Vous êtes sur la page 1sur 68

GOBIERNO REGIONAL

.
LA LIBERTAD

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL


4
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA
GESTION EDUCATIVA EN LA UGEL JULCAN,
DISTRITO Y PROVINCIA DE JULCAN, REGION LA
LIBERTAD

ENERO 2016
EVALUACION AMBIENTAL PRELIMINAR

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA


GESTION EDUCATIVA EN LA UGEL
JULCAN, DISTRITO Y PROVINCIA DE
JULCAN, REGION LA LIBERTAD

I. DATOS GENERALES

1.1 Titular del proyecto


1.1.1 Razón social : GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
1.1.2 Número de RUC : 20440374248
1.1.3 Dirección legal : CALLE LOS BRILLANTES 650 URB.
SANTA INÉS - TRUJILLO
1.1.4 Representante legal : ING.
GERENTE REGIONAL DE
INFRAESTRUCTURA
1.1.5 Teléfono : 044-604000 anexo 2233

1.2 Persona autorizada para la elaboración del presente documento


1.2.1 Nombre : ARQ. MARCO ARROYO FLORES
1.2.2 Número de RUC : 10180322154
1.2.3 Domicilio Legal : Mz. L, lote 15 Urb. Vista Hermosa
- Distrito : Trujillo
- Provincia : Trujillo
- Región : La Libertad
1.2.4 Teléfono : 949622332
1.2.5 Correo electrónico : m_arroyo_flores@yahoo.es
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1 Datos generales del proyecto

2.1.1 Nombre del proyecto.


MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA EN LA
UGEL JULCAN, DISTRITO Y PROVINCIA DE JULCAN, REGION LA LIBERTAD

2.1.2 Antecedentes
El proyecto se refiere a la elaboración del Expediente Técnico a nivel de
ejecución de la obra del proyecto “Mejoramiento de los Servicios de la Gestión
Educativa en la UGEL Julcán, Distrito y Provincia Julcán, Región La Libertad”,
ciñéndose a la alternativa planteada en la viabilidad del Estudio de Pre Inversión
a nivel de Perfil del proyecto, aprobado mediante código de Proyecto Nº 299101,
por un monto de S/. 4’242,848.00 Nuevos Soles, sin embargo este se
incrementara dado que se complementara algunos ambientes en estricto
cumplimiento con las normas del sector educación, y a lo señalado en la Norma
A.120 “Accesibilidad para personas con discapacidad” del Reglamento Nacional
de Edificaciones.
A la fecha se cuenta con el Estudio de Pre Inversión Aprobado denominado
“Mejoramiento de los Servicios de la Gestión Educativa en la UGEL Julcán,
Distrito y Provincia Julcán, Región La Libertad”, con CODIGO SNIP Nº 299101.

2.1.3 Mencionar los problemas que solucionará la ejecución del proyecto


El PIP “Mejoramiento del servicio de la gestión educativa en la UGEL Julcán,
distrito y provincia de Julcán, Región La Libertad”, busca satisfacer las
necesidades de la UGEL y cumplir las funciones como la de contribuir con la
política educativa local, regional y nacional, con diseño, ejecución, evaluación y
asesoramiento para adoptar decisiones resolutivas y administrativas de acuerdo
a ley.
El proyecto consiste en el mejoramiento del servicio por lo que la intervención
está orientada a mejorar varios factores que afectan la calidad del servicio, esto
quiere decir que implica la prestación de servicios de mayor calidad a los
usuarios.
El objeto esencial de este tipo de entidades es la prestación de servicios, para
los usuarios internos de las propias instituciones o para los usuarios externos,
por lo que el presente proyecto en el caso de la UGEL Julcán, se requiere el
mejoramiento de los servicios que presta.

2.1.4 Costo total del proyecto


S/. 3’616,328.00 (TRES MILLONES SEISCIENTOS DIECISEIS MIL
TRESCIENTOS VEINTIOCHO Y 00/100 NUEVOS SOLES)

CUADRO N° 01 COSTO DEL PROYECTO


Precio de Precio
COMPONENTES Mercado Social
(S/.) (S/.)
Estudio definitivo 196,892 179,171

Condiciones de seguridad y distribución de ambientes


3’113,111 2’614,391
adecuados para los servicios que brinda la UGEL Julcán

Adquisición de mobiliario y equipos informáticos y otros para


738,283 647,105
los ambientes de la UGEL Julcán

Adecuada actualización en los enfoques de atención al


usuario, gestión administrativa y gestión pedagógica por 41,500 36,375
parte de los trabajadores de la UGEL Julcán

Supervisión 153,062 139,286

INVERSIÓN TOTAL 4’242,848 3’616,328

2.1.5 Localización:
a) Región : La Libertad
b) Provincia : Julcán
c) Distrito : Julcán
d) Dirección : Av. Cesar Vallejo S/N Barrio Coscomba
e) Nº de Resolución : D.S. N° 015-2002-ED / R.S. N° 205-2002-
ED
f) Fecha de Creación : 05 de Agosto de 1992
g) Código Ubigeo : 130501

2.1.6 Ubicación geográfica y georeferencial del proyecto


FIGURA 01: MAPA POLÍTICO DE LA PROVINCIA DE JULCÁN-RADIO DE
INFLUENCIA

CUADRO N° 02: UBICACIÓN GEOREFERENCIAL DE LOS DISTRITOS DE LA


PROVINCIA DE JULCAN
Ubicación Geo referencial de los Distritos de la Provincia de Julcan
COORDENADAS RANGO ALTITUDINAL SUPERFICIE
DISTRITOS
Latitud Longitud msnm Región Km2
Provincia Julcan 08°02´21" 78°29´06" 2400-4500 Sierra 1101.39
Carabamba 08°03´22" 78°30´07" 3325 Sierra 254.28
Calamarca 08°01´20" 78°28´05" 3150 Sierra 207.57
Huaso 08°04´23" 78°27´04" 3050 Sierra 431.05
Julcan 08°05´20" 78°26´03" 3404 Sierra 208.49

2.1.7 El área de estudio y el área de influencia

Área de estudio:
En la siguiente figura se muestra el área de estudio del proyecto que
corresponde a la jurisdicción del distrito de Julcán.
FIGURA 02: ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Ubicación de
la UGEL Julcán

Área de Influencia: corresponde al área donde se encuentran los afectados por


el problema.
Se ha considerado como área de estudio del proyecto la jurisdicción total de la
provincia de Julcán y en el capítulo correspondiente se describen sus principales
características demográficas, sociales, culturales y económicas.

2.1.8 Saneamiento físico legal de los terrenos donde se ubicarán los


componentes del proyecto
La UGEL tiene un terreno de su propiedad, ideal en cuanto a área y ubicación,
para ofrecer sus servicios, ubicado en la Av. Cesar Vallejo s/n, del Barrio
Coscomba, del distrito y provincia de Julcán, a nombre del Ministerio de
Educación, con saneamiento legal de bienes inmuebles, este espacio que es
adecuado en cuanto a dimensión y ubicación, cuenta con 3,251.99 m2 con un
perímetro de 236.67 ml, no se está utilizando y es materia del presente estudio;
se encuentra delimitado por un cerco en ruinas parcialmente construido, el
mismo que colinda con 02 vías y con 02 propiedades privada, así tenemos:
Por el Norte : Con el Jr. Cesar Vallejo y Losa Deportiva
Por el Este : Con propiedad del Sr. Eustaquio Blas Herrera.
Por el Sur : Con propiedad de la familia Cruz.
Por el Oeste : Con el Jr. Andrés A. Cáceres.
En el terreno tiene forma regular y su topografía presenta en ciertos sectores
pendientes suaves y elevados.

FIGURA 03: CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO DONDE SE


DESARROLLARÁ EL PROYECTO

Prácticamente el terreno se encuentra vacío de edificaciones a excepción de


algunas plataformas pequeñas existentes de concreto, escaleras derruidas y
unos muros que encerraban posiblemente unos baños en estado de ruinas,
también existe indicios de muro perimétrico en ciertos tramos pero en situación
totalmente en ruinas.

2.2 Características del proyecto


El proyecto tiene como finalidad que la institución UGEL Julcán, brinde un mejor
servicio a la administración y gestión educativa en todo el ámbito de su jurisdicción ya
que tendrá una infraestructura adecuada para tal propósito, el proyecto comprende los
siguientes componentes:
Componente 1: Adecuada Infraestructura
Construcción de Infraestructura Básica y Complementaria
Se considera la construcción de una infraestructura de dos niveles con un total de
1,330.21 m2 de área construida, que se realizara de acuerdo a las normas del
reglamento nacional de edificaciones. Construcción de ambientes administrativos,
salas de reuniones, SUM (sala de usos múltiples), cerco perimétrico con estructura de
concreto armado, pisos de cerámica de alto tránsito, de acuerdo a la normativa de
construcción para edificaciones públicas. Construcción de obras complementarias
como veredas, circulaciones, escaleras, puerta de ingreso, tanque cisterna y elevado,
áreas verdes; la construcción se realizara utilizando el sistema aporticado como se
detalla a continuación:

