Vous êtes sur la page 1sur 84

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMIA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PLÁTANO ORGÁNICO EN LA


COMUNIDAD DE MANTARO-CUSCO.

CURSO : PROYECTOS AGROPECUARIOS I (DR - 541)


DOCENTE : ING. FRANCISCO CONDEÑA ALMORA
ALUMNO : BARRIENTOS RIVERA, Boris
AYACUCHO – PERÚ

2009

INDICE

CAPITULO I

GENERALIDADES DEL PROYECTO


CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

CAPITULO III

TAMAÑO Y LOCALIZACION Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

CAPITULO IV

ESTUDIO TECNICO PRODUCTIVO

CAPITULO V

ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO COSTOS E INGRESO

CAPITULO VI

ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO INVERSONES Y FINANCIAMIENTO

CAPITULO VII

EVALUACION ECONOMICA - FINANCIERA

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXO

CAPITULO I

GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1. INTRODUCCIÓN

El departamento del cusco se caracteriza por tener extensas áreas de suelos


destinados a los cultivos frutícolas, aprovechándose así el recurso suelo, que
servirían en la producción de frutales, beneficiando económicamente a los
proveedores de esta parte del Perú.

El Proyecto tiene la importancia de elevar el nivel de vida del poblador rural, a


través de la producción del plátano orgánico dándole un valor agregado en la
comercialización.

La demanda del plátano orgánico a nivel nacional es alta por lo que no se


presentan limitaciones en cuanto al mercado. Se cuanta con personal
profesional, y el factor climático es adecuado para la producción por lo que no
hay limitaciones en el aspecto tecnológico.

Los socios están de acuerdo con el proyecto, este no causará ningún daño a,
el ambiente por lo que se garantiza la sostenibilidad. Económicamente es
rentable según el análisis económico financiero por lo que el proyecto es viable
en todos estos aspectos.
1.2 NOMBRE DEL PROYECTO:

“PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PLÁTANO ORGÁNICO EN LA


COMUNIDAD DE MANTARO-CUSCO. VRAE a (560msnm.)”
1.3 UBICACION
DEPARTAMENTO : Cusco

PROVINCIA : La convención

DISTRITO : Pichari

COMUNIDAD : Mantaro.

1.4 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA


UNIDAD FORMULADORA:

SECTOR INVESTIGACION UNSCH


RESPONSABLE EST. BARRIENTOS RIVERA BORIS
DIRECCION AV. PERU Nº 4514 Carmen Alto
ASESOR MSC. ING. FRANCISCO CONDEÑA
ALMORA

UNIDAD EJECUTORA:

RESPONSABLE EST. BARRIENTOS RIVERA BORIS


DIRECCION AV. PERU Nº 4514 Carmen Alto

1.5 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

En todo el distrito de Pichari se viene produciendo los cultivos tradicionales


como son; el cacao, café, maní, plátano, piña, papaya, hasta incluso la hoja de
coca entre otros, que vienen abasteciendo a la ciudad de ayacucho entre sus
anexos y al mercado nacional. Como se puede observar la oferta de plátano
orgánico se ha reducido, siendo una ventaja para nosotros debido a que se ha
incrementado el precio.

La cosecha de plátano orgánico es muy escasa para los meses de octubre,


noviembre y diciembre por lo que la demanda de este producto se incrementa
al igual que el precio en los diferentes mercados, así mismo las condiciones
agroecológicas que son favorables, no teniendo problemas de plagas y
enfermedades, entre otros para la producción de este producto. Es por esta
razón que con este proyecto pretendo cosechar en los meses de agosto
setiembre noviembre para obtener mayor producción y rentabilidad del
producto.
1.6JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La producción de plátano orgánico en la comunidad de Mantaro de tiene las


siguientes justificaciones:
Es un proyecto que cuenta con las condiciones climáticas adecuadas y
edáficas para producir con grandes rendimientos el plátano orgánico.
Cuentan con agua de riego para una producción óptima y a gran escala.
Hay facilidad para el acceso al lugar y el traslado del producto al mercado, así
como de los abonos orgánicos.
Permitirá generar ingresos económicos personales y también de los habitantes
de la comunidad de Mantaro la convención.
Es un proyecto rentable debido a la gran demanda del producto (sobre todo en
los meses de agosto, setiembre y octubre).
El plátano es una fruta que se caracteriza por ser una valiosa fuente alimenticia
para el consumidor. Se caracteriza por contener grandes cantidades de energía
sin colesterol, al consumir ésta proporciona más potasio que los requerimientos
diarios de un adulto, un mineral que contribuye a regular la presión arterial,
también contiene altos niveles de fósforo y calcio. Así mismo es la mejor fuente
fresca de piridoxina (vitamina B6), que interviene en la transformación del
triptofano en serotonina (una sustancia relajante que reduce la ansiedad). Que
proporciona un buen suministro de vitamina C, ácido fólico, magnesio y fibra
dietética, que levantan el ánimo de la persona caída por el estrés. Todas estas
características nutricionales lo califican como una fruta de importancia dentro
de la dieta humana.

1. 7 DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.7.1 EL PRODUCTO
El producto principal del proyecto es la obtención del Banano orgánico, de
variedades “Seda e Isla”.

1.7.2 EL MERCADO
Los mercados serán: Mercado Nery garcía y mercado chorro (Ayacucho-
Huamanga)

1.7.3 TAMAÑO
La instalación será un campo de 5 Has durante 5 años

1.7.4 TECNOLOGIA
La tecnología a usarse en este proyecto es alta, adecuada con todos los
implementos necesarios

1.7.5. LOCALIZACIÓN.- El lugar de instalación del proyecto será la Comunidad


de Mantaro la convención Cusco, que cuenta con todas las facilidades de
acceso al lugar y sobre todo del recurso hídrico y edáfico.

1.8 OBJETIVOS DEL PROYECTO

 Liderar la producción de Banano en el distrito de Pichari.

 Establecer estrechamente la relación comercial con nuestros clientes.

 Establecer alta productividad y calidad de plátano orgánico en el


proyecto.

 Recuperar las inversiones realizadas, así como las utilidades que genera
el proyecto.

 Incrementar el hábito de consumo del banano orgánico, mediante su


presentación al mercado con buenos parámetros de competitividad.

 Fomentar mano de obra y puestos de trabajo en las distintas etapas y


procesos de producción y comercialización.

 Obtener mayores ganancias con un trabajo eficiente y eficaz.

 Reducir la pobreza y generar trabajo a nivel del VRAE.


 Ser el mejor productor de plátano orgánico de la zona.

1.9 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

Se logrará ingreso económico propio de las personas del lugar al generar mano
de obra necesaria para las labores agrícolas del cultivo.
Los beneficiarios también serán los accionistas del proyecto.

1.10 HORIZONTE DE EVALUACION

Inicio del proyecto: Setiembre del 2009


Finalización del proyecto: diciembre del 2009.

El tamaño de instalación del cultivo será de cinco hectáreas de plátano


orgánico del que se espera lograr un rendimiento de 40 TM/ha.

1.11 MONTO ESTIMADO DE INVERSION

De acuerdo a los costos estimados en el capitulo v del siguiente trabajo


e requiere una inversión de:

RUBROS Costo s/
1. Inversión fija 13222.4
Tangibles
intangibles 5045
2. Capital De Trabajo 25405
TOTAL 43672.4
CAPITULO II

ESTUDIO DE MERCADO

2.1. ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL MERCADO

La producción de plátano orgánico se ubica en las zonas bajas del distrito de


Pichari; en la comunidad Mantaro situado a una altitud de 650msnm. El
producto a producir será ofertada en los mercados locales de la ciudad de
huamanga, como, el mercado Nery García y Mercado Chorro.

2.2. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PLATANO ORGANICO

El plátano es una de las más importantes frutas tropicales, que constituye una
de las bases esenciales para la alimentación. El banano es un arbusto perenne
de 2 a 8m de altura que tiene un rizoma o cormo basal que produce raíces
adventicias y un seudotallo formado por los pecíolos superpuestos de las hojas.

Las raíces adventicias son blancas y tiernas en un principio. Luego se vuelven


amarillas y se endurecen a medida que van envejeciendo, tienen de 5 a 8mm
de diámetro y 2m más de longitud, las raíces primarias emiten gran cantidad
de raicillas secundarias de aproximadamente 2mm de diámetro que cumplen
funciones de absorción.
El seudo tallo se origina a partir del tallo que es un rizoma cónico, carnoso, en
el cual se insertan las bases superpuestas de la hoja para formar el seudotallo.

Las hojas miden de 1.50 a 4m de longitud y 0.90m de ancho. La hoja esta


formada por una vaina envolvente que se contrae gradualmente hasta
transformarse en un pecíolo, redondeado por debajo y acanalado por arriba. La
lámina de la hoja se compone de dos mitades unidas a una vena central, de la
cual salen venas secundarias casi paralelas.
La inflorescencia emerge 8 meses después de plantado el hijuelo, esta formado
por un pedúnculo central con nudos.

En los primeros 5 a 10 nudos básales se producen las flores femeninas y en los


terminales, las flores masculinas, al principio encerradas por brácteas.
La inflorescencia se origina en una yema vegetativa del tallo, en el centro del
seudotallo y experimenta gran parte de su desarrollo antes de brotar. Puede
ascender desde la base del seudotallo hasta su parte Terminal en un mes, con
una velocidad media de crecimiento de 8cn por día.
Las flores están dispuestas en manojos de 12 a 20 por nódulo. Los nódulos
básales tienen flores femeninas o pistiladas. Los nódulos dístales tienen flores
masculinas o estaminadas, estériles.
La bráctea que cubre cada manojo se levanta poco antes de la abertura de las
flores, enrollándose hacia atrás, desde la punta.
Los ovarios de las flores femeninas se transforman en frutos, sin que haya
fertilización.

El peso de los frutos aumenta en forma lineal hasta los 80 a 90 días, que es
cuando se cortan los racimos para la exportación. A partir de este punto, el
crecimiento se acelera y finalmente, al iniciarse la maduración, alcanza
aproximadamente el doble del tamaño de la fruta exportable.

La declinación del tamaño de los frutos en racimo desde la mano basal a la


mano apical es bastante pronunciada en algunos clones.
El sistema de rizomas del plátano tiene poco crecimiento horizontal y sus
yemas son más numerosas en la parte media y superior. Debido a esto, los
hijuelos que brotan del cormo tienden a agruparse algunas veces muy
apretadamente y brotan cada vez más cerca de la superficie del suelo. Estos
hijuelos dependen durante algún tiempo del alimento de reserva en el rizoma,
hasta que desarrollan su propio sistema de raíces.

Al brotar del seudo tallo, la lámina de la hoja se presenta como un cilindro


enrollado en forma apretada. La mitad derecha esta enrollada sobre si misma y
la mitad izquierda enrollada sobre la mitad derecha y sobre la vena central .el
despliegue comienza en la punta de la hoja y progresa hacia abajo, conforme
la base de la hoja va saliendo del seudotallo. Este proceso puede durar de seis
a ocho días en el trópico y de 14 a 15 días en las latitudes mayores.

2.3. IDENTIFICACIÓN DE CONSUMIDORES

Los consumidores potenciales del plátano orgánico son casi todas las personas
de la ciudad de Huamanga que se ubica en una población urbana de los
estratos, Alto(A), medio (B) y bajo(C). Los consumidores de dichos estratos se
estima en un 65% de los 200000 habitantes con que cuenta la cuidad de
huamanga, constituido por los distritos aledaños de ayacucho como so: San
Juan Bautista, Carmen Alto, Las Nazarenas y entre otros.

2.4. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

2.4.1. DEMANDA ACTUAL

El consumo del plátano orgánico estará en función a la población consumidora;


niveles de ingreso, preferencias del mercado y otros factores adicionales, así
como el incremento de la demanda del producto.
De acuerdo a las proyecciones realizadas del crecimiento poblacional de la
cuidad de ayacucho presenta una tasa de crecimiento anual de 2%
aproximadamente para el año 2009 dicha ciudad cuenta con 200000
habitantes, constituyendo la población con mayor demanda de banano
orgánico, conformado por los niños mayores de 4 años y adultos menores de
65 años es decir aproximadamente el 70% de la población que representa a
200000 habitantes. Por el nivel de ingresos y el consumo de hogares de la
cuidad de huamanga esta formado por tres estratos sociales; constituido por la
población consumidora de dicho producto por aquellos estratos A, B y C.

ESTRATOS SOCIALES E INGRESOS DE LA POBLACIÓN CONSUMIDORA.

ESTRATOS/PARAMETRO INGRESOS POBLACIÓN


(S/.) (hab.)
A= Alto >2000 13711
B= Medio 400-2000 58163
C= Bajo <400 58126
TOTAL 130000
Fuente: INEI 2008

El proyecto buscará consumidores para el banano orgánico en los estratos A, B


y C de la población, de la ciudad de ayacucho constituida por el 65% de la
población total de los estratos sociales siendo así la población consumidora de
130000 habitantes consumidores de plátano orgánico.

2.4.2. DEMANDA POTENCIAL

Población, consumo per. cápita y demanda potencial

Año Población Consumo per. Demanda Demanda


(miles) (2%) Capita potencial(Kg.) potencial ™
(Kg./año/persona)
(9%)
2009 130000 12.00 1560000.000 1560.000
2010 132600 13.08 1734408.000 1734.408
2011 135252 14.26 1928693.520 1928.694
2012 137957 15.54 2143851.780 2143.852
2013 140716 16.94 2383729.040 2383.729
2014 143531 18.47 2651017.570 2651.018

El año 2 009 se ha tomado como año base para la proyección de los 6 años de
crecimiento poblacional y el consumo per. cápita con tasas de 2% y 9% anual,
respectivamente, obteniéndose así la correspondiente demanda potencia en el
cuadro Nº2.

2.5. ANÁLISIS DE LA OFERTA

2.5.1. OFERTA ACTUAL

Superficie cultivada (has), rendimiento (Kg. /ha) y producción de plátano


(TM) en el departamento de Cusco. 2009

Comunidades Superficie Rendimiento Producción


(has) (kg./ha) TM
Omaya 15 27000.00 405
Pichari bajo 21 28000.00 588
Quisto Valle 18 26000.00 468
Quimbiri 15 28000.00 420
Trincabini 11 21000.00 231
Teresa 15 16000.00 240
Mantaro 17 32000.00 544
Puerto Mayo 23 24000.00 552
Natividad 12 28000.00 367
Tigre Mayo 11 26000.00 286
Puerto Ene 8 31000.00 248
Total 166 -.- 4349.00

La oferta actual de los plátanos, destinándose al mercado de la ciudad de


ayacucho, provincias y anexos se considera solamente de las comunidades
Pichari bajo Quisto Valle, Teresa, Omaya, tigre mayo, Trincabini, Natividad, con
1739.60TM de plátano, mientras que la oferta de la producción de las demás
comunidades abastecen a los mercados nacionales y hasta incluso los
mercados internacionales.
De las 1739.60 TM de plátano, el 56% se destina a las provincias y distritos de
ayacucho como Huanta, San miguel, Cangallo, Sucre, Lucanas entre otros, y
las ciudades de Huancavelica, Huancayo y sus demás distritos y anexos, el
44% restante de la producción es destinada a la población de Huamanga.

Tasa de crecimiento anual y oferta potencial proyectada

Año Tasa de Oferta potencial


crecimiento proyectada
anual ™
(6%)
2009 6 765.424
2010 6 811.349
2011 6 860.030
2012 6 911.632
2013 6 966.330
2014 6 1024.310

2.5.2. OFERTA FUTURA

La producción de plátano se encuentra estancada a falta de promoción de


nuevas plantaciones y recursos, asimismo las existentes plantaciones no ha
sufrido las innovaciones tecnológicas para elevar la producción, productividad y
calidad del producto, debido al manejo deficiente de las plantas, La falta de
asistencia técnica y capacitación a productores afectan en la baja productividad
de las plantaciones actuales en producción. Los factores anteriores son
limitantes para ampliar la frontera frutícula con el plátano que a su vez, limita
las necesidades y exigencias de consumo de la población urbana cuyo
crecimiento poblacional se incrementa vertiginosamente año tras año. Por las
consideraciones anteriores, la oferta futura del cultivo de plátano es muy
posible que se mantenga igual a la oferta actual de no instalarse nuevas
plantaciones acorde con las nuevas tecnologías del cultivo.
El proyecto tiene previsto la inhalación de 5 has con plantaciones de plátanos
orgánicos de la variedad “Seda e Isla” cuya entrada en la producción será al
segundo año de instalado, y el rendimiento en el horizonte de 4 años debe ser
alrededor de 40 TM/ha y la vida útil de las plantaciones es aproximadamente
15 a 20 años dependiendo de la fertilidad del suelo y mantenimiento de la
plantación.

2.6 DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA

Demanda proyectada, oferta proyectada y demanda proyectada


insatisfecha de plátano orgánico 2009-2015.

Año Demanda Oferta Demanda


Proyectada ™ Proyectada ™ Insatisfecha ™
(6%)
2009 1560.000 765.424 794.576
2010 1734.408 811.349 923.059
2011 1928.694 860.030 1068.664
2012 2143.852 911.632 1232.220
2013 2383.729 966.330 1417.399
2014 2651.018 1024.310 1626.708
Fuente: Elaborado por Boris Barrientos Rivera.
La proyección de la demanda proyectada durante los 5 años se ha
tomado del cuadro Nº 02 y la oferta proyectada se construyó a partir del año
base 2009, cuyas referencias son las comunidades de Pichari bajo, Quisto
Valle, Teresa, Omaya, tigre mayo, Trincabini, Natividad. Se reporta en conjunto
1739.60TM de producción de de plátano destinándose el 44% (765.424Tm) en
la Ciudad de Huamanga, sobre la base de este dato se proyectó la oferta con
6% de crecimiento anual.
La demanda insatisfecha durante los 5 años es amplia, con una alta demanda
insatisfecha inicial ya al transcurrir los años se incrementa progresivamente
dicha demanda.

2.7 PROYECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL PROYECTO

Años Producción de proyecto (TM)


2009 ----
2010 200
2011 210
2012 221
2013 232
2014 244
Fuente: Elaborado por Boris Barrientos Rivera.

La proyección de la producción del proyecto durante los cinco años se


ira incrementando con una tasa de crecimiento anual de 5%.

2.8 COMERCIALIZACIÓN

El proyecto asume la comercialización directa de plátano orgánico a los


acopiadores primarios del mercado de huamanga.

2.8.1 Decisiones sobre el producto:


a) Características del producto:

El plátano de variedad “seda e isla” para su comercialización presentara las


siguientes características:

 Presentación: cajas de 15-20Kg.


 Peso de frutos: 200-250gr.
 Contenido de caja: 80-100 unidades
 Color: amarillo y rojizo.
 Tiempo de conservación a temperatura ambiental: 15-20 días
 Nivel de calidad: intermedia superior
b) marca:

La marca escogida para el producto fue “Banano vrae” en razón a la zona


donde se produce el plátano orgánico.

c) Empaque:
El banano vrae, se presentara en cajas de madera de 15-20kg. Las cajas
presentaran el logotipo impreso del producto.
d) posicionamiento:
la empresa posicionara el banano vrae, como un producto de calidad y
orgánico.

2.9 PRECIOS
El producto se comercializara por kilo, en sacos de 50kg en un transporte con
una capacidad de 20tn. Clasificándolo al producto como uniforme a un solo
precio.

CAPITULO III

TAMAÑO, LOCALIZACION Y ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO

3.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

El presente proyecto contempla la siembra de 5 has de plátano orgánico de la


variedad “Seda e Isla”. Tiene facilidad de adaptación al terreno y clima cuya
producción del cultivo se proyecta en 5 años con rendimientos de 40000 Kg.
por ha/campaña.

3.2. FACORES DEL TAMAÑO

3.2.1. RECURSOS NATURALES

Para la instalación del proyecto se contará con una dimensión total de


terreno de 50000m2. Suficiente para la instalación del banano orgánico, Las
características climáticas de la localidad son adecuadas para el cultivo
presentando temperaturas que oscilan entre 19.3º a 31.8º.C. Con una
precipitación que fluctúa de 800 a 2600mm bien distribuidos en el año durante
todo su ciclo vegetativo.

La disponibilidad de semilla vegetativa y la disponibilidad de mano de obra son


suficientes, por que hay familias desocupadas y sin trabajo. También hay
suficiente cantidad de agua lo cual ya no requiere la construcción de un
reservorio.
La disponibilidad de hijuelos es suficiente, sin embargo en ciertas temporadas
la disponibilidad de mano de obra es un problema.

La buena disponibilidad del terreno que se encuentra en su mayoría en gran


cantidad, son ricos en materia orgánica que favorece la soltura del suelo,
buena retención de humedad, buena profundidad, suelos fértiles y con buen
drenaje que es propicio para la instalación del banano.

3.2.2. MERCADO

El proyecto producirá banano orgánico para su creciente demanda


insatisfecha en el mercado local, abasteciendo a los mercados Nery García y
mercado Chorro.

Tamaño óptimo de la producción de plátano orgánico

Año Demanda Tamaño óptimo TO/DI (%)


insatisfecha ™ (TM)
2009 794.576 ---- ----
2010 923.059 200 21.667
2011 1068.664 210 19.651
2012 1232.220 221 17.935
2013 1417.399 232 16.368
2014 1626.708 244 15.00
Fuente elaborada por: Boris Barrientos Rivera.

La capacidad de producción puede cubrir los requerimientos del mercado.

3.2.3. TECNOLOGÍA

Para el proceso productivo se aplicará las tecnologías conocidas y/o practicas


de diseño, instalación, conducción, mantenimiento y producción controlada por
un personal técnico profesional especialista en producción de plátano
orgánico.

Como resultado de la aplicación del manejo agronómico se obtendrá


rendimientos iguales durante los 5 años del proyecto.

Rendimiento por hectárea de plátano orgánico durante el horizonte del


proyecto.

Superficie / 2009 2010 2011 2012 2013


Años
1has ---- 40 42 44.2 46.4
5has ---- 200 210 221 232

En el capitulo 4 de ingeniería del proyecto se contempla las necesidades de


insumos, herramientas, infraestructura y otros materiales para el proceso
productivo.

3.2.4. MATERIA PRIMA E INSUMOS

Para la instalación de 5 hectáreas de plátano orgánico se requiere de la


propagación vegetativa de los hijuelos, como abonos orgánicos (compost,
humus de lombriz, Biol., roca fosfórica, y entre otros.), para lo cual de realiza el
desahije o deshierbo mecánico, en cuanto a control de plagas y enfermedades
es en forma cultural, mecánico y, manual. Lo que existe holgadamente en la
zona.

Los precios de los hijuelos y preparación de los abonos orgánicos son los más
corrientes no habiendo limitaciones sobre ellas.

En consecuencia, la disponibilidad de materia prima e insumos no es un factor


limitante para la ejecución del proyecto.

3.2.5. RENTABILIDAD Y CAPACIDAD FINANCIERA


El proyecto es rentable por los ingresos que genera a partir del segundo
año, incrementándose dichos ingresos progresivamente durante los 5 años de
proyecto, esto debido a los bajos costos de producción anual de plátano
orgánico.
El financiamiento del proyecto paral a producción de plátano orgánico
será con recursos propios de los accionistas de la empresa en un 70% y el
30% producto de prestamos por una caja rural.
En la evaluación económica-financiera del proyecto se muestra en análisis de
los contos e ingresos, con resultados positivos en los indicadores económicos
como la relación B/C, VAN y TIR.

3.3. LOCALIZACIÓN

Para la localización del proyecto se analizó los factores agroecológicos,


económicos y sociales que responden a las políticas y objetivos del ente
ejecutor del proyecto.
La comunidad de Mantaro es una zona ideal, que cuenta con recursos como:
agua, suelos extensos y profundos con área suficiente para el cultivo, lugar y
vías de transporte para su traslado al mercado.
Para la instalación de los hijuelos se cuenta con suficiente mano de obra e
insumos orgánicos típicos del lugar como residuos de hojas de las demás
cosechas, presencia de humus de lombriz en el suelo que favorece la buena
fertilidad del suelo.
Además se cuenta con 8000m2 de terreno para la instalación de abonos
orgánicos que servirán en la aplicación del abono durante su periodo
vegetativo del cultivo.

3.3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

a) Macrolocalización:

Para el presente proyecto se determino que el área geográfica sea en


distrito de pichari, en la comunidad de Mantaro, por sus condiciones
agroecológicas y climáticas favorables que presenta esta zona así como la
disponibilidad de terreno e insumos orgánicos.
b) Microlocalización:

Se seleccionó el lugar más preciso, ubicándose el proyecto en el


anexo de Santushiari a 2 km. De la comunidad de Mantaro a una altitud de
520msnm. y a 34 Km. De distancia al distrito de Pichari, la Convención Cusco

3.3.2. FACTORES DE LOCALIZACIÓN

Los factores de localización determinan la ubicación del proyecto


que se muestra en la siguiente relación variable.

Lo = Cae + Va + Dri + Dta + Dmo + Dar + Cc

Donde:
Lo = Localización optima
Cae = Condiciones agro ecológicas.
Va = Vías de acceso.
Dri = Disponibilidad de recursos, insumos y materias primas.
Dta = Disponibilidad de tierras agrícolas.
Dmo = Disponibilidad de mano de obra.
Dar = Disponibilidad de agua de riego.
Cc = Centros de consumo.

a) Condiciones Agroecológicas

La Comunidad de Mantaro tiene un clima cálido, produciéndose en


forma periódica y temporal, descensos de temperatura en los meses de Abril a
Agosto; Presenta una temperatura media mínima de 19.3 ºC del mes más frío y
la temperatura media máxima promedio de 31.8 ºC. Respectivamente; Las
precipitaciones son de 950 mm. Anuales, la humedad relativa esta en un rango
de 60 – 80%, son suelos de tipo franco arcilloso a arcillosos con pH
ligeramente acido 4.5-6.5; la materia orgánica se encuentra en una relación de
4-5% en una profundidad de 30-35cm, cuya profundidad de raíces es de 1.20-
2.40m.
La comunidad de Mantaro al ubicarse en la región selvática posee un clima
cálido con presencia de lluvias desde setiembre a abril los mismos que se
detalla a continuación.

El régimen de lluvia, en la zona es todo el año, con más intensidad los meses
de Octubre a Abril, como se muestra en el cuadro.

TEMPERATURA Y PRECIPITACION

MES TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA PRECIPITACION


MEDIA MINIMA MEDIA MAXIMA MEDIA (mm)
ENERO 20.2 31.0 25.6 1850
FEBRERO 19.3 31.5 25.4 1600
MARZO 19.7 31.5 27.7 1420
ABRIL 19.9 30.7 25.3 1100
MAYO 19.3 30.3 24.9 304
JUNIO 17.8 29.5 23.6 400
JULIO 17.5 30.7 24.1 430
AGOSTO 17.8 31.4 24.6 250
SETIEMBRE 18.6 31.2 24.9 760
OCTUBRE 19.3 31.8 25.5 900
NOVIEMBRE 18.5 31.7 26.1 1160
DICIEMBRE 20.5 31.6 26.8 1230
ANUAL 19.03 31.08 25.38 950.0

La temperatura está expresada en grados centígrados y la precipitación en


milímetros, estos datos corresponden a la estación metereológica de Sivia que
se encuentra distante a 38 Km. en línea recta y en una altitud de 560 msnm.

b) Vías de acceso
El acceso a la Comunidad de Mantaro, es a través de una carretera Afirmada y
el acceso al lugar del proyecto es a través de una trocha carrozable.

c) Disponibilidad de recursos, insumos y materiales

Por el volumen de requerimientos que necesita el proyecto no es un factor


limitante, siendo accesible su adquisición.

d) Disponibilidad de terreno

El proyecto dispone de suficiente extensión de terreno para la instalación de


plantones y suficiente agua que son necesarios para la producción de plátano.

e) Disponibilidad de mano de obra

El proceso de producción de plátano orgánico, será con tecnologías media, por


lo que se requiere de mano de obra calificada, semicalificada y no calificada.
En la zona del proyecto se podrá seleccionar la mano de obra.

f) Disponibilidad de servicios

La zona del proyecto cuenta con los servicios de agua potable y fluido eléctrico.

g) Centros de consumo (mercado)

La zona del proyecto se encuentra a 11 horas al mercado de Ayacucho con una


distancia aproximada de 238Km.Dicha carretera afirmada se encuentra en
buen estado en temporadas donde no hay presencia de lluvias.

CAPÍTULO IV

ESTUDIO TECNICO PRODUCTIVO


4.1 CARACTERIZACION DE LOS RECURSOS

RECURSOSO NATURALES

CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y UBICACIÓN

El clima de la zona es cálido húmedo, con temperaturas hasta 40°C con


densa vegetación, compuesto de bosque primario hasta arbustivo boscoso, con
precipitaciones que fluctúan entre 900 a 2600mm. Anuales, acentuándose con
mayor frecuencia a partir del mes de setiembre hasta abril y con baja
precipitación los meses de mayo a agosto;
El Valle de Río Apurímac y Ene, incluye áreas conocidas como selva baja,
selva alta y valles interandinos, con altitudes que van desde los 300msnm. a
más de los 4 800msnm.
Comprende por el Norte, desde Valle Esmeralda (Valle del Ene); por el Sur la
confluencia del Río Pampas con el Río Apurímac; por el Este el espacio
comprendido entre la margen derecha del Río Apurímac y Ene hasta la
divisoria de aguas y por el Oeste el espacio ubicado en la margen izquierda del
Río Apurímac y Ene hasta la divisoria de aguas.
El valle del Río Apurímac se encuentra ubicado entre los paralelos 11º34’ a
13º22’ Latitud Sur y los meridianos 73º11’ a 75º35’ Longitud Oeste.

CARACTERISTICAS EDAFICAS

Expansión: 5 has propiedad de los interesados


Topografía: Ligeramente a moderadamente llano 2 a 5% de pendiente
Aptitud agrícola: Suelos con aptitud agrícola para varios cultivos como
plátano yuca, pituca, maíz amarillo soya maní, coca, forestales, etc.
Fertilidad física: limo y arcilloso
Fertilidad química: Bajos niveles de bases cambiables a excepción del
potasio, altos niveles de acidez.
Fertilidad biológica: Buen contenido de microorganismos entre bacterias,
hongos actinomiceto, algas entre benéficos malos para la agricultura
Clase estructural: Estructura circular
Capacidad de intercambio iónico: CIC de valores que van de 30 -90 meq
PH: ácidos 4.5 -6.5
Características hídricas: Disponibilidad suficiente e inmediato de agua a lo
largo de todo el año.
Profundidad de terreno: Se encuentra con una profundidad de 1.20 a .2.40
metros.
Clase textural: Suelos de textura franco arcilloso a arcillosos
Porosidad: buen espacio poroso con buena retención de humedad

CARACTERISTICAS HIDRICAS

Fuente: El riego se realiza bajo presencia de lluvias o por medio de riegos por
inundación.
Calidad: Presenta buena calidad de agua dulce con pH neutro.
Volumen: El caudal de riego 46lt/seg.

RECURSOS HUMANOS

Mano de obra no calificada; disponibilidad inmediata y suficiente.


Mano de obra calificada; escasa se cuenta con jóvenes aptos para cualquier
tipo de capacitación.

4.2 PROCESO TECNICO PRODUCTIVO

4.2.1 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

CULTIVO DE PLATANO

1. ORIGEN.

El plátano tiene su origen probablemente en la región indo malaya donde han


sido cultivados desde hace miles de años. Desde Indonesia se propagó hacia
el sur y el oeste, alcanzando Hawaii y Polinesia. Los comerciantes europeos
llevaron noticias del árbol a Europa alrededor del siglo III a. C., aunque no fue
introducido hasta el siglo X. De las plantaciones de África Occidental los
colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI,
concretamente a Santo Domingo.
El cultivo del plátano y banano (Musa sp.) en el Perú tiene una gran
importancia social y económica, por ser uno de los productos fundamentales de
la canasta familiar principalmente del poblador de la selva. El 70% de las áreas
de cultivo se centran en la región selva, donde se constituye en una fuente
alimenticia importante dentro del consumo familiar y al mismo tiempo le permite
la generación de ingresos económicos en forma permanente, como producto
de la comercialización local y regional. El crecimiento de la exportación de
banano orgánico en los últimos tres años ha sido significativo, a finales del año
2000 se registraron 856 toneladas exportadas a los Estados Unidos como el
primer mercado, al término del año 2002 se exportó aproximadamente 19 080
toneladas. Las exportaciones de los últimos años (2000-2002) registran 27 931
toneladas exportadas a diferentes mercados, lo cual generó unos ingresos de
divisas, movimiento económico que ha permitido la generación de nuevos
puestos de trabajo. Se espera que para el año 2005 la cifra exportada supere
los 15 millones de dólares.
Su potencial y perspectivas para los mercados externos son muy alentadoras,
sobre todo cuando es cultivado por cooperativas o asociaciones con áreas y
producción significativas, calidad del producto y constancia en la producción.

2. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA.

Familia: Musaceae.

Especie: Musa paradisiaca L.

Planta:
Herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la
unión de las vainas foliares, cónico y de 3.5-7.5m de altura, terminado en una
corona de hojas.

(Musa Paradisiaca).

Rizoma o bulbo:
Tallo subterráneo con numerosos puntos de crecimiento que dan origen a
pseudotallos, raíces y yemas vegetativas.

Sistema radicular:
Posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa de 30-40 cm,
concentrándose la mayor parte de ellas en los 15-20cm. Las raíces son de
color blanco, tiernas cuando emergen y amarillentas y duras posteriormente.
Su diámetro oscila entre 5 y 8mm y su longitud puede alcanzar los 2,5-3m en
crecimiento lateral y hasta 1,5m en profundidad. El poder de penetración de las
raíces es débil, por lo que la distribución radicular está relacionada con la
textura y estructura del suelo.

Tallo:
El verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está
coronado con yemas, las cuales se desarrollan una vez que la planta ha
florecido y fructificado. A medida que cada chupón del rizoma alcanza la
madurez, su yema Terminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada
hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que
emerge arriba del pseudotallo.

Hojas:
Se originan en el punto central de crecimiento o meristemo Terminal, situado
en la parte superior del rizoma. Al principio, se observa la formación del pecíolo
y la nervadura central terminada en filamento, lo que será la vaina
posteriormente. La parte de la nervadura se alarga y el borde izquierdo
comienza a cubrir el derecho, creciendo en altura y formando los semilimbos.
La hoja se forma en el interior del pseudotallo y emerge enrollada en forma de
cigarro. Son hojas grandes, verdes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4m
de largo y hasta 1,5m de ancho, con un pecíolo de 1m o más de longitud y un
limbo elíptico alargado, ligeramente decurrente hacia el pecíolo, un poco
ondulado y glabro. Cuando son viejas se rompen fácilmente de forma
transversal por el azote del viento. De la corona de hojas sale, durante la
floración, un escapo pubescente de 5-6cm de diámetro, terminado por un
racimo colgante de 1-2m de largo. Éste lleva una veintena de brácteas ovales
alargadas, agudas, de color rojo púrpura, cubiertas de un polvillo blanco
harinoso. De las axilas de estas brácteas nacen a su vez las flores.
Flores.
Flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es
estéril, reducido a estaminodio petaloideo. El gineceo tiene tres pistilos, con
ovario ínfero. El conjunto de la inflorescencia constituye el “régimen” de la
platanera. Cada grupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de
frutos llamada “mano”, que contiene de 3 a 20 frutos. Un régimen no puede
llevar más de 4 manos, excepto en las variedades muy fructíferas, que pueden
contar con 12-14.

Inflorescencia.
La inflorescencia emerge ocho meses después de plantado el hijuelo. Esta
formado por un pedúnculo central con nudos. En los primeros 5 a 10 nudos
básales se producen las flores femeninas y en los terminales, las flores
masculinas, al principio encerradas por brácteas.

Fruto:
Baya oblonga. Durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente,
según el peso de este, determinando esta reacción la forma del racimo. Los
plátanos son polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-
20 frutos, siendo su color amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo. Los
plátanos comestibles son de partenocarpia vegetativa, o sea, desarrollan una
masa de pulpa comestible sin ser necesaria la polinización. Los óvulos se
atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa comestible. La
partenocarpia y la esterilidad son mecanismos diferentes, debido a cambios
genéticos, que cuando menos son parcialmente independientes. La mayoría de
los frutos de la familia de las Musáceas comestibles son estériles, debido a un
complejo de causas, entre otras, a genes específicos de esterilidad femenina,
triploidía y cambios estructurales cromosómicos, en distintos grados.
2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

El plátano es la fruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes
en términos globales, sólo por detrás de los cítricos, la uva y la manzana. Los
países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que
entran en el comercio internacional, a pesar de que los principales productores
son India y China, siendo el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas
del sudoeste asiático. Los principales importadores son Europa, EE.UU., Japón
y Canadá. Los consumidores del norte lo aprecian sólo como un postre, pero
constituye una parte esencial de la dieta diaria para los habitantes de más de
cien países tropicales y subtropicales.
El plátano es uno de los cultivos más importante del mundo, después del arroz,
el trigo y el maíz. Además de ser considerado un producto básico y de
exportación, constituye una importante fuente de empleo e ingresos en
numerosos países en desarrollo.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

4.1. Clima:
El banano exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita
una temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias prolongadas y regularmente
distribuidas. Estas condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31º norte o sur y
de los 1 a los 2m de altitud. Son preferibles las llanuras húmedas próximas al
mar, resguardadas de los vientos y regables. El crecimiento se detiene a
temperaturas inferiores a 18 ºC, produciéndose daños a temperaturas menores
de 13 ºC y mayores de 45 ºC.

La pluviosidad necesaria varía de 120 a 150mm de precipitaciones mensuales


o 44mm semanales. La carencia de agua en cualquier momento puede causar
la reducción en el número y tamaño de los frutos y en el rendimiento final de la
cosecha.
Los efectos del viento pueden variar, desde provocar una transpiración anormal
debido a la reapertura de los estomas hasta la laceración de la lámina foliar,
siendo el daño más generalizado, provocando unas pérdidas en el rendimiento
de hasta un 20%. Los vientos muy fuertes rompen los pecíolos de las hojas,
quiebran los pseudotallos o arrancan las plantas enteras inclusive.

4.2. Suelos:
Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo del banano son aquellos que
presentan una textura franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limosa y
franco limosa, debiendo ser, además, fértiles, permeables, profundos (1,2-
1,5m), bien drenados y ricos especialmente en materias nitrogenadas. El
cultivo del banano prefiere, sin embargo, suelos ricos en potasio, arcillo-
silíceos, calizos, o los obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles
de riego en verano, pero que no retengan agua en invierno.
La platanera tiene una gran tolerancia a la acidez del suelo, oscilando el pH
entre 4,5-8, siendo el óptimo 6,5. Por otra parte, los plátanos se desarrollan
mejor en suelos planos, con pendientes del 0-1%.

5. PROPAGACIÓN.

La platanera es incapaz de producir semillas viables por lo que solo es posible


su reproducción y perpetuación a través de la propagación vegetativa o
asexual. Por tanto, las "semillas" utilizadas para la siembra corresponden a
partes vegetativas tales como retoños y cormos o hijos que, una vez separados
de la planta madre, pueden realizar su ciclo de crecimiento y producción.
Lo más recomendable es que el agricultor seleccione el material de siembra a
partir de plantas madres vigorosas, sin signos visuales de ataques de plagas y
enfermedades, realizando limpieza y desinfección del mismo. Los hijos
seleccionados deben ser tipo espada, evitando el uso de aquellos catalogados
como orejones o de agua, ya que han perdido su vitalidad por desequilibrios
nutricionales o estrés hídrico.
Existen diversos métodos y formas de propagación:

5.1 Propagación tradicional:


Es el sistema de propagación más antiguo y hace uso de hijos o retoños. Se
caracteriza por la escasa o nula aplicación de prácticas culturales básicas, de
manera que las plantas se encuentran bajo libre crecimiento, lo que provoca un
alto índice de competencia entre ellas. El material de propagación usado en
este sistema proviene generalmente de la misma plantación, siendo la
eficiencia del mismo baja, existiendo, además, riesgo de diseminación de
plagas y enfermedades.

5.2 Propagación por división de cormos:


Puede ser aplicada a cormos procedentes de plantas jóvenes o recién
cosechadas. Para su aplicación es necesario ubicar e identificar las yemas
presentes en el cormo, lo que hace que el sistema sea altamente eficiente. Las
principales etapas para su aplicación son las siguientes:
 Selección del material: se recomienda el uso de cormos
aparentemente sanos y vigorosos. El número de plantas a generar
dependerá del tamaño del mismo, por lo que los cormos pequeños no
son recomendables.
 Limpieza y lavado: a los cormos seleccionados se les eliminan los
restos de tierra, las raíces, aquellas partes que se encuentren afectadas
por diversos daños y la parte aérea.
 Desinfección: se prepara una solución de agua y cloro a razón de 5 mL
· L-1 de agua, en la cual se sumergen los cormos durante tres minutos
para su desinfección.
 Exposición de las yemas: se corta la base de la hoja más externa
hasta llegar a la siguiente, quedando expuesta una yema lateral en un
punto en forma de "V" formado por la intercepción de las bases de las
hojas.
 Corte: una vez descubiertas todas las yemas posibles en el cormo, se
procede a realizar cortes en secciones, tratando en lo posible de dejar
en cada sección una yema visible.
 Siembra: se realiza en canteros previamente preparados o directamente
en bolsas de plástico tratando que la yema se encuentre cubierta por
tierra o por el sustrato y cercana a la superficie.

5.3 Propagación por división de brotes:


Se utilizan cormos provenientes de plantas jóvenes o recién cosechadas. El
cormo se divide en 4-8 porciones (cada porción debe tener al menos una
yema), que son sembradas en canteros, los cuales deberán emitir nuevos
brotes. En ese momento, estos brotes son divididos cada uno en cuatro partes,
que son tratados y sembrados exactamente como el conjunto del cormo
original. En muchos casos, algunos de estos brotes divididos producen
meristemos múltiples, que pueden ser separados y sembrados. A través de
este sistema se pueden obtener más de 500 retoños de un solo cormo en un
periodo de ocho meses.

5.4 Propagación por ruptura y eliminación de la yema central:


Consiste en eliminar la yema apical con el fin de "romper" la dominancia apical
para inducir la activación de las yemas laterales y producir mayor número de
hijos por cormo, tanto en plantas cosechadas como en plantas jóvenes. El
número de hijos generados dependerá de varios factores como el tipo de clon,
las condiciones fisiológicas de la planta y las condiciones climáticas.

5.5 Propagación a través del uso de hijuelos o cormitos:


El peso no debe ser menor de 150g y se recomienda pelarlos antes de la
siembra con cuidado de remover solo las raíces y la capa superficial de la
corteza para mantener la conformación original del mismo. El momento de
llevarlas a campo estará determinado por la presencia de cuatro hojas
verdaderas y una altura de 20 a 25cm.

5.6 Propagación a través de "Vitro plantas":


Tiene la capacidad de generar gran cantidad de plantas para la siembra a
medio plazo, en estado fitosanitario relativamente óptimo. A partir de un ápice
es posible lograr en un año, centenares de plantas libres de nematodos,
hongos, y de algunos virus y bacterias. A nivel comercial, se basa en el uso
exclusivo del meristemo o yema central para la propagación in Vitro.
5.7 Propagación y producción simultánea (PPS):
Tiene como funciones básicas la propagación de materiales de musáceas y la
producción de frutos simultáneamente. Se basa en el establecimiento de un
plantel de plantas madres provenientes de cultivo in Vitro, en el manejo de una
alta densidad de siembra, donde la mitad de la población es destinada para el
establecimiento del cultivo y la otra para la producción de "semillas" y en la
inducción de brotes laterales con ablación de la yema central.

6. MATERIAL VEGETAL.

El banano agrupa un gran número de plantas herbáceas del género Musa,


tanto cultivares genéticamente puros de las especies Musa acuminata y Musa
balbisiana como híbridos obtenidos a partir estas especies silvestres.

6.1. Variedades:
La mayoría de las variedades de plátano proceden exclusivamente de Musa
acuminata. Entre las más importantes, destacan:

 Pisang Jari Buaya: es un diploide natural cuya característica más


importante es su alta resistencia a nematodos. Esta condición la hace
muy valiosa en los programas de mejoramiento genético en los que se
desean incorporar resistencia a esta plaga.
 Isla: tiene unas extraordinarias cualidades en cuanto a manejo y a
conservación. Es una variedad grande y robusta cuyo pseudotallo tiene
una longitud de 6-8 m de coloración verde claro con tonos rosas en
algunas partes. Su peciolo posee en la base manchas de color marrón
oscuro y los limbos son verdes de 4 m de largo por 1 m de ancho. Los
racimos son alargados de forma cilíndrica con 10 a 14 manos promedio.
Los frutos de la fila interna se muestran erectos pues su curva se
encuentra en el pedúnculo y en la parte basal del fruto. El ápice tiene
forma de cuello de botella y el pedúnculo es más corto y robusto. La
maduración es regular y homogénea y es muy susceptible a
enfermedades como el mal de Panamá, por lo que hoy casi ha
desaparecido.

 Lacatan: se caracteriza por un crecimiento muy rápido, ya que fructifica


en menos de 10 meses. Alcanza alturas de 4-6 m con racimos largos de
forma cilíndrica y frutos curvados en su parte apical. Los pedúnculos son
largos y frágiles, el fruto es muy sensible a parasitosis postcosecha y la
maduración es delicada, siendo su fruto menos atractivo.

 Morado: es resistente a las enfermedades pero tarda más de 18 meses


en fructificar. Es un banano de gran porte, con hojas y tallos de color
morado intenso. Produce racimos compactos de unos 100 frutos de
sabor intenso, tamaño medio y cuya coloración vira a naranja a medida
que madura.

 Maricongo: porte grande con fruta muy angulosa y de buen tamaño.

 Saba: es de menor calidad culinaria pero inmune a la Sigatoka negra


Finalmente, existen cultivares híbridos dipolides, triploides y tetraploides,
de los cuales podemos destacar:
 Burro u Orinoco: planta alta, resistente, de pocos frutos largos y muy
gruesos, con la pulpa ligeramente rosácea y comestible en crudo,
aunque cocida es excelente.
 Francés: banano grande, vigoroso, con las flores masculinas
indehiscentes.

 Laknau: híbrido triploide que se usa como material base para


cruzamientos experimentales debido a que produce flores fértiles.

 Macho: bananos muy resistentes que producen poca fruta, comestible


en crudo pero de sabor mucho más agradable tras la cocción.

 Seda: banano muy grande, con sólo una docena de manos por racimo y
16-18 frutas por mano, muy resistente a la Sigatoka pero susceptible a la
enfermedad de Panamá. El fruto es muy fragante y ligeramente
astringente antes de madurar aunque muy sabroso.

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

7.1. Selección del terreno:


Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo, ya que
está relacionado con la vida útil y calidad de la plantación, con la posibilidad de
mecanización de ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas
fitosanitarios. Por tanto, el cultivo debe estar cerca de fuentes de agua, debe
contar con vías de acceso y debe tener buenos drenajes o posibilidad de
realizarlos.

7.2. Preparación del terreno:


La preparación del terreno para la siembra depende de la procedencia del lote
de siembra y de las propiedades físicas del suelo tales como textura, estructura
y topografía del terreno. Esta debe involucrar unas labores de arado y rastra
mínimas de manera que se evite disturbar el suelo y no se predisponga a las
plantas al volcamiento.

7.3. Distribución de canales y drenajes:


Se realiza la distribución de los canales de riego así como la ubicación de
compuertas y tomas de agua.
Los drenajes se deben realizar en regiones húmedas, donde la precipitación
anual es alta y los suelos son planos o ligeramente ondulados. Su objetivo es la
evacuación del exceso de agua que se encuentre bien sea en la superficie del
suelo o a mayor profundidad, propiciando así buenas condiciones de aireación
en la zona radicular. Podemos distinguir:

 Canales primarios: tienen como función recoger y evacuar rápidamente


las aguas provenientes de los canales secundarios y terciarios. Para su
construcción o adecuación se puede aprovechar la mayor depresión del
terreno, ríos, caños y quebradas.

 Canales secundarios: constituyen la base del sistema de drenajes. Su


profundidad y frecuencia están determinados por la topografía y el nivel
freático de los suelos.

 Canales terciarios: depositan sus aguas en los canales secundarios.


Sirven para mantener el nivel freático a una profundidad adecuada para
las raíces, evacuan rápidamente las aguas superficiales evitando
encharcamientos.

 Canales cuaternarios o Sangrías: Se construyen en áreas pequeñas


donde se producen encharcamientos para evacuar el agua superficial.
La profundidad de los canales de drenaje está determinada por las propiedades
físicas del suelo y la intensidad y frecuencias de las lluvias, pero en general
tienen una profundidad de 1,20 y 1,50m.

7.4 Semilla:
En la explotación platanera la selección de la semilla contribuye
significativamente al éxito o fracaso de la plantación. La semilla debe provenir
de plantaciones bien manejadas y libres del ataque de plagas y enfermedades,
como Moko, Bacteriosis o Picudo Negro.

 Preparación de la semilla: Al cormo seleccionado como semilla deben


cortársele las raíces y su pseudotallo, dejándole únicamente de 5 a
10cm de este. Eliminar todos los cormos atacados por Nemátodos y
Picudo Negro.

 Clase de semillas: Cualquier clase de cormo sin galería o perforaciones


puede servir como semilla, los mejores materiales para semilla
provienen de plantas jóvenes, debido a su alta reserva de nutrientes,
Los cormos de hijos de espada también son adecuados si los hijos
tienen de 1.50 a 2.0 metros de altura. Los hijos de agua o banderas
también sirven como semilla y producen racimos de buen tamaño y
peso.

 Tamaño de semilla: Use cormos que pesen entre 1.0 y 2.0kg, puesto
que económicamente no se justifica usar de mayor peso, porque la
calidad del racimo no depende del tamaño de la semilla, sino del manejo
agronómico que se le de a la plantación.

 Clasificación de la semilla: Debido a los diferentes tamaños de semilla,


al sembrarse en forma indiscriminada o al azar se tiene problemas con
perdida de plantas por competencia y diferencia en la época de cosecha.
Antes de la siembra hay que clasificar o agrupar la semilla por tamaños
y luego distribuirlas en la parcela de acuerdo a los tamaños.
Clasificación de semillas por tamaños

 Tratamiento de la semilla: Todos los cormos, así provengan de


plantaciones sanas y bien manejadas, deben tratarse para prevenir el
ataque de plagas y enfermedades, con una solución que contenga un
insecticida, un nematicida y fungicida. Lo mas aconsejable es hacerlo
asperjando las pilas de semilla o directamente en el hoyo; también
puede hacerse sumergiéndolas, pero es mas riesgoso para los
operarios.

Tratamiento de la semilla en el sitio de siembra.

 Ahoyado: Esta labor debe realizarse cuando el suelo este húmedo.


Puede hacerse manualmente con pala o mecánicamente con taladro
accionado por tractor, cuando hay escasez de mano de obra o en el
suelo pesado y seco. El suelo de la capa superior debe separarse del de
la capa inferior.
 Tamaño del hoyo: En suelos sueltos y pesados o arcillosos puede
variar entre 30 y 40cm de profundidad y 30cm de ancho. La remoción
del suelo es favorable para el crecimiento de raíces.

7.5. Siembra:
El rendimiento del cultivo de banano depende de la selección de una densidad
de población adecuada para la región en cuestión, teniendo en cuenta para
decidir sobre la misma parámetros tales como variedad, precipitación,
propiedades físicas y químicas del suelo y sistema de deshijado.

 La selección de la semilla: Para siembra se realiza utilizando aquellas


cepas o semillas procedentes de semilleros de plantaciones sanas,
pudiendo utilizarse como material de propagación cepas de plantas
maduras, cepas de plantas no maduras (esta es la mejor para plantarla)
y cepas de hijos de espada. Todas ellas deben sanearse eliminando las
raíces viejas y desinfectarse posteriormente. Una vez elegida la semilla
se procede a la apertura y preparación de los hoyos, cuyo tamaño
dependerá del tamaño de la misma. En general, se recomiendan huecos
de 0,30-0,40 x 0,30-0,40 x 0,30-0,40m. Es conveniente agregar 2-3kg de
abono orgánico en el fondo del hoyo para mejorar el desarrollo de las
raíces. Posteriormente, se procede a la colocación del cormo en el
hueco y se tapa con el resto de suelo que se sacó de allí. El suelo de
relleno se apisona para evitar que queden cámaras de aire que faciliten
pudriciones de las raíces por encharcamiento. En general, si se
incrementa la densidad de siembra se eleva el rendimiento bruto, pero
disminuye el número de dedos por mano y racimo, hay un menor peso
del racimo y la maduración es más lenta. Por tanto, una mayor densidad
de siembra debe compensarse con una mayor fertilización y, en general,
un mejor manejo. Una vez realizada la siembra conviene realizar un
riego. En los últimos tiempos, el cultivo del banano se está instalando
también bajo invernadero de plástico o de malla de 6-7 metros de altura.
Las plantaciones modernas se realizan con amplios pasillos, que
facilitan la mecanización, y permiten lograr densidades de 2.000-2.400
plantas · ha-1.

En la tabla 1: Se muestran algunas distancias de siembra y la población


que se obtiene por hectárea:

Distancia de siembra Siembra en triángulos Siembra en cuadrado


(m) (plantas/ha) (plantas/ha)
2.6 x 2.6 1700 1479
2.7 x 2.7 1600 1372
2.8 x 2.8 1500 1276

3x3 1666 1100

 Siembra en cuadro: es el sistema tradicional usado por la mayoría de


agricultores, sin embargo no proporciona la mejor forma de distribución
de las plantas en el terreno.

Siembra cuadrado

 Siembra hexagonal o en triangulo: presenta la ventaja sobre el


sistema en cuadro que permite más unidades de producción por área.
Siembra hexagonal

 Siembra en doble hilera: consiste en sembrar dos hileras bastante


cerca una de la otra, dejando un espacio amplio y luego otras dos
hileras. Este sistema permite la entrada de maquinaria para la cosecha,
facilita el combate de la sigatoka y las labores de manejo en general,
pero presenta ciertas dificultades para el deshije y el mantenimiento de
las hileras.

Siembra en doble hilera


 Orientación de la Siembra: Las calles no deben orientarse por la salida
del sol sino por la dirección en que generalmente sopla el viento. Si los
surcos actúan como barreras, el viento puede afectar parcial o
totalmente su plantación.

 Resiembra: Los sitios perdidos por ataque de plagas, enfermedades o


por exceso de agua, deben volverse a sembrar. Para ello trasplante
preferiblemente hijos tipo puyón, los cuales se pueden separar de la
planta madre y sembrarse sin necesidad de cortar sus raíces ni
pseudotallo.

Para la resiembra se recomienda usar hijos con 5 hojas o embolsados


7.6. Control de malas hiervas:
En los platanares el control de las malas hierbas resulta un grave problema.
Dado que el sistema radical de la platanera es superficial, es importante reducir
la competencia con las malas hierbas por el agua, la luz y los nutrientes.
Además, muchas de estas plantas son hospedadoras de enfermedades e
insectos plaga.
El manejo de malas hierbas debe realizarse mediante la integración de
métodos culturales, mecánicos y químicos y su efectividad dependerá de la
oportunidad y eficiencia con que se realicen.
El control manual es la forma tradicional de controlar las malas hierbas aunque
requiere mucha mano de obra y presenta elevados costes. Presenta el
inconveniente, además, que en climas lluviosos las malezas se recuperan
rápidamente. Consiste en la utilización de herramientas como el machete y la
rula para eliminar las malas hierbas. Se recomienda durante el establecimiento
del cultivo ya que permite un control de malezas selectivo sin causar perjuicios
a las plantas.
También es posible realizar un control cultura, el cual consiste en proporcionar
a la planta todas las ventajas para que se desarrolle rápida y uniformemente.
Por ello, involucra aspectos tales como la obtención de semillas de buena
calidad, fertilización, distancias de siembra y el uso de coberturas.
Finalmente, para la lucha química se utilizan herbicidas de contacto contra
gramíneas y herbicidas sistémicos.

7.7. Fertilización:
Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el
desarrollo futuro, por tanto es recomendable en el momento de la siembra
utilizar un fertilizante rico en fósforo. Cuando no se haya realizado abonado
inicial, la primera fertilización tendrá lugar cuando la planta tenga entre 3 y 5
semanas, recomendándose abonar al pie en vez de distribuir el abono por todo
el terreno, ya que esta planta extiende poco las raíces.
En condiciones tropicales, los compuestos nitrogenados se lavan rápidamente,
por tanto se recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo del
ciclo vegetativo.
A los dos meses, es recomendable aportar urea o nitrato amónico, repitiendo el
tratamiento a los 3 y 4 meses. Al quinto mes se debe realizar una aplicación de
un fertilizante rico en potasio, por ser uno de los elementos más importantes
para la fructificación del cultivo.

En plantaciones adultas, se seguirá empleando una fórmula rica en potasio


(500 g de sulfato o cloruro potásico), distribuida en el mayor número de
aplicaciones anuales, sobre todo en suelos ácidos. Se tendrá en cuenta el
análisis de suelo para determinar con mayor exactitud las condiciones actuales
de fertilidad del mismo y elaborar un adecuado programa de fertilización.

El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque mejora


las condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos. Entre
los efectos favorables del uso de materia orgánica, está el mejoramiento de la
estructura del suelo, un mayor ligamiento de las partículas del suelo y el
aumento de la capacidad de intercambio.

7.8. Riego:
El plátano requiere grandes cantidades de agua y es muy sensible a la sequía,
ya que ésta dificulta la salida de las inflorescencias dando como resultado,
racimos torcidos y entrenudos muy cortos en el raquis que impiden el
enderezamiento de los frutos. La sequía, también produce obstrucción foliar,
provocando problemas en el desarrollo de las hojas.
Una humedad apropiada del suelo es esencial para obtener buenas
producciones, particularmente durante los meses secos del año, en los que se
debe asegurar un riego adecuado. Sin embargo, debe tenerse precaución y no
regar en exceso, ya que el plátano es extremadamente susceptible al daño
provocado por las inundaciones y a suelos continuamente húmedos o con un
drenaje inadecuado.

Los sistemas de riego más empleados son el riego por goteo y por aspersión.
En verano, las necesidades hídricas alcanzan aproximadamente unos 100 m 3
de agua por semana y por hectárea y en otoño la mitad. En enero no se riega y
en febrero, una sola vez. Los riegos se reducen cuando los frutos están
próximos a la madurez.

Por otro lado, la platanera sólo puede aprovechar el agua del suelo cuando
tiene a su disposición suficiente cantidad de aire, por lo tanto, la cantidad de
agua y de aire en el suelo deben estar en cierto equilibrio para obtener un alto
rendimiento en el cultivo.
Como se ha comentado, el drenaje es una de las prácticas más importantes del
cultivo. Un buen sistema de drenaje aumenta la producción y la disminución de
la incidencia de plagas y enfermedades. Se recomienda realizar el drenaje,
cuando la capa de agua esté a menos de 40-60 cm de la superficie, aunque
sea temporalmente.

7.9. Deshijado:
El deshijado es una práctica cultural que tiene por objeto obtener una densidad
adecuada por unidad de superficie, mantener un espaciamiento uniforme entre
plantas, regular el número de hijos por unidad de producción y seleccionar los
mejores hijos. Con un deshijado constante y eficiente se obtiene mayor
producción y distribuida ésta durante todo el año.
En una planta de banano hay tres clases de hijos:

 Hijos de espada o puyones: nacen profundos y alejados de la base de


la planta madre, creciendo fuertes y vigorosos. El follaje termina en
punta, de ahí su nombre y es el mejor ubicado.

 Hijos de agua: desarrollan hojas anchas a muy temprana edad debido a


deficiencias nutricionales. Siempre deben ser eliminados y se utilizan
cuando hay un solo hijo de espada.
 Rebrotes: son los hijos que vuelven a brotar después de haber sido
cortados. También desarrollan hojas anchas prematuramente y se
diferencian de los anteriores en que se puede apreciar en ellos la cicatriz
donde se realizó el corte. La rapidez de crecimiento de esto rebrotes
decide la frecuencia de los deshijados.

Cuando se realiza él deshijado los cortes deben realizarse de forma que se


elimine la yema de crecimiento de hijo, evitando, de esta forma, el rebrote. El
corte se dirige de adentro hacia afuera para no herir a la madre y
posteriormente se procede a cubrir la parte cortada.

7.10. Deshojado:
Consiste en la eliminación y limpieza de hojas secas o dobladas en la base de
los racimos que estén interfiriendo en su desarrollo con el fin de obtener una
mejor exposición de los racimos a la luz, el aire y el calor. Para mantener una
superficie asimilatoria adecuada se deben dejar entre 8 y 9 hojas por planta.
El corte debe realizarse lo más cerca posible de la base de la hoja. Si en parte
de una hoja joven y sana interfiere un racimo puede eliminarse esa parte
rasgándola o cortándola, dejando el resto para que cumpla su función.
En general, se recomienda deshojar cada 15-21 días, aumentado la frecuencia
cuando la infección de sigatoka es grave.

7.11. Apuntalado:
El apuntalado se hace necesario en todas aquellas plantas con racimo para
evitar su caída ocasionando pérdida de fruta. Algunos de los materiales que se
utilizan para el apuntalado son la caña de bambú, caña brava, pambil, alambre,
piola de yute y piola de plástico o nylon. Los más generalizados son la caña de
bambú y la caña brava, utilizándose dos palancas o cuajes según la variedad
cultiva colocados en forma de tijera con el vértice hacia arriba, en posición tal
que no tope con el racimo.

7.12. Enfundado:
Consiste en proteger el racimo con una funda de polietileno perforada de
dimensiones convenientes. Se ha llegado a comprobar que la fruta enfundada
tiene un 10% más de peso, estando además ésta libre de la incidencia de
daños causados por insectos, hojas y productos químicos, presentando un
aspecto limpio y de excelente calidad.
La época más adecuada para realizar el enfunde es cuando se produce la
caída de la tercera bráctea de la inflorescencia y queda abierta la
correspondiente mano.

7.13. Desmane:
Consiste en eliminar ocasionalmente la última mano o falsa mano y una o las
dos siguientes que se estime que no llegarán a adquirir el tamaño mínimo
requerido, favoreciendo al desarrollo de las restantes.
Se realiza cuando los frutos están colocados en dirección hacia abajo, sin usar
herramienta alguna, simplemente con la mano.

7.14. Embolse:
Es un método eficaz para evitar el daño de insectos en el racimo. También
mejora a la apariencia de los frutos en cuanto a coloración, brillo, grosor y
longitud. El racimo alcanza más rápido la época de corte.
7.15. Encinte:
Esta practica se realiza al momento del belloteo y sirve para conocer el
momento de corte de los racimos, al igual que el numero de plantas que
pueden o deben ser cosechadas. Se usan cintas plásticas de diferentes
colores.

7.16. Desbellote:
Una vez formada la ultima mano del racimo, elimine la bellota o chira. Esta
práctica favorece el desarrollo y llenado de los frutos, obteniendo racimos de
mayor tamaño y peso. Hacerlo preferiblemente con una horqueta de madera o
la media luna, si no le es posible con la mano.

7.17. Cosecha:
Se corta el racimo cuando los frutos estén verdes y llenos sin que se noten sus
aristas o filos. Durante esta labor no hay que maltratar el racimo porque pierde
calidad y precio. Para evitarlo use dos operarios, uno que doble la planta y el
otro que sostenga el racimo mientras el primero lo corta. Para doblar la planta
use una puya de bambú o un machete.

7.18. Destronque:
Una vez cosechado el racimo, debe eliminarse el pseudotallo lo mas pronto,
cortándolo en trozos pequeños para acelerar la descomposición e
incorporación al suelo. Si desea puede dejar una porción para la elaboración de
trampas para picudo negro. El pseudotallo sirve de hospedaje a plagas y
enfermedades.

ENFERMEDADES

SIGATOKAS AMARILLA Y NEGRA:


Son ocasionadas por hongos que atacan únicamente las hojas, cuyo número
se disminuye y en consecuencia se afecta el tamaño y peso de los frutos, los
cuales maduran más rápido. La mejor manera de combatirlas es sembrando
variantes resistentes (hibridos FHIA), pero cuando no se dispone de ellas hay
que mantener las plantaciones libre de malezas, bien fertilizadas y eliminar las
hojas severamente afectadas o partes de ellas, también pueden controlarse
con fungicidas, pero estos son costosos y afectan al medio ambiente, por lo
tanto hay que hacer un uso racional de ellos. A continuación se presenta un
programa de control químico de sigatoka para los meses de mayor incidencia:

Programa de control de sigataka

AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


Baicor 300 DC + Siganex 60 SE + Baicor 300 DC Silvacur combi 30 Bravo
aceite agrícola aceite + aceite EC mas ultex82.5WG +
2 Aplicaciones agrícola agrícola aceite agrícola aceite
con un intervalo Primera Primera Primera agrícola .
entre la primera aplicación: a aplicación: a aplicación: a la Dosis 1 lt/mz
y la primera la primera primera semana. a los 10 días:
la segunda semana. semana. Dosis aplicación de
aplicación de 10 Dosis: 280cc/Mz Dosis 350 280cc/mz Mancozeb : 2
días A la tercera cc/mz Tercera semana: Kilo/ms.
Dosis: 350 semana: A la tercera Carbendazim 50 Bravo 1 lt/Mz
cc/mz Silvacur Combi semana: EC ½ Lt Bomba de 20
35 cc por 30EC Siganex + Mancozeb, Lts 35 cc
bomba Dosis: 280 cc/mz 60SE. Dosis 1Kg/mz
de 20 lts. 28 cc por bomba 280 cc/mz 35 cc por bomba
de 20 35 cc por de 20
Lts bomba de 20 lts.
Lts.

1. Agregar reguladores de PH al agua 2 cc/lt de agua


2. Agregar producto a utilizar remover para homogenizar el producto
3. Agregar el aceite agrícola y siempre mantener agitado el caldo
4. Para evitar problemas de insectos y hongos en la fruta y planta es necesario
poner en práctica las recomendaciones dando énfasis al control cultural como
base indispensable para una máxima efectividad del control químico.

Control cultural
1. Mantener las plantaciones libres de malezas.
2. Buena fertilización.
3. Densidad poblacional adecuada.

Practicas fitosanitarias en la plantación.


1. Despunte de las hojas
2. Deslamine de la región que presente más daño.
3. Corte total de la hoja si presenta más del 50% de la hoja dañada.

MOKO

El Moko es ocasionado por una bacteria que afecta casi todos los órganos de
la planta el
Síntoma mas común es la pudrición y secamiento interno de los frutos. Se
disemina a través de la semilla, las herramientas, el agua y los insectos.
La mejor manera de controlarla es mediante la prevención y el manejo de los
medios de
Diseminación. Las plantas afectadas hay que erradicarlas. Los sitios afectados
solo pueden volverse a sembrar hasta después de seis meses, siempre que se
le mantenga libres de cualquier clase de vegetación, porque la bacteria puede
sobrevivir en algunas de ellas por muchos años. La bacteria no ataca
gramíneas ni cereales.

BACTERIOSIS
Conocida también como Erwinia, es ocasionada por bacterias que debilitan las
vainas que forman el pseudotallo, razón por la cual este se dobla con el peso
del racimo. En ataques severos los frutos no alcanzan a llenarse y el racimo
generalmente se pierde.
Esta enfermedad es muy frecuente en la temporada de verano, época en la
que la planta no puede absorber los nutrientes necesarios para su crecimiento,
desarrollo y resistencia a la bacteria causante de la enfermedad. La mejor
alternativa para controlar esta enfermedad es el riego y fertilización en las
épocas de verano.

PUNTA DE PURO
Esta es otra de las enfermedades importantes del plátano y afecta
directamente la fruta y la punta queda negra con un micelio blanquecino como
la punta de un puro cuando se esta fumando. Su daño es mayor cuando a los
dedos no se le remueven la punta de la
inflorescencia o pistilo (periantio) y las temperaturas con la humedad relativa
son altos.

DESINFECCION DE HERRAMIENTAS

Muchas de las enfermedades presentes en el plátano son transmitidas de una


planta a otra, por medio de herramientas que se utilizan en las diferentes
practicas culturales (deshije, deshoje, desbellote); por tanto es recomendable
desinfectarlas planta a planta,
Manteniéndolas sumergidas durante 30 segundos en una solución
desinfectante, tales como formalina al 10% o Vanodine al 2%.

VIRUS

La planta de plátano puede ser afectado por diferentes virus, pero los mas
comunes son el Virus del Mosaico del Pepino (CMV) y el Rayado Necrótico del
Banano (BSV). Los síntomas que estos ocasionan están caracterizados por
cambios en la coloración, presentación y forma le emisión de las hojas;
rompimiento o cuarteamiento longitudinal de las calcetas; deformación y
reducción en el tamaño y calidad de los racimos, y pudrición interna del
pseudotallo con muerte de la hoja mas joven o bandera y aun de la misma
planta. Ambos virus se diseminan a través de la semilla (cormos), al igual que
por insectos. Su control se basa en la siembra de semillas provenientes de
plantas sanas.

PLAGAS

PICUDO NEGRO

Es la plaga más difundida y dañina del plátano, ataca el cormo o rizoma en el


cual hace Galerías, que no solo van a servir de puerta de entrada de otros
patógenos sino que también dificultan los procesos de absorción, translocacion
y asimilación de compuestos Transformados, razón por la cual las plantas
crecen poco, son débiles y se desenraízan o Vuelcan con facilidad. Cuando
producen racimos esto son pequeños y de bajo peso.

La mejor manera de combatir esta plaga es mediante la siembra de semillas


sanas y frescas, con el control oportuno de malezas y buena nutrición del
cultivo. Una forma apropiada y económica de manejo de esta plaga, es
sembrando las semillas inmediatamente después de su extracción, pero si ello
no es posible se las debe proteger con un repelente, como creolina en solución
al 5%. Por otra parte y para reducir las poblaciones del insecto pueden
utilizarse trampas con cebos envenenados.
Adulto

NEMATODOS

Los nematodos atacan los cormos y las raíces ocasionando su muerte, además
afectan la
Absorción de agua y nutrimentos, razón por la cual las plantas crecen débiles y
producen racimos pequeños y de bajo peso. Para su manejo use semillas
sanas y tratadas en forma preventiva con nematodos. Fertilice las plantaciones
y manténgalas libre de maleza, porque muchas de ellas son hospederas de
Nematodos.

4.3 REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO

4.3.1 REQUERIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS E INSUMOS ORGANICOS.

Materias Primas E Cantidad costo


Insumos Organicos (Ha)
Semillas vegetativas 10000 5000
(hijuelos)
Biol 2250 5400
Compost 300 270
Humus De Lombriz 300 450
encalado 250 750
Aplicación de fosforo 250 500
total -.- 7370.00

4.3.2 REQUERIMIENTO DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES

Materiales Y Cantidad Precio Costo


herramientas unitario total
Carretillas 4 60 240
Machetes 6 6 36
Palas 4 21 84
Picos 4 21.30 128
Rastrillos 6 12 72
Achas 2 27 54
Tijeras de podar 2 8 16
Cuchillos 3 4 12
total 31 159.30 642.00

4.3.2 REQUERIMIENTO DE PERSONAL

Personal Capacitado y obrero Cantidad


Personal capacitado 1
Obreros 4
Ayudantes 2
Comercializadoras 1

4.3.3 REQUERIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA

INFRAESTRUCTURA CANTIDAD costo


Cobertizo 1 4500
Poza de agua 1 1200
Poza estiercol 1 650
Poza para compost 1 500
Poza para humus de 1 750
lombriz
Almacen para 1 3500
preparacion del Biol

Las posas artesanales, cobertizo y almacén son construidas con materiales de


la misma zona.

FLUJOGRAMA DEL PROCESO PRODUCTIVO

Preparación de
terreno
Siembra de
hijuelos

Manejo
agronómico

Manejo de
cosecha y
poscosecha
CAPITULO V

ESTUDIO ECONOMICO FINANCIERO – COSTOS E INGRESOS

5.1 PRESUPUESTO DE COSTOS

5.1.1 LOS ACTIVOS FIJOS

Los activos fijos necesarios para poner en marcha el proyecto serán los
bienes básicos y necesarios mencionados en el siguiente cuadro

PROGRAMA DE DEPRECIACION DE OS ACTIVOS FIJOS


La depreciación de los activos fijos se realiza por el método lineal
durante el horizonte del proyecto. (Para un horizonte de proyecto 5 años)

Valor Vida Valor Valor a Depreciación Depreciación Valor de


Activos inicial útil residual depreciar anual cumulada recupero.
(%) S./
Material vegetal
Hijuelos vegetativos 5000 24 80 4000 1000 41.667 208.335 4791.665
Infraestructura
cobertizo 4500 10 30 1350 3150 315 1575 2925.0
Pozas artesanales 3100 12 25 775 2325 193.75 968.75 2131.25
almacén 3500 10 30 1050 2450 245 1225.0 2275.0
herramientas
machetes 36 6 45 16.20 19.80 3.3 16.5 19.5
picos 128 8 50 64 64 8.0 40.0 88.0
palas 84 8 50 42 42 5.25 26.25 57.750
carretillas 240 5 65 156 84 16.80 84.0 156.0
rastrillos 72 6 25 18 54 9.0 45.0 27.0
hachas 54 6 20 10.80 43.20 7.20 36.0 18.0
tijeras de podar 16 5.5 12 1.920 14.080 2.56 12.80 3.2
cuchillos 12 5.5 12 1.440 10.560 1.920 9.60 2.40
Abonos orgánicos 7370
Vehículo:
Camión de carga de
50tm 42000 10 20 8400 33600 3360 16800 25200
TOTAL 66112 11885.36 39706.64 4209.447 21047.235 37694.765

5.1.2 PRESUPUESTO DE COSTOS Y GASTOS


Remuneraciones de personal capacitado y obrero

CARGOS REMUNERACIONES
Mensual Anual
M.O DIRECTA
Jefe de producción 900 10800
Personal técnico capacitado 750 9000
Personal para el procesamiento 600 7200
y repartidor de abono orgánico
Personal transportador de 600 7200
plátano orgánico
obrero 450 5400
M.O. INDIRECTA
Guardián 300 3600
Personal administrativo 900 10800
Personal de ventas 840 10080
TOTAL DE MANO DE OBRA 5340 64080
COSTOS DE PRODUCCION DE PLATANO POR HECTAREA

Variedad: Seda e Isla


Tecnología: Media
Rendimiento: 1700 racimos/34 millares de dedos
Plantas/Ha.: 2000
Año 1 Año 2
COMPONENTES Unidad P. Cant. Sub. Total Total Sub. Total S/.
Unitario S/. S/. Total S/.
S/.
I. COSTOS DIRECTOS
1.1.- Mano de obra 2 1330.0
135.00 0
Preparac. de terreno (rozo, tumba, shunteo y Jornal 15.00 17 255.0
quema) 0
Demarcación y estaqueado Jornal 15.00 6 90.00
Poceado Jornal 15.00 16 240.0
0
selección y desinfección e hijuelos Jornal 15.00 4 60.00
Siembra y primera incorporación del compost Jornal 20.00 8 160.0
0
abonamiento ( 4 y 7mo ) Contrato 75.00 2 150.0 150.0
0 0
Control de malezas ( 4 ciclos) Contrato 10.00 4 40.00 40.00
Control fitosanitario Jornal 15.00 10 150.0 150.0
0 0
deshije, deshoje y destronque Jornal 15.00 24 360.0 360.0
0 0
Manejo de la fruta ( desmane, desflore y Jornal 15.00 10 150.0 150.0
desbellote) 0 0
Cosecha Contrato 45.00 8 360.00 360.00
Personal transportador de plátano jornal 20.00 6 120.00 120.00
1.2.- Insumos 2 1886.0
951.00 0
Material vegetativo hijuelos 0.50 2000 100
0
Recalce hijuelos 0.50 100 50
Repelente ( Creolina) Galón 15.00 1 15.0
0
Roca fosfórica 50 Kg. 50.00 3 150.0 150.0
0 0
Urea 50Kg. 80.00 3 240.0 240.0
0 0
Cloruro de potasio 128Kg. 64 4 256.00 256.00
Guano de Isla 50Kg. 73.00 10 730.0 730.0
0 0
Aplicación de compost 60Kg. 50.00 3 150.0 150.00
0
Aplicación de humus de lombriz 60Kg. 50.00 3 150.0 150.00
0
Biol 450kg. 70.00 3 210.00 210.00
1.3. Equipos y materiales diversos 90.00 90.00
Cosechadora Unidad 12.00 3 36.0 36.00
0
Pala recta Unidad 21.00 2 42.0 42.00
0
Machete Unidad 6.00 2 12.0 12.00
0
1.4.- Transporte 80.0
80.00 0
Flete para traslado de insumos Unidad 80.00 1 80.0 80.00
0
TOTAL COSTOS DIRECTOS 5256.00 3386.00

II. COSTOS INDIRECTOS


2.1.- IMPREVISTOS % C.D. 4 221.36 133.16
2.2.- ASISTENCIA TECNICA % C.D. 2 50.00 50.00
2.3.- GASTOS ADMINISTRATIVOS % C.D. 1.5 83.01 49.94
TOTAL COSTOS INDIRECTOS 354.370 233.100

COSTO TOTAL
5610.37 3619.10
COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL PROYECTO

PARTIDA DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO P. PRECIO


PARCIAL TOTAL
01 00 00 COSTOS DE PRODUCCION 53227.00
01 01 00 COSTOS DIRECTOS 46650.00
01 01 01 MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 12450.00
Equipo fitosanitario global 2 40 80
Material vegetativo Hijuelos 10000 0.50 5000
Insumos y abonos orgánicos global variado variado 7370
01 01 02 MANO DE OBRA 34200.00
Jefe de producción sueldo 1 10800 10800
Personal técnico capacitado sueldo 0.12 75000 9000
Personal transportador de plátano sueldo 0.12 60000 7200
Personal para procesado y repartidor de sueldo 0.12 60000 7200
abono orgánico

01 02 00 COSTOS INDIRECTOS 6577.00


01 02 01 MANO DE OBRA INDIRECTA 5735.00
Personal obrero en la producción de plátano sueldo variado variado 2135
orgánico
Guardián sueldo 0.12 30000 3600
01 02 02 MATERIALES INDIRECTOS 842.00
Materiales de proceso de cosecha global 4 50 200
Materiales utilizados en la producción global variado variado 642
01 02 03 Depreciaciones S/

02 00 00 COSTOS OPERATIVOS 26300.00


02 01 00 GASTOS ADMINISTRATIVOS 15900.00
02 01 01 Personal administrativo sueldo 0.12 90000 10800 10800.00
02 01 02 Equipos de oficina
5000 5000.00
02 01 03 Materiales de oficina global 5 20 100 100.00

02 01 00 GASTOS DE COMERCIALIZACION 10400.00


02 01 01 Personal de ventas sueldo 0.12 84000 10080 10080.00
02 01 02 Flete para transporte de productos (vehiculo) viajes variado 80 80.00
02 01 03 Promoción y publicidad global 48 5 240 240.00

03 00 00 COSTOS FINANCIEROS
Préstamo 52889.60
0301 00 Pago de intereses S/ 10577.92
03 02 00 Amortización del capital S/ 9852.757
TOTAL 99957.677
5.2 PROGRAMA DE INGRESOS

Según el presupuesto de ingresos se considera la demanda insatisfecha que


debe cubrir el proyecto y la capacidad instalada para proyectar el programa
de producción. Los cuadros muestran la cantidad de producción anual en las
5 hectáreas. Así como los ingresos.

5.2.1 TOTAL DE PRODUCCIÓN DE PLATANO DURANTE LOS CINCO AÑOS

Superficie 2009 2010 2011 2012 2013


TM./ Años
1has ---- 40 42 44.2 46.4

5has ---- 200 210 221 232

Producción ------ 200 210 221 232


total de
plátano

5.2.2 PROGRAMA DE INGRESOS POR VENTAS DE PLATANO ORGANICO EN


TM/HA EN AYACUCHO.

Producción total de plátano orgánico e ingreso bruto

AÑOS Rendimiento Producción Precio Ingresos bruto


(TM/ha) total en TM. unitario/kg. anual
5 has (S/.) (S/.)
2009 0.0 0.60 0.0
0.0
0 0.0 0.60
.0
2010 40 200 0.60 240000
40 200 0.60
2011 42 210 0.60 252000
42 210 0.60
2012 44.2 221 0.60 265200
44.2 221 0.60
2013 46.4 232 0.60 278400
46.4 232 0.60
TOTAL 173 863 ------ 1035600.0

5.2.3 PROGRAMA DE INGRESOS POR VENTAS DE PLATANO Y


DEPRECIACIONES DURANTE EL HORIZONTE DEL PROYECTO.

Los ingresos del proyecto provienen de la venta directa del Banano orgánico
tal como indica el cuadro.

Programa de ingresos

PROGRAMA DE INGRESOS POR VENTAS DE PRODUCTOS Y DEPRECIACION


PRODUCTOS 1 2 3 4 5
PLATANO ----- 240000 252000 265200 278400
ORGANICO
DEPRECIACIONES 4209.44 4209.447 4209.447 4209.447 4209.447
7
TOTAL 4209.44 244209.44 256209.44 269409.44 282609.44
7 7 7 7 7
CAPITULO VI
ESTUDIO ECONOMICO - FINANCIERO
INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

6.1 INVERSIONES

La inversión se hará en los activos fijos y en el capital de trabajo tal como


indica el cuadro

6.1.1 ESTRUCTURA DE INVERSIONES DEL PROYECTO

Estructura De Inversiones Del Proyecto

ESTRUCTURA DE INVERSIONES DEL PROYECTO AÑO 0 - AÑO 1


DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO PRECIO PRECIO
UNITARIO PARCIAL TOTAL
1 INVERSION FIJA 63787.00
1.1 BIENES TANGIBLES 58742.00
Hijuelos vegetativos 10000 0.5 5000
Cobertizo 1 variado 4500
Almacén 1 variado 3500
Posa artesanal (agua, 4 variado 3100
compost, humus, Biol.,
bocachi, etc.)
Terrenos
5 has 0.00 0.00
Materiales y herramientas 31 variado 642
Vehículo (camión de carga unidad 42000 42000
de 50tm)
1.2 BIENES INTANGIBLES 5045.00
Estudios (factibilidad) 1 5000 5000
licencia de funcionamiento 1 45 45
2. CAPITAL DE TRABAJO 25405.00
sueldos y salarios variado 2135
Gastos operativos variado 15900
Abonos orgánicos e insumos variado variado 7370
INVERSION TOTAL 89192.00
1.2 PROGRAMA DE COSTOS DE PRODUCCION ANUAL (HORIZONTE DEL PROYECTO 5 AÑOS)

Programa de costos de producción anual (horizonte del proyecto 06 años)

AÑO O1 AÑO O2 AÑO O3 AÑO O4 AÑO O5


DESCRIPCION CANT PRECIO CANT PRECIO CANT PRECIO CANT PRECIO CANT PRECIO
COSTOS DE PRODUCCION 41526 40684 40684 40684 40684
COSTOS DIRECTOS 35754 35754 35754 35754 35754
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS 1554 1554 1554 1554 1554
Equipo fitosanitario 2 80 2 80 80 80 80
Insumos y abonos orgánicos variado 1474 variado 1474 1474 1474 1474
MANO DE OBRA 34200 34200 34200 34200 34200
Jefe de producción 1 10800 1 10800 1 10800 10800 10800
Personal técnico capacitado 0.12 9000 0.12 9000 0.12 9000 9000 9000
Personal transportador de 0.12 7200 0.12 7200 7200 7200 7200
plátano
Personal para procesado y 0.12 7200 0.12 7200 7200 7200 7200
repartidor
de abono orgánico

COSTOS INDIRECTOS 5772 4930 4930 4930 4930


MANO DE OBRA INDIRECTA 4930 4930 4930 4930 4930
Personal obrero en la producción variado 1330 1330 1330 1330 1330
de plátano orgánico
Guardián 0.12 3600 3600 3600 3600 3600
MATERIALES INDIRECTOS 842 0.0 0.0 0.0 0.0
Materiales de proceso de 4 200 0.0 0.0 0.0 0.0
cosecha
Materiales utilizados en la variado 642 0.0 0.0 0.0 0.0
producción
Depreciaciones
COSTOS OPERATIVOS 16140 21200 21200 21200 21200
GASTOS ADMINISTRATIVOS 15900 10800 10800 10800 10800
Personal administrativo 0.12 10800 10800 10800 10800 10800
Equipos de oficina Variado 5000 0.0 0.0 0.0 0.0
Materiales de oficina 5 100 0.0 0.0 0.0 0.0

GASTOS DE COMERCIALIZACION 240 10400 10400 10400 10400


Personal de ventas 0.12 0.0 10080 10080 10080 10080
Transporte de productos (vehiculo) 20 0.0 8000 8000 8000 8000
Promoción y publicidad 48 240 240 240 240 240
TOTAL 57666.00 61884.00 61884.00 61884.00 61884.00
6.1 ESTRUCTURA DE COSTOS EN CAPITAL DE TRABAJO

Estructura de costos en capital de trabajo

ESTRUCTURA DE COSTOS EN CAPITAL DE TRABAJO


COSTOS 0 1 2 3 4 5
COSTOS 6447
PREOPERATIV
OS
COSTOS DE 41526 40684 40684 40684 40684
PRODUCCION
Costos directos 35754 35754 35754 35754 35754
Costos indirectos 5772 4930 4930 4930 4930
COSTOS 16140 2120 21200 21200 21200
OPERATIVOS 0
Gastos 15900 1080 10800 1080 10800
administrativos 0 0
Gastos de 240 1040 10400 1040 10400
comercialización 0 0
TOTAL 6447 115332.00 123768.00 123768.00 123768.00 123768.00

Los costos preoperativos salen de la instalación de los hijuelos al campo de cultivo


como presencia de los hijuelos, mano de obra y herramientas.

6.2 FINANCIAMIENTO

6.2.1 RECURSOS PROPIOS

El terreno es propiedad del interesado por lo cual el costo a valorizar será lo


adecuado (1000s/cada/ ha), el estudio realizado será financiado por el mismo
interesado.

6.2.2 PRESTAMOS
La implementación y construcción de los activos fijos serán financiados por
la cooperativa cafetalera del VRAE con un 80% del total siendo este
equivalente a 52889.6 s/. Los costos de producción serán financiados con
aportes de capital del interesado y los propios ingresos generados por el
proyecto.

Financiamiento

RUBROS APORTE PROPIO ENDEUDAMIENTO


1. Inversión fija 13224.4 52889.6
Tangibles
intangibles 5045
2. Capital De Trabajo 25405
TOTAL 43672.4 52889.6
% 20 80

5.1.3 SERVICIO DE LA DEUDA

Según las condiciones de préstamo que se menciona en el cuadro siguiente

CONDICIONES DEL PRESTAMO

PRESTAMO 52889.6
FINANCIAMIENTO = 80% 52889.6
ACTIVOS FIJOS
RECURSOS PROPIOS 43672.4
TD INTERES= 20%
PERIODO DE GRACIA =1 AÑO
PAGO EN 5 AÑOS

FRC 20430.677
Programa de servicio a la deuda con cuotas constantes

PROGRAMA DE SERVICIO A LA DEUDA CON CUOTAS CONSTANTES


AÑOS DEUDA AMORTIZACION INTERESES PAGO ANUAL
1 52889.600 - 10577.92 10577.92
2 52889.600 9852.757 10577.92 20430.677
3 43036.843 11823.308 8607.369 20430.677
4 31213.535 14187.970 6242.707 20430.677

5 17025.565 17025.564 3405.113 20430.677

CAPITULO VII

EVALUACION ECONOMICA FINANACIERA


7.1 EVALUACION DE ESTADOS FINANCIEROS

7.1.1 ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Se elabora el cuadro de estado de pérdidas y ganancias con el fin de


determinarla utilidad operativa al final de cada operación y corresponde a la
diferencia entre los ingresos totales y los costos totales. A la utilidad operativa
también se conoce como renta imponible.

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

RUBROS/AÑOS 1 2 3 4 5
VENTAS (Ingresos) 0.0 240000 252000 265200 278400
DEPRECIACIONES 4209.447 4209.447 4209.447 4209.447 4209.447
(-)COSTOS DE 41526 40684 40684 40684 40684
PRODUCCION
UTILIDAD BRUTA (37316.5 203525.4 215525.4 228725.4 241925.44
53) 47 47 47 7
(-)COSTOS 16140 21200 21200 21200 21200
OPERATIVOS
UTILIDAD OPERATIVA (53456.5 182325.4 194325.4 207525.4 220725.4
53) 47 47 47 47
(-)COSTOS 10577.92 10577.92 8607.369 6242.707 3405.113
FINANCIEROS
UTILIDAD SIN (64034.4 171747.5 185718.0 201282.7 217320.36
IMPUESTO 7) 3 8 4
(-)IMPUESTO A RENTA (12806.8 34349.51 37143.62 40256.55 43464.07
(20%) 9)
UTILIDAD NETA (51228) 137398 148575 161026 173856

7.1.2 FLUJO DE CAJA


Es el estado financiero que compara los ingresos desde el periodo de
inversión (año cero) contra los ingresos en efectivo, con el fin de determinar la
liquidez de la empresa agropecuaria.

Es una herramienta que nos previene en que momento tendremos la


solvencia económica, en el cuadro que se muestra el flujo de caja.

FLUJO DE CAJA

FLUJO DE CAJA PROYECTADO


RUBROS/AÑOS 0 1 2 3 4 5
INGRESOS 240000 252000 265200 316094.7
65
Venta de plátano 240000 252000 265200 278400
Recupero de 37694.76
activo fijo 5
EGRESOS 72559 70472.89 96233.5 99027.6 102140. 105348.0
1 2 55 7
Costos 6447
preoperativos
Inversión activo fija 66112
Costos de 41526 40684 40684 40684 40684
producción
Costos operativos 16140 21200 21200 21200 21200
Impuesto a renta (12806.8 34349.5 37143.6 40256.5 43464.07
9) 1 2 5
FLUJO (72559 70472.89 143766. 152972. 163059. 210746.6
ECONOMICO ) 49 38 45 9
Préstamo 52889.
6
Amortización 9852.76 11823.3 14187.9 17025.56
1 7
Intereses 10577.92 10577.9 8607.36 6242.70 3405.113
2 9 7
FLUJO (19669 59895 123336 132542 142629 190316
FINANCIERO )

RESUMEN INDICADORES ECONOMICOS

VAN S/ 337863.0

TIR % 57

B/C 9.45

7.2 RENTABILIDAD ECONOMICA FINANACIERA

7.2.1 COSTOS DE OPORTUNIDAD ECONOMICA Y FINANCIERA (COK)

TASA DE INTERES = 20%

7.2.2 VALOR ACTUAL NETO (VAN)


Es un indicador de la rentabilidad de la inversión que mide en términos
monetarios, que viene a ser la suma algebraica de los ingresos egresos
actualizados generados por el proyecto durante el horizonte del proyecto.
El Valor Actual Neto es una medida de la rentabilidad del proyecto de
inversión, que permite estimar cuál es el beneficio o el costo que representa
cada proyecto alternativo para la institución ejecutora, financieramente y a
precios de mercado. El VAN se estima sobre la base de los flujos de costos y
beneficios a precios de mercado y financieros antes elaborados, utilizando la
siguiente ecuación:

FCn
VAN  
(1  TPD ) n

En donde:

- FCn son los resultados de los flujos de caja para cada período

- TPD es la tasa de descuento privada

- n es el número de períodos del PIP


SI VAN < 0: el proyecto no es rentable para los beneficiarios. No se puede
garantizar su sostenibilidad

Si VAN > 0: el proyecto es rentable, por lo tanto van a invertir en él

EN EL PROYECTO

VAN= 337863
7.2.3 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)
Es un indicador de la rentabilidad de la inversión, es decir, es el retorno o
devolución del capital mas sus interese de dicho capital.

Para ser un proyecto rentable la tasa interna de retorno debe ser mayor a la
tasa de descuento. Para su cálculo es el valor de la tasa de descuento que
hace cero al cálculo de valor actual neto

Si TIR > TPD: El proyecto es rentable

Si TIR < TPD: El proyecto no es rentable

EN EL PROYECTO

TIR=57%

7.2.4 RELACION BENEFICIO/COSTO


El Relación Beneficio – Costo (B/C) es el cociente entre el valor absoluto de
los costos y los beneficios, actualizados al valor presente, determina el
excedente generado por una unidad de inversión después de haber cubierto
los costos de inversión y opera con de l proyecto
Ambos (los costos y beneficios) se actualizan con la misma tasa de
descuento (TD)

EN EL PROYECTO

B/C= 9.45

Según el análisis el tiempo de recupero del capital invertido será después


De las ventas logradas del primer año.
CAPITULO VIII

CONCLUSIONES

8.1 CONCLUSIONES

Se concluye que el proyecto es económica y financieramente rentable, según los


indicadores económicos que se muestran.

8.2 ANEXOS
Presupuestos, proformas, planos, diseños.

Vous aimerez peut-être aussi