Vous êtes sur la page 1sur 27

TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO

ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES


SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”

INTEGRANTES DEL GRUPO NUMERO


DOS
1.- ARMANDO DIAZ
2.- KARINA ALCOCER
3.- MARTHA BORJA
4.- PAOLA JARAMILLO
5.- PATRICIA MAIGUA
6.- LISED LLANGA

1
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”

EVOLUCION DEL PENSAMIENTO

El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es


traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente
utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede
generar incluyendo las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de la
imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento,
bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc. Para muchos
tratadistas el pensamiento estratégico de una institución es la coordinación de mentes
creativas dentro de una perspectiva común que les permite avanzar hacia el futuro de
una manera satisfactoria para todo contexto.
Características
*El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos
*El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el
ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
*El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
*El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en lo
que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
*El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas a
través del sistema lingüístico.

DEDUCTIVO

2
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”

INDUCTIVO

•Analítico

•Creativo

3
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”

•Sistémico

•crítico

•Interrogativo

4
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”

•Pensamiento social

HISTORIA DEL PENSAMIENTO EN EL HOMBRE

La aparición del hombre sobre la Tierra es el primer paso para el nacimiento del
pensamiento y un avance decisivo hacia la reflexión. Por primera vez en la historia de
la vida, un ser, no sólo conocerá, sino que se conocerá.
¿Cuándo, dónde y cómo se franquea el umbral de la hominización? A pesar de los

5
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
sensacionales descubrimientos hechos, la Paleontología aún no ha dado una respuesta
definitiva. De lo que nadie duda es que desde el punto de vista orgánico el fenómeno
se reduce al perfeccionamiento del cerebro.
Si la estructura anatómica del hombre es resultado de una larga evolución, el
despertar de su inteligencia ha sido, por el contrario, bastante brusco. Todo hace
suponer que el umbral que daría paso al pensamiento fue franqueado de una sola vez.
Y, a partir de este momento, la vida de la especie humana quedó trazada. Lo estaba,
no sólo por el dinamismo del poder de la reflexión, sino también porque,
contrariamente a los animales vinculados al medio ambiente, el hombre no puede
sobrevivir si no transforma cuanto le rodea y lo adapta a su medida.
Los restos que se han encontrado en las capas de terreno o en el suelo de antiguas
cavernas son, en su mayor parte, armas sencillas de piedra o de metal, utensilios de
alfarería; esto es, ollas y vasos de greda, y otros objetos semejantes. El estudio
comparativo de ellos ha permitido establecer una gradación de los progresos
alcanzados por el hombre en esas oscuras épocas de su desarrollo.
La selva había comenzado a reducirse y debían buscar alimento en el suelo, a campo
abierto, para sobrevivir. Esos primeros alimentos para cumplir el más elemental
instinto de conservación fueron hierbas, frutos silvestres y raíces.
Al comienzo, tal vez, caminaron apoyándose sobre los nudillos de sus manos, pero
poco a poco se irguieron y así sus manos empezaron a quedar libres, pudiendo
empuñar piedras y palos para matar pequeños animales o para defenderse de los
grandes, para despedazar la carroña, para partir los huesos o comer la médula, para
sacar a los animales de sus escondrijos, para abrir los frutos de cáscara dura.
Durante su primera época en la Tierra, el hombre, al igual que los demás animales,
debió enfrentarse a los caprichos de la naturaleza, pero, al dominar las fuerzas de ella,
se fue convirtiendo en soberano indiscutible de su ambiente. El hombre se propagó
por toda la superficie del planeta, conquistando las sierras y las llanuras, los desiertos y
las selvas
La primera vivienda, debió ser un árbol bajo el cual se cobijara el hombre, o bien entre
sus ramas, ante el temor de que su sueño fuera turbado por alguna fiera.
Más tarde, pernoctó al abrigo de las peñas o en cuevas más o menos profundas. La
primera arma fue acaso una rama desgajada de un árbol. Luego, al necesitar el hombre
de su prójimo, de su semejante, de quien, quiérase o no, era su “otro yo”, trató de
comunicarse, de hablar, más que por signos, por onomatopeyas.
Por último, tal vez al ver flotar sobre las aguas o rodar los troncos de los árboles por los
declives montañosos, surgieron en la mente virgen de los primeros seres humanos las
primitivas y rudimentarias nociones del transporte y de la locomoción, que culminaron
muchísimos siglos más tarde en la invención de la rueda, uno de los descubrimientos
más sensacionales de todos los tiempos.
El uso de herramientas estimuló el desarrollo del cerebro, y el desarrollo de éste
reforzó a su vez todo lo demás; le permitió al hombre una mayor coordinación de sus

