Vous êtes sur la page 1sur 9

Obligación, sus Fuentes

«Relación jurídica entre dos personas, en virtud de la cual una de ellas llamada deudor,
queda sujeta para con otra llamada acreedor, a una prestación o a una abstención de
carácter patrimonial que el acreedor puede exigir al deudor» (Manuel Borja Soriano)

«Es una relación jurídica productora de un vínculo jurídico» (Rafael de Pina)

Fuentes de las obligaciones:

Son: Ley, usos y costumbres, Jurisprudencia; Código Civil menciona:

Contratos, Declaración Unilateral De Voluntad, Gestión de Negocios, Enriquecimiento


ilegítimo, Actos ilícitos, Riesgo

Profesional, Responsabilidad objetiva

Convenios y contratos

Concepto Legal Código Civil Federal:

“Artículo 1792.- Convenio es el acuerdo de dos o más personas para crear, transferir,
modificar o extinguir obligaciones”.

“Artículo 1793.- Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos,
toman el nombre de contratos.”

“Artículo 1859.- Las disposiciones legales sobre contratos serán aplicables a todos los
convenios y a otros actos jurídicos, en lo que no se opongan a la naturaleza de éstos o a
disposiciones especiales de la ley sobre los mismos.”

Contrato

Vigencia de la definición:

Intervención del Estado en las condiciones contractuales (protección del interés social),
ejemplo: Ley Federal de Protección al Consumidor, Ley de Desarrollo Urbano,
Arrendamiento forzoso en casa habitación, etc.

Distingamos entre libertad para contratar y libertad contractual

Da lugar a la creación de derechos reales y no meramente personales, es decir, hay


efectos obligatorios interpartes y efectos reales ergaomnes.

No todos los convenios implican intereses invertidos, hay convenios de intereses comunes
(contratos societarios)

Casos especiales: Contrato consigo mismo (actuar como apoderado de un tercero por un
lado y como contraparte por su propio derecho del otro lado) , contratos de adhesión,
contratos forzosos, etc
Requisitos de Existencia y de validez

• De existencia:

1.- Consentimiento: Concurso de voluntades coincidentes en un mismo objeto. Voluntad


del deudor para obligarse.

Debe ser: voluntad real, seria, exteriorizada (excepto cuando la ley reconoce el
consentimiento tácito como manifestación de voluntad como en el mandato, comisión,
arrendamiento)

2.- Objeto directo: Creación o transmisión de derechos y obligaciones, es la obligación de


dar, hacer o no hacer

3.-Objeto indirecto: La cosa sobre la que versa el contrato o en su defecto el hecho


positivo o la abstención que se ha pactado por las partes.

• De validez:

1. Capacidad de ejercicio/ legitimación


2. Ausencia de vicios del consentimiento (error, dolo, mala fe, violencia, lesión)
3. Cumplimiento de la forma exigida por la ley
4. Licitud en el objeto y en el fin

Clasificación de los contratos

Los contratos se pueden clasificar en:

 Nominados e inominados
 Unilaterales y bilaterales (sinalagmáticos)
 Formales y consensuales
 Gratuitos y onerosos, éstos últimos a su vez en : Conmutativos y aleatorios
 De adhesión y de negociación libre (igual a igual)
 Ejecución instantánea y de tracto sucesivo
 Principales y accesorios
 Definitivos y preparatorios

Interpretación de los contratos

 Sistema adoptado: Teoría de la voluntad interna. Interpretación histórica o


subjetiva, se atiende a la voluntad interna siempre que sea declarada por ambas
partes
 Principio: Ante la evidente claridad de los términos de un contrato la interpretación
es a la letra de las palabras «in claris non fit interpretatio», pero si las palabras son
contrarias a la intención evidente, prevalece ésta. (1851 C.C.)
 Interpretación restrictiva, no se deben comprender cosas y casos diferentes de
aquellos respecto de los que los contratantes pactaron. (1852 C.C.)

