Vous êtes sur la page 1sur 61

10-2018

memorias
Estudiantes: Manuela Palacio Gómez
Salomé Gañán Gómez
Antonia Londoño Herrera

Universidad Pontificia Bolivariana


Núcleo II: Tensiones contemporáneas
Docentes: Alexander Ruiz y Felipe López
Contenido
1. Introducción.
2. Contextualización.
3. Sens Labs: Observatorios sociales.
4. Idea de proyecto: Problemá�ca específica.
5. Estudios de caso: Primeros contactos y entrevistas.
6. Cronograma y ruta metodológica del proyecto.
7. Herramientas de recolección y análisis de la infor-
mación.
8. Ideación: problemas, subproblemas, oportunida-
des, bocetos.
9. Esquema del proyecto: requerimientos y restriccio-
nes.
10. Taller de �pologías ves�mentarias: pre-proto�pos
e híbridos.
11. Proto�pos.
12. Validación de proto�pos.
14. Presentación y comunicación del proyecto.
15. Autoevaluación.
Introducción
Núcleo II es el escenario donde se procura el re-
conocimiento, la reflexión y el análisis de proble-
má�cas del presente a par�r de la observación
de sujetos, espacios y �empos contextualizados.
Esta exploración conceptual y analí�ca hace
parte de una metodología que le permite al estu-
diante entender la interacción e independencia
entre problemá�cas sociales y producción de
cultura material, elementos con los cuales el
podrá elaborar una propuesta para un proyecto
de diseño, acorde con las complejidades analiza-
das.
El sen�do de la Teoría que se asume en este
curso no resulta dis�nto al que se establece en
cualquier otra disciplina del conocimiento, esto
es, buscar la comprensión, interpretación y expli-
cación de manera sistemá�ca, analí�ca y asocia-
�va, de fenómenos que se dan en cualquier
campo de la realidad.
contextualización
Sostenibilidad: cambio climático y
su influencia en la indumentaria.
Se hizo un análisis de la problemá�ca inicial que fue la sostenibili-
dad enfocada en el cambio climá�co, donde surgieron una serie
de subtemas; del cual se seleccionaría uno de ellos para desarro-
Subtemas: Por lo tanto, surgió como pro-
- Unificación de las colecciones blemá�ca la: “Adaptabilidad de
para �empos prolongados. las prendas co�dianas según
- La evolución de la indumenta- los cambios de clima y las con-
ria con respecto a los cambios diciones geográficas”, donde
climá�cos que se presentan. en �empos de cambio climá�-
- La huella de carbono de las co, el tema de colecciones por
fibras tex�les que componen la temporada entra en debate ya
indumentaria. que es imposible saber en qué
- Los países tercermundistas de momento cambia el clima: en
manufactura y su relación con zonas de estaciones comienza a
el cambio climá�co. hacer frio en primavera, calor
- Abuso comercial de las esta- en otoño, el invierno dura más
ciones climá�cas para la sobre- de 4 meses. Por otro lado, en
producción de indumentaria y países tropicales donde no hay
generación de desechos con estaciones, las temporadas de
impacto ambiental . lluvia duran todo el año y las
- Estrategias de producción olas de calor atacan pequeños
tex�l amigables con el medio lugares dentro de la geogra�a;
ambiente. un día llueve y al otro es perfec-
to para un día de playa, en la
mañana usas chaqueta y por la
tarde traje de baño.
¿Qué causa el cambio climá�co?
Cuando la radiación solar llega a nuestra atmósfera, parte de ella es
reflejada al espacio, y parte de ella pasa y es absorbida por la Tierra,
provocando calor. El calor es irradiado hacia el exterior y absorbido
por los gases presentes en la atmósfera de la Tierra, los llamados”
gases de efecto invernadero”. Este proceso previene que el calor
desaparezca. Las ac�vidades humanas como el uso inadecuado de
la energía, la combus�ón de los derivados de petróleo, la deforesta-
ción, el manejo inadecuado de la basura y los procesos industriales
causan esta acumulación de gases.

(texto)

http://www.daily-sun.com/assets/news_images/2017/11/18/072817_EE_climate-change_main_free.jpg

Efectos del cambio climá�co en la industria de la moda.