6
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
movimientos al caminar erguido; también le hizo darse cuenta del valor de las armas y
herramientas, comenzando a guardarlas una vez usadas, por si le servían para futuras
ocasiones; luego comenzó incluso a fabricarlas e inició a sus hijos en la fabricación y su
uso. Así empezó la cultura ya que a pesar de que los creadores fueron muy primitivos,
eran ya hombres. Comienza por tallar la piedra y hacer fuego.
La conquista del fuego es una de las más notables victorias humanas sobre la
Naturaleza circundante.
En la época de las tribus nómadas, cuando la humanidad se hallaba en estado de
perpetua inestabilidad familiar y social, el fuego era un centro de reunión y
concentración humana: un verdadero tesoro conservado con el mayor de los
cuidados.
El hombre se había percatado del temor instintivo de las fieras a las hogueras; observó
también que el fuego contribuía a la mejora de su alimentación y al perfeccionamiento
de su industria; no tardó en darse cuenta de su inmenso poder destructivo. Su primera
obtención debió ser laboriosa, muy fatigosa y erizada de dificultades.
Las pruebas más antiguas de estas primeras manifestaciones de la especie humana
datan de comienzos del período pleistoceno, hace aproximadamente unos setecientos
mil años.
En su lucha por la vida, el hombre había ya logrado ventajas sobre los otros animales,
ya que había aprendido a usar el fuego, a utilizar los diferentes utensilios y a abrigarse
con piedras que le procuraban calor, sin embargo, gracias a su inteligencia cada vez
más desarrollada, el hombre aprendió, poco a poco, a aprovechar de modo más
racional la naturaleza.
Empezó a cultivar plantas y a criar ganado, con lo que le cambió totalmente la vida. Se
hizo sedentario, construyendo albergues para él y para sus animales. Las nuevas
construcciones se reunieron formando aldeas. El hombre empezaba una nueva época,
la agraria. De esta forma, surgieron las ciudades, que eran centro de comercio,
artesanía y administración.
La flexibilidad de la inteligencia humana obliga a reaccionar ante cada presión exterior,
obedeciéndola u oponiéndose a ella. Así, en las culturas primitivas, la fuerza de la
Naturaleza ejerce una influencia poco menos que decisiva. Y gracias a esa adaptación a
las fuerzas naturales, el hombre llega a un mayor y mejor conocimiento de las mismas
y a la adopción, lenta pero constante, de formas de vida más progresivas.
Este hombre, que pensaba y podía mejorar su entorno, fue el llamado “homo sapiens”,
y que ha continuado su desarrollo hasta nuestros días, cuando nosotros, tú y yo,
somos representantes de este Homo Sapiens.
En la historia del hombre, desde su aparición al final de la última glaciación, se pueden
distinguir tres grandes etapas según la actividad que desarrolla. Durante la primera,
desde la aparición del hombre hasta hace unos 10.000 años atrás, éste vivía como
recolector y cazador. Durante la segunda, dominó la cultura agraria (la tercera,
correspondiente a estos dos últimos siglos, se ha caracterizado por el industrialismo y

7
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
desarrollo técnico).
Edad Media

TIPOS DE PENSAMIENTO

Existen diversos tipos de pensamientos que las personas solemos tener en


determinadas ocasiones. Entre ellos están el lógico, analítico, creativo o instintivo; así
como también una gran variedad de ellos que expondremos a continuación en esta
entrada.

A pesar de que cada persona tiene diferentes formas de pensamiento. Sin embargo,
todos somos capaces de aplicar cada uno de ellos según los resultados que deseamos
conseguir. Por lo tanto, es importante conocer cuáles son los pensamientos existentes
y además, aprender a desarrollarlos para aumentar nuestras capacidades cognitivas.

1) Pensamiento lógico:

La lógica se basa en el desarrollo de nuevas ideas a través de ideas ya existentes,


siguiendo un camino conformado por un grupo de reglas de acuerdo al sistema lógico
establecido en el medio. El razonamiento lógico se da a través de tres
mecanismos: deducción, inducción y analogía, los cuales se explican a continuación:

 a) Pensamiento deductivo:

La forma más típica de razonamiento es la deducción, la cual se basa en la obtención


de una conclusión a partir de premisas generales. Se le considera un proceso
discursivo, ya que es mediato, esto quiere decir que a partir del razonamiento se
obtendrá una conclusión por medio de la premisa general, a través de una serie de
pasos lógicos y un proceso descendente porque que va de algo general a algo
específico.

Un ejemplo típico para explicar este tipo de pensamiento es el siguiente:

 Premisa 1: Todos los hombres son mortales.


 Premisa 2: Aristóteles es un hombre.
 Conclusión: Aristóteles es mortal.

De hecho, fue precisamente el filósofo griego Aristóteles el cual sentó las bases sobre
las que se rige el pensamiento deductivo asociándolo directamente con la lógica, área
en la que se le conoce como silogismo.

El pensamiento deductivo es sumamente útil en lo que respecta al desarrollo de


habilidades científicas, ya que promueve el entendimiento de fenómenos específicos a
partir de las leyes que rigen a los mismos. De igual forma, partiendo de las bases o

8
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
principios conocidos, intuir y determinar las consecuencias desconocidas de los
mismos.

El razonamiento a partir de la deducción, es la base de las ciencias exactas no


experimentales, y se emplea especialmente en las matemáticas, geometría y lógica, las
cuales se basan en demostraciones a partir de conocimientos generales. Tenemos, por
tanto, que el objeto de la deducción es la demostración, que es la base de las ciencias.