Toda interpretación debe efectuarse apegada a:


 Principio de integración y conservación del contrato (interpretación adecuada
para dotar de efectos jurídicos al acto. 1853 C.C.)
 Principio de interpretación sistemática (asignación de un significado congruente a
la cláusula dudosa en armonía con el resto del clausulado 1853 y 1854 C.C.) )
 Buena fe y equidad (1857)

Incumplimiento del contrato

El incumplimiento imputable al deudor da lugar a:

 Aplicación del “Pacto Comisorio” Noción: Facultad tácita en todo contrato de


aquella parte que resulta perjudicada de rescindir el contrato derivada del hecho
del incumplimiento de aquello a lo que se obligo su contraparte. (art. 1949 C. Civil
Pacto Comisorio tácito)
 Pacto Comisorio Expreso: los efectos son convencionalmente previstos por las partes
para el caso de incumplimiento de alguna de ellas, y puede pactarse incluso la no
intervención del Juez para la resolución del contrato.
 Pacto Comisorio Tácito: Lo prevé el art.1949 del C.C. :

“La facultad de resolver las obligaciones se entiende implícita en las recíprocas para el
caso de que uno de los obligados no cumpliere lo que le incumbe.”

“El perjudicado podrá escoger entre exigir el cumplimiento o la resolución de la


obligación, con el resarcimiento de daños y perjuicios en ambos casos. También podrá
pedir la resolución aún después de haber optado por el cumplimiento, cuando éste
resultare imposible.”

 Efectos restitutorios como consecuencia de la resolución y el pago de daños y


perjuicios derivados directamente del incumplimiento, también exigibles si se opta
por el cumplimiento forzoso
 “Exceptio non adimpleti contractus”: Si el actor en el juicio por su parte no ha
cumplido la parte que a él le corresponde, entonces carece de legitimación para
exigir el cumplimiento de su deudor.

Pena Convencional

La indemnización ante el incumplimiento puede consistir en el pago de la pena


convencional que se hubiese acordado (arts.1840 a 1849 C.C.) y que no necesariamente
pide la Ley que sea en dinero.

La pena convencional cuantifica anticipadamente los daños y perjuicios para el caso de


incumplimiento por lo que no pueden exigirse éstos adicionalmente (1840 C.C. y 88 C. de
Com.)

Tampoco podrá solicitarse el pago de la pena y el cumplimiento del contrato, salvo que la
pena se haya pactado por la simple mora en el cumplimiento o bien cumplimiento
defectuoso (1846 C.C.)

Obligaciones en materia mercantil


Regla: Código Civil Federal ordenamiento supletorio del régimen mercantil en materia de
obligaciones (art. 2º. Y 81 C. de Com.)

Casos de excepción en materia mercantil:

 Solidaridad pasiva: Nunca se presume en materia civil, se presume en la mercantil


(1988 C.C. art. 4º de la LGTOC)
 Interés Legal: 6% en materia mercantil (art.362 C. de Com.) 9% en materia civil (2395
C.C.)
 Plazo para exigir la obligación sin término de cumplimiento pactado: Artículo 83.-
Diez días después de contraídas, si sólo produjeren acción ordinaria, y al día
inmediato si llevaren aparejada ejecución. No se conceden términos de gracia (art.
84)
 Morosidad: Se genera, desde el día en que el acreedor le reclamare al deudor,
judicial o extrajudicialmente ante escribano o testigos.( Art 85) En materia civil, es
exigible hasta 30 días después de la interpelación judicial o extrajudicial que se
haga al deudor (art. 2080 C.C.)

Comercio electrónico

Comercio electrónico: «toda forma de transacción o intercambio de información


comercial basada en la transmisión de datos por redes de telecomunicación como
Internet» (España)

(art.1º UNCITRAL) «información en forma de mensaje de datos utilizada en el contexto de


actividades comerciales»

Modalidad del comercio realizada totalmente o en alguna de sus fases por medios
electrónicos (internet o alguna otra tecnología electrónica)

Organización Mundial de Comercio: “La producción, distribución, venta o entrega de


bienes o servicios por medios electrónicos”

Marcos legislativos internacionales

 Ley Modelo de Uncitral sobre el Comercio Electrónico (Comision de las Naciones


Unidas para el Derecho Mercantil Internacional)
 Ley Modelo de Uncitral sobre Firma Electrónica
 Convencion de las Naciones Unidas sobre la utilización de las Comunicaciones
Electrónicas en los Contratos Internacionales

Principal marco normativo en México:

 Código de Comercio -29 de mayo 2000 y 29 de agosto de 2003 -(arts. 80, 89 al 114,
1205)
 Código Civil Federal (arts 1803, 1805, 1811 y 1834 bis)
 Código Federal de Procedimientos Civiles (Art.210 A; reconocimiento como medio
de prueba basado en fiabilidad de método, atribución de contenido a obligado,
accesible para ulterior consulta y conservación en forma integra e inalterable)
 Ley de Firma Electrónica Avanzada (11 enero 2012)
 Reglamento del Código de Comercio en Materia de

Prestadores de Servicios de Certificación (19 de julio 2004)

 Norma Oficial Mexicana NOM-151-SCFI-2002


 Norma Oficial Mexicana NOM-151-SCFI-2016
 Ley Federal de Protección al Consumidor (Art.76bis)

Contrato electrónico: Acuerdo concretado y suscrito en forma electrónica sin necesidad


de concretarse en ninguna forma tangible, con lo que queda cumplidos los requisitos de
forma de los actos jurídicos.(1834 bis C.C. y 93 C. de Com)

Abandono de la necesidad del documento material como expresión formal del acuerdo

PRINCIPIOS:

1. Autonomía de la Voluntad: Facultad de las partes para autorregularse


2. Equivalencia Funcional: El valor legal del contenido de la información electrónica
surte los mismo efectos legales (incluido el caso de juicio) que la que está en un
medio material (papel)
3. Compatibilidad Internacional: Estandarización del marco normativo con leyes
internacionales
4. Neutralidad Tecnológica: La aplicación de la tecnología no deberá excluir, restringir
o favorecer a alguna tecnología en particular.

Firma Electrónica: datos asociados a un mensaje de datos que identifican a su firmante y


equivalen legalmente a su consentimiento por escrito

No obstante…en los actos en los que la ley lo exige, aún no sustituye a la formalidad de la
escritura pública o de la póliza de Corredor (art.93 C. Com y 1834 bis C.C)

Pero la Ley del Notariado permite las Copias Certificadas Digitales si


llevan la Firma Electrónica Avanzada del Notario

Mensaje de datos: Información generada, enviada, recibida o archivada por medios


electrónicos, ópticos, o cualquier otra tecnología (art.89) que equivale a la forma escrita
en la creación de los convenios y contratos, siempre que:

1. La generación del mensaje de datos les sea atribuible a las partes y ;


2. La información se mantenga disponible para ulterior consulta (art. 93)
mínimo 10 años (art. 49 C. de Com)

Perfeccionamiento del contrato mercantil: En el momento en que el proponente recibe la


aceptación (art.80 C. de Com) Teoría de la recepción.

La respuesta debe ser inmediata si es por medios electrónicos en materia civil (1805 C.C.)

En materia civil no se requiere de acuerdo previo para la utilización de la tecnología como


vehículo de manifestación del consentimiento (1811 C.C.)… El Código de Comercio en
todo momento asume que hubo el acuerdo previo, aunque no lo exige (art.89) “En los
actos de comercio y en la formación de los mismos podrán emplearse los medios
electrónicos, ópticos o cualquier otra tecnología…”

En materia de títulos de crédito y medios de pago, el comercio electrónico tiene cada vez
mayor relevancia especialmente en aquellas operaciones a través de la banca y los títulos
colocados en el mercado bursátil

«Títulos de Crédito desmaterializados: aquellos títulos de crédito creados y emitidos a


través de un macro título que es inmovilizado en una entidad de depósito de valores, a
efecto de que la circulación y transmisión de tales títulos seriales en él incorporados se
realice mediante mensajes de datos o documentos electrónicos sin resultar necesario para
estos fines el soporte material y la posesión física de dichos documentos cambiarios»
(Oscar J. Durán Díaz , Los Títulos de Crédito Electrónicos, Ed. Porrúa)

Registro Público de Comercio

De carácter Federal (Secretaria de Economía) pero coordinado con las Entidades


Federativas.

Operación automatizada por ley con sistemas interfasados entre el programa federal y los
programas estatales (Sistema Integral de Gestión Registral SIGER) (RRPC art 1º)

Cada sociedad o comerciante inscrito contará con su propio Folio Electrónico en el cual
estará contenida la información más relevante de la empresa o comerciante

Se conservan los principio básicos en materia registral: Publicidad, Legitimación, Rogación,


Consentimiento, Prelación, Calificación, Especialidad, Tracto Sucesivo

Otorga sólo efectos declarativos al Registro, no efectos constitutivos (art. 27 C. de Com.)