1. Desaparición de estaciones: Las empresas deberán tener colecciones
muy parecidas durante todo el año: menos posibilidad de variar.
2. Cambios imprevisibles de temperaturas: Las empresas ya están cambian-
do el concepto de cómo nos ves�mos y se asesoran con climatólogos para
afinar sus ciclos de producción y prever la demanda de los consumidores.
3. Escasez de materias primas: El cambio en la calidad del suelo, la escasez
de agua y la imprevisibilidad y cambio del clima dificultarán la producción.
4. Problemas sociales en países de producción: Los países más vulnerables
al cambio climá�co son aquellos en vía de desarrollo, su capacidad de
adaptación a todos los efectos es muy limitado, y esto augura catástrofes.
Impactos y consecuencias
Nivel local:
- Indecisión al momento de ves�rse y de prepararse para el día.
- Creación de vestuario atemporal para respaldar las lluvias y el
fuerte calor.
Nivel nacional:
- Uso de ropa de invierno en las zonas costeras debido a las fuertes
lluvias, vestuario que cubra frente a los rayos UV.
Nivel internacional
- Estacionalidad cambiante: en muchas regiones, las temperaturas
aumentan y los cambios de estación sean más abruptos, dejando
paso a dos estaciones bien marcadas: invierno y verano.
- Escasez de material prima: aumentan las probabilidades de se-
quías e inundaciones y la pérdida de biodiversidad: efecto directo
en los cul�vos.
- Residuos: La gran mayoría de esta ropa no se reúsa ni se recicla y
acaba llenando los vertederos y rellenos sanitarios.
sens lab
Sens Lab I: Diseño especulativo
Se nos propuso hacer uso del diseño especula�vo. Analizar desde
la muy amplia y extensa problemá�ca, como sería el futuro y
sobre todo que papel estaríamos cumpliendo los diseñadores de
vestuario en ese momento. También se nos pidió proponer pren-
das de ves�r de acuerdo con las condiciones del entorno que nos
imaginamos pensando en todas las dimensiones del diseño.
Saliò entonces las siguientes problemà�cas a trabajar:
Trump: Guerra nuclear – Nor-
corea, presupuesto bélico –
costos de materia prima –
abastecimiento local, ¿Quién
hace la ropa? ¿Cómo?
Patagonia: Bioinsumos – teji-
dos celulósicos, lugares por
sector – reparación del tejido
inteligente. Reparar antes que
comprar.
Golpe de estado militar: Dicta-
dura sostenible – conocimien-
to a par�r de la experiencia.
Estados Unidos vuelve a ser
sostenible, disminución del
riesgo del cambio climá�co –
rechazo a Monsanto; volver a
los cul�vos orgánicos. Fashion
police.
El escogido fue: Bioinsu-
mos: Se desarrollan tejidos
con Bioinsumos, que per-
miten hacer frente a las re-
acciones adversas del
cambio climá�co las pren-
das estarían compuestas
en más del 60% de celulosa
bacteriana que puedan ser
fácilmente reparados a
par�r de cul�vos madre,
haciendo más duradera la
prenda y reduciendo los re-
siduos, en cada zona habría
un lugar para modificar y
reparar las prendas llama-
do fixcellería.
Bioinsumos son los materiales producidos a par�r de materias
primas orgánicas, como es el caso de la celulosa, que se genera a
par�r del cul�vo con jugo hipermadurado y la bacteria gluconace-
tobacter medellinensis. El obje�vo de estos insumos es que sean
sostenibles y amigables con el planeta.

Socioculturales Económicos Políticos Medioambientales Tecnológico


Trump + Esp. Trump + Esp. Trump + Esp.
Bioinsumos Bioinsumos
Monsanto Monsanto Monsanto
Patagonia Patagonia
Campos Campos
militares militares
Francia + China Francia + China Francia+ China Francia + China
Reloj Reloj Reloj Reloj
Sens Lab II: Enfoques del diseño
Antes de comenzar a realizar el Causas/impactos:
taller, hicimos una inves�ga- Uso inadecuado de recursos –
ción de todos los enfoques del se agotan (EC-MA-SOC)
diseño conocidos (diseño cen- Deforestación – Monopolio de
trado en lo humano, diseño es- cul�vos(EC-POL-MA-TEC)
pecula�vo, diseño crí�co, etc.). Procesos industriales – conta-
Luego escogimos dos de ellos minación (MA)
para realizar propuestas que Mal manejo de los residuos –
dieran respuesta a las proble- contaminación (MA)
má�cas encontradas en el Sens Falta de conocimiento – com-
Lab I. portamientos destruc�vos
Símbolos: (SOC-POL-MA-EC)
EC: Económicos Enfocado a los:
MA: Medioambientales Diseñadores de vestuario - pro-
SOC: Socioculturales ductores.
POL: Polí�cos Consumidores compulsivos de
TEC: Tecnológicos moda.

https://www.elegantthemes.com/blog/wp-content/uploads/2014/07/manage-clients.jpg
Diseño crítico: Consumidores.
Fundamento: Consumidores sin
conciencia que no conocen los
procesos para conseguir los pro-
ductos, y exigen a las marcas y
empresas de fabricación, cambios
constantes de colecciones, que
generan más gastos de recursos y
presión sobre la producción de
materia prima.
Performance inspirado en las per-
sonas que consumen moda a un
ritmo excesivo, generando un
gasto masivo de recursos natura-
les que el planeta no está en capa-
cidad de asumir. En el primer
plano se muestra un rack con
mucha ropa, y un “comprador” re-
presentado en un bailarín ponién-
dose una prenda tras otra, mien-
tras se va asfixiando por su consu-
mo. En el segundo plano se mues-
tra a un empleado cosiendo en
una máquina en condiciones de-
plorables, buscando suplir la de-
manda. En un tercer plano se pro-
yectará un video donde se eviden-
cie el gasto ambiental. que destru-
ye progresivamente el planeta.
Diseño autónomo: Diseñadores.
Fundamento: Un diseñador que
trabaja en el campo produc�vo
debe tener en cuenta los proce-
sos que se usan para la fabrica-
ción, y como impacta en el en-
torno y a las personas que hacen
parte de ese recorrido detrás de
los procesos.
Se propone una prenda mul�-
forme, que sea altamente versá-
�l, donde mediante mecanismos
de confección permita su
cambio en ocasión de uso y
siluetas, teniendo colores atem-
porales que facilite su uso du-
rante todo el año con diferentes
es�los. Un molde universal que
permita la prenda ser transfor-
mada fácilmente.
Sens Lab III
Para este ejercicio nos visitaron varios diseñadores de vestuario
que se desenvuelven en campos diferentes de la industria, nos
contaron sus experiencias y nos dieron varias recomendaciones.
Después de esto, escogimos dos campos de acción para trabajar;
de ellos lanzamos propuestas (enmarcadas en la gran problemáti-
ca central) para hacer frente al tema desde dicho campo, la idea
era seguir generando ideas de proyecto básicas para elegir una
como proyecto principal del semestre.
Luego, se realizó en un cuadro los impactos en los grupos pobla-
cionales involucrados, obteniendo los siguientes resultados:

Museografía
Cultural Económico Político Tecnológico Ético/
Medioambiental

Usuarios No se prioriza la Hay que pagar para poder Se puede acceder al


difusión de acceder al servicio. contenido de otras
eventos culturales. partes del mundo.
Productores Plantea Los Como no hay Más herramientas
exposiciones de recursos recursos, no para desarrollar las
pensamiento son es la principal exposiciones.
crítico frente al priorizados fuente de
problema. en otras ingresos.
actividades
(no hay
apoyo)

Salud
Cultural Económico Político Tecnológico Ético/
Medioambiental

Productores Difícil Innovación en la Formas de


acceso a producción. producción no éticas.
materias
primas.
Consumidores Pensamiento Dotaciones de baja Exigencias de Cantidad masiva de
de un solo calidad. productos que cumplan residuos a causa de
uso y con los requerimientos los productos
desecho. establecidos. desechables no
biodegradables.
Caracterización de los escenarios
de acción
Salud: Museografía:
Diseño de prendas que protejan el Temá�cas: crí�co, curador, tecno-
cuerpo contra agentes patógenos, lógico, exposi�vo, histórico, etc.
y que al mismo �empo permitan Debe tener en cuenta las exigen-
un manejo adecuado de la higiene. cias presentadas por el contexto,
Dotaciones adecuadas mediante el dando así una ambientación ade-
tex�l, patronaje, etc., a las condi- cuada.
ciones de esterilización, propias en Ambientar el escenario con el ves-
los espacios de salud. tuario, con coherencia; expresan-
Su imagen corporal y ves�menta- do �sicamente en la indumentaria
ria debe ser un medio de comuni- las culturas de una época o socie-
cación entre el profesional y el pa- dad
ciente, aportando en un ambiente • Ar�sta plás�co
de confianza. • Historiador
• Médicos. • Antropólogo
• Enfermeras • Fotógrafo
• Ingenieros tex�les • Educador
• Ingenieros químicos • Gestor cultural
• Otros diseñadores Los productos o servicios que se
• I+D+i pueden desarrollar allí son: exposi-
Los productos o servicios que se ciones/exhibiciones, conferencias,
pueden desarrollar allí son: dota- instalaciones, restauración de
ciones, ex�les que mejoren los prendas an�guas, diseño de la
asuntos de salud y esterilización prenda, diseño en la relación ves-
mediante la experimentación, tuario-cliente, desarrollo de fibras,
involucrar propiedades orgánicas duplicar el tex�l u�lizado an�gua-
con el vestuario, i+D+i. mente o la imitación.
Salud:
Descripción: Creación de una marca enfocada en la producción e
inves�gación de nuevos materiales biodegradables para la elabo-
ración de ar�culos médicos desechables; que concien�ce sobre la
importancia del qué pasa después con los desechos; dirigido al
personal médico y finanzas. El espray creado en esta ocasión u�liza
fibras de pla, las cuales son obtenidas a par�r de los azúcares de
vegetales, procediendo de una fuente renovable que requiere
poca energía en su proceso de producción y es reciclable. Al estar
seco podrá ser fácilmente removido para desecharlo o bien para
lavarlo.
Museografía:
Descripción: Una instalación donde se haga un rastreo histórico
compara�vo: antes y después de la revolución industrial en la or-
namentación tex�l; y cómo estos materiales usados impactaban
el medio ambiente.
Montaje: Se van a tener unas muestras �sicas de las técnicas de-
cora�vas u�lizadas, con una información respec�va del impacto
generado en el planeta.
Idea de proyecto
Idea de proyecto
Luego de realizar propuestas al azar teniendo el cuenta el
tema global y algunos criterios propios de cada talller, realiza-
mos una presentacion de los proyectos para elegir uno y tra-
bajarlo a mayor profundidad. Así comenzamos a redactar y a
definir de forma más concisa lo que trataría el proyecto del
semestre.

TEMA:
Mediante alterna�vas sostenibles
llegar a nuevos procesos produc�vos,
que busquen disminuir el impacto
ambiental en la industria tex�l y moda.

PROBLEMA:
La escasez de los recursos naturales y
los grandes impactos de la industria
dan pie a generar preguntas como:
¿cuales procesos que se llevan a cabo
en la industria tex�l pueden sus�tuirce
o mejorarse ?
¿comó enfrentamos las decisiones y
pensamientos del consumidor frente al
problema? ¿la posición de los diseña-
dores hace frente a los procesos
produc�vo y �ene en cuenta las alter-
na�vas sostenibles que ya existen ?
PERSONAS
INVOLUCRADAS:

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

CONTEXTO: PERSONAS
El desarrollo industrial histórico de Medellin INVOLUCRADAS:
�ene su eje en la producción tex�l. Es una
de las capitales con�nentales de la moda y
del diseño tex�l, lo que implica el uso de
recursos, impactando a nivel ambiental 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿PARA QUÉ? ¿POR QUÉ?
Para buscar alterna�vas sostenibles que sean Por qué es una responsabili-
cada vez menos contaminante, logrando que la dad de la industria y los
industria tex�l y moda, y con ella todas las perso- diseñadores hacer frente a las
nas implicadas tengan oportunidades de seguir malas prác�cas del diseño y
con su labor, pero siendo conscientes del cambio encontrar alterna�vas que
que se puede genera y de la ayuda que represen- reduzcan los impactos socia-
tarían para la el medio ambiente tener como les, ecologicos y humano que
primera opcion estas alterna�vas. se han sucitado con una
tendencia de la moda orienta-
da solo hacia la ganacia,
llegando a un puento en el
que es necesario pensar en la
sostenibilidad y la importancia
de indagar e intentar traer
nuevas opciones que le hagan
frente a este problema,
teniendo como punto de
par�da trabajos e inves�gacio-
nes de otras disciplinas y
autores, que han querido ir
más allá.

