Vous êtes sur la page 1sur 200

Estaciones de

la NASA cerca
de Madrid:
45 años de
historia
(1963-2008)
José Manuel
Urech Ribera
José Manuel
Urech Ribera
(Madrid, 1938) es
Doctor Ingeniero In-
dustrial por la Uni-
versidad Politécnica
de Madrid, e Inge-
niero en Automáti-
ca por el Instituto
Politécnico de Gre-
noble (Francia). Ini-
ció su carrera en la
compañía IBM y en
la Junta de Energía
Nuclear, pero muy
pronto, en 1966, se
integró en el INTA para participar en el desarrollo de las esta-
ciones espaciales de la NASA cerca de Madrid.
Fue Director de la Estación de Espacio Profundo en Cebreros
(Ávila) desde 1970 hasta su cierre en 1981, pasando enton-
ces a Director del Complejo en Robledo (Madrid), donde
NASA centralizaría todas sus actividades e infraestructuras de
Comunicación Espacial en esta parte del mundo, y que junto
con las instalaciones homólogas en California y Australia, cons-
tituían la importantísima y única Red de NASA para conectarse
con los remotos vehículos enviados al espacio.
En dicho puesto permaneció durante largos años, hasta su ju-
bilación en 1999, participando con intensidad y éxito en la
gran expansión del Complejo y la multitud de misiones his-
tóricas de exploración de todos los planetas del Sistema Solar.
Desde el principio, y simultaneando con sus funciones direc-
tivas, se dedicó notablemente a labores de desarrollo tecno-
lógico en diversos campos de las telecomunicaciones espa-
ciales, y en alternativas precursoras de eficiencia energética.
Muchos de esos trabajos fueron publicados en los órganos de
JPL/NASA, formando parte de su bibliografía oficial.
Lo anterior, además de contribuir al prestigio del INTA, fue el
argumento para que en 1980, la NASA le condecorara con la
«Exceptional Service Medal». Años después, en 1988, se le
concedió la Cruz al Mérito Aeronáutico (1ª Clase, D. blanco).
Finalmente, en su jubilación, y por su notable carrera de 33
años de servicio a NASA, el entonces Administrador Gene-
ral, Daniel Goldin, le impuso personalmente la «NASA Public
Service Medal».
Posteriormente, siguió como consultor ocasional para NASA,
JPL e INTA, destacando en el terreno educativo el desarrollo
y promoción del «Proyecto Académico Radio Telescopio NA-
SA en Robledo (PARTNeR)». También dedica parte de su tiem-
po y experiencia en cursos, conferencias y artículos sobre te-
mas espaciales.
IntroLibro.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:09 Página 1

Estaciones de la NASA cerca de Madrid:


45 años de historia
(1963-2008)

José Manuel Urech Ribera


(ex-director del Centro de Comunicaciones Espaciales de la NASA en Madrid)

Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas»


IntroLibro.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:31 Página 2

Los derechos de esta obra están amparados por la Ley de Propiedad Intelectual. No podrá ser reproducida por medio
alguno, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin permiso previo de los titulares del © Copyright.

© José Manuel Urech Ribera


© Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial «Esteban Terradas»

Edita:

NIPO: 078-10-002-6
ISBN: 978-84-930056-7-2

Depósito Legal: M-4865-2011

Diseño y Arte: Vicente Aparisi

Tirada: 500 ejemplares


Fecha de edición: Febrero 2011

Imprime: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado


IntroLibro.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:09 Página 3

índice
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Introducción y agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

LA PRODIGIOSA DÉCADA DE LOS 60


Y EL COMIENZO DE LA HISTORIA DE ESTAS ESTACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

La ampliación de la Red del Espacio Lejano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14


Los sondeos en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
El acuerdo entre los Gobiernos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Los primeros pasos: la construcción de Robledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Así empezó Robledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Los primeros pasos: el contrato INTA/NASA y la Oficina Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
La Oficina Central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
La iniciación de Cebreros, Fresnedillas y el Anexo Apollo de Robledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Las tres estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Características genéricas de estas Estaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
La seguridad en la «Época Heroica» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Impacto de las Estaciones en los pueblos del entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
El primer acontecimiento histórico en Robledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Las otras misiones de Robledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
Primeras misiones en Cebreros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
La gran tarea de sustitución de personal americano por españoles:
contratación, entrenamiento y presión política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Cambio de estrategia. Objetivo prioritario: la transferencia de Cebreros . . . . . . . . . . . . . . . 37
La Estación de Fresnedillas y el Programa Apollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Las transferencias del Anexo Apollo de Robledo y la Estación de Fresnedillas. . . . . . . . . . . . 44
Personal americano residente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Información complementaria para entender y valorar esta historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Funciones básicas de las Estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Equipos especiales o curiosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

LOS AÑOS 70 Y LA GRAN ANTENA DE ROBLEDO.


EL ASALTO A MARTE Y LOS PLANETAS EXTERIORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

La construcción de la antena de 64 m. Configuración de Robledo


como Estación Conjunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Ceremonia de inauguración oficial presidida por los Príncipes de España . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Misiones y cambios importantes de Robledo y Cebreros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Mariner 71, primero en órbita de Marte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Pioneer 10 y 11, pioneros a los planetas exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
Mariner 10, a Venus y Mercurio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Helios 1 y 2, al medio solar en cooperación con Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
La implementación del transmisor de alta potencia en DSS 63 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
El gran protagonista de la década: VIKING 75 Project . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Comienza el gran viaje: los Voyagers a los planetas exteriores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
IntroLibro.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:00 Página 4

El final de una época de exploración. Los Pioneers a Venus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


Conversión de DSS 61 ampliándola a 34 m y añadiendo recepción en banda X . . . . . . . . . . . . 63
Misiones y cambios importantes de Fresnedillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Skylab, la estación orbital americana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Implementación y operación del terminal móvil ATS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Apollo-Soyuz, misión conjunta EEUU-URSS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Cambios importantes en la Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Las otras misiones no tripuladas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
La instalación de una antena parabólica de 9 m y el equipo asociado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
La Estación de Cebreros y las actividades de I+D+i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Desarrollos de software operacional y de pruebas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Temas de ahorro energético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Estudios, desarrollos o pruebas diversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Introducción de la Radioastronomía en España . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Otras informaciones complementarias de esta historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Evolución general de la plantilla de personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Evolución del coste del Contrato INTA-NASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Relaciones laborales de la época. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Reuniones de alto nivel para gestión y coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
La década acaba con la gestación de un gran cambio en la NASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
El Transbordador Espacial (Space Shuttle) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
El TDRSS. Satélites geoestacionarios de comunicación para vehículos en órbita baja . . . . . . . . . 83
La preocupación por el futuro de las Estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Las Estaciones INTA/NASA y la Filatelia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

LOS DIFICILES AÑOS 80. LA ERA DEL VOYAGER Y EL SHUTTLE.


LA CONSOLIDACIÓN DE REDES Y EL MDSCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

Primeros impactos locales de la crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88


Propuestas desde Cebreros: Oficina de Ingeniería e Integración DSN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Participación en la fase de diseño preliminar del NCP y Mark IV A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Cambio de planes y el contencioso por la Dirección de Robledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
El Voyager 2 en Saturno, el primer Shuttle y otras misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
La desactivación de la Estación de Cebreros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
El triste signo de la década: las reducciones de personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Destacamento de apoyo del INTA en JPL (El Arca de Noé). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Actividades de I+D+i en Robledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Área de Software . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Área de Energía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
Área de Hardware y desarrollos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
El intenso año 1984. Importante cambio en la Dirección de Estaciones . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Integración de la antena STDN de 26 m en el Complejo DSN de Robledo.
Desactivación y traspaso de Fresnedillas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Los alienígenas y otros extractos del gran póster «Romería a la Almenara» . . . . . . . . . . . 104
La implementación del proyecto Mark IV A en el Complejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
La «toma» de NASCOM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Un proyecto muy singular para Madrid: Vega / Venus Balloon
(Cooperación americana en una misión franco soviética) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Protagonismo del Complejo de Madrid en esta misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Desarrollo del paquete de software para Venus Balloon . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
IntroLibro.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:00 Página 5

Pruebas de compatibilidad en Robledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112


Paquete final del software y su utilización en la misión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Continúa la gran aventura del Voyager. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
1986. El planeta Urano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
1989. El planeta Neptuno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
La Misión Interestelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Otras misiones hasta acabar la década . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
El gran «padre» del Voyager . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Radioastronomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
La visita de los Reyes a JPL y el terremoto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Más y mejores antenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
La nueva antena de 34 m y alta eficiencia, DSS 65 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Mejora y ampliación de la antena de 64 m hasta 70 m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
El proyecto para dotar de ascensor a la antena grande . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Otros temas de interés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Esfuerzo final para la integración definitiva de STDN con DSN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
El tema de la seguridad de estas instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
La eterna pregunta: ¿Y de los OVNIS, qué? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
El problema de las aves y las antenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Al final de los 80, cambios en NASA e INTA que marcarán el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Lanzamientos planetarios desde el Shuttle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Tanteos de INTA sobre una «Sociedad Mercantil» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

LA RECUPERACIÓN DE LOS AÑOS 90. RETORNO A JÚPITER, VENUS Y MARTE . . . . . . . . . . 131

Primeros proyectos de la década . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132


Magellan a Venus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Galileo a Júpiter y sus satélites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
Ulysses a explorar las zonas polares del Sol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Radioastronomía y creación del LAEFF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
La labor de mantenimiento: algunos problemas graves de Antenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Cojinete de elevación en la antena de 70 m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
Fallo en los cimientos de DSS 65. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Preocupación Medioambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Temas laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Periodo de tensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Preocupación por la renovación de la plantilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
La introducción de la Sociedad Mercantil Estatal (SME). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
La firme decisión del INTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
INSA y las dificultades de la transición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Periodo de estabilización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Adaptación a las continuas modificaciones tecnológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
SPC Upgrade (Mejoras del Centro de Proceso de Señales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
Las comunicaciones terrestres y el final de NASCOM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
BVR (El receptor Bloque V) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Nuevas antenas para Robledo, y terreno necesario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
DSS 54 - La nueva antena BWG de 34 m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
El proyecto SVLBI y la pequeña antena de 11 m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
La vuelta a la exploración del planeta Marte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Mars Global Surveyor (MGS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
IntroLibro.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:00 Página 6

Mars Pathfinder (MPF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155


Otras misiones importantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Near Earth Asteroid Rendezvous (NEAR) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Proyectos en órbita terrestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Tecnología: nuevos cambios y desarrollos locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Los proyectos NCP y NSP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Nuevos desarrollos tecnológicos en Madrid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Empieza en firme la renovación de plantilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Importante visita del administrador de la NASA, Daniel Goldin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Cambio en la Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
La desactivación de la venerable DSS 61 y el proyecto PARTNeR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Gestación del Proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165

EL CAMBIO DE MILENIO Y LA ÉPOCA RECIENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Se cierran varios asuntos pendientes largo tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168


Contencioso fiscal del Ayuntamiento de Robledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Centro de Visitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
Acuerdo entre los Gobiernos y el Contrato INTA-NASA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
Acuerdo con AENA para transmisión en alta potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Gran dinámica de cambios en la Dirección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
INTA/INSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
MDSCC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
La exploración espacial y el Complejo siguen muy activos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Más misiones a Marte: MO, MER, MRO y Phoenix . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Cassini – Huygens llega a Saturno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
Otras misiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Las antenas otra vez de actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Nueva antena BWG de 34 m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Desplazamiento de DSS 65 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Se reproduce el fallo del cojinete en la antena de 70 m . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Se desactiva la histórica antena de Apollo, ahora DSS 66 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
El gran proyecto de conexión a la Red Eléctrica Comercial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
Sigue aumentando la productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Cambios previsibles a corto y medio plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Comentario Final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

ÍNDICE ONOMÁSTICO E INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185


IntroLibro.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:09 Página 7

Prólogo

Desde su entrada en servicio en 1965, el Complejo Espacial de Roble-


do de Chavela ha acumulado una amplia y brillante historia. Ha cola-
borado en misiones históricas de primera magnitud, como fueron, por
ejemplo, la llegada del hombre a la Luna o la recepción de las prime-
ras fotografías tomadas de cerca de otro planeta, de Marte.
Este Complejo, integrado en la red de NASA para la exploración del
espacio lejano (DSN), ha participado en todas las misiones de Estados Uni-
dos (y en algunas de la Agencia Espacial Europea y del Japón) destina-
das a la exploración del Sistema Solar (planetas, satélites, asteroides, co-
metas y el propio Sol). Y en sus primeros años también participó en apoyo
de vuelos tripulados (Apolo, Skylab y Apollo-Soyuz) y de numerosos sa-
télites en órbita terrestre, tanto científicos como de aplicaciones.
Pero, paralelamente a su participación en estas misiones, el Com-
plejo Espacial de Robledo de Chavela ha ido experimentado profun-
das modificaciones y ampliaciones. El aspecto más visible de ellas es-
tá en las antenas. Inicialmente sólo disponía de una antena parabólica
de 26 metros de diámetro y ahora, 45 años después, está equipado con
seis (una de 70 m de diámetro, cuatro de 34 m y una de 26 m). Esto,
como digo, es el aspecto más visible; pero las modificaciones y la ins-
talación de equipos electrónicos nuevos han sido algo constante a lo
largo de todos estos años. El Complejo ha dispuesto siempre de los
equipos más modernos y de las técnicas más avanzadas. Y su perso-
nal ha tenido que estar continuamente poniéndose al día.
En lo referente al personal, hay que destacar el esfuerzo que se hi-
zo para ir sustituyendo a la plantilla inicial de técnicos norteamerica-
nos (unos 200) por personal técnico español con la formación básica
adecuada y buen dominio del inglés, ya que éste es el idioma oficial
de la Red. A partir de 1972 la plantilla ha estado formada íntegramente
por personal español, incluyendo a su Director. Esta plantilla llegó a
alcanzar un total de 400 personas, que posteriormente se ha ido re-
duciendo drásticamente, debido sobre todo a innovaciones técnicas
y a la automatización de algunas funciones. Sobre el buen funciona-
miento del Complejo, desde que su mantenimiento y operación fue-
ron transferidos al personal español, dan buena cuenta las múltiples
felicitaciones recibidas, las excelentes evaluaciones obtenidas y las
numerosas personas que han sido condecoradas por NASA, entre ellas
el autor del libro.

7
IntroLibro.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:10 Página 8

Se corría el riesgo de que parte de la rica historia del Complejo se fue-


ra perdiendo, a medida que las personas que trabajaron en él durante
los primeros años fueran desapareciendo por ley de vida. Este libro es se-
guramente el mejor medio para evitarlo. Y ha sido una suerte que José
Manuel Urech se haya decidido a escribirlo. Y digo que ha sido una suer-
te, porque el autor es, a mi juicio, la persona más indicada para ello. Du-
rante sus más de 30 años de trabajo en el Complejo, del que llegó a ser
Director, ha vivido personalmente la mayor parte de los hechos que na-
rra, y sin duda es quien más ha profundizado en el estudio de los equi-
pos, de su utilización y de sus posibles mejoras.
El libro refleja fielmente la historia del Complejo, historia que en
general es poco conocida, tal vez debido a su ubicación lejos de Ma-
drid o tal vez a que ha funcionado siempre de formas bastante autó-
noma e independiente. Está escrito con un lenguaje claro y sencillo,
incluso cuando aborda asuntos de cierta complejidad técnica. Desarrolla
ampliamente los temas apuntados en las líneas anteriores y otros mu-
chos relacionados con las actividades diarias y con su personal.
Para quienes hemos pasado una gran parte de nuestra vida labo-
ral trabajando en el Complejo, este libro es un verdadero regalo.

Manuel Bautista Aranda


Primer Director del Complejo y
Ex –Director General del INTA

8
IntroLibro.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:00 Página 9

Introducción y
agradecimientos

Reconozco que yo nunca hubiera pensado escribir un libro de historia,


pues por mis estudios y vocación siempre me atrajo más la ciencia y
la tecnología, donde sí publiqué varios artículos, pero la narración his-
tórica no entraba en mis esquemas.
Todo empezó porque en el año 2006, con motivo de la celebración
del 57º Congreso Internacional de Astronáutica en Valencia, fui invi-
tado en nombre de la empresa INSA a presentar una ponencia en in-
glés, eligiendo el tema: ”SPACE COMMUNICATION STATIONS IN SPAIN
AND THEIR CONTRIBUTIONS TO SOLAR SYSTEM EXPLORATION”. Como
resultó interesante, fui requerido en varias ocasiones para dar otras
conferencias sobre el tema, y que escribiera un artículo para el nú-
mero especial de la Revista de Aeronáutica y Astronáutica con motivo
de los 50 años de la conquista del espacio.
Por aquellas fechas, José María Dorado estaba intentando des-
arrollar una Historia Astronáutica del INTA en varios volúmenes y, te-
niendo en cuenta mis antecedentes, me propuso encargarme de la par-
te correspondiente a las Estaciones de NASA cerca de Madrid. Aunque
por mi orientación vocacional tuve bastantes dudas, al final acepté la
propuesta, y después de una labor mucho más exigente de lo espera-
da, el libro ha visto la luz. La gran dificultad ha sido que la fuente pa-
ra la historia no se debe basar únicamente en la memoria del autor ni
en la de sus colaboradores, a no ser que los hechos se puedan contrastar
y si es posible con apoyo documental, mejor. Pero las circunstancias de
estas estaciones, siempre presionadas por la criticidad de los aconte-
cimientos espaciales y sus preparativos, o los frecuentes cambios tec-
nológicos, hicieron que todos los responsables descuidáramos la con-
veniencia de mantener un archivo histórico.
El capítulo de agradecimientos lo quiero comenzar de forma ge-
neral, resaltando el privilegio que supuso para mí, que la NASA y el
INTA me brindaran la oportunidad de dedicar gran parte de mi vida
profesional a la exploración espacial, y que junto con mis compañeros,
gracias al esfuerzo y dedicación de todos, conseguimos que las esta-
ciones españolas fueran un referente para la NASA, prestigiando tam-
bién el nombre del INTA.
A nivel personal, le debo mi reconocimiento a José María Dorado
por empujarme a una tarea para la que no estaba motivado, pero su
presión y la ayuda en la revisión de textos, dio resultado.

9
IntroLibro.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:10 Página 10

Pero sobre todo, quiero resaltar la inestimable colaboración de Ma-


nuel Bautista Aranda, «padre de estas estaciones» por haber vivido di-
rectamente esta historia desde el primer día, y que gracias a su meti-
culosidad puso a mi disposición su archivo personal con multitud de
interesantes documentos e imágenes de la primera época. Además tu-
vo la paciencia de revisar todos mis originales para contrastar hechos
o sugerir correcciones.
Muchas gracias a Luis Ruiz de Gopegui por aportarme sus notas y
publicaciones en el área de su mayor experiencia sobre vuelos tripu-
lados. Y quiero destacar con emoción a José Luis Fernández Domín-
guez, otro de los pioneros, que marchó a NASA en 1981, y ya retira-
do allí, con una penosa enfermedad, me ofreció su entusiasta
colaboración con muchos de sus recuerdos, hasta que tristemente fa-
lleció en junio de 2008.
Finalmente, mi gratitud a los que aceptaron revisar mis textos de
forma crítica, empezando por mi hijo Álvaro y mi hermano Miguel Án-
gel; mis compañeros retirados Alberto Manteca y José Luis Gálvez; otros
compañeros en activo, que al estar ocupados, me pasaron algunos co-
mentarios parciales; y unos retoques gramaticales por parte de San-
tiago Sánchez.
En cuanto a las imágenes incluidas en el libro, la mayoría son cor-
tesía de la NASA; otras se consiguieron con dificultad en la Estación,
de archivos antiguos en cajas de negativos fotográficos; y algunas más
fueron cedidas por compañeros, de sus colecciones personales.

10
IntroLibro.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:01 Página 11

Antecedentes

Nada más lanzarse el Sputnik el 4 de octubre de 1957 por parte de la


URSS, se produjo una gran presión en todos los ámbitos políticos, mili-
tares y científicos de Estados Unidos para intentar superar cuanto antes
a su aventajado competidor. Esto dio lugar a multitud de iniciativas y
proyectos que se desarrollaron vertiginosamente y en paralelo. En cuan-
to al área que nos ocupa, las estaciones de seguimiento y comunicación
con los vehículos espaciales, se plantearon tres redes distintas alrededor
del mundo: Minitrack, para satélites de baja altura y que requería bas-
tantes emplazamientos; otra para lo que sería el inicio de los vuelos tri-
pulados, también con muchas instalaciones; y finalmente una red de so-
lo tres centros correctamente distribuidos para poder cubrir los futuros
viajes al espacio lejano, fuera de la órbita terrestre, camino de la Luna
y los planetas.
Esta última era una iniciativa visionaria del JPL1, planteada ya a fi-
nales de 1957, y que la agencia de la que entonces dependía, ARPA2,
asumió, por lo que se lanzó a la compra inmediata de 3 antenas de
26 m de diámetro a la empresa Blaw-Knox. La red comenzó con la ins-
talada en Goldstone, nombrándola como Estación Pioneer en honor al
primer proyecto lunar en que participó. La localización de las otras dos
fue tema de debate en el tumultuoso e intenso año 1958, pero entre las
múltiples alternativas propuestas ya se contemplaba España como po-
sible candidata.
Con la creación de la NASA en octubre de 1958 y el traspaso del JPL
a dicha agencia civil en diciembre, el ARPA pasó a representar los inte-
reses militares en las aplicaciones espaciales. En pleno periodo de tran-
sición, enero de 1959, un equipo de expertos de JPL (entre los que ya es-
taba Philip Tardani, quien más adelante sería uno de los protagonistas
de esta historia), NASA y militares visitaron España con el objetivo de ex-
plorar posibles lugares para una antena de 26 m. Bajo directrices de
ARPA y teniendo en cuenta el acuerdo bilateral de 1953, debía buscar-
se solo en terreno de las bases militares de utilización conjunta. Después
de recorrer varias, y aunque algunas cumplían muchas de las condicio-
nes técnicas y logísticas, concluyeron que la gran densidad de equipos
electrónicos podría crear interferencias radioeléctricas inaceptables.

1 Jet Propulsion Laboratory era una institución del Guggenheim Aeronautical Laboratory Califotnia Institutte
of Technology (GALCIT), que solía trabajar principal pero no exclusivamente con contratos del Arma Aérea
del US Army (no existía la USAF). En diciembre de 1958, el Army no objetó que el JPL se integrase en la
NASA, aunque permaneció bajo la dirección del CalTech.
2 Advanced Research Projects Agency.

11
IntroLibro.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:10 Página 12

Finalmente, después del interés mostrado por los Gobiernos sud-


africano y australiano, y teniendo en cuenta que eran países de habla
inglesa que contaban con estaciones Minitrack y otras instalaciones es-
paciales, la base de la Red del Espacio Lejano del JPL quedó configu-
rada con Goldstone (California), Johannesburgo (Sudáfrica) y Woome-
ra (Australia)3. Una ventaja adicional de Sudáfrica era que las fases
de inyección para trayectorias lunares e interplanetarias ocurrían en su
campo de visión.
Otros antecedentes importantes para entender el desarrollo de las
Estaciones de la NASA en Madrid es conocer la gran labor realizada por
el INTA, estableciendo desde 1947 excelentes relaciones con científicos
americanos4, siendo el caso más destacado el de Theodore von Karman
(profesor de CalTech5 y uno de los fundadores del JPL), que vino a Espa-
ña en múltiples ocasiones para dar conferencias y cursos avanzados, y
que también actuó de mediador en su país de adopción para permitir
que ingenieros del Instituto pudieran estudiar en algunos de los más pres-
tigiosos centros de Estados Unidos. Por todo ello se le concedió la Gran
Cruz de Alfonso X el Sabio y el título de Doctor Honoris Causa por la Uni-
versidad de Sevilla.
Es de destacar también que en el Curso de Ciencia y Tecnología del
Espacio, organizado por el INTA en abril de 1960, además de von Kar-
man y otros grandes investigadores internacionales, participó Everhardt
Rechtin de NASA/JPL, introductor del phase lock loop (receptor seguidor
de fase, imprescindible en las delicadas comunicaciones interplanetarias),
y que pocos años después tuvo una participación muy directa en el es-
tablecimiento de las estaciones de Madrid.
Aparte de las relaciones previas con la NACA6, agencia precursora de
la NASA, el antecedente más directo se produce con el acuerdo entre los
Gobiernos español y americano, de marzo de 1960, para el estableci-
miento, con participación del INTA, de la primera estación espacial de la
NASA en España (Maspalomas, Gran Canaria) para el Proyecto Mercury,
con el objetivo inicial de poner un astronauta americano en órbita te-
rrestre.

3 Datos extraídos del libro de D. J. Mudgway: Uplink-Downlink. A history of the Deep Space Network (1957-
1997). [NASA SP 2001-4227]. Más detalles se encuentran en unas notas no publicadas de la historia inicial
(antes de 1962) de la DSN, preparadas por Craig Waffen 1993, disponibles en los archivos del JPL.
4 Capítulo III del libro de J. M. Sánchez Ron: INTA: 50 años de Ciencia y Técnica Aeroespacial; Madrid: INTA,
1997.
5 El afamado Instituto Tecnológico de California, en Pasadena, del que depende el JPL, tan importante en esta
historia.
6 National Advisory Committee for Aeronautics.

12
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 13

La prodigiosa
década de los
60 y el
comienzo de
la historia de
estas
estaciones

Montaje de la antena original en Robledo. I


Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 14

La ampliación de la Red del Espacio Lejano


El ambicioso objetivo establecido por el presidente Kennedy de poner un hombre en la Luna an-
tes de finalizar la década, precedido por varios programas robóticos de exploración de nuestro sa-
télite, los Ranger y posteriormente los Lunar Orbiter y Surveyor, junto con las misiones interpla-
netarias Pioneer y los Mariner a Venus y Marte, suponían una fuerte carga difícil de cubrir con la
única Red disponible. Además, aunque en Goldstone ya había dos antenas, no tener redundancia
en cada una de las zonas horarias de ultramar (Australia y Sudáfrica), suponía un riesgo impor-
tante en caso de fallo de alguna de ellas. Por lo tanto, la decisión lógica de NASA y JPL fue la de
ampliar cuanto antes esa Red con otras dos antenas.
Los argumentos para su posible ubicación no fueron puramente técnicos, sino que influye-
ron mucho las consideraciones de política internacional. El caso de la longitud geográfica co-
rrespondiente a Australia fue sencillo, pues por conveniencias logísticas se eligió Tidbinbilla,
próxima a la capital, Canberra, ya que la zona original de Woomera era un puro desierto, dema-
siado alejado de la civilización, lo que finalmente ocasionó su cierre en 19727.
Sin embargo, para la otra longitud geográfica, la situación en Sudáfrica planteaba dudas en
cuanto a su estabilidad política futura, como el resto del continente africano, por lo que se deci-
dió explorar la zona sur de Europa: Portugal, España e Italia. Aquí también, por consideraciones
políticas que no es necesario detallar, se empezó por Italia.
Después de las conversaciones previas con el Gobierno italiano, en el verano de 1962 llegó el
grupo de expertos de NASA/JPL para explorar principalmente la isla de Cerdeña, por ser la región
más al oeste del país, tratando de conseguir solape de cobertura con Goldstone. El territorio re-
sultó excesivamente montañoso, con valles estrechos y bastante habitados, con problemas logís-
ticos, y, además, sin garantizar la superposición total deseada. Otros sitios explorados por conve-
niencias de explotación fueron los alrededores de Roma, que ofrecían buenas condiciones, pero
un problema intolerable de hasta media hora de ausencia de contacto8.
Estas dificultades, más los buenos antecedentes que existían con España y el INTA, y en parti-
cular la reciente apertura de la Estación de Maspalomas, aconsejaron el cambio de rumbo que dio
lugar al desarrollo de la DSN en nuestro país.

Los sondeos en España9


En la semana del 14 de enero de 1963 se organizó una visita de Gerald M. Truszynski (NASA) y
Eberhardt Rechtin (JPL) al INTA, para presentar el interés, planes y requerimientos de futuras es-
taciones espaciales en nuestro territorio. Los asistentes a la reunión fueron: el director general,
Antonio Pérez Marín; el secretario general, Pedro Blanco, Jaime Casares y Manuel Bautista, como
jefe del Laboratorio de Electrónica (que llegaría a ser el hombre clave para el desarrollo posterior
de esta actividad). De los estudios previos sobre mapas, se acordó explorar in situ cinco posibles
áreas poco pobladas y sin industrias, relativamente cerca de ciudades importantes, pero protegi-
das radioeléctricamente por montes no muy altos que permitieran una buena visibilidad de ho-
rizonte entre + y – 28,5º de declinación. El resto de la semana, los dos expertos americanos, acom-
pañados por Bautista, se dedicarían a visitarlas en coche y a pie, de lo que extrajeron las siguientes
impresiones iniciales:

14
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 15

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

• Área a unos 50 km al norte de Sevilla. Zonas muy montañosas o demasiado planas, con difi-
cultad de encontrar suaves valles protegidos entre sí (en aquella época se consideraba impor-
tante para situar varias antenas) y respecto a la ciudad. Para localizar posibles emplazamien-
tos se necesitarían estudios mucho más detallados.
• Área a unos 50 km al sudeste de Sevilla. El sudoeste de Morón de la Frontera ofrecía buenas po-
sibilidades topográficas, pero la proximidad a la base aérea hispanoamericana la descartaba por
probables radiointerferencias. Otras zonas posibles más al sur quedaban ya excesivamente
distantes de la capital.
• Área a unos 50 km al oeste de Madrid. Relativamente llana hasta llegar a las cercanías de San
Martín de Valdeiglesias en la que el paisaje se vuelve más abrupto y puede haber lugares inte-
resantes que requerirían exploraciones más detalladas.
• Área a unos 30 km al sur de Toledo. Un amplio valle al sur de la Sierra de Yébenes ofrecía una
buena protección con respecto a Madrid y Toledo, pero aunque había sitio para varias ante-
nas no existía el blindaje que se suponía necesario entre ellas. Otra franja múltiple e intere-
sante se encontraba entre los Montes de Toledo y la ciudad, pero el tiempo de acceso a Madrid
sería de unas 2 horas.
• El área al norte de Málaga no hubo oportunidad de visitarla en este viaje y se dejó para el
siguiente.

Por la premura del tiempo, ya que la intención inicial de la NASA era tener la estación ope-
racional para la primavera del 1964, la semana del 28 de enero vinieron dos expertos de JPL,
Philip Tardani y H. Kieffer, y con un estudio detallado de mapas, en el Instituto Geográfico y
Catastral decidieron concentrarse en las zonas del oeste de Madrid y norte de Málaga, como
las más prometedoras. Inmediatamente después, del 4 al 15 de febrero, E. Rechtin, W. Bayley
y P. Tardani, por parte de JPL, y M. Bautista, por el INTA, realizaron una exploración sobre el
terreno con excelentes resultados:
• En el área inicialmente denominada de San Martín, al oeste de Madrid, hay una amplia
zona de unos 13 por 15 km que incluye el pequeño pueblo de Robledo de Chavela en su
esquina noreste, en la que se podrían situar varios emplazamientos mutuamente prote-
gidos entre sí, y con una máscara de horizonte de 3 a 5 grados de elevación en dirección
a Madrid. Además, no queda lejos de la capital, con accesos suficientes aunque mejora-
bles, y el terreno de tipo granítico erosionado es bueno para la construcción de pesadas
antenas.
• En caso necesario, la posible alternativa estaría en las proximidades de Málaga. Una zona de
10 km² al norte de Vélez-Málaga, u otras al noroeste de la capital y a unos 30 km en la ca-
rretera a Antequera.

7 D. J. Mudgway, Uplink-Downlink. A history of the Deep Space Network (1957-1997). [NASA SP 2001-4227].
8 Notas no publicadas de la historia inicial (antes de 1962) de la DSN, preparadas por Craig Waffen 1993, disponibles en los archivos de JPL.
9 Philip Tardani: Madrid Site Selection Report. [JPL Technical Memorandum No. 33-149, Jul. 17, 1963].

