23,1% PREVALENCIA MUY ALTA

TINGO 9 32 28,1% PREVALENCIA MUY ALTA

CHUQUIBAMBA 9 27 33,3% PREVALENCIA MUY ALTA

SAN NICOLAS 8 77 10,4% PREVALENCIA ALTA

CUMBA 7 71 9,9% PREVALENCIA MODERADA

FLORIDA 6 115 5,2% PREVALENCIA MODERADA

LUYA 5 82 6,1% PREVALENCIA MODERADA

SANTA CATALINA 5 62 8,1% PREVALENCIA MODERADA

COCABAMBA 5 50 10,0% PREVALENCIA ALTA

COLCAMAR 5 30 16,7% PREVALENCIA MUY ALTA

TRITA 5 18 27,8% PREVALENCIA MUY ALTA

OCALLI 4 82 4,9% PREVALENCIA BAJA

LEIMEBAMBA 4 47 8,5% PREVALENCIA MODERADA

MARISCAL BENAVIDES 4 17 23,5% PREVALENCIA MUY ALTA

MARIA 4 7 57,1% PREVALENCIA MUY ALTA

GRANADA 4 5 80,0% PREVALENCIA MUY ALTA

YAMON 3 39 7,7% PREVALENCIA MODERADA

47
EL PARCO 3 23 13,0% PREVALENCIA ALTA

PROVIDENCIA 3 20 15,0% PREVALENCIA MUY ALTA

MONTEVIDEO 3 11 27,3% PREVALENCIA MUY ALTA

SAN JUAN DE LOPECANCHA 3 7 42,9% PREVALENCIA MUY ALTA

SAN JERONIMO 3 5 60,0% PREVALENCIA MUY ALTA

HUAMBO 2 31 6,5% PREVALENCIA MODERADA

COROSHA 2 22 9,1% PREVALENCIA MODERADA

MAGDALENA 2 20 10,0% PREVALENCIA ALTA

LONGAR 2 19 10,5% PREVALENCIA ALTA

SANTA ROSA 2 10 20,0% PREVALENCIA MUY ALTA

SOLOCO 2 8 25,0% PREVALENCIA MUY ALTA

QUINJALCA 2 2 100,0% PREVALENCIA MUY ALTA

LIMABAMBA 1 32 3,1% PREVALENCIA BAJA

LAMUD 1 30 3,3% PREVALENCIA BAJA

MARISCAL CASTILLA 1 12 8,3% PREVALENCIA MODERADA

SHIPASBAMBA 1 12 8,3% PREVALENCIA MODERADA

VALERA 1 12 8,3% PREVALENCIA MODERADA

JUMBILLA 1 11 9,1% PREVALENCIA MODERADA

SAN FRANCISCO DEL YESO 1 10 10,0% PREVALENCIA ALTA

LEVANTO 1 9 11,1% PREVALENCIA ALTA

CUISPES 1 8 12,5% PREVALENCIA ALTA

COCHAMAL 1 5 20,0% PREVALENCIA MUY ALTA

CHURUJA 1 4 25,0% PREVALENCIA MUY ALTA

CHILIQUIN 1 2 50,0% PREVALENCIA MUY ALTA

SAN CARLOS 1 2 50,0% PREVALENCIA MUY ALTA

OLLEROS 1 1 100,0% PREVALENCIA MUY ALTA

SONCHE 1 1 100,0% PREVALENCIA MUY ALTA

MOLINOPAMPA 0 24 0,0% PREVALENCIA BAJA

SAN ISIDRO DE MAINO 0 17 0,0% PREVALENCIA BAJA

CONILA 0 15 0,0% PREVALENCIA BAJA

LONGUITA 0 11 0,0% PREVALENCIA BAJA

LONYA CHICO 0 9 0,0% PREVALENCIA BAJA

CHISQUILLA 0 7 0,0% PREVALENCIA BAJA

LUYA VIEJO 0 7 0,0% PREVALENCIA BAJA

MILPUC 0 4 0,0% PREVALENCIA BAJA

CHETO 0 3 0,0% PREVALENCIA BAJA

48
HUANCAS 0 3 0,0% PREVALENCIA BAJA

SAN CRISTOBAL 0 3 0,0% PREVALENCIA BAJA

ASUNCION 0 2 0,0% PREVALENCIA BAJA

