Vous êtes sur la page 1sur 12

Cuáles considera usted que deben ser las principales barreras a derribar,

cuando se procura procesos efectivos de inclusión educativa, Barreras de


acceso, de accesibilidad o actitudinales? Explique su respuesta.

Respuesta: Existen Barreras políticas, culturales y didácticas, considero que


las barreras de acceso y accesibilidad, son las principales en cuanto a la
inclusión educativa se trata.

Procurar procesos efectivos de inclusión educativa, es un reto de las


instituciones toda vez lo que busca es brindar una educación digna a todos los
estudiantes, siendo la educación un derecho de todas las personas y considerado
además la base de las sociedades.

Superar las barreras de acceso y accesibilidad a la educación, permitiría un


proceso más efectivo de inclusión educativa, pues con la transformación de los
sistemas educativos en dónde los menores logren un cambio de mentalidad y se
haga un esfuerzo constante en superar las barreras mencionadas, se lograría
mejorar la calidad de la enseñanza en todos los ambientes, promoviendo el
aprendizaje exitoso.

Es necesario de igual forma superar las barreras políticas, con el fin de que
todos los estudiantes tengan las mismas posibilidades de acceder a una
educación de muy buena calidad.

54.
¿Cómo pueden los estudiantes y docentes lograr establecer un vínculo
afectivo que promueva la tolerancia hacia la diversidad y la resolución de los
conflictos?

Respuesta: Es necesario un cambio de actitud, un cambio en las acciones,


una transformación real y profunda en el sistema educativo, tanto en
estudiantes como en el profesorado, buscando calidad de educación, calidad de
vida y por ende construcción de tolerancia hacia la diversidad.

La educación debe buscar formar personas integras, tolerantes, libres, que


fomente el respeto hacia la diversidad, favoreciendo de esta forma la resolución
de conflictos, contribuyendo a la construcción de una sociedad justa.

Es necesario entonces dar respuesta a las diferentes necesidades que existen


dentro de la comunidad estudiantil, brindado y garantizando el acceso a la
educación a todas las personas, respetando su diversidad, su cultura y todo lo
que nos hace diferentes. El cambio de pensamiento debe verse reflejado en el
cambio de actitud.
55.
Qué compromisos se deben establecer para cada estudiante y docente aporte
al mejoramiento de la convivencia y un ambiente sano para todos
56.
Respuesta: Debe existir una corresponsabilidad entre estudiantes y
docentes, con el fin que se logre establecer un mejoramiento de la convivencia y
ambiente sano en la institución. Se deben comprometer entonces a participar y
comunicar para de esta manera fortalecer la convivencia escolar.

Los estudiantes deben comprometerse a tolerar, escuchar, respetar y


fundamentalmente a tejer lazos de sana convivencia. Los profesores, deben
comprometerse a manejar correctamente la resolución de conflictos,
construyendo escenarios de reflexión y dialogo.

¿Cuáles actividades dirigidas a los estudiantes (Como psicólogos) se pueden


desarrollar bajo el enfoque humanista, teniendo primordialmente en cuenta las
necesidades de autorrealización, auto-determinación y autoestima?

Respuesta: Desde el enfoque humanista, el estudiante es un ser con altos


potenciales a desarrollar, es necesario entonces realizar actividades que le
permitan a los estudiantes conocerse y promover su individualidad, así como
buscar que se reconozcan como seres únicos y ayudarlos a que actualicen su
potencial. Los estudiantes son entonces el eje del proceso enseñanza –
aprendizaje, para lo que es necesario tener en cuenta sus necesidades,
capacidades, intereses, entre otros, para poder lograr mejorar su autoestima,
auto determinación, promoviendo la motivación para el aprendizaje.

Es necesario promover una cultura participativa reflexiva y de educación


centrada en el alumno, dando la oportunidad a los estudiantes de suplir las
necesidades de autorrealización, auto determinación y autoestima, explorando y
entrando en contacto con sus valores y mejorando su auto concepto. Además se
deben desarrollar contenidos de acuerdo a los intereses y necesidades de cada
estudiante fomentando su motivación.

57.
¿Cómo se puede fomentar la motivación intrínseca a través de programas de
autoconocimiento, gestión de uno mismo y fomento del auto-concepto dirigido a
estudiantes donde se subrayen las cualidades del ser humano?