Nota: Es importante resaltar que, a pesar de que las conclusiones obtenidas bajo este
tipo de razonamiento se basen en premisas generales, su validez podría ser discutible
dependiendo de la naturaleza y veracidad de estas últimas.

 b) Pensamiento inductivo:

El pensamiento inductivo, también denominado silogismo inductivo, consiste en la


elaboración de conclusiones más generales que los datos de los cuales se parte; los
cuales tienen la característica de ser particulares.

Si se tiene una cantidad de muestras con una tendencia en común, entonces se infiere
que otras muestras (o todas las muestras de ese tipo) arrojarán resultados similares.
Por ende, el pensamiento inductivo es la base para la comprobación de hipótesis.

La inducción es un tipo de razonamiento que se basa en considerar el conocimiento


como la suma de todas las partes, es decir, como una acumulación de información. Su
aplicación es frecuente en las ciencias naturales y las ciencias sociales o en la
estadística aplicada a investigaciones científicas; así como en leyes experimentales,
puesto que las mismas se basan en la repetición de varios acontecimientos específicos
para establecer patrones generales.

Para asegurar el entendimiento del principio del pensamiento inductivo se presenta el


siguiente ejemplo:

 Premisa 1: El estudiante A, el estudiante B y el estudiante C son muy


inteligentes.
 Premisa 2: El estudiante A, el estudiante B y el estudiante C son alumnos.
 Luego, Todos los alumnos son muy inteligentes.

Como se ve, entre los tipos de pensamientos, el inductivo puede arrojar conclusiones
de validez dudosa, puesto que se basa en la generalización. Es precisamente el inverso
del pensamiento deductivo, puesto que va de lo específico a lo general.

 c) Pensamiento analógico:

9
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
La analogía se basa en atribuir a un objeto o fenómeno desconocido, características
propias de otro análogo que ya se conozca.

Explicado desde el punto de vista de la lógica, la base del pensamiento analógico o


analogicidad parte de que si entre un objeto A y un objeto B existen características
comunes 1, 2 y 3, entonces se concluye que coincidirán también en otras
características.

Esto podría resultar confuso, aunque es más común de lo que puede imaginarse. A
continuación se presenta un esquema base del pensamiento analógico:

 S es similar a P
 S y P tienen en común las características 1, 2 y 3
 S tiene la característica 4
 Por tanto, P probablemente podría tener la característica 4 también.

Un ejemplo sencillo puede ser el siguiente:

Los estudiantes del turno de la mañana son muy similares a los estudiantes del turno
de la tarde, por tanto, tanto los estudiantes de la mañana como los de la tarde deben
ser inteligentes.
En nuestra vida diaria empleamos de manera frecuente las analogías sin percatarnos
de ello. De esta forma, hacemos comparaciones como por ejemplo, “quedó
resplandeciente como el Sol”. Esto también es empleado en recursos literarios como
el símil, la metáfora y la exageración, en los cuales se atribuyen rasgos de un
determinado objeto o situación a una que parezca similar.

Por lo tanto, entre los tipos de pensamientos, el pensamiento analógico entonces se


diferencia del deductivo y del inductivo en que no asciende ni desciende de lo general
a lo específico, sino que va de lo particular a lo particular, llegando así a conclusiones
probables. Con ello permite el desarrollo de semejanzas, paralelismos y comparaciones
realistas. La probabilidad en la estadística se apoya en este tipo de razonamiento.

3) Pensamiento analítico:

El pensamiento analítico se define como la capacidad del individuo para comprender


una situación, organizar sus elementos de forma sistemática y determinar sus
interrelaciones. De esta forma, se desarrolla independencia cognitiva, puesto que se
realizan análisis que traspasan los conocimientos ya impuestos o establecidos.

Para poder realizar análisis, se plantean dos caminos:

10
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
 Descomposición con profundización en niveles inferiores: como es el caso de los
análisis realizados para el entendimiento de la química, por ejemplo, a niveles
moleculares.
 Descomposición con profundización en niveles superiores: como los que se
realizan en las ciencias naturales y las ciencias sociales, en el estudio de la masa
poblacional o de condiciones geográficas por ejemplo.

El pensamiento analítico es uno de los más ejercidos especialmente por las personas
que han pasado por cualquier tipo de educación, así se tratara solo de un nivel básico.
En el proceso educativo se pide a los estudiantes análisis de cuentos, oraciones,
experimentos de ciencias, entre otros.

Igualmente, en la vida cotidiana es imprescindible el ejercicio de este tipo de


razonamiento, por ejemplo, para el comprender el funcionamiento de los
electrodomésticos o equipos tecnológicos de la época. Es en este punto en que se
realiza la descomposición cognitiva. Para comprender el funcionamiento de las cosas
deben conocerse los elementos que la componen, la función de cada uno y el orden de
los mismos.

4) Pensamiento creativo:

El pensamiento creativo es una forma de abordaje cognitivo caracterizada


principalmente por la originalidad, flexibilidad y fluidez, la cual se presenta como una
herramienta para la apropiación del saber. El desarrollo de las habilidades
creativas optimiza el aprendizaje del individuo, puesto que se dispone a la aplicación o
materialización del conocimiento adquirido.

