Vous êtes sur la page 1sur 21

+

Contenido
Introducción ............................................................................................................................................. 1

Objetivos .................................................................................................................................................. 2

Marco teórico ........................................................................................................................................... 3

Flujo rápidamente variado: resalto hidráulico ..................................................................................... 3

Resalto hidráulico ........................................................................................................................... 3

Usos prácticos del resalto hidráulico............................................................................................... 7

Ecuación general del resalto hidráulico .......................................................................................... 7

Fuerza especifica ............................................................................................................................. 7

Condición para fuerza especifica mínima ....................................................................................... 8

Ecuaciones del resalto hidráulico para diferentes formas de sección ........................................... 10

Sección rectangular ....................................................................................................................... 11

Longitud del resalto (L) ................................................................................................................ 14

Formas de resalto en canales con pendiente casi horizontal ......................................................... 15

Ubicación del resalto hidráulico.................................................................................................... 16

Aplicaciones del resalto hidráulico ............................................................................................... 18

Resalto como disipador de energía ............................................................................................... 18

Control de resalto hidráulico mediante obstáculos ....................................................................... 19

Conclusiones .......................................................................................................................................... 20

Bibliografía ............................................................................................................................................ 20
1

I. INTRODUCCIÓN

Se tiene por definición un canal abierto que es un conducto para flujos en la cual tiene

superficie libre, la superficie libre es esencialmente una interface entre dos fluidos de diferente

densidad, separados por efectos de gravedad y distribución de presiones. Los flujos son casi

siempre son turbulentos y no son afectados por tensión superficial en el caso del agua.

Un caso particular de la aplicación de la ecuación de energía, cuando la energía esta referida

al fondo de la canalización, toma el nombre de energía especifica en canales. Para un caudal

constante, en cada sección de una canalización rectangular, obtenemos un tirante y un valor de

energía específica, moviéndose el agua de mayor a menor energía con un gradiente, en este caso,

coincidente con la pendiente de energía.

El salto hidráulico es un fenómeno producido en el flujo de agua a través de un canal cuando

el agua discurriendo en régimen supercrítico pasa al régimen subcrítico.


2

II. OBJETIVOS

Objetivos generales

 Formular la ecuación general de resalto hidráulico.

 Demostrar las fórmulas que intervienen en el resalto hidráulico.

Objetivos específicos

 Identificar las fórmulas que intervienen en el resalto hidráulico.

 Indicar los casos que puede presentar el flujo rápidamente variado.

 Calcular longitud de salto hidráulico y longitud de curva.


3

III. MARCO TEÓRICO

Flujo rápidamente variado: resalto hidráulico

Resalto hidráulico

Potter (2000) dice el “El resalto hidráulico es una sobre elevación de la superficie liquida,

el cual se presenta al pasar de una profundidad menor a mayor, a la cual se le llama profundidad

crítica o energía mínima. El resalto hidráulico ocurre cuando se pasa de un flujo rápido a uno

tranquilo es decir pasa de un tirante menor al crítico mayor.” (p.179)

Flujo supercrítico Resalto Hidráulico Flujo subcrítico

Línea de energía
 

E1

YC

Y1<Yc Y2 Y2 > Yc
Y1

E1  E2  hf (F.E.)1  (F.E.)2

Figura 1. Gráfico de salto hidráulico. Rocha (2007). Hidráulica de tuberías y canales [ Libro] Perú: Universidad

Nacional de ingeniería.
4

Donde:

 y2 = tirante conjugado mayor

 y1 = tirante conjugado menor

v12
 = carga dinamica en 1
2g

v22
 = carga dinamica en 2
2g

 E1 = Energía específica en 1

 E2 = Energía específica en 2

 yc = tirante crítico

 h𝑓 = variación de energía

Figura 2. Vertedero de demasía. Villón (2000). Hidráulica de canales [ Libro] Cartago, Costa Rica: Tecnológica de

Costa Rica.
5

Figura 3. Compuerta con descarga en el fondo. Villón (2000). Hidráulica de canales [ Libro] Cartago, Costa Rica:

Tecnológica de Costa Rica.


6

El resalto hidráulico se forma cuando en una corriente rápida existe algún obstáculo como

podría ser una piedra o una compuerta; también esto sucede al pie de estructuras hidráulicas

como puedes ser un vertedero, una rápida, entre otros.

1. La diferencia Δ y= У₂ - У₁, es la altura del resalto y L su longitud.

2. E₁ es la energía específica antes del resalto y E₂ la energía después de él; se observa que

en el punto 2 la energía es menor.