POSTURA CRÍTICA:
encontramos problemá�cas que giran en torno a el cambio climá�co y la contami-
nación, esto se debe al comportamiento que ha asumido el sector del comercio y
consumo global, que siempre está demandando productos con caracterís�cas
especiales para cubrir sus aparentes necesidades y donde los “beneficios” son
menores en comparación con la pérdida en cuanto a la explotación de recursos,
formando importantes focos de contaminación.

Hacer conscientes a todos del


peligro que esto genera a
futuro en la humanidad, cómo
nos está afectando y cuáles
serían las consecuencias si
con�nuamos así. Impulsar de
esta manera la creación de
alterna�vas sostenibles y de la
búsqueda de soluciones a las
formas de producción.
Estudios de caso
Estudios de caso
Luego de realizar propuestas al azar teniendo el cuenta el tema
global y algunos criterios propios de cada talller, realizamos una
presentacion de los proyectos para elegir uno y trabajarlo a mayor
profundidad. Así comenzamos a redactar y a definir de forma más
concisa lo que trataría el proyecto del semestre.

https://www.colombiamegusta.com/colombianos-crearon-fibra-para-hacer-jeans-a-base-de-una-planta/

María Clara Restrepo: Trabaja con alternativas sostenibles, dise-


ñadora industrial con énfasis en moda. Docente e investigadora.
¿Qué en�endes o conoces por sostenibilidad?
Es tomar lo necesario y devolverlo para que las futuras generacio-
nes tengan lo que necesiten; involucra lo ambiental, lo económico
y lo social, todo es importante.
¿Qué inicia�vas sostenibles conoces e implementas?
Reciclar, gastar menos agua, un menor uso del vehículo par�cular,
hacer parte de organizaciones ac�vistas en pro del medio ambien-
te.
¿Cómo se vive la sostenibilidad en tu labor?
Trato de concien�zar a los estudiantes es sobre los impactos que
puede tener el tema de sostenibilidad en la profesión: entendiendo
qué acciones generan mayor/menor impacto, teniendo la oportuni-
dad de decidir en base al conocimiento qué proceso se va a llevar a
cabo.
¿Estás desarrollando algún proyecto?
Trabajo en el desarrollo de bases tex�les como el fique en el denim,
que puede reemplazar el uso de algodón, ya que en sus caracterís�-
cas de cul�vo supera por mucho al algodón, ayudando también con
la economía local.
Entrevistados: Diseñador minorista y diseñador de produc-
ción en masa
¿Qué en�ende o conoce por sostenibilidad?
DM: Es poder mantener un estado económico constante, del medio
ambiente depende que nosotros tengamos la posibilidad de produ-
cir, o que la gente tenga la posibilidad de adquirir productos.
DPM: Es hacer cosas que no vayan en contra del planeta, evitando
la contaminación y malas prác�cas que eviten un sobreconsumo de
las materias primas; para que de esta manera las próximas genera-
ciones tengan un futuro en el planeta.
¿Considera que la sostenibilidad es un importante a la hora de di-
señar?
DM: Sí, porque todos dependemos de cómo esté el medio ambien-
te, y de las necesidades que se vayan creando en el �empo.
DPM: Claro que sí, debemos estar en constante inves�gación sobre
la sostenibilidad, además de que los consumidores de hoy día
buscan productos que sean amigables con el medio ambiente; te-
nemos que ser conscientes de los procesos que llevamos a cabo.
¿Cuáles son las prác�cas más contaminantes en este?
DM: Se genera una gran can�dad de residuos, en el caso de las im-
presiones en plo�er, sobra bastante papel que no fue impreso, por
lo que procuro separarlo a la hora del reciclaje, en caso de que
pueda tener otros usos.
DPM: El proceso que yo conozco que es más contaminante son los
acabados químicos que se le da al denim: necesita unos procesos
muy fuertes que son altamente contaminantes y agresivos, por lo
que se están buscando alterna�vas que no sean tan agresivas.
¿Sabía que la industria tex�l y moda es la segunda más contami-
nante del mundo? ¿Qué piensa al respecto?
DM: Sí sabía, no son los residuos sino los procesos de lavandería,
�ntes o químicos. Las grandes marcas han sido responsables de
esto y han comenzado a crear sus propias técnicas de lavandería,
aunque hay químicos que no se pueden reemplazar aún, porque el
acabado que generan es muy di�cil de conseguir con otra sustancia,
pero se trata de minimizar el uso.
DPM: No sabía que era la más contaminante; sí era consciente del
impacto del índigo, mas no del daño en general. Sí es bastante pre-
ocupante el impacto que �ene todo el trabajo que hacemos, por lo
que finalmente se debe llegar a ese obje�vo: ser más sostenibles.
Consumidores locales (estudiantes de universidad): Se
busca saber cuál es el conocimiento de un estudiante acerca
de lo sustentable.
¿Cuál es su edad?