Los actos inscribibles deben constar en: Instrumentos Públicos, Sentencias Judiciales o
Resoluciones Administrativas Certificadas, Documentos Privados ratificados ante Fedatario
Público o Juez (art.26 C. de Com)

Artículo 29. Los actos que deban inscribirse conforme a las normas que los regulan
producirán efectos jurídicos contra terceros desde la fecha y hora de su inscripción, sin
que puedan afectar su prelación otros actos que también deban inscribirse, ya sean
anteriores o posteriores no registrados

Previa autorización que al efecto se les otorgue, y con la utilización de su “Firma


Electrónica” se permite a los Fedatarios el envío de información al Registro a través de
medios electrónicos y a su vez del Registro al Fedatario

Registro Único de Garantías Mobiliarias

 RUG es una sección del Registro Público de Comercio, de naturaleza pública a


cargo de la Secretaría de Economía y operando bajo sistemas totalmente digitales
 Las garantías constituidas en favor de un comerciante se presumen mercantiles y
podrán ser objeto de registro en el RUG, tanto su constitución, como modificación,
transmisión y extinción, igualmente lo será la constitución de privilegios especiales y
derechos de retención, así como avisos preventivos (art.32bis C. de Com.)
 Objetivo: lograr la publicidad y la oponibilidad a terceros en favor del acreedor así
como la certeza jurídica y la transparencia en las transacciones mercantiles con
bienes muebles o derechos.
 La ley presume la autorización por parte del otorgante de la garantía para que su
acreedor proceda a la inscripción del acto en el RUG
 La vigencia de la inscripción es por un año, que puede ser renovable
 Actos a inscribir: Prenda ordinaria y sin transmisión de posesión, Crédito
refaccionario o de habilitación o avío, Hipoteca industrial, Arrendamiento
financiero, Factoraje, la compraventa de muebles con reserva de dominio,
Fideicomiso de garantía, Derecho de retención, Privilegios especiales, embargos,
Fideicomisos cuyo patrimonio consista en muebles (aún si no tienen una finalidad
de garantía)
 Inscripción inmediata de la garantía en el folio mercantil digital del otorgante
(deudor).
 No hay calificación del acto por parte del RUG

Se encuentran facultados para llevar a cabo inscripciones o anotaciones en el Registro:

 Los acreedores
 Los fedatarios públicos,
 Los jueces
 Las oficinas habilitadas de la Secretaría en las entidades federativas,
 Las entidades financieras,
 Los servidores públicos,

Quienes serán responsables de la existencia y veracidad de la información y


documentación relativa a las inscripciones y anotaciones que lleven a cabo,
respondiendo de los daños y perjuicios más las sanciones penales que correspondan.

 Si quien debe llevar a cabo la cancelación o modificación de una inscripción no lo


hace, el interesado podrá acudir ante un Juez para que éste ordene lo que
corresponda, contando con 10 días hábiles para emitir resolución después del
cierre de la instrucción.
 El retraso en la cancelación oportuna de una inscripción da lugar al pago de daños
y perjuicios o en su defecto al pago de la “sanción legal” equivalente a 1,000 veces
el SMGDDF

Contrato de Consignación

Definición legal: «Cod. De Comercio Artículo 392.- La consignación mercantil es el


contrato por virtud del cual, una persona denominada consignante transmite la
disponibilidad y no la propiedad de uno o varios bienes muebles, a otra persona
denominada consignatario, para que le pague un precio por ellos en caso de venderlos
en el término establecido, o se los restituya en caso de no hacerlo.»