3. La pérdida de energía se presenta como: ΔE= E₁ - E₂.


7

Usos prácticos del resalto hidráulico

Villón Béjar (2007) menciona “que el resalto hidráulico hace la prevención o confinamiento

de la socavación aguas debajo de las estructuras hidráulicas donde es necesario disipar energía”

(p.183).

Villón Béjar (2007) menciona “el resalto hidráulico hace el mezclado eficiente de fluidos o

sustancias químicas, usadas en la purificación de aguas o de aforos, debido a la naturaleza

fuertemente turbulenta del fenómeno” (p.183).

Villón Béjar (2007) dice “el resalto hidráulico incrementa el caudal descargado por una

compuerta, al rechazar el retroceso del agua contra la compuerta aumenta la carga efectiva y el

caudal” (p.183).

Ecuación general del resalto hidráulico

Como al principio no se conoce la perdida de energía asociada con el resalto hidráulico, la

aplicación de la ecuación de energía antes y después del resalto, nos proporciona un medio

adecuado de análisis. Por la gran variación de la velocidad media entre los dos extremos del

resalto, y al hecho de que no se quiere conocer los cambios de energía interna, es más

adecuado la aplicación del principio de la cantidad de movimiento (Villón Béjar, 2007, p.

183).

Fuerza especifica

𝜌Q(𝛽2 𝑣2 − 𝛽1 𝑣1 ) = 𝐹𝑝1 − 𝐹𝑝2 + 𝑊𝑠𝑒𝑛∞ − 𝐹𝑓 … (1)

Para la ecuación (1)

 Para un canal rectangular y sección constante despreciamos el peso del fluido.

 Despreciamos la resistencia de fricción originada en la pared del canal.


8

 Reemplazamos: 𝐹𝑝1 = 𝛾𝑦1 𝐴1 y 𝐹𝑝2 = 𝛾𝑦2 𝐴2 empujes totales debidos a la presión

hidrostática.

Luego tenemos:

𝜌𝑄(𝛽2 𝑣2 − 𝛽1 𝑣1 ) = 𝛾𝑦1 𝐴1 − 𝛾𝑦2 𝐴2

Reemplazando 𝛾 = 𝜌𝑔

𝜌𝑄(𝛽2 𝑣2 − 𝛽1 𝑣1 ) = 𝜌𝑔𝑦1 𝐴1 − 𝜌𝑔𝑦2 𝐴2

𝑄(𝛽2 𝑣2 − 𝛽1 𝑣1 ) = 𝑔𝑦1 𝐴1 − 𝑔𝑦2 𝐴2

𝑔𝑦1 𝐴1 + 𝑄𝛽1 𝑣1 = 𝑔𝑦2 𝐴2 + 𝑄𝛽2 𝑣1

Para

𝑄
𝑉=
𝐴

𝑄2 𝑄2
𝛽1 + 𝑦𝐺1 𝐴1 = 𝛽2 + 𝑦𝐺2 𝐴2
𝑔𝐴1 𝑔𝐴1

𝑄2
F₁= 𝑔𝐴 + 𝑦𝐺1 𝐴1
1

𝑄2
F₂= 𝛽2 𝑔𝐴 + 𝑦𝐺2 𝐴2
1

Si : F₁= F₂

Significa que la fuerza específica, es constante en los extremos de resalto hidráulico siempre y

cuando las fueras de resistencia externa y el peso del fluido estén en la dirección del movimiento.

Condición para fuerza especifica mínima

𝑄2
F = 𝛽 𝑔𝐴 + 𝑦𝐺1 𝐴

𝑑𝐹
Para que F sea min se debe cumplir: 𝑑𝑦 = 0
9

𝑑𝐹 𝑑 𝑄2
= (𝛽 + 𝑦𝐺 𝐴) = 0
𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝑔𝐴

𝑄2 𝑑𝐴 𝑑
−𝛽 2
. + (𝑦 𝐴) = 0
𝑔𝐴 𝑑𝑦 𝑑𝑦 𝐺

Sabemos que:

𝑑𝐴
=𝑇
𝑑𝑦

Luego:

𝑄2𝑇 𝑑
−𝛽 + (𝑦 𝐴) = 0
𝑔𝐴2 𝑑𝑦 𝐺

El cambio de 𝑑𝑦 en el tirante, corresponde un cambio d(𝑦𝐺 𝐴) en el momento estatico del área

hidráulica respecto a la superficie libre.