El pensamiento creativo tiene dos componentes:

 Conexión estructural, basada en la relación entre las ideas previas y las ideas
creativas actuales.
 Divergencia imaginativa, asociada al pensamiento divergente, basado en todas
aquellas ideas inspiradoras que originan una variedad de respuestas que
constituyen el realismo creativo.

La aplicación del razonamiento creativo permite al individuo formular y elaborar


soluciones a diferentes situaciones que se le presenten tanto en la vida cotidiana como
en eventos específicos. Aplicamos la creatividad en la cocina, en la creación de objetos
personalizados como cuadernos, marca libros, el diseño de la propia ropa, o crear
arreglos de tuberías en los hogares.

Los otros tipos de pensamientos expuestos se caracterizan por su compromiso con el


descubrimiento de la realidad. Sin embargo, el pensamiento creativo se enfoca en el
diseño, proyección y creación de una nueva realidad, con base o no en la ya existente.
Este ha sido uno de los factores más influyentes en el desarrollo de la humanidad en

11
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
diferentes campos, como las ciencias o la tecnología y no únicamente en lo que
respecta al arte, como suele pensarse. De esta forma, el pensamiento creativo puede
derrumbar las barreras entre la ciencia y el arte; para emplearlos en conjunto con el
fin de la creación de una nueva realidad.

5) Pensamiento instintivo:

El pensamiento instintivo se presenta cuando no se cuenta con elementos suficientes


para el razonamiento analítico; el individuo realiza inferencias y establece por sí mismo
estrategias para aplicar el análisis.

El pensamiento instintivo se hace presente en la mayoría de los seres vivos y su


aplicación genera diversas acciones.

6) Pensamiento reflexivo:

El pensamiento reflexivo consiste en la evaluación de las diferentes formas en las que


se pueden representar ideas o situaciones, los diferentes puntos de vista desde los que
se pueden tratar. Esto permitirá marcar las pautas sobre las que se rigen nuestras
expectativas, que a su vez ejercerán influencia en nuestro proceder.

Las bases del pensamiento reflexivo fueron expuestas por el pensador norteamericano
John Dewey en su libro titulado “Cómo pensamos”, donde establece que la reflexión
permite conocer los elementos de diferentes situaciones, la organización sistemática
de los mismos, y estimula el control y equilibrio entre la acción y pensamiento.

7) Pensamiento sistémico:

La vida puede analizarse desde dos puntos, macro y micro. Este último, implica la
división de la misma en los diferentes elementos que la componen, lo cual resulta de
gran utilidad para comprender la naturaleza de la misma. Sin embargo, dependiendo
de la tendencia del pensamiento de cada individuo, podría descuidarse el aspecto
macro, que involucra la consecuencia del movimiento de cada uno de los elementos.
Es por ello que existe el pensamiento sistémico.

Por tanto, para entender el pensamiento sistémico es necesario hacer referencia al


pensamiento analítico. En este último se toman en cuenta los constituyentes de
determinada situación, problema u objeto. En cambio, el razonamiento sistémico se
centrará en el sistema que conforman todos estos elementos. El pensador sistémico ve
la realidad como una serie de ciclos en los cuales existe retroalimentación entre causas
y consecuencias.

8) Pensamiento crítico:

12
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
La persona con pensamiento crítico se caracteriza por ser inquisitiva, es decir, por la
capacidad de indagar en cosas que los demás podrían dar como positivas o negativas
rápidamente sin analizar. Este tipo de pensamiento está ampliamente relacionado con
otros como el analítico, debido a que se enfoca en descubrir; el lógico, ya que aporta
rigor al razonamiento por medio de las premisas, y el reflexivo, pues luego del registro
de las ideas descubiertas está su posterior revisión.

9) Pensamiento deliberativo:

Es el pensamiento que se encuentra normalmente ligado a la toma de decisiones. El


pensamiento deliberativo está influenciado de forma directa la organización
sistemática que el individuo dé a los elementos conformantes de un todo, por cuanto
no es de extrañar que se puedan tomar diferentes decisiones para un mismo caso. Las
mismas estarán definidas por la prioridad que se le dé a los diferentes constituyentes
del mismo (situación, necesidad, voluntad y opciones). Aquí se hace visible la
singularidad del pensamiento, y a su vez la variedad del mismo entre los individuos.

10) Pensamiento interrogativo:

Es el pensamiento con el que se originan preguntas, que estarán ampliamente


relacionadas con el objeto de interés del individuo. No obstante, no solo surgirán
dudas con relación a nuestros intereses. En la formación educativa se estimula
constantemente el pensamiento interrogativo con el fin de estimular de forma
indirecta el aprendizaje de lo que es necesario saber, el cual será en realidad efectivo
cuando sea descubierto por la voluntad del individuo mismo.

11) Pensamiento práctico:

Es un tipo de razonamiento planteado por Luria. El pensamiento práctico es uno de los


tipos de pensamientos que se ejecutan en las tareas que requieren síntesis
simultáneas. El ejemplo más representativo es la realización de construcciones como
los cubos de Khos, mediante la cual se planifican estrategias, técnicas de “ensayo y
error” y la comparación del resultado obtenido en la realidad con el esperado o el
modelo.