¿Emplea alguna de estas acciones?

¿Sabía que la industria tex�l y moda es la segunda


más contaminante del mundo?
¿Cuándo compra ropa lo hace porque lo necesita o por gusto?

¿Cada cuánto compra ropa?

¿Cómo desecha sus prendas?


Conclusiones:
La mayoría de las personas en�enden la sostenibilidad como un
aspecto económico que permite sa�sfacer necesidades básicas.
Las personas ajenas a la industria de la moda o tex�l no �enen co-
nocimiento sobre la contaminación e impactos que esta genera.
No hay un reconocimiento de impactos de la moda en el medio
ambiente, ni de marcas é�cas en la industria. Pocos saben que es
el slow fashion.
La mayoría adquiere ropa por gusto y necesidad, sin discriminar
en que momento es cual, consumiendo cada 3/6 meses.
Casi nadie piensa en las repercusiones que �ene la ropa de pre-
cios bajos.

https://orientacion.universia.net.co/imgs2011/imagenes/patente-4-2017_04_28_115458.jpg

Carlos Molina, ingeniero biológico con énfasis en nuevos mate-


riales. Trabaja como investigador en la producción de celulosa.
Lo mío es producir la celulosa bacteriana en unas condiciones óp-
�mas a par�r del jugo de banano hiper madurado (agua y fruta).
Se le adiciona ácido cítrico para alcanzar un pH de 3.5 para dar
mayor rendimiento (�empo/can�dad). Después se esteriliza el re-
cipiente, el jugo y la tela con que se cubrirá el recipiente que per-
mita la transferencia de gases; en el metabolismo la célula produ-
ce dióxido de carbono por un intercambio gaseoso, entra oxigeno
del aire y sale el CO2. Debe estar esterilizado para que después se
pueda realizar la inoculación de la bacteria Gluconacetobacter
medellinensis en condiciones óp�mas, sin que haya otro microor-
ganismo que afecte el comportamiento de éste.
Después del secado se encoge aprox. 1 cm. Es muy resistente, y
por sus propiedades �ene infinitas aplicaciones: como fibras tex�-
les, disposi�vos médicos, apósitos, etc.