𝑑(𝑦𝐺 𝐴) = [𝐴(𝑦𝐺 + 𝑑𝑦) + 𝑑𝐴. 𝑑𝑦𝐺 ] − 𝑦𝐺 𝐴

𝑑𝑦
𝑑(𝑦𝐺 𝐴) = [𝐴(𝑦𝐺 + 𝑑𝑦) + 𝑇𝑑𝑦. ] − 𝑦𝐺 𝐴
2

𝑇
𝑑(𝑦𝐺 𝐴) = A𝑦𝐺 + 𝐴𝑑𝑦 + (𝑑𝑦)2 − 𝑦𝐺 𝐴
2
𝑇
𝑑(𝑦𝐺 𝐴) = 𝐴𝑑𝑦 + (𝑑𝑦)2
2

Despreciando los diferenciales de orden superior, es decir, si (𝑑𝑦)2 = 0, se tiene:

𝑑(𝑦𝐺 𝐴) = 𝐴𝑑𝑦

Reemplazando:
10

𝑄2𝑇 𝑑𝑦
−𝛽 2 +𝐴 =0
𝑔𝐴 𝑑𝑦

𝑄2𝑇
−𝛽 +𝐴=0
𝑔𝐴2

De donde:

𝑄 2 𝐴3
𝛽 =
𝑔 𝑇

Ecuación que establece la condición del régimen crítico. Esto significa que, para un caudal

dado, la fuerza especifica mínima corresponde también al tirante crítico, y por ello, al régimen

crítico.

Ecuaciones del resalto hidráulico para diferentes formas de sección

𝑄2 𝑄2
𝛽 +𝑦𝐺1 𝐴1 = 𝛽 +𝑦𝐺2 𝐴2
𝑔𝐴1 𝑔𝐴2

Equivalente a:

𝛽𝑄 2 𝐴2 − 𝐴1
𝑦𝐺2 𝐴2 − 𝑦𝐺1 𝐴1 − [ ]=0
𝑔 𝐴1 𝐴2

De otro lado, cualquiera que sea la forma de la sección transversal, la profundidad Уɢ de su

centro de gravedad se puede calcular con la ecuación:

Уɢ = ky

Donde k es un coeficiente que depende de la geometría de la sección. Por lo tanto, la ecuación

anterior se puede escribir como sigue:

𝛽𝑄 2 𝐴2 − 𝐴1
𝐾2 𝑌2 𝐴2 − 𝐾1 𝑌1 𝐴1− [ ]=0
𝑔 𝐴1 𝐴2
11

Sección rectangular

Régimen supercrítico conocido

En una sección rectangular de ancho de solera “b” y tirante “y”, se tienen las siguientes

relaciones:
1
A=by ; 𝑘 = 2

Reemplazando se tiene:

1 1 𝛽𝑄 2 𝑏𝑦2 − 𝑏𝑦1
𝑦 𝑏𝑦 − 𝑦 𝑏𝑦 − [ ]=0
2 2 2 2 1 1 𝑔 𝑏𝑦1 . 𝑏𝑦2

𝑏𝑦22 𝑏𝑦12 𝛽𝑄 2 𝑦2 − 𝑦1
− − [ ]=0
2 2 𝑔𝑏 𝑦1 𝑦2

𝑏 2 𝛽𝑄 2 𝑦2 − 𝑦1
(𝑦2 − 𝑦12 ) − [ ]=0
2 𝑔𝑏 𝑦1 𝑦2

𝑏 𝛽𝑄 2 𝑦2 − 𝑦1
(𝑦 + 𝑦1 )(𝑦2 − 𝑦1 ) = [ ]=0
2 2 𝑔𝑏 𝑦1 𝑦2

2𝛽𝑄 2
𝑦2 + 𝑦1 − =0
𝑔𝑏 2 𝑦1 𝑦2

Sabemos que:

𝑄
=𝑞
𝑏

2𝛽𝑞 2
𝑦2 + 𝑦1 − =0
𝑔𝑦1 𝑦2

Multiplicando por 𝑦2 :

2𝛽𝑞 2
𝑦22 + 𝑦1 𝑦2 − =0
𝑔𝑦1
12

Sacando las raíces se tiene:

8𝛽𝑞 2
−𝑦1± √𝑦12 + 𝑔𝑦
1
𝑌2 =
2

𝑦1 2𝛽𝑞 2 𝑦12
𝑌2 = − ±√ +
2 𝑔𝑦1 4

Tomando el positivo:

𝑦1 2𝛽𝑞 2 𝑦12
𝑌2 = − ±√ +
2 𝑔𝑦1 4

Ecuación que permite calcular el tirante conjugado mayor del resalto, en un canal de sección

rectangular, conocido el menor y el caudal por unidad de ancho.