Respuesta: para lograr que los estudiantes tengan el impulso de hacer las
cosas para conseguir un aprendizaje significativo, es necesario incentivar el
crecimiento interior de cada uno de los menores, para ello se deben utilizar las
herramientas que tienen a la mano, como lo son el autoconocimiento, gestión de
uno mismo y fomento del auto – concepto, y la auto – aceptación, si los
estudiantes logran tener claro cuáles son sus capacidades, lo que pueden lograr,
y el conocimiento que tienen de sí mismos, indudablemente van a conseguir
58. fomentar la motivación intrínseca, o automotivación. El grado de auto - concepto
empuja al sujeto a estar más o menos decidido a hacer una tarea (rendimiento)
y empuja a proponerse unas metas más o menos elevadas: AUTOMOTIVACIÓN

Basado en lo anterior son los docentes y los psicoorientadores quienes deben


evaluar y brindar las herramientas a los estudiantes para que logren sacar el
máximo provecho de las capacidades de los estudiantes, facilitando de esta
manera el aprendizaje. Cuándo se tienen programas de autoconocimiento,
gestión de uno mismo y fomento del auto-concepto, se logra que se crezca tanto
personalmente, como social y en el aprendizaje, pues esto influye en las
aspiraciones y objetivos que se traza cada estudiante.

La vinculación de la familia en los procesos educativos de los estudiantes,


pero una de las dificultades es el cómo hacerlo, pero se logran reconocer
estrategias valiosas, entre ellas las que propone el programa Golden 5, ¿cuáles
son y en qué consisten?

Respuesta: las propuestas del programa Golden 5, son:

1. Gestión del Aula: busca crear un buen clima en el aula que posibilite el
aprendizaje del alumnado y el establecimiento de actitudes pro - sociales y
valores positivos. Para ello el programa establece una serie de pasos clave
como: flujo y continuidad, atención, proactividad, anclar y proyectar.
2. Construyendo relaciones. Busca establecer una relación efectiva entre el
docente y el estudiante.
3. Clima Social. Consiste en posibilitar un ambiente sano dentro del aula que
permita un adecuado aprendizaje, motivación, autoestima y buenas
relaciones.
4. Aprendizaje ajustado: El objetivo es aumentar el rendimiento académico
individual del alumnado, la motivación y la autoestima académica dentro
de un grupo clase. Algunos de los pasos clave son: elección (los alumnos
elegirán entre diferentes tareas), evaluación privada (no delante de otros
compañeros), planes de trabajo individualizados, ayuda entre iguales
5. Relaciones familia – escuela: busca crear un clima que favorezca el trabajo
cooperativo, familia y escuela tienen que trabajar unidas. Algunos de los
pasos claves son: contactos regulares (teléfono, notas…con mensajes
positivos), información, contratos de aprendizaje (alumno profesor-
padres)

59.
Desde el área de orientación para el desarrollo profesional, identifica ¿cuál
sería la función del psico orientador específicamente dirigida a las familias?

Respuesta: El psico-orientador, realiza diversas funciones en el ámbito


escolar, entre las principales están: la atención a los estudiantes (desde el área
60. pedagógica, de vocación profesional, del área social, entre otras), función de
coordinación de tutores y apoyo a maestros, y atención a padres o familia de los
estudiantes.

En cuanto a la atención a padres o familia de los estudiantes, esta se hace por


solicitud de la familia, por citación a reuniones informativas o por ser requeridos
por el psico- orientador si este así lo considera; lo que se busca con la atención
a las familias por parte del psico-orientador es dinamizar los procesos educativos
y biopsicosociales de los estudiantes, para lograr una educación integral, de
igual forma se busca que contribuya a la prevención, detección y mejoramiento
de las dificultades de aprendizaje de los estudiantes, de los problemas
psicológicos de adaptación entre otros, con el apoyo de la familia. Busca además
la interacción de toda la comunidad educativa, padres, docentes, comunidad,
familia y estudiantes.

¿Cómo elegiría las temáticas y las estrategias para trabajar en una propuesta,
para que la escuela de padres en grado primero de primaria, para garantizar que
sea significativa?

Respuesta: la escuela de padres es un espacio en dónde se les brinda


información a las familias, formación y reflexión sobre las funciones educativas
en la casa. Cabe decir que la familia es un agente activo en la educación integral
de los menores, así como en su aprendizaje, especialmente en la edad
temprana.