Los elementos para la resolución de las diferentes situaciones se encuentran en la


percepción particular de la persona, por lo que es denominado también como sentido
común. De esta forma, el individuo, en base a su visión del problema y las
herramientas que considere, buscará diferentes formas de dar solución al mismo.

12) Pensamiento social:

Se considera como el pensamiento que tiene cada persona dentro de la sociedad.


Engloba los rasgos del pensamiento interrogante, pensamiento analítico y

13
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
pensamiento crítico, con el fin de plantear las diferentes interrogantes que darán lugar
a la obtención de datos, y el posterior análisis crítico de los mismos para encontrar
solución a las diferentes situaciones que se susciten.

Esos son los tipos de pensamientos que existen. Esperamos que la entrada haya sido
de su agrado y les facilite el aprendizaje de cada uno de ellos para que así puedan
desarrollar sus habilidades. Si tienes alguna pregunta, no olvides dejarla en los
comentarios; te invitamos a compartir el artículo en tus redes sociales para poder
difundir esta información tan relevante.

E T AP AS O F AS E S D E L P E N S AM I E N T O

14
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
E T AP A S E N S O R I O M O T O R A

Esta Primer período: Etapa sensoriomotora (de 0 a 2 años)

En este periodo el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para conocer los
objetos y el mundo (ve que es lo que puede hacer con las cosas). Aprende a lo que se
llama la permanencia del objeto.

Etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños
comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de
interactuar con el mundo.
Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden
entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus
sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no
puede entender que todavía existe ese objeto (o persona).

Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos
adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un
cojín, y luego volver a “aparecer”.

Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que
es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos
objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para
entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual aumenta su
sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y
representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin
percibirlo.

1er subestadio (0-1 mes). Ejercitación de los reflejos.

Reflejos. Son importantes porque se transforman en conductas instantáneas, que el


niño realiza cuando quiere, sin estímulo previo. Al nacer el niño tiene:
el reflejo de succión: cuando un objeto entra en contacto con los labios del niño, éste

15
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
succiona (por ejemplo, la tetina del biberón)
el reflejo de hociqueo: cuando un objeto estimula la mejilla del bebé, éste tiende a
girar la cabeza, llevando la boca a la fuente de estimulación
el reflejo de aferramiento: si se pone un objeto en la palma de la palma de la mano del
bebé, este la cierra con fuerza
el reflejo de Moro: como consecuencia de un cambio brusco de estimulación –como
puede ser un sobresalto- el niño echa los brazos hacia atrás y luego los cierra sobre sí
mismo
el reflejo de andar automático: si se coloca a un bebé sobre una superficie o suelo, y se
le sujeta por las axilas, el niño comienza a dar pasos de forma automática
Otros reflejos, como el parpadeo, permanecerán toda la vida.

Consolidación de las conductas. El niño repite una acción con el fin de consolidarla;
explorando nuevas posibilidades.
Estimulación externa. El ambiente ejerce una influencia decisiva para que el niño
transforme un reflejo en una conducta adquirida.

2º subestadio (1-4 meses). Primeras adaptaciones adquiridas y Reacciones Circulares


Primarias.

Coordinación visión-prensión. El niño fija su atención en un objeto que ve y es capaz de


cogerlo con la mano.
Anticipaciones. El niño se guía por unas señales determinadas (por ejemplo, puede
reconocer a su madre por la forma de cogerlo).

3er subestadio (4-8 meses). Procedimientos destinados a prolongar espectáculos


interesantes y Reacciones Circulares Secundarias.

Imitaciones. El niño imita sonidos y movimientos realizados por un modelo.


Anticipaciones de las posiciones futuras de objetos en movimiento.
Noción de espacio. El niño comienza a construir su noción de espacio, limitada a la
acción momentánea.
Esquema del Objeto Permanente. Si escondemos parcialmente un objeto delante del
niño, lo buscará. No lo buscará si está totalmente oculto.

4º subestadio (8-12 meses). Coordinación de esquemas secundarios y aplicación a


nuevas situaciones.
Conductas intencionales. El niño tiene una intención, un plan previamente trazado, en
sus acciones.

Imitaciones. El niño ya es capaz de realizar imitaciones con partes de su cuerpo que no


ve (por ejemplo, guiñar)
Espacio. El niño descubre su relación con el espacio con independencia de sus
acciones.
Anticipaciones más complejas.

16
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
E.O.P. más conseguido. Si escondemos un objeto delante del niño, lo busca. Si
retiramos el objeto del primer escondite y lo ocultamos en otro, lo seguirá buscando
allí.

5º subestadio (12-18 meses). Descubrimiento de nuevos medios a través de la


experimentación activa.
Método de ensayo-error. El niño va a repetir una acción hasta que le salga bien.
Imitaciones. Cada vez son más complejas y activas; casi realiza los mismos actos que
las personas de su entorno.
Espacio. Su comprensión del espacio es más objetiva.
Causalidad. El niño comienza a establecer relaciones causa-efecto.E.O.P. totalmente
conseguido. Ya es capaz de saber que un objeto existe, aunque no lo perciba.

6º subestadio (18-24 meses). Invención de nuevos medios a través de combinaciones


mentales.