𝑞1 = 𝑣1 𝑦1

𝑦1 2𝛽𝑣12 𝑦12 𝑦12


𝑌2 = − ±√ +
2 𝑔𝑦1 4

𝑦1 2𝛽𝑣12 𝑦12 𝑦12


𝑌2 = − ±√ +
2 𝑔𝑦1 4

𝑣1 𝛼𝑄 2 𝑇
𝐹1 = → 𝐹12 =
√𝑔𝑦1 𝑔𝐴3

𝑦1 𝑦12
𝑌2 = − + √2𝛽𝐹12 𝑦12 +
2 4
13

𝑦1 𝑌12
𝑌2 = − + √ (8𝛽𝐹12 + 1)
2 4

𝑦1 𝑦1
𝑌2 = − + √8𝛽𝐹12 + 1
2 2

𝑦1
𝑌2 = (√8𝛽𝐹12 + 1 − 1)
2

𝑦2 1
= [√8𝛽𝐹12 + 1 − 1]
𝑦1 2

Ecuación que permite calcular el tirante conjugado mayor del tirante en un canal de sección

rectangular, conocido el menor y el número de Froude

Régimen subcrítico conocido

𝑦2 2𝑞 2 𝑦22
𝑌2 = − ±√ +
2 𝑔𝑦2 4

𝑦2 2𝑣22 𝑦2 𝑦22
𝑌2 = − ±√ +
2 𝑔𝑦2 4

𝑦2
𝑌2 = − (√8𝐹22 + 1 − 1)
2

𝑦1 1
= [√8𝐹22 + 1 − 1]
𝑦2 2
14

Longitud del resalto (L)

La longitud del resalto se define como la distancia medida entre la sección de inicio y la

sección inmediatamente aguas abajo en que termina la zona turbulenta.

 Según Sieñchin, la longitud del resalto hidráulico es:

𝐿 = 𝑘(𝑦2 − 𝑦1 )

Donde:

L= longitud del resalto (m)

𝑦1 = tirante conjugado menor (m)

𝑦2 = tirante conjugado mayor (m)

K= depende del talud Z del canal.

 Según Hsing, la longitud del resalto en un canal trapezoidal es mucho mayor, de

acuerdo con la siguiente formula:

𝑦2− 𝑦1
𝐿 = 5𝑦1 (1 + 4√ )
𝑦1

Donde:

L= longitud del resalto (m)

𝑦1 = tirante conjugado menor (m)

𝑦2 = tirante conjugado mayor (m)

 Según Pavlovski, la longitud del resalto es:


15

𝐿 = 2,5(1,9 𝑦2 − 𝑦1 )

Donde:

L= longitud del resalto (m)

𝑦1 = tirante conjugado menor (m)

𝑦2 = tirante conjugado mayor (m)

 Según Schaumian, la longitud del resalto es:

𝑦 𝑦 2
L = 3,6𝑦2 (1 − 𝑦1 ) (1 + 𝑦1 )
2 2

Donde:

L= longitud del resalto (m)

𝑦1 = tirante conjugado menor (m)

𝑦2 = tirante conjugado mayor (m)

Formas de resalto en canales con pendiente casi horizontal

La forma del resalto hidráulico depende del número de Froude correspondiente al tirante

𝑣1
conjugado menor:𝐹1 = ⁄√𝑔𝑦 , se tienen los siguientes casos:
1

1. Si 𝐹1 esta comprendido entre 1 y 1.7 se tiene un resalto ondulado.

Para valores entre 1 y 1.7 se tiene un régimen un poco menor que el subcrítico, formándose

ondulaciones ligeras en la superficie. Aproximadamente la velocidad 𝑣2 es 30% menor que la

velocidad critica.
16

2. Si 𝐹1 esta comprendido entre 1,7 y 2,5 se tiene un resalto débil.

3. Si 𝐹1 se encuentra 2,5 y 4,5, el resalto es oscilante.

4. Si 𝐹1 se encuentra entre 4,5 y 9.0, el resalto es estable y equilibrado.

5. Si 𝐹1 es mayor que 9,0, se presenta un resalto fuerte e irregular.

Ubicación del resalto hidráulico


17

Una forma práctica de determinar la ubicación del resalto hidráulico, es con el siguiente

proceso:

1. A partir de 𝑦1 (tirante normal en el tramo de mayor pendiente), calcular el conjugado

mayor 𝑦2 .