CUADRO N° 03: INFRAESTRUCTURA BASICA Y COMPLEMENTARIA


Primer Nivel

Área de Administración Cantidad m2 Total


Secretaría y espera 1 29.2 29.2
Jefatura + SH 1 30.0 30.0
Trámite documentario
Operador PAD 1
Analista de Sistemas PAD 157.7
Imagen institucional 1
98.5 98.5
Contador 1
Tesorero 1
Abogado de personal 1
Área de Gestión Institucional
Secretaría y espera 1 29.21 29.21
Jefatura + SH 1 30.00 30.00
Acervo documentario 1 15.20 15.20
Especialista en finanzas 134.71
Estadística
1 60.30 60.30
Planificación
Especialista en racionalización
Servicios complementarios
Abastecimiento – patrimonio 1 21.60 21.60
Escalafón 1 16.70 16.70
Almacén general 1 31.05 31.05
Archivo general 1 28.60 28.60 141.25
Hall – 01 1 20.10 20.10
Depósito y limpieza 1 10.70 10.70
Guardianía + SH 1 12.50 12.50
Cafetería + cocina 1 35.20 35.20 35.20
S. S. H. H. – Damas 1 23.10 23.10
92.40
S. S. H. H. – Varones 1 23.10 23.10
Área de Circulaciones
Corredor principal (Techado) 1 66.00 66.00
136.10
Corredor público (Techado) 1 70.10 70.10
Corredor de Gestión Pública 1 45.70 45.70
Corredor de servicios 1 47.70 47.70
Corredor exterior 01 1 53.50 53.50
Corredor exterior 02 1 53.20 53.20 271.55
Atrio de Ingreso Principal 1 21.60 21.60
Pasadizo 01 1 22.85 22.85
Vereda 1 27.00 27.00
Patio de maniobras 1 270.00 270.00 270.00
Escalera – 01 1 1.00 1.00 1.00
Áreas Verdes
Jardín 1 1 816.50 816.50
Jardín 2 1 17.10 17.10
1,986.10
Jardín 3 1 45.65 45.65
Jardín 4 1 1,106.85 1,106.85
Portón de ingreso 1 1.00 1.00 1.00
Puerta de acceso 1 1.00 1.00 1.00
Tanque cisterna y tanque elevado 1 1.00 1.00 1.00

Segundo Nivel
Área de Gestión Pedagógica Cantidad m2 Total
Especialista 01
Educ. Primaria 1
Educ. Secundaria 1
Educ. Inicial 1
Especialista 02
Especialista en CCSS 1
93.40 93.40
Especialista en comunicaciones 1
Especialista en matemática
Especialista en CCTT 1 179.10
Especialista en EBA, CETPRO 1
Asistencia en Educación y Cultura 1
S.I.G.A.E. 1
Acervo documentario 1 14.80 14.80
Aula de capacitación 1 13.30 13.30
Sala de reuniones 1 15.60 15.60
Jefatura + SH 1 21.00 21.00
Secretaria y espera 1 21.00 21.00
Área de Órgano de control
Jefatura OCI 1 15.10 15.10
36.10
Auditor 1 21.00 21.00
Área de Asesoría Jurídica
Asesoría jurídica 1
Asistentado social 1 65.60 65.60
Imagen institucional 1
Alta dirección 1 25.50 25.50 161.35
Acervo documentario 1 18.95 18.95
Sala de reuniones 1 24.70 24.70
Secretaría y Espera 1 26.60 26.60
Área de Comisiones
Comisión Procesos Administrativos
1 28.60 28.60 28.60
Comisión de Procesos Disciplinarios
Área Servicios Complementarios
Informática 1 17.50 17.50
25.00
Servicios de Red 1 7.50 7.50
Salón de uso múltiple (SUM) 1 88.50 88.50 88.50
SS.HH Damas 1 23.10 23.10
46.20
SS.HH Varones 1 23.10 23.10
Corredor administrativo 1 68.00 68.00 68.00
AREA TOTAL 3,857.86

INFRAESTRUCTURA TOTAL 1,330.21

Componente 2: Adecuado mobiliario y suficiente equipos informáticos y otros


en los ambientes de la UGEL Julcán
Adquisición de mobiliario, y equipos informáticos y otros para los ambientes
administrativos y de servicios de la UGEL Julcán: consistente en equipos informáticos
y mobiliario básico para atender la demanda de servicios creciente que se ejecutan en
esta dependencia pública, así como con la implementación de un camioneta y dos
motos lineales que hará más efectiva la labor de los trabajadores y técnicos.

Componente 3: Adecuada actualización en los enfoques de atención al usuario,


gestión administrativa y gestión pedagógica por parte de los trabajadores de la
UGEL Julcán.
Servicio de capacitación a todo el personal de la UGEL Julcán, a fin de mejorar la
calidad de la atención al público usuario interno y externo.
El personal de la UGEL Julcán, estará debidamente capacitado en los enfoques
pedagógicos-metodológicos, de gestión y de servicio, en los tres niveles educativos
como son inicial, primaria y secundaria.
El Diplomado de Especialización Profesional, del sector Educación son diplomados
que se ofrecen para capacitar al personal que labora en entidades técnico
administrativas como es el caso de la UGEL Julcán para fortalecer sus conocimientos
en cuanto a los niveles técnico, administrativo y de servicios, los que según las
encuestas aplicadas en el presente perfil merecen atención.

Estos componentes serán implementados en las siguientes fases del proyecto:


Fase de Pre-Inversión y su Duración.
La fase de pre-inversión del presente proyecto contempla los estudios de pre-inversión
a nivel de Perfil y Factibilidad. Esta fase termina con la declaración de viabilidad del
PIP, y el tiempo aproximado es de tres (03) meses.

Fase de Inversión y su Duración.


La fase de inversión comprende:
 La elaboración del expediente técnico, que es un conjunto de documentos que
determinan en forma explícita las características, requisitos y especificaciones
necesarias para la ejecución de la edificación. Comprende: Memoria descriptiva,
especificaciones técnicas, planos, metrados, presupuesto base con análisis de
costos, cronograma de adquisiciones de materiales y de ejecución de obra, fórmula
polinómica, estudios técnicos específicos (estudio de suelos, de impacto ambiental,
de impacto vial, etc.), relación de ensayos y/o pruebas que se requieran.
 Las especificaciones técnicas, que es el documento que determina las
características técnicas de los bienes o suministros a adquirir, costo y presupuestos
de adquisiciones, cronogramas y plazos de entrega, cotizaciones de precios de los
bienes o suministros y los planos de ubicación de equipos en la infraestructura
proyectada.
 La ejecución del Proyecto de Inversión Pública.

En la siguiente tabla mostramos la duración de cada uno de los componentes y la


unidad de tiempo con los que se trabajará. Así tenemos:

CUADRO N° 04: DURACIÓN DE LA FASE DE INVERSIÓN

Fase de Inversión

Componentes Duración
Elaboración del Expediente Técnico y Términos de
3 meses
Referencia
Ejecución del PIP - Etapa I
4 meses
Construcción de la Infraestructura deportiva
Ejecución del PIP - Etapa II
4 meses
Construcción de la Infraestructura deportiva
Fase de Post-Inversión.
Esta fase incluye las actividades vinculadas con la operación y mantenimiento del
proyecto, así como su evaluación Expost, por lo que los desembolsos o costos de
operación y mantenimiento se encuentran vinculados con los recursos necesarios para
ello: personal, insumos, servicios (luz, agua, telefonía) entre otros.

En este proyecto, la fase de post-inversión se realiza en una (01) sola etapa, debido a
que en el año de inicio de operaciones (año 1), el 100% del servicio será brindado.

El Horizonte de Evaluación.
El Horizonte de evaluación del proyecto es de 10 años, en el cual se prevé la
operación y mantenimiento del proyecto en condiciones óptimas para brindar el
servicio deportivo.

Organización de las Fases y Etapas del Proyecto.


Las fases y etapas de cada uno de los proyectos alternativos están organizadas de
acuerdo al tiempo de duración de cada una de las acciones necesarias para cumplir
adecuadamente con el ciclo del proyecto.

2.3 Evaluación Social


Por las características sociales del proyecto la metodología empleada para la
evaluación de este proyecto es la de Costo/Beneficio por la naturaleza del proyecto y
por qué sus beneficios se pueden cuantificar monetariamente.

Metodología Costo/Beneficio.
En el presente proyecto los beneficios se pueden cuantificar monetariamente y por lo
tanto se pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y costos que se
comparan son los incrementales, se deberán utilizar los indicadores de Valor Actual
Neto Social (VANS) y la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).
A PRECIO DE MERCADO
CUADRO N° 05: EVALUACION DEL PROYECTO A PRECIO DE MERCADO

Alternativas VAN TIR B/C


ALTERNATIVA 1 -S/. 165,259 8% 0.43

ALTERNATIVA 2 -S/. 275,639 8% 0.94

Fuente: Elaboración propia

A PRECIO SOCIAL
CUADRO N° 06: EVALUACION DEL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

Alternativas VAN TIR B/C


ALTERNATIVA 1 S/. 582,805 11.27% 1.15

ALTERNATIVA 2 S/. 413,119 10.57% 1.10

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados obtenidos la mejor alternativa es la alternativa 1 a precios


sociales, la misma que presenta mayor VANS, TIRS y B/C.

2.4 Sostenibilidad del PIP


Es importante realizar el análisis de sostenibilidad, porque permite asegurar que los
objetivos del proyecto puedan ser alcanzados. Dicho análisis permite determinar si las
entidades responsables son capaces de atender un nivel aceptable de beneficiarios
durante el horizonte de vida del proyecto.
Por lo que se buscará determinar la capacidad de los órganos intermedios para llevar
a cabo la implementación de la alternativa seleccionada en el proyecto, con el fin de
cubrir los costos de operación y mantenimiento que se generan a lo largo del horizonte
del proyecto. Como la UGEL Julcán, está en funcionamiento, los gastos de operación
(remuneraciones de docentes y administrativos) están cubiertos por las asignaciones
presupuestales.
Respecto a los pagos de los servicios básicos, en este caso de agua y luz, son
pagados por la Gerencia Regional de Educación La Libertad. Las acciones de
mantenimiento como: actividades de instalaciones sanitarias, mantenimiento y
conservación de la carpintería, mantenimiento y conservación de pisos, muros y
techos, mantenimiento y conservación de equipos e instrumentos de la Institución
Educativa; estos deben ser asumidos por la UGEL Julcán o con otros aportes por otras
fuentes (Partida del Gobierno Central para mantenimiento).