Juego simbólico. Por ejemplo, utiliza una escoba como si fuera un caballo.
Imitación diferida. El niño copia una acción de un modelo que no está presente.
Aparición de la función simbólica.
Espacio. Perfecciona su comprensión del espacio.
Causalidad. Perfecciona las relaciones causa-efecto.
Tanteo interiorizado. Ya no actúa por ensayo-error, sino por tanteo interiorizado. El
niño elige en su mente la respuesta y luego ejecuta una acción.

E T A P A PR E O PE R A C IO N A L
Segundo período: Etapa pre operacional (de 2 a 7 años)

Abarca de los dos a los cinco primeros años del niño. En esta fase, el niño mantiene
una postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el mismo punto de vista de los
demás. Observamos que los niños son capaces de utilizar el pensamiento simbólico,
que incluye la capacidad de hablar. Los humanos utilizamos signos para conocer el
mundo y los niños ya los manejan en este periodo. Sin embargo, este pensamiento
simbólico es todavía un pensamiento egocéntrico, el niño entiende el mundo desde su
perspectiva.

Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde


los dos hasta los siete años.
Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una
manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa
está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el
mundo de la misma manera que él o ella.

17
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”

También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y
pueden ver, sentir, escuchar, etc. Un segundo factor importante en esta etapa es la
conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la
forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un
vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más
agua debido solamente a su altura.
Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a
que se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en
cuenta otros aspectos como la anchura.

E T A P A D E LA S O P E R A C I O N E S C O N C R E T A S

18
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”

Tercer periodo: Etapa de las operaciones concretas (de 7 a 12 años)

En este periodo que va de los 7 a los 11 años, el niño puede aplicar la lógica, aplica
principios. El niño ya no conoce intuitivamente sino racionalmente. El niño hace uso de
algunas comparaciones lógicas, como por ejemplo: la reversibilidad y la seriación. Sin
embargo, no maneja todavía abstracciones. Su pensamiento está anclado en la acción
concreta que realiza. Es el periodo escolar.
Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada
por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente
de centrarse en más de un aspecto de un estímulo.
Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro
grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de monedas y los billetes
forman parte del concepto más amplio de dinero.

Solo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han
experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han
visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místicos para estos niños, y el
pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.

E T A P A D E LA S O P E R A C I O N E S F O R M A LE S

19
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”

Cuarto periodo: etapa de las operaciones formales (de los 12 años en adelante)

Va de los 12 años en adelante. Hablamos del adolescente y del adulto. Es la etapa del
pensamiento abstracto, no solo piensa de la realidad, sino cómo puede hacer las cosas,
ya puede hipotetizar.

En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños
comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica
formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales
como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la
idea de causa y efecto.

Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba
para encontrar la solución a un problema.

Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra
de los hechos. Es decir, si le dan una afirmación y le piden que la utilice como la base
de una discusión, es capaz de realizar la tarea. Por ejemplo, pueden razonar sobre la
siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si el cielo fuese rojo?”

TIPOS DE PENSAMIENTOS, ETAPAS Y FASES

Piaget clasificó los niveles del pensamiento infantil en 4 períodos principales.

PERIODO EDADES CARACTERÍSTICAS

20
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
Periodo Preoperatorio Coordinación de
Prelógico movimientos físicos,
Sensomotriz 0 a 2 años
prerepresentacional y
preverbal.

Habilidades para
representarse la acción
Preoperatorio 2 a 7 años mediante el pensamiento
lógico y el lenguaje
prelogico.
Periodos Avanzados Operaciones concretas 7 a 11 Pensamiento lógico pero
años limitado a la realidad física.

Operaciones formales 11 a 15 Pensamiento lógico abstracto


Pensamiento Lógico años e ilimitado.

Características del pensamiento infantil en cada uno de los 4 períodos:

 SENSO-MOTOR (0 - 2 años)
 PREOPERACIONAL (2 - 7 años)
 OPERACIONES CONCRETAS (7 - 11 años)
 OPERACIONES FORMALES (11 - 15 años)

LENGUAJE Y PENSAMIENTO

El tema central del lenguaje y el pensamiento en el niño es que la estructura


cognoscitiva del niño, el tipo de lógica que posee su pensamiento, se expresa en el
empleo que hace del lenguaje. De este modo, la conducta verbal es aquí tratada como
variable dependiente, mientras la misma cognición es la variable independiente El
lenguaje es considerado esencialmente como un síntoma de la orientación intelectual
subyacente.

Piaget describe dos estudios diferentes: el primero es una continuación del estudio
piloto con dos sujetos sobre los cuales Piaget analizó el comportamiento verbal de niños
de seis años y halló que las emisiones verbales eran egocéntricas antes que socializadas;
el segundo supone el análisis de conversaciones entre dos o más niños en lugar de las
emisiones verbales. La unidad de análisis es ahora una corta serie de emisiones que
definen un intercambio verbal de varios niños; este estudio de conversaciones tiene un
propósito explícitamente evolutivo. Vale decir, Piaget trata de delinear una burda
sucesión de etapa a etapa en la génesis de la conversación desde los cuatro hasta los
siete años.