http://zonacero.com/sites/default/files//styles/1260x720/public/2017/4/26/foto_detalle/bacteria.jpg?itok=Hu_lwi14
Valentina Sanín, diseñadora de vestuario con énfasis en nuevos
materiales. Trabajó con un chaleco en celulosa bacteriana.
¿Qué acabados �ene esta muestra de celulosa?
Ninguno.
Entonces ¿por qué esta negra?
Por los hongos, ésta muestra de celulosa está sin lavar; salió del
jugo y la puse a secar inmediatamente, ya que si la lavaba con KOH
se ponía como papel y era más di�cil de confeccionar, en cambio
así es mucho más maleable.
¿De dónde salió esta muestra?
La hicimos en el laboratorio, esa salió de jugo con la cáscara de la
piña. Llevaba las cáscaras al laboratorio y las me�amos en el pro-
cesador de alimentos, regulábamos el pH del jugo y dejábamos
que la bacteria creciera ahí.
¿Cuánto �empo lo dejabas crecer?
Dos semanas para que me creciera así de gruesa. Yo me di cuenta
que la celulosa no necesita ser cosida para que se una, ella se fu-
siona entre sí porque las membranas se recuperan
Yo lo que hice fue coger la membrana húmeda, recién salida del
jugo, la corte y la puse una sobre otra, ella queda con muy buena
resistencia, al menos la necesaria para un artefacto ves�mentario.
Algunas membranas quedaron más delgadas que otras, porque
hacía varios lotes, por eso unos quedaban más concentrados que
los otros y claramente eso influye en la calidad de la membrana.
De todas las pruebas que hiciste ¿cuál funciono y cuál no?
El material se deja coser muy bien, se le puede pegar cierres y boto-
nes de plás�co sencillos, aunque los ojales no los soporta; pues el
material �ene sus limitaciones. Por ejemplo con el corte se va,
aunque con una puntada más gruesa seguramente resista más; el
botón de broche tampoco lo soporta por lo mismo del corte, pero
lo puse en esta membrana que es doble para que pueda soportarlo.
¿Lo teñiste con la membrana húmeda?
No, yo las deje secar y luego las �nture. Cuando se moja, se hincha
y se puede descoser. Hablando con alguien del laboratorio me dijo
que usara un químico que le daba un acabado impermeable, y así
no se volvía más débil cuando se mojara.
¿Por qué le salieron hongos, cómo lo guardaste?
Fue más que todo por el trajín, porque ya tenía encima la fecha de
entrega y estuvieron muy expuestas. Además hubo un momento
donde había un hongo en el laboratorio y se pegaba a todos los cul-
�vos, por lo que se me contaminaron muchas muestras.
Otra prueba que hice fue la secada en la sublimadora, lo que pasó
fue que al meterla como no está lavada con el KOH, se caramelizaba
por el azúcar que aún estaba en la muestra.
Se hicieron pruebas con estampación a base de aceite y a base
agua, el de agua fue el mejor; también el corte laser y el grabado,
todo funcionaba muy bien, como si fuera cuero.
Al teñir el jugo en el que se realiza el cul�vo ralen�za el proceso de
producción, además de que sólo queda el color por un lado de la
membrana, la que está en contacto con el líquido.
Hubo varias cosas que me quedaron faltando:
Dentro de las inves�gaciones, una vez leí que la silicona era per-
meable para gases pero no para líquidos; por eso decía que al
poner a crecer la celulosa en látex quedaba con la forma del molde
porque se pegaba a los poros del material, yo me soñaba con hacer
unos torsos de látex para que el material creciera con la forma del
cuerpo y así poder tener prendas sin costuras o algo más versá�l.
¿Por qué decidiste trabajar con la celulosa?
Porque estaba muy aburrida en diseño de vestuario la verdad.
Estaba como en sép�mo semestre y yo realmente no me veo salien-
do a hacer ropita, no sirvo para venderle nada a nadie, no sirvo para
los negocios, no me veía trabajando en una empresa, no me gusta
la moldería, y dije que me quería pasar para ingeniería tex�l; me
inscribí y pasé, pero para esa carrera solo pasamos dos personas
por eso no abrieron el semestre pero nos dejaron para el siguiente.
Como me faltaba tan poquito para terminar la carrera, yo no iba a
llegar a mi casa a decir que me había cambiado de carrera otra vez.
Tuve la fortuna de colaborar con Colorganex, que trabaja con �ntes
naturales y vegetales pero para tex�les. Yo usé celulosa lavada y ce-
lulosa sin lavar pero come� un error, el emoliente que usa el �nte
es la sal, por eso cuando las lavaba con jabón la celulosa quedaba
más delgada y dejé algunas con la sal lavándolas solo con agua.
cronograma y
ruta metodológica
Cronograma
Uno de los puntos más importantes en el proceso del proyecto, es
la organización del �empo y saber en qué inver�r cada momento;
por eso decidimos diseñar un cronograma, que si bien no fue posi-
ble seguirlo por las direcciones del docente, nos dio varias luces de
lo que debiamos hacer y lo que debía tener mayor profundidad.
ETAPA 1: PREPARACION PARA LA INVESTIGACION DE CAMPO
Obje�vos de la inves�gación Metodologias Tareas- Responsabilidades Tiempo de duracion Contactos Fuentes de información Responsables Producto
Indagar sobre las prác�cas Maria Clara Restrepo
usadas por otras disciplinas, con 3218151292
respecto a la contaminación y el Crear el formato de la entrevista, redactar 26 de febrero - 2 de Valeska Villegas
cambio climá�co. Entrevistas con profesionales preguntas. marzo vvilleg2@eafit.edu.co Docentes Grupo de Trabajo Ficha de entrevista
Crear encuesta digital en la plataforma de
Google, redactar las preguntas. Difundir el enlace Antonia Londoño, Diagramas de resultados,
Acercamiento a la población Sondeos, encuestas. de la encuesta. 5 - 9 de marzo Amigos y conocidos Google Salomé Gañán conclusiones de la encuesta.
Indagar cuál es el estado del arte Inves�gación, recopilación de Buscar información, iden�ficar cuáles son los Antonia Londoño,
local datos, análisis factores relacionados 5-9 de marzo Libros biblioteca UPB Manuela Palacio Conocimiento acerca del tema
Desglosar la problemá�ca inicial,
iden�ficando los diferentes focos Inves�gar y asociar conceptos y caracterís�cas. Google, conceptos previos Puntos de enfoque de la
y escogiendo los mas relevantes Esquemas mentales Leer e indagar sobre cada uno de los focos. 5 - 9 de marzo … inves�gados. Grupo de Trabajo problemá�ca

Sinte�zar la información y los Mapa concepual,


conocimientos previos en un diagramación y codificación Transcribir la informacion obtenida y plasmarla Manuela Palacio, Salomé
esquema mental. por colores gráficamente en el mapa. 12 - 16 de marzo … Docentes, Google. Gañán Mapa conceptual del proyecto
Presentación en Power Point, Diagramar las diaposi�vas, preparar la Manuela Palacio, Grupo Redacción del tema del
Definir la línea del proyecto exposición en clase exposición. 12 - 16 de marzo … Docentes, Google. de trabajo. proyecto.
Alex Sáez 3218305427
Sondeo en semilleres de asaes@edafit.uedu.co Maria
Estado de la tecnica local: inves�gacion en diferentes Clara Restrepo 3218151292 Cordinadores academicos de Informes, nuevas aplicaciones
expecta�vas y alcances facultades y univercidades Pedir citas 19-23 de marzo Carlos Velazques cada facultad Salomé Gañán enfocadas al vestuario
Establecer unas cracteris�cas minimas que debe
Definir poblacion obje�vo presentar el �po de consumidor 19-23 de marzo … Docentes, grupo de trabajo Grupo de trabajo. Publico obje�vo
Realisar busqueda de conceptos Revicion del material Antonia Londoño,
que faltan o han sido re-legados recolectado Examinar con detalle la informacion 19-23 de marzo … Documentos archivados Manuela Palacio Nuevos planteamientos
Infografico explica�vo del
Validar con la poblacion Sondeo con la poblacion Diseñar formato para sondeo 26-30 de marzo Personas del comun Personas del comun Grupo de trabajo. pensamiento de la poblacion