La participación de los beneficiarios del proyecto durante la fase de operación y


mantenimiento del proyecto se garantiza en razón al ACTA DE COMPROMISO
suscrita por la Dirección de la UGEL Julcán; documento que se anexa al presente
estudio de pre inversión.
III. MARCO INSTITUCIONAL Y LEGAL

3.1 Marco Legal General


- Constitución Política del Perú.
- Ley Nº 28611 – Ley General del Ambiente.
- D. Leg. N° 635 – Código Penal, Tít. XIII: Delitos contra la Ecología.
- D.L. 1013 – Ley Orgánica del Ministerio del Ambiente.
- Ley N° 26786 – Ley de Evaluación del Impacto Ambiental para Obras y Actividades.
- Ley N° 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
- D.L. Nº 1078 – Modifica la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental.
- D.S. Nº 019-2009-MINAM – Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Evaluación del Impacto Ambiental.
- Ley N° 27314 – Ley General de Residuos Sólidos
- D.S. No. 057–2004–PCM – Reglamento de La Ley Nº 27314.
- Ley N° 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
- DS N° 074-2001, 22-06-2001 – Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire.
- D.S. Nº 085-2003-PCM – Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido.
- NTP 900.058:2005 – Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento
de Residuos.
- Reglamento para la Gestión de Residuos sólidos de la construcción y demolición
del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
- Norma G-050-Seguridad en la Construcción.

3.2 Marco Institucional.


- Gobierno Regional La Libertad – GRE La Libertad – UGEL Julcán.
- Municipalidad Provincial de Julcán
- Ministerio de Educación
IV. LÍNEA BASE AMBIENTAL (LBA)
El ambiente donde se desarrollará el proyecto es el típico urbano de una ciudad asentada
en la serranía liberteña como es la de Julcán; es decir, presenta características particulares
de climatología, debido a situaciones extremas de frio y/o calor, de flora y fauna, los cuales
no son ajenos a los existentes en una ciudad de esas características, los pasivos son
propios de una ciudad como residuos sólidos, ruido proveniente del tránsito vehicular, entre
otros. Es mas se encuentra muy favorecido por las condiciones de climatología, lo que
beneficia a la dispersión de contaminantes, así como al confort y seguridad de los
ciudadanos.
Como en la mayoría de ambientes urbanos, la principal fuente de emisión de
contaminantes (ruidos y gases) es el transporte vehicular, el cual es masivo en el perímetro
del terreno de la obra, por lo que las posibles molestias causadas pueden ser significativas
en esa zona.

4.1 LÍNEA DE BASE FÍSICA (LBF)


4.1.1 Clima
La temperatura varía de acuerdo a las estaciones y a las horas del día
alcanzando un promedio de 21°C en el día y ésta desciende a 7°C en la noche.
Las lluvias en la provincia son abundantes y continuas, especialmente en los
meses de enero, febrero, marzo y abril, constituyéndose en una fuente
alimentadora de las fuentes hidrográficas, al determinar el periodo de cultivo y
cosecha de la región.
La pluviosidad en casi toda la provincia, que corresponde a la categoría de
sierra alta, varía en función de la altitud, estimándose que en zonas que en
zonas de 2,800 msnm a más, las precipitaciones oscilan entre 1,000 a 4,000
mm anuales. La precipitación promedio de la provincia es, aproximadamente,
3,500 mm anuales.

4.1.2 Suelo
El tipo de suelo del área de influencia directa del proyecto, en general presenta
una topografía plana con suave pendiente que convergen en el lecho del Rio
Moche, la terraza de la margen derecha fue frecuentemente erosionada
presentando una superficie irregular, acentuada por rellenos con desmontes
antrópicos y la defensa ribereña en el lado superior, la margen izquierda
presenta una terraza mejor conformada, también protegida por enrocados de
protección.

Los suelos correspondientes al área de estudio son: andosol húmico, andosol


mólico y andosol vítrico. También existen inclusiones tales como litosol andino
éutrico, cambisol dístrico y kastanozems. A continuación describiremos cada
uno de ellos.

- Andosol húmico
Suelos con perfil ABC, con un horizonte A bien desarrollado (epipedón
úmbrico) ácido, un horizonte B de matices amarillo pardusco, con ligera
estructuración; con una saturación de bases de 16%. Son bastante frecuentes
en estas cuencas y se han desarrollado a partir de materiales volcánicos
complejos; se presentan en una topografía poco accidentada, con pendientes
entre 20 y 50%.
Se incluyen dentro de la región de los Litosoles andinos.

- Andosol mólico.
Suelos con perfil ABC, con un horizonte A bien desarrollado, oscuro (epipedón
mólico), ácido, provisto de materia orgánica, con una saturación de bases de
77%; con un horizonte B de matices pardo oscuros, con fuerte estructuración.
Son bastante frecuentes en estas cuencas y se han desarrollado a partir de
materiales volcánicos complejos; se presentan en una topografía poco
accidentada con pendientes de 20 a 40%. Se incluyen dentro de la región de
los Litosoles andinos.

- Andosol vitrico.
Suelos con perfil ABC, desarrollados a partir de materiales volcánicos vitricos,
con un horizonte A ligeramente oscuro (epipedón mólico), ácido, bien provisto
de materia orgánica, con una saturación de bases de 70%; con un horizonte B
cámbico, de matices pardos a pardo oscuros, con buena estructuración. Son de
textura franca en pendiente (10%), en las que el perfil se hace más profundo.
Se incluyen dentro de la región de los Litosoles andinos.

4.1.3 Capacidad de uso mayor de suelos


La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas
del Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura
(Decreto Supremo Nº 062-75-AG) y las ampliaciones establecidas por la
Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN.
La zona en estudio se encuentra determinada por 3 clasificaciones:

- A1-(r)-C2s(r)
Agrupa desde los suelos aptos para Cultivos en Limpio con la más Alta calidad
agrológica del sistema, hasta los suelos aptos para cultivos permanentes con
calidad agrológica Media, necesidad de Riego.

- Xle
Están constituidas por aquellas que no reúnen las condiciones ecológicas
mínimas requeridas para cultivos, pastoreo, producción forestal. Se incluyen
dentro de este grupo: picos, nevados, pantanos, playas, cauces de ríos y otras
tierras que aunque presentan vegetación natural boscosa, arbustiva o
herbácea, su uso no es económico y deben ser manejados con fines de
protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos,
científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés
social.

4.1.4 Vulnerabilidad de tierras


En términos globales, se considera que no existen vulnerabilidades de tierras
en niveles significativos, que impliquen riesgos considerables para el uso del
terreno para el proyecto.
Julcán tiene estabilidad geológica en todos sus distritos porque su espacio
físico territorial carece de fracturas terrestres.

4.1.5 Hidrología e Hidrografía


La cuenca es drenada por el río Moche que tiene sus orígenes en la Laguna
Grande a una altitud de 3898 msnm muy cerca de la localidad de Quiruvilca, el
área total de drenaje hasta su desembocadura en el Océano Pacífico, como se
indicó líneas arriba, es de 2708 km² y una longitud aproximada de recorrido de
102 km., presentando una pendiente promedio de 4%.
La cuenca colectora húmeda es de 1418 km² (área de cuenca con altitud mayor
a 1500 msnm), área que representa el 52% del área total de la cuenca y es la
que contribuye sensiblemente al escurrimiento superficial, y del mismo modo,
es la que tiene mayores implicancias en los problemas de impacto ambiental
ocasionados por las actividades mineras.

El río desde sus nacientes hasta su desembocadura tiene forma sinuosa.


Como todas las cuencas de la Costa del Perú, la cuenca del río Moche es de
fondo profundo y quebrado, fuerte pendiente, presentando un relieve
escarpado y abrupto propiciando un flujo torrentoso y altamente turbulento,
principalmente durante el período de avenidas.

La parte superior de la cuenca presenta, por efecto de la desglaciación, cierto


número de lagunas y, en la parte inferior del valle, por la disminución brusca de
la pendiente se ha formado un cono de deyección, producto de la deposición
del material sólido transportado por el río principalmente durante el período de
avenidas.

El escurrimiento superficial se debe fundamentalmente a la precipitación pluvial


estacional que cae en la “cuenca húmeda”.

La cuenca del río Moche tiene sus nacientes en la confluencia de las


quebradas San Francisco y Quebrada Tapada a una altitud de 4200 msnm,
estas quebradas son permanentemente alimentadas por lagunas que se ubican
a la línea de cumbres que conforma la divisoria de aguas de esta cuenca con la
del río Santa.

El río Shorey al unirse con el río San Lorenzo forma el río Constancia. A su vez
el río San Lorenzo tiene su origen en la laguna del mismo nombre y sus
tributarios son el río Grande que se origina en la laguna del mismo nombre y la
quebrada Pampa Huacha.

El río Constancia cambia el nombre a la altura de la quebrada de la Perdiz y se


convierte en el río Moche.

Los tributarios principales del río Moche son: por la margen derecha: los ríos
Mótil (82 km²), Chota (98 km²), Otuzco (184 km²) Cumbray (496 km²) y Catuay
(106 km²); y por la margen izquierda: el río Chanchacap (122 km²).
Existen además lechos de ríos secos, pues aguas del río Chepén y del río
Simbal son captados para irrigar zonas de cultivo en el transcurso de su curso,
no llegando a desembocar ningún caudal en el río Moche.

Límites de la Cuenca: los límites de la cuenca son, por el norte con la cuenca
del Rio Chicama, por el Sur con la Cuenca del Río Virú; por el Este, con la
cuenca del río Santa y por el Oeste, con el Océano Pacífico.