El concepto legal no es claro, pues la noción de disponibilidad lleva implícito el ejercicio


de actos de dominio que implican disponer de la propiedad, parece que más bien se
trata de un «Iura in re aliena» que legitima al consignatario

«Es el contrato por el cual una persona llamada propietario, consignante o tradens, asume
la obligación de entregar y transmitir la disponibilidad de una o más cosas muebles, a otra
persona denominada consignatario o accipiens, quien a su vez se obliga, al vencimiento
del plazo pactado, a pagar el precio establecido o a restituir los bienes.» (Soyla León
Tovar)

«Es un contrato real mediante el cual una persona llamada consignante transmite la
posesión de una cosa mueble a otra persona denominada consignatario para que una
vez que se venda entregue su producto al consignante, y en caso de no ser posible la
venta le sea restituida la cosa» (Ernesto Garrido Sifuentes)

Elementos personales:

 Consignante, es la persona que tiene la disponibilidad de la cosa, ya sea el


propietario o bien aquel que se encuentre legitimado para ejercer actos de
dominio sobre la misma por cualquier título y que entrega la posesión y
disponibilidad de la misma al Consignatario
 Consignatario, la persona física o moral, que en ejercicio de su actividad comercial
acepta asumir la posesión y disponibilidad de la cosa, más no la propiedad, para el
sólo efecto de lograr la venta de la misma en el mercado de consumidores en el
que se desenvuelve, pactando al efecto un plazo máximo para lograrlo.

Elementos reales:

 La cosa o cosas muebles de cuya venta a terceros se encarga el Consignatario. El


Código de Comercio expresamente menciona que deberá tratarse de bienes
muebles por lo que si se trata de bienes inmuebles ¿sería un contrato atípico?
 La contraprestación que por su labor de promoción, gestión, custodia e
instrumentación de la venta de la cosa tiene derecho a cobrar el Consignatario,
siempre que haya vendido la cosa, salvo pacto en contrario, ya sea descontando
su comisión del precio de la cosa vendida o de otro modo. Si se pacta
contraprestación aún no lográndose la venta los bienes responden por dicho pago,
y al efecto la ley concede la constitución tácita de prenda en favor del
Consignatario.

Elementos formales:

La Ley no exige que conste por escrito, por tanto es un contrato consensual, pero si se
pacta por escrito el contrato trae aparejada ejecución contra el Consignatario para el
efecto de recuperar los bienes cuya devolución se demora.
Obligaciones del Consignante:

 Transmitir la disponibilidad y posesión de los bienes muebles al Consignatario para


que éste proceda a promover su venta a terceros, asumiendo por su parte la
obligación de no disponer de los bienes.
 En su oportunidad, celebrar el contrato definitivo de compraventa con el
comprador respondiendo de los daños y perjuicios que cause si no lo hace.
 A pagar la retribución convenida al Consignatario en caso de lograr éste la venta
 A responder del saneamiento tanto por la evicción como por los vicios ocultos

Derechos del Consignante:

 Derecho a ser pagado respecto del valor estimado de la cosa, a más tardar dos
días después de que sea vendida, o en su defecto en la fecha pactada de
vencimiento del contrato.
 En caso de no ser enajenada la cosa a un tercero, tiene derecho a que le sea
restituida en su individualidad al vencimiento del contrato o en su defecto a que le
sea pagada por el Consignatario si éste opta por adquirir su propiedad.
 La retención injustificada del precio o de la cosa le da derecho al Consignante a
ser pagado de una cantidad igual al 3% del valor de la cosa por cada mes de
retraso, estando dotado el contrato de ejecutividad para tales efectos.

Obligaciones del Consignatario

 Recibir la posesión y custodia de los bienes


 Responder de los riesgos que ocurran durante su tenencia, pero no si derivan del
caso fortuito o fuerza mayor si fueron individualmente designados, salvo que se
encuentre en mora de entrega al Consignante.
 Pagar el precio de la cosa tan pronto como la venda o bien restituirla al vencer el
contrato, pero no asume como obligación que tenga como fuente la ley, la
obligación de efectuar la promoción para la venta
 Llevar a cabo los actos de conservación de los bienes y derechos

Derechos del Consignatario:

 Derecho a ser retribuido de la contraprestación pactada si así se acordó, siempre


que se hubiese vendido el bien.
 Derecho a ser expensado de los gastos necesarios para la conservación de la cosa.
 Derecho a ser indemnizado con la cantidad equivalente al 2% del valor de la cosa
por concepto de almacenaje por cada mes que transcurra cuando el Consignante
incurre en mora para recibir la cosa cuando ello es procedente.

Vous aimerez peut-être aussi