Vous êtes sur la page 1sur 20

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

Escuela Superior De Ingeniería Mecánica y Eléctrica


Unidad Zacatenco

PRÁCTICA NO. 4
INFLUENCIA DE LA PRESIÓN SOBRE EL PUNTO
DE EBULLICIÓN
GRUPO: 2CM16

EQUIPO: 1

Álvarez Vargas Miguel Angel

Jimenez Ramírez Miguel Angel

Vázquez Ramírez Omar

Fecha de realización: 11 / Abril / 2016


Fecha de entrega: 25 / Abril / 2016

Profesor: Abel Betanzos Cruz


INDICE

Objetivo
-------------------------------------------------------------------------------------------------3

Introducción teoría -----------------------------------------------------------------------------------4

Material y reactivos --------------------------------------------------------------------------------13

Desarrollo de la práctica
--------------------------------------------------------------------------14

Cuestionario -----------------------------------------------------------------------------------------15

Cálculos
----------------------------------------------------------------------------------------------16

Observación -----------------------------------------------------------------------------------------17

Conclusión--------------------------------------------------------------------------------------------18

Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------------------19
Objetivo

Determinar experimentalmente la temperatura de ebullición del agua a diferentes presiones.


Comprobar la ecuación de Clausius-Clapeyron mediante el cálculo de la temperatura
correspondiente a las diferentes presiones de vapor y compararla con la temperatura experimental
respectiva.
INTRODUCCION TEORICA ALVAREZ VARGAS MIGUEL
ANGEL

Las moléculas de vapor no pueden escapar cuando la vaporización de un líquido


ocurre en un recipiente cerrado y mientras más moléculas salgan del líquido, mas
moléculas gaseosas chocaran contra las paredes del recipiente, entre ellas y
contra la superficie del líquido, de modo que habrá más condensación. A esto se
debe la formación de gotitas de líquido que se adhieren a las paredes del
recipiente sobre la superficie del líquido y el establecimiento eventual del equilibrio
entre el líquido y su vapor.

 La presión parcial de las moléculas de vapor sobre la superficie del líquido


en equilibrio a una temperatura dada es la presión de vapor del líquido (Pv)
a esa temperatura. Debido a que la rapidez de evaporación aumenta
conforme lo hace la temperatura, la presión de vapor de los líquidos
siempre aumenta a medida que la temperatura aumenta

Los líquidos que se evaporan con facilidad reciben el nombre de líquidos volátiles
y su presión de vapor es relativamente alta. El líquido más volátil es el éter
dietilico, en tanto que el agua es el menos volátil; la presión de vapor puede
medirse con manómetros.
Las fuerzas de cohesión muy potentes tienden a mantener a las moléculas en
estado líquido; las moléculas de metanol se unen con fuerza mediante puentes de
hidrogeno, en tanto que las moléculas de éter dietilico no lo están y, por tanto, la
presión de vapor del metanol es menor que la del éter dietilico.
Al igual que muchas otras propiedades de los líquidos, el calor de vaporización
refleja la fuerza de las interacciones intermoleculares. En general, el calor de
vaporización aumenta conforme se incrementan las fuerzas intermoleculares y la
presión de vapor disminuye.
Los líquidos se evaporan aún por debajo de su punto de ebullición. El agua del
sudor es un refrigerante efectivo del cuerpo humano y por cada gramo de agua
que se evapora se absorben 2.41kJ de calor del cuerpo; se siente aún más frio
cuando sopla una brisa por que el sudor se evapora más rápido, de modo que se
elimina calor con más rapidez.
La condensación es el proceso inverso de la evaporación; la cantidad de calor que
debe eliminarse de un vapor para condensarlo (sin cambio de temperatura) se
conoce con el nombre de calor de condensación, el calor de condensación de un
líquido es de igual magnitud que el calor de evaporación, el cual se desprende
durante la condensación del vapor.

La destilación es un proceso que consiste en calentar un líquido hasta su


temperatura de ebullición, condensar los vapores formados y recolectarlos como
liquido destilado.
En el sistema formado por un líquido dentro de un recipiente que se calienta
ocurren diversos eventos, tales como: aumento de la temperatura, de la energía
cinética de las moléculas, de la velocidad de evaporación y del número de
moléculas que se encuentran en fase vapor. Al aumentar la temperatura comienza
la evaporación de las moléculas que se hallan próximas a la superficie del líquido,
hasta que la presión de vapor interna del mismo iguala a la presión externa que
soporta el sistema. Cuando estas presiones son iguales se observa que la
evaporación ocurre también en el seno del líquido y es lo que se denomina
ebullición: la temperatura a lo que ello ocurre se conoce como temperatura de
ebullición. El punto de ebullición (PE) es la temperatura a la cual la presión de
vapor iguala a la presión externa que soporta el sistema. Por convención, cuando
la presión externa es igual a una atmosfera (1 atm = 760mmHg) se denomina
Punto de Ebullición Normal.
El hecho de que cada líquido puro presente un PE propio implica que cada
sustancia tiene su presión de vapor característica, a una determinada temperatura.
Es decir que si un líquido se coloca en un recipiente cerrado las moléculas en
estado líquido comenzaran a evaporarse.
TIPOS DE DESTILACION:
 SIMPLE: el vapor que se retira del seno líquido, pasa inmediatamente al
refrigerante donde condensa y luego recolecta el líquido destilado

 FRACCIONADA: el vapor se separa del seno liquido atraviesa una columna


de fraccionamiento llega a un refrigerante donde condensa y luego se
recolecta

 ARRASTE CON VAPOR DE AGUA: el vapor que se retira del seno del
líquido atraviesa una cámara que contiene la sustancia a extraer llega al
refrigerante y luego se recolecta como 2 fases liquidas
LEY DE RAOULT

 El punto de ebullición de una mezcla depende de los puntos de ebullición


de sus componentes y de sus proporciones relativas

 En una mezcla de dos líquidos el punto de ebullición de una mezcla


cualquiera de composición determinada, está comprendida entre los puntos
de ebullición de los componentes puros.

 El vapor producido será siempre más rico en el componente de ebullición


más bajo que el líquido con el que está en equilibrio

ECUACION DE CLAUSIUS-CLAPEYRON

Cuando la temperatura de un líquido cambia de T1 a T2, la presión de vapor del


líquido cambia de P1 a P2. Estos cambios se relacionan con el calor moral de
vaporización, ∆ Hvap , del líquido mediante la ecuación de Clausius-Clapeyron.

ln ( PP 21 )= ∆ Hvap
R
(
1

T1 T2
1
)

Aunque ∆ Hvap , varía un poco con la temperatura, suele ser apropiado usar el
valor tabulado del punto de ebullición normal del líquido a menos que se disponga
de datos mas precisos. Las unidades de R deben ser coherentes con las de
∆ Hvap
INTRODUCCION TEORICA JIMENEZ RAMIREZ MIGUEL
ANGEL

Entalpia:

Muchas veces, las condiciones de volumen constante no son convenientes y en


ocasiones son imposibles de alcanzar. La mayoría de las reacciones ocurren en
condiciones de presión constante (por lo general la presión atmosférica). Si dicha
reacción produce un incremento neto en el número de moles de un gas entonces,
el sistema realiza un trabajo sobre los alrededores (expansión). Esto se debe al
hecho de que para el gas formado ingrese a la atmosfera, debe actuar contra la
presión atmosférica. De manera contraria, si se consumen mas moléculas de gas
de las que se producen, los alrededores realizan el trabajo sobre el
sistema (compresión). Por último, no se realiza trabajo alguno si no hay un cambio
neto en el número de moles de los gases reactivos a productos.
En general, para un proceso a presión escribimos:

∆E = q + w

∆E = qᵖ + P∆V

qᵖ= ∆E + P∆V

Donde el subíndice “p” denota condiciones a presión constante.


Ahora presentamos una nueva función termodinámica de un sistema llamada
entalpia, la cual de define por medio de la ecuación:

H = E + PV

Donde E es la energía interna del sistema y P y V son la presión y el volumen del


sistema, respectivamente.

Debido a que E y PV tienen unidades de energía, la entalpia también las tiene.


Además, E, P y V son funciones de estado, es decir, los cambios en (E + PV)
dependen solo de los estados inicial y final. Por tanto el cambio en H o ∆H también
depende solo de los estados inicial y final, es decir, H es una función de estado.
Para cualquier proceso, el cambio de entalpia de acuerdo con la ecuación está
dado por:

∆H = ∆E + ∆(PV)
Si la presión se mantiene constante entonces:

∆H = ∆E + P∆V

Si se compara la ecuación podemos ver que para un proceso a presión constante


qᵖ = ∆H. Una vez mas, aunque q no es una función de estado, el cambio de calor
a presión es igual a ∆H debido a que la trayectoria está definida y en
consecuencia puede tener solo un valor específico.

Ahora tenemos dos cantidades ∆E y ∆H, que se pueden asociar a una reacción. Si
esta ocurre en condiciones de volumen constante, entonces el cambio de calor q
es igual a ∆E. Por otro lado, cuando la reacción se realiza a presión constante, el
cabio de calor es igual a ∆H.

Entalpia de las reacciones:

Debido a que la mayoría de las reacciones son procesos a presión constante,


podemos igualar el cambio de calor en estos cascos con el cambio de entalpia.
Para cualquier reacción del tipo:

Reactivos → Productos

Decimos el cambio en entalpia, denominada la entalpia de reacción, ∆H, como la


diferencia entre las entalpias de los productos y la entalpia de los reactivos:

∆H = H (productos) – H (reactivos)

La entalpia de una reacción puede ser positiva o negativa, según el proceso. Para
un proceso endotérmico (el sistema absorbe calor de los alrededores), ∆H es
positivo (es decir, ∆H > 0). Para un proceso exotérmico (el sistema libera calor
hacia los alrededores ∆H es negativo (es decir, ∆H < 0).
La termoquímica opera con los procesos que se producen propiamente en una
reacción química. Si estas reacciones de presentan por:

Reactivos → Productos

La variación de energía interna y la variación de entalpia en el proceso han de


estar relacionados con los contenidos en energía y entalpia de los reactivos y
productos, en la forma:

∆E = E (productos) – E (reactivos)

∆H = H (productos) – H (reactivos)

Relación entre ∆E y ∆H
La medida de un calor de reacción se obtener normalmente de forma directa, o por
la variación de energía interna, o por la variación de entalpia.
Pese a todo, cada uno de estos resultados sirve para evaluar al otro. Si la reacción
se realiza en un aparato cerrado donde las condiciones son a volumen constante,
como es la bomba calorimétrica, no se produce trabajo de expansión y el calor de
reacción es igual a la variación de energía interna. Si el sistema reacciona a
presión constante, el calor de reacción, como se indicó en la sección ha de ser
igual a la variación de entalpia.

La diferencia entre ∆H y ∆E para una reacción depende de la variación de


volumen se produce cuando la reacción transcurre a presión constante, contra
esta presión.

Punto de ebullición:
Es la máxima temperatura a la que una sustancia puede presentarse en la fase
líquida a una presión dada por su relación con el cambio de estado líquido a
gaseoso. Para cada una de las sustancias existen diferentes puntos de ebullición
según la presión a la que se determine cuando se habla del punto de ebullición se
hace referencia la presión ambiental ala que se encuentra dicha sustancia. Si un
líquido recibe calor en el punto de ebullición la temperatura permanece invariable
hasta que el líquido se haya evaporado por completo
Si ponemos al fuego un recipiente con agua, como el fuego está a mayor
temperatura que el agua, le cede calor y la temperatura del agua va aumentando,
lo que podemos comprobar si ponemos un termómetro en el agua.
Cuando el agua llega a 100 °C, empieza a hervir, convirtiéndose en vapor de
agua, y deja de aumentar su temperatura
Presión de vapor de los líquidos

En los líquidos las moléculas están en continuo movimiento banco y mucho más
restringido que el de las moléculas gaseosas por la mayor atracción existente
entre ellas y existe una distribución de velocidades moleculares en cierto modo
semejante sala de los gases como consecuencia de esos movimientos
constantemente estarán llegando moléculas a la superficie desplazando a las
existentes ahí si se sitúa un líquido en un recipiente cerrado como el recinto vacío
de un tubo
barométrico al principio pasarán moléculas del líquido al estado gaseoso pero
estas moléculas chocan con la superficie del líquido y si no poseen energía
suficiente para vencer la atracción de éstas quedarán retenidas o incorporadas
nuevamente al y que constantemente estarán pasando moléculas rápidas de
líquido a gas y moléculas lentas del gas a líquido hasta que se alcance el equilibrio
durante el equilibrio el número de moléculas que pasan de una fase a otra es el
mismo a cada temperatura se establece una presión de la fase gaseosa que se
puede medir por comparación con otro tubo barométrico de referencia a este
fenómeno se le conoce como presión de vapor de líquido a temperatura
considerada.
INTRODUCCION TEORICA VÁZQUEZ RAMÍREZ OMAR

Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo deformable, los efectos que provoca
dependen no sólo de su intensidad, sino también de cómo esté repartida sobre la
superficie del cuerpo.

Así, un golpe de martillo sobre un clavo bien afilado hace que penetre más en la
pared de lo que lo haría otro clavo sin punta que recibiera el mismo impacto. Un
individuo situado de puntillas sobre una capa de nieve blanda se hunde, en tanto
que otro de igual peso que calce raquetas, al repartir la fuerza sobre una mayor
superficie, puede caminar sin dificultad.
El concepto de presión es muy general y por ello puede emplearse siempre que
exista una fuerza actuando sobre una superficie. Sin embargo, su empleo resulta
especialmente útil cuando el cuerpo o sistema sobre el que se ejercen las fuerzas
es deformable. Los fluidos no tienen forma propia y constituyen el principal
ejemplo de aquellos casos en los que es más adecuado utilizar el concepto de
presión que el de fuerza.

Cuando un fluido está contenido en un recipiente, ejerce una fuerza sobre sus
paredes y, por tanto, puede hablarse también de presión. Si el fluido está en
equilibrio las fuerzas sobre las paredes son perpendiculares a cada porción de
superficie del recipiente, ya que de no serlo existirían componentes paralelas que
provocarían el desplazamiento de la masa de fluido en contra de la hipótesis de
equilibrio. La orientación de la superficie determina la dirección de la fuerza de
presión, por lo que el cociente de ambas, que es precisamente la presión, resulta
independiente de la dirección; se trata entonces de una magnitud escalar.

Manómetro

El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la presión en los


fluidos, generalmente determinando la diferencia de la presión entre el fluido y la
presión local. En la mecánica la presión se define como la fuerza por unidad de
superficie que ejerce un líquido o un gas perpendicularmente a dicha superficie.
La presión suele medirse en atmósferas (atm); en el sistema internacional de
unidades (SI), la presión se expresa en newtons por metro cuadrado; un newton
por metro cuadrado es un pascal (Pa). La atmósfera se define como 101.325 Pa, y
equivale a 760 mm de mercurio en un barómetro convencional. Cuando los
manómetros deben indicar fluctuaciones rápidas de presión se suelen utilizar
sensores piezoeléctricos o electrostáticos que proporcionan una respuesta
instantánea. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los manómetros miden la
diferencia entre la presión del fluido y la presión atmosférica local, entonces hay
que sumar ésta última al valor indicado por el manómetro para hallar la presión
absoluta. Cuando se obtiene una medida negativa en el manómetro es debida a
un vacío parcial.

Muchos de los aparatos empleados para la medida de presiones utilizan la presión


atmosférica como nivel de referencia y miden la diferencia entre la presión real o
absoluta y la presión atmosférica, llamándose a este valor presión manométrica;
dichos aparatos reciben el nombre de manómetros y funcionan según los mismos
principios en que se fundamentan los barómetros de mercurio y los aneroides. La
presión manométrica se expresa ya sea por encima, o bien por debajo de la
presión atmosférica. Los manómetros que sirven exclusivamente para medir
presiones inferiores a la atmosférica se llaman vacuómetros. También manómetros
de vacío.

Termoquímica:
Rama de la Química física que estudia los efectos caloríficos que acompañan a
las transformaciones físicas o químicas. Su fin es determinar las cantidades de
energía desprendidas o absorbidas como Calor durante una transformación, así
como desarrollar métodos de cálculo de dichos movimientos de calor sin
necesidad de recurrir a la experimentación. Las cantidades de calor producidas al
quemarse los combustibles o el valor calorífico de los alimentos son ejemplos muy
conocidos de datos termoquímicos.
La termoquímica es parte de una rama mucho más amplia que es la
termodinámica la cual describe y relaciona las propiedades físicas de la materia de
los sistemas macroscópicos, así como sus intercambios energéticos.
El calor que se transfiere durante una reacción química depende de la trayectoria
seguida puesto que el calor no es una función de estado. Sin embargo,
generalmente las reacciones químicas se realizan a P=cte o a V=cte, lo que
simplifica su estudio.
Entorno: son los alrededores del sistema, todo aquello que lo rodea, la parte del
universo que queda alrededor y puede afectarle en algo.
Pared: la pared es lo que separa a nuestro sistema del entorno circundante. La
pared es algo muy importante puesto que dependiendo de cómo sea, así será la
relación entre nuestro sistema y el entorno. Dependiendo del tipo de pared pueden
darse los siguientes tipos de interacciones o transformaciones.

Transformaciones:
Isoterma: Se realizan a temperatura constante.
Isocora: Se realiza a volumen constante y también recibe el nombre de isométrica.
Isóbara: Es la transformación que se realiza a presión constante.
Adiabática: Es aquella transformación que se realiza sin intercambio de calor.
Calor: aquellas transferencias de energía que ocurren entre el sistema y el
ambiente o entorno en virtud de una diferencia de temperatura. Así, para
determinar la existencia o no de flujo de calor, debemos examinar la frontera entre
el sistema y el entorno.
Para el estudio termoquímico de un sistema se tienen que dar las siguientes
condiciones:
El sistema debe estar en equilibrio en el momento del análisis
Equilibrio mecánico: tiene que estar en reposo, no puede haber movimiento.
Equilibrio químico: no puede estar efectuándose ninguna reacción química en ese
instante.
Equilibrio térmico: no puede haber intercambio de calor con el entorno en el
momento del análisis. Para el estudio del sistema se pueden estudiar muchas
funciones variables de estado, tales como el volumen V, la presión P, la
temperatura T, el número de moles n, la entalpía H, la entropía S.
Una función o variable siempre cumple la siguiente propiedad: Su valor solo
depende del estado del sistema pero no de cómo ha alcanzado el sistema ese
valor. Una cosa que también hay que tener presente es que el calor no es una
forma de energía sino una forma de transferir energía.
Entalpía (H): Magnitud termodinámica de un cuerpo, igual a la suma de su energía
interna más el producto de su volumen por la presión exterior. La entalpía como tal
no se puede medir, lo que si se puede medir son variaciones de entalpía.
Energía Interna (U): No es correcto hablar de calor en un cuerpo ni de energía
calorífica de un cuerpo, el término correcto es la energía interna, la cual es la
suma da la energía potencial interna, de cada una de las partículas del sistema,
más la energía cinética de estas partículas con respecto al centro de masas.
Reacción Endotérmica: Son aquellas reacciones en las que la variación de
entalpía es positiva. El sistema absorbe energía en la reacción.
Reacción Exotérmica: Aquellas en las que la variación de entalpía es negativa. El
sistema cede energía en la reacción.
Material:
3
1 Matraz balón plano de 500 cm
1 Termómetro
1 Manómetro en “U” con mercurio
1 Tapón de hule bihoradado
1 Tubo de vidrio con conexiones de hule.
1 Mechero, anillo y tela de alambre con asbesto cuerpo de ebullición.
PROCEDIMIENTO
PRIMERA PARTE
1. En el matraz balón coloque aproximadamente 250 de agua y los cuerpos de ebullición.
2. Monte el equipo tal como se indica en la Figura 1, al iniciar el experimento el tubo de
hule no deberá estar conectado al manómetro. Estando desconectado el
manómetro (pero en una posición tal que cuando sea necesario se pueda conectar
rápidamente), caliente hasta ebullición. Anote la temperatura correspondiente.
3. Por un tiempo no mayor de 10 segundos, deje de calentar y conecte
rápidamente la manguera de hule al manómetro, e inmediatamente inicie el
calentamiento hasta una temperatura de aproximadamente 96ºC. Deje de calentar
hasta estabilizar la temperatura. Anote la variación de niveles de
Mercurio en el manómetro (∆P) y la temperatura correspondiente para este incremento
de presión. No deje enfriar mucho tiempo.
4. Caliente nuevamente hasta 98ºC, retire el mechero y anote la variación de niveles del
manómetro a la temperatura correspondiente. Caliente nuevamente hasta 100ºC y
anote la variación de niveles en el manómetro.
5. Cuide de no calentar a una temperatura mayor a 103ºC porque puede
desconectarse la manguera del manómetro o del matraz por el aumento de presión. Deje
enfriar y cuando no haya variación en el nivel de mercurio
(∆P =0), desconecte la manguera de hule del manómetro.
1. Experimentalmente cuando la presión de oposición fue de 585
mmHg, (presión atmosférica en el D.F,) la temperatura de ebullición fue de:

21ºC=294ºK

2. A partir del dato anterior y de la ecuación de Clausisus – Clapeyron, calcule a


las diferentes presiones () la temperatura correspondiente a cada presión y
compárela con la obtenida experimentalmente. Complete la siguiente
tabla. Considere

cal cal
∆ Ev=9700 ; R=1.987
mol mol K

Texp °C Texp K h2 h1 ∆ h=h2- PT=585mmHg+ Tcalc °C Tcalc K


mmHg mmHg h1= ∆ P ∆ P
21 294 203 203 0 585mmHg 21 294.15
96 369 223 175 48 633 mmHg 97.6 362.38
98 371 255 145 110 695 mmHg 99.6 387.56
100 373 278 120 158 743 mmHg 101.74 398.48
CALCULOS
PT=585mmHg+ ∆ P
∆ h=h2-h1= ∆ P
PT1=585mmHg+ 0 =585mmHg
∆ h1=203mm-203mm=0mm
PT2=585mmHg+48mm=633mmHg
∆ h2=223mm-175mm=48mm
PT3=585mmHg+110mm=695mmHg
∆ h3=255mm-145mm=110mm
PT2=585mmHg+158mm=743mmHg
∆ h4=278mm-120 mm=158mm

ln
P ₂ ΔHv 1
P₁
= [−
1
R T₁ T ₂ ]
P₂
RLn
1 1 P₁
= −
T ₂ T₁ ΔHv
1
T2=
P₂
RLn
1 P₁

T₁ ΔHv

1
T 2=
cal 585 mmHg
1
(1.987
mol
) ln
585 mmHg
=21 °C

21° C 9700 cal/mol
1
T 2=
cal 633 mmHg
1
(1.987
mol
) ln
585 mmHg
=96.1 °C

96 ° C 9700 cal/mol
1
T 2=
cal 695mmHg
1
(1.987
mol
) ln
585 mmHg
=98.3 °C

98 ° C 9700 cal/mol
1
T 2=
cal 743 mmHg
1
(1.987
mol
) ln
585 mmHg
=100.5 °C

100° C 9700 cal/mol
1
T 2=
cal 585 mmHg
(1.987 ) ln =294.15ºK
1 mol 585 mmHg

294.15° K 9700 cal/mol
1
T 2=
cal 633 mmHg
(1.987 )ln =371.15ºK
1 mol 585 mmHg

369.15° K 9700 cal/mol
1
T 2=
cal 695 mmHg
(1.987 )ln =375.92ºK
1 mol 585mmHg

371° K 9700 cal/mol
1
T 2=
cal 743 mmHg
(1.987 ) ln =379.94ºk
1 mol 585 mmHg

373° K 9700 cal/mol

Observación
CONCLUSION ALVAREZ VARGAS MIGUEL ANGEL
En esta práctica pudimos comprobar principalmente dos cosas, la primera fue determinar
experimentalmente la temperatura de ebullición del agua a diferentes presiones y el
segundo comprobar la ecuación de Clausius-Clapeyron mediante el cálculo de la
temperatura correspondiente a las diferentes presiones de vapor y compararla con la
temperatura experimental respectiva. En resumen decimos que cuando aumenta la
temperatura, también aumenta la presión del gas.

Conclusión
JIMENEZ RAMIREZ MIGUEL ANGEL
A través de esta práctica pudimos ver experimentalmente como determinar la
temperatura de ebullición del agua a diferentes presiones, y a su vez
confirmarlo a través de la ecuación de Clausius-Clapeyron mediante el cálculo
de la temperatura a las diferentes presiones del vapor, para así comparar con la
temperatura experimental.

Vázquez Ramírez Omar

Se determinó a base de la experimentación en el laboratorio la temperatura de


ebullición del agua a diferentes presiones. Pero analíticamente se comprobó con
la ecuación de Clausiu-Clapeyron mediante calculo con las mediciones que
obtuvimos a lo largo del experimento de igual manera correspondiente a la
diferentes presiones de vapor y se comparó con la temperatura experimental que
se obtuvo

BIBLIOGRAFIA: ALVAREZ VARGAS MIGUEL ANGEL


TITULO: Fundamentos teorico-practicos de quimica organica
AUTOR: Alicia Lamarque
EDITORIAL: Brujas
PG 29-30

TITULO: Prácticas de química orgánica


AUTOR: P. Molina Buendía
EDITORIAL: EDITUM
PG 9

TITULO: QUIMICA OCTAVA EDICION


AUTOR: KENNETH W. WHITTEN
RAYMOND E. DAVIS
M. LARRY PECK
GEORGE G. STANLEY
EDITORIAL: CENGAGE LEARNING
PAGINAS: 459, 460, 462, 464

BIBLIOGRAFIAS
JIMENEZ RAMIREZ MIGUEL ANGEL
Chang
Bioquímica
McGraw-Hill

Química Guía Del Estudiante


Cultural de Ediciones S.A

Química: La ciencia central


Theodore L. Brown

Vázquez Ramírez Omar


 Química General Introducción a la Química teórica
Cristóbal Valenzuela Calahorro
Ediciones Universidad Salamanca
 Química
Gregory R. Choppin, Bernard Jaffe, Lee Summer
Editorial PCSA
Pág. 33-36
 Química cálculos químicos
José Manuel Bravo Trejo
Editorial Éxodo
Pág. 44,45

Vous aimerez peut-être aussi