21
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
Piaget afirma que esta comunicación, con elipsis y pronombres no definidos, atestigua
una incapacidad básica para orientarse hacia el oyente que comprenderá y que no
comprenderá, que lo confundirá y que no lo confundirá.

A niños de nueve a once años se les dio un conjunto de proverbios, y se les pidió que
formasen las parejas apropiadas de proverbios-oraciones. En este caso Piaget organiza
sus hallazgos en torno del concepto de sincretismo, una característica generalizada del
pensamiento infantil de la cual se dice que deriva de la propiedad más básica del
egocentrismo. Estos niños mayores mostraron un grado considerable de pensamiento
sincrético en sus respuestas a estos problemas abstractos, verbales, por ejemplo el
proverbio y la oración a la cual se lo había operado con frecuencia eran mezclados en un
esquema único, difusamente organizado, en lugar de permanecer como entidades
separadas, bien deslindadas, que podían compararse, relacionarse lógicamente, etc.

LENGUAJE E INTELIGENCIA

El humano es un ser completamente complejo de estudiar y analizar. Sin duda alguna,


éste, de ser un espécimen muy cercano al chimpancé, un homínido primitivo, a lo que es
actualmente alguien que ha cambiado el mundo porque ha desarrollado una habilidad
mental gigante , de seguro que no pasó sólo un día por el contrario muchos, debía pasar
una larga evolución, ya que primero debió desarrollar procesos sicológicos como son:
percepción, atención, memoria e inteligencia, esta última quizás la más importante de
todas.

La inteligencia el mayor exponente, de los procesos mentales anteriores, está presente


en los seres vivos, sin embargo gran parte de ellos la utilizan de manera instintiva. El
hombre reaccionó y no se quedó atrás, logró obtener una capacidad inmensa debido a
que pudo analizar, pensar y comprender el mundo en que habita. Sin embargo esta
evolución no se hubiera realizado sin el desarrollo del lenguaje.

El hombre como tal, es un personaje que no puede vivir aislado, debido a que debe
desarrollarse en un lugar donde existan relaciones eficaces con los otros (inteligencia
interpersonal). El lenguaje es el sostén de nuestro mundo y no debemos olvidar de que
el progreso de la inteligencia, capacidad de resolver problemas cotidianos, generar
nuevos problemas, creación de productos, entre otros está muy enlazada al desarrollo de
esta capacidad de comunicación.

Ahora bien el motivo esencial del trabajo está en buscar cuál es la relación que hay entre
inteligencia y lenguaje. Es por ello que en el informe trataré de dar a conocer claramente
la relación que existe a través de una esquema, en primer lugar definiré conceptos tales
como inteligencia y lenguaje, luego estableceré relación y finalmente agregaré sólo
como dato anexo unas fichas que permiten al individuo evaluar cuántas inteligencias
tiene desarrolladas.

El lenguaje es un acto social, resultado de la intervención de diversos factores:

a. Los estímulos del medio


b. La inteligencia del niño
c. La afectividad o mundo emocional del niño (un niño no atendido, rechazado,
puede abocarle a un mundo cerrado, de incomunicación).

22
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
La adquisición del lenguaje implica la coordinación de múltiples aptitudes y funciones y
la intervención de numerosos órganos distintos. El lenguaje puede verse desde
diferentes ópticas (audiología, neurología, psicología y lingüística), que emplean a su
vez distintas estrategias de información e intervención. En el ser humano, el lenguaje
oral es el más representativo, pero no el único modo de comunicación. Hemos de
valorar la importancia del lenguaje gestual y escrito, así como de los lenguajes
alternativos. La adquisición del lenguaje es simultáneo a otros progresos del niño y
toma forma en conductas de comunicación, por lo que hay que tener en cuenta las
funciones nerviosas superiores, la interacción con el entorno, los factores sociales y
culturales, los afectivos y emocionales, y el pensamiento.

El desarrollo del lenguaje está ligado a la evolución nerviosa cerebral y se produce por
la coordinación de los diferentes órganos bucofonatorios. El responsable directo de
posibles dificultades en el desarrollo de la adquisición del lenguaje suele ser la falta de
maduración o dificultades del sistema nervioso central.

Hemos de considerar el lenguaje como instrumento de representación, y nunca como


instrumento independiente. El lenguaje oral permite intercambiar información a través
de un sistema específico de codificación.

Desde pequeños percibimos el modelo sonoro e intentamos reproducirlo; imitamos


sonidos, palabras y las diferentes formas morfosintácticas hasta llegar a una correcta
utilización de código. La riqueza del lenguaje infantil dependerá en buena medida, sobre
todo en un principio, del lenguaje utilizado por el medio familiar y sociocultural
cercano.

Lenguaje y pensamiento se desarrollan paralelamente, se influyen mutuamente. En la


interacción constante entre pensamiento y lenguaje, la correlación entre desarrollo
lingüístico e intelectual es muy importante. La inteligencia es necesaria en el desarrollo
del lenguaje ya que se presupone la capacidad de representación mental para su
aparición. El lenguaje, por su parte, se enriquece con la maduración intelectual y, a su
vez, es básico para el desarrollo intelectual, pues aporta precisión al pensamiento.