ETAPA 2: INVESTIGACION DE CAMPO


Obje�vos de la inves�gación Metodologías Tareas- Responsabilidades Recursos Tiempo de duración Personas Responsables Producto
A par�r de la información obtenida, iniciar el
Asesoramiento sobre la búsqueda proceso de inves�gación, iden�ficando unas Materfad, consulta Margarita Baena Manuela Palacio, Salomé Fuentes de información, rutas
de información adecuada Entrevista informal posibles rutas a seguir externa UPB 19 - 25 de marzo margarita.baena@upb.edu.co Gañán a seguir
Recopilar y escoger la
transferencia de desarrollos informacion mas per�nente y Inves�gacion,
sostenibles al vestuuario u� en el proyecto leer, examinar, hacer notas, y categorizar profesores 23 - 28 de marzo … Grupo de trabajo Mapa mental
Felipe Lalinde
Informe y registro audiovisual sobre los hechos e Materfad, felipe.lalinde@upb.edu.co
Visita guiada, informaciones más relevantes encontradas en la documentos en línea, Maria Clara Restrepo
Exploración de materialidades experimentación material exploración expertos 23 - 28 de marzo 3218151292 Grupo de trabajo Ficha tecnica
Desarollar tecnicas a par�r de Taller de tecnicas
Proto�pos la expliracion Buscar instrumentos y metodos viables graficas 2-6 de abril … Grupo de trabajo Ficha tecnica
Ruta metodológica
Plantear unos métodos que nos ayudarán a construir por pasos el
proyecto, nos permi�ó enfocarnos en cada pequeño detalle que
debía ser resuelto. Sin embargo, por las correcciones y cambios que
nos exigía el docente, al final no fue posible seguir nuestra propia
metodología.
Herramientas de re-
colección y análisis
de la información
Plantilla portafolio

Origen de la celulosa

Acabado

Proceso de Conclusiones
aplicación del y
acabado observaciones
Ideación
Problemas y subproblemas
Se analizó la problemá�ca principal desde los ámbitos relaciona-
dos a nuestro proyecto, sacando ideas como el consumo excesivo,
el poco conocimiento, los residuos no u�lizables y los altos costos
de producción. A par�r de allí se realizó un proceso de bocetación
para solucionar dichas problemá�cas.
Cambio climá�co (sostenibilidad):
- Consumo excesivo de los recursos naturales: ¿Qué materiales
pueden ser creados por medio de procedimientos sostenibles, a
par�r de recursos renovables que permitan la producción en
masa?
- Poco conocimiento por parte del sector produc�vo de alterna�-
vas sostenibles, llevando a cabo procesos tradicionales: ¿De qué
manera se puede implementar un sistema de verificación de cali-
dad que le dé al productor la seguridad de llevar a la industria el
producto?
- Generación de residuos no reu�lizables: ¿Es posible sus�tuir
algunos de estos insumos y materiales de modo que los residuos
disminuyan o se les pueda dar otro uso? ¿Cómo?
- Los altos costos de producciones sostenibles no vuelven a estas
soluciones rentables: ¿Qué métodos sostenibles de producción
pueden ser implementados a bajos costos?

http://www.overa.rs/wp-content/uploads/2017/02/Decision-Making-610x250.jpg
Propuestas
Rojo: Dis�ntos materiales, cuya producción es sostenible a base
de recursos orgánicos y biodegradables para la fabricación de teji-
dos y su implementación en el vestuario
Verde: Empresa que se encargue de la inves�gación de �pos de
procesos, materiales y tendencias sostenibles. Cómo se imple-
mentan y qué viabilidad �enen para ser llevado a las empresas ga-
ran�zando su efec�vidad.
Azul: Sistema que establezca una serie de pautas donde el produc-
tor pueda verificar los procesos de fabricación y los productos, ca-
tegorizando y seleccionando los que son viables, sostenibles y
rentables.
Esquema del proyecto
Requerimientos
Encontrar qué acabados o transformaciones del material son las
que funcionan mejor.
Definir los requerimientos de cul�vo de la membrana y el secado,
buscando una eficiencia produc�va sostenible.
Realizar pruebas de resistencia �sica, química y abrasiva.
Trabajar el proyecto bajo todas las dimensiones del diseño, iden�fi-
cando los es�los y formas que atraen al consumidor frente a un ma-
terial no convencional.

Estrategias
Portafolio que explique todo el proceso inves�ga�vo del material y
su aplicabilidad en el vestuario.
Establecer relaciones colabora�vas con los agroproductores.

Prototipos
Primeros prototipos
A par�r de los primeros proto�pos, se realizó un infográfico bus-
cando una mejora en los materiales para el proto�po y en las silue-
tas trabajadas. Cuando llegamos a clase con este material, nos
dimos cuenta de que tenía varios factores para mejorar, donde salió
el siguiente infográfico, mucho más aterrizado y detallado.
Prototipos
Carta de color

UNION SIN
COSTURA

Carta de materiales
Segundos prototipos
Validación de los prototipos
Es acertado pensar en prendas complementarias, que su uso no
sea diario.
El material permite encapsular mediante su cul�vo, elementos
que pueden ser u�lizados como complemento esté�co.
El material al tener la capacidad de adaptarse a la forma del reci-
piente en el que se está cul�vando, puede ser un patronaje no
convencional que abarque la forma del artefacto que se realizará
para evitar desperdicios.
Potenciar el valor agregado del material - se puede comportar de
manera diferente a lo convencional - como su fusionada sin costu-
ras, la capacidad de moldearse a diferentes superficies, etc.
Trabajar el molde a escala real, para poder evaluar las resistencias
frente a los movimientos corporales y cómo el cuerpo reacciona
frente a sus propiedades de no tejido.
Cómo se comporta el material frente a las costuras: ¿al haber
mucha tensión se rompe la celulosa?
U�lizar moldería no convencional para trabajar el material desde
lo diferente, desde su valor agregado como material innovador.