15
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 16

Poco tiempo después, del 28


de marzo al 11 de abril de 1963,
otra vez P. Tardani acompañado
de L. Simms y H. Kieffer, también
de JPL, junto con José Luis Fer-
nández10, ingeniero aeronáutico
del Laboratorio de Electrónica de
INTA, iniciaron un estudio más
detallado del área de Robledo,
marcando un total de once posi-
bles emplazamientos para anali-
zar (ver figura adjunta). En los
que contaban con acceso acep-
table y posibilidad para construir,
se realizaron medidas de la ele-
vación del perfil del horizonte,
de la atenuación en radiofre-
cuencia con Madrid y entre ellos,
búsqueda de posibles radioin- Posibles emplazamientos en el área de Robledo (extraído del documento de
referencia de P. Tardani). I
terferencias en las bandas a usar,
y estudios geológicos del terre-
no. Finalmente, por varios motivos se descartaron seis, quedando solo el C, D, E, G y K, y se com-
probó en cada uno de ellos que habría suficiente solape de cobertura con las estaciones de Golds-
tone y Canberra, incluso
para los ángulos de decli-
nación extremos. Además,
se aportaron también da-
tos positivos climatológi-
cos, de tráfico aéreo, po-
sibilidad de suministro
eléctrico y de comunica-
ciones, etc.
La recomendación fi-
nal de estos estudios es
sencilla de entender vien-
do la fotografía del mag-
nífico emplazamiento K
(ver la figura adjunta), un
suave e inmaculado valle
Vista desde el este del emplazamiento K, sede posterior de la Estación de Robledo de para la primera antena de
Chavela (extraído del documento de referencia de P. Tardani). I
Robledo, y que a lo largo

16
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 17

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

de los años se convirtió en el MDSCC11 actual con seis gigantescos paraboloides. El G se utilizó pos-
teriormente como la Estación de Cebreros, y el D (Río Cofio) se reservaba para una de gran ta-
maño, 64 m, y que no se llegó a emplear, pues al demostrarse que no era necesario aislarlas entre
sí, en su momento se ubicó en la proximidad de la primera.

El acuerdo entre los Gobiernos


Por la premura de tiempo, mientras que se realizaban los estudios anteriores, la Oficina de Pro-
gramas Internacionales de la NASA iniciaba el proceso diplomático para conseguir un acuerdo for-
mal entre los gobiernos de España y Estados Unidos para que se permitiera instalar y operar di-
cha Estación. El ritmo fue algo más lento de lo que los técnicos hubieran deseado, pero finalmente
el 29 de enero de 1964 se firmaba este importante acuerdo de cooperación entre el embajador
norteamericano, Robert F. Woodward, y el ministro de Asuntos Exteriores español, Fernando
M.ª Castiella.
Las líneas básicas de este convenio se pueden resumir a continuación:
• Descripción escueta de la Estación propuesta, con posibilidades de expansión futura.
• El Gobierno español proveerá los terrenos necesarios.
• El Gobierno americano se hará cargo de todos los gastos de instalación y funcionamiento.
• El punto 4a, por la gran trascendencia que tuvo en la participación española, se transcribe
literalmente:
Funcionamiento de la estación y utilización por personal español

La estación será manejada por NASA, bien directamente, bien mediante contrato con una empresa de
los Estados Unidos o delegación en su día en el INTA. Desde el comienzo de los trabajos, NASA o su con-
tratista, además de utilizar los imprescindibles técnicos y especialistas de los Estados Unidos, irá con-
tratando en forma progresiva, y hasta el máximo posible, personal técnico español para la instalación,
funcionamiento y entretenimiento de la estación. Cuando NASA e INTA determinen, conjuntamente, que
existe suficiente personal técnico español cualificado, entrenado para satisfacer las necesidades de
NASA y familiarizado con la estación, NASA podrá delegar en INTA la responsabilidad del funcionamiento
y entretenimiento de la estación, para los programas comprendidos en el presente Acuerdo. NASA e
INTA cooperarán estrechamente al objeto de asegurar el completo acceso de INTA a la estación, con el
fin de obtener completo intercambio de información, tanto en cuanto a las técnicas empleadas como en
cuanto a los usos a que se destina la estación.
• Podrá ser utilizada por el Gobierno español para actividades científicas independientes, sin
perturbar los programas de la NASA, y sufragando los gastos.
• Las comunicaciones usarán los servicios nacionales e internacionales, y en caso necesario, la
NASA asumirá los gastos de instalaciones adicionales.
• El Gobierno español autorizará el uso de las frecuencias de radio necesarias según la UIT,
manteniendo la protección del área ante posibles interferencias.

10 Que más adelante sería un protagonista principal de esta historia, y aunque recientemente aportó algunos comentarios personales, tristemente
falleció mientras se escribía este documento.
11 Madrid Deep Space Communication Complex (Complejo de Madrid para Comunicaciones al Espacio Profundo).

17
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 18

• La construcción se hará por un contratista de Estados Unidos utilizando al máximo subcon-


tratistas y materiales españoles.
• Los equipos y materiales importados o adquiridos localmente serán libres de impuestos o
gravámenes.
• Los equipos, suministros o bienes muebles serán siempre propiedad de Estados Unidos, y los
bienes inmuebles pertenecerán a España.
• Se facilitará la entrada del personal americano requerido para la construcción y el funcio-
namiento, y sus efectos personales no pagarán derechos de importación o exportación.
• El Acuerdo se hace por diez años, ampliables previa conformidad de las partes.

Los primeros pasos: la construcción de Robledo12


El mismo mes de febrero de 1964, P. Tardani de JPL pero representando a la NASA para esta ta-
rea, inició los trabajos acordando con el Bureau of Yards and Docks (de la US Navy) existente en
Madrid, que se hiciera cargo de la adjudicación y supervisión de la fase de proyecto, así como de
la construcción posterior, recayendo la primera en la empresa conjunta hispano-norteamericana
Toran & Tamscon con acelerado plazo de entrega de 3 meses.
Mientras tanto, en paralelo, se fueron haciendo varias gestiones: permisos previos sobre los
terrenos a expropiar; con el Ministerio de Hacienda para la aplicación práctica de las exenciones
fiscales previstas en el acuerdo; y contactos con la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE)
y ENTEL para ir preparando las futuras comunicaciones de voz y teletipo. Como curiosidad, esto
último supondría un gasto de instalación de 6 000 000 a 7 000 000 de pesetas de la época, de-
pendiendo de si el enlace era directo a Madrid con microondas o vía cable por El Escorial, y una
tarifa mensual de 800 000 pesetas.
A primeros de junio se acabó el proyecto y se convocó el concurso para la construcción de la
Estación por un importe aproximado de 60 000 000 de pesetas, y solo para empresas mixtas
hispano-norteamericanas como estipulaba el acuerdo. El 30 de julio se adjudica a la oferta más
baja, presentada por la empresa americana Burns & Roe, junto con la española Dragados y Cons-
trucciones, por un importe de 887 100 $.
Por esas fechas, en el Consejo de Ministros del 26 de junio se aprobaba el «Decreto por el que
se declara de utilidad pública y urgencia la expropiación de los terrenos necesarios para la insta-
lación y funcionamiento de una estación de seguimiento de vehículos espaciales en Robledo de
Chavela (Madrid)», y otro para «dar eficacia a las cláusulas fiscales contenidas en el Acuerdo».
Una vez conseguido el terreno y solo unos días después de la adjudicación, en pleno mes de
agosto y sin pérdida de tiempo, el día 20 comenzaban las obras. Progresando a muy buen ritmo,
ya en el mes de noviembre se había realizado casi el 50% del trabajo, lo que permitía iniciar la
erección de la antena por personal especializado de la empresa Blaw-Knox, diseñadora y fabri-
cante de este tipo de estructuras. Para poner más presión al tema, se da la circunstancia de que el
28 de noviembre se lanzaba con éxito el Mariner IV rumbo al planeta Marte, y la Estación de Ro-
bledo tenía que estar funcionando antes de la llegada prevista en el mes de julio siguiente.

12 M. Bautista: Informes mensuales al INTA (Feb. 1964 – Abr. 1965).

18
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 19

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

ASÍ EMPEZÓ ROBLEDO

Primeros edificios. I

Línea telefónica vía puerto Cruz Verde. I

El Director, Don Meyer, reúne a su equipo. I

19
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 20

Entre febrero y marzo de 1965, el INTA nombró y destacó en Robledo a sus dos primeros in-
genieros: José Luis Fernández para el Sistema de Antena (que ya llevaba participando con M. Bau-
tista desde la prospección de terrenos), y José Luis Huidobro en el Sistema de Microondas (y que
había sido enviado para entrenarse en Goldstone varios meses). También a finales de febrero
llegó por barco al puerto de Barcelona el gran envío del equipo electrónico para la Estación, con
un valor aproximado de 40 millones de pesetas de la época. Igualmente llegó la mayoría del
personal técnico norteamericano necesario para el montaje del equipo, pruebas y posterior ope-
ración y mantenimiento (7 de JPL y 36 de Bendix), siendo director desde el principio el ingeniero
de JPL, Donald Meyer. La empresa contratista, Bendix Field Engineering, era lógicamente la mis-
ma que llevaba las estaciones de Goldstone, por lo que tenía la mejor experiencia para poner en
marcha Robledo en el mínimo tiempo posible. Por fin, la gran carrera que suponía instalar y
probar los equipos mientras el vehículo se acercaba velozmente a Marte se culminó, y el 15 de ju-
lio de 1965 se recibían las primeras fotografías de las cercanías de otro planeta.

Los primeros pasos: el con-


trato INTA/NASA y la Ofici-
na Central
En paralelo con la construcción
se dieron también los primeros
pasos para ir formalizando por
contrato las relaciones de ambas
agencias para la Estación, las in-
fraestructuras básicas de gestión
y administración, y la contrata-
ción de personal español.
En mayo de 1964, una comi-
sión del INTA, constituida por Pe-
dro Blanco, Segismundo Sanz
Aránguez, Ricardo Valle, Tapia y Firma del contrato INTA/NASA. I
Manuel Bautista, propusieron al
director general un proyecto de lo que podría ser el contrato NASA/INTA para regular la partici-
pación de personal español en el proyecto. Estas ideas se presentaron a Mr. J. Bavely de la NASA
en su visita de julio, y que se comprometió a preparar y enviar una contrapropuesta, que con al-
gunos retoques se firmó en octubre, y finalmente se ratificó por ambas partes en el mes de di-
ciembre, nombrando simultáneamente «co-director español» a M. Bautista, como máximo re-
presentante de INTA en la Estación, oficializando las funciones que ya venía ejerciendo.
Este documento, revisado varias veces a lo largo de los años, ha tenido una importancia capi-
tal en el desarrollo y funcionamiento de las estaciones. Su versión inicial introducía multitud de
definiciones que fueron quedando obsoletas con el paso del tiempo, pero el Artículo V sobre «Per-
sonal Español» era clave, pues desglosaba el proceso de selección, contratación, entrenamiento y,
sobre todo, la sustitución paulatina del personal americano. Otro detalle de gran importancia den-

20
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 21

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

tro del mismo artículo era que el personal contratado por el INTA mantendría las regulaciones la-
borales aplicables al Instituto, pero la remuneración13 estaría de acuerdo con las tablas salariales
publicadas por JUSMAG14, establecidas en 1962 y revisables anualmente.
El resto del escrito cubría las funciones básicas a realizar, los informes a presentar, el capítulo
financiero, el control de propiedad y otros detalles contractuales.
En su aspecto económico, el INTA abrió una cuenta especial en el Banco de España, en la que
NASA ingresaba mensualmente los fondos necesarios para el funcionamiento de la Estación, sin
que estos se mezclasen en ningún momento con los propios del INTA.
Inicialmente la oficina de NASA se ubicó en el Edificio «España», en el Bureau of Yards and
Docks, pero en agosto de 1964 se trasladó a un local independiente en la calle Cea Bermúdez
74, en donde también se instaló la representación del INTA, cuyas actividades aumentaron bas-
tante a partir de la firma del contrato, al iniciar las contrataciones de algunos ingenieros para for-
mar la futura cabeza de la Estación. Con la colaboración de los Sres. Tapia y Ayuso, del INTA, se
comenzó a formar la infraestructura administrativa. En abril de 1965, un tribunal presidido por el
director general del Instituto seleccionó como secretario administrativo al entonces capitán del
Cuerpo de Intendencia, Luis Guitart, que durante muchos años fue uno de los importantes pro-
tagonistas de esta historia.
También en el mes de abril, el personal español contratado en principio por la compañía Ben-
dix pasa a depender administrativamente del INTA, con lo que junto a las incorporaciones recientes
formaban ya una plantilla de veinte personas, aunque la labor de contratación continuó como ta-
rea prioritaria de la nueva oficina durante muchos años. El incremento constante de actividad y
personal justificó a finales de 1967 el traslado a otra oficina bastante más amplia en la calle Oren-
se nº 11.

La Oficina Central
Casi desde el principio se estableció en Madrid lo que se llamaba la Oficina Central de INTA/NASA, desde
donde se llevaban todas las relaciones externas con INTA y NASA, la Embajada Americana y otros orga-
nismos, se mantenía el control estricto de ingresos y gastos relacionado con el Contrato, tratándose tam-
bién todos los temas laborales, incluyendo la búsqueda y contratación de personal. Funcionaba con una es-
tructura bastante escueta y eficiente: el director de Estaciones INTA, Manuel Bautista Aranda, y su secretaria,
Margarita Collia; el representante de NASA, Henry Schultz, y el de JPL, Philip Tardani, con Josefina Martí-
nez para ambos; el secretario administrativo, Luis Guitart Poch; la técnico de Personal (que ahora se lla-
maría directora de Recursos Humanos), Pilar del Río, y un pequeño grupo de administrativos para todos los
temas contables y de nóminas.

La puesta en marcha del contrato INTA-NASA planteaba al INTA una variedad de asuntos
diferentes, que se podían considerar como atípicos dentro del funcionamiento normal del
Instituto. Para hacer frente a ellos de forma flexible y rápida, se creó en enero de 1965 una
Junta para el desarrollo del Contrato INTA-NASA, presidida por el director general del Insti-

13 La falta de una remuneración adecuada hizo fracasar el intento de INTA de llevar personal técnico a la Estación de Maspalomas y asumir mayo-
res responsabilidades.
14 Joint United Status Military Assistance Group.

21
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 22

tuto, con el co-director español de la Estación, el interventor-delegado, asesor jurídico, ase-


sor económico y el secretario administrativo del INTA. Posteriormente también entró a formar
parte el secretario administrativo de la Estación. Esta Junta, que se reunía al menos una vez
al mes, funcionó de forma eficaz y facilitó en gran medida la labor de la Dirección en su as-
pecto administrativo.
También ayudó bastante la autorización que el INTA consiguió del Ministerio de Hacienda, en
mayo de 1965, para establecer un «régimen especial que permita un uso más fácil y rápido de
los fondos extrapresupuestarios fijados en dicho Contrato».

La iniciación de Cebreros, Fresnedillas y el Anexo Apollo de Robledo


Aunque en el punto 3 del acuerdo de enero de 1964 se dejaba abierto que «por las necesida-
des del programa, la NASA podría desear establecer instalaciones adicionales15, previa consul-
ta con el INTA», la tremenda presión de la «carrera espacial» por aquellas fechas hizo que cua-
tro meses después una delegación de la NASA (Truszynski, Pozynski y Tardani) solicitaran al
director general la búsqueda de emplazamientos para dos nuevas antenas parabólicas de
26 m de diámetro, una dedicada al proyecto Apollo y otra de la Red del Espacio Lejano para
complementar a Robledo y Johannesburgo.
Pocos meses después se seleccionaba una zona entre Fresnedillas y Navalagamella para la
primera, y el sitio G del sondeo original, próximo a Cebreros (Ávila), para la otra. Mientras se
iban desarrollando los proyectos para ambas, se iniciaron los trámites diplomáticos para la
autorización gubernamental, que finalmente se obtuvo el 11 de octubre de 1965 mediante un
canje de notas entre el ministro de Exteriores español y el embajador americano. En esas no-
tas se autorizaba también una futura antena de 64 m posiblemente en el punto D, conocido
como Río Cofio.
La Estación de Cebreros, denominada posteriormente DSS16 62, quedaba a unos 12 km al
oeste de la de Robledo, o DSS 61, y como el proyecto era muy similar al anterior, se construyó
en un tiempo récord, quedando operativa el 27 de diciembre de 1966. Su primer director fue
Joseph Fearey, matemático de JPL.

Bello emplazamiento de la Estación de Cebreros. I

22
Parte01.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:14 Página 23

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

Comienzo de las obras. I

La Estación de Fresnedillas (denominada


«Madrid MSFN» en terminología NASA) era
bastante diferente, pues formaba parte de la
Red de Vuelos Tripulados MSFN 17 , pertene-
ciente al Centro GSFC18 de la NASA. Para man-
tener buenas comunicaciones con los astro-
nautas a distancias lunares, tenía también una
antena parabólica de 26 m, esta de alta ve-
locidad de movimiento y montura X-Y, igual
que sus estaciones homólogas en Goldstone
(California) y Honeysuckle Creek (Australia),
con las que se repartió la crítica conexión a
tierra de los naves Apollo. Estuvo operacional
el 4 de julio de 1967, dando soporte a todos
los vuelos desde el Apollo 7.
Como una exigencia de la NASA para los
proyectos tripulados era que todos los equi-
pos estuvieran cuando menos duplicados, se
decidió que la antena redundante de Fresne-
dillas fuera la DSS 61. Para ello se necesitó
Montaje de la antena X-Y en Fresnedillas. I construir un pequeño anexo al edificio

15 Seguramente los responsables de la época se aferraron a ese párrafo para evitar renovar el laborioso acuerdo firmado solo un año antes; y así la
introducción de las nuevas estaciones se resolvería con un canje de notas, denominándolas como instalaciones de la Estación original. Esto era
«políticamente correcto», pero creó malos entendidos y situaciones absurdas durante mucho tiempo. Así en 1969 se transfería formalmente «la
Instalación de Cebreros de la Estación de Robledo de Chavela» y situaciones parecidas, como llamar localmente jefes de Instalación a los direc-
tores de las Estaciones, igualmente reconocidos como las del resto del mundo por los centros de JPL y GSFC, y director (español) de la Estación al
director de Estaciones NASA/INTA y máximo representante del INTA en el Contrato. Esta ambigüedad coexistió durante muchos años, hasta que
el tiempo puso las cosas como podían haber estado desde el principio; por lo tanto, a lo largo de este escrito se tratará de evitar dicha ambigüe-
dad.
16 Deep Space Station.
17 Manned Space Flight Network.
18 Goddard Space Flight Center.

23
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 24

principal de Robledo (el


Ala Apollo), y que alber-
gó una reducida sala con
el equipo de control de
antena, receptores y
transmisor similares a los
de la estación principal.
Unos grandes y sofistica-
dos conmutadores pasa-
ban todas las conexiones
de antena y radiofre-
cuencia de una sala de
control a la otra, en fun-
ción de la misión que hu-
biera de soportar, y las se-
Flamante Planta de Generadores Diésel. I ñales del anexo se comu-
nicaban con Fresnedillas
por un enlace de microondas con un repetidor pasivo en el cerro de la Almenara. Esta imple-
mentación empezó en 1966 y finalizó en marzo de 1967, con lo que Robledo participó en el
programa Apollo desde el principio.
Por motivos similares, también se construyó el edificio NASCOM dentro del recinto de Roble-
do, para centralizar todas las comunicaciones de la zona con los centros de la NASA y otras esta-
ciones, terminándose en julio de 1967.
LAS TRES ESTACIONES

Estación de Robledo con el Ala Apollo y NASCOM. I

24
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 25

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

Características genéricas de estas Estaciones


Como ya se ha mencionado anteriormente, la primera y fundamental era el emplazamiento, lejos de
zonas urbanas e industriales, y protegido radioeléctricamente por la orografía del entorno. Esa le-
janía y la crítica actividad exigían una gran autonomía en las infraestructuras: suministro continuo y
muy fiable de energía eléctrica, con varios grupos diésel redundantes y depósitos de gasoil para fun-
cionar durante un mes en caso necesario (después de la primera crisis del petróleo en 1973 se
aumentaron para soportar posibles contingencias de hasta cien días), cocina y comedor, suministro
de agua por pozos propios, fosa séptica para aguas residuales, incinerador de basuras, y posterior-
mente, equipo total de protección contra incendios, incluyendo un vehículo motobomba y briga-
das de voluntarios entrenados, así como una ambulancia y personal preparado en primeros auxi-
lios. Esta independencia supuso disponer de una gran plantilla de servicios en oficios varios: electricistas,
mecánicos diésel, mecánicos de coches, fontaneros, carpinteros, albañiles, etc.
Otra característica importantísima era la gran complejidad de los aparatos necesarios para el
seguimiento espacial, la enorme distancia que los separaba de los Centros de Control y Apoyo
en Estados Unidos, y la gran fiabilidad requerida (mayor del 99,5%). Eso exigía una plantilla bas-
tante autónoma de técnicos muy bien preparados, para además de operar dichos equipos, resol-
ver en el mínimo tiempo posible cualquier avería que surgiera. Por el mismo motivo hacían falta
unos grandes almacenes con todo tipo de repuestos y un buen servicio de logística para contro-
larlos, y si los utilizados no eran reparables in situ, enviarlos pidiendo su sustitución inmediata al
correspondiente centro. Como dato curioso se puede mencionar que desde que empezó esta ac-
tividad, uno o más empleados de las Estaciones se desplazaban al aeropuerto de Barajas todos los
días laborables a lo largo de los años, para despachar en Aduanas (libres de impuestos) los con-
juntos y materiales recibidos, y enviar los que retornaban.

Estación de Cebreros. I Estación de Fresnedillas. I

25
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 26

Una singularidad anecdótica que sorprendió mucho a los primeros españoles de la plantilla fue
que los americanos, si las actividades críticas lo permitían y con el visto bueno de sus supervisores,
buscaban un tiempo para jugar un partido de balón-volea para liberar tensiones. La plantilla del
INTA se fue integrando, y después de la marcha de aquellos, la costumbre duró bastantes años como
sana herencia deportiva americana, realizándose algunos torneos entre las tres estaciones.

Los dos equipos de Robledo y Cebreros posan en el Torneo de Navidad. Los jefes, Fernández y Urech, muestran los
trofeos. A la derecha, un momento del partido en la plataforma de la antena. I

Otra consecuencia de la distancia a Madrid, donde residía la mayor parte del personal, era que
había que organizar un sistema de transporte ágil para los viajes diarios de ida y vuelta (entre
60 y 90 km) en tiempos aceptables. Para ello, inicialmente la compañía Bendix compró una floti-
lla de coches (Peugeot 404), aunque más adelante se contrató el servicio a una compañía de
autos de alquiler (ATESA). Asignando tres o cuatro personas por cada vehículo se conseguía la dis-
tribución razonable del personal según su zona de residencia. Esto que parece sencillo, siempre
creó muchos quebraderos de cabeza y multitud de anécdotas de todo tipo:
• Al principio, los jóvenes españoles contratados con un carné recién obtenido y con una expe-
riencia de conducir el típico SEAT 600, se encontraban con los potentes Peugeot entre las ma-
nos y el ejemplo de los americanos que eran ya conductores experimentados aunque un poco
mercenarios no muy respetuosos de los límites de velocidad, lo que producía una competen-
cia peligrosísima. A pesar de que hubo bastantes accidentes, la mayoría no muy graves, algu-
nos nuevos contratados abandonaron en pocos días por miedo al viaje.
• La Dirección americana de entonces tomó medidas, como dar cursos de conducción defensiva,
o establecer campañas y programas de premios y castigos para buenos o malos conductores.
• Es también posible imaginar la reacción de algunos pueblos del entorno cuando a de-
terminadas horas eran atravesados por multitud de coches en «el rally espacial» (la flota
llegó a ser de más de 100 unidades)19. Y hablando de rallys, tres muy buenos técnicos de
la DSS 62 llegaron a participar en varias competiciones nacionales (José Manuel Pena,
José Luis Gálvez y Antonio Cuevas).

19 J. M. Grandela narra una simpática anécdota en su artículo «Fresnedillas y los hombres de la Luna» en un número monográfico de la Revista de
Aeronáutica y Astronáutica, dedicado a los 50 años de la Conquista del Espacio, de octubre de 2007.

26
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 27

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

LA SEGURIDAD EN LA «ÉPOCA HEROICA»

En la fase de construcción de las primeras antenas


parte del equipo pertenecía a una tribu india cono-
cida por su desprecio a la altura. Esto se contagia-
ba al resto y lo que se veía era más bien números de
circo.
O el ajuste de los paneles encaramados entre el
armazón de vigas debajo del plato.
Recuerdo a nivel personal que, a los pocos días
de entrar a trabajar, me subieron al entramado, de-
bajo del plato, y me dejaron abrazado a las vigas, pa-
ra que observara si se oía algún ruido anómalo al so-
meter la antena a fuertes oscilaciones. Al final, la
antena se paró, con el plato vertical, y tuve que ba-
jar reptando por una de las vigas. Juré varias veces
que dejaba este trabajo, pero me intentaron con-
vencer de que había sido una inocente novatada. To-
tal que decidí quedarme y aguanté ¡¡33 años!!

27
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 28

Se subía la botella de helio para el máser sen-


tado en un escalón del borde de la antena.
Y muchos recuerdan cómo el responsable de mi-
croondas de Bendix, Joe Jerome, para detectar una
importante degradación por chisporroteo interno al
poner el transmisor, se subió a lo alto del cono ali-
mentador, y mirando hacia dentro pidió que trans-
mitieran con 10 kW para ver dónde se producía.

Aparte de que fuera un tipo duro, no se quedó


ciego de milagro.
Pero nadie olvidará la noche del «antenazo» por
falta de coordinación y carencia de normas. Esto con-
cienció a todas las estaciones de la Red y a partir
de entonces las normas de movimiento de antenas
eran muy rígidas, y el control de acceso a la zona res-
tringido.
La concienciación con el tema de seguridad en el
trabajo fue claramente mejorando, y ahora, con pers-
pectiva histórica, hay que reconocer que nos acom-
pañó la suerte, pues no hubo que lamentar acciden-
tes fatales dentro de las estaciones.

28
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 29

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

Anécdotas aparte, la estadística es bastante inexorable, y el recorrer cerca de tres millo-


nes de kilómetros anuales siempre fue un tema preocupante, con lo que años después se cam-
biaron los horarios para trabajar menos días pero más largos (10 horas y media en días y 12 y
media en turnos rotatorios), y así se reducían los desplazamientos entre un 20% y un 30%. Tam-
bién una parte importante del personal fue trasladando su residencia a zonas más próximas al
lugar de trabajo.
A pesar de todo y lamentablemente, se produjeron algunos accidentes fatales que están en el
recuerdo de todos: Antonio G. Santana, José M. Amerigo y Santiago M. Lozano en 1977 y Maite
García con Juan Arroyo en otoño de1999.

Impacto de las Estaciones en los pueblos del entorno


Por el condicionante de ubicar las estaciones lejos de grandes centros urbanos, los pueblos del en-
torno (Robledo de Chavela, Navas del Rey, Cebreros, Colmenar del Arroyo, Fresnedillas y Navalaga-
mella) eran más bien pequeños y con una economía puramente rural (ganadería, agricultura, mon-
te resinero y caza). Lógicamente, en aquellos años la noticia se recibió con el orgullo de entrar en la
fantástica historia de la exploración espacial, y también algo de temor a lo desconocido. Pero desde
el punto de vista práctico, la mayoría supuso que esto les traería una importante mejoría económi-
ca, y, efectivamente, algo influyó, pero seguramente menos de lo que hubieran esperado.
Lo primero fue la compra de terrenos, que en el caso de Fresnedillas/Navalagamella afectó a
bastantes familias, pues la gran parcela estaba muy dividida. Después vino la fase de construcción,
en donde las empresas contratistas emplearon mucha mano de obra temporal de los alrededores,
y que en algún momento fue motivo de roces entre pueblos vecinos por desacuerdos con el re-
parto de puestos. Y más adelante, cuando las Estaciones entraron en actividad, gran parte del per-
sonal contratado por el INTA, para oficios varios y servicios generales, era de los pueblos del en-
torno. Esto supuso ya una inyección económica más significativa y estable.
Otra faceta importante se creó con parte del personal americano y español contratado en
Madrid, que tratando de evitar los largos y peligrosos desplazamientos diarios desde la capital, de-
cidieron trasladar su residencia, permanente o temporal, a los pueblos cercanos, reactivando algo
el mercado inmobiliario, fundamentalmente de alquiler. En Robledo hubo una colonia significati-
va, sobre todo en el «Chavela Club», una pequeña urbanización de chalets nuevos en alquiler,
con club social y piscina compartida. También en Cebreros se formó otra colonia, y en ambos casos,
al ser grupos de buen poder adquisitivo, supuso un estímulo comercial no despreciable.
Sin embargo, fue la zona de El Escorial, por su equidistancia de las tres Estaciones, su amplio mer-
cado inmobiliario y sus mejores infraestructuras básicas (varios colegios, hospital, médicos privados,
comercio y hostelería, fácil acceso a Madrid, etc.), la que acogió a más residentes. En particular, los
americanos con sus buenos sueldos en dólares (el peor de ellos era superior al mejor de los españo-
les), alquilaron muy buenas casas para varios años, con la alegría de los propietarios que estaban acos-
tumbrados a usarlas o alquilarlas solo en el corto periodo de veraneo. Además, los bares y restau-
rantes, normalmente deprimidos fuera del verano, se animaron al contar con esta nueva clientela.
En el caso de los españoles, normalmente matrimonios jóvenes con niños, en que el tema escolar era
prioritario, seguramente con su participación positiva ayudaron al desarrollo de dichos colegios, y

29
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 30

aunque con menor poder adqui-


sitivo que los americanos, sus pers-
pectivas de permanencia les orien-
tó a comprar vivienda en vez de
alquilar, activando un poco el te-
ma inmobiliario.
Años más tarde, un grupo
muy emprendedor de las tres es-
taciones formó una cooperativa,
llamada «Canopus», para cons-
truir un complejo de chalets a
buen precio en alguno de los
pueblos cercanos. Después de
Caricatura por Eliseo Balaguer (1973). I muchas negociaciones con los
ayuntamientos respectivos, con-
siguieron que Robledo les cediera una gran parcela próxima al casco urbano. La asociación tuvo
que abrirse al público general, y al final se realizó la edificación, y hoy en día es una buena ur-
banización a la salida del pueblo.
En cuanto a las relaciones institucionales con los ayuntamientos, siempre fueron buenas y cor-
diales, e incluso se dio la circunstancia de que un electricista de la plantilla del INTA en Robledo,
Eusebio Quijada, salió elegido alcalde de dicho pueblo. No obstante, con el desarrollo democráti-
co del país, el menor peso del Ministerio de Defensa y los avances municipales, el alcalde de Ro-
bledo empezó a demandar que el MDSCC pagara sus impuestos; o si el Gobierno español mante-
nía la exoneración de impuestos a la NASA, como se había acordado en un principio, sería el Ejecutivo
central quien debería compensar al municipio. Este tema rodó varios años hasta que, en 1998, se
llegó al acuerdo de pagar los permisos de obras civiles.
Si se pretendiera encontrar algún punto negativo de esta larga vecindad, se podría señalar
el haber aguantado años y años las veloces caravanas de coches a la hora de entrada o salida de
las estaciones.

El primer acontecimiento histórico en Robledo


Como ya se ha mencionado, la Estación de Robledo entró en funcionamiento en el momento preci-
so para participar en un gran acontecimiento histórico de la exploración planetaria, el primer en-
cuentro de una nave, la Mariner IV, con Marte, siendo también la primera vez que se tomaban fo-
tografías cercanas de otro planeta. Le sobrevoló el día 15 de julio de 1965 a una distancia de unos
9800 km de la superficie, realizando un total de 21 fotografías, que era la capacidad del registrador
de cinta magnética embarcado (634 KB). Otra curiosa limitación tecnológica de la época era que, de-
bido a la gran distancia (más de 200 millones de km), la transmisión fue a 8,3 ó 33,3 bps, con lo que
la recepción de cada imagen tardaba cerca de nueve horas.
La escasa calidad de las fotos y la zona observada (un 1% de la superficie en el geológicamente
antiguo hemisferio sur) presentaban un aspecto poco atractivo con bastantes cráteres de aspecto

30
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 31

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

Recortes de prensa local del histórico acontecimiento en julio de 1965. Protagonistas: Marte, Mariner IV y la Estación de
Robledo de Chavela, con los representantes americano y español, Philip Tardani y Manuel Bautista. I

31
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 32

Interesante foto de la sala de control de Robledo en aquellas fechas. I

La nave Mariner IV y una de las fotografías de la


superficie de Marte. I

lunar, como puede apreciarse en la fotografía adjunta. A pesar de todo, fue un emocionante acon-
tecimiento mundial, y a nivel local, con la importante participación de la estación española que re-
cibió la primera fotografía; la prensa de la época le dedicaría varias portadas y muchas otras páginas
(como muestran las figuras de las fotos adjuntas).

Las otras misiones de Robledo


El resto de los años 60 se dedicaron a las cuatro actividades siguientes:
• Exploración del medio interplanetario por la serie de sondas Pioneer, del 6 al 9, no tan espec-
taculares como las planetarias o lunares, pero de gran interés científico y de muy larga duración.
• En 1967 otra importante misión planetaria, el Mariner V, que sobrevoló Venus a unos 4000 km
de distancia, aportando datos sobre su muy densa atmósfera y alta temperatura en superficie.
• Exploración robótica de la Luna, previa al programa Apollo.
— En 1966 soportó las dos primeras sondas de la serie Lunar Orbiter, para el estudio foto-
gráfico detallado (resolución de unos 60 m) de la superficie lunar, con la primicia de reci-
bir la primera foto en que aparece la Tierra vista desde la Luna. A final del año, el equi-
po especial se trasladó a la Estación de Cebreros, ya operativa, para que continuara allí
dicha actividad.

32
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 33

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

— Desde 1966 a 1968 participó en toda la


serie Surveyor (5 con éxito de 7 lanza-
mientos), y que pretendían demostrar la
posibilidad y la forma de posarse suave-
mente sobre la superficie lunar. No solo
se demostró, sino que además se toma-
ron decenas de miles de fotografías de
su entorno, e incluso el nº 6 realizaría un
pequeño despegue hasta 4 m de altura.
• Durante el programa Apollo participó, desde
el edificio preparado a tal efecto, en todos los
vuelos desde el nº 6, como base de reserva y
apoyo de la estación principal en Fresnedillas,
pero con dedicación exclusiva desde varios
días antes de cada misión hasta su finalización.
Además, en las que había descenso lunar se re-
partían, una al CSM20 y la otra al LM21, y la la- Los Príncipes en los comienzos de la Estación de Robledo
bor era aún más crítica. Algunos detalles de es- (1965) con el director general del INTA y la dirección ameri-
cana y española de la Estación. I
te importantísimo proyecto se tratarán más
adelante al hablar de dicha estación principal.

Un acontecimiento que pudo


afectar muy seriamente a estas
importantes misiones fue un pa-
voroso incendio que, a mediados
de agosto de 1966, arrasó todos
los pinares al oeste de la Estación,
desde la zona del pantano de San
Juan, en San Martín de Valdei-
glesias, hasta la carretera a Ce-
breros, y que superando el mon-
te donde estaba situada la Torre
de Colimación, llegó hasta pocos
metros del recinto de la Estación.
Durante los días que duró el fue-
go hubo un destacamento mili-
tar para aumentar la protección
de estas instalaciones de interés
especial. El incendio de agosto de 1966. I

20 Command and Service Module.


21 Lunar Module.

33
Parte01.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:01 Página 34

Lunar Orbiter y Surveyor. I

Primera foto en que aparece la Tierra vista desde la Luna, recibida en Robledo. I

Primeras misiones en Cebreros


Con el equipo especial ya instalado, se conti-
nuó hasta 1968 con las misiones Lunar Orbiter
(de la 2 a la 5), siendo los dos últimos de órbi-
ta polar para cartografía global, y además fo-
tografía de alta resolución (hasta 1 m) de las
posibles zonas preseleccionadas de alunizaje
para el programa Apollo.
El resto de la actividad, Mariner V y Pio-
La princesa Sofía y su madre la Reina Federica de Grecia neer, era compartida con Robledo, y ya, en
visitando la Estación. I
1969, se dedicó principalmente a otro gran

34
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 35

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

proyecto a Marte, el Mariner 69, con dos sondas, VI y VII, que sobrevolaron el planeta a
3400 km de la superficie, mejorando significativamente la calidad y cantidad fotográfica de
la primera misión. Estas últimas tuvieron además una trascendencia histórica para el INTA pues,
como se verá mas adelante, el personal español acababa de asumir la responsabilidad total de
la Estación.

La gran tarea de sustitución del personal americano por españoles: contratación,


entrenamiento y presión política
Desde el principio, el INTA había asumido, tanto en el acuerdo como en el contrato, la firme in-
tención de realizar dicha sustitución. Para ello, una vez resuelto el asunto de salarios competiti-
vos con la industria (tablas JUSMAG), que permitiera atraer personal de alto nivel, solo era nece-
sario contratar y entrenar suficientes técnicos españoles para conseguirlo. Pues bien, eso fue mucho
más duro y difícil de lo que podía parecer, ya que en aquella época se podían encontrar ingenie-
ros y técnicos bien formados, pero que además dominaran el inglés hablado y escrito, imprescin-
dible en este trabajo, era otro tema. No obstante, con esfuerzo, muchos anuncios locales, nacio-
nales e incluso internacionales, y un proceso laborioso de selección y entrevistas22, se logró avanzar
y a final de 1969 la plantilla de INTA en las estaciones era ya de 277 empleados (106 en puestos
técnicos y 171 en servicios auxiliares)23.
Es curioso señalar que entre los contratados, un 17% fueron «repatriados» de fuera de España24:
Canadá . . . . . . . .16
Marruecos . . . . . .14
Gran Bretaña . . .6
Australia . . . . . . .4
Liberia . . . . . . . . .2
Venezuela . . . . . .2
Estados Unidos . .2
Brasil . . . . . . . . . .1

La fase de entrena-
miento y sustitución fue
realmente dura, como
bien recordarán los que
la vivieron, pero la gran
motivación y el espíritu
de la joven plantilla logró superarla. Para entenderla es útil transcribir textualmente cómo lo
narraba el protagonista principal, Manuel Bautista25:

22 Teniendo en cuenta la importancia del inglés, en los anuncios se ponía solo el teléfono de contacto, y la encargada de la selección previa pasaba
directamente a hablar en inglés, con lo que rápidamente se filtraba a una gran mayoría.
23 Memoria de actividades de la Estación-1969.
24 CARTA DE ESPAÑA- La revista para los españoles en el extranjero, número de febrero de 1971.
25 Mesa Redonda «La historia del INTA en sus protagonistas», 29 Octubre de 1992.

35
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 36

Desde que se contra-


taba a un técnico has-
ta que este podía ocu-
par un puesto de
trabajo en una Esta-
ción, sustituyendo al
técnico americano co-
rrespondiente, hacía
falta un largo proceso
de entrenamiento. Su
duración dependía de
la persona y de la di-
ficultad del puesto, pe-
ro como término me-
dio podía estimarse en
un año. Durante este
Turno de personal INTA en entrenamiento. En la consola de control, dos futuros jefes de periodo tenía que fa-
turno: Iván Gómez Valduvieco y Manuel Sánchez Cristóbal, que proveniente de Canadá lle-
gó a Jefe de Operaciones en Cebreros, luego en Fresnedillas y finalmente en Robledo has- miliarizarse con la Es-
ta su jubilación. También se ve a Manuel Feito y Manuel Martín. I tación en general, co-
nocer con profundidad
los equipos con los que tenía que trabajar, y conocer y aplicar rigurosamente los procedimientos operativos,
cosa esta última que dio más de un disgusto, pues no todos valoraron adecuadamente su gran importancia.
El entrenamiento de personal español se hizo fundamentalmente en la propia Estación, si bien hubo bas-
tantes casos, especialmente para los cargos de Jefes de Turno, Jefes de Sistema y otros, en que pasaron
estancias prolongadas en los Estados Unidos. En cada Estación se organizaron numerosos cursillos para
los recién llegados; pero el grueso del entrenamiento corrió a cargo, especialmente al principio, de los téc-
nicos americanos que operaban los mismos equipos en que iba a trabajar el técnico español. Fue del ti-
po llamado On the job training. Más adelante, cuando hubo personal español bien capacitado, partici-
paron también activamente en la formación de los nuevos.
Sobre las anécdotas y problemas que surgieron sobre esta fase se podría estar hablando mucho tiempo. El pro-
blema fundamental, y en cierto modo comprensible, era que los técnicos norteamericanos en general se en-
contraban muy bien en España, que con su sueldo en dólares podían tener un nivel de vida muy superior al
que tenían antes de venir, y que no tenían ninguna prisa en entrenar al técnico español que les iba a quitar
su puesto de trabajo en España. Oficialmente no podían negarse, pero en la práctica procuraban alargar el pro-
ceso todo lo posible, creando con frecuencia enfrentamientos y fricciones entre «profesores» y «alumnos».
Como esta situación se repetía con demasiada frecuencia y las gestiones con el Director Americano de
la Estación no acababan de dar resultados satisfactorios, el Director Español planteó seriamente el pro-
blema ante la Dirección de NASA en Washington. Allí estudiaron la situación, escucharon nuestras que-
jas y adoptaron una solución que, como se dice vulgarmente, fue mano de santo.
La solución consistió en que a partir de ese momento la cuantía del incentivo que cobraría la empresa
Bendix F.E.C. (que era la que proporcionaba el personal americano por contrato con NASA) dependería
en gran parte de la rapidez y eficacia con que entrenasen al personal español. A partir de aquí, las cosas
mejoraron sustancialmente. La propia empresa Bendix se encargó de vigilar muy estrechamente la labor
de sus empleados.

36
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 37

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

Cambio de estrategia. Obje-


tivo prioritario: la transfe-
rencia de Cebreros
A mediados de 1967, y teniendo
en cuenta el lento progreso que
se estaba consiguiendo para la
transferencia de cada una de las
estaciones, en un intercambio de
cartas entre Manuel Bautista y
sus dos ingenieros de INTA, Jo-
sé Luis Fernández y José Luis Hui-
dobro,temporalmente destina-
Grupo directivo elegido inicialmente para la transferencia de responsabili- dos en Goldstone, se planteó la
dades. Por la derecha, José L. Fernández para sustituir al Director americano,
Joseph Fearey a su lado. En el centro, el Jefe de Mantenimiento y Operacio-
necesidad de cambiar la estrate-
nes de la Compañia Bendix, Dick Sullivan, y a su derecha Ramón Martínez de gia para avanzar. El plan sería in-
León, en Operaciones y José L. Huidobro, en Mantenimiento. I tentar primero la delegación de
responsabilidades a INTA para la
Estación de Cebreros, ya que esta no iba a participar en el programa Apollo ni se anticipaba una
actividad muy crítica a partir de mediados del 68. Si esto se lograba, tendría un impacto psicoló-
gico y político muy positivo, y elevaría la moral de todo el personal español. Además, si la Esta-
ción continuaba funcionando bien, como era previsible, aumentaría el prestigio ante la NASA y
facilitaría procesos similares en Robledo y Fresnedillas. También se utilizaría de centro de entre-
namiento controlado para los nuevos y suministro de personal ya experto para la DSS 61.
Una vez aceptado el plan por parte de JPL/NASA, se pasó a seleccionar el personal idóneo
para, en paralelo con todos los puestos clave americanos, poder demostrar su capacitación en
un tiempo prudencial. Así se asignaron los siguientes ingenieros: José Luis Fernández, como de-
legado de INTA en Cebreros, sería el futuro director en sustitución de Joseph Fearey de JPL; José
Luis Huidobro como futuro jefe de Mantenimiento; Ramón Martínez de León para jefe de Ope-
raciones, y José Manuel Urech como asesor técnico de la Estación. Igualmente se establecieron
el resto de los puestos clave, jefes de Turno, jefes de Sistema y demás técnicos.
El autor recuerda así la situación crítica que le tocó vivir:
El plan progresaba razonablemente, pero a finales de 1968 surgió un grave imprevisto que rompía los
esquemas: Ramón Martínez no llevaba bien la presión del «tiempo real» en Operaciones y tuvo una bue-
na oferta de trabajo de la compañía Iberia que no dudó en aceptar. El puesto que dejaba era impres-
cindible cubrirlo de inmediato y se le planteó a Huidobro, que tampoco aceptaba bien la presión opera-
tiva. La única alternativa viable parecía ser contar conmigo para este puesto, pero se daba la circunstancia
de que yo, igual que mi amigo Ramón, también tenía otra buena oferta de trabajo de la misma compa-
ñía. La verdad es que la pérdida de un ingeniero como Ramón era seria, pero si hubiéramos sido dos
de los cuatro que formábamos la cabeza, hubiera supuesto un patón de cerca de dos años.
Finalmente, en una crítica reunión con Bautista y Fernández, se me plantearon algunas contrapuerta y so-
bre todo me presentaron argumentos casi de interés nacional o patriota difíciles de rechazar, y acepté el

37
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 38

puesto de Jefe de Operaciones, pero manteniendo también el de Asesor Técnico que me gustaba más. A par-
tir de entonces, debido al prestigio técnico adquirido ante los americanos, la relación fue muy fluida y res-
petuosa tanto con el Director, J. Fearey, como sobre todo con el temido y exigente Jefe de Operaciones y Man-
tenimiento de la Bendix, Dick Sullivan, lo que facilitó que se cumplieran los planes previstos para la importante
transferencia de responsabilidades.
Por fin llegó el gran día, el
14 de junio de 1969, en que se
celebró la Ceremonia de Trans-
ferencia en la Estación de Ce-
breros, con asistencia de muchas
personalidades de ambos paí-
ses: el embajador de Estados
Unidos, Robert C. Hill, y el ad-
ministrador de la NASA, Thomas
O. Paine, por parte americana;
y por la española, el subsecre-
tario del Aire, Enrique Jiménez
Benamú, en representación del
ministro del Aire, el presidente
de la CONIE, General Luis de Az-
Parte de la plantilla de Cebreros en 1969. En primer término, J. L. Fernández, cárraga, el director general del
primer director de DSS 62, J. M. Urech como jefe de operaciones y asesor
técnico, y J. L. Huidobro, jefe de mantenimiento. Del resto de protagonistas
INTA, General Antonio Pérez
cabe destacar por su proyección posterior a F. Lolo, M. Sánchez Cristóbal, A. Marín, y otros muchos invitados.
Manteca, y A. Chamarro, que llegaría a director del MDSCC en 1999. I Pocos días después de esa
histórica fecha, la Estación di-
rigida y operada por españoles tuvo una impecable participación en el crítico encuentro de las
naves Mariner 6 y 7 con el planeta Marte. También, antes de finalizar el año, el autor de es-
tas líneas lanzaba la siguiente iniciativa tecnológica: «La primera propuesta y demostración de
la combinación de antenas para mejorar la recepción de telemetría»26, que se realizaría en 1969-

Invitación a la Ceremonia de Cebreros. I Documento conmemorativo. I

38
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 39

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

1970 entre las antenas de Ro-


bledo y Cebreros (vía enlace de
microondas) y sentaría las bases
para futuros desarrollos por
parte de JPL, ampliamente usa-
dos en los encuentros con pla-
netas muy lejanos.
Los resultados del año fueron
muy satisfactorios, pues Cebre-
ros salió calificada como la me-
jor de la red DSN (puesto que re-
pitió en años consecutivos
mientras hubo evaluaciones). Es-
to supuso un gran prestigio pa-
Ceremonia de transferencia de Cebreros. Dr. Thomas O. Paine, administrador
ra el INTA ante NASA y facilitó, de NASA, Luis Azcárraga, presidente de la CONIE, Antonio Pérez Marín, di-
como se había planeado, la rector general del INTA, Manuel Bautista y Henry Schulz, «directores español
y americano de la Estación». I
transferencia de las otras esta-
ciones. También de acuerdo al
plan y una vez superada la fase crítica, buena parte del personal experimentado de Cebreros se
trasladaría a Robledo para agilizar el proceso. Este se precipitaría al fallar el lanzamiento del Pio-
neer E en agosto y disminuir la carga de trabajo, lo que provocó la reducción casi total del per-
sonal de Bendix en Robledo para fin de año, y por lo tanto una delegación de hecho, aunque for-
malmente ocurriría el 3 de marzo de 1970. Entonces, se producían los siguientes cambios a nivel
directivo: D. Meyer había ya retornado a JPL y por esas fechas lo haría también J. Fearey; J. L. Fer-
nández asumía la Dirección de Robledo, con Luis Delgado y Angel Manteca como jefes de Ope-
raciones y Mantenimiento, respectivamente, y Gregorio R. Pasero en la Asesoría Técnica; en la Di-
rección de Cebreros quedaba J. M. Urech, con Manuel Sánchez Cristóbal y Fidel Lolo en Operaciones
y Mantenimiento; y J. L. Huidobro se apartó de los puestos de presión, pasando a llevar los Ser-
vicios Generales más el Laboratorio de Calibración y Reparación para ambas estaciones.

La Estación de Fresnedillas y el Programa Apollo


Esta estación nació con el claro y único objetivo inicial de soportar el programa lunar de vuelos tri-
pulados, que lógicamente serían de corta duración y espaciados en el tiempo, lo que le daba unas
características muy diferentes de las otras dos del espacio lejano. En estas, las sondas planetarias
o interplanetarias eran en general misiones de larga duración, lo que suponía una continuidad de
trabajo pero de baja intensidad en las fases de crucero, con periodos de presión en contados mo-
mentos. Sin embargo, los vuelos tripulados eran varios días críticos de alta intensidad e interés,
que exigían procedimientos operativos tremendamente rígidos, seguidos de días de tranquilidad
en que se podría pensar en «limpiar sobre limpio» con pruebas y más pruebas o prácticas y más

26 Véanse las páginas 479 y 647 de D. J. Mudgway: Uplink-Downlink. A history of the Deep Space Network (1957-1997) [NASA SP 2001-4227].

39
Parte01.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:04 Página 40

La gran plantilla de Fresnedillas en 1972. A la izquierda de la foto, Luis R. Gopegui. I

prácticas. Además, la normal aureola de tratar con astronautas, y más camino de la Luna, im-
pregnaba a todo el personal de un protagonismo épico que ayudaba a sobrellevar esa
metodología.
La dotación de personal fue variando significativamente, desde que se acabó la imple-
mentación en julio de 1967 con 64 americanos (personal técnico de la empresa Bendix F. E. C.)
y 46 españoles (la mayoría de servicios), a la época álgida del Apollo en 1969, con 99 y 103 res-
pectivamente, y aumentando la plantilla de INTA hasta unos 140 al final del Apollo en 1972.
Esto, como ya se ha mencionado de forma general, supuso un gran esfuerzo de contratación,
y en cuanto al entrenamiento, además del realizado en la Estación, gran parte de los técnicos
recibieron formación especial de uno o dos meses en el centro NT&TF27 perteneciente a GSFC
y cerca de Washington D.C.
En cuanto al personal directivo de NASA e INTA hubo cierto movimiento: el primer director ame-
ricano fue Otto Womik, pero en 1968 tuvo que marcharse por desavenencias con el INTA, siendo sus-
tituido por Dan Hunter; también el primer delegado del INTA, Miguel Vals, fue relevado por Luis Ruiz
de Gopegui en marzo del 68. Dos años después fue Hunter el que cambió, y por poco tiempo estu-
vieron Chester Shadow y Morton Bernt, siendo este último el que después de acabar el programa
Apollo, en diciembre de 1972, traspasaría los poderes al INTA, quedando de director L. R. Gopegui.
Breve enumeración de las misiones de aquellos años:
• 1967: Desde su apertura, y con carácter de entrenamiento y prácticas, se seguían algunas mi-
siones de DSN, como Lunar Orbiter y Pioneer; y el 9 de noviembre, el Apollo 4, que era el pri-
mer lanzamiento del cohete gigante Saturno-V.
• 1968:
– El 4 de abril, Apollo 6. Segunda prueba del Saturno V, con puesta en órbita del módulo de
mando.

40
Parte01.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:04 Página 41

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

– Del 11 al 22 de octubre, Apollo 7. Primer


vuelo tripulado de la cápsula, en órbita te-
rrestre.
– Del 21 al 27 de diciembre, Apollo 8. La fa-
mosa misión circunlunar que dio 10 vueltas
a la Luna.
En los tiempos muertos, se siguió practi-
cando con las misiones DSN y el satélite TTS-A28.
• 1969: El año histórico:
– Del 3 al 13 de marzo, Apollo 9. Primer vue-
lo tripulado del módulo lunar, en órbita te-
rrestre.
– Del 18 al 26 de mayo, Apollo 10. Segun-
do vuelo circunlunar tripulado y ensayo
para el descenso.
– Del 16 al 24 de julio, Apollo 11. Misión his-
tórica por excelencia en que el hombre pi-
sa la Luna. Neil Armstrong y Buzz (Edwin
E.) Aldrin se posan, en la zona del «Mar
de la Tranquilidad», el domingo día 20 de
julio, a las 22:18 (hora de Madrid), y en vis- Logos de las misiones Apollo. I
ta de Fresnedillas. El descenso de Arms-
trong, televisado a todo el mundo, se pro-
dujo 6 horas y media después, ya sobre
la estación de Goldstone.
– Del 14 al 24 de noviembre, Apollo 12.
Una repetición de la anterior con la sin-
gularidad de visitar la sonda Surveyor 3,
posada desde unos años antes en una zo-
na próxima.
Además de practicar con el TTS-B, Fresne-
dillas mantuvo el contacto con el EASEP29, sis-
mómetro dejado por el 11, y el ALSEP30, paquete
de instrumental científico colocado por el 12.
• 1970: Contactos con ALSEP:
– 11 de abril, Apollo 13, el de la famosa
frase: ¡Houston, tenemos un problema!

Armstrong en el suelo lunar. I


27 Network Test and Training Facility.
28 Test and Training Satellite.
29 Early Apollo Surface Experimental Package.
30 Apollo Lunar Surface Experiments Package.

41
Parte01.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:04 Página 42

A las 56 horas de viaje, la misión tuvo


que ser abortada con un fallo y una
explosión que afectaron al sistema de su-
ministro de oxígeno y las células de com-
bustible para la producción de electrici-
dad. Gracias al pequeño módulo lunar
de dos plazas y sus reservas de oxígeno
y energía, fue posible el retorno de los 3
astronautas el sexto día de viaje.
• 1971: Contactos con los ALSEP:
– Del 31 de enero al 9 de febrero, Apollo 14.
Tercera misión lunar tripulada completa-
da con éxito, pero también con mucho
miedo.
– Del 26 de julio al 7 de agosto, Apollo 15. Módulo lunar. I
Con la novedad de incluir un vehículo to-
doterreno (Lunar Rover) que permitía ma-
yores desplazamientos.
• 1972: Contactos con los ALSEP y los P&FS31 de-
jados en las últimas misiones:
– Del 16 al 27 de abril, Apollo 16. Similar a
la anterior.
– Del 7 al 19 de diciembre, Apollo 17. Simi-
lar a la anterior, pero fue la última del Pro-
grama y el adiós a la Luna por mucho
tiempo.
Como complemento, es interesante trans-
cribir textualmente un breve recuerdo de un
importante protagonista, Luis R. de Gopegui: Todoterreno lunar. I

La misión Apollo 11 , que transportó a los pri-


meros astronautas que pisaron la Luna, fue la
más importante desde el punto de vista histórico. A Fresnedillas le correspondió dar soporte a la na-
ve en el preciso momento que se posaba sobre la Luna, después de algunos momentos de zozobra
porque el lugar en que iba a posarse no era el apropiado y hubo que sobrevolar el terreno en bus-
ca de otro que estuviera con menos rocas. Sin embargo la misión más dramática fue la del Apollo
13, que debido a una explosión a bordo no pudo posarse en la Luna. Los astronautas lograron lle-
gar sanos y salvos a tierra pero pasaron momentos muy difíciles porque sus equipos estaban muy
dañados por la explosión. En los sistemas de telemetría de Fresnedillas se veía con gran temor cómo
el oxígeno que respiraban los astronautas se iba agotando peligrosamente.

También se incluye textualmente otra anécdota apropiada, en este caso de José Manuel
Grandela32:

42
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 43

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

El 24 de abril de 1972, a 300 000 km de la Tierra, tres hombres volvían en el Apollo 16 del penúlti-
mo viaje del Programa Apollo a la Luna. Sus nombres eran: John W. Young, Thomas K. Mattingly y
Charles M. Duke, y habían viajado en dos pequeñas naves: el módulo de Mando y de Servicio (CSM),
llamado Casper, que les llevó a la Luna y les trajo de vuelta a la Tierra; y el módulo lunar (LM), lla-
mado Orión, con el que descendieron a la superficie lunar.
Ya encarrilados camino de nuestro planeta, el comandante Young mantenía dilatadas conversacio-
nes con el Jonson Space Center, en Houston –a través de nuestros equipos de Fresnedillas-, con abu-
rridas listas de comprobaciones técnicas, que nosotros escuchábamos y vigilábamos para que trans-
currieran sin problema alguno, como era nuestro cometido.
De repente se cortó la comunicación entre Madrid y Houston, por un fallo técnico en las líneas in-
ternacionales. El comandante Young, ignorante de las razones de la interrupción, comenzó a llamar
insistentemente: «Houston, this is Casper, Over!» (¡Houston, aquí Casper. Cambio!), «Houston, this
is Casper, Over!!», repitiendo las llamadas con nerviosismo in crescendo en su voz.
En Fresnedillas, las agujas de los electrocardiogramas comenzaron a garrapatear el papel con tro-
tecillo creciente, lo que nada bueno presagiaba. Cuando el corazón de Young alcanzó las 120 pul-
saciones por minuto, el Jefe de Operaciones (Madrid Ops) se decidió a intervenir para calmar al
nervioso comandante del Apollo 16. Se identificó diciendo que la Estación de Madrid (Madrid Apo-
llo) controlaba perfectamente todas las fases de la misión, y que el silencio de Houston se debía a
un problema menor, que se solucionaría en breve.

Aquellas palabras tuvieron un mágico resultado, porque el comandante Young, a pesar de su vete-
ranía en el espacio (Gemini III, Gemini X y Apollo X), lanzó a las ondas un torrente de piropos que
nos sorprendió a todos: «Oh, Madrid! Beautiful Madrid! Wonderful Madrid! Outstanding Ma-
drid!». Las calmantes palabras
de nuestro Jefe de Operaciones
tuvieron la virtud de ir relajando
a aquellos tres hombres, quienes
recuperaron en brevísimo tiem-
po sus ritmos vitales normales,
con gran alivio de todos.

En 1981, visitando Fresnedi-


llas, recordó y agradeció aquella
intervención que les conectaba
a Tierra.

Visita sorpresa de los Príncipes de España durante el último despegue lunar


(Apollo 17). Se observa a ambos lados de D. Juan Carlos a Luis Ruiz de Gope-
gui y a Manuel Bautista. I

31 Particules and Fields Subsatellite.


32 J. M. Grandela, en su artículo «Fresnedillas y los hombres de la Luna», en la Revista de Aeronáutica y Astronáutica dedicada a los 50 años de la
Conquista del Espacio, de octubre de 2007.

43
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 44

Las transferencias del Anexo Apollo de Robledo y la Estación de Fresnedillas


(Aunque ya pertenecen a la década de los 70, se incluyen ahora como parte del Apollo).
Como, desde marzo de 1970, la responsabilidad de Robledo era ya del INTA, resultaba bas-
tante anómalo que la operación y el mantenimiento del Anexo Apollo fuera atendida espo-
rádicamente por un grupo destacado de Fresnedillas. No obstante, al producirse la crisis del
Apollo 13, solo un mes después, y dada la situación de nervios que se produjo, no parecía opor-
tuno intentar la transferencia en esos momentos. Sin embargo, una vez vuelto todo a la nor-
malidad con el Apollo 14, en enero del 71, la Dirección de Robledo y su equipo pasaron a
presionar muy fuertemente para asumir dicha responsabilidad, a pesar del gran recelo ameri-
cano. Al final, después de muchas reuniones a nivel directivo y un interminable proceso de cer-
tificaciones por parte de instructores de GSFC a todo el personal implicado, se consiguió el ob-
jetivo, soportando con éxito el Apollo 15, en julio del 71, y los siguientes.
Como complemento, se transcriben unos breves recuerdos de un protagonista principal,
José Luis Fernández:
La sustitución por parte española de este personal se vio como algo no deseable por la presencia de
las tripulaciones en las cápsulas Apollo de habla inglesa. A pesar de que todo el personal podía hablar
en inglés, se consideraba que la desventaja de ser segundo idioma pesaba más que el ahorro que la sus-
titución proporcionaba. Un detalle vino a demostrar que había otras disciplinas importantes en que los
empleados españoles sobresalían. Las predicciones de las órbitas seguidas por los dos vehículos Apollo
tradicionalmente no incluían ceros no significativos. Sin embargo, una modificación en la preparación
de estas predicciones los incluyó. Los ordenadores de tierra que movían las antenas no reconocieron
el cambio y las antenas estuvieron inoperativas durante varios días. Uno de los operadores españo-
les (Nieves Berry) programó una modificación al código de movimiento de antenas que resolvió el
problema. Desde entonces Osro Covington, jefe de ingeniería de las estaciones MSFN, fue un alia-
do de la transferencia del Apollo Wing.

En el fondo hubo algo de suerte, pues a dos días de acabar nuestra gran prueba con el Apollo 15, se
produjo una fuga de agua en el sistema de refrigeración del transmisor, y se mantuvo operativo co-
mo se pudo hasta el final. Un poco más y el fallo seguramente habría cambiado el resultado.
Vista la reticencia a la anterior transferencia, es fácil suponer una aún mayor, aunque no
reconocida formalmente, para la estación principal, Fresnedillas. Por eso, y a pesar de que en
las últimas misiones se contaba ya con una gran plantilla española, casi completa y bien en-
trenada, la transferencia se fue alargando y no se realizaría hasta el día 19 de diciembre de
1972, final del Apollo 17 y del programa.
En la simbólica ceremonia el general Luis Azcárraga, presidente de la CONIE, tuvo una muy
oportuna ironía, «agradeciendo que se realizara por lo menos unos minutos antes de que el
último Apollo se posara sobre el océano Pacífico».
A partir de esa fecha, se quedó de director Luis R. de Gopegui, con Félix G. Castañer y An-
drés Ripoll como jefes de Operaciones y Mantenimiento, respectivamente, y una plantilla de
cerca de 140 empleados. Con ello se completaba la cesión al INTA de la responsabilidad en
todas las Estaciones.

44
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 45

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

Personal americano residente


Desde un principio había tres puestos residentes que fueron los que permanecieron cuando el INTA asu-
mió la total responsabilidad de las Estaciones y el resto del personal americano retornó a Estados Unidos:
• Representante de NASA
Era un puesto representativo y casi diplomático por su directa conexión con la Embajada. Contacto di-
recto de NASA para INTA, controlando el cumplimiento del Contrato.
N Henry Schultz (1968-1978). Muy cordial y amistoso, buen colaborador con INTA en la época de ex-
pansión, aunque no llegara a hablar español.
N Richard Waetjen (1979-1988). Serio e inteligente, diplomático y promotor de las relaciones sociales,
le tocó un periodo difícil con cierre de estaciones y reducción de personal.
N John South (1988-1992). Con aire un poco militarista, no llegó a encontrar su sitio con respecto al
Complejo. Periodo políticamente difícil por la gestación de la sociedad mercantil INSA.
N Anthony Carro (1992-1999). Dr. en Física Matemática, Abogado y con dominio del español, al ser
de origen gallego. Tuvo la difícil primera época de INSA.
N Ingrid Desilvestre (1999-2003). Bien preparada para su puesto pero poco flexible, por lo que tuvo
algunas dificultades con INTA e INSA.
N Marcus Watkins (2003-2006). Estuvo poco tiempo y se firmó el nuevo Contrato. Buenas relaciones
con el personal del Complejo.
N Actualmente ejerce Tony Carro, con visitas esporádicas desde Washington.
• Representante de JPL.
Puesto más ligado a las estaciones de DSN, sobre todo con el tema de obras cuando se contrataban a
través de la oficina de la US Navy en España, o después directamente con JPL. Coordinando y atendiendo
a los múltiples visitantes de JPL.
N Philip Tardani (1964-1971/1977-1983). Es uno de los «padres» de estas estaciones, pues participó
desde la búsqueda de los emplazamientos, y por muchos años. Fue muy cordial y amistoso, además
de muy eficiente. Muy apreciado por todos los que le conocieron.
N Melvin Glenn (1971-1974). Muy correcto, pero poco comunicativo al compararlo con el anterior.
N Richard Fahnestock (1975-1976). Estuvo muy poco tiempo, pero tuvo buen trato con las
estaciones.
N Enrique García (1983-1986). Dominio del español al ser de origen peruano. Había sido diseñador
de equipos para las estaciones, por lo que se encontraba muy próximo a los problemas de estas.
Con las restricciones presupuestarias de esos años, JPL eliminó este puesto.
• Director de NASCOM
Responsable del contrato con la CTNE y director del pequeño Centro NASCOM, dependiente de GSFC
(NASA), y ubicado dentro del recinto de la Estación de Robledo.
N Victor Figueroa (1966-1986). La relación con la Dirección del Complejo fue siempre correcta pero
distante, al mantener su singular «isla», hasta que INTA decidió y convenció a NASA de absorber esas
funciones.

45
Parte01.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:05 Página 46

Información complementaria para entender y valorar esta historia


Una vez cubiertos los primeros años de esta historia con una relación de hechos, misiones e in-
cluso anécdotas, parece importante, para entender mejor el pasado y el presente, aportar algu-
nas ideas técnicas básicas sobre sus funciones y algunos equipos singulares:

Funciones básicas de las Estaciones


Estas Estaciones, con sus grandes antenas parabólicas, el equipo asociado y el personal que las
atiende, constituyen en cada momento la única conexión de los lejanos vehículos espaciales con
la Tierra, y también lo fueron en la primera época de los vuelos tripulados. De ahí la criticidad e
importancia de sus funciones:
• Seguimiento. Las antenas se apuntan hacia el vehículo con gran precisión, normalmente con
predicciones de la trayectoria, y se establece la comunicación de radiofrecuencia en transmi-
sión y recepción. De la comparación de las señales de ida y vuelta se obtiene el desplazamiento
Doppler, que es proporcional a la velocidad radial de la sonda con respecto a la antena. Los
ángulos de apuntamiento y sobre todo el Doppler son los datos métricos o de seguimiento
más importantes. Además se suele complementar con medidas de la distancia, calculando el
tiempo que transcurre desde que se transmite un determinado código hasta que es recibido
de vuelta (el equipo utilizado se denomina Ranging). Estos elementos, y algunos más mo-
dernos y sofisticados (ΔVLBI33), permiten calcular con gran precisión la órbita o trayectoria del
vehículo y, si es necesario, planear la estrategia para reajustarla a su objetivo.
• Telemetría. El objetivo fundamental de todas las misiones espaciales es obtener una serie de
datos científicos e imágenes del objeto a explorar (planetas, asteroides, etc.). Esa información,
así como los datos propios del comportamiento de la sonda, constituyen la telemetría, que mo-
dulada34 sobre la portadora de radiofrecuencia, se transmite a Tierra. La estación receptora de-
modula y decodifica estas señales (codificadas para mejorar la calidad de la transmisión), y nor-
malmente se envían en tiempo real por líneas de comunicación terrestre al Centro de Control
para su proceso y análisis.
• Telemando. Igualmente, los vehículos necesitan recibir ciertas órdenes para realizar su mi-
sión en el momento preciso, y por lo tanto la secuencia programada de comandos se modula
sobre la portadora de transmisión para subir a la nave. En los primeros tiempos la mayoría
de los comandos eran de ejecución directa, pero con el gran desarrollo tecnológico las son-
das espaciales son ya bastante autónomas, obedeciendo al programa de su ordenador de a
bordo, por lo que la línea de telemando se utiliza para modificar el software de dicho or-
denador, o para archivar posibles secuencias preprogramadas para su ejecución posterior.
• Voz y TV en vuelos tripulados. En estos casos era imprescindible la comunicación directa
por voz entre los astronautas y su Centro de Control en Houston (a través siempre de la Es-
tación que los tuviera a la vista); en muchas ocasiones se recibía señal de televisión que, en
grandes ocasiones, era retransmitida desde dicho Centro al público en general. (¿Quién no
recuerda los primeros pasos del hombre en la Luna el 21 de julio de 1969?).
• Comunicaciones terrestres. Además de las líneas directas de voz, para coordinación de
las actividades entre el encargado de la operación y el control de cada misión, todas las

46
Parte01.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:11 Página 47

La prodigiosa década de los 60 y el comienzo de la historia de estas estaciones

otras funciones necesitan también la conexión para datos y ocasionalmente voz y TV. Esto se
realizaba a través de la red NASCOM de comunicaciones centralizadas de la NASA, pero uti-
lizando en gran parte los medios disponibles comercialmente, vía satélite o cable submarino.

Diagrama típico de las Telecomunicaciones Espaciales (DSN años 80). I

33 Differential Very Long Baseline Interferometry.


34 El proceso por el que se incorpora la información sobre la señal portadora se llama modulación, de la que hay de varios tipos. El proceso inverso
para extraer los datos es la demodulación. Además, la telemetría suele codificarse, mezclándose de acuerdo a una serie de reglas o algoritmos, que
en el proceso inverso, la decodificación, el conocimiento de dichas reglas permite recomponer la información a pesar de que haya habido algún
error en la transmisión.

47
Parte01.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:05 Página 48

Equipos especiales o curiosos


• Lo mas característico son las grandes antenas pa- estén apuntando a tierra, para conseguir reorien-
rabólicas (de 26 hasta 70 m de diámetro actual- tarlas y recuperarlas.
mente) que captan (o amplifican) de un millón a • Unos equipos muy importantes y delicados son los
decenas de millones más que una antena omnidi-
patrones de frecuencia y tiempo, necesarios sobre
reccional. Las de DSN para sondas muy lejanas son
todo para la precisa determinación de las trayec-
de movimiento lento para compensar la rotación
torias. Primero se empezó con cristales de cuarzo,
de la Tierra, y las de MSFN son rápidas para poder
seguir lanzamientos y órbitas bajas. pero enseguida se pasó a los llamados relojes ató-
micos: primero de Rubidio, luego de Cesio, por mu-
• En las de DSN la señal captada por la antena se am-
chos años los Maser de Hidrógeno, y ahora los de
plifica más de 30 000 veces con preamplificado-
Iones de Litio. Requieren una habitación acondi-
res especiales de muy bajo ruido, los Maser que fun-
cionan con helio líquido a 4 ºK (- 269 ºC) cerca del cionada, totalmente aislada y magnéticamente blin-
cero absoluto para reducir al mínimo el ruido tér- dada, y serían capaces de no retrasarse más de un
mico de amplificación. El hecho de estar instalados segundo en treinta millones de años. Además la per-
en la parte superior de la antena (en las moder- fecta sincronización de los relojes de todas las es-
nas no) y requerir continuamente dicho fluido crio- taciones y el centro de control es fundamental. Se
génico, los hace muy delicados de mantener. Con empezó con milisegundos a través de la radio
cualquier pequeña impureza, el circuito deja de (WWV), se pasó a varios microsegundos con seña-
funcionar, y hay que calentarlo, limpiarlo exhaus- les reflejadas en la Luna, y después de otros varios
tivamente y volver a enfriar. Para realizar revisio- métodos, ahora se está en los nanosegundos vía
nes más completas, antes se enviaban por avión al GPS. Durante muchos años fue el tiempo más pre-
laboratorio central de la Red, pero al cabo de los ciso de España, y el Observatorio de San Fernan-
años se instaló un taller criogénico en Robledo con do (Cádiz), garante del tiempo en nuestro país, es-
varios mecánicos de precisión bien entrenados que taba coordinado con la Estación.
pasaron a realizar esos mantenimientos mayores.
• Quizás los equipos históricamente más curiosos, por
• La señal amplificada pasa a los receptores que son
la tremenda evolución tecnológica que ha habido,
de tipo «seguidores de fase» (phase lock
fueron los primeros ordenadores, que en las esta-
loop desarrollado en JPL por E. Rechtin) para reali-
ciones DSN eran los SDS 910 y 920, cinco en total
zar una demodulación coherente óptima. Una vez
sintonizado, este sigue las variaciones de frecuen- para todos los procesos de telemetría, telemando,
cia y fase producida por el efecto Doppler, y su me- control de antena y monitorización. Cada uno cons-
dida sirve para calcular la velocidad radial del ve- taba de tres grandes bastidores llenos de tarjetas
hículo y determinar su trayectoria. de circuito impreso, con la memoria de ferritas, una
• Seguidamente están los demoduladores de sub- joya de la técnica y la artesanía de la época, con
portadora, también con seguidores de fase, y los cientos de miles de anillitos magnéticos enhebra-
detectores de la telemetría PSK codificada o no, re- dos por una maraña de hilos de cobre. Memorias
quiriendo decodificadores o no. de solo 16 000 palabras de 24 bits, equivalente a
48 KB (muchísimo menos que el más simple telé-
• Para la comunicación hacia arriba y la función de
telemando, como las naves no pueden llevar los fono móvil actual), y con los programas y datos en
preamplificadores que se usan en tierra, se necesi- cinta perforada de papel. En el caso de MSFN con
tan unos potentes transmisores de tipo Klystron de el Apollo, los ordenadores 642 B (UNIVAC 1230 en
10 ó 20 kW para hacer llegar suficiente señal. Pos- la versión comercial) algo más potentes, pero tam-
teriormente, se instalaron en la antena grande trans- bién con memorias de 32 000 palabras de 30 bits,
misores de alta potencia, de 100 hasta 400 kW, ca- equivalente a 96 KB. Pues bien, con esos medios se
paces de alcanzar sondas con problemas que no llegó a Marte y a la Luna.

48
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:18 Página 49

Los años 70
y la gran
antena de
Robledo.
El asalto a
Marte y los
planetas
exteriores

El Viking a tamaño real con el famoso astrofísico Carl Sagan. I


Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:18 Página 50

Montaje fotográfico de la nueva antena en Cibeles, para apreciar su enorme envergadura. I

La construcción de la antena de 64 m.
Configuración de Robledo como Estación Conjunta
Esta antena (DSS 63) estaba ya prevista y aprobada en el canje de notas de octubre de 1965. El
sitio inicialmente elegido era el denominado «Río Cofio», pero en esos años los técnicos de JPL
determinaron que no era necesario separar y blindar unas antenas de otras para evitar interfe-
rencias y que se podían colocar relativamente próximas (unos cientos de metros) si no se blo-
queaban la visibilidad. Esto, que ya era tarde para aplicarlo en la DSS 14 de Goldstone, se haría
en las dos nuevas antenas de Australia y España, pues suponía un importante ahorro en infraes-
tructuras y, sobre todo, en el mantenimiento y operación futuros. Se ubicó dentro del recinto de
la DSS 61, a más de 300 m al NNE de esta, y muy cerca de la puerta de acceso.
El contratista principal para esta gran obra fue la compañía norteamericana Collins Radio, sub-
contratando esta a la empresa española Laing Ibérica la construcción del pedestal de hormigón
que debería soportar 8500 toneladas, empezando el movimiento de tierras a mediados de 1970.
Durante los años de esta importante implementación, JPL mantuvo destacado permanentemen-
te a su ingeniero Keneth Bartos para dirigir y supervisar al contratista, consultar con el departa-
mento de ingeniería de antenas de JPL y, también, coordinar con la Dirección INTA de la Esta-
ción (recién transferida). Además, en las diferentes fases de la obra, se recibían visitas esporádicas
de expertos de JPL para garantizar una perfecta ejecución.

50
Parte02.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:06 Página 51

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

Además de la
obra principal, hubo
otras relacionadas
con esta que afecta-
ban al resto de la Es-
tación y que hicieron
difícil seguir funcio-
nando con normali-
dad: un túnel de más
de 300 m que comu-
nicaría la nueva ante-
na con el edificio
principal de control;
la gran ampliación de
Septiembre de 1970. Excavación para el pedestal. Fernández, Bautista, Tardani y Schultz. I la planta de genera-
dores de energía eléc-
trica que pasaría de 1850 kW de potencia instalada en la sección A (con 5 generadores) a un to-
tal de 4850 kW, añadiendo además la sección B (con 4 de 750 kW); cambios importantes en la sala
principal de control, y la ampliación y adecuación del edificio de dormitorios para instalar el la-
boratorio de electrónica para calibración y reparación de instrumentos. Todas estas obras fue-
ron contratadas por JPL, a través de la OICC35 (como muchas otras en el futuro), con la empresa
INTEC, S.A. Debido a la falta de experiencia de ambas en esta singular situación, se produjeron
momentos muy tensos, y el director de Robledo, J. L. Fernández, tuvo que parar las obras en al-
guna ocasión para evitar males mayores y conseguir la necesaria concienciación.
En cuanto al personal de INTA es importante señalar que una vez demostrada su sobrada ca-
pacidad con la transferencia de la DSS 62, DSS 61 y del Ala Apollo, JPL asumió desde el principio
que se harían igualmente cargo de operar y mantener la nueva antena. Y no solo eso, sino que
además se haría cargo de la importante tarea de implementar todo su equipo electrónico.
Esto supuso una labor previa de contratación masiva de personal, con la publicación de 130
anuncios (40 en Madrid, 74 en el resto de España y 16 en el extranjero)36, consiguiendo un balance
positivo de otros 50 empleados (75 altas y 25 bajas), no solo para DSS 63 sino también para com-
pletar la plantilla de Fresnedillas.
Otra labor previa fue el entrenamiento específico para esta antena, sobre todo en el área me-
cánica, totalmente diferente a las de 26 m y mucho más compleja y exigente. Para ello el jefe de
Mantenimiento de Robledo y experto en este área, Angel A. Manteca, acompañado del jefe de
Sistema de Servos, J. L. Alonso Aguilar, y los mecánicos, Carpintero, De Miguel y Pulido, se des-

35 Office In Charge of Construction of the American Navy in Spain.


36 Memoria de actividades de la Estación 1971.

51
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:18 Página 52

Enero de 1971. Despedida de un gran protagonista de NASA/JPL, Philip Tardani, con el equipo español: J. L. Fernández, A.
Manteca, J. M. Urech, L Guitart, Pilar del Río, L. Delgado Vit, M. Bautista, F. Lolo y M. S. Cristóbal. I

plazaron un tiempo a Goldstone para conocer y estudiar la DSS 14, primera antena de 64 m ope-
rativa desde 1967, todo ello bajo la supervisión y coordinación de Dale Wells, el superexperto de
JPL. Esto permitió que, a su vuelta, Manteca se encargara de planificar y coordinar la importante
participación del personal de la Estación en esta implementación.
La peculiaridad principal de esta nueva antena, aparte de su tamaño, era que sus ejes de movi-
miento son acimut (eje vertical) y elevación (eje horizontal), y toda la estructura móvil de 3500 to-
neladas se apoya sobre tres grandes patas, con peanas perfectamente planas, que descansan sobre
un grueso anillo de acero también plano, que a su vez reposa sobre el robusto pedestal de hormi-
gón. Pues bien, a través de las peanas se inyecta aceite hidráulico a alta presión (100 atm), median-
te 18 bombas de 20 caballos cada una, formando una fina película de 1 a 2 décimas de milímetro,
que soporta toda esa estructura y permite su suave y precisa rotación en acimut. Esta configuración
se denomina «cojinete hidrostático».
Como complemento es interesante transcribir textualmente un breve recuerdo de un impor-
tante protagonista, J. L. Fernández, que lo vivió directamente:
La construcción de la antena se llevó a cabo sin incidentes hasta poco antes de su transferencia al
INTA, cuando un objeto metálico se introdujo entre una de las mesas móviles del cojinete hidrostá-
tico y su base circular, causando desperfectos graves de gran longitud y profundidad en ambos

52
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 53

Secuencia fotográfica de la construcción de la gran antena. I

53
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 54

El ingeniero responsable de JPL, Ken Bartos, celebra la finalización de la antena de 64 m con el equipo de colaboradores
españoles del INTA. I

Vista panorámica de Robledo I y II. I

54
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 55

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

componentes. Este accidente fue una repetición del habido en DSS 14 con anterioridad. Las mesas
en que se apoya la antena tienen unos palpadores que la paran al disminuir la altura de la película
de aceite hasta un nivel mínimo. Sin embargo estos no cubren la totalidad del borde de la mesa
pudiendo ignorarse pequeños objetos, como una gota de acero de soldadura, que probablemente
fue el origen del percance. El problema lo subsanó personal de la empresa fabricante del cojinete,
quien rellenó los huecos con soldadura apropiada para la mesa y la placa base, rectificando segui-
damente hasta conseguir un acople perfecto.

Para evitar la repetición del incidente, antes de la transferencia de la antena, se vació el receptácu-
lo de aceite y se limpió a fondo, con los mecánicos en paños menores, para evitar cualquier con-
taminante inorgánico.
De acuerdo con el compromiso adquirido con JPL, el personal de la estación se haría cargo
de la implementación de los aparatos electrónicos, y aunque normalmente una de las secciones
de ingeniería del Laboratorio diseñaba la distribución del equipo dentro de la sala de control,
en este caso, al ser la primera estación conjunta de la Red, se hizo localmente tratando de opti-
mizar las futuras operaciones. Los equipos homólogos se situaron colindantes para que un solo
operador familiarizado con las dos antenas pudiera, en condiciones normales, atender a ambas.
Esto supondría un aumento de la productividad y por consiguiente una reducción de los costes
operativos, en línea con lo que se pretendía.
Finalmente la DSS 63 se estrenaría el 1 de septiembre de 1973, con la misión del Pioneer 10,
y unos meses después sería fundamental para cubrir el acontecimiento histórico del primer en-
cuentro con el planeta Júpiter.

Ceremonia de inauguración oficial presidida por los Príncipes de España


Por diversas dificultades de agenda, este asunto se iba retrasando, pero el tremendo aconte-
cimiento del 20 de diciembre, con el asesinato del presidente del Gobierno, Luis Carrero Blan-
co, produjo una convulsión
política en la que era total-
mente improcedente in-
tentarlo.
No obstante, meses des-
pués, el 10 de mayo de
1974, se organizaba la so-
lemne ceremonia presidida
por los Príncipes de España,
acompañados por el presi-
dente del Gobierno y seño-
ra de Arias Navarro, el
ministro del Aire, el emba-
jador de los Estados Unidos,
el administrador general de
Ceremonia de la inauguración. I la NASA, el presidente de la

55
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 56

Visita a la Sala de Control: el Príncipe Juan Carlos, la Señora de Arias y el Presidente Arias, la Princesa Sofía, el Director de
Estaciones Manuel Bautista y el Presidente de la CONIE General Azcárraga. I

CONIE, y muchas otras persona-


lidades españolas, americanas y
de la ESRO 37 , con más de 600
asistentes al acto38. De entre los
diferentes discursos, se pueden
destacar unas frases del Dr. Flet-
cher, administrador general de
la NASA: «We see it as a monu-
ment to the high competence
and professionalism of the Spa-
nish engineers and managers
who operate it»… «I would like
to pay them the highest com-
pliment we ever pay in profes-
Placa conmemorativa. I sional circles, and that is to say:
From all of NASA, well done!».
(La vemos como un monumento a la alta competencia y profesionalismo de los ingenieros y di-
rectivos españoles que la operan... Me gustaría pasarles el más alto cumplido que siempre usa-
mos en circulos profesionales: De toda la NASA, ¡Bien hecho!).

56
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 57

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

Para conmemorar esta inauguración, el Príncipe descubrió una placa en ambos idiomas so-
bre una roca al pie de la antena, que se puede ver en las imágenes adjuntas.

Misiones y cambios importantes de Robledo y Cebreros

Mariner 71, primero en órbita de Marte


Era la lógica continuación de los Mariner 6 y 7, pero en este caso las dos naves gemelas 8 y 9
pretendían por primera vez en la historia ponerse en órbita de otro planeta, Marte. La pri-
mera falló en el lanzamiento, con lo que, en mayo de 1971, el Mariner 9 hizo su viaje en soli-
tario.
La estación de Cebreros, después de su
magnífico debut con la misión anterior, sería
la dedicada en exclusiva a esta nave y, llega-
do el momento, tendría el honor y la respon-
sabilidad de iniciar el proceso de inyección en
órbita. Pues bien, así lo recuerda el autor, que
lo vivió y sufrió como director:
El 13 de noviembre, horas antes de ese crítico mo-
mento, el ordenador TCP39 que tenía que mandar
la orden empezó a fallar sistemáticamente cada
Mariner 9. Zona oeste del Valles Marineris. I vez que el operador intentaba actuar y no había
tiempo de abordar una reparación. La presión era
tremenda y el Director de Operaciones de la Red (mi buen amigo Joseph Fearey) llamaba por teléfono
constantemente, hasta que le dije: Don´t worry Joe, I believe I have a fix. Inmediatamente di la orden
de rociar con agua la moqueta (teóricamente antiestática) alrededor de los problemáticos ordenadores,
y que sus operadores trabajaran descalzos. Así se consiguió que el Mariner 9 cumpliera su misión his-
tórica, y en JPL y NASA se celebró la anécdota de los «barefoot operators». Es obvio que meses des-
pués se eliminaron las moquetas en todas las estaciones y se puso un suelo más idóneo.

La misión fue un éxito total, aunque cuando llegó a su destino, el planeta estaba cubierto
por una tremenda tormenta global de polvo que impedía ver la superficie; pero dos meses des-
pués, cuando el polvo se posó, empezó una fase de importantes descubrimientos: masivos vol-
canes inactivos (Olympus Mons), gigantescos cañones (Valles Marineris), cauces secos, cráteres,
etc… 7329 imágenes que cambiaron la visión de Marte.

Pioneer 10 y 11, pioneros a los planetas exteriores


Fueron estas, dos sondas sencillas y ligeras, pero haciendo honor a su nombre, con la importante
misión de ser las primeras en intentar cruzar el Cinturón de Asteroides entre Marte y Júpiter, uti-

37 European Space Research Organization.


38 Memoria de Actividades de la Estación -1974.
39 Telemetry and Command Proccessor.

57
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 58

lizar generadores termoeléctri-


cos de radioisótopos en vez de
paneles solares (ineficientes a
esas grandes distancias), acer-
carse y estudiar el planeta gi-
gante, y adquirir suficiente velo-
cidad para poder escapar del
sistema solar. El Pioneer 10, lan-
zado en marzo de 1972, atrave-
só sin problemas el Cinturón cua-
tro meses después, se encontró
con Júpiter en diciembre del si-
guiente año, y siguió su camino
de escape, explorando zonas re-
motas. El segundo repitió la
Placa explicativa del origen de las naves por si fueran interceptadas por al- aventura un año después, pero
gún extraterrestre inteligente. I
al pasar por Júpiter, con la expe-
riencia del Mariner 10 en Venus
y Mercurio, utilizó su atracción gravitatoria para ser lanzado rumbo a Saturno, consiguiendo esa
primicia en septiembre de 1979.
Las dos antenas de 26 m en Robledo y Cebreros se repartieron parte del trabajo en las fases
de encuentro con los planetas, y cuando estuvo disponi-
ble la nueva de 64 m se empleó para mejorar la recepción.
Las misiones se dieron por terminadas en 1997 y 1985, res-
pectivamente, aunque con el Pioneer 10 se siguió contac-
tando ocasionalmente hasta abril de 2002, a una distancia
de unos 12 000 millones de km de la Tierra. Ahora seguirán
en silencio su eterno viaje hasta las constelaciones de Tau-
rus y Aquila, donde deberían llegar dentro de dos y cua-
tro millones de años, y si «alguien» las encuentra, no po-
dría contactar con la raza humana en el planeta Tierra, pues
seguramente se habría extinguido, a no ser que se hubiera
conseguido la colonización de otros mundos.

Mariner 10, a Venus y Mercurio


La planificación de esta misión incluía la gran novedad de
intentar visitar dos planetas, Venus y Mercurio, utilizando
la asistencia gravitatoria de uno para poder alcanzar el otro.
Se lanzó en noviembre de 1973, pasando por Venus el 5 de
Imagen del planeta Mercurio tomada por febrero de 1974, y llegando por primera vez al pequeño
Mariner 10. I
planeta el 29 de marzo de ese mismo año. Hubo otros dos

58
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 59

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

encuentros posteriores, en septiembre de 1974 y marzo de 1975, consiguiendo muchas fotos


cercanas de la superficie de Mercurio, cubierta de nítidos cráteres de impacto al carecer de agen-
tes erosivos.
La misión fue relativamente corta pero intensa, involucrando a las tres antenas DSN de Ma-
drid, y es interesante resaltar que las ideas demostradas aquí, en 1969-70, de combinar antenas,
fueron esta vez confirmadas con un prototipo desarrollado por JPL para telemetrías rápidas.

Helios 1 y 2, al medio solar en cooperación con Alemania


Las estaciones de Madrid también cubrieron este proyecto durante varios años. Era una coope-
ración entre la República Federal Alemana y la NASA. Las sondas, bastante similares a los peque-
ños Pioneers (6 al 9), fueron lanzadas, una en diciembre de 1974 y otra trece meses más tarde, con
el objetivo de explorar el espacio entre la Tierra y el Sol, llegando a aproximarse hasta solo 45 mi-
llones de kilómetros de este.

La implementación del transmi-


sor de alta potencia en DSS 63
Esto en principio era un requi-
sito del futuro Proyecto Viking,
para en caso de emergencia por
desorientación o mal apunta-
miento de las antenas de las
sondas, disponer de suficiente
potencia de transmisor para ha-
cer llegar las señales de mando
a pesar de todo. Esta circuns-
tancia, que no llegó a producir-
se, sí que ocurrió a lo largo de
Visita de W. von Braun en 1974. I los años con otros vehículos (in-
cluso uno de la Agencia Euro-
pea) y que se salvaron gracias a los 64 m de antena y el potente transmisor.
La obra civil de los edificios auxiliares se iniciaba en agosto de 1974, y en 1975 el personal de la
Estación, ayudado por cuatro expertos de JPL, instalaron el conjunto equipado con un Klystron40 de
100 kW en onda continua. Años después se cambió por uno aún más potente de más de 300 kW.

El gran protagonista de la década: VIKING 75 Project


Desde el éxito del Mariner 9, primero en orbitar el planeta rojo, se empezó a soñar en dar un gran
salto: ¡Posarse en Marte! Para ello se desarrolló un muy ambicioso y costoso proyecto (1000
millones de dólares de aquellos años), con dos vehículos idénticos muy complejos de 3500 Kg

40 Klystron – Gran válvula electrónica, amplificadora de alta potencia para microondas.

59
Parte02.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:06 Página 60

cada uno, formados por una na-


ve nodriza, que entraría en ór-
bita, y que llevaba acoplado un
sofisticado módulo de descenso
(lander). Los experimentos de ti-
po biológico, que pretendían
realizar, crearon unas tremendas
expectativas de encontrar algu-
na posible indicación de vida mi-
crobiana.
Tanto a JPL como a la Esta-
ción no les pasó desapercibido la
exagerada carga de trabajo, que
supondría en determinados mo-
mentos la atención simultánea a
las 4 sondas, por lo que se plan-
teó la opción de contratar y en-
trenar más personal, pero la Di-
rección del DSN terminó por
descartarlo pues estaba desarro-
llando rápidamente unas conso-
las (SMC 2A y 2B para las
antenas de 64 y 26 m, respecti-
vamente) que centralizaban al-
Fotos de las dos naves ensambladas en su configuración de vuelo, y una ma- gunos controles remotos, y que
queta tamaño real mostrada por el famoso científico espacial, Carl Sagan. I
simplificarían la operación. La
realidad fue bastante diferente
y la Estación de Robledo, con el personal disponible, tenía únicamente para cubrir dos turnos dia-
rios en las fases críticas. Sin embargo, algo que alivió el problema de los larguísimos preparati-
vos y ajustes diarios (count-down) fue un programa de software desarrollado en Cebreros, «Com-
puter Aided Countdown», que sistematizaba y acortaba este proceso.
Las dos grandes naves se lanzaron en el verano de 1975, llegando a su destino un año después.
Primero se pusieron en órbita y estuvieron más o menos un mes estudiando áreas idóneas para el
descenso, y finalmente liberaron los landers que consiguieron posarse suavemente en dos zonas
diferentes de la superficie, que parecían lisas desde la distancia, pero estaban cargadas de rocas
dispersas. La primera foto de la superficie, recibida en Robledo, era una de las patas del módulo
y fue distribuida con emoción a todos los medios informativos. Posteriormente, llegarían las be-
llas panorámicas del entorno desértico salpicado de rocas.
La misión fue un éxito tecnológico total, con el primer descenso suave y el funcionamiento de
las cuatro naves durante varios años (los orbiters 23 y 49 meses, y los landers 43 y 75 meses), ob-
teniendo más de 50 000 fotos de alta calidad (hasta 150 m/píxel) desde órbita y magníficas

60
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 61

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

Fotos del gran cañón Valles Marineris y el gigantesco volcán Olympus Mons tomadas desde los orbiters y panorámica
desde un lander. I

panorámicas en color desde la superficie. Además los datos científicos fueron también impor-
tantes, observando las variaciones diurnas y estacionales (durante dos o tres años marcianos).
Sin embargo, se había despertado tanto interés por los experimentos biológicos que, el no dar re-
sultados concluyentes, produjo una decepción general: ni se confirma ni se descarta algún tipo de
vida, con lo que la gran pregunta seguiría abierta para el futuro.
Esta costosa decepción junto con las polémicas post-Apollo y el final de la carrera espacial, pro-
vocaron un complicado proceso de cambio en la NASA. Entre otros resultados de la crisis, la ex-
ploración de Marte no se recuperaría hasta 20 años después.

Comienza el gran viaje: los Voyagers a los planetas exteriores


El programa Voyager fue el heredero de la serie Mariner; de hecho inicialmente se llamaba el MJS
(Mariner Jupiter Saturn). Era la versión abreviada, por motivos económicos, del programa Grand Tour
que JPL había planteado desde finales de los años 60, para aprovechar el singular alineamiento que
se produciría a finales de los 70, de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y no se repetiría en otros

61
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 62

176 años. La idea era utilizar la asistencia gravi-


tatoria de cada planeta para alcanzar el siguiente,
llegando solo en doce años hasta Neptuno.
En principio no pudo ser, pero los dos Voya-
ger se lanzaron en el verano de 1977 camino de
Júpiter donde llegaron en marzo y julio de 1979,
respectivamente, adquiriendo la velocidad y di-
rección correctas para continuar hacia Saturno.
La calidad de los datos e imágenes obtenidas era
impresionante. Así ocurrió también con el Voya-
ger 1 en Saturno, en 1980. Vistos los excelentes
resultados del primero se sacrificó un poco el en-
cuentro del segundo en 1981, tratando de pasar
por el punto exacto que le llevaría a Urano, y si
el vehículo aguantaba, realizar el ambicioso
Grand Tour, siguiendo después a Neptuno.
La información obtenida de estos gigantes
Nave Voyager. I gaseosos fue espectacular e imposible de re-

La Gran Mancha Roja de Júpiter, volcanes activos en Ío, y anillos de Saturno. I

sumir aquí: la Gran Mancha Roja, los satélites galileanos, volcanes en actividad en Ío, corteza frac-
turada de hielo en Europa, la complejidad de los anillos, etc.
La verdad es que el personal de las estaciones de Robledo y Cebreros, involucradas en estas
misiones, ha tenido la inolvidable sensación de estar participando en una de las más importan-
tes páginas de la exploración espacial.

El final de una época de exploración. Los Pioneers a Venus


A mediados de 1978 salieron dos naves de la serie Pioneer a Venus, y debido a la crisis ya menciona-
da fueron los últimos lanzamientos de exploración planetaria por más de una década, hasta el Ma-
gellan y Galileo en 1989.

62
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 63

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

El Pioneer 12 se situó en una órbita muy excéntrica de 24 horas, que le permitía aproximarse
hasta unos 200 km para poder utilizar el radar de superficie y las medidas ionosféricas, entre otros
muchos instrumentos. Esta sonda dio un gran resultado, pues permaneció mandando datos por
más de una década, hasta después de la llegada de su sucesor, el Magellan; y en agosto de 1992
agotó su combustible y se desintegró en la entrada atmosférica. El Pioneer 13 era una nave por-
tadora de cuatro sondas (tres pequeñas y una grande) que se liberaban en la aproximación y pe-
netraban la densa atmósfera en 4 puntos diferentes, dejando de funcionar en el impacto, ex-
cepto una que aguantó una hora, con lo que la misión terminaría el 9 de diciembre de 1978.
La mayor parte de la carga la llevó Cebreros hasta su desactivación (e incluso después), y me-
nos intensamente Robledo.

Conversión de DSS 61 ampliándola a 34 m y añadiendo recepción en banda X41


Ya en 1975, y debido a que las misiones futuras cada vez se realizaban en puntos más distantes
del sistema solar y se deseaba recibir más datos, se empezó a pensar en la posibilidad de aumen-
tar el tamaño de las antenas de 26 m hasta 34 m, instalando recepción en banda X, pues su uso
futuro incrementaría la capacidad de comunicación en más de 10 veces. La decisión fue modificar
en principio una subred, DSS 12, DSS 44 y DSS 62, empezando en Goldstone.

Fotos de la antena DSS 61 en el proceso de modificación, y ya convertida a 34 m. Se aprecia la parte ampliada del reflec-
tor, el cono de banda X y los bloques de hormigón en las patas. I

Una vez terminada la estación americana el 12 de noviembre de 1978, y con los vientos de crisis
que empezaban a soplar, la NASA y JPL decidieron cambiar de plan y hacerlo en las «estaciones
conjuntas», 61 en Madrid y 42 en Canberra, con lo que el futuro de Honeysuckle y Cebreros se veía
más que incierto.

41 En la primera época de la Red para transmisión y recepción se utilizó la banda S (frecuencias en el rango de los 2 GHz). Más adelante se inició el
uso de la banda X (frecuencias más altas en el rango de los 8 GHz) pues aumenta la capacidad de comunicación a mayores distancias (aunque le
afecta más la mala meteorología), y recientemente y por el mismo motivo se está introduciendo la banda KA en el rango de 32 GHz.

63
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 64

Los trabajos en Robledo se iniciaron en agosto de 1979, y fue una modificación de enverga-
dura, pues además de ampliar el reflector principal, se cambiaron y realinearon todos los pane-
les, el subreflector, el cono para alojar la banda X con sus máseres, parte del sistema receptor y to-
do el equipo de movimiento de antena (de hidráulico a eléctrico). Al mismo tiempo, por el mayor
tamaño del reflector y para que no tocara en tierra, hubo que levantar con «gatos» toda la an-
tena (tarea muy delicada que realizó una empresa especializada), y apoyar las patas en unos gran-
des bloques de hormigón de tres metros de alto.
La obra, dirigida por tres técnicos de JPL que tenían la experiencia de Goldstone, fue realiza-
da por la compañía española Talleres Coslada S. A., con una intensa participación del personal
INTA de la Estación, destacando el difícil alineamiento de la rueda dentada de ángulo horario y
la semana de gélidas noches que llevó el ajuste de todos los paneles de la parábola. Finalmente,
volvería a entrar en operación el 31 de marzo de 1980.

Misiones y cambios importantes de Fresnedillas


En el último año de las misiones Apollo, la NASA se planteó la redundancia que iba a suponer la
red MSFN, hasta entonces dedicada a dicho programa, y la STADAN42 para satélites en órbita te-
rrestre, decidiendo integrar ambas en una sola dependiente también de GSFC, que denominaría
STDN43, con lo que Fresnedillas empezaría a dar servicio a otra gran variedad de proyectos orbi-
tales no tripulados. Desde el final de las misiones Apollo, en diciembre de 1972, el INTA había asu-
mido la responsabilidad de la Estación y ahora la plantilla tenía que afrontar una importante
prueba, la continuación de los
vuelos tripulados con el progra-
ma Skylab, así como otros en el
futuro.

Skylab, la estación orbital ame-


ricana
La URSS, que había abandonado
la carrera tripulada a la Luna, ini-
ció un programa de estaciones
«habitables» en órbita terrestre,
y de hecho consiguieron en abril
de 1971 subir la primera, la Sal-
yut 1, pero la tripulación de tres
cosmonautas, que permaneció
en órbita 23 días, acabó de for-
ma fatal en el retorno.
La estación americana utili-
zaba en gran parte material so-
brante del programa Apollo. Así
Foto del Skylab. I el módulo principal era la se-

64
Parte02.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:06 Página 65

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

gunda etapa de un cohete Saturno IB reacondicionada, y para la puesta en órbita se utilizó, por
última vez, un poderoso Saturno V que había sido necesario para llevar los hombres a la Luna. Es-
to ocurría el 14 de mayo de 1973, aunque el laboratorio quedaría algo dañado y perdería uno de
sus grandes paneles solares.
La primera tripulación de tres astronautas lanzada el 25 de mayo tuvo que reparar desde el
exterior parte de los daños y permaneció 28 días. La segunda, el 28 de julio, estuvo 59, y la ter-
cera, el 16 de noviembre, después de 84 jornadas, abandonó definitivamente la estación.
Aparte de probar las largas estancias en microgravedad, se hicieron varios paseos espaciales
y muchos experimentos científicos y médicos.
Durante toda la misión, hasta el 8 de febrero de 1974, Fresnedillas tuvo una destacada ac-
tuación, en contacto diario con el Skylab, cinco o seis veces al día.
Años después la Estación fue nuevamente requerida para esta misión. Así lo narraba textual-
mente Manuel Bautista44:
Al empezar el año 1979 el Skylab estaba perdiendo altura con bastante rapidez, como consecuencia del
frenado atmosférico. Su reentrada estaba próxima y las posibilidades de controlar desde tierra su tra-
yectoria para asegurar que este enorme satélite de 77 toneladas cayese en zonas deshabitadas eran muy
pequeñas. Al fin, el 11 de julio, en medio de una gran expectación mundial, cayó en el Océano Índico y
parte occidental de Australia, sin causar daños. La Instalación de Fresnedillas intervino muy activamen-
te en estos últimos meses del Skylab. Se le siguió durante un total de 329 pasos.

Implementación y operación del


terminal móvil ATS
A finales de 1974 se preparó,
dentro del recinto de Fresnedi-
llas, una gran plataforma de hor-
migón, para situar temporal-
mente un terminal móvil para
enlace y control del satélite
geoestacionario de comunica-
ciones experimentales ATS-6. En
enero de 1975, se recibían dos
aviones cargueros C-5A Galaxy
con 127 toneladas de equipo: dos
antenas parabólicas de siete y cin-
En primer término, el terminal móvil ATS. I co metros, otras dos tipo Yagi (de
varios elementos paralelos) y seis
grandes remolques con equipo electrónico. Una vez instalado todo, el terminal quedó operativo en

42 Satellite Tracking and Data Acquisition Network.


43 Satellite Tracking and Data Network.
44 Memoria de las actividades de la Estación 1979.

65
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 66

mayo, coincidiendo con el desplazamiento orbital del satélite, desde el continente americano a una
posición 35 ºE sobre África. Allí permanecería poco más de un año, haciendo experimentos de co-
municaciones vía satélite y emitiendo programas educativos de televisión a la India y países de Orien-
te. Finalmente, al resituarlo sobre América, el terminal móvil se desmontaría para devolverlo a su ori-
gen.
Dado el carácter claramente temporal de esta operación, no tenía sentido intentarlo con
personal de INTA, y estuvo funcionando con un equipo de unos 65 empleados de la conocida em-
presa Bendix F.E.C., ayudados por un pequeño grupo de la Estación.

Apollo-Soyuz, misión conjunta EEUU-URSS


Esta fue una misión claramente simbólica con un alto contenido político. Más que la búsqueda de
resultados técnicos o científicos, se trataba de un pequeño paso hacia la relajación de la «guerra
fría» y la estresante carrera espacial.
El 15 de julio de 1975 se lanzaba un vehículo Soyuz con dos cosmonautas desde Baykonur y
siete horas y media después un
Apollo con tres astronautas des-
de Cabo Cañaveral, con el obje-
tivo de acoplarse en órbita y po-
der pasar de una nave a otra,
durante casi dos días.
Para la Estación de Fresnedi-
llas la misión duró nueve días,
pero tuvo un interés excepcional,
pues se utilizó el satélite geoes-
tacionario ATS-6 y el terminal
móvil para mantener el contac-
to experimental durante más de
la mitad del periodo orbital. Es-
to, que en aquel momento pudo
pasar desapercibido, supondría
el principio del fin de estas esta-
Foto de los astronautas americanos y los cosmonautas rusos con la maqueta ciones años más tarde, con el sis-
del Apollo-Soyuz en el centro. I
tema de satélites relé en órbita
geoestacionaria TDRSS45.
Teniendo en cuenta el mencionado contenido político, es interesante extractar una anécdo-
ta protagonizada y contada por Luis R. de Gopegui46 que en aquella época era el director de la
Estación de Fresnedillas:
...cuando a las 12:40 del 18 de julio de aquel año me anunciaron que el director de Comunicaciones
de Houston deseaba urgentemente hablar conmigo, me quedé muy sorprendido y temí que algo grave
estaba ocurriendo. Me pedía que destruyera inmediatamente la cinta de vídeo «ASTP/35/4» que había-
mos grabado el día anterior cuando las dos naves Apollo y Soyuz estaban a punto de acoplarse por pri-

66
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 67

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

mera vez sobre el cielo de España. También me sugirió que hiciera todo con mucha discreción. Yo me que-
dé desconcertado, y aunque le pregunté el motivo no supe reaccionar cuando fría y hasta descortesmente
me contestó:
– Houston lo requiere así.
Antes de ordenar la destrucción de la cinta de vídeo me pareció oportuno comentarlo con nuestro Di-
rector, Manuel Bautista. Me fue difícil encontrarle pues el 18 de julio era entonces fiesta en España, pe-
ro cuando lo logré se sorprendió mucho y me pidió que no hiciera nada hasta que hablara él con Gui-
llermo Pérez del Puerto, entonces Director General del INTA. Este se quedó desconcertado y nos pidió
que no hiciéramos nada hasta que hablara con el Ministro del Aire (del que dependía el INTA). El Mi-
nistro, General Mariano Cuadra, fue difícil de localizar, pues se encontraba en el palacio de La Granja de
San Ildefonso, donde el General Francisco Franco daba una gran recepción al Cuerpo Diplomático en esa
fecha. Por fin don Guillermo consiguió hablar con el Ministro, que también desconcertado dijo no hacer
nada hasta que él se lo comunicara al Jefe del Estado. Finalmente así lo hizo, y Franco con su tradicio-
nal parsimonia le contestó:
- Mariano, ¿a mí para qué me cuentas todo esto? Si les han dicho que destruyan la cinta de vídeo, pues
que la destruyan y a otra cosa.
Inmediatamente la orden se transmitió hacia abajo, pero el proceso había durado unas tres horas. En ese
tiempo yo llamé a un amigo de Cabo Kennedy muy bien relacionado por si podía enterarse del tema, y
mientras tanto y con desbordante curiosidad por ver el vídeo, reuní a mis allegados en Fresnedillas, y
de forma confidencial nos pusimos a ver la cinta.
Nuestra primera impresión fue decepcionante. La cámara del Apollo miraba al exterior y a unos 30
metros se divisaba la nave Soyuz «quieta» flotando en el espacio. El desplazamiento relativo para el
atraque era muy lento, la nave soviética debía permanecer pasiva y la americana acercarse muy sua-
vemente. El vídeo en cuestión era muy breve y monótono, apreciando cómo se aproximaban, con al-
gunos pequeños movimientos oscilantes de la Soyuz, hasta que se producía el acoplamiento algo
brusco.
Volvimos a ver la cinta varias veces por si descubríamos algo interesante y uno de los allí presentes,
José Manuel Grandela, gritó repentinamente:
- ¡Ya lo tengo! ¡Un OVNI! ¡Mirad ese punto brillante arriba y a la derecha!
En efecto, se veía un punto brillante, pero dije que a mí no me parecía un OVNI.
- ¡Por Dios Gopegui, eres más incrédulo que Santo Tomás! –rugió Grandela- ¿Qué quieres, que lleve un
letrero diciendo «Extraterrestre»? ¡Eso es un OVNI! ¡Está más claro que el agua!
Aquella discusión siguió por espacio de una hora – Pero si no es un OVNI, ¿Por qué diablos nos van a
ordenar que destruyamos este vídeo? Si no se ve nada sospechoso más que ese punto luminoso.
En plena discusión me avisaron que mi amigo de Cabo Kennedy me llamaba por la línea oficial. Corrí a
mi despacho.

45 Tracking and Data Relay Satellite System.


46 En la página 176 de su libro Mensajeros Cósmicos.

67
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 68

- El tema no tiene importancia –me dijo–; contempla el vídeo y luego lo destruyes como te han dicho.
No te preocupes más.
- Ya lo he visto y no veo nada que llame la atención (No me atreví a hablarle del supuesto OVNI).
- Escucha con atención el «audio». Ya te darás cuenta.
Cuando regresé a la sala de vídeo la discusión del OVNI continuaba, pero les pedí que pusiéramos la
atención en la conversación de los astronautas, que no habíamos hecho caso, pues era completamente
rutinaria. Anunciaban periódicamente el encendido de los microcohetes para incrementar ligeramente la
velocidad del Apolo, o rutinariamente la distancia entre las naves que leía el radar de aproximación, y
el piloto del módulo de atraque, Donald Slayton, vigilaba por la escotilla y decía:
- Continúa, continúa («Keep going, keep going»).
Sin embargo, algo nos había pasado desapercibido cuando las naves ya estaban muy próximas, la
Soyuz daba pequeños cabeceos repentinos. Slayton, que era un astronauta de 51 años, de no buen
humor y mal hablado, se estaba poniendo nervioso con los cabeceos que dificultaban el atraque, y
ya no pudo aguantar más y exclamó:
- ¡Hijos de perra! («Sons of a bitch»). Pero ¿es que no sois capaces de mantener vuestro «pájaro»
quieto?
Entonces comprendimos que si aquella frase llegaba a los medios de comunicación, podría desen-
cadenar un conflicto internacional.
Y así terminó la historia del único OVNI que creímos ver en Fresnedillas, pues la famosa luz era una
de posición del Soyuz situada en el extremo del panel solar.
Pero en 1988 estuvo en Madrid Bob Aller, Administrador Asociado de NASA, y otros miembros de
la Agencia, y les llevé a comer a Segovia. Después, visitando el palacio y los jardines de La Granja,
me acordé del 18 de julio de 1975 y les conté la anécdota. Todos rieron a pierna suelta imaginán-
dose al General Franco en aquel suntuoso palacio y en medio de la recepción diplomática, siendo in-
terpelado acerca de un vídeo que Houston quería destruir.
Al final Bob me dijo:
- Luis, apuesto a que no destruiste el vídeo.
- Qué bien me conoces..., Bob – respondí.

Cambios importantes en la Dirección


En 1975, cuando la plantilla del INTA había demostrado con creces su capacidad y fiabilidad,
ocurrió algo imprevisto que podía perturbar su perfecto funcionamiento:
• El hasta entonces excelente jefe de Operaciones, Félix García Castañer, dejaba su puesto, pues
había obtenido, por concurso internacional, la plaza de director del Departamento de Opera-
ciones del ESOC47 en Darmstadt (Alemania). Allí hizo una brillante carrera y años después lle-
garía a director de ESOC, donde permaneció hasta su jubilación.
• Igualmente el jefe de Mantenimiento, Andrés Ripoll Muntaner, también por concurso inter-
nacional era nombrado director de la nueva Estación de la ESA,48 en Villafranca del Castillo, y
posteriormente ocuparía el puesto de director del Centro de Astronautas de la Agencia.

68
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 69

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

Esta importante perturbación fue solventada gracias a que había una buena plantilla con
personal suficientemente preparado. Así que, a Mantenimiento pasó Santiago Rosado Ríos, y
en Operaciones quedaba de jefe Gabriel Gimena Ocampo, con un Ayudante de mucha expe-
riencia, Valeriano Claros, que procedía de la recién cerrada Estación de Maspalomas en Cana-
rias. También este último, años más tarde, se iría a la Estación de Villafranca como jefe del con-
trato de mantenimiento y operaciones que el INTA firmó con la ESA, pasando finalmente a ser
miembro de la ESA, quedándose de director de dicha estación cuando Andrés Ripoll se hizo
cargo del Centro de Astronautas.

Las otras misiones no tripuladas


Al pasar a pertenecer a la red STDN, la Estación se fue cargando con muchas más misiones nor-
malmente orbitales de carácter científico, experimental o de aplicaciones, en general con varios
pasos al día pero de muy corta duración, que crearon una intensa actividad.
Los más destacables dentro de esta década, aparte de los paquetes lunares ALSEP ya mencio-
nados con los vuelos Apollo, fueron:
• RAE (Radio Astronomy Explorer): En órbita lunar para medidas radioeléctricas del Sol y la
Galaxia.
• Los LANDSAT de recursos terrestres.
• La serie AE (Atmospheric Explorer): Estudio de la alta atmósfera.
• GEOS (Geodetic Satellite): Oceanográficos y
geodésicos.
• OSO (Orbiting Solar Observatory): Estudio del Sol.
• Los ISEE (International Sun Earth Explorer): In-
fluencia solar en el espacio que rodea a la Tierra.
El ISEE 3 estaba en el punto de Lagrange entre
el Sol y la Tierra, a 1,5 millones de kilómetros de
esta.
• HCMM (Heat Capacity Mapping Mission): Mapas
térmicos de la superficie terrestre para detectar
diferentes minerales y rocas.
• NIMBUS: Experimental en meteorología, oceano-
grafía y polución.
• MAGSAT: Medidas de precisión del campo mag-
nético terrestre.
• HEAO (High Energy Astronomy Observatory): Ra-
yos X, gamma y cósmicos.
• SAGE (Stratosferic Aerosol and Gas Experiment):
NIMBUS. I Distribución global de aerosoles y ozono.

47 European Space Operations Center.


48 European Space Agency.

69
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 70

La instalación de una antena parabólica de 9 m y el equipo asociado


En 1978 se instalaría una antena de 9 m que procedía del cierre de la Estación de Maspalomas. Su
equipo asociado, un total de 32 bastidores de equipo electrónico, se integró en la Sala de Control,
con lo que Fresnedillas pasaba a tener dos enlaces casi independientes y podía dar servicio a dos
satélites simultáneos, o disponer de uno redundante de reserva para actividades críticas como se-
rían las del trasbordador espacial (Shuttle) ya en ciernes.
Esta implementación la realizó el mismo personal de la Estación, lo que supuso un importan-
te pico de trabajo al seguir manteniendo activa la antena de 26 m, y en el mes de agosto se de-
claraba operativa.
También, en el mismo periodo, se instalaron 13 nuevos bastidores especiales que serían ne-
cesarios para dar servicio al STS («Space Transportation System»).
Seguramente alguien en la NASA tenía una clara visión del futuro, porque años después, du-
rante la reubicación de la antena de 26 m y su equipo a Robledo, Fresnedillas pudo continuar su
actividad sin interrupción, gracias al enlace de 9 m.

La Estación de Cebreros y las actividades de I+D+i


Parece importante destacar estas actividades que no estaban contempladas en el contrato
INTA/NASA, pero que se pudieron llevar a cabo gracias al alto nivel profesional de parte del per-
sonal contratado (debido al atractivo del nuevo campo espacial con las siglas NASA y de la re-
muneración competitiva inicialmente ofrecida), y de ello como una consecuencia lógica se pres-
tigió el nombre de INTA ante JPL/NASA, algo que el Instituto podía y debía haber aprovechado
mucho más.
Sobre este tema, se impone conocer la opinión personal del autor, como protagonista y pro-
motor de estas actividades:
Desde el principio con los americanos dejé bastante clara mi gran vocación técnica y analítica, tan-
to en el puesto de Asesor Técnico como de Jefe de Operaciones, en que cualquier problema se estu-
diaba a fondo, e incluso desarrollé un sistema de combinación de antenas que sería la base para los
futuros arrays tan necesarios con los planetas exteriores49. Pero a partir de enero de 1970 en que me
quedé de Director de Cebreros, fui imponiendo mi propia filosofía que era dar prioridad y atención
total a los seguimientos programados por la NASA, pero aprovechando cualquier periodo más
tranquilo para realizar estudios y desarrollos en beneficio de la Red y por lo tanto de la Agencia
que nos brindaba la oportunidad. Para esas actividades era preciso profundizar en el conocimiento
de los temas y equipos implicados, lo que además de mantener una alta motivación en el grupo, per-
mitía abordar con alto nivel los problemas reales del seguimiento, para resolverlos y en muchos ca-
sos sugerir cambios en los equipos o en el software para evitarlos en el futuro. Todo ello redundó en
un gran prestigio ante JPL y la Estación fue evaluada como la mejor de la Red durante varios años.

La verdad es que se hicieron bastantes cosas que sería largo de enumerar. En varios casos se plas-
maron en artículos en las prestigiosas publicaciones técnicas de JPL/NASA. Otros casos, por falta
de tiempo o la dinámica de los acontecimientos, quedaron sin publicar, y es que aunque la teoría era
aprovechar el posible tiempo libre de la Estación, tengo que reconocer que en mi caso y el de mis
colaboradores más próximos, robamos mucho tiempo de ocio a nuestras familias.

70
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 71

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

De las diferentes actividades se mencionan solo las más significativas, que se pueden agru-
par en cuatro áreas: Desarrollos de software operacional y de pruebas, Temas de ahorro energé-
tico, Estudios, desarrollos o pruebas diversas, e Introducción de la Radioastronomía en España.

Desarrollos de software operacional y de pruebas


• Hasta 1970 cada misión funcionaba con su equipo específico de telemetría y telemando (lo que
se denominaba «Mission Dependant Equipment») que había que instalar en la estación de apo-
yo preasignada y desinstalar al cambiar de proyecto. Esto resultaba poco práctico y JPL, para sim-
plificar el futuro, desarrolló un sistema («Multimission») con equipos permanentes de telemetría
y comandos, muy flexibles y que se configuraban para cada misión desde el ordenador TCP («Te-
lemetry and Command Processor») simplemente cargando su programa de software específico.
• Proyectos anteriores que seguían activos, como la serie Pioneer (del 6 al 9) de ARC,50 tenían
un problema, pues solo podrían seguir siendo soportados por alguna estación que dispusiera
de su equipo específico, el GOE51, y por poco tiempo, pues ya estaban en periodo de prórroga
y con muy bajo presupuesto. Pues bien, en Cebreros se decidió, por propia iniciativa, desarro-
llar un software operacional para el TCP, que emulara totalmente las funciones del GOE, con lo
que, una vez probado y aceptado por JPL y ARC, se distribuiría para que todas las estaciones pu-
dieran darles servicio sin necesidad de equipos especiales. Ni que decir tiene que ambos centros
de la NASA expresaron efusivamente su agradecimiento.
• El programa se denominó oficialmente DOI-5033-OP y fue realizado por Miguel A. Urech en
lenguaje Metasymbol para el XDS-920, con 8000 líneas de código.
• En 1972 se introdujo una nueva versión, el DOI-5044-OP, que ampliaba la anterior, incluyendo
el control de un novedoso decodificador convolucional para aceptar la telemetría del Pioneer
9, primer vehículo que la incorporó a título experimental. La parte del XDS otra vez corrió a car-
go de M. A. Urech, y la del decodificador, en un miniordenador Interdata-4, la realizó en len-
guaje Assembler, Agustín Chamarro.
• En 1974-75, ante el reto que suponía la gran misión Viking con cuatro vehículos simultáneos
(dos orbitadores, y dos landers en la superficie de Marte), se desarrolló también por iniciativa
propia el «Viking Computer Aided Countdown», un paquete de software de tiempo real para
la verificación de los equipos de tierra de las estaciones de seguimiento en la fase inmediata an-
terior a la adquisición de la señal de los cuatro vehículos. El programa ordenaba y certificaba
diariamente el funcionamiento de seis enlaces de telemetría simultáneos, así como la extrac-
ción de los datos de seguimiento de dos canales independientes. Fue fundamental para mini-
mizar los tiempos de verificación de la Red durante las fases de preadquisición. En esta ocasión,
el jefe del DSN (W. H. Bayley) y el jefe del Proyecto Viking (J. S. Martin) felicitaron por escrito
al jefe de la Estación de Cebreros, J. M. Urech, por una iniciativa de utilidad para todas las es-
taciones de la Red52.

49 Véanse las páginas 479 y 647 de D. J. Mudgway, Uplink-Downlink. A history of the Deep Space Network 1957-1997 [NASA SP 2001-4227].
50 Ames Research Center (NASA).
51 Ground Operational Equipment.
52 Memoria de las Estaciones -1976.

71
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 72

• El programa se desarrolló para el ordenador central XDS-920 en lenguaje Metasymbol


con más de 10 000 líneas de código, por un equipo formado por A. Chamarro, M. A. Urech
y A. Muñoz Rosich (que años más tarde, a principio de los 90, alcanzó el puesto de jefe de
Operaciones del Complejo hasta su jubilación).
• Otro desarrollo surgió en uno de los viajes de J. M. Urech a JPL en el que conoció a uno de
los astrónomos del Laboratorio, George S. Downs, que estaba haciendo un estudio sobre púl-
sares con un equipo especial instalado en la estación de Investigación y Desarrollo de Golds-
tone, la DSS 13. Por motivos que
no vienen al caso, no podía con-
tinuar en dicho lugar, y sus dis-
positivos no eran compatibles en
ambientes operacionales, con lo
que sus trabajos quedarían a me-
dias. Este autor le ofreció explo-
rar el tema para DSS 62, y pasó a
hacer el desarrollo funcional de
un «Pulsar Rotation Receiver»,
utilizando las capacidades del sis-
tema convencional de telemetría
(convertidores A/D y muestreo
síncrono) para obtener y acu-
mular los espectros de energía
procedente de púlsares.
Emocionante momento en que se observa por primera vez en la Estación «el El software de control y pro-
pulso de una estrella» (pulsar). I
ceso fue realizado por M. A.
Urech, en lenguaje Fortran, so-
bre el sistema operativo MAX III para el ordenador Modcomp II. Fue puesto en marcha en 1978-
79, con lo que G. S. Downs pudo continuar su investigación con cualquier estación de la Red53.

Temas de ahorro energético


La crisis del petróleo de 1973 supuso una fuerte conmoción y NASA/JPL reaccionaron de inmediato,
aumentando la capacidad de los tanques de almacenamiento de gasóleo, para atenuar el impacto
en caso de embargo (recordamos que las estaciones no estaban conectadas a la red eléctrica y ge-
neraban su energía con grupos M/G diésel). Por otro lado, establecieron un programa de concien-
ciación para el ahorro energético en la DSN. Eso motivó al director de la DSS 62 que, junto al jefe del
Sistema Electromecánico, Carlos Arbesú (maquinista naval con gran formación y vocación) se plan-
tearan el ambicioso objetivo de reducir el consumo energético en un 50% en varios años.
De las diversas actuaciones realizadas se destacan las más significativas e innovadoras para
aquella época:
• Diseño e instalación de un intercambiador para utilizar el calor residual del agua de refri-
geración de los motores diésel (normalmente disipado por radiadores), produciendo agua

72
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 73

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

caliente en el circuito secundario para distribución a los diferentes puntos de utilización, y


el correspondiente sistema de control para mantener constante la temperatura de los mo-
tores independientemente de la carga eléctrica y térmica. Con ello, en 1975, se eliminaría la
caldera de calefacción, ahorrando 80 000 litros de gasóleo al año, y amortizando la instala-
ción en nueve meses.54 Una vez demostrado el sistema, dos años después se implementó tam-
bién en la Estación de Robledo.
• Un gran consumidor de energía era el equipo de aire acondicionado, pues aparte del am-
biente general, para enfriar los equipos electrónicos de la sala de control se necesitaban
30 000 m3/hora de aire a 12 ºC, que se obtenían con compresores frigoríficos de 50 a 100 kW.
El primer paso, en 1976, fue la inserción de un «economizador» que automáticamente in-
troducía aire del exterior cuando en más de 150 días al año la temperatura era suficiente-
mente baja, ahorrando 45 000 litros de gasóleo.
• El siguiente paso, en 1977, fue muy innovador, pues pretendía utilizar también el calor re-
sidual del agua de los motores diésel, pero, en este caso, para producir el frío necesario pa-
ra el aire acondicionado, por el método de absorción. El problema era que las máquinas
del mercado americano no valían por ser grandes, caras y poco eficientes a bajas tempera-
turas. Se estudió la disponibilidad a nivel mundial y se encontró un prototipo japonés, dise-
ñado para aplicaciones solares de baja temperatura, que era idóneo por tamaño, precio y
rendimiento. Nuestro reconocido prestigio permitió que se hiciera una excepción como ins-
talación piloto, obteniendo la autorización de comprar directamente y con fondos del di-
rector del DSN, W. Bayley. Con un ahorro de 150 000
litros/año se amortizó en el primer verano.
• Otras actuaciones que se podrían mencionar
serían la optimización del régimen de trabajo de
los grupos diésel, la mejora del rendimiento del
sistema hidráulico de la antena, el cambio total del
alumbrado incandescente por otros de alto rendi-
miento (fluorescente, vapor de mercurio y sodio),
no permitidos inicialmente por JPL, hasta que se
demostró que no producían interferencias, etc.

En total, el objetivo del 50% se conseguiría en po-


co más de cuatro años, con un ahorro anual de 540 000
litros de gasóleo, equivalentes a 17 millones de pesetas
según los precios de la época. El resto de las estacio-
nes de la red no llegaron ni al 20%. Esto fue reconoci-
Placa del «DSN Energy Conservation Program». I do por JPL con sendas condecoraciones.

53 Véanse las páginas 17 y 73 de G. S. Downs: Techniques for Measuring Arrival Times of Pulsar Signals: DSN Observations from 1968 to 1980 [JPL
PUBLICATION 80-54].
54 J. M. Urech: «Upgrade of Heating System for Energy Conservation at DSS 62, Cebreros, Spain»; JPL DSN PR, nº 42-29, July and August 1975, pp.
177-179, October 15, 1975.

73
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 74

Es anecdótico recordar que se preparó un informe detallado que el autor presentó personal-
mente al Centro de Estudios de la Energía, precursor del IDAE55, por si podía servir de ejemplo y
estímulo en otras industrias. Escucharon atentamente, pero eso fue todo..., seguramente no en-
traba dentro de sus tímidos esquemas.

Estudios, desarrollos o pruebas diversas


• El tema de más trascendencia, ya mencionado anteriormente, por haberse iniciado al final
de la década anterior, fue «La primera propuesta y demostración de la combinación de an-
tenas para mejorar la recepción de telemetría», que se realizó en 1969-70, entre las antenas
de Robledo y Cebreros (vía enlace de microondas). Fue publicado por JPL56, sentando las ba-
ses para futuros desarrollos por parte del Laboratorio, y que serían ampliamente aplicados
en los encuentros con planetas muy lejanos.
• En 1975, el departamento de Ingeniería de Sistemas de JPL solicitó la posible colaboración
de la Estación en las pruebas y análisis de prototipos de decodificadores, que serían usados
en el futuro para la telemetría con códigos convolucionales cortos, previstos para el pro-
yecto Voyager. El autor no dudó en aceptar el compromiso, pero, en esta ocasión y dada la
extensión del trabajo, contó con la excelente colaboración de un grupo de la Estación de Ro-

El Embajador de EEUU, Mr Stabler, en 1977, acompañado por el Presidente y Vicepresidente de la CONIE, Generales L Az-
cárraga y Pascual, en la concesión a Robledo y Cebreros de un «NASA Public Service Group Achievement Award» por los
trabajos e iniciativas de mejora realizadas. I

74
Parte02.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:06 Página 75

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

bledo liderado por Luis Delgado Vit (jefe de Operaciones de DSS 61 con gran motivación y
formación matemática, que lamentablemente fallecería en 1978). El trabajo supuso la inte-
gración electrónica de los prototipos, el desarrollo del software necesario, cientos de horas
de pruebas para diferentes parámetros (Bit rate y SNR), el análisis de los resultados y el
desarrollo de un sofisticado modelo matemático del comportamiento, con un algoritmo pa-
ra estimación de la calidad real de los datos decodificados. Este extenso trabajo dio lugar a
la publicación de tres importantes artículos por parte de JPL57.
• La «pseudo estación de I+D+i» fue consultada también en 1975-76 para un interesantísimo
estudio sobre los efectos de una posible interferencia del futuro satélite geoestacionario
GEOS de la ESA sobre el Viking y otras misiones. El trabajo era muy complejo y requería
una ingente cantidad de horas de pruebas, por lo que se formó un amplio equipo, J. Urech
y J. L Gálvez, en Cebreros y B. G. Luaces y G. R. Pasero en Robledo. Había que simular am-
bos vehículos variando los parámetros relativos (frecuencia de las portadoras, potencia de
las señales, velocidad de telemetría, etc.) y estudiar el impacto en la recepción de la porta-
dora, degradación en la telemetría y comportamiento del Ranging. Todo tuvo interés, pero
lo más destacable fue el descubrimiento de un fenómeno de productos de intermodula-
ción que se producían en el demodulador de subportadoras y que podía machacar la tele-
metría aunque las portadoras estuvieran bastante alejadas. Urech modeló matemática-
mente el impacto de este fenómeno, lo que sirvió para que JPL preparara un software para
predecir posibles interferencias y avisar a las estaciones antes del seguimiento, o si el paso
era crítico, solicitar al responsable del satélite causante de la interferencia que lo apagase
durante un cierto tiempo. Una descripción más amplia se encuentra en la correspondiente
publicación de JPL58.
• En 1977-78 se realizó un estudio y pruebas para determinar la estabilidad del retardo de
fase en los máseres, datos que eran necesarios para el experimento de medida del viento en
Venus por las sondas del Pioneer 13. Los resultados están también publicados por JPL59.
• La degradación causada por la lluvia en la recepción en banda X, y en menor grado en ban-
da S, era conocida solo a nivel estadístico, y por eso se tomó la iniciativa de profundizar en
el tema. Para ello se asumió que el efecto más significativo se produciría por el cambio del
índice de refracción de la película de agua (nieve o hielo) que se forma sobre la cubierta de

55 Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía.


56 J. M. Urech: «Telemetry Improvement Proposal for the 85-ft Antenna Network», JPL Scientific Program Summary, nº 37-63, Vol. II, May 1970, pp.
116-120.
J. M. Urech: «Processed Data Combination for Telemetry Improvement- DSS 62», JPL Technical Report, nº 32-1526, Vol. II, April 1971, pp. 169-176.
57 B. D. L. Mulhall, B. Benjauthrit, C. A. Greenhall, D. M. Kuma, J. K. Lam, J. S. Wong, J. Urech, and L. D. Vit: «DSN Telemetry System Performance with
Convolutionally Coded Data», DSN-PR: nº 42-30, Dec. 1975, pp. 184-189. [NASA Code 311-03-42-95].
J. M. Urech, L. D. Vit, and B. D. L. Mulhall, «Preliminary Results of DSN Performance for Convolutional Codes With a Viterbi Decoder», DSN PR, nº
42-32, January and February 1976, pp. 222-240, April 15, 1976.
J. M. Urech, L. D. Vit, and C. A. Greenhall: «DSN Performance Tests of a Maximum Likelihood Decoder», DSN PR, nº 42-33, March and April 1976,
pp. 131-146, June 15, 1976.
58 F. V. Stuhr, S. S. Kent, J. L. Gálvez, B. G. Luaces, G. R. Pasero, and J. M. Urech: «Viking Telecommunication Effects of GEOS Satellite Interference Based
on Testing at the Madrid Deep Space Station», DSN-PR, nº 42-34, August 1976, pp. 60-74 [ NASA Code 311-03-42-90].
59 J. M. Urech, F. Alcázar, J. Gálvez, A. Rius, and C. A. Greenhall: «S-Band Maser Phase Delay Stability Tests», DSN PR, nº 42-48, September and Octo-
ber 1978, pp. 102-117.

75
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 76

Fotografía singular con motivo de la visita en 1978 del Embajador de EE.UU., Mr. Todman, en la que aparece toda la «pla-
na mayor» española y americana de la Estación, de izquierda a derecha: L. Gopegui, L. Guitart, J. M. Urech, V. Figueroa, P.
Tardani, J. L. Fernández, Mr. Todman, M. Bautista, H. Schultz y J. L. Huidobro. I

mylar (fina lámina de plástico transparente y muy resistente), que cubre el cono alimenta-
dor de la antena. El estudio teórico produjo un modelo matemático simplificado que se com-
probó bastante preciso por medidas experimentales para diferentes espesores de la pelícu-
la. En vista de lo cual se aconsejaba instalar un soplador especial que redujera la formación
de esa película (o gotas dispersas). JPL publicó60 y aceptó la propuesta en 1979, fabricando e
instalando dichos sopladores en todas las antenas de la Red. Posteriormente se trataba pe-
riódicamente el mylar con rain X, un producto que disminuía la adherencia de las gotas.

Introducción de la Radioastronomía en España


En 1972 se recibió la visita del jefe de P. Tardani, el Dr. N. Renzetti, que además era un incansa-
ble promotor de la ciencia en el DSN. Aparte de pedir nuestra colaboración con astrónomos de
JPL para los primeros experimentos de Interferometría de Larga Base61, nos alentaría para tratar
de involucrar a la comunidad astronómica española, para que empezaran a utilizar esas grandes
y sensibles antenas como radiotelescopios, que de momento no existían en España. El autor, que

76
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 77

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

Foto de parte de la plantilla de Cebreros a finales de la década, en un acontecimiento festivo con invitados de la Oficina
Central de NASA/INTA: R. Waetjen, P. Tardani, M. Bautista, L. Guitart y P. del Río. I

no necesitaba de muchos estímulos externos, consiguió convocar una reunión con el Observato-
rio Astronómico Nacional y otros astrónomos para escuchar al Dr. Eshleman de Stanford. El re-
sultado no fue muy productivo, y solo Antonio Rius y Robert Estalella de la Universidad de Bar-
celona decidieron presentar un proyecto, «Estudio de ocultaciones de radiofuentes por la Luna».
Para ello, lo primero que hubo que hacer fue colaborar en la preparación de la DSS 62 para esas
actividades. El resultado se presentó en el COSPAR meeting62.
Poco tiempo después se contrató a A. Rius para la plantilla de Cebreros, con objeto de que
siguiera la labor de promoción y que actuara de interlocutor y colaborador de la Estación para
proyectos que pudieran presentar otros astrónomos. El primero fue otra vez Estalella, que pre-
tendía hacer su tesis doctoral sobre el tema «Centelleo Interplanetario», lo que conseguiría
brillantemente, presentándola también al COSPAR63. Posteriormente fueron viniendo científicos

60 J. M. Urech: «Preliminary Report on DSN System Performance Under Local Weather Effects», DSN PR, nº 42-52, May and June 1979, pp. 82-88.
61 J. N. Panselow, P. F. MacDoran, J. B. Thomas, J. G. Williams, D. J. Spitzmesser, L. Skoerve, J. Urech: «The Equatorial Projection of a California/Spain Ba-
seline and Irregularities in the Earth's Rotation Rate as Obtained by a Radio Interferometer», American Geophysical Union Meeting, San Francisco,
California, 5 December 1972.
62 Alcazar, F., Urech, J. M., Estalella, R., Rius, A.: «The use of the Cebreros Facility as a radio telescope», COSPAR XVIII Plenary Meeting, Report Pres.
by Space Research Commission, Spain, 1975, pp. 11-14.
63 Estalella, R., Urech, J. M., Rius, A., «Interplanetary phase scintillation», COSPAR XXI Plenary Meeting, Report Pres. by Space Research Commission,
Spain, 1978, pp. 28-32.

77
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 78

de otras universidades, como Miguel A. Hidalgo y Antonio Sola de la de Zaragoza, con el «Estudio
de NGC 2237-46 a partir de observaciones en el radio continuo a 2,3 GHz y en la transición H 141 al-
fa», y otras varias, que sería largo enumerar, pero con ello se pondría en marcha64 el «Host Country
Radioastronomy Program», que años más tarde daría la oportunidad a muchos astrónomos espa-
ñoles de disponer de hasta un 5% del tiempo de las mejores instalaciones a nivel mundial.

Otras informaciones complementarias de esta historia


Una vez cubierta esta década con los hechos, misiones y trabajos más relevantes, e incluso anéc-
dotas, parece procedente mencionar la evolución de algunos importantes parámetros y funcio-
nes de gestión:

Evolución general de la plantilla de personal


La mejor manera de apreciar esta evolución es con el gráfico adjunto que cubre las dos décadas
ya tratadas, y por tanto con suficiente perspectiva se pueden hacer las siguientes observaciones:

• Se puede apreciar el tremendo esfuerzo inicial de contratación ya mencionado anterior-


mente, consiguiendo un nivel de 187 personas en enero de 1967.
• A partir de esa fecha, se ve el paulatino descenso del personal americano, a medida que la
plantilla del INTA va adquiriendo suficiente formación.
• Con la adición de Cebreros y Fresnedillas, y posteriormente la DSS 63 en Robledo, el esfuer-
zo de crecimiento y contratación hubo que mantenerlo varios años más, alcanzando el per-
sonal del INTA casi el nivel de 400 personas en 1972.

78
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 79

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

• Desde ese año, en que se alcanza la plantilla suficiente para la transferencia de Fresnedillas
y la puesta en marcha de la gran antena de Robledo, el nivel permanece bastante estable a
pesar de que la carga de trabajo es creciente.
• Lo anterior y la suave caída que se inicia a mediados de la década es debido a cambios tec-
nológicos y organizativos que van aumentando la productividad, más horas de servicio con
menos personal.
• No obstante la estabilidad, se continuó contratando unas 20 personas al año para compen-
sar las bajas que por diversos motivos se iban produciendo.
• El pico de personal americano que ocurre en 1975-1976 es debido, como ya se ha mencio-
nado, a la instalación temporal del terminal móvil ATS en Fresnedillas.
• A partir de entonces, el personal americano quedó a nivel prácticamente de delegación:
un representante de la NASA y otro de JPL, y el director del NASCOM65 de enlace con la Com-
pañía Telefónica Nacional de España (CTNE), actualmente Telefónica.

Evolución del coste del Contrato INTA-NASA


Estaba claro, desde el principio, según el Acuerdo Intergubernamental, que el importe total del
funcionamiento de estas Estaciones correría absolutamente a cargo de la NASA; una parte me-
diante el Contrato de reembolso de costes que gestionaba el INTA para los gastos locales (perso-
nal, energía, transporte, obras menores, etc.), y otra directamente desde JPL/NASA para obras

64 De acuerdo con el punto 4, apartado b, del acuerdo intergubernamental de 1964, «la Estación podrá ser utilizada por el Gobierno español para ac-
tividades científicas independientes, siempre que no entorpezcan los programas de operaciones y mantenimiento de la Estación…».
65 NASA Communications Network.

79
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 80

mayores o para el desarrollo y suministro de equipos y materiales (estos, calculados a través del
control aduanero, venían a representar varios millones de dólares al año). El coste de desarrollo
y apoyo a las Estaciones es difícil de evaluar, pues está globalizado dentro de los presupuestos
de los centros de control, y las obras mayores, como construcción de antenas o grandes modifi-
caciones, se dejan fuera de este análisis.
Con el gráfico adjunto se pueden hacer algunas observaciones:
• La elevación del coste hasta 1972, además de por la inflación, está justificada en parte por
ser una fase de contratación con un aumento continuo de la plantilla, como se puede ver en
el gráfico anterior. También se notan las promociones que se van produciendo a medida que
se van sustituyendo los puestos claves de los americanos.
• A partir de ese año, con la plantilla estabilizada, la disparatada subida es fundamental-
mente inflación, ayudada por el insostenible sistema de JUSMAG que concede un escalón (4
a 5%) cada bienio.
• En 1977 y 1978 se estabiliza (en dólares) al producirse unas devaluaciones de la peseta, pe-
ro se vuelve a disparar con la inflación totalmente descontrolada. Desde el 72, y en solo ocho
años, el coste se multiplicó por cuatro, convirtiendo unas Estaciones relativamente baratas
en todo lo contrario.

Relaciones laborales de la época


Es interesante señalar que siendo el INTA una institución dependiente del Ministerio de De-
fensa (Ministerio del Aire en aquellas fechas) y con bastantes militares en su organización, los
empleados de las Estaciones fueron civiles en su totalidad (excepto los representantes directos
del Instituto, Manuel Bautista y Luis Guitart), aunque se regían por el «Reglamento del per-
sonal civil no funcionario al servicio de la Administración Militar».
Las relaciones laborales, en principio, eran muy buenas, pues se trataba de una plantilla de
gente joven muy motivada con el atractivo tema espacial y suficientemente remunerada. Co-
mo dato histórico realmente curioso, se guarda la detallada encuesta que se hizo a todo el per-
sonal, pues se mostraban bastante satisfechos con casi todo y lo verdaderamente inaudito es
que valoraban a sus jefes como Bien o Muy Bien. ¡Qué tiempos aquellos!
No obstante, en los primeros años de la Transición Democrática Española se fue contagiando
el ambiente reivindicativo y, con el cambio de escalones bienales a trienios, un grupo quiso con-
seguir el apoyo de los pujantes sindicatos, pero cuando les escucharon, les vinieron a decir:
«Volveros tranquilos, que vuestra situación es muchísimo mejor que los casos que intentamos
defender». Sin embargo, en 1978, con motivo de la congelación de las tablas salariales JUSMAG
(en relación a conflictos ajenos en las bases militares hispano-americanas) que se aplicaban, se
llegó a realizar un paro de 24 horas. Ahora, con perspectiva histórica, resulta evidente que el
tema se podría haber resuelto con el diálogo, pero el morbo de aquellos años exigía vivir in-
tensamente la experiencia de la primera huelga en democracia. Evidentemente, el conflicto se
resolvió fácilmente, con el compromiso de que, si dichas tablas permanecían congeladas, se
ajustarían las mismas con el índice de coste de vida, ya que era un periodo de inflación
disparatada.

80
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 81

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

Reuniones de alto nivel para gestión y coordinación


Aunque desde el principio existían medios ágiles de comunicación con los Centros, vía teletipo o
línea telefónica directa a través de NASCOM, tanto JPL como GSFC organizaban por separado
cada uno o dos años unas reuniones, llamadas Station Directors Conference (Conferencia de Di-
rectores de Estaciones), para información y debate de temas de interés general (problemas pa-
sados, misiones y planes futuros, etc.). Además de todos los directores de la Red, la asistencia era
relativamente limitada a los principales jefes de los Centros de Control, y se celebraban en mag-
níficos y apartados resorts (Newport Beach, Laguna Beach, Indian Wells, Palm Springs, y otros),
con un tranquilo ambiente de retiro para conseguir la máxima interacción entre todos, tanto en
las salas de presentaciones como en las copas o cenas después. También para facilitar el conoci-
miento de las otras Estaciones, se localizaron ocasionalmente en Australia y España.
En la siguiente década, los directores de Estaciones eran minoría ante los muchos candidatos de
JPL que querían participar, por lo que estos encuentros evolucionaron a las O&E Conferences (Con-
ferencias de Operaciones e Ingeniería) que se ubicaban en algún hotel próximo a JPL para facilitar la
asistencia de los que participaban solo en temas puntuales. A pesar de todo, las Estaciones seguían
teniendo gran peso específico, pero cada director llevaba el apoyo de parte de su staff.
Otra reunión imprescindible desde el principio era el Budget Meeting (Presupuestos Anuales).
El ciclo presupuestario se iniciaba en enero cuando la NASA enviaba los requerimientos previs-
tos para cada una de las Estaciones. Con esos datos, cada uno de los directores preparaba sus es-
timaciones, y en la Oficina Central, el director de Estaciones INTA66, con el secretario administra-
tivo,67 desarrollaban el documento financiero (FOP68), que se discutía por primavera en el
mencionado encuentro. Después de algunos retoques, se aprobaba y aplicaba desde el 1 de oc-
tubre, principio del año fiscal americano. De todas maneras, tradicionalmente ya entrado el
año, la NASA se encontraba con problemas presupuestarios imprevistos, lo que significaba reali-
zar molestos ajustes a la baja. Las reuniones eran convocadas directamente por la NASA, pero con
la participación también de los jefes del área de Operaciones de los dos Centros, JPL y GSFC. Estas
se celebraban a nivel local, pues aparte de discutir los presupuestos con los responsables de la ad-
ministración, servían para el intercambio de información sobre problemas generales de gestión
y planes futuros, permitiendo además que los responsables de la NASA hicieran una inspección
anual de las Estaciones de cada área.
Esto implicaba que el personal de la NASA y sus Centros tenían que realizar viajes similares a
los tres emplazamientos básicos, por lo que el tema evolucionó a una reunión conjunta, el Ma-
nagement Meeting (Conferencia de Dirección), en que se trataban los temas generales con inter-
acción de los tres Complejos, y tres cortas sesiones privadas para ultimar los detalles presupues-
tarios de cada área. Estas eran de bastante amplia asistencia, por lo que se celebraban en las
proximidades de JPL o Goddard, y ocasionalmente, y por la misma razón que las primeras, se ce-
lebraban en Australia y España.

66 Primero M. Bautista y después L. Gopegui.


67 Luis Guitart hasta que en la segunda mitad de los años 80, fue promocionado a secretario general de INTA, siendo sustituido por Rafael de Herme-
negildo.
68 Financial Operating Plan.

81
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 82

Asistentes de NASA, GSFC, JPL e INTA a la Reunión de Presupuestos en junio de 1980, visitando la Estación de Robledo. I

La década acaba con la gestación de un gran cambio en la NASA


En esta década se empiezan a gestar dos grandes proyectos interrelacionados, que van a cambiar
toda la exploración espacial y, en consecuencia, el futuro de estas Estaciones:

El Transbordador Espacial (Space Shuttle)


Este proyecto nacía después del Apollo como un medio de facilitar y abaratar el acceso al espacio.
Sería un vehículo tripulado híbrido que despegaría con la ayuda de dos grandes cohetes sólidos
para alcanzar una órbita baja69. Allí podría permanecer unos días realizando experimentos, si-
tuando satélites cargados en su gran bodega, e incluso lanzando otras sondas a órbitas más al-
tas o interplanetarias con la ayuda de otro motor impulsor alojado también en la bodega. Ter-
minada su misión, efectuaría la reentrada en la atmósfera y aterrizaría como un planeador en una
larga pista, a ser posible próxima a la base de lanzamiento para reducir el tiempo de reutilización.
Esa era la palabra mágica para su promoción, una flota de vehículos reusables que constituirían
el nuevo y único Sistema de Transporte al Espacio (Space Transportation System), con lo que se
descartaban totalmente los muy experimentados lanzadores convencionales que se destruyen en
cada operación (Expendable Launch Vehicles).
La realidad inicial fue bastante diferente de lo deseado; los grandes retrasos en el programa
y el importante aumento de costes pusieron a la NASA en una situación límite, con escasez pre-

82
Parte02.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:06 Página 83

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

supuestaria para otros programas, y bastantes satélites guardando cola para ser lanzados por el
único sistema autorizado en aquella época.

El TDRSS70. Satélites geoestacionarios de comunicación para vehículos en órbita baja


Como se ha mencionado anteriormente, el experimento realizado en Fresnedillas con el terminal
móvil del ATS, que dio parte de la cobertura del Apollo-Soyuz, era una clara indicación de hacia
dónde podía evolucionar el futuro. Además, el nuevo STS en desarrollo requeriría un sistema de
comunicación para el Shuttle, manifiestamente mejor al proporcionado por las múltiples Estacio-
nes de la red STDN, con cobertura global, fiable y de gran capacidad.
Para ello, se inició el desarrollo del TDRSS, que en principio estaría constituido por tres gran-
des satélites de comunicaciones en órbita geoestacionaria, uno al este, otro al oeste y un tercero
de repuesto para el caso de fallo de alguno. Así, todos los satélites o vehículos en órbita baja com-
patibles con el sistema se comunicarían hacia arriba con uno de ellos, que a su vez enlazarían con
la estación terrena central situada en White Sands, Nuevo Méjico.
La gran paradoja es que los satélites para esta infraestructura, necesaria para el Shuttle, es-
taban también en la cola para ser lanzados por este, debido al embargo de los lanzadores con-
vencionales, no llegando a estar totalmente operativos hasta finales de la siguiente década.

Versión artística (no en su ubicación real) de los primeros satélites TDRS y la moderna (GSFC). I

69 Realmente, estos cohetes son los que casi le ponen en órbita, y los motores líquidos les apoyan.
70 Tracking and Data Relay Satellite System.

83
Parte02.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:06 Página 84

La preocupación por el futuro de las Estaciones


Al final de la década había una serie de síntomas preocupantes: la crítica situación presupuesta-
ria de la NASA; el repentino cambio para ampliar a 34 m la antena de Robledo en lugar de la pre-
vista en Cebreros; la ausencia de lanzamientos programados después del Pioneer Venus en el 78,
y sobre todo, los insistentes rumores de que los satélites geoestacionarios podrían sustituir a Fres-
nedillas.
El compás de espera fue de momento no reemplazar las bajas que se iban produciendo. En es-
ta situación de incertidumbre, el administrador asociado de la NASA para OSTDS71, Dr. William
C. Schneider, organizó para la semana del 9 de junio de 1979, y en el «cuartel general» de Was-
hington, un grupo de trabajo entre los máximos representantes de la redes, DSN de JPL y STDN
de GSFC, para estudiar, debatir y proponer posibles consolidaciones entre ambas, y se tuvo el
detalle de invitar a dos representantes técnicos, Frank Northey, por Australia, y José Manuel Urech,
por España. Hubo muchas y tensas deliberaciones pues ninguno quería «perder», pero al final se
impuso la lógica salomónica, presentándose las bases de lo que podría ser el Programa de Con-
solidación de Redes (Network Consolidation Program): STDN se quedaría con el sistema de relés
en órbita TDRSS; y las funciones, equipo y personal de las antenas de 26 m se integrarían en
DSN, cerrándose el resto.
Finalmente, a mediados de agosto, la NASA convocaba una reunión a la que asistieron Ma-
nuel Bautista, como máxima autoridad del INTA en las Estaciones, y José Urech, como miembro
del grupo de trabajo, en la que se informaba oficialmente de la aprobación de la propuesta,
que tendría una fuerte incidencia en el futuro de las Estaciones. Como esto era ya bastante pre-
visible, Bautista entregó en mano al Dr. Schneider una interesante carta del director general del
INTA, Guillermo Pérez del Puerto, de fecha 31 de julio de 1979, en la que (basado en sus conver-
saciones con la Estación) le expresaba su preocupación por los posibles despidos de personal, y
le planteaba dos alternativas para intentar suavizar el impacto: que el INTA de Torrejón absor-
biera una fracción del personal técnico muy capacitado, pero recibiendo la indemnización ínte-
gra por despido; o bien, utilizar parte del excedente para crear formalmente en la Estación un
grupo de ingeniería que realizase estudios y proyectos de interés para NASA y JPL.

71 Office of Space Tracking and Data Systems.

84
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 85

Los años 70 y la gran antena de Robledo. El asalto a Marte y los planetas exteriores

LAS ESTACIONES INTA/NASA Y LA FILATELIA

Debido a una singular coincidencia, un ingeniero de Operaciones, José Manuel Grandela, unía a su gran afi-
ción por la astronáutica otra igual de intensa, la Filatelia. El señor Grandela, desde el principio, se preocupó
de preparar sobres conmemorativos de los grandes eventos en que participaban las Estaciones, y que una vez
con sello y debidamente matasellados entraban a formar parte de muchas colecciones filatélicas de todo el
mundo.
Las reproducciones que siguen son solo una pequeña muestra de esa gran labor:

85
Parte02.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:19 Página 86

A la derecha, sello que emitió Correos en 1981 en ho-


nor de nuestra Estación Espacial, la única de DSN a la
que su Gobierno le ha dedicado un timbre de Correos.

Por todos sus merecimientos, en 2008, José Manuel


Grandela Durán fue nombrado académico de núme-
ro de la Real Academia Hispánica de Filatelia.

86
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 87

Los difíciles
años 80. La
era del
Voyager y el
Shuttle.
La
consolidación
de redes y el
MDSCC

Primer lanzamiento del Shuttle Columbia. I


Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 88

Primeros impactos locales de la crisis


La década de los 80 empezó con la misma preocupación sobre el futuro de las Estaciones con
que había terminado la anterior, y el grupo directivo de estas necesitaba ir explorando algu-
nas alternativas para resolver o suavizar el impacto que inevitablemente se venía encima. De
todas maneras, la situación fue algo menos agobiante de lo que se suponía, pues los retrasos
del Shuttle y el consiguiente del TDRSS aseguraban a Fresnedillas unos años más de impor-
tante actividad. Por otro lado, los también críticos encuentros de los Voyager con Saturno
exigían a Robledo permanecer en óptimas condiciones.

Propuestas desde Cebreros: Oficina de Ingeniería e Integración DSN


La situación de esta Estación, aun cuando mantenía un importante nivel de actividad, no pa-
recía muy segura, por lo que su director, en línea con la anterior participación en la gestación
del NCP y demostrada experiencia, planteó dos posibles iniciativas.
La primera fue proponer72 un Programa de Ingeniería para las tres Estaciones y la creación
inicial de una pequeña Oficina de Proyectos de Ingeniería (EPO73), con el objetivo de exten-
der las actividades anteriormente realizadas en Cebreros, ya con pocos recursos, pero utilizando
el tiempo y potencial disponible del conjunto. Naturalmente suponiendo la aceptación y co-
ordinación formal de NASA. Esto estaba en línea con la posibilidad esbozada un año antes por
el director general de INTA en su ya mencionada carta a NASA, y efectivamente podría paliar
el previsible exceso futuro de empleo, siendo beneficioso para ambas organizaciones.
La proposición fue presentada a JPL y NASA en las reuniones de presupuestos de junio y fue
en general bien recibida, quedando pendiente de posterior elaboración.
Justo un mes después se presentaba74 otra elaborada propuesta para la integración del per-
sonal de DSS 62 con DSS 61/63 bajo la dirección única de J. L. Fernández. Al compartir todos los
recursos humanos de las estaciones DSN, se optimizaba su disponibilidad, ayudando a supe-
rar los periodos críticos en Robledo, y en caso necesario cubrir alguna vacante en Fresnedi-
llas, evitando la incoherencia de nuevas contrataciones.
Por otro lado, la plantilla de Cebreros se podía tranquilizar, pues, ante un probable cierre
de DSS 62, se encontrarían ya integrados en un grupo mayor, evitando posibles discriminacio-
nes de origen. Esto implicaba también la desaparición del puesto de director de la pequeña Es-
tación, quedando este disponible para hacerse cargo de la EPO, si es que se creaba.
La receptividad a nivel local, incluidos los representantes de JPL y NASA, fue inmediata, y
una vez informadas las respectivas organizaciones, en julio y agosto, tras varias cartas de alto
nivel de NASA a INTA75, se aceptaban las ideas básicas, proponiendo además la inmediata in-
corporación de J. M. Urech a JPL para participar en la fase de definición y diseño preliminar de
los importantes proyectos NCP y Mark IV A, e identificar posibles tareas de ingeniería para
realizar por el personal de Madrid.
En consecuencia con todo lo anterior, el director de Estaciones, M. Bautista, en sendas cir-
culares76, tratando de tranquilizar las inquietudes del personal sobre cambios en la organiza-
ción, menciona las dos propuestas anteriores, nombra al autor «Jefe de Ingeniería de la Esta-
ción Espacial de Madrid», con destino temporal en JPL, y finalmente establece el 1 de enero de

88
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 89

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

1981 para la «Integración de las Instalaciones DSN» y «la Creación de una Oficina de
Ingeniería».

Participación en la fase de diseño preliminar del NCP y Mark IV A


Eran dos importantes proyectos, fuertemente interrelacionados, que circunstancialmente coin-
cidían en el tiempo y en el espacio. Mark IV A constituía un importante cambio tecnológico
global de la red DSN que
afectaba tanto a las esta-
ciones como al centro de
control, mientras que NCP
pretendía integrar en la
DSN las antenas de 26 m y
las misiones orbitales ante-
riormente soportadas por
STDN. Pues bien, el prime-
ro tenía que adaptar su di-
seño para tener en cuenta
los nuevos requerimientos
del segundo, y este compa-
tibilizar sus equipos y mé-
todos utilizando la tecno-
logía del otro. Ambos obje-
Vista de JPL en Pasadena. I tivos eran realmente difíci-
les y ambiciosos para un pe-
riodo y presupuesto limitados, cuando en realidad eran poco menos que incompatibles: un re-
diseño informático total y distribuido que permitía el control y monitorización remota de todos
los subsistemas, con operación centralizada, junto a los antiguos equipos totalmente manua-
les que acompañaban a las antenas de 26 m.
Tal como recuerdo, permanecí destacado en JPL durante tres meses, a finales de 1980,
participando junto con el representante australiano, Ian Grant, en infinidad de reuniones de
definición y diseño, aportando la muy importante y necesaria experiencia desde el mundo
real de las Estaciones. También, como estaba previsto, mantuve diversos contactos con objeto
de conseguir tareas de ingeniería (programas de software, estudios, pruebas, etc.) para la fu-
tura Oficina de Ingeniería a crear en Madrid.

72 Comunicación Interior del 27 de mayo de 1980 de José M. Urech al resto de la dirección.


73 Engineering Project Office.
74 Comunicación Interior del 27 de junio de 1980 de DSS 62 Facility Manager al resto de la dirección. Subject: Interim Proposal for DSS 62 Integration
with DSS 61/63.
75 Cartas del general Terhune, subdirector de JPL; Robert Smylie, subdirector de NASA para STDS (Space Tracking and Data Systems); Charles Taylor, di-
rector de la División de Redes de STDS) dirigidas a G. Pérez del Puerto o M. Bautista.
76 Circulares nº 80/11 de julio de 1980 y nº 80/12 de diciembre de 1980.

89
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 90

Cambio de planes y el contencioso por la Dirección de Robledo


En enero de 1981 se procede a la integración de Cebreros, trasladando gran parte de su perso-
nal a Robledo y alguno a Fresnedillas, permaneciendo el imprescindible para la operación, pero
rotando periódicamente con la Estación central.
Por otra parte, en febrero, cuando se empezaba a planificar la futura consolidación e inten-
tar poner en marcha la recién creada Oficina de Ingeniería, el director general del INTA, Guiller-
mo Pérez del Puerto, inesperadamente, en contra de sus cartas a la NASA de 1979 y 1980, y de lo
ya gestionado con JPL, decide desaprobar la ingeniería en las Estaciones, en base a que «dichas
actividades se pueden y se deben realizar en el INTA de Torrejón». Aunque no hubo explicación
alguna, seguramente influyeron recelos profesionales de otros Departamentos.
Esta desautorización creaba una situación bastante incómoda para la Dirección de las Esta-
ciones y, sobre todo, para el principal promotor de la ingeniería, que de momento se quedaba en
un puesto artificial de «Adjunto Técnico del Director de la Estación» sin ningún cometido.
No obstante, se vislumbraban posibles cambios provocados por la firme intención de J. L.
Fernández de dejar Robledo si consiguiese un puesto de trabajo permanente en JPL.
Efectivamente, a finales de abril, este comunicaba oficialmente que había obtenido un buen
empleo en JPL y por lo tanto dejaría la Estación para trasladarse a Estados Unidos a final de
mayo. Inmediatamente M. Bautista informa a los interesados que pensaba proponer a la
NASA, y así lo hizo, que L. R. de Gopegui continuara con su Estación STDN y además se hiciera
cargo también de las de DSN. El desacuerdo del otro candidato provoca la intervención salo-
mónica del director general del INTA, que sin dudarlo mucho y en su línea acostumbrada, or-
dena: «¡Que Gopegui siga su importante trabajo en la estación STDN y Urech se haga cargo de
la dirección de la estación DSN!»
Esa orden, en un periodo tan crítico para el
futuro, cambió bastante el rumbo de esta his-
toria, y las relaciones personales quedaron bas-
tante perjudicadas, lo que ayudará a enten-
der algunos de los conflictos posteriores.
De todas maneras, para evitar las transicio-
nes bruscas previstas en fases críticas, Fernán-
dez ya se había ofrecido a volver temporal-
mente a cubrir el encuentro del Voyager 2 con
Saturno en agosto. Así se hizo, y el 1 de sep-
tiembre, el autor fue nombrado director de las
Estaciones DSN.

El Voyager 2 en Saturno, el primer Shut-


tle y otras misiones
Como el encuentro del Voyager 1 con Saturno,
en noviembre de 1980, a una distancia de
124 000 km, había dado unos resultados es-

90
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 91

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

pectaculares, con datos científi-


cos muy valiosos y miles de foto-
grafías del planeta y su peculiar
atmósfera, sus fascinantes anillos
y sus satélites, la aproximación
del Voyager 2 en agosto de 1981
se preparó para obtener datos
científicos complementarios del
anterior, sobrevolando a una al-
tura de unos 100 000 km sobre
las nubes, pero dando prioridad
a que pasara por una zona pre-
cisa sobre el planeta, que le per-
mitiera usar su atracción gravi-
tatoria para lanzarle en dirección
Primer lanzamiento del transbordador, el Columbia. I a Urano, donde llegaría en 1986.
Allí se intentaría otra maniobra
de asistencia gravitatoria para poder alcanzar Neptuno en 1989 y completar el casi utópico Grand
Tour.
La Estación de Robledo tuvo una actuación perfecta, a pesar de las inquietudes que se habían
generado a nivel directivo. Sin embargo el vehículo, en mitad del periodo crítico, tuvo un grave
fallo que dejó bloqueada la plataforma orientable donde se alojaban los instrumentos ópticos, lo
que ocasionó la pérdida de bastantes imágenes de alta resolución. Aparentemente, el exceso y la
rapidez de movimientos dejaron sin lubricación los engranajes de las cajas reductoras, pero se re-
cuperarían con posterioridad; con esta lección aprendida, las secuencias que se prepararían para
la visita a los próximos planetas serían mucho menos exigentes.
En cuanto al primer vuelo del Shuttle, debido a los continuos retrasos, cogió a la Estación de
Fresnedillas más que preparada, con los múltiples e insistentes planes y simulaciones característi-
cos de las críticas misiones tripuladas (que por cierto hacía ya seis años que no se realizaban,
desde el Apollo-Soyuz en 1975).
El primer vuelo del Columbia (STS-1) tuvo lugar en abril de 1981, dio 36 órbitas, durante un
total de 54 horas, y tomó tierra en la larga pista de la Base Edwards en el desierto de California.
Fue por fin el emocionante y esperado comienzo de esta nueva era.
Parece oportuno aquí extractar una anécdota poco conocida y contada por el principal pro-
tagonista de Fresnedillas, Luis R. de Gopegui77:
El primer vuelo del transbordador de la NASA fue un gran acontecimiento espacial. Se habían efectuado
algunos vuelos previos transportado por un avión 747 que lo subía y soltaba a 8000 m de altitud para
ensayar la aproximación y el aterrizaje en vuelo de planeo sin propulsión. Pero el gran interés provenía

77 En la página 166 de su libro Hombres en el Espacio, Serie McGraw-HILL de divulgación científica, Madrid, 1996.

91
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 92

de que se trataba de un proyecto que se había retrasado muchos años y la NASA necesitaba demostrar
al contribuyente americano que el nuevo vehículo era una realidad.
La operación de lanzamiento era muy delicada y compleja, y exactamente a los dos minutos once se-
gundos se separaban los cohetes de combustible sólido, y a partir de ese momento y en el supuesto de
que la operación no transcurriera de acuerdo con lo previsto, el transbordador podía «abortar» la misión
e intentar regresar a la pista de aterrizaje cercana a la plataforma de lanzamiento en Cabo Cañaveral.
El primer encendido de los motores auxiliares (OMS-1)78 era extremadamente crítico, pues de su resul-
tado dependía que el segundo encendido (OMS-2) se utilizara para circularizar la órbita, o para iniciar la
trayectoria de regreso de emergencia (aborto). En esta fase de vuelo, las Estaciones terrenas de segui-
miento jugaban un papel fundamental, y especialmente la de Madrid pues en función de los datos de
velocidad y aceleración que proporcionara esta, la misión debería o no abortarse. Así que el día
del primer lanzamiento del Columbia, sin ninguna experiencia previa en el Centro de Control de Hous-
ton ni en la nave, todos los técnicos de la NASA responsables de este vuelo tenían sus ojos puestos en
Madrid. Además, aquel día se produjeron una serie de acontecimientos que hicieron más crítico el pa-
pel de Fresnedillas. A los pocos segundos del lanzamiento, la Estación de Meritt Island, muy próxima a la
base de lanzamiento, dejó de suministrar información por avería en su antena de banda S. Houston «pu-
so todas sus miradas» en la siguiente estación, Bermuda, pues sus datos darían una idea de cómo iba
progresando la entrada en órbita. Pero aquí fue el equipo SRE79 el que falló, impidiendo las medidas de
velocidad y aceleración del transbordador. En Houston hubo momentos de gran inquietud, si la Esta-
ción de España fallaba también, no podrían saber si había o no entrado en órbita. Afortunadamente no
fue así y la Estación de Fresnedillas entró en contacto con la nave Columbia con toda normalidad, trans-
mitiendo los datos a Houston, en donde hubo un gran aplauso al comprobar que había entrado en ór-
bita y no era necesario abortar la misión.
Posteriormente NASA distinguió a INTA por su magnífica labor en el vuelo inaugural del transbordador
Columbia.
En noviembre tuvo lugar el segundo lanzamiento de un transbordador, otra vez el Colum-
bia, con un vuelo similar. Pero en los años siguientes, las misiones fueron aumentando en núme-
ro, duración y complejidad, llegando a nueve en 1985. No obstante, en abril de 1983, se lanzó el
Challenger (STS-6) que pondría en órbita geoestacionaria el primer TDRS, y desde entonces parte
de la cobertura pasó a realizarse a través de dicho satélite.
Aparte de los cometidos emblemáticos de la década, el Voyager y el Shuttle, las Estaciones
siguieron dando apoyo a otra multitud de proyectos menos críticos o iniciados con anterioridad.
Así, en Robledo y Cebreros se mantenía el contacto con el Voyager 1, que había completado
su misión con Júpiter y Saturno, y seguía su vuelo hacia los confines del sistema solar, e igualmente
los Pioneer 10 y 11; el Pioneer 12 en Venus, los pequeños Helios y Pioneer para el medio solar, y
otros, además de observaciones de Radioastronomía programadas por JPL o locales a través del
programa Host Country.
Igualmente en Fresnedillas, se continuaba con los ISEE 1, 2 y 3 (International Sun Earth Ex-
plorer), el Nimbus 7 meteorológico y oceanográfico, los DE 1 y 2 (Dynamic Explorer) para cam-
pos electromagnéticos terrestres, el HEAO 3 (High Energy Astronomy Observatory), el SMM (So-
lar Maximun Mission), los LANDSAT 2 y 3, y otros varios. Entre estos cabe destacar el apoyo al
lanzamiento del GMS (Geosynchronous Meteorological Satellite) pues pertenecía a la agencia es-

92
Parte03.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:07 Página 93

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

pacial de Japón NASDA80, y previo acuerdo con la NASA instalaron sus propios equipos, conec-
tándolos a la recepción y transmisión de la antena. Además hubo un numeroso grupo de japo-
neses responsables de las pruebas y operación de sus equipos que teóricamente se comunicaban
en inglés con el personal de la estación. La realidad es que gracias a su amabilidad y cortesía, y
la tremenda paciencia de todos, se consiguió que todo saliera perfecto. Como colofón, y en señal
de agradecimiento, la agencia nipona y su contratista NEC ofrecieron un magnífico ágape a to-
dos los participantes.

La desactivación de la Estación de Cebreros


Aunque hacía ya dos años en que se podía intuir un oscuro futuro para esta Estación, la crisis de
la NASA, sin lanzamientos interplanetarios, y con un presupuesto esquilmado por los costes de
desarrollo del Shuttle, propiciaba lo inevitable. La Estación mejor valorada de la Red durante mu-
cho tiempo, DSS 62 (y sus homólogas en California y Australia), se desactivaba al finalizar el día
30 de noviembre de 1981. Para explicar el impacto emocional de aquel momento, lo mejor es tra-
ducir textualmente el mensaje de teletipo enviado en dicha fecha a la NASA, JPL y el resto de las
estaciones, que está guardado en la página web de la Historia del DSN en JPL81:
http://deepspace.jpl.nasa.gov/dsn/history/dsn33.html
Asunto: Despedida de DSS-62 (traducción)

La evolución de acontecimientos en los últimos


años ha hecho que la desactivación de la subred
de 26 m fuera algo más pronto o más tarde es-
perado. Sin embargo, cuando este momento fi-
nalmente ha llegado, representa un hecho verda-
deramente triste, especialmente porque el cierre
no ha sido debido a una evolución positiva, sino
simplemente a la fría aritmética presupuestaria.

La historia de DSS-62 y su gente ha sido larga y


por lo tanto llena de buenos, excitantes, retadores
y también algunos malos y difíciles momentos. No
obstante, el balance ha sido siempre positivo. Mu-
chos de nosotros todavía recordamos la primera
época de la construcción de la estación, y las ex-
citantes misiones de finales de los 60 y principios
de los 70 cuando entusiasmo, iniciativa y trabajo
en equipo eran las reglas de oro.

Copia de la referida página web. I

78 Orbital Maneuvering System.


79 S-band Ranging Equipment.
80 National Space Development Agency.
81 (http://deepspace.jpl.nasa.gov/dsn/history/dsn33.html).

93
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 94

Por todas estas razones, olvidando por un momento las negativas implicaciones del cierre, nos senti-
mos muy orgullosos de haber dedicado en muchos casos la mejor parte de nuestra vida profesional al
programa de exploración planetaria. Como viva demostración de nuestros sentimientos, los veteranos de
DSS-62 actualmente trabajando en otras estaciones o en compañías privadas, se reunirán mañana 1 de
diciembre en Cebreros para compartir nuestros recuerdos y decir adiós a nuestra querida estación.

Ahora esperemos todos que vuelva el tiempo cuando el pensamiento positivo y las ideas brillantes pre-
valezcan sobre la aritmética y la burocracia, y el programa de exploración planetaria se salve en benefi-
cio de la ciencia y la humanidad.

Nuestros mejores recuerdos a todos los amigos de DSS-62, y especialmente a los de DSS-11 y DSS- 44.

Por suerte y previsión, un año antes se había procedido a la integración de la plantilla de Cebre-
ros con el resto, por lo que la inevitable reducción de unos 30 puestos de trabajo no recayó solo en
dicho personal, sino que fundamentalmente fue negociada a nivel global con indemnización.
Poco después se seleccionaron algunos componentes o aparatos necesarios como repuestos
para Robledo, y se realizó un inventario detallado para iniciar el proceso de traspaso al INTA de
todas las instalaciones y equipos restantes. Finalmente, el 19 de abril de 1983 se firmaba la trans-
ferencia formal en la misma Estación con asistencia de altos responsables del INTA.

Grupo que asistió a la transferencia de Cebreros. De izquierda a derecha, además de los locales: P. Tardani, L. Guitart, J. L.
Huidobro, V. Figueroa, J. M. Urech, R. Waetjen y M. Bautista; por parte de INTA estaban José María Goya, Mariano Ruiz de
Clavijo (interventor), Guillermo Pérez del Puerto (director general), Rafael López Saez (presidente del Patronato), Alfredo
Blasco (vocal del Patronato) y Pedro Pintó. I

94
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 95

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

A continuación se obtendrían algunos pe-


queños contratos de apoyo operativo a Roble-
do, con el Pioneer 12 en Venus y el Helios, has-
ta que se cerró definitivamente en mayo de
1986.
Es interesante señalar que muchos años des-
pués, en 2003, la ESA se haría cargo de esta vie-
ja Estación, y una vez reacondicionado todo, con
una nueva antena de 35 m, inauguraba, en sep-
tiembre de 2005, la que sería la segunda Estación
de su Red de Espacio Profundo, integrada con la
Foto de la nueva Estación de Cebreros, de ESA. I de Villafranca en lo que se denomina ESAC82.

El triste signo de la década: las reducciones de personal


Desde finales de la década anterior en que se vislumbraba la crisis y se empezaba a hablar del TDRSS
y la Consolidación de Redes, la preocupación general era cómo, cuándo y cuántos serían afectados
por las inevitables reducciones. Se prepararon una gran variedad de planes en función de diferentes
escenarios posibles, pero en espera de acontecimientos, la inmediata reacción fue ir amortizando las
bajas que se iban produciendo de forma espontánea. De todas maneras, para suavizar el impacto, se
buscaron algunas alternativas, aparte de la ya mencionada pero no aprobada ingeniería, se organi-
zó un grupo técnico selecto para trabajar temporalmente en JPL y se presionó para que el personal
del INTA se hiciera cargo del NASCOM, operado desde el principio por la CTNE (temas que se deta-
llarán más adelante). Pero sobre todo se pactó que las reducciones no se realizaran de forma trau-
mática, pues hubiera creado una muy mala imagen pública, tanto para el INTA como para la NASA.
Por lo tanto, se optó por sucesivos planes de bajas voluntarias incentivadas, a pesar de que lógica-
mente se perderían muchos de los mejor preparados.
Para facilitar aún más estos planes, se ofrecieron recolocaciones en la nueva Estación de la ESA
en Villafranca del Castillo, ya que el INTA se había quedado con el contrato de operaciones y man-
tenimiento. En varias etapas, hasta 1985, fueron un total de unas 25 personas muy cualificadas,
lo que benefició también a la Agencia Europea. Además, una vez transferida Cebreros al INTA, es-
te recolocó inicialmente allí a doce empleados, que ante el cierre definitivo en el 86, se integra-
ron en la plantilla de Torrejón.
El resto de las bajas incentivadas benefició a otras compañías que se encontraron con gente
bien formada y con la mentalidad perfeccionista característica del Programa Espacial.
Es interesante resaltar aquí que unos cuantos, con ese mismo espíritu, se dedicaron a formar
sus propias empresas, algunas con gran éxito, como por ejemplo y en orden cronológico:
• Luis Cabello fundó en Madrid la empresa APLEIN dedicada al desarrollo e instalación de sis-
temas de control de procesos, salas de control y de equipos electrónicos en general. Entre otras

82 European Space Astronomy Centre.

95
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 96

cosas, habían realizado el centro de control de la Estación terrena de Hispasat y recientemente


realizaron también parte del de Robledo.
• José Manuel Pena, después de varias experiencias profesionales, montó Tecnobit, S. A., en
Valdepeñas, y partiendo de cero llegó a ser una empresa puntera en el desarrollo de equi-
pos especiales para Defensa. Se inició en el campo de control digital industrial para em-
presas mineras y refinerías, pero con una intensa labor de I+D se introducen en el área
militar, desarrollando multitud de equipos para la Armada española, y compatibles con el
estándar OTAN, y a partir de 1993 se integran en el desarrollo de equipos para el avión
de combate Eurofighter. Finalmente, hace pocos años, y después de una brillante trayec-
toria, la empresa fue comprada en varios miles de millones de pesetas por la multinacional
británica de inversión «3i».
• Ángel Sierra, una empresa de equipos de protección contra incendios.
• Carlos Arbesú, con «Sistemas Térmicos Solares» y luego con «Tecnología Energética», ade-
más de otros trabajos externos, siguió colaborando intensamente en los proyectos energéti-
cos de la Estación de Robledo, como ya se ha mencionado anteriormente (aunque hay que la-
mentar su fallecimiento siendo relativamente joven).
• José A. Cachaza, Ignacio Cembreros, José L. Morales y Miguel A. Urech formaron una so-
ciedad anónima, «Investigaciones Cibernéticas», ubicada en El Escorial, especializándose
en el desarrollo de equipos y software para el tratamiento de datos topográficos y geo-
gráficos, siendo su principal cliente el IGN83. Más adelante incorporaron a su plantilla al-
gunos otros compañeros como Erico N. Berry y Juan de la Fuente. De todas maneras, Mo-
rales y Urech, involucrados por muchos años en los trabajos de ingeniería de la Estación,
cumplieron el compromiso de terminar el importantísimo trabajo sobre el proyecto
franco-soviético Venus Balloon, antes de causar baja. Y basado en esta experiencia, ICI S.A.
obtuvo un contrato directo con JPL para, bajo la dirección de Robledo, desarrollar el soft-
ware del proyecto soviético Phobos a Marte. Al cabo de varios años, como muchas otras
empresas pequeñas, terminó absorbida por una grande, Iberdrola.
• Pablo J. Serrano funda la empresa EIIT en San Lorenzo de El Escorial (Madrid) con una gran
capacidad innovadora y de I+D. A lo largo de los años ha conocido un gran desarrollo,
abriendo delegación en Barcelona, y convirtiéndose en líder en el campo de Ingeniería de
Test (equipos automáticos de verificación y pruebas), ofreciendo soluciones tecnológicas de
última generación. Cuenta con muy importantes clientes en las áreas de defensa, aeroes-
pacial, aviónica, automoción e industrial.

Es evidente que todas estas bajas incentivadas no fueron muy traumáticas para los que se fueron
voluntariamente, ni perjudicaron la imagen de NASA/INTA, pero el problema fue para los directivos
que se quedaron, pues la importante pérdida de capacidad y experiencia se tenía inevitablemente
que notar. Por lo pronto las «tareas de apoyo técnico al DSN» se redujeron por muchos años, pues lo
principal era recomponer y mantener una organización viable en permanente reducción, mezclan-
do el personal de STDN y DSN que resultó realmente difícil. También era duro para la Oficina Cen-
tral, y en particular para la técnico de personal, Pilar del Río, que en una década habían pasado de la

96
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 97

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

estimulante labor de búsqueda, selección y contratación masiva, a la más triste de preparar incenti-
vos por despido y liquidaciones.
Mejor que con palabras, se puede apreciar, en el gráfico adjunto84, la difícil evolución de la
plantilla en continua reducción.

Destacamento de apoyo del INTA en JPL (El Arca de Noé)


El anterior director de Robledo, José L. Fernández, con su nuevo puesto en JPL, Integration and
Test Manager (jefe de Integración y Pruebas) del importante proyecto Mark IV A, tuvo una idea
muy brillante, para él, para el proyecto y para el Complejo de Madrid: conseguir que un grupo se-
lecto de la Estación se desplazara a JPL por un periodo de dos o tres años para colaborar en esas
tareas:
• Él se beneficiaba al contar con un equipo perfectamente conocido y de gran experiencia pa-
ra asumir las funciones de su responsabilidad.
• El proyecto contaría con el apoyo de esos expertos.
• Y la Estación, en el periodo algo depresivo que se encontraba, podía dar una atractiva opor-
tunidad a parte de la plantilla técnica, y a la vuelta de dos o tres años contaría con un grupo
de especialistas en el Mark IV A, para la implementación de este proyecto en Robledo.

83 Instituto Geográfico Nacional.


84 Datos de los Financial Operating Plans de aquellos años.

97
Parte03.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:08 Página 98

Después de tantear la idea en JPL, se la planteó a la Dirección de la Estación que inicial-


mente la recibió con cierto recelo, pues aunque los beneficios parecían claros, con las reduc-
ciones previstas era muy difícil asumir además la ausencia por varios años de un selecto gru-
po de ingenieros y técnicos. Después de recapacitar unos días, se decidió aceptar los riesgos y
seguir adelante con la propuesta, si se encontraban voluntarios idóneos y se llegaba a un acuer-
do económico aceptable.
Fernández mandó los puestos tentativos que necesitaba y se inició la campaña para ver quié-
nes estaban dispuestos a participar. Fue en ese momento cuando el ingenio popular bautizó a es-
te programa como El Arca de Noé pues de momento se salvaban del «diluvio» que estaba ca-
yendo y se aseguraban el puesto de trabajo por varios años, hasta terminar la futura implementación
del Mark IV A.
Al final se formó un importante grupo con los siguientes equipos de trabajo:
• Precission Power Monitor –PPM– (Conrad Foster): Jesús Calvo y Miguel Marina.
• Baseband Asembly –BBA– (Conrad Foster): Benito G. Luaces.
• Antenna Controllers (Ben Parvin): Javier Muñóz y Juan Rodríguez.
• Integration & Testing (Chao Hung): Jesús Gonzálvez y Jesús Gimeno.
• Transmitter & Microwaves: José L. Gálvez y José A. Perea.
• OPS Training Simulator: Manuel S. Cristóbal y Manuel Martín.
• Block IV Receiver Tester: José G. Riquelme y Benigno Pradilla.
• Monitor & Control –CMC–: Antonio Muñoz Rosich y Antonio Kertjens.

Como se trataba de una larga estancia, muchos de los participantes decidieron trasladarse con
toda la familia, incluso hubo alguno que se llevó a sus dos perros. La organización de la «expe-
dición» fue bastante complicada y laboriosa: visados especiales para trabajar en Estados Unidos,
visados y billetes familiares, alquiler de vivienda, búsqueda de plaza en los colegios para los hijos,
alquiler o compra de coches, cuentas bancarias para recibir la asignación económica desde Ma-
drid, etc. Para todo ello fue fundamental la colaboración de Bob Latham, personaje singular e in-
sustituible que merece una mención especial en el recuadro adjunto.
Finalmente, «el Arca zarpaba rumbo a California», en julio de 1982, y los equipos empeza-
ron a funcionar a pleno rendimiento.
Un año más tarde se incorporaría también Gregorio R. Pasero, para irse preparando como
Coordinador de la Implementación en el Complejo y supervisar también a todo el grupo, muy dis-
perso en diferentes departamentos técnicos. El puesto de jefe de Operaciones de Robledo, que
dejaba vacante temporalmente, fue ocupado de forma interina por Agustín Chamarro, ganan-
do una importante experiencia para su futuro.
La intensidad e interés del trabajo hizo que el tiempo transcurriera rápido y sin muchos pro-
blemas. Hubo alguno de tipo particular que no procede comentar, pero el general fue la com-
pensación económica, que se quedaba algo justa y hubo que elevarla un poco.
En cuanto al rendimiento técnico del grupo fue muy positivo e incluso a varios les tentaron
para quedarse como empleados de JPL, siempre que el INTA estuviera de acuerdo. Finalmente tres
aceptaron la oferta, con el beneplácito de la Estación, e hicieron carrera profesional en JPL: Be-

98
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 99

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

nito G. Luaces, Jesús R. Gonzálvez y Miguel Marina; el resto iniciaron el retorno, en el verano de
1984, para irse reintegrando en el Complejo y preparando la importante implementación que se
avecinaba.

Robert Latham, por su especial carisma y personalidad,


ha sido un hombre clave para que el DSN, con Esta-
ciones y personal de diferentes países, fuera una orga-
nización muy bien avenida, casi una «gran familia».
En su puesto de Liaison Engineer era el enlace con las
Estaciones y se comunicaba por teléfono como mí-
nimo una vez por semana con todos los directores,
para informarles de lo que ocurría de interés en el
gran JPL. Igualmente se enteraba de lo que pasaba
y se opinaba en las Estaciones, para así poder repre-
sentar los intereses de estas en las múltiples reu-
niones locales.
Además, era el organizador perfecto de las diversas
reuniones conjuntas (Station Directors, Operations &
Engineering y otras), gestionando la ubicación, la par-
te formal de la agenda de presentaciones, e incluso
la lúdica.
También se ocupaba de todos los viajeros que, por motivo de cursos o reuniones, se desplazaban a JPL, y
para todos era un buen amigo y una ayuda en cualquier conflicto pequeño o grande que pudiera surgir.
Con ese bagaje se puede entender que fuera un elemento clave en el éxito de la «Operación Arca de Noé».

Actividades de I+D+i en Robledo


Habida cuenta de que me había hecho cargo de Robledo, era de esperar que imprimiera mi orien-
tación personal, muy proclive por vocación y experiencia a este tipo de actividades, y más teniendo
en cuenta que en la reciente estancia en JPL había establecido buenos contactos en esa dirección.
No obstante, como el director general descartó la ingeniería en las estaciones, hubo que bajar el
perfil con JPL a un programa que se denominó TDA85 /DSN Technical Support Tasks (Tareas de apo-
yo técnico al DSN), y nombraron a Roger Burt, de la oficina 430, como Spain Technical Support
Manager para una correcta coordinación.
Aunque la situación no era nada fácil, con muchos preocupados por su futuro, algunas bajas
duras de encajar y un selecto grupo de ingenieros y técnicos destacados a JPL por dos o tres años
para el Mark IV A, se realizaron unos cuantos trabajos dignos de mención:

Área de Software
El compromiso era utilizar procedimientos de desarrollo estructurado según estándares de JPL, lo
que implicaba un excesivo esfuerzo en documentación y revisiones a lo que fue difícil responder.
A pesar de todo se prepararon varios paquetes de software en los computadores Modcomp II dis-
ponibles en la Estación y un Modcomp Classic enviado especialmente para este desarrollo:

85 Tracking and Data Acquisition.

99
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 100

• Modificaciones del SPT86 S/W para los sistemas de TKG, TLM y CMD para la configuración in-
termedia del Mark IV A.
• Paquetes nuevos del Mark IV A para VLBI SPT (DMV-5200-TP) y Antenna Gain Analisys SPT
(DMI-5193-TP). Programados por M. A. Urech con la colaboración de A. Chamarro y A. Rius.
• Programa para la transmisión segura de software por líneas de alta velocidad (DMI-5526-SP),
que evitaba los múltiples envíos por avión, super urgentes en la mayoría de los casos. Este fue
iniciativa de la Estación, programado también por M. A. Urech.

Área de Energía
• Nada más llegar a Robledo, con mi colaborador C. Arbesú, continuamos los estudios iniciados
en Cebreros sobre la posibilidad de instalar un generador eólico en la torre de colimación
(ya fuera de uso) situada en un alto cerro cercano. Con un equipo prestado por el Instituto
Meteorológico Nacional, se obtuvo una completa estadística de vientos por más de un año y
se concluyó que la localización no daría el rendimiento óptimo, pero sería suficiente para
realizar interesantes ahorros de energía con una inversión razonable. Como no había nada
comercial en el mercado nacio-
nal, se inició el estudio a nivel in-
ternacional, pero llegó la infor-
mación de que el INTA estaba
desarrollando un prototipo. In-
mediatamente se organizó una
entrevista con los responsables,
Carlos Sánchez Tarifa y Enrique
Fraga, del Departamento de Mo-
tores; a pesar de que se conse-
guiría fácilmente el apoyo y sub-
vención de la NASA, el INTA
decidió seguir con su plan de ins-
talarlo en la zona más ventosa de
España, en el Cerro del Cabrito
de Tarifa (ellos mismos se reían
del doble sentido). Así, el tema
Foto de las maquinas de absorción para aire acondicionado. I quedó pospuesto y se diluyó por
otras actividades.
• Otro tema atractivo era la instalación piloto que se había demostrado en Cebreros. La produc-
ción de agua fría con máquinas de absorción utilizando el calor residual de los generadores.
• Pero en este caso se planteaba un problema, pues el colaborador ideal, Carlos Arbesú, se
había acogido al Plan de Bajas Incentivadas, fundando su propia empresa «Sistemas Térmi-
cos Solares» (STS). Ante esta situación, JPL aceptó que el proyecto se realizara contratando
a dicha empresa para que colaborara con la Estación.

100
Parte03.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:08 Página 101

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

• El proyecto fue de mucha mayor envergadura que el anterior, más de 400 000 $, utilizan-
do dos máquinas de absorción de 160 toneladas de refrigeración de la casa SANYO (otra vez
japonesas), torres de refrigeración americanas Baltimore Aircoil y un gran tanque de alma-
cenamiento de agua fría para absorber las fluctuaciones de carga.
Datos económicos:
-Ahorro de energía...740 000 kWh/año . . .10 000 000 pts .........59 000 $
-Ahorro en mantenimiento . . . . . . . . . . . . . .2 600 000 pts .........15 300 $
-Ahorro en repuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 150 000 pts ...........6 800 $
-TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 750 000 pts .........81 100 $

Como el coste total era de 400 000 $ se amortizaba en menos de 5 años, con el consiguiente
beneficio ambiental.
El sistema, que se colocó en 1985, ha estado funcionando perfectamente más de 20 años
con un ahorro muy significativo, pero recientemente se ha quedado fuera de servicio al insta-
lar energía eléctrica comercial en el Complejo.

Área de Hardware y desarrollos especiales


• Ante el requerimiento de que las Estaciones DSN asumieran en un futuro próximo algu-
nas de las misiones STDN con una telemetría algo diferente (split phase sin subportadora
o «codificación Manchester»), JPL tendría que adquirir e integrar en su Red unos aparatos
especiales con alto coste. Antes de proceder, Roger Burt solicitó a la Estación que estudia-
ra posibles alternativas, y así se hizo, proponiendo dos soluciones incomparablemente más
económicas que la inicial:
• La primera era extremadamente sencilla e ingeniosa, alterando la utilización normal del
SDA87, y que introducía una ligera degradación no importante para las misiones previstas,
por el gran margen de señal con que trabajaban.
• La segunda era más sofisticada y perfecta, pero requería una modificación del software
del TPA88, con desarrollo y fabricación de unos circuitos específicos para complementar
los equipos SSA89.
• La solución elegida fue la segunda, con lo que la Estación realizó el diseño de los circuitos y
el software (A. Chamarro, J. L. Morales y M. Nogales), y la fabricación se negoció con el direc-
tor adjunto de Aviónica del INTA, Pedro Pintó, que presentó un presupuesto de 1 200 000 pts
para la producción en 1983 de dos tipos de placas de circuito impreso, 30 de cada, con com-
ponentes suministrados por JPL. Con esto, más la pertinente documentación, la Estación pre-
paró el conjunto de paquetes formales (ECO90 kits) para enviar al resto de las estaciones de la
Red. Fue una experiencia piloto interesante que venía a confirmar que con buen entendimiento

86 System Performance Testing.


87 Subcarrier Demodulator Assembly.
88 Telemetry Processor Assembly.
89 Symbol Synchronizer Assembly.
90 Engineering Change Order.

101
Parte03.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:08 Página 102

por parte de INTA, las ideas sobre ingeniería en las Estaciones podrían haberse desarrolla-
do mucho más.
• El trabajo seguramente más destacable por su trascendencia internacional y política fue el que
se aceptó para desarrollar un sofisticado paquete de software para la misión franco-soviética
Venus Balloon, y que por su importancia se tratará en detalle más adelante.

El intenso año 1984. Importante cambio en la Dirección de Estaciones


Aunque no habría actividades críticas de seguimiento, excepto el apoyo esporádico de algunos
Shuttles, el año 1984 se presentaba especialmente intenso, pues se empezaban los pasos previos
al proyecto Mark IV A, y sobre todo se iniciaba la irremisible integración de STDN en Robledo, que
conduciría a otro triste cierre, el de la histórica Estación Apolo de Fresnedillas.
Simultáneamente con todo esto, en enero de ese año, el que había sido «el padre de estas esta-
ciones» y dirigido el conjunto desde sus comienzos más de 20 años atrás, Manuel Bautista, fue nom-
brado director general del INTA. Este importante cambio, para él y para esta organización, venía a
coincidir y resolver el que el puesto de director de Fresnedillas empezaba a tener los días contados.
La solución más lógica y aceptable fue el nombramiento de Luis R. de Gopegui como direc-
tor de Estaciones INTA, en la oficina central de Madrid, y que en aquellas fechas abarcaba además
de Robledo y Fresnedillas de NASA, las de Maspalomas y Cebreros del INTA, y el Contrato de Ope-
raciones y Mantenimiento de la Estación de la ESA en Villafranca. El puesto de director del Com-
plejo (MDSCC) «a pie de obra» en Robledo seguiría igual, haciéndose cargo también de la fase fi-
nal de Fresnedillas, y el hasta entonces jefe de los Servicios Consolidados, José Luis Huidobro,
dependiente de la dirección de Estaciones INTA, pasaba a subdirector de MDSCC, con sus ante-
riores funciones, además del sistema electromecánico.

Integración de la antena STDN de 26 m en el Complejo DSN de Robledo. Desacti-


vación y traspaso de Fresnedillas
Los planes iniciales del programa NCP pretendían realizar una auténtica consolidación en la que
el Mark IV A debería intentar una adaptación tecnológica del equipo STDN para aproximarse a la
filosofía DSN, pero la falta de tiempo y presupuesto hizo que no fuera así, y en lo que finalmen-
te quedó fue en un mero traslado de la antena con su equipo y personal asociado, que seguiría
operando de igual manera pero en otra ubicación. Esto, que se tratará más adelante, tendría una
importante trascendencia para conseguir una integración total del Complejo.
Las obras de infraestructura para la antena de 26 m (denominada ya como DSS 66), el des-
montaje, traslado y montaje en Robledo fue el objeto de un contrato con la empresa española
Schwartz Haumont de Tarragona. La reconversión para sala de control de la 66 del edificio 900
(antigua «Ala Apollo»), utilizado como oficinas y sala de reuniones, estuvo a cargo del personal
de Infraestructuras de Robledo, al mando de Ángel Martín, y todo el movimiento, instalación y
puesta en marcha del equipo proveniente de Fresnedillas fue realizado por un grupo de unos 20
técnicos de Fresnedillas, coordinado por Santiago Ochoa.
Aunque las obras de infraestructura empezaron antes, la desactivación y desmontaje de la an-
tena comenzaba el 1 de febrero de 1984, y a pesar de pequeños retrasos del contratista principal,

102
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 103

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

el buen trabajo de todo el per-


sonal implicado permitiría de-
clarar la DSS 66 operativa el 1 de
marzo de 1985.
Es importante señalar que
mientras duró este proceso, la Es-
tación de Fresnedillas se mantuvo
totalmente operativa a través de
la antena de 9 m, así como la ma-
yor parte de la plantilla, al man-
do de Francisco Alcaraz como je-
fe de Operaciones y Luis Vadillo
de jefe de Mantenimiento. Tam-
bién es digno de resaltar que el
día de la transición, se desactivó
la antena de 9m, se trasladó el
personal a Robledo y empezaron
a funcionar con DSS 66 sin perder
un solo seguimiento programado.
En Fresnedillas quedó solo un re-
tén de 15 personas para mante-
ner los servicios mínimos e ir pre-
parando las labores de inventario,
embalaje y envío de equipos, en
espera del cierre y transferencia
final, que se realizaría oficial-
mente al Ministerio de Defensa
español en junio de 1987.
Sin embargo, el importante
Foto de la antena de 26 m, DSS 66, en Robledo. I retraso del TDRSS hizo que la
NASA echara en parte marcha
atrás91, manteniendo durante años el resto de la Red STDN y las antenas de 26 m con una doble
y difícil dependencia operativa y de ingeniería, más próxima realmente a sus orígenes. Por el mis-
mo motivo, la carga de trabajo era muy superior y diversa de lo que se había planeado para el
NCP. Todo esto motivó que las verdaderas dificultades de la consolidación no tardasen en aflo-
rar, pues resultaba dificilísimo integrar a dos familias históricamente algo enfrentadas, pero so-
bre todo con filosofías de trabajo muy diferentes en función de las organizaciones de que de-
pendían. STDN de GSFC con una rigidez casi militarista y procedimientos para todo, versus un DSN

91 Memorandum from Charles T. Force, Director of NASA Network Systems Division, to JPL and GSFC. Subject: «Revised Network Consolidation Pro-
gram (NCP)».

103
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 104

menos rígido y más autónomo, puesto que JPL es un laboratorio científico dependiente de una
de las más prestigiosas universidades americanas, el Instituto Tecnológico de California (CalTech).
Por otra parte, los equipos que venían de STDN eran bastante antiguos y con un manejo predo-
minantemente manual, mientras que los de DSN eran más evolucionados, y sobre todo con el Mark
IV A, permitiendo que un solo controlador siguiera una nave, operando una antena y todo su equi-
po asociado desde una consola centralizada.
Más conflictivo aún, a nivel personal, resultaba el pretender un organigrama teóricamente in-
tegrado, pues algunos que provenían de un primer nivel en Fresnedillas se encajaban nominal-
mente en un segundo nivel, como por ejemplo: Francisco Alcaraz y Luis Vadillo pasaban a ser ayu-
dantes del jefe de Operaciones del Complejo, Manuel S. Cristóbal, y del jefe de Mantenimiento,
Ángel Manteca, respectivamente; y otros casos varios. Igualmente, aunque no de forma parita-
ria pues DSN era la que absorbía el resto de STDN, en algunos casos ocurrió lo contrario: Santia-
go Ochoa y Jorge Dorvier, en el Laboratorio de Electrónica; y José A. Ortega con Luis Escribano,
en Antenas.
La Dirección hizo grandes esfuerzos para progresar en la integración, pero el proceso fue con-
flictivo y lentísimo, sobre todo en el Área de Operaciones, pues trabajaban en edificios diferentes

LOS ALIENÍGENAS Y OTROS EXTRACTOS DEL GRAN PÓSTER


«ROMERÍA A LA ALMENARA»
Nota de humor de aquella
época en que estaba de mo-
da la serie de televisión «V»,
en la que unos reptiles alie-
nígenos se disfrazaban de
humanos para tomar la Tie-
rra. A alguien se le ocurrió la
broma de llamar «lagartos»
a los que habían venido de
Fresnedillas. Como la broma
tuvo éxito, y no se tomó a
mal, el mote se siguió utili-
zando por muchos años, y to-
davía hoy seguramente que-
de algún «lagarto» converso.

Los «lagartos» sacan en romería a su protector, san Luis (Gopegui).

104
Parte03.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:08 Página 105

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

con funciones muy distintas, y a pesar de insistir en entrenamientos cruzados, la realidad era
que en cada turno había un grupo de Operaciones Orbitales y otro de Operaciones Planetarias
que solo se juntaban (a veces) para comer en la cafetería. Esta difícil situación inspiró a un buen
controlador de operaciones y magnífico dibujante del que se adjunta una muestra92.

La implementación del proyecto Mark IV A en el Complejo


A la vuelta de la «Operación Arca», la mayoría se reintegró en sus áreas respectivas, pero hubo un
importante cambio en la Jefatura. Manuel S. Cristóbal, que había sido jefe de Operaciones en Ce-
breros, y posteriormente en Fresnedillas por un corto periodo antes de irse a JPL, pasaba a ocu-
par dicho puesto a nivel del Complejo, y al anterior jefe, Gregorio R. Pasero, se le asignaba a un
cargo superior de nueva creación, jefe de Mantenimiento y Operaciones, pero con una dedicación
inmediata y casi exclusiva como Coordinador de la Implementación en el Complejo. También el Sr.
Chamarro se reintegraba, desde su puesto interino, como jefe de la Asesoría Técnica. Por otra par-
te, Antonio Muñoz Rosich que había sido un brillante jefe de Turno, primero en Cebreros y luego
en Robledo, volvía del Arca de Noé como experto del área de Monitor & Control y se le nombró
ayudante para Operaciones Planetarias, dentro de la Jefatura de Operaciones.

Agustín Chamarro ¡Sin chaqueta! Gregorio R. Pasero y


El «mando de mantenimiento», los ve- A. Muñoz Rosich meditando. J. M. Urech intentando su-
teranos A. Manteca y R. Robles. bir la cuesta en su inseparable bicicleta.

92 Es un magnífico poster, titulado «Romería a la Almenara», dibujado por Sergio Castejón en diciembre de 1990, y en el que aparecen unas buenísi-
mas caricaturas de muchos «personajes» del Complejo.

105
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:53 Página 106

Esquema de la red DSN en 1985 con la configuración Mark IVA. En Madrid faltaba la nueva antena de 34 m. I

El proyecto era de gran envergadura y suponía un importante salto tecnológico informático


que afectaría a todas las áreas del Complejo, pues montaría procesadores de control (controla-
dores) en la mayoría de los equipos, incluidos los de antena, transmisores y receptores, etc. Ade-
más se instalaban unos potentes computadores Modcomp Classic en lo que era la sala de control
y que pasaría a llamarse el SPC 6093. Esos ordenadores y controladores estarían intercomunica-
dos a través de un LAN94, con lo que se conseguía una gran flexibilidad física y funcional, con con-
trol y monitoreo remoto y centralizado. Todo ello permitíría una eficiente operación, con los equi-
pos y funciones siguientes:
• Un CMC95 con una gran consola y el ordenador asociado, que permite al supervisor de turno
controlar y asignar los recursos del Complejo, comunicarse con el Centro de Control y recibir
la información necesaria para todos los seguimientos programados (predicciones, secuencia
de eventos...).
• Varios LMC96 con sus respectivas consolas y ordenadores que reciben del CMC los recursos ne-
cesarios (antena, receptor y transmisor, equipos de telemetría y comandos, etc.) para realizar
el seguimiento de un vehículo determinado de acuerdo con la programación. Cada uno de es-
tos enlaces es controlado por una sola persona que se comunica con el Centro de Control del
vehículo a su cargo.

106
Parte03.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:08 Página 107

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

Esquema funcional Mark IVA del Complejo (SPC). I

• Algún operador «volante» en la sala de equipos para configurar los aún no informatizados,
cambio de cintas o discos magnéticos y otras ayudas.

Aparte de la configuración de control remoto y centralizado ya mencionada, el proyecto mo-


dificó en mayor o menor grado los sistemas de Telemetría, Comando y Datos Métricos, añadien-
do la flexibilidad de conexión y algunos equipos especiales como:
• El BBA97, un equipo potentísimo de última tecnología integrada, que recibía las señales en
banda base de varios receptores, las digitalizaba a muy alta frecuencia y podía combinar va-
rias antenas para mejorar el nivel de telemetría (sofisticada herencia de lo que se hizo en Ma-
drid en 1970). Además, con la señal resultante, realizaba también las funciones de demodu-
lador de subportadora y sincronizador de símbolos, pasando estos directamente a los
decodificadores de telemetría.

93 Signal Processing Center (60 para Madrid, 40 para Australia y 10 para Goldstone).
94 Local Area Network (Red de Área Local).
95 Complex Monitor and Control.
96 Link Monitor and Control.
97 Base Band Assembly.

107
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 108

• Un DCO98 que, permitía con


predicciones, ir variando la fre-
cuencia de transmisión para
compensar el efecto Doppler,
de tal manera que la señal que
llegara al Voyager 2 (con el re-
ceptor averiado) fuera siempre
de frecuencia fija.

La implementación de este
gran proyecto, que afectaba a
todo el conjunto, era posible por
el periodo de seguimientos rela-
tivamente no críticos que había
entre los encuentros del Voyager
La gran sala de equipos antes del Mark IV A, con la consola de control en el 2 con Saturno en 1981 y Urano
centro y la operación distribuida. I
en 1986. En Madrid se realizó en
tres partes:
• Desde septiembre del 83 a diciembre del 84, la DSS 61 y su equipo asociado pasó por dos fases
que la dejaban en una configuración mínima y aislada para permitir continuar las actividades de
seguimiento mientras se realizaba el desmantelamiento y la reconfiguración global del resto del
Complejo.
• En cinco meses, desde enero hasta finales de mayo de 1985, se ejecutó la mayor parte de la im-
plementación que afectaba a la antena grande, DSS 63, y la sala de control que formaría el
nuevo SPC.
• Finalmente, desde junio a mediados de agosto del 85, se procedió a modificar e integrar la DSS
61 en la nueva configuración, con lo que el Complejo quedaba teóricamente preparado para
afrontar las actividades críticas que se acercaban.

El trabajo realizado por el personal de Robledo fue extraordinario, duro e intenso, no solo en
las fases de implementación, que estaba asumido, sino que los seguramente inevitables flecos des-
pués de un gran cambio hicieron de los meses siguientes, ya con seguimientos importantes, un
periodo de muy alta tensión. Esto es motivo de un interesante párrafo que aparece en el libro
de la «Historia del DSN»99 :
Hubo muchas importantes discrepancias abiertas contra el sistema y quedaba muy poco tiempo para
pruebas de verificación. Fue principalmente gracias a los esfuerzos heróicos y dedicación del personal de
operaciones e ingeniería de los tres Complejos que el Mark IVA funcionara tan bien en los críticos mo-
mentos en que se necesitó.

Es de interés para el INTA recordar que, coincidiendo con esta fase que reducía temporalmente
la capacidad de seguimiento, se producía la circunstancia de que varias sondas tenían periodos de vi-

108
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 109

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

sibilidad similares, con lo que Ro-


bledo no podía cubrir toda la car-
ga de trabajo. Ante esta situación,
el director del Complejo propuso
a INTA y JPL la posibilidad de re-
activar parcialmente la DSS 62,
ahora Laboratorio de Electróni-
ca de Cebreros (LEC) del INTA. La
propuesta fue bien recibida y el
LEC estuvo dando servicio desde
mediados de 1984 y durante dos
años, fundamentalmente al Pio-
neer 12 en Venus y al Helios. Se
realizó con la pequeña plantilla
Típica consola de color marrón claro para la operación centralizada del Mark del LEC (absorbida por INTA en la
IV A, dentro de un cubículo acristalado («la pecera») en medio de la misma
sala. I
reducción de personal anterior),
ayudados parcialmente por per-
sonal de Robledo, y enviando la señal por el enlace de microondas para ser procesada en el Complejo.
Esto permitió a NASA/JPL cubrir sus necesidades con un pequeño contrato de coste módico, y
al INTA le dio la posibilidad de mantener la estación activa y remunerada, mientras que seguía
buscando posibles clientes futuros de otras agencias internacionales (ESA, NASDA, ISAS...).
Al finalizar este contrato, sin haber encontrado otros clientes, fue cuando se decidió el cierre
definitivo de la misma.

La «toma» de NASCOM
Dentro de los esfuerzos por suavizar el impacto de las reducciones de personal, llegó el momento de
analizar la peculiar situación del Centro NASCOM de Robledo.
Era un edificio independiente dentro del recinto de la Estación que tenía, en un pequeño re-
cinto, los dispositivos de la Compañía Telefónica (CTNE) para la interfase con los circuitos comer-
ciales; y en otra sala mayor estaba todo el equipo de comunicaciones de la NASA. Dado que des-
de el principio existía un contrato NASA/CTNE independiente del NASA/INTA, este Centro,
dependiente de GSFC, conservaba un director americano responsable del contrato, Víctor Figue-
roa, y todo el personal que operaba y mantenía los equipos de ambas salas pertenecía a CTNE (que
por cierto creaba algún agravio comparativo a nivel salarial con los empleados de la Estación).
Esto seguramente se daba porque al principio el INTA tenía más que suficiente tarea con irse
haciendo cargo de las tres Estaciones, pero en estos momentos la situación era muy otra, y no pa-
recía que hubiera ningún impedimento técnico ni seguramente político para que personal del
INTA, excedente de las Estaciones, se hiciera cargo de la operación y mantenimiento del equipo
de comunicaciones de la NASA, limitándose CTNE al cuidado del de su propiedad.

98 Digitally Contlolled Oscillator


99 Véase la p. 250 en. D.J Mudgway: Uplink-Downlink. A history of the Deep Space Network (1957-1997) [NASA SP 2001-4227].

109
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 110

El planteamiento parecía bastante lógico, pero, como era de esperar, los interesados o afec-
tados, GSFC, Victor Figueroa y los miembros de CTNE, no lo veían así. De todas maneras la pro-
puesta formal se presentó en la reunión conjunta (NASA, JPL, GSFC, INTA Estaciones) denomina-
da Spanish Management Meeting, celebrada en Madrid, en mayo de 1984. Aparentemente, el
tema se consideraba sensible y se trató solo en la Sesión Ejecutiva, de la que no quedan registros
escritos, pero se podía concluir que se estudiaría.
Pasó el año entre conversaciones y rumores, planteándose de nuevo en la siguiente reunión
anual de mayo de 1985, en esta ocasión en JPL, y se volvió a tratar en Sesión Ejecutiva. Final-
mente el tema se desbloqueó, iniciándose el proceso de transferencia ante el gran malestar de los
que perdían su buena posición.
La fase de entrenamiento fue dura y al principio conflictiva, pero hay que agradecer la di-
plomacia o «mano izquierda» del nuevo responsable, Julián Gálvez, que conseguiría suavizar la
transición y que NASCOM siguiera funcionando perfectamente. La realidad es que se salvaron tre-
ce puestos de trabajo de la Estación, sin mucho cargo de conciencia por los de Telefónica que se
tuvieron que ir, pues al pertenecer a una inmensa Compañía fueron inmediatamente recolocados.

Un proyecto muy singular para Madrid: Vega / Venus Balloon (Cooperación ameri-
cana en una misión franco soviética)
En principio Vega eran dos grandes naves soviéticas con destino a explorar el cometa Halley en su
paso de marzo de 1986, que necesitaban la ayuda gravitatoria de Venus para alcanzar su objeti-
vo. Al acercarse al planeta, en junio de 1985, liberarían dos sondas con instrumentos para obte-
ner datos de la atmósfera, flotando mediante globos a unos 50 km de altura por dos días. Esta
parte del proyecto (Venus Balloon) era la cooperación propuesta por la agencia espacial france-
sa, CNES100. Aparte de eso habría otra colaboración con la sonda europea Giotto a Halley, pues
al llegar antes a las cercanías del cometa podían mejorar la precisión para el encuentro europeo.
A principios de los 80, las relaciones sovietico-americanas no pasaban por su mejor momento
a consecuencia de Polonia y Afganistán101, pero a requerimiento de los franceses, la NASA for-
malmente cooperaría con CNES en su proyecto franco-soviético, y por lo menos a nivel científico
se destensaba un poco el ambiente. Para ello, el DSN tenía que comprometerse a lo siguiente:
• Instalar una bocina (alimentador) de banda L en las antenas de 64 m, para poder recibir la fre-
cuencia de las naves soviéticas y así participar, junto a otras grandes antenas, en la red de VLBI,
que permitiría afinar el posicionamiento de las naves y, en consecuencia, del cometa.
• Utilizar la interferometría102 de larga base y la técnica DDOR103 para aplicarla cerca de Venus a las
naves Vega y los balloons, midiendo con precisión también la posición y velocidad de estos.
• Realizar las pruebas de compatibilidad de las sondas con las estaciones DSN.
• Desarrollar un paquete de software para demodular y decodificar en tiempo diferido la com-
plicada telemetría en ráfagas de dichos globos.

Protagonismo del Complejo de Madrid en esta misión


Aparte de implementar la banda L en DSS 63, JPL solicitó la participación muy directa de MDSCC
para su tercer y cuarto compromiso. Consideraciones políticas aparte, la proximidad de Madrid

110
Parte03.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:09 Página 111

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

era una buena justificación para realizar las pruebas de compatibilidad aquí, y, teóricamente
por falta de tiempo en JPL, se trataría la posibilidad de desarrollar ese software como parte del
programa de «Tareas técnicas de ayuda al DSN».
La propuesta fue muy bien recibida por el director del Complejo, pues sobre todo el reto del
sofisticado desarrollo era tremendamente atractivo.
Hubo naturalmente que cumplir con el protocolo de que la NASA pidiera autorización al
INTA, como siempre que se tratara de la utilización de las Estaciones por países terceros. A partir
de ahí, principio de 1984, se empezó a trabajar en ambos temas.

Desarrollo del paquete de software para Venus Balloon


La telemetría era extremadamente complicada e incompatible con los equipos del DSN. Se reci-
biría una ráfaga de 330 segundos cada media hora, primero solo la onda portadora, seguida por
datos a 4 bps y otra parte a 1bps, todo ello codificado en Manchester y además convolucional. Pa-
ra mayor complejidad aún, se podían esperar grandes fluctuaciones de frecuencia y fase debido
al efecto Doppler de los importantes bamboleos de los globos con los vientos de Venus.
Es evidente que era imposi-
ble intentar la demodulación en
tiempo real, y, de acuerdo con
JPL, se grabaría todo el espectro
en las cintas magnéticas del equi-
po de Radiociencia, que se pro-
cesarían al finalizar el paso de ca-
da día.
El proyecto fue dirigido local-
mente por J. M. Urech, ayudado
por A. Chamarro, J. L. Morales hi-
zo el desarrollo matemático y fun-
cional, y M. A. Urech lo progra-
maba para el ordenador DSP104. El
proceso era realmente complejo,
Foto del grupo internacional de Compatibilidad acompañados por el repre- con una serie de módulos de al-
sentante de NASA y buen diplomático, R. Waetjen. I
goritmos para, a partir del espec-
tro grabado, detectar la señal es-
timando el Doppler, demodular la portadora y la subportadora, sincronizar y detectar los símbolos,
y finalmente decodificarlos, con un algoritmo de Viterbi, para entregar la cadena de bits estructu-
rados de cada ráfaga. A pesar de todo, y trabajando a destajo, el software preliminar estuvo prepa-
rado para la siguiente fase, las pruebas de compatibilidad.

100 Centre National de Etudes Spaciales.


101 Véanse las páginas 190-193 en D. J. Mudgway, Uplink-Downlink. A history of the Deep Space Network (1957-1997) [NASA SP 2001-4227].
102 Se describe más adelante al tratar la Radioastronomía.
103 Delta differential one-way ranging.
104 DSN Spectrrum Processor.

111
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 112

Pruebas de compatibilidad en
Robledo
Aunque este tipo de pruebas se
realizaban normalmente en JPL
o cerca de la Base de Lanza-
miento, en esta ocasión excep-
cional se harían con la estación
DSS 63 a mediados de junio de
1984. Para ello se formaría un
peculiar equipo: V. Linkin y V.
Kerzhanovich, científicos res-
ponsables de la misión, de Inter-
cosmos (USSR), acompañados de
dos especialistas del simulador
Los participantes en las pruebas frente a sus equipos en la sala de control. I que traían a probar; A. Bryan, je-
fe del Área de Compatibilidad de
JPL, con R. Preston y otros dos especialistas; G. Laurans, de CNES, como interlocutor/coordinador,
con una traductora, M. J. Perret; y J. Urech con su staff por parte de la Estación.
Fue un periodo realmente interesante, con dos semanas intensas de pruebas, y en el que hubo
que aportar muchas dotes políticas y diplomáticas, de las que podrían salir varias anécdotas.
En cuanto a las pruebas del software de telemetría, después de hacer algunos pequeños retoques
al no coincidir exactamente el modelo nominal con la realidad del simulador, funcionó perfectamente.

Paquete final del software y su utilización en la misión


Después se pasó a la etapa de preparar el paquete final de software, con una estructura modular,
perfectamente documentado (DMO-5539-SP) para su uso operacional y oficial en otras Estaciones.
Es digno de mencionar que cuatro meses antes de llegar a Venus, el grupo soviético de Inter-
cosmos, a través de CNES, solicitó si se les podía presentar en Moscú los detalles de cómo estaba
construido dicho software (¿curiosidad o conveniencia?). La respuesta de la NASA fue favorable
y se organizó la visita: por parte de JPL viajaron P. Lyman, director de la División de Operaciones
y Telecomunicaciones, con J. Wilcher, ingeniero responsable de este trabajo; y por parte de
Madrid, J. Urech, director del MDSCC, con J. L. Morales, como el diseñador de los diferentes pro-
cesos, y G. Laurans de CNES como interlocutor necesario.
Aquí parece procedente aportar alguno de mis recuerdos personales de aquel viaje:

El viajar a Moscú a mediados de marzo de 1985 fue muy interesante pues todavía era otro mundo. Ade-
más algo inquietante pues acababa de morir el presidente del Soviet Supremo, Kostantin Chernenko, y
había tomado el poder un desconocido Mikhail Gorbachev. Pero la constante compañía de nuestro co-
lega francés nos ayudó mucho, pues era un buen conocedor de la ciudad, de sus gentes y de lo que con-
venía evitar para no tener problemas, especialmente para nuestros amigos americanos. De todas ma-

112
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 113

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

neras, aunque el turismo en tiempo libre fue atractivo y con más de una anécdota, el tema a comentar
son nuestras reuniones en Intercosmos.

El gran Centro tenía controles muy rigu-


rosos y burocráticos, en la entrada princi-
pal y en cada uno de los edificios que vi-
sitamos acompañados de V. Linkin,
claramente una autoridad en la Organi-
zación. En muchas de las salas y labora-
torios que nos enseñaron se apreciaba una
importante historia, muy exitosa en la ex-
ploración de Venus y mucho menos con
Marte, pero se notaba un cierto aire de-
cadente, y es que la precariedad de me-
dios económicos en aquellos años era muy
patente. Los dos o tres únicos ordenado-
res personales que vimos eran IBM y HP.
Sin embargo, en las reuniones con Linkin
y varios ingenieros más, se apreciaba un
alto nivel intelectual, y aunque casi na-
Artículo en la revista rusa. I die entendía inglés, seguían muy atenta-
mente las explicaciones, sobre todo los es-
quemas y fórmulas, interrumpiendo frecuentemente para, provistos de papel y lápiz, discutir acaloradamente
entre ellos hasta que aparentemente quedaban convencidos y nos dejaban continuar.

Aunque no se puede asegurar, yo creo que les ayudamos a salir de un preocupante atasco.

Por fin, a mediados de junio llegó el momento de la verdad, con los globos flotando en la at-
mósfera de Venus y...¡¡horror!!, ninguna de las tres estaciones DSN era inicialmente capaz de de-
modular la telemetría. Lógicamente se sospechó que no nos habían comunicado algún cambio de úl-
tima hora introducido en las sondas, pero nuestro interlocutor de CNEs lo descartó totalmente.
Inmediatamente, se inició una investigación y se pudo determinar que las máximas fluctuaciones pre-
vistas para el desarrollo del software habían sido muy superadas, llegando a ser hasta cincuenta ve-
ces superiores a dicho valor, con lo que los algoritmos desarrollados eran incapaces de seguirlos. Es-
to hizo necesario la modificación adaptativa de algunos módulos y se consiguió empezar a extraer
la telemetría. En estas circunstancias se requería la pericia y conocimiento del diseñador, con lo que
todas las cintas grabadas en las otras Estaciones fueron enviadas a Madrid para su proceso. Al final
se puede decir que fue un rotundo éxito, pues a pesar de las insospechables dificultades, de las 92
transmisiones recibidas solo fallaron 7. Esto está así admitido en el libro de la «Historia del DSN»105 .
Aparte de eso, la Estación publicó un importante artículo en los medios de JPL106, con una amplia
descripción de todo el desarrollo, y el grupo de Intercosmos tuvo la deferencia de incluir a Urech y
Morales en sus publicaciones, por su aportación.

105 Véanse las páginas 190-193, en D. J, Mudgway: Uplink-Downlink. A history of the Deep Space Network (1957-1997) [NASA SP 2001-4227].
106 J. M. Urech, A. Chamarro, J. L. Morales, and M. A. Urech:«The Venus Balloon Project Telemetry Processing», TDA PR nº 42-85, January-March
1986, pp. 199-211.

113
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 114

Fotos de Urano (color real y forzado) y el pequeño satélite fracturado, Miranda. I

Continúa la gran aventura del Voyager

1986. El planeta Urano


Desde su visita a Saturno en 1981, el Voyager 2 seguía su largo camino hacia Urano, pero la dis-
tancia, el doble que al anterior, 3000 millones de km, era un importante reto, no solo para lle-
gar sino para mantener unas buenas comunicaciones desde allí, pues la señal sería cuatro veces
mas débil (6 dB menos). Para compensar en parte esa carencia, se desarrolló un novedoso sis-
tema de compresión de datos (que ahora es lo más normal), y además se utilizó el sistema de
arrays o combinación de antenas. En Australia y Goldstone con dos de 34 m y la de 64 m, pero
en Madrid la segunda de 34 m estaba aún en proyecto. De todas maneras, como en enero de
1986 la posición de Urano era de muy baja declinación (-23º), la visibilidad en el hemisferio nor-
te era muy escasa y todo lo contrario en el sur, con lo que Canberra tenía una recepción privi-
legiada de hasta 20 Kbps y Madrid solo 7,2 Kbps. Para mejorar aún más, los australianos nego-
ciaron la combinación de otra antena de 64 m, la del Observatorio de Parkes, a unos 280 km de
CDSCC, con lo que se podía llegar hasta 29,9 Kbps. Todo esto era una complejidad técnica
adicional, pero imprescindible, que se unía a la falta de madurez del sistema Mark IVA re-
cientemente instalado.
Aparte de la telemetría, era tanto o más importante la precisión sin precedentes en la navega-
ción para conocer con antelación la posición y velocidad del vehículo con respecto al planeta y to-
dos los cuerpos a analizar. Hay que entender que los instrumentos y las cámaras deben estar pre-
programadas para apuntar en cada instante al objeto de estudio y no se pueden hacer fotografías
instantáneas, pues el pobre nivel de iluminación a esa tremenda distancia del Sol exige un tiempo
de exposición y, por lo tanto, programar un movimiento de compensación que tenga en cuenta
las grandes velocidades relativas (¿quién no ha hecho alguna foto movida cuando hay poca luz?).
A pesar de todas esas complicaciones, la fase del encuentro alrededor del 24 de enero de 1986
fue perfecta, obteniendo datos y fotografías espectaculares del gran y peculiar planeta (eje de ro-
tación en el plano de la eclíptica), con su sistema de satélites y también anillos, destacando el com-
plejo satélite Miranda, que podría ser una segunda agregación después de haberse fracturado por
un fuerte impacto.

114
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 115

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

Este gran éxito quedó triste-


mente eclipsado por el trágico
accidente del Challenger el 28 de
enero.

1989. El planeta Neptuno


El periodo entre el encuentro con
Urano y Neptuno se aprovechó
también, como en la ocasión an-
terior, para importantes imple-
mentaciones. En este caso era la
optimización y ampliación a 70 m
de las antenas de 64 m, y la nue-
va antena de 34 m que faltaba
en Madrid, y que se tratará más
adelante.
El año 1989 fue especial-
mente positivo para la NASA,
pues se completaba el TDRSS
con la puesta en órbita del tercer satélite,
se reiniciaban después de casi once años
los lanzamientos planetarios con las naves
Magellan a Venus y Galileo a Júpiter, se
posicionaba el importantísimo Telescopio
Espacial Hubble, pero también tenía su
cuota de importancia la exploración de
Neptuno por el Voyager 2 (el National
Geographic lo describía como el «Último
Show Fotográfico del Voyager» dentro del
«Viaje del Siglo»).
Al estar 1600 millones de km más dis-
Fotos de Neptuno y su gran luna Tritón. I tante que Urano, la complejidad y los re-
querimientos se repetían en mayor grado,
aunque ahora se contaba con antenas mejoradas de 70 m, y una más de 34 m en Robledo. Los
arrays fueron similares pero con la importante adición en Goldstone del conjunto de 27 antenas
de 25 m del VLA (NRAO)107 en Socorro, Nuevo Mexico, que permitiría llegar hasta 21,6 Kbps.
El encuentro a finales de agosto con el más pequeño de los planetas gaseosos fue otra vez
un éxito para JPL y el DSN, y un impresionante espectáculo, sobre todo por la belleza del gran pla-

107 Very Large Array (National Radio Astronomy Observatory).

115
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 116

neta azul y su luna, Tritón, geológicamente activo con volcanes o géiseres de nitrógeno líquido.
Además, se descubrieron seis nuevas lunas, anillos y muchos datos científicos sobre la atmósfera.

La Misión Interestelar
En la fecha de escritura de este texto, finales de 2008, los Voyager 1 y 2, una vez cumplida su mi-
sión nominal, siguen su camino de escape del sistema solar, pero no de forma estéril, sino cum-
pliendo su «misión interestelar» de obtener datos científicos del medio jamás explorado ante-
riormente. Ambos cruzaron ya la onda de choque del viento solar (diciembre de 2004 y octubre
de 2007), superando la increíble distancia de 16 000 y 13 000 millones de kilómetros de nuestro
planeta. Pero más asombroso aún es que sigan funcionando y comunicándose con las sensibles
antenas del DSN, aunque cuando se les envíe una señal desde tierra haya que esperar ¡29 horas!
para recibir la respuesta.
Se supone que dentro de unos años cruzarán la Heliopausa, saliendo del sistema Solar para se-
guir navegando por el medio galáctico, enviando información hasta que se agoten totalmente los
generadores eléctricos de radioisótopos, hacia el 2025.

La Misión Interestelar y el disco dorado del planeta Tierra. I

Como hicieron sus antecesores, Pioneers 10 y 11, en plan simbólico y por si en su eterno ca-
mino encontraran algún ser inteligente, llevan unos discos dorados con una gran información
audiovisual del planeta Tierra: imágenes, formas de vida, información científica, idiomas, sonidos,
música, etc.

Otras misiones hasta acabar la década


Aparte de las misiones anteriormente mencionadas y que mantenían ocupadas las antenas de Ro-
bledo, hubo alguna otra de cooperación internacional, pues las agencias espaciales de otros paí-
ses, aparte de la URSS, empezaban a intentar la exploración interplanetaria y necesitaban la co-
laboración de la Red.

116
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 117

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

EL GRAN «PADRE»
DEL VOYAGER
El Dr. Edward C. Stone es uno de los gran-
des personajes de la Era Espacial. Ade-
más de profesor de Física de CalTech y
Director de JPL desde 1991 a 2001, ha si-
do y es «Científico Principal» del proyecto
Voyager por más de 35 años, siendo in-
vestigador principal de otros muchos pro-
yectos de la NASA.
El Dr. Stone, buen amigo también de los
que hemos colaborado con él desde la
Estación, ha tenido la deferencia de en-
viar unas sentidas palabras con esos re-
cuerdos:

«En 1977, el Jet Propulsion Laboratory de


la NASA lanzó las dos naves Voyager pa-
ra recorrer los cuatro planetas gigantes
exteriores, Júpiter, Saturno, Urano y Nep-
tuno. El reto de recibir los datos científi-
cos se complicaba rápidamente según la
distancia a la Tierra se incrementaba en
cada encuentro con uno de los planetas, requiriendo, según progresaba la misión, la continua mejora de las
capacidades del complejo DSN de Madrid, así como una precisión y fiabilidad operacional nunca vista hasta
el momento. Durante el viaje de doce años hasta Neptuno, las antenas de 26 y 64 metros aumentaron de
tamaño hasta los 34 y 70 metros, sus señales se combinaron, y se implementó un nuevo sistema de codifi-
cación para poder detectar las señales cada vez más débiles.

Gracias al magnífico esfuerzo del personal del complejo DSN de Madrid y al apoyo del Instituto Nacional
de Técnica Aeroespacial, se pudieron capturar con éxito datos científicos en las aproximaciones a los pla-
netas gigantes, revelando docenas de mundos de inesperada diversidad y complejidad. En Júpiter, Voya-
ger reveló que la Gran Mancha roja es el mayor de docenas de huracanes, detectó ocho volcanes acti-
vos en la luna Ío y encontró una costra de hielo en Europa similar a una cubierta helada flotando sobre
un océano de agua. En Saturno, descubrió complejas ondas en los anillos, pequeñas lunas heladas, así co-
mo una profunda atmósfera de nitrógeno y la posibilidad de lagos de metano en la luna de tamaño pla-
netario Titán. En Urano, reveló que la pequeña luna Miranda tiene una muy interesante y compleja su-
perficie debida a una intensa actividad geológica en el pasado, mientras que en el casquete polar de
Tritón, la luna de Neptuno, se vieron géiseres en erupción, aunque la temperatura de la superficie era
de 233 grados bajo cero, la más baja que Voyager encontró en su viaje. Estos y muchos otros hallazgos
nos han dado una nueva visión del Sistema Solar.

Ahora, más de treinta años después de su lanzamiento, los dos Voyagers se encuentran más allá de todos los
planetas, buscando el borde del espacio interestelar. El Voyager 1, a más de quince mil millones de kilóme-
tros de la Tierra, es el objeto más lejano enviado por el hombre al espacio profundo, pero está todavía den-
tro de la burbuja gigante conocida como Heliosfera creada por el Sol y que envuelve a todos los planetas y
a los objetos del cinturón de Kuiper. Aunque la potencia de la señal de radio es ahora cuatrocientas veces
más débil de lo que era desde Júpiter, la Estación de Madrid continúa recibiendo sus datos mientras explo-
ra el borde exterior de nuestro Sistema Solar. Cuando el Voyager 1 finalmente salga de la burbuja heliosfé-
rica durante la próxima década, la Estación de Madrid operada por el INTA capturará esas primeras señales
desde el espacio interestelar, alcanzando un hito en la