El río Moche pertenece a la Hoya Hidrográfica del Océano Pacífico, tiene sus
orígenes en los Andes del Departamento de la Libertad; en la Laguna Grande
sobre los 398 m.s.n.m., en las cercanías del Distrito de Quiruvilca, en el cerro
Pelón Chico. Su cuenca abarca un área total de 2708 km2 de la que
aproximadamente el 52% corresponde a su cuenca húmeda. Tiene un recorrido
sinuoso, con su escurrimiento superficial entre Enero y Mayo, teniendo un
período de sequía entre Junio a Septiembre y durante los meses de Enero a
Marzo se dan las mayores descargas pluviométricas. El régimen de descarga
que lo caracteriza es torrentoso e irregular, por lo que crea problemas a los
agricultores que utilizan sus aguas.

Realizando una comparación de datos entre los años 1990 y 2006, el promedio
mayor de descargas fue de 36.81m3/s y se presentó en el mes de marzo de
2006 superando 5.41m3/s de descarga del mes de marzo de 1990.

4.1.6 Cobertura vegetal


No existen áreas naturales, existen pequeñas áreas de bosques (eucaliptos) en
el distrito de Julcán, en el caserío Fortuna, San Vicente, a orillas del río Moche,
de uso doméstico y sin fines comerciales.
Las tierras destinadas al uso agrícola es de un nivel muy bajo: 39% (16,500
has) del total (42,289 has) con tendencia a disminuir, básicamente por los altos
costos de producción y los bajos márgenes de rentabilidad. Esta situación no
constituye un riesgo para el desarrollo del proyecto.

4.2 Línea Base Biológica (LBB)


El establecimiento de ecorregiones con suelos, aguas, clima, flora y fauna silvestre,
tiene mucha trascendencia, pues la interrelación de tan importantes factores a nivel
regional, constituye no solo una curiosidad científica, sino que tiene repercusiones
vitales en muchos campos prácticos: la salud, las costumbres, la agricultura, la
producción y las posibilidades y limitaciones del desarrollo humano en sí.

4.2.1 Zonas de Vida


Desde el punto de vista ecológico corresponde a Montañas semi áridas y áreas
agrícolas y pie de montaña

4.2.2 Metodología de recolección de datos de los Componentes Biológicos

4.2.2.1 Etapa Preliminar de Gabinete


Previamente se buscó información disponible sobre la diversidad y distribución
de de las especies en la zona donde se ubica el proyecto, para tener una
referencia o idea de la presencia de especies a encontrar en el área de estudio
del proyecto.

4.2.2.2 Etapa de Campo


En esta etapa se tomó datos de verificación y complementación en el área de
influencia ambiental del proyecto, con el fin de detallar y actualizar lo elaborado
en la etapa anterior. Para ello se visitó la zona, verificando el estado de los
parámetros ambientales, la situación ambiental del entorno y los límites de
unidades correspondientes al ámbito del Proyecto.
4.2.2.3 Flora

4.2.2.3.1 Metodología de Evaluación de Flora


Primero se definieron los lugares de muestreo, de acuerdo a la
proporción y distancia que abarca el proyecto, incluida su área de
influencia.
Se trazaron Transectos de 100 por 10 m cada uno. En cada transecto
se determinó el número de individuos por especie. Las especies que no
se pudieron determinar en campo fueron recolectadas para trabajar su
identificación en Gabinete. Una vez obtenidos los datos de campo, se
ingresaron y procesaron con el Programa Computacional BIO DAP con
el cual se determinó los índices de biodiversidad Alfa y Beta. El índice
empleado en la medición de la biodiversidad alfa fue Shannon-Wiener
(H’).

4.2.2.3.2 Flora Silvestre


La vegetación existente en el área del proyecto se caracteriza por ser
de las comunidades perennifolias, herbáceas, trepadoras, arbustivas o
arbóreas. Las especies más características de ésta zona son:
"Cañaverales" o "canales”, asociados se encuentran Saccharum
officinarum “caña de azúcar”, Gynerium sagittatum "caña brava", y
Arundo donax "carrizo" (Graminae); Tessaria integrifolia "pájaro bobo",
Baccharis glutinosa y Bacharris salicifolia (Compositae) "chilcos", éstos
componentes arbustivos conjuntamente con algunos árboles bajos se
hallan algunas veces en los pedredales o formando cercos entre los
campos de cultivo.

4.2.2.3.3 Flora doméstica


La vegetación doméstica que se puede apreciar en los alrededores de
la Institución Educativa es la relacionada a la que se utiliza en todo
centro urbano, estos son: Schinus molle “molle” en sus dos clases:
serrano y costeño, Salix Alba “sauce”, Prosopis Pallida “algarrobo”,
Ipomoea Cairica “campanita”.
4.2.2.4 Fauna

4.2.2.4.1 Metodología de Evaluación de Fauna


Para la Evaluación de las especies de fauna se tomaron los puntos de
muestreo de flora ya que ambas se encuentran relacionadas. Los
especímenes fueron registrados por detección visual/ auditiva, rastros
y/o señales en el área. Identificando así el número de individuos por
especie.

- Aves
Los registros se tomaron durante las primeras horas de la mañana. La
detección de las aves fue visual/ auditiva. Desde el punto inicial de cada
transecto se marcó una circunferencia de 25m de radio dentro del cual
se contabilizaron las especies presentes y el número de individuos por
especie durante 15 minutos.

- Mamíferos
Se realizó la inspección ocular en cada transecto lineal y se
complementó con información proporcionada en gabinete y por
pobladores residentes en zonas cercas al área de influencia del
proyecto. En este caso no se reportó especímenes de mamíferos dentro
de los puntos de monitoreo.

- Reptiles
Por observación directa de los individuos y la presencia de cuevas o
rastros de heces en los transectos, durante el recorrido de la zona de
estudio y con información proporcionada por los pobladores de las
zonas más cercanas al área del proyecto.

4.2.2.4.2 Fauna Silvestre


Respecto a las especies de fauna natural predominantes que son
típicas de Monte Ribereño, esta es abundante y variada. A continuación
se describen algunas especies citadas bibliográficamente y/ o de
información de los mismos pobladores de la zona.
- Mamíferos:
Pyllotis sp "ratón",
Rattus rattus "rata",
- Aves:
Cathartes aura jota "gallinazo"
Pyrocephalus rubinus "putilla"
- Reptiles:
Tropidurus spp "lagartija"
Phyllodactylus sp "saltojo"

4.3 Línea Base Socio Económica (LBS)

4.3.1 Demografía
La provincia de Julcán en 1993 tenía 37,063 habitantes y 35438 habitantes en el
2005, produciéndose una disminución del 4.4% (1,629 habitantes), explicado,
básicamente por un movimiento migratorio hacia las zonas Trujillo, Lima, Chao,
Virú, principalmente a ésta última, debido al incremento sustantivo de incremento
de trabajo agrícola.
En el período intercensal 1993 – 2005, el crecimiento poblacional de la provincia
fue negativo, expresado en una tasa de crecimiento de -0.4 y el de los distritos
Julcán, Calamarca y Carabamba, también fueron negativos; con excepción del
distrito de Huaso que tuvo un crecimiento positivo, explicado, básicamente por
ser un distrito con una configuración urbana dinámica, en formación, con una
feria comercial importante y articulada con sus centros poblados.

TABLA N° 07: POBLACIÓN TOTAL Y TASAS DE CRECIMIENTO

Población
Distrito TC*
1993 % 2005 %
Julcán 15,742 42.4 15,001 42.3 -0.4
Calamarca 8,116 22.0 6,817 19.2 -1.4
Carabamba 8,251 22.2 7,273 20.5 -1.0
Huaso 4,958 13.4 6,347 18.0 1.6
Provincia 37,067 100.0 35,428 100.0 -0.4
FUENTE: INEI: Censo Nacional: IX de Población y IV de Vivienda 1993 y X de Población y V de
Vivienda 2005
Población en la Provincia de Julcán – 1993

Población en la Provincia de Julcán – 2005

Densidad Poblacional:
La densidad poblacional, es un indicador que permite evaluar la concentración
de una determinada área geográfica, comprende el número de habitantes por
Kilómetro cuadrado, que se encuentran en una determinada extensión territorial.
De acuerdo a los resultados del último censo del 2005, la densidad poblacional
de la provincia de Julcán es de 32.18 Hab/Km2.

4.3.2 Educación
En la provincia de Julcán existen 164 centros educativos: 35 de organización
unidocente, 102 de organización polidocente multigrado y 17 organizaciones
polidocente completo, beneficiando a 8,833 alumnos de nivel inicial, primaria, y
secundaria.

CUADRO N° 08: INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA POR DISTRITOS

Instituciones educativas Población escolar

Secundaria

Secundaria
Población

Primaria

Primaria
Distrito
Inicial

Inicial
Total

Total
2007

Julcán 14,182 11 46 7 64 263 2,643 215 3,121

Carabamba 6,229 8 21 4 33 223 849 759 1,831

Calamarca 5,595 8 18 7 33 190 1,021 842 2,053

Huaso 7,972 14 20 0 34 325 1,503 0 1,828

Total provincial 33,978 41 105 18 164 1,009 6,028 1,816 8,833


FUENTE: UGEL Julcán – Información de Instituciones Educativas de la Provincia de Julcán

El distrito de Julcán es el más atendido, expresado en el 38% (59 centros


educativos) del total provincial y en el 35% (3,083 alumnos) de la población total
escolar.
Los distritos Calamarca, Carabamba y Huaso son los menos atendidos, en un
nivel similar de 21.5% (a nivel de número de centros educativos y de alumnos
respecto al total provincial) para los tres.
La eficacia interna en educación (medida a través de los indicadores: niños que
culmina la primaria oportunamente y jóvenes que culmina la secundaria
oportunamente), a nivel provincial el primer indicador es bajo (59.1%) y el
segundo es muy bajo (18.2%). A nivel distrital, Julcán presenta una mayor
eficiencia interna: 63.2% y 24.5% respectivamente y Huaso es el distrito con el
nivel más bajo: 49% y 10.8%, situación que guarda correlación con el Índice de
Pobreza de estos distritos: 0.7474 y 0.9177 respectivamente.