Ricoy Lorenzo, M., & Feliz Murías, T. (2002). “El Plan de trabajo debe contar
con un conjunto de estrategias orientadas al conocimiento y seguimiento del
contexto de intervención. De este conocimiento y de su análisis saldrán los
objetivos o propósitos de la Escuela de Padres y Madres y la información
necesaria para orientar el conjunto de las decisiones que hemos de tomar a lo
largo del diseño y desarrollo de la misma. A partir del análisis del contexto y de
las expectativas, que habremos de sondear en la fase de diagnóstico inicial,
emergerá la propia justificación de la necesidad de su existencia y del tipo de
intervención requerida”.

las temáticas y estrategias para trabajar en una propuesta para escuela de


padres en grado primero de primaria, se elegirían de acuerdo a las inquietudes
de los padres y las necesidades observadas en los estudiantes, entre estas
temáticas y estrategias se incluirían:

 Presentación.
 Que es educar
 Educar con inteligencia emocional
 Pautas para educar mejor
 Educar en hábitos saludables
61.  Relación padres e hijos
 Autoestima tanto para padres como para estudiantes
 Enseñar a Aprender
 El paso a la educación Primaria
 Agresividad y falta de atención de estudiantes
 Educar para el tiempo libre.

En el trabajo Garrido (1998) se dan unas pistas de posibles vías para conocer
las necesidades de la familia y de ese modo, dar una respuesta. Este autor,
plantea 5 fuentes o pistas de cómo encontrar necesidades de formación familiar.
Teniendo en cuenta el aporte de este autor. ¿Cómo se realiza el análisis de los
temas y focos de atención mediante una discusión?

Respuesta: J. Garrido (1998) nos da unas pistas de posibles vías para


conocer las necesidades de la familia y poder, plantea 5 fuentes de cómo
encontrar necesidades de formación familiar Su propuesta se centra en torno a
cinco ejes: discusiones, anécdotas, Encuestas en Vivo, Fichero temático
familiar y Necesidades familiares.

El análisis de los temas y focos de atención mediante una discusión, se realiza


mediante el estudio de los motivos de discusión más frecuentes dentro de la
familia. El tratamiento y presentación de los mismos podría plantear algún otro
tema como Tomar decisiones acerca de lo/as hijos/as o Los problemas familiares
y su incidencia sobre los hijos/as.
62.
Cada estudiante de forma ordenada colocará una meta a corto plazo y una
meta a largo plazo que desee realizar en torno a su aprendizaje en el ámbito
escolar, explicando de forma verbal que lo motiva para cumplir dicho objetivo.

Respuesta David Gómez:

Meta a corto plazo: Alcanzar el dominio de los temas estudiados, motivado


por el deseo de aprender, apuntando a entender, aprehender y comprender los
temas vistos, para ello disfruto del proceso esperando que el resultado sea el
adecuado aprendizaje.

Meta a largo plazo: Realizar acciones que me lleven a la satisfacción


académica, a la consecución de mis objetivos escolares, a lograr terminar mi
carrera profesional, encontrando en ello orgullo en el buen resultado en el
ámbito escolar. Motivado por el disfrute del aprendizaje, mediante el esfuerzo y
evitando el fracaso.

63.
¿Cuál cree usted que es la importancia de la familia en el contexto educativo?

Respuesta: la Familia es fundamental en la educación de los menores y por


ende en el contexto educativo, la familia es considerada además como el primer
64. agente educador, siendo complementario su papel con el de la escuela en el
proceso formativo. La familia entonces, es responsable del compromiso y
experiencia para suplir las necesidades de afecto, cognitivas y sociales de los
estudiantes, ayudándolos a aprender a ser, aprender a conocer y aprender a
vivir en sociedad, pilares en la educación que favorecen los factores
estructurales de la escuela.

¿Qué programas se pueden implementar en las instituciones educativas para


integrar de manera activa a los padres de familia en el proceso de formación de
sus hijos?

Respuesta: para integrar de manera activa a los padres de familia en el


proceso de formación de los hijos es necesario vincularlos y comprometerlos con
los compromisos escolares de los estudiantes, para ello es necesario
implementar escuelas de padres, coordinar e involucrar los padres de familia en
el proceso académico de tal forma que se le facilite la participación activa y
responsable de estos en los procesos educativos del estudiante, además en
donde se reflexione sobre la relación constante que debe existir entre padres,
escuela y estudiantes, de manera recíproca. De igual forma se deben
implementar proyectos de participación dentro de las escuelas en dónde se
realicen actividades organizadamente y que no sean forzadas.

Tanto docentes como padres deben buscar la forma de participar activamente


en las actividades académicas, formulando estrategias y condiciones que
conlleven a que las familias tengan un papel más activo en la formación de los
estudiantes. Abriendo canales de comunicación e integración de la familia en el
aprendizaje beneficioso en el acompañamiento de las responsabilidades
escolares.

Es indispensable dentro de las instituciones Educativas, fomentar una cultura


participativa de los padres de familia, construyendo alianza entre los
educadores, la institución y la familia para poder estimular el trabajo en
conjunto abordando de manera conjunta las temáticas relacionadas con el
contexto escolar, buscando una participación activa y reflexiva, intercambiando
ideas y vivencias entre los agentes educativos, posibilitándole a los estudiantes
pensar y aprender de manera crítica.

65.
La formación académica de todo ser humano implica de manera significativa
en el transcurrir de su vida, entonces ¿podríamos decir que la formación
educativa que nuestros padres de familia hayan tenido varía en el aprendizaje y
formación de sus hijos? Argumente

Respuesta: No necesariamente la formación académica de los padres influye


66. en el aprendizaje y formación de los hijos, toda vez que el aprendizaje de cada
persona es individual, siendo responsabilidad de los padres brindar las
herramientas necesarias para que sus hijos obtengan el éxito en todas las
esferas de su vida, personal, social, académica, psicológica entre otros, sin
importar sus estudios o formación académica.

La familia es entonces el medio natural en donde se desarrollan las personas,


no en vano se dice que es el primer agente educador, si bien los padres hacen
parte del proceso de formación de los estudiantes, el aprendizaje debe ser auto
motivado por cada estudiante, siendo necesaria la presencia de la familia en
ello.

Un psicoorientador reporta que la escuela de padres tiene poca acogida


sobre todo en padres cuyos hijos han sido reportados, por los maestros como
conflictivos y que presentan bajo rendimiento académico. Una de las
orientaciones que hace Lombana (1982), es que se propicie la Comunicación
bidireccional entre los diversos implicados (padres, madres, profesores/as,
tutores/as, otros agentes educativos, etc.), que genere dinámicas de encuentro
y el conocimiento profundo de cada situación para facilitar la intervención
exitosa. En esta dirección ¿cómo puede fortalecer la comunicación bidireccional
para los padres de los estudiantes de la Institución Educativa?

Respuesta: la comunicación bidireccional para los padres de los estudiantes


de la Institución Educativa, se debe fortalecer mediante la sensibilización de los
padres de familia en los compromisos académicos de los estudiantes,
conjuntamente con los profesores, que deben desarrollar estrategias de
motivación, pues es de suma importancia la relación padres de familia –
docentes y estudiantes, para poder formar hombres y mujeres íntegros en todos
los aspectos.

En el desarrollo de las Escuelas de Padres, las diversas formas de intervención


que se pueden combinar se han de caracterizar por los principios de
comunicación, apertura y flexibilidad, amplitud y comprensión, pertinencia,
coherencia, adecuación, continuidad y progresividad, individualización, así como
el de refuerzo y generación de capacidades. Para su desarrollo, se plantean
cuatro tipos de estrategias -diagnóstico, diseño y organización, desarrollo y
evaluación- que conforman un todo congruente y coherente.

67.
La cultura constituye el entramado de sentido a través del cual nos asociamos
con otros. Es lo que constituye nuestra realidad cotidiana. Si la escuela es el
lugar donde se reproducen esa realidad (p.a. la violencia escolar), también es el
lugar en el que se puede transformar. ¿Cuáles son las técnicas de las que
dispone el profesional de la Psicología para eliminar la violencia escolar?

Respuesta: la violencia escolar es un problema de tipo Psicosocial, es


68. necesario entonces promover y fortalecer valores tanto a nivel individual como
grupal, tanto en los estudiantes, los profesores y la familia, que ayuden a la
transformación del ambiente y contexto escolar violento en uno sano.

Para lograr lo anterior el psicólogo cuenta con el fomento del desarrollo


psicológico en todos sus componentes, en todos los agentes del contexto
educativo, para lo que en primer lugar debe aportar un análisis psicológico, es
decir realizar la evaluación de las situaciones violentas que se presenten en el
centro educativo, luego de esto proponer las estrategias que respondan a la
problemática encontrada inicialmente, para de esta manera poder hacer la
adecuada intervención.

El Psicólogo dispone de técnicas como la evaluación psicológica, para prevenir


y diagnosticar, evaluación que se puede hacer a nivel individual o grupal, esto
con el objetivo de prevenir y detectar tempranamente los problemas de violencia
que se puedan presentar y cualquier otro tipo de problemas que puedan derivar
en violencia. Para realizar esta evaluación, el psicólogo cuenta con entrevistas,
test psicométricos y diversas técnicas de evaluación psicológica, además
entrevistas e informes psicológicos. Dispone de igual forma de herramientas y
estrategias de intervención psicológica y psicoeducativa, con el fin primero de
prevenir pero también de intervenir terapéuticamente el problema (educando,
previniendo, modificando estimulando, etc.).

En este contexto, el psicólogo tiene diversas líneas de acción como lo son los
programas preventivos, programas de desarrollo, programas terapéuticos, con
los que busca primero evitar la aparición de diversos tipos de problemas, como
la violencia escolar, segundo, programas que fomenten el crecimiento personal y
de aprendizaje, así como el desarrollo social y afectivo emocional, como el auto
concepto, comunicación, resolución de conflictos, autoestima, igualdad,
inclusión, entre otros, finalmente el psicólogo puede realizar actuaciones
enfocadas en la problemática “violencia escolar”, en función del diagnóstico
puede desarrollar estrategias que den respuesta a las necesidades individuales o
grupales que estén dando lugar a la violencia escolar, realizando el respectivo
seguimiento de la evolución de los estudiantes.

Caso

Las directivas del colegio Mariano se encuentran preocupadas porque al


realizar una evaluación diagnóstica con los docentes y padres de familia de la
institución encontrando de manera significativa las siguientes problemáticas:
conductas de trato inadecuado, conductas disruptivas, y acoso escolar.

Evidenciadas en niños intimidados por sus compañeros en horas recreativas,


donde confluyen estudiantes de los diferentes grados. Los niños son agredidos,
sus compañeros les esconden los maletines, les piden dinero a cambio de no
golpearlos, les dañan sus útiles escolares entre otras.
69.
Usted como Psicólogo ¿qué estrategias de intervención aplicaría?

Respuesta: ante todo cabe anotar que la intervención y prevención de la


violencia de cualquier tipo dentro de las instituciones educativas, comienza por
aceptar que existe el problema y cuáles son sus consecuencias.

Para lo anterior se deben desarrollar, primero programas de prevención que


deben ser amplios y deben estimular a los estudiantes a crear estrategias y
herramientas que busquen un cambio en la convivencia y las relaciones
interpersonales. Lo que se debe hacer de manera amplia y buscando la
recuperación y el mejoramiento de las actitudes, tanto del agresor como de la
víctima.

Se deben desarrollar, medidas de apoyo y protección a la víctima, entrevistas,


estrategias de comunicación, fomentar la reparación del daño, intervención con
acompañamiento de la familia. Proponiendo códigos de comunicación y
estrategias de convivencia en el contexto social educativo, para lo que se hace
necesario aportar elementos para el mejoramiento y resolución de conflictos,
coadyuvando con el funcionamiento de la institución educativa, y el
establecimiento de un modelo de convivencia adecuado, a través de una
propuesta psicoeducativa, en dónde se informe, se sensibilice y se concientice
de la problemática identificada.

Según la ley 1620 basada en la convivencia escolar ¿cuál sería la ruta de


intervención del psicólogo en faltas tipo 1, 2 y 3?
CLASIFICACION DE LAS PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES
SITUACIONES
1. Situaciones Tipo l. Artículo 42. (decreto 1965) De los protocolos para la atención de
Situaciones Tipo l.
Corresponden a este tipo los conflictos
manejados inadecuadamente y aquellas 1. Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y
situaciones esporádicas que inciden mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de
negativamente en el clima escolar, y que vista y busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento
en ningún caso generan daños al cuerpo de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones
o a la salud. constructivas en el establecimiento educativo.

2.Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa,


encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el
restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima
de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el
establecimiento educativo. De esta actuación se dejará constancia.

3. Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar


si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos
consagrados en los artículos 43 y 44 del presente Decreto.

2. Situaciones Tipo II. Artículo 43. De los protocolos para la atención de Situaciones
Tipo II.
70.
Corresponden a este tipo las situaciones 1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención
de agresión escolar, acoso escolar (Bull inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la
ying) y ciber-acoso (Ciber bull ying), que remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará
no revistan las características de la constancia.
comisión de un delito y que cumplan con
cualquiera de las siguientes
2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos,
características:
remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la
Ley 1098 de 2006, actuación de la cual se dejará constancia.
a. Que se presenten de manera repetida
o sistemática.
3. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación
de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará
b. Que causen daños al cuerpo o a la constancia.
salud sin generar incapacidad alguna
para cualquiera de los involucrados.
4. Informar de manera inmediata a los padres. Madres o acudientes de
todos los estudiantes involucrados. Actuación de la cual se dejará
constancia.

5. Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres.


Madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo
acontecido. Preservando. En cualquier caso, el derecho a la intimidad,
confidencialidad y demás derechos.

6.Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de


los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la
reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el
establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a
quienes han promovido, contribuido o participado en la situación
reportada.

7. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás


integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas
adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar
si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado
en el artículo 44 del presente Decreto.

8. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo


ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos
los integrantes e intervinientes.

9. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la


información del caso al aplicativo que para el efecto se haya
implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia
Escolar.

Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como


acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al Sistema
de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades
cumplirán con lo dispuesto en el artículo 4S del presente Decreto.

3. Situaciones Tipo III. Artículo 44. Protocolo para la atención de de Situaciones Tipo
III.
Corresponden a esta tipo las situaciones
de agresión escolar que sean 1. En casos de daño al cuerpo o a la salud. Garantizar la atención
constitutivas de presuntos delitos contra inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la
la libertad, integridad y formación remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará
sexual, referidos en el Título IV del Libro constancia.
11 de la Ley 599 de 2000, o cuando
constituyen cualquier otro delito
establecido en la ley penal colombiana 2. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de
vigente. todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará
constancia.

3. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata


y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la
Policía Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.

4. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los


integrantes del comité escolar de convivencia en los términos fijados en
el manual de convivencia. De la citación se dejará constancia.

5. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los


participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la
convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda
atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes
involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad
competente.

6. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las


autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de
manera inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo,
tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la
víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan
informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual
se dejará constancia.

7. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la


información del caso al aplicativo que para el efecto se haya
implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia
Escolar.

8. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por


parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el
conocimiento y del comité municipal, distrital o departamental de
convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento
educativo en el cual se presentó el hecho.

En palabras de Colombo (2011), en su artículo de investigación, Violencia


Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la vida cotidiana
escolar. Mencione de forma breve. ¿Cómo se logra la Convivencia escolar?

Respuesta: la convivencia escolar se logra generando espacios en el aula que


propicien la comunicación, la participación, el pensamiento crítico y la
construcción de valores sociales. Aprender conviviendo y convivir aprendiendo,
la mediación y negociación como estrategias de prevención y resolución de
conflictos.

De acuerdo a Colombo (2011), existen estructuras de participación y tipos de


conducción: existen distintas estructuras de participación en el plano
institucional y en el aula, en ese contexto el docente no debe utilizar el
autoritarismo en la clase, sino estimular la participación y el respeto por los
reglamentos escolares, realizando acciones que propicien la reflexión crítica y la
posibilidad de elección. “En escuelas donde existe un clima social gratificante,
vinculado con las relaciones interpersonales y de innovación y desde la dirección
71. existen espacios de participación donde los alumnos pueden canalizar sus
inquietudes y conflictos, disminuye la posibilidad de que surjan hechos de
violencia.”

Es necesario entonces que las instituciones Educativas propicien espacios de


dialogo, participación, construcción de valores, y resolución de conflictos, dando
una respuesta educativa a los problemas de violencia escolar.

Vous aimerez peut-être aussi