SAN FRANCISCO DE DAGUAS 0 2 0,0% PREVALENCIA BAJA

TOTORA 0 2 0,0% PREVALENCIA BAJA

INGUILPATA 0 1 0,0% PREVALENCIA BAJA

GRAFICO 1. DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS PATRONES


OMS ATENDIDOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LAS PROVINCIAS Y
DISTRITOS, SEGÚN QUINTILES DE POBREZA DE LA REGIÓN AMAZONAS, PERIODOS
2012 – 2016.

70000 35.0%
30.8%
60000 28.9% 27.6% 30.0%
25.6%
50000 25.0%
22.4%
Absoluto

40000 20.0%

Porcentajes
30000 15.0%

20000 10.0%

10000 5.0%

0 0.0%
AÑO 2012 AÑO2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016
N° CASOS DCI 12602 17844 15864 14704 13130
NUMERO DE EVALUADOS 56159 57978 54917 53276 51264
PORCENTAJE (T/E) 22.4% 30.8% 28.9% 27.6% 25.6%
Años

N° CASOS DCI NUMERO DE EVALUADOS PORCENTAJE (T/E)

TABLA 1. DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS PATRONES OMS


ATENDIDOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LAS PROVINCIAS DE LA
REGIÓN AMAZONAS, PERIODO 2016.
Prevalencia Muy Alta: Prevalencia Moderada: Prevalencia Baja:
Prevalencia Alta: 30% a 39.9%
Mayor o igual 40.0% 20% a 29.9% Menor a 20%

NUMERO DE PORCENTAJE
PROVINCIAS N° CASOS CLASIFICACION
EVALUADOS (T/E)

PROVINCIA BAGUA 3309 11304 29.3% PREVALENCIA MODERADA

PROVINCIA BONGARA 466 2647 17.6% PREVALENCIA BAJA

PROVINCIA CHACHAPOYAS 850 4895 17.4% PREVALENCIA BAJA

PROVINCIA CONDORCANQUI 4747 12150 39.1% PREVALENCIA ALTA

PROVINCIA LUYA 1301 5371 24.2% PREVALENCIA MODERADA

PROVINCIA RODRIGUEZ DE MENDOZA 413 2924 14.1% PREVALENCIA BAJA

PROVINCIA UTCUBAMBA 2044 11973 17.1% PREVALENCIA BAJA

49
REGIÓN AMAZONAS 13130 51264 25.6% PREVALENCIA MODERADA

FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL *INFORMACIÓN AL MES DE DICIEMBRE 2016

GRAFICA N° 02: NÚMERO DE EVALUADOS Y CASOS DE DESNUTRICION CRONICA


INFANTIL EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS POR GRUPOS ETAREOS SEGÚN, QUINTIL
INFERIOR DE POBREZA, PERIODO 2016.

7000 41.0% 42.7% 45.0%

39.9%
40.0%
6000 30.1%
35.0%
5000
30.0%

PORCENTAJE
ABSOLUTO

4000 25.0%
19.7%
17.1% 20.0%
3000

15.0%
2000
10.0%
1000
5.0%

0 0.0%
0A5 6 A 11 12 A 23 24 A 35 36 A 47 48 A 59
MESES MESES MESES MESES MESES MESES
2016/N° CASOS DCI 395 617 1940 2193 2038 1848
2016/N° DE EVAL. 2316 3138 6447 5347 4774 4636
2016/ (T/E)% 17.1% 19.7% 30.1% 41.0% 42.7% 39.9%