CUADRO N° 09: INDICADORES DE CULMINACIÓN DE LA EDUCACIÓN


BÁSICA Y DE POBREZA
Niños que Jóvenes que
culminan la culminan la Índice de
Distrito primaria secundaria carencias
oportunamente oportunamente (1)
(%) (%)
Julcán 63.2 24.5 0.7474

Calamarca 59.1 15.9 0.8443

Carabamba 58.9 13.1 0.8350

Huaso 49.0 10.8 0.9177

Provincia 59.1 18.2 0.8662


FUENTE: - Ministerio de Educación “Indicadores de culminación de la Educación Básica, según
provincias y distritos; 2005” – FONCODES: “Mapa de la pobreza en el Perú 2006”
(1) Valores cercanos a 1 indican localidades con muchas carencias (más pobres) y valores
cercanos a 0 indican localidades con pocas carencias (menos pobres)

4.3.3 Salud
La provincia de Julcán cuenta con 19 establecimientos de salud (1 centro y 18
postas), beneficiando a 33,978 habitantes.
El distrito de Huaso, el más pobre, comparte con Julcán el nivel más alto de
atención.

CUADRO N° 10: INFRAESTRUCTURA DE SALUD POR DISTRITOS

Establecimientos de salud
Centro de

Población
Distrito
Posta
salud

2007

Julcán 14,182 1 5

Carabamba 6,229 0 3
Calamarca 5,595 0 4

Huaso 7,972 0 6

Total provincial 33,978 1 18

4.3.4 Economía
La provincia de Julcán es una de las más pobres del departamento de La
Libertad, se encuentra en el quintil 1, que es el nivel inferior del índice de
carencias (agua, desagüe, letrinas, electrificación) y con altos indicadores
de analfabetismo y desnutrición infantil. La deficiente infraestructura vial y
las escasas acciones de mantenimiento de los caminos por los gobiernos
locales, entre otros factores (altos costos de producción agrícola, bajos
precios unitarios de comercialización, márgenes muy bajos de
rentabilidad, acentuamiento de la disminución de las áreas de cultivo, etc.)
contribuye a acentuar la pobreza, siendo mayor en los distritos de Huaso,
Calamarca y Carabamba.
V. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 Identificación de Impactos Ambientales


Luego de haber realizado la descripción de las características ambientales pre–
operacionales y un análisis de las principales actividades del Proyecto, se
procede a la identificación de los posibles impactos ambientales, cuya
ocurrencia tendría lugar por la ejecución del Proyecto.
Este es un proceso esencialmente predictivo para ello, se confecciona la matriz
denominada Matriz de identificación de impactos ambientales Causa–Efecto;
se efectúa una identificación de los impactos ambientales, a partir del análisis
de las interacciones que se producen entre las actividades impactantes del
proyecto y los factores del medio susceptibles a ser alterados.
Los resultados de esta fase del análisis se presentan en la Matriz N° 1.

5.2 Evaluación de Impactos Ambientales


Una vez identificados los impactos en la fase anterior, se procede a su
evaluación respectiva en función al tipo de impacto (positivo o negativo) cuya
ocurrencia ha sido prevista. Para ello se confecciona la matriz denominada
Matriz de evaluación de impactos ambientales, la cual nos permite analizar y
valorar el nivel de afectación que las actividades del proyecto podrían producir
sobre el entorno, determinando aquellos impactos de mayor significancia.
Los resultados de esta segunda fase de análisis se presentan en la Matriz N° 2.

5.3 Análisis
Como se puede observar, la mayor parte de los impactos ambientales
evaluados se encuentran dentro de la escala de significancia como poco a muy
poco significativos.
De este modo, se hace evidente que el desarrollo del proyecto, no ocasionará
alteraciones significativas o substanciales en el medio circundante,
considerando además que es un medio ya intervenido (área urbana); por tal
motivo los impactos ambientales generados están más relacionados
principalmente con las actividades durante la fase de construcción.
Como se puede observar en las matrices de impactos, la fase de construcción
es la que alcanza el mayor grado de significancia, en cuanto genera mayores
impactos ambientales. Como se sabe, las obras constructivas generan
impactos relacionados la demolición de estructuras, eliminación de material
excedente, uso de concreto y generación de residuos sólidos.
Asimismo, se puede observar que el componente ambiental más afectado lo
constituye el de calidad de aire y suelo por la generación de material
particulado fino, por el movimiento de tierras y el uso de maquinarias.
En cuanto al factor social, éste se ve beneficiado para ambas fases del
Proyecto por el empleo que producirá su ejecución.

5.4 Descripción de los impactos ambientales significativos.

Contaminación Atmosférica.
En todo el proceso constructivo la generación por la emisión de material
particulado y el incremento de los gases de combustión serán Fuentes de
contaminación por las maquinarias y equipos a utilizar, estos se generarán en
las actividades de movimientos de tierras, como demoliciones, excavaciones,
eliminación de material excedente, transporte de materiales, preparación de
concreto, acabados finales de obra entre otros.
La excesiva generación de material particulado generará riesgos a la salud y
bienestar del ser humano.

Contaminación Sonora
Los niveles de ruido en las diferentes actividades del proceso constructivo por
el uso de maquinarias, equipos y por el personal en obra, no deberán superar
los límites máximos permisibles de las actividades de la construcción en horario
diurno (75 dB), para evitar perturbaciones y molestias a los trabajadores y
vecinos del sector; protegiendo la salud y bienestar de las personas.
Probable Contaminación de Suelos.
En la etapa de construcción la contaminación de suelo es vulnerable, por el
acarreo de materiales e insumos de la construcción, por aceites y grasas que
pudieran ser derramadas, residuos sólidos, derrame de concreto, desechos
líquidos, uso de servicios higiénicos, etc.

Generación de Residuos Sólidos.


En el proceso constructivo se generarán los siguientes tipos de residuos
sólidos asociados a la ejecución de obras:
- Excavación, demolición, agregados, estos serán eliminados a un depósito de
material excedente designada por el Municipio Distrital correspondiente, el
cual debe ser acondicionado.
- Residuos sólidos domiciliarios, estimándose una cantidad total de 4.10
Toneladas en el tiempo de 7 meses de ejecución de la obra, con un
promedio de 22.5 kg/día (45 trabajadores promedio), considerando una tasa
de generación de residuos de 0.5 Kg/día/por trabajador. Antes del retiro por
parte del servicio municipal, los residuos serán dispuestos en contenedores
de colores cerrados e identificados. La recolección y disposición final será
responsabilidad de cada Municipio Distrital.
- Los residuos sólidos industriales durante la construcción corresponderán
principalmente a restos de embalajes, metales, envases de materiales de
construcción, entre otros. Para su gestión, se aplicará un procedimiento que
considera su acopio temporal en recipientes adecuados; su recolección en el
sector le corresponde a cada Municipio Distrital y su disposición final debe
ser en un lugar que cuente con autorización sanitaria.
- El proyecto generará residuos peligrosos del tipo aceites usados, filtros y
paños contaminados, entre otros. Para su gestión, se considera el acopio
temporal en contenedores debidamente rotulados y su retiro y disposición
final será en coordinación con el Municipio Distrital correspondiente.
- En la etapa de operación los residuos sólidos generados por la I. E. deberán
ser minimizados y almacenados para su recolección y disposición final cuya
responsabilidad será de cada I. E. y la Municipalidad Distrital.

Expectativas de Generación de empleo.


Los trabajos de construcción de la I. E. generarán empleo los cuales serán
cubiertos en cierta proporción por parte de la población local, especialmente
aquellos relacionados a la mano de obras no calificada.

Riesgo de afectación de trabajadores y población.


La afectación de los trabajadores en esta etapa del Proyecto se daría como
consecuencia de inadecuadas prácticas de seguridad, en el desarrollo de las
labores durante la construcción de la obra, Por otro lado la generación de ruido,
de material particulado podrían afectar en la salud y bienestar de los
trabajadores y vecinos de la obra.

Mejora de la calidad de vida de la población local


La puesta en marcha del proyecto trae consigo una mejor calidad de vida en
las Comunidades tanto para el nivel primario y secundario, ya que se cubrirá
esta necesidad prioritaria como es la educación.
El mantenimiento de las II. EE. y aseguramiento de la operatividad y calidad de
los servicios, permitirá mantener los niveles de bienestar que se alcancen por
la prestación del servicio de la educación, considerando esta situación se
estima que el impacto ambiental es de carácter positivo y de magnitud alta.

5.5 Metodología de evaluación y criterios

Matriz de interacción proyecto – ambiente (matriz modificada de Leopold)


El empleo de la matriz de interacción proyecto – ambiente, obedece
fundamentalmente a la facilidad que se tiene para manejar las diferentes
acciones de la obra con respecto a los diversos componentes ambientales del
área del proyecto. De esta manera se pueden identificar y evaluar
adecuadamente las interacciones resultantes y, posteriormente determinar los
impactos ambientales.
Esta matriz se basa en la Técnica de Listado Simple, descrita anteriormente, de
la cual se tomaron en cuenta los componentes ambientales y las acciones de la
obra que podrán tener impacto.
La técnica consiste en interrelacionar las acciones del proyecto (columnas) con
los diferentes factores ambientales (filas). Posteriormente, se describen cada
una de las interacciones de acuerdo con los siguientes criterios:

5.5.1 Naturaleza del impacto


Se analiza si la acción del proyecto deteriorará o mejorará las
características del componente ambiental, esto es, si el impacto será:
- Benéfico +
- Adverso -

5.5.2 Reversibilidad
Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el
proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales
previas a la acción por medios naturales, una vez aquella deja de actuar
sobre el medio.

5.5.3 Persistencia
Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecerá el efecto desde su
aparición y, a partir del cual el factor afectado retornará a las condiciones
iniciales previas a la acción por medios naturales, o mediante la
introducción de medidas correctoras.
5.5.4 Acumulación
Este atributo da la idea del incremento progresivo de la manifestación del
efecto, cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo
genera.

5.5.5 Periodicidad
Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de
manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de manera impredecible en
el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo)

5.5.6 Intensidad
Este término se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor,
en el ámbito específico en que actúa.

Importancia del impacto: Se representa por un número que se deduce


mediante el método propuesto por el siguiente cuadro, en función del valor
asignado a los símbolos considerados:

Reversibilidad
Naturaleza
(RV)
Benéfico + Corto plazo 1
Mediano
Adverso - 2
plazo
Persistencia Irreversible 4
(PE)
Acumulación
Fugaz 1
(AC)
Temporal 2 Simple 1
Permanente 4 Acumulativo 4
Periodicidad (PR) Intensidad (I)
Irregular 1 Baja 1
Periódico 2 Media 2
Continuo 4 Alta 3

I = ± [RV + PE + AC + PR + 3I]
La importancia del impacto toma valores entre 7 y 25.
Presenta valores intermedios (entre 13 y 20) cuando se da algunas de las
siguientes circunstancias:
- Intensidad total y afección mínima de los siguientes símbolos
- Intensidad alta y afección alta de los demás símbolos
Los impactos con valores menores de importancia menor a 11.75 son
irrelevantes. Los impactos moderados presentan una importancia entre 11.75 y
16.5. Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 16.5 y 21.25 y
críticos cuando el valor sea superior a 21.25
MATRIZ N° 1: MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES CAUSA–EFECTO

ETAPA DE CONSTRUCCION ETAPA DE OPERACION

NUMERO DE INTERACCIONES
Volumen de contratación del personal

Manejo y Minimización de Residuos


Abastecimiento de Insumos para la

infraestructura y mantenimiento de
Eliminación de Material Excedente

Funcionamiento de instalaciones
Generación de Residuos Sólidos
ACTIVIDADES DEL

mantenimiento del Sistema de


Uso y ocupación de la nueva
PROYECTO

Instalaciones Provisionales

Preparación de Concreto

eléctricas y sanitarias
Obras Provisionales
FACTORES

construcción

Biodigestor
AMBIENTALES

mobiliario

sólidos
EROSION 2
INESTABILIDAD 3
SUELO
COMPACTACION 5
REMOSION DE TIERRA 3
MATERIAL PARTICULAR 3
AIRE
RUIDO 6
INUNDACION 1
AGUA
CALIDAD DE AGUA 1
CUBIERTA VEGETAL 6
TALA O DESBROCE 2
BIOLOGICO DIVERSIDAD BIOLOGICA 3
ESPECIES TERRESTRES EN
5
PELIGRO
USO ACTUAL DEL SUELO 5
POTENCIAL AGROPECUARIO 5
POTENCIAL TURISTICO Y
SOCIO - ECONÓMICO 6
RECREACION
RIESGOS SANITARIO 7
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE
10
ACTIVA
CULTURAL PAISAJE 6
MATRIZ N° 2: MATRIZ DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ETAPA DE CONSTRUCCION ETAPA DE OPERACION

Volumen de contratación del personal

Manejo y Minimización de Residuos


Abastecimiento de Insumos para la

infraestructura y mantenimiento de
Eliminación de Material Excedente

Funcionamiento de instalaciones
Generación de Residuos Sólidos
ACTIVIDADES DEL

mantenimiento del Sistema de


Uso y ocupación de la nueva

PROMEDIOS ARITMETICOS
PROYECTO

Instalaciones Provisionales

PROMEDIOS NEGATIVOS
PROMEDIOS POSITIVOS
Preparación de Concreto

eléctricas y sanitarias
Obras Provisionales
FACTORES

construcción

Biodigestor
AMBIENTALES

mobiliario

sólidos
EROSION -2/1 -1/1 0 2 -3
INESTABILIDAD -1/1 -1/1 -2/1 0 3 -4
SUELO
COMPACTACION -1/1 -1/1 -2/1 -2/1 1/1 1 4 -5
REMOSION DE TIERRA -2/1 -2/1 -2/2 0 3 -8
MATERIAL PARTICULAR -2/1 -1/1 -1/1 0 3 -4
AIRE
RUIDO -3/1 -1/1 -1/1 -2/2 -1/1 1/3 1 5 -7
INUNDACION -2/1 0 1 -2
AGUA
CALIDAD DE AGUA -2/1 0 1 -2
CUBIERTA VEGETAL -3/3 -2/2 1/1 -2/2 3/3 2/2 3 3 -3
TALA O DESBROCE -3/3 -2/2 0 3 -13
BIOLOGICO DIVERSIDAD BIOLOGICA -2/2 -3/2 2/2 1 2 -6
ESPECIES TERRESTRES EN
-1/1 -1/1 -1/2 -2/2 2/2 1 4 -4
PELIGRO
USO ACTUAL DEL SUELO -1/1 -1/1 -2/2 -3/3 3/3 1 4 -6
POTENCIAL AGROPECUARIO -2/2 -1/1 -3/3 3/3 3/3 2 3 4
POTENCIAL TURISTICO Y
SOCIO - ECONÓMICO -2/2 -2/1 2/2 -1/1 -3/2 3/3 2 4 0
RECREACION
RIESGOS SANITARIO -1/1 3/3 -2/2 -3/3 1/3 -2/2 3/3 3 4 3
POBLACIÓN ECONOMICAMENTE
3/3 2/2 3/3 3/3 3/3 3/3 2/2 3/3 2/2 3/3 10 0 75
ACTIVA
CULTURAL PAISAJE -1/2 1/1 2/3 1/1 -3/3 3/3 4 2 5
PROMEDIOS POSITIVOS 1 3 4 2 1 0 1 3 1 3 10
PROMEDIOS NEGATIVOS 15 12 4 5 3 9 0 0 1 1 0
PROMEDIOS ARITMETICOS -37 -6 12 -3 2 -58 9 10 5 20 67
VI. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
En esta sección se presenta el Plan de participación ciudadana, el cual forma parte
de la Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE LA GESTION EDUCATIVA EN LA UGEL JULCAN, DISTRITO Y
PROVINCIA DE JULCAN, REGION LA LIBERTAD, a cargo del Gobierno Regional
La Libertad.
La participación ciudadana es un proceso público, dinámico y flexible cuya finalidad
es informar a la población involucrada de manera clara y oportuna sobre el
proyecto a ejecutarse. Comprende el diálogo entre el titular del proyecto, la
ciudadanía y el Estado, acerca del marco normativo que la regula y las medidas de
prevención y manejo de los posibles impactos sociales y ambientales del proyecto.
Asimismo, permite conocer las percepciones e inquietudes de la población
involucrada.
Este plan se elaboró en concordancia con el D. S. Nº 019-2009-MINAM

6.1 Objetivos

6.1.1 Objetivo general


Lograr la participación de la población de manera organizada y eficaz en
el proyecto MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA GESTION
EDUCATIVA EN LA UGEL JULCAN, DISTRITO Y PROVINCIA DE
JULCAN, REGION LA LIBERTAD.

6.1.2 Objetivos específicos


- Informar a los actores sociales y grupos de interés en qué consiste la
EAP del Proyecto MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA
GESTION EDUCATIVA EN LA UGEL JULCAN, DISTRITO Y
PROVINCIA DE JULCAN, REGION LA LIBERTAD.
- Presentar la información de los aspectos ambientales y
socioeconómicos del proyecto.
- Recoger la percepción (opiniones y preocupaciones) de los actores
sociales involucrados con respecto a las actividades del proyecto.

6.2 Mecanismos de participación


A continuación se mencionan los mecanismos a utilizar, para la difusión y
conocimiento de la DIA del Proyecto MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE LA GESTION EDUCATIVA EN LA UGEL JULCAN, DISTRITO Y
PROVINCIA DE JULCAN, REGION LA LIBERTAD.

6.2.1 Publicación de avisos en diarios


Se difundirá a través de una publicación en el diario oficial, la puesta a
disposición de la DIA para conocimiento y opinión de la población
involucrada de acuerdo a los términos y plazos exigidos por la autoridad
competente.

6.2.2 Anuncios radiales


Se difundirá a través de la emisión de avisos radiales la información sobre
la presentación de la DIA a la autoridad competente para su evaluación,
en los términos y plazos exigidos por la misma. Estos anuncios se
difundirán en una emisora de cobertura regional, en el Distrito y Provincia
de Julcán.
Asimismo, se propone los siguientes mecanismos de participación en el
marco de la evaluación de la DIA.

6.2.3 Oficina de información permanente


Con el fin de tener un lugar donde se puede acceder a revisar la DIA se
utilizará la oficina informativa ubicada en la misma zona del proyecto.
Asimismo, en este lugar se mantendrá informada a las poblaciones
involucradas sobre las actividades derivadas del Proyecto y se priorizará
la distribución de material informativo respecto a estas actividades. Dicho
lugar contará con colaboradores capacitados que puedan recabar los
aportes, comentarios u observaciones emitidas por las personas
interesadas, asimismo absolver cualquier interrogante con respecto al
mismo. El acceso al público será durante el horario de oficina y se
cumplirá con todas las medidas de seguridad requeridas.

6.2.4 Visitas guiadas al área o a las instalaciones del proyecto


A solicitud del público interesado y los que así lo requieran, se
promoverán visitas guiadas al área del Proyecto, que serán dirigidas por
personal especializado, a fin de mostrar las características del lugar. Los
representantes de la empresa contratista resolverán las inquietudes de
estos durante las visitas.
VII.MEDIDAS DE MITIGACIÓN
En este capítulo, se exponen en primer lugar las medidas recomendadas para
mitigar los impactos ambientales negativos generales del proyecto, teniendo en
cuenta las acciones o actividades impactantes que producen o generan efectos
sobre el Medio Antrópico, desarrollados en la Matriz de Interacción Proyecto -
Ambiente.
En segundo término, se observan las medidas de mitigación asociadas a las
actividades o acciones impactantes más específicas del proyecto, que tendrán
efectos ambientales sobre algún componente del Medio Antrópico, en particular.

7.1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN GENERALES DEL PROYECTO

7.1.1 Uso de Equipos y Maquinaria Pesada


La actividad de Uso de Equipos y Maquinaria Pesada, afecta al
componente Aire, en el Medio Natural por la emisión de COx, NOx,
CnHm y Partículas en suspensión durante su funcionamiento, y; al
Paisaje, Actividad Económica, Seguridad de Operarios, Seguridad de la
Población, Infraestructura Vial, Tránsito Local y Regional, y Bienes y
Servicios, en el Medio Antrópico.
Medida MIT – 1: Control de Equipos y Maquinaria Pesada
- El contratista deberá controlar el correcto estado de manutención y
funcionamiento de los equipos y maquinarias pesadas, así como
verificar el estricto cumplimiento de las normas de tránsito vigentes,
en particular la velocidad de desplazamiento de los vehículos.
- El contratista deberá elaborar manuales para la operación segura
de los diferentes equipos y máquinas que se utilicen en labores de
excavación y el operador estará obligado a utilizarlos y manejarse
en forma segura y correcta.
- Los equipos pesados para el cargue y descargue deberán contar
con alarmas acústicas y ópticas, para operaciones de retroceso. En
las cabinas de los equipos no deberán viajar ni permanecer
personas diferentes al operador, salvo que lo autorice el encargado
de seguridad.
- El contratista deberá realizar un plan o cronograma de tareas con
el fin de obstaculizar lo menos posible las actividades propias del
proyecto.

7.1.2 Generación de Ruidos y Vibraciones


La actividad de Uso de Equipos y Maquinaria Pesada, afecta al
componente Aire, en el Medio Natural por la generación de ruidos y
vibraciones durante la etapa de construcción.
Medida MIT – 2: Control de Emisiones Gaseosas, Partículas en
suspensión y Ruidos y Vibraciones
- Ruidos y Vibraciones: Las vibraciones de los equipos y
maquinarias pesadas y la contaminación sonora por el ruido de los
mismos, durante su operación, pueden producir molestias a los
operarios, como por ejemplo durante la excavación. Por lo tanto, se
deberá minimizar al máximo la generación de ruidos y vibraciones
de estos equipos, controlando los motores y el estado de los
silenciadores.
- Las tareas que produzcan altos niveles de ruidos, como el
movimiento de camiones de transporte de suelos de excavaciones,
materiales, insumos y equipos, y los ruidos producidos por las
máquinas de excavaciones, deberán estar planeadas
adecuadamente para mitigar la emisión total lo máximo posible, de
acuerdo al cronograma de la obra.
- Concretamente, la contratista evitará el uso de máquinas que
producen niveles altos de ruidos (martillo neumático, máquina de
excavación, grupo generador y compresor) simultáneamente con la
carga y transporte de camiones de desmontes, debiéndose alternar
dichas tareas dentro del área de trabajo.
- No podrán ponerse en circulación simultáneamente más de tres
camiones para el transporte de desmontes hacia el sitio de
depósito temporal y la máquina que distribuirá y asentará los
suelos en este sitio deberá trabajar en forma alternada con los
camiones.

7.1.3 Generación de Partículas en suspensión


La actividad de Generación de Material Particulado, afecta al
componente Aire y Suelo en el Medio Natural y; al Paisaje, en el Medio
Antrópico, en la Etapa de Construcción de la obra.
Medida MIT – 2: Control de Emisiones de Partículas en suspensión
- Partículas en suspensión y/o Polvo: Se deberán organizar las
excavaciones y movimientos de tierras al depósito, de modo de
minimizar la emisión de polvo. Una premisa será disminuir a lo
estrictamente necesario las tareas de excavación y movimiento de
tierra.
- Estas tareas deberían ser evitadas en días muy ventosos.
- Para minimizar la cantidad de partículas en suspensión se deberá
regar periódicamente las zonas de maniobras de las maquinarias,
equipos y vehículos.

7.1.4 Generación de Residuos Sólidos Urbano


La actividad de Generación de Residuos Sólido Urbano, afecta a los
componentes Aire, Agua y Suelo, en el Medio Natural y al Paisaje, en
el Medio Antrópico.
A esta actividad, la podemos encontrar en todas las etapas del
proyecto.
Medida MIT – 3: Control de la Correcta Gestión de los Residuos
Sólidos Urbano y Peligrosos
- El contratista deberá disponer los medios necesarios para lograr
una correcta gestión de residuos durante todo el desarrollo de la
obra, implementando un Programa de Manejo de Residuos,
Emisiones y Efluentes.
- En caso de verificar desvíos a los procedimientos estipulados, el
Supervisor Ambiental deberá documentar la situación dando un
tiempo acotado para la solución de las no conformidades.
- El contratista deberá evitar la degradación del paisaje por la
incorporación de residuos y su posible dispersión por el viento.
- Recoger los sobrantes diarios, hormigón, maderas y plásticos de
manera de hacer un desarrollo y finalización de obra prolijo.
- Los residuos y sobrantes de material que se producirán en el
proyecto y durante la construcción del paquete estructural, obras
complementarias y accesos, deberán ser controlados y
determinarse su disposición final.
- Se deberá contar con recipientes adecuados y en cantidad
suficiente para el almacenamiento seguro de los residuos
producidos.
- El contratista dispondrá de personal o terceros contratados a tal fin
para retirar y disponer los residuos generados de acuerdo a las
normas vigentes.
- El contratista será responsable de capacitar adecuadamente al
personal para la correcta gestión de los residuos de la obra.
VIII. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL
Este programa tiene como propósito asegurar la validez o confiabilidad del
funcionamiento de las medidas ambientales propuestas en las Medidas de
Mitigación, indicando la naturaleza, la ubicación, la intensidad, las metodologías y
los costos del seguimiento sistemático de las variables o indicadores (cualitativos y
cuantitativos), incluyendo aquellos para la gestión ambiental y social,
representativos de un determinado elemento ambiental y las que se requieren para
evaluar el estado y funcionamiento de las obras y actividades de mitigación
ejecutadas.
El plan permitirá desarrollar esta actividad durante las fases del proyecto,
efectuando los respectivos ajustes a los que haya lugar, teniendo presente que el
estudio debe expresar con claridad los elementos de mayor vulnerabilidad del área
de influencia del proyecto para todos los aspectos y dimensiones que deban
contemplarse en los diferentes escenarios. En este sentido, el programa de
monitoreo y seguimiento retomará los indicadores más relevantes que permitan
evaluar la magnitud real de las alteraciones que se producen como consecuencia
del proyecto.
El plan de monitoreo y seguimiento establecerá parámetros para medir, durante
todas las fases del proyecto, aspectos como:
- Las condiciones iniciales de la calidad ambiental
- Cumplimiento de las normas ambientales
- Componentes a monitorear durante las etapas del proyecto, especificando
parámetros a medir, frecuencia, número de veces, sitios de muestreo, entre
otros
- Seguimiento del comportamiento de los impactos ambientales durante las
etapas de construcción y operación del proyecto.
Con base en los resultados obtenidos en el proceso de seguimiento, se podrán
proponer ajustes en la ejecución de los diferentes programas y en general en la
gestión ambiental de la empresa con relación al proyecto.
Para el efecto el contratista contará con un profesional experimentado en los temas
ambientales que cuenta con el apoyo permanente de todo el equipo técnico de la
obra, así como de asesoría externa.

8.1 Componente Físico

8.1.1 Programa de Monitoreo y seguimiento de la calidad de aire y ruido

Programa de Monitoreo y seguimiento de la calidad


Programa
de aire y ruido
Plantear un monitoreo que permita identificar las emisiones de NOx y
Objetivos ruido, generados por la operación de la planta para garantizar que se
cumple con la normatividad ambiental.
Componente Aire
- Incremento de la emisión de gases y partículas suspendidas
asociados con el proceso constructivo
Impacto a controlar
- Incremento de los niveles de presión sonora asociados a los
equipos requeridos para las diversas actividades del proyecto

- # de muestreos programados/# realizados * 100


- Concentración Parámetros < Concentración Parámetros de norma
Indicadores - Ruido ambiental < Ruido ambiental en norma
En todos los casos se debe dar cumplimiento a la normatividad
vigente, caso contrario se deben tomar las medidas pertinentes

Localización Área de influencia del proyecto


Se registrará la fecha de monitoreo y los resultados obtenidos para
cada parámetro (Partículas en suspensión, Ruido y Vibraciones, NOx,
Toma y análisis de datos
Cox, CnHn,), para tener la base de comparación con la frecuencia
formulada
La frecuencia se establece según la normatividad. En dos meses se
realiza la primera medida del aire y diferentes parámetros
Tipo de medida de control o
manejo ambiental a monitorear Actividad Mes 1 Mes 2 Mes 3
Medición de gases X

Los resultados obtenidos en los monitoreos para ambos parámetros


Interpretación
serán comparados con la normatividad aplicable

Los resultados del primer monitoreo, serán los que establecen la


frecuencia de monitoreo de gases.
Retroalimentación de los El monitoreo de ruido se establece al inicio semanalmente, si cumple
resultados con la normatividad la frecuencia cambiará a un mes, de otro modo la
frecuencia se continuará realizando semanalmente con el fin de
evaluar su comportamiento y las medidas de control
En la etapa de construcción y montaje, no se realizarán monitoreos por
tratarse de cortos lapsos de tiempo, además de que son actividades
temporales.
Tipo y período de reportes
Para la operación, de acuerdo con el primer monitoreo se establecerá
el periodo de reporte a la autoridad ambiental, es decir 6 meses
corridos a partir del momento de la operación de la empresa.
Los costos por el monitoreo completo a los 3 meses, se describe a
continuación:
MONITOREO COMPLETO
Actividad Cantidad Puntos Costo unitario
Costos
Gases y Partículas
1 1 S/. 2000.00
en suspensión
Ruido Ambiental 2 3 S/. 550.00
Total S/. 2550.00

8.1.2 Programa de Monitoreo y seguimiento de la calidad del agua

Programa de Monitoreo y seguimiento de la calidad


Programa
del agua de vertimiento municipal
Plantear un monitoreo que permita identificar la calidad del agua
generada por la ejecución del proyecto, que se vierte a la red de
Objetivos
alcantarillado público, para garantizar que se cumple con la
normatividad ambiental sobre vertimientos.
Componente Agua
Contaminación del agua por presencia de aguas residuales
Impacto a controlar
industriales.

Indicadores # de muestreos programados / # muestreos realizados)*100

La medida será realizada en la instalación de efluentes del local de la


Localización
UGEL Julcán.

Se registrará la fecha de monitoreo y los resultados obtenidos para


Toma y análisis de datos
cada parámetro.
Los parámetros a monitorear son los que establece la normatividad
Tipo de medida de control o ambiental en cuanto a vertimientos al alcantarillado
manejo ambiental a monitorear La toma de muestras será durante el tiempo de la obra en la salida del
efluente municipal.
Los resultados obtenidos en los monitoreos para ambos parámetros
Interpretación
serán comparados con la normatividad aplicable

Los resultados del primer monitoreo, serán los que establecen la


Retroalimentación de los frecuencia de monitoreo de gases.
resultados El monitoreo de aguas residuales se establece desde el inicio
mensualmente
Durante la construcción del proyecto no se realizarán monitoreos por
Tipo y período de reportes tratarse de cortos lapsos de tiempo, además de que son actividades
temporales.
Los costos por el monitoreo se describe a continuación:
Costos MONITOREO COMPLETO
Actividad Cantidad Puntos Costo unitario
Monitoreo 1 2 S/. 1, 200.00
Total S/. 1,200.00

8.1.3 Componente Biótico


En el componente biótico los programas de monitoreo están
relacionados con la reducción de colisiones de las aves contra algunas
estructuras de la obra, así como del mantenimiento de las franjas
arbóreas que plantará el proyecto con fines de mejoramiento
paisajístico y compensación del componente arbóreo.
Es lo particular de este proyecto en el que no existe mayor impacto en
el componente biótico, debido a que es el mejoramiento de los
servicios de la Unidad de Gestión educativa.
Las aves y/o mamíferos que se podría pensar que existan, estos han
emigrado a otros lugares por las actividades propias de una zona
urbana; por lo tanto no se considera un programa de monitoreo y
seguimiento de flora y fauna.
IX. PLAN DE CONTINGENCIAS

9.1 Objetivos
Diseñar, presentar e implementar un sistema conformado por la
infraestructura organizacional de la empresa constructora, los recursos
humanos, técnicos y los procedimientos estratégicos que se activarán de
manera rápida, efectiva y segura ante posibles emergencias que se puedan
presentar durante la construcción del proyecto. Como objetivos específicos
del plan se tienen los siguientes:
- Definir las estrategias para el manejo y control de las posibles
emergencias que se puedan presentar durante la ejecución de la obra.
- Ofrecer las estrategias para organizar y ejecutar acciones eficaces de
control de emergencias.
- Minimizar las pérdidas sociales, económicas y ambientales asociadas a
una situación de emergencia.
- Proteger las zonas de interés social, económico y ambiental localizadas
en el área de influencia del proyecto.
- Generar una herramienta de prevención, mitigación, control y respuesta a
posibles contingencias generadas en la ejecución del proyecto.
- Procurar mantener bajos los índices de accidentalidad, ausentismo y en
general, la pérdida de tiempo laboral.
- Minimizar los impactos que se pueden generar hacia:
 La comunidad y su área de influencia
 Costos y reclamos de responsabilidad civil por la emergencia
 Críticas de medios de comunicación y opinión pública, y
consecuencias legales generadas por el conflicto.

9.2 Alcance y Cobertura


El Plan de Contingencia cubre específicamente las posibles emergencias que
puedan ocurrir, asociadas a las actividades de construcción del proyecto,
cuya prevención y atención serán responsabilidad del Contratista.

9.3 Estructura del Plan


El Plan de Contingencias está dividido en dos partes: Plan Estratégico y Plan
de Acción.
El Plan Estratégico define la estructura y la organización para la atención de
emergencias, las funciones y responsabilidades de las personas encargadas
de ejecutar el plan, los recursos necesarios, y las estrategias preventivas y
operativas a aplicar en cada uno de los posibles escenarios, definidos a partir
de la evaluación de los riesgos asociados a la construcción del proyecto.
El Plan de Acción por su parte, establece los procedimientos a seguir en caso
de emergencia para la aplicación de cada una de las fases de respuesta
establecidas en el Plan Estratégico.

9.3.1 Plan Estratégico

9.3.1.1 Estrategias de Prevención y Control de Contingencias


Las estrategias para la prevención y el control de contingencias
se definen como un conjunto de medidas y acciones diseñadas
a partir de la evaluación de riesgos asociados a las actividades
de construcción del proyecto, encaminadas en primer lugar a
evitar la ocurrencia de eventos indeseables que puedan afectar
el ambiente y en general el buen desarrollo del proyecto, y a
mitigar sus efectos en caso de que éstos ocurran.

9.3.1.2 Estrategias Preventivas


El Contratista deberá ajustar un Programa Ambiental que aplica
para todas las actividades relacionadas con la ejecución del
proyecto, el cual es de obligatorio cumplimiento para el
personal de la empresa.

9.3.1.3 Responsabilidades de la Empresa


Cumplir y hacer cumplir las normas generales, especiales,
reglas, procedimientos e instrucciones sobre las condiciones
ambientales para lo cual deberá:
• Hacer cumplir las normas y procedimientos establecidos,
en los programas del plan de manejo ambiental
• Adelantar campañas de capacitación y concientización a
los trabajadores en lo relacionado con las buenas prácticas
ambientales.
• Establecer programas de mantenimiento periódico y
preventivo de maquinaria, equipos e instalaciones
locativas.
• Suministrar a los trabajadores los elementos de protección
personal necesarios y adecuados según el riesgo a
proteger y de acuerdo con recomendaciones de Seguridad
Industrial, teniendo en cuenta su selección de acuerdo al
uso, servicio, calidad, mantenimiento y reposición.

9.3.1.4 Responsabilidades de los Trabajadores


• Realizar sus tareas observando el mayor cuidado para que
sus operaciones no se traduzcan en actos inseguros para
sí mismo o para sus compañeros, equipos, procesos,
instalaciones y ambiente, cumpliendo las normas
establecidas en este reglamento y en los programas del
plan de manejo ambiental.
• Vigilar cuidadosamente el comportamiento de la
maquinaria y equipos a su cargo, a fin de detectar cualquier
riesgo o peligro, el cual será comunicado oportunamente a
su jefe inmediato para que ese proceda a corregir cualquier
falla humana, física o mecánica o riesgos del ambiente que
se presenten en la realización del trabajo.
• Abstenerse de operar máquinas o equipos que no hayan
sido asignados para el desempeño de su labor, ni permitir
que personal no autorizado maneje los equipos a su cargo.
• No introducir bebidas alcohólicas u otras sustancias
embriagantes, estupefacientes o alucinógenas a los
lugares de trabajo, ni presentarse o permanecer bajo los
efectos de dichas sustancias en los sitos de trabajo.
• Los trabajadores que operan máquinas equipos con partes
móviles, no usarán: ropa suelta, anillos, argollas, pulseras,
cadenas, relojes, etc., y en caso de que usen el cabello
largo lo recogerán con una cofia o redecilla que lo sujete
totalmente.
• Utilizar y mantener adecuadamente los elementos de
trabajo, los dispositivos de seguridad y los equipos de
protección personal que la empresa suministra y conservar
el orden y aseo en los lugares de trabajo y servicios.
• Colaborar y participar activamente en los programas de
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales programados por la empresa, o con la
autorización de ésta.
• Informar oportunamente la ejecución de procedimientos y
operaciones que violen las normas de seguridad y que
atenten contra la integridad de quien los ejecuta, sus
compañeros de trabajo y bienes de la empresa.
• El personal conductor de vehículos de la empresa debe
acatar y cumplir las disposiciones y normas de tránsito
internas y de las autoridades correspondientes, en la
ejecución de su labor.
• Proponer actividades que propendan por la Salud
Ocupacional en los lugares de trabajo.
ANEXOS
PLANO DE UBICACIÓN
ARCHIVO
FOTOGRAFICO
Estado actual del
proyecto
Frontis UGEL Julcán (Nótese el ingreso inadecuado)
Ambientes inadecuados
Ambiente inseguro
Ambiente inseguro
Propuesta de
mejoramiento
CURRICULO VITAE
CERTIFICADO DE
HABILIDAD
PLANOS
MAPAS TEMATICOS

Vous aimerez peut-être aussi