RELACIÓN LENGUAJE E INTELIGENCIA


INTELIGENCIA Y LENGUAJE

*Luis Carlos Torres Soler Resumen Todo ser se comunica con los miembros de su
comunidad, de su sociedad y del mundo; para ello requiere de lenguajes. Cada profesión
tiene su lenguaje, sus códigos de comunicación. Aunque existen científicos que niegan
que el lenguaje sea la base del pensamiento, otros están de acuerdo en que lenguaje e
inteligencia guardan una estrecha relación. El conocimiento intelectual y la elaboración
de conceptos es algo exclusivo de los humanos por poseer un lenguaje verbal, pero la
comprensión de los fenómenos circundantes es dependiente del lenguaje empleado. Las
emociones afectan el desarrollo de la inteligencia y en algunos casos el lenguaje; sobre
todo que muchas veces no reconocemos los aspectos subconscientes y no desarrollamos
capacidades para la auto organización de los pensamientos; bien sea por falta de
lenguaje o por falta de inteligencia.

23
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”

Preguntas
1. ¿En cuantos periodos se clasifica el pensamiento infantil?
a) 2 periodos
b) 4 periodos
c) 6 periodos

2. Ubique el literal que corresponda


A.- SENSO-MOTOR D 11- 15 AÑOS

B.- PREOPERACIONAL A 0-2 AÑOS

C- OPERACIONES CONCRETAS B 2-7 AÑOS

D- OPERACIONES FORMALES C 7-11 AÑOS

3.-¿A que se refiere el período de etapa senso – motora?

a) En este periodo el niño utiliza sus sentidos y capacidades motoras para


conocer los objetos y el mundo
b) El pensamiento infantil ya no está sujeto a acciones externas y se interioriza
c) El niño mantiene una postura egocéntrica
4.- ¿Cueles son las formas de representación internas que surgen en el periodo
preoperacional?

a) Desarrollo de su lenguaje facial


b) La imitación; el juego simbólico, la imagen mental y un rápido
desarrollo del lenguaje hablado.
c) Crea su imagen personal
5.- ¿En el periodo de operaciones concretas el niño de que es capaz?

a) De mostrar el pensamiento lógico ante los objetos físicos.


b) Mostrar el pensamiento creativo
c) Todas las anteriores

24
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
3. Mencione la característica principal del periodo de operaciones formales

6.- Mencione la característica principal del periodo de operaciones formales

A-Habilidad para pensar más allá de la realidad concreta.

B.- ser monótono

C.- Actuar según las circunstancias

7.- ¿En qué etapa es el periodo escolar?

a) etapa sensomotora

b) Etapa Formal

c) etapa concreta

8.- La etapa de operaciones formales ¿ En que edad Es?

a) 0-2 años

b) 12 años en adelante

c) 7-12 años

9.- ¿ Cual es la etapa final del desarrollo cognoscitivo?

a) etapa formal

b) etapa concreta

c) etapa preoperacional

10.- ¿ En qué etapa formulan Hipótesis?

a) etapa de operaciones concretas

b) etapa sensoriomotora

c) etapa de operaciones formales

11.- ¿La etapa sensorio motora tiene lugar entre?


a) El nacimiento y los 2 años de edad
b) Los 5 y los 7 años de edad
c) Los 11 y los 15 años de edad
12.-¿La etapa sensorio motora se caracteriza porque es un periodo de rápido
crecimiento?
a) Cognitivo
b) Espiritual

25
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
c) Físico
13.- ¿La etapa pre operacional es la?
a) Primera etapa
b) Segunda etapa
c) Cuarta etapa
14.- ¿La etapa de operaciones concretas que edades comprende?
a) De 2 a 5 años de edad
b) De 7 a 11 años de edad
c) De 13 a 15 años de edad
15.- ¿La etapa de operaciones formales se caracteriza por la capacidad para
formular?
a) Dudas
b) Hipótesis
c) Discusiones

16.- E l lenguaje humano permite:

a) Expresión del pensamiento.


b) Llorar
c) Dormir
17.-.- ¿Cuál proceso psicológico es el más importante?

a) Percepción.
b) Inteligencia
c) Atención
18.-.- El lenguaje es también considerado como:

a) El sostén del mundo


b) Maduración intelectual
c) Falta de inteligencia.
19.-.- ¿Cuál de los siguientes lenguajes permite el intercambio de información?

a) Lenguaje escrito
b) Lenguaje oral
c) Lenguaje gestual
20.-.- ¿Qué es necesario para desarrollar el lenguaje?

a) Comer
b) Reír
c) Inteligencia

26
TRABAJO DE DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ADMINISTRACION DE CENTROS INFANTILES
SEGUNDO SEMESTRE PARALELO “A”
21.- escoja el lateral que corresponda;

1 Lenguaje humano 2 inteligencia


2 Proceso psicológico 3 Lenguaje oral
3 El lenguaje es considerado 5 inteligencia
4 Lenguaje que permite intercambio 4 El sostén del mundo
de información
5 Es necesario para desarrollar la 1 Expresión del pensamiento
información

27

Vous aimerez peut-être aussi