2. Comprar 𝑦2 con 𝑦𝑛 (tirante normal en el tramo de menor pendiente):

3. Si 𝑦2 > 𝑦𝑛 el resalto es barrido y se ubica en el tramo de menor pendiente.

4. Antes del resalto se presenta una curva M3, que une el tirante del inicio del cambio de

pendiente, con el tirante conjugado menor 𝑦1′ .

1. los tirantes conjugados, son 𝑦2′ = 𝑦𝑛 𝑦 𝑦1 que debe recalcularse a partir del tirante

conjugado mayor conocido 𝑦2′ .

2. Si 𝑦2 = 𝑦𝑛 el resalto es claro (figura 4.24) y se inicia justo en el cambio de pendiente.

1. Si 𝑦2 < 𝑦𝑛 el resalto es ahogado (figura 4.25) y se ubica en el tramo de mayor pendiente.


18

Aplicaciones del resalto hidráulico

 Rodríguez Ruiz, (2008) dice “el resalto hidráulico disipa la energía en flujos sobre

diques, vertederos, presas; de esta manera previene la socavación aguas debajo de la

estructura” (p.258).

 Rodríguez Ruiz, (2008) menciona “el resalto hidráulico aumenta el gasto descargado

por una compuerta, esto sucede al rechazar el retroceso de agua contra la compuerta”

(p.258).

 Rodríguez Ruiz, (2008) dice “el resalto hidráulico mezcla las sustancias químicas

usadas para la purificación o tratamiento de agua” (p.258).

 Rodríguez Ruiz, (2008) afirma “el resalto hidráulico recupera la altura o aumenta el

nivel de agua en el lado de aguas debajo de una canaleta de medición y mantiene un

nivel alto del agua en el canal de irrigación o de cualquier estructura para la

distribución de aguas” (p.258).

Resalto como disipador de energía

El resalto hidráulico es un medio útil para disipar la energía en un flujo supercrítico. Su

mérito esta en prevenir la posible erosión aguas debajo de los vertederos, rápidas y

compuertas deslizantes, debido a que reduce rápidamente la velocidad del flujo. El resalto

hidráulico utilizado para la disipación de energía se confina parcial o totalmente en un tramo

de canal que se conoce como cuenco de disipación, cuyo fondo se recubre para resistir la

socavación. En la practica el cuenco disipador rara vez se diseña para confinar toda la

longitud de un resalto hidráulico libre sobre la zona revestida, esto debido a que saldría muy

costoso y a menudo se instalan accesorios para controlar el resalto dentro del cuenco, en el
19

cual se tiene como propósito acortar el tamaño del resalto hidráulico y el costo de la obra

(Ven Te, 1994, p. 395).

Control de resalto hidráulico mediante obstáculos

Ven Te, (1994,) menciona “el resalto hidraulico puede controlarse por medio de obstaculos de

diferentes diseños como vertederos de cresta delgada, de cresta ancha y descensos abruptos en el

fondo del canal” (p.399).


20

Conclusiones

 El resalto hidráulico es un fenómeno local, que se presenta en un flujo rápidamente

variado; siempre va acompañado por un aumento del tirante y una pérdida de energía

 El flujo rápidamente variado se presenta en una corriente liquida de gran velocidad en

un flujo supercrítico, baja ciertas condiciones, pasando a un flujo subcritico con una

brusca elevación de la superficie libre.

 La longitud del resalto se define como la distancia medida entre la sección de inicio y

la sección inmediatamente aguas abajo en que termina la zona turbulenta.

 Como aplicación del resalto hidráulico se utiliza como disipador de energía, debido a

que reduce rápidamente la velocidad del flujo.

 Finalmente se demostró las formulas empleadas en el presente tema.

Bibliografía

Rocha Felices, A. (2007). Hidráulioca de tuberías y canales. Lima.

Rodríguez Ruiz, P. (2008). Hidráulica de Canales. Mexico.

Ven Te, C. (1994). Hidráulica de canales abiertos. Colombia : Nomos S.A.

Villón Béjar, M. (2007). Hidráulica de canales. Lima: Villón.

Vous aimerez peut-être aussi