2016/N° CASOS DCI 2016/N° DE EVAL. 2016/ (T/E)%

GRAFICA N° 03: NÚMERO DE EVALUADOS Y CASOS DE DESNUTRICION CRONICA


INFANTIL EN NIÑOS MENOSRES DE 5 AÑOS POR GRUPOS ETAREOS SEGÚN,
QUINTIL II DE POBREZA, PERIODO 2016.
4500 30.0%

4000
24.5% 25.0%
3500 23.8%

3000 19.8% 20.0%


ABSOLUTO

PORCENTAJE

2500 16.6%
15.0%
2000

1500 10.0%
8.8%
8.1%
1000
5.0%
500

0 0.0%
0A5 6 A 11 12 A 23 24 A 35 36 A 47 48 A 59
MESES MESES MESES MESES MESES MESES
2016/N° CASOS DCI 117 184 686 851 821 676
2016/N° DE EVAL. 1449 2099 4145 3578 3355 3416
2016/ (T/E)% 8.1% 8.8% 16.6% 23.8% 24.5% 19.8%
Axis Title

2016/N° CASOS DCI 2016/N° DE EVAL. 2016/ (T/E)%

FUENTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL *INFORMACIÓN AL MES DE DICIEMBRE 2016

50
5. FINANCIEAMIENTO

Las actividades se financiaran con los recursos de las diversas fuentes del Programa
Articulado Nutricional y materno neonatal de las unidades ejecutoras. A continuación
se presenta el presupuesto asignado en el 2017 por programa, el mismo que se proyecta
se incremente en los años siguientes para el abordaje de esta prioridad:

Pliego 440: GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 663,829,592 786,797,725


Categoría Presupuestal 0001: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL 38,759,895 44,208,365

Unidad Ejecutora PIA PIM

001-721: REGION AMAZONAS-SEDE CENTRAL 0 251,842


002-953: REGION AMAZONAS- GERENCIA SUB REGIONAL BAGUA 0 300
003-1023: REGION AMAZONAS- GERENCIA SUB REGIONAL CONDORCANQUI 4,823,133 856,158
400-725: REGION AMAZONAS-SALUD 12,603,125 14,056,867
401-955: REGION AMAZONAS-SALUD BAGUA 7,296,579 8,449,416
402-998: REGION AMAZONAS-HOSPITAL DE APOYO CHACHAPOYAS 1,585,049 1,807,817
403-1101: REGION AMAZONAS-HOSPITAL DE APOYO BAGUA 2,009,196 2,275,364
404-1350: GOB.REG.AMAZONAS- SALUD UTCUBAMBA 10,442,813 11,481,856
405-1664: GOB.REG.DPTO. DE AMAZONAS - SALUD CONDORCANQUI 0 4,729,045
Fuente: consulta amigable MEF (3/5/17).

Pliego 440: GOBIERNO REGIONAL DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS 663,829,592 786,797,725 618,197,287 403,980,124
Categoría Presupuestal 0002: SALUD MATERNO NEONATAL 17,634,224 22,031,537 16,977,531 10,513,605
Compromiso
Unidad Ejecutora PIA PIM Certificación
Anual

003-1023: REGION AMAZONAS- GERENCIA SUB


REGIONAL CONDORCANQUI 3,220,212 644,507 644,495 616,198
400-725: REGION AMAZONAS-SALUD 5,617,727 6,484,453 4,672,518 4,188,819
401-955: REGION AMAZONAS-SALUD BAGUA 2,974,006 3,615,750 2,901,468 1,670,228
402-998: REGION AMAZONAS-HOSPITAL DE
APOYO CHACHAPOYAS 1,798,997 2,566,735 2,294,862 1,649,016
403-1101: REGION AMAZONAS-HOSPITAL DE
APOYO BAGUA 1,949,493 2,467,836 2,007,937 739,103
404-1350: GOB.REG.AMAZONAS- SALUD
UTCUBAMBA 2,073,789 3,312,413 2,030,763 969,884
405-1664: GOB.REG.DPTO. DE AMAZONAS -
SALUD CONDORCANQUI 0 2,939,843 2,425,488 680,358
Fuente: consulta amigable MEF (3/5/17).

51
IMPACTO ECONOMICO DE LA DESNUTRICION CRONICA INFANTIL
En este marco, el estudio “Impacto Económico y Social de la Desnutrición Crónica
Infantil en el departamento de amazonas” presenta una sólida evidencia, enfatizando la
importancia de la nutrición y su impacto en una región fuertemente golpeada por los altos
índices de desnutrición, y por la enorme e innecesaria pérdida del potencial humano y
económico que esta conlleva. Esta evidencia no sólo resulta alarmante, sino que
constituye un argumento elocuente para fortalecer alianzas dentro de los gobiernos, con
el sector privado y la sociedad civil, que lleven a acciones concretas e inmediatas dirigidas
a combatir la desnutrición.

Erradicar el hambre y la desnutrición infantil constituye, por tanto, una meta concreta y
urgente. Sabemos que nuestra región produce insumos alimentarios en cantidad suficiente
para cubrir las necesidades equivalentes al triple de las que tiene su población.

Existe, entonces, un espacio para la esperanza y una oportunidad para que los gobiernos
y la sociedad civil ayuden a los niños menores de cinco años a romper con círculo vicioso
del hambre y la pobreza.

Aunque la situación actual de la desnutrición crónica infantil (DCI) en el país ha


mejorado con los años, sigue siendo un gran problema que impacta no solo al
sector salud, sino también al desarrollo de la economía peruana.

Así lo reveló el colectivo Iniciativa contra la Desnutrición Infantil (IDI) durante


un conversatorio donde estuvieron presentes los representantes de las 19 organizaciones
miembros de la IDI, entre las que se encuentran Unicef, Prisma, Cáritas del Perú, entre
otros. Según la IDI, la desnutrición le cuesta al Perú S/11 mil millones, que equivale al
2.2% del Producto Bruto Interno (PBI). Estos costos se relacionan directamente con la
pérdida de productividad.

El problema, además, aqueja mayormente a los pobladores de zonas rurales (27.7%) y de


mayor pobreza (31.6%), que son quienes viven en situaciones más precarias. La IDI
sostiene que 16 regiones están por encima de las políticas sanitarias del país, siendo las
más afectadas Huancavelica (34%), Huánuco (24.2%) y Ucayali (24%).

52
En este sentido, Milo Stanojevich, Coordinador de la IDI y director nacional de
CARE, afrima que reducir las brechas para mejorar la situación requiere del
estado inversiones de S/500 millones para el financiamiento de suplementos,
micronutrientes, atención prenatal y parto; y de S/6.7 mil millones anuales para permitir
el acceso a servicios de agua y saneamiento en los lugares más necesitados.

Por su parte, Alex Rivera Cadillo, Jefe de Proyecto de la IDI, mencionó que se deben
priorizar la mejora en agua y saneamiento, que según dijo tendrían doble impacto:
contrarrestar las enfermedades diarréicas para reducir la desnutrición y generar
movimiento económico gracias a la mano de obra que se necesitará para implementar
las infraestructuras.

DESNUTRICIÓN Y ECONOMÍA

El capital humano es clave para que la productividad de un país se mantenga estable. Esta
es un área vital para que un gobierno logre sostener su crecimiento económico y no
decaiga en el camino.

No obstante, cuando este capital ha pasado por desnutrición infantil temprana (entre los
6 a 36 meses de edad), los efectos de esto en su desarrollo pueden tener repercusiones por
el resto de su vida que influencian tanto su desempeño como su labor diaria.

Según Rivera, por cada dólar que el estado invierte en la nutrición infantil, se tiene una
tasa de retorno que fluctúa entre US$9 a US$40; y esos retornos se ven en el tema de
productividad.

"Las pérdidas económicas por la desnutrición representan un forado importante para el


gobierno que puede haberlo utilizado para mejorar educación o cobertura de distintos
servicios básicos como agua y saneamiento, en lugar de destinarlo a situaciones que pudo
haber prevenido" señaló.

Un aspecto importante que Rivera destacó también fue el de fomentar el desarrollo en


medidas de agua y saneamiento mediante Obras por Impuestos (OxI), donde juega un rol
importante la inversión privada.

Para lograr esto, dijo que Pro Inversión tiene que destrabar todos
los procedimientos, facilitar los procesos y buscar estímulos para que esa inversión pueda

53
ser utilizada en agua y saneamiento, que según menciona, es lo más urgente en la
actualidad.

"La desnutrición en nuestro país ya tocó techo y no se puede seguir reduciendo porque
se enfrenta a la falta del agua y saneamiento. Desde el punto de vista económico,
incentivar la inversión en este sector representa una oportunidad para generar movimiento
en esas zonas" destacó.

Cabe destacar que el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski (PPK) firmó un
compromiso con el IDI para luchar contra la desnutrición infantil y alcanzar en el
Bicentenario una serie de metas para reducirla.

Una de estas plantea reducir el nivel de DCI en niños menores de cinco años de edad en
las zonas rurales y estratos más pobres de 34% a menos de 20%, y a nivel nacional a
menos del 10%.

Por otro lado, se buscará disminuir la anemia en niños menores de tres años de edad a
nivel nacional de 43% a menos de 20%. En la actualidad, uno de cada tres niños por
departamento aún la padece.

Finalmente, se incrementará el gasto público anual en acciones para la reducción de la


DCI y la anemia de 1.25% del presupuesto público en el 2015, a 1.5% en el 2020.

CONCLUCIONES

 La desnutrición crónica infantil afecta de una manera severa al desarrollo de la región


amazonas, ya que las cifras del DCI son muy altas sobre todo en la provincia de
Condorcanqui que es una de las provincias con mayor vulnerabilidad del DCI y la
pobreza.
 La desnutrición crónica infantil retarda el aprendizaje de los niños o que su nivel
intelectual sea menor que de los niños de buena salud, por lo tanto va afectar en el buen
desenvolvimiento de la persona en su trabajo por lo que dicha persona no tendrá las
mejores capacidades para aportar algo al crecimiento económico de nuestra región.

54
GLOSARIO DE TERMINOS UTILIZADOS EN EL PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Antropometría – La antropometría es el uso de mediciones corporales como el peso, la
estatura y el perímetro braquial, en combinación con la edad y el sexo, para evaluar el
crecimiento o la falta de crecimiento.
Bajo peso al nacer – Un peso al nacer inferior a 2500 gramos.
Bocio – Hinchazón de la glándula tiroides (en el cuello) causada por deficiencia de yodo.
Calostro – Es la primera leche, espesa y amarillenta, que segregan las mamas en los días
posteriores al parto. El calostro ofrece muchos beneficios: contiene anticuerpos y otras
proteínas que protegen al bebé contra las infecciones y ayudan a regular su sistema
inmunitario; contiene factores de crecimiento que ayudan al intestino del lactante a
madurar y funcionar; es rico en vitamina A, vitamina K y otros nutrientes, y ayuda a
prevenir o a reducir la ictericia, bastante común en los bebés.
Cretinismo – Un tipo de discapacidad mental y física grave que se presenta en los hijos
de mujeres con deficiencia grave de hierro en el primer trimestre del embarazo.

Desnutrición – Ingesta o absorción insuficiente de energía, proteínas o micronutrientes,


que a su vez causa una deficiencia nutricional.

Desnutrición aguda – También llamada “emaciación”, la desnutrición aguda se


caracteriza por un rápido deterioro del estado nutricional en un breve período. En los
niños, puede medirse usando el índice nutricional de peso por estatura o el perímetro
braquial. Existen diferentes grados de desnutrición aguda: la desnutrición aguda
moderada y la desnutrición aguda grave.

55
Desnutrición aguda global – La cantidad de niños de 6 a 59 meses de edad en una
población dada que padece desnutrición aguda moderada, más aquellos que padecen
desnutrición aguda grave. (La palabra “global” no tiene un significado geográfico).
Cuando la desnutrición aguda global es igual o mayor al 15 por ciento de la población, la
Organización Mundial de la Salud define como “crítica” la situación alimentaria. En
situaciones de emergencia, el estado nutricional de los niños de 6 a 59 meses también se
usa para evaluar la salud de la población en general.
Desnutrición aguda grave – Resultado de la deficiencia reciente (a corto plazo) de
proteínas, energía, minerales y vitaminas que provocan la pérdida de tejido graso y
muscular. La desnutrición aguda se presenta con emaciación (bajo peso para la estatura)
y/o edema (retención de agua en los tejidos). Para los niños de 6 a 60 meses, se define
como la situación en que el peso para la estatura es inferior a menos tres desviaciones
estándar del peso promedio para la estatura en la población de referencia, o un perímetro
braquial inferior a 115 mm, o la presencia de edema nutricional o kwashiorkor
marásmico.

Desnutrición aguda moderada – Definida como un peso para la estatura de menos dos
a menos tres desviaciones estándar del peso promedio para la estatura para la población
de referencia.
Desnutrición crónica – La desnutrición crónica, también llamada “retraso del
crecimiento”, es una forma de deficiencia del crecimiento que se desarrolla a largo plazo.
La nutrición inadecuada durante largos períodos (incluso la mala nutrición materna y
malas prácticas de alimentación del lactante y el niño pequeño), así como las infecciones
reiteradas, pueden provocar retraso del crecimiento. En los niños, puede medirse usando
el índice nutricional de estatura por edad.
Edema – El edema bilateral (retención de líquidos en ambos lados del cuerpo), causado
por el aumento de la retención de líquidos en los espacios extracelulares, es un signo
clínico de desnutrición aguda grave. Existen diferentes grados clínicos de edema: leve,
moderado y grave.
Enfermedades causadas por deficiencia de micronutrientes – La deficiencia grave de
micronutrientes por una ingesta de alimentos insuficiente, así como por la absorción
insuficiente o la utilización subóptima de vitaminas y minerales, puede derivar en la

56
aparición de signos clínicos y síntomas específicos. El escorbuto, el beriberi y la pelagra
son ejemplos clásicos de enfermedades nutricionales
.
Enriquecimiento – También conocido como “fortificación”, es el proceso de agregar
micronutrientes a productos alimenticios o restaurar los que se perdieron durante el
procesamiento. Algunos ejemplos son el enriquecimiento de harina de trigo con vitamina
B1, niacina y hierro.
Estado antropométrico – El estado de crecimiento de las medidas individuales del
cuerpo en relación con valores de referencia de la población.
Estado nutricional – El estado de crecimiento o el nivel de micronutrientes de un
individuo.
Examen nutricional – Evaluación individual para diagnosticar y derivar a las personas
que necesitan mayores controles o servicios, como la alimentación suplementaria o
terapéutica.
Focalización – Dirección de una intervención a grupos de población específicos,
reconocidos como los más vulnerables.
Fortificación de alimentos – El agregado de micronutrientes a un alimento durante o
después del procesamiento, en cantidades mayores a las que estaban en el producto
alimenticio original. Esto se conoce como “enriquecimiento”.
Fortificantes – Vitaminas y minerales agregados a los alimentos para fortificarlos.
Índice nutricional de estatura para la edad – Una medida del retraso del crecimiento
o la desnutrición crónica.
Ingesta diaria recomendada – La ingesta diaria promedio de nutrientes que basta para
satisfacer las necesidades de nutrientes de casi todas las personas sanas (cerca del 98 por
ciento) de una población dada. En cuanto a las calorías, la cantidad diaria recomendada
se basa en el promedio de una población dada.
Iniciación temprana de la lactancia materna – Poner al niño al pecho en la hora
siguiente a su nacimiento.
Insuficiencia ponderal – Emaciación o retraso del crecimiento o una combinación de
ambos, medida por el índice nutricional del peso para la edad.
Lactancia materna exclusiva – Cuando un lactante recibe solo leche materna, y ningún
otro líquido o sólido, ni siquiera agua, con la excepción de sales de rehidratación oral o

57
gotas o jarabes con vitaminas, suplementos minerales o medicamentos. UNICEF
recomienda la lactancia materna exclusiva para los bebés de 0 a 6 meses de edad.
Macronutrientes – Grasas, proteínas y carbohidratos necesarios para una amplia gama
de funciones y procesos corporales.
Malnutrición – Un término amplio que suele usarse como alternativa a “desnutrición”,
pero que técnicamente también se refiere a la sobrenutrición. Las personas están
malnutridas cuando su dieta no proporciona los nutrientes adecuados para su crecimiento
o mantenimiento, o si no pueden utilizar plenamente los alimentos que ingieren debido a
una enfermedad (desnutrición). También están malnutridas si consumen demasiadas
calorías (sobrenutrición).
Malnutrición por deficiencia de micronutrientes – Estado nutricional subóptimo
provocado por la falta de ingestión, absorción o utilización de una o más vitaminas o
minerales. La ingestión excesiva de algunos micronutrientes también puede provocar
efectos adversos.
Micronutrientes – Vitaminas y minerales esenciales que el organismo necesita en
cantidades minúsculas durante todo el ciclo de vida.
Necesidades nutricionales – La cantidad de energía, proteínas, grasas y micronutrientes
necesarios para que una persona lleve una vida saludable.
Preparado de continuación para lactantes – Sucedáneo de la leche materna formulado
para lactantes de 6 meses o más.

Preparado para lactantes – Un sucedáneo de la leche materna formulado


industrialmente, de acuerdo con las normas correspondientes del Codex Alimentarius. La
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) crearon la Comisión del Codex Alimentarius
en 1963 para proteger la salud de los consumidores y garantizar prácticas justas en el
comercio internacional de alimentos.
Preparado para lactantes listo para el consumo – Un tipo de sucedáneo de la leche
materna, nutricionalmente equilibrado y envasado de forma que está listo para dar a los
lactantes que no tienen la opción de ser amamantados.
Programa de alimentación suplementaria – Existen dos tipos de programas de
alimentación suplementaria. Los programas de distribución general de alimentos
suplementarios entregan un suplemento alimenticio a todos los miembros de un grupo de

58
riesgo específico, sin importar si padecen o no desnutrición aguda moderada. Los
programas focalizados de alimentación suplementaria ofrecen apoyo nutricional a
personas con desnutrición aguda moderada. Para que sean efectivos, los programas
focalizados de alimentación suplementaria siempre deben aplicarse cuando exista un
suministro de alimentos suficiente o una ración general adecuada para toda la población,
mientras que los programas de distribución general de alimentos suplementarios suelen
implementarse cuando la distribución general de alimentos para las familias todavía no
se ha establecido o es insuficiente para garantizar la seguridad alimentaria de la población.
La idea es que la ración suplementaria sea adicional a la ración general, y no un sustituto
de esta.
Programa de alimentación terapéutica – Un programa que admite y trata la
desnutrición aguda grave, ya sea en régimen de internación o ambulatorio.
Programa de atención terapéutica ambulatoria – Es la atención ambulatoria para el
tratamiento y el manejo de la desnutrición aguda grave que conecta el tratamiento con
el centro de salud, pero no requiere la internación del paciente. El tratamiento se realiza
mientras los pacientes permanecen en domicilio, y comprende visitas intermitentes al
centro de salud y/o extensión comunitaria.
Seguridad alimentaria – Acceso de todas las personas, en todo momento, a alimentos
suficientes, seguros y nutritivos, para tener una vida saludable y activa. (definición de la
Cumbre Mundial de la Alimentación, 1996).
Sucedáneo de la leche materna – Todo alimento comercializado o presentado como
reemplazo parcial o total de la leche materna, ya sea adecuado o no para ese propósito.
(Nota de la División de Comunicación: UNICEF evita las fotos y los videos que presentan
a bebés alimentándose a biberón. Tampoco menciona preparados para lactantes en sus
materiales de comunicación, dado que UNICEF promueve la lactancia natural exclusiva
en los primeros seis meses de vida, aun en situaciones de emergencia).
Suplementación (micronutrientes) – Suministro de micronutrientes en comprimidos,
cápsulas, jarabe o polvo.
Trastornos por deficiencia de yodo – Una variedad de anomalías provocadas por la
deficiencia de yodo, entre ellas la reducción del cociente intelectual (en promedio es una
reducción del 10 al 15 por ciento), el bocio y el cretinismo.

59
Vigilancia de la nutrición – La recolección periódica de información nutricional, usada
para tomar decisiones sobre medidas y políticas que afectan a la nutrición. En situaciones
de emergencia, la vigilancia nutricional forma parte de los sistemas de alerta temprana
para medir cambios en el estado nutricional de distintas poblaciones a lo largo del tiempo,
a fin de movilizar la preparación o respuesta apropiadas.
Vulnerabilidad – Las características de una persona o grupo en términos de su capacidad
de anticipar, afrontar, resistir y recuperarse del impacto de una catástrofe natural o
provocada por los seres humanos.

60

Vous aimerez peut-être aussi