http://static.openlawlab.com/uploads/2017/01/Journey-Through-Prototyping-post-it-to-prototypes.png
validación
Validación con la población
Para este punto se les entregó un pedazo de celulosa ya seca a las
personas e hicimos las siguientes preguntas, para poder sacar
conclusiones de lo que pensaba la población sobre el material y
también desde todas las dimensiones del proyecto.
Tecno-produc�vo:
¿Para qué podría ser u�lizado este material?
¿Cree que este material puede ser ú�l en el vestuario?
Si le enseñamos a hacerlo, ¿para qué la cul�varía?
Esté�co-comunica�vo:
¿Qué piensa del olor, teniendo en cuenta que el olor implica espe-
sor y resistencia?
¿Qué piensa de la textura del material?
¿Lo compraría por ser una alterna�va sostenible?
Funcional-opera�vo:
¿Usaría este producto como una prenda de ves�r?
¿Qué prendas o accesorios usaría a par�r de este material?
Pusimos también imágenes de referencia para que finalmente a
los personajes pudieran visualizar este material con su estado del
arte actual, cómo se está trabajando.
Conclusiones
Textura:
La textura no se presta para crear artefactos que
tengan contacto directo con la piel, ya que a la mayo-
ría de las personas les daba una sensación de rigidez,
esta propiedad se puede aprovechar de manera simi-
lar al cuero.
Olor:
La mayoría de las personas no sen�a el olor hasta que
lo mencionábamos, sin embargo a un poco mas de la
mitad le daba fas�dio pensar en una prenda con ese
olor.
Usos:
La mayoría pensó en la producción de accesorios o de
productos diferentes a los ves�mentarios, pero al
mencionarlo muchos propusieron zapatos, bolsos o
capas impermeables.
Aceptación:
Todos accedieron a comprarlo en caso de verse agra-
dable y de garan�zar calidad, además del tema de sos-
tenibilidad.
Presentación y comu-
nicación del proyecto
Video
Es importante para dar a conocer la inves�gación y el material tra-
bajado en el semestre, hacer uso de redes sociales y de herra-
mientas de fácil difusiónen el medio para que pueda llegar a más
personas. Grabamos y editamos un video de recopilación e intro-
ducción con toda la información obtenida y las memorias del pro-
ceso, para sinte�zar la información en un medio visual de fácil
comprensión y lectura.

Portafolio
Como conclusión de la exploración del material frente a su aplica-
bilidad en el vestuario, diseñamos un portafolio dando cuenta de
todos lo procesos tex�les que se pueden realizar sobre este nuevo
material, para comunicar de manera más sencilla los descubri-
mientos al público.
Plegable
Mediante el proceso de divulgación, además del video, realiza-
mos un pequeño folleto de instrucciones para simplificar lo que
significa celulosa bacteriana y mostrar lo fácil que es su cul�vo y
reproducción; este acompaña el montaje y otorga información
adicional a los visitantes.
Prototipos
Como resultado parcial de la inves�gación, realizamos los prime-
ros proto�pos del universo ves�mentario con la celulosa, para ob-
tener nueva información y poder con�nuar con la inves�gacion. El
resultado de dichos proto�pos no fue tan bueno, ya que la celulo-
sa no se dejó cul�var el �empo suficiente, por lo tanto no estaba
del grosor adecuado.
autoevaluación
Validación de los prototipos
¿Fue coherente el manejo del �empo planteado por el curso para cada
una de las fases del proyecto?
En general cada ac�vidad dispuso de un �empo apropiado para su reali-
zación, y avanzaba conforme el grupo lo hacía; sin embargo, considera-
mos que fue mucho �empo el dedicado a los Sens Lab, y generalmente
todos los proyectos se decidieron desde antes. Nuestro proyecto par�-
cularmente, como se estaba trabajando con un material nuevo y que
debía ser creado por nosotras, no contamos con la disposición de
�empo apropiado para cul�varlo y que el resultado fuera mejor.
¿Lograron las ac�vidades planteadas responder de manera clara y con-
sistente con el proyecto?
Si, el orden en el que se plantearon las ac�vidades nos ayudó a darle un
rumbo al proyecto, y a medida que salían los planteamientos con el de-
sarrollo de estas, se hacía todo mas claro y realista, aunque al final algu-
nas ac�vidades causaron confusión y sen�mos que nos retrasó un poco
el proyecto. Además, hubo poco trabajo autónomo por lo que finalmen-
te las ideas propuestas en nuestro cronograma no pudieron ser llevadas
a cabo.
¿Fue claro, oportuno y acertado el direccionamiento dado por los do-
centes, para cada uno de los proyectos?
El acompañamiento que se tuvo durante todo el proceso nos permi�ó
ver variables y soluciones más acertadas, los docentes y nuestros
mismos compañeros hicieron un gran aporte al desarrollo óp�mo del
proyecto.
¿Qué �pos de aprendizaje me genero el curso? ¿de que manera, indivi-
dual?
El curso nos permi�ó descubrir nuevas metodologías de inves�gación y
estudios de caso, conocer nuevas herramientas que ayudan a profundi-
zar el objeto de estudio así como la manera de simplificar la información
para ser presentada de manera ágil y que abarque todo.

Vous aimerez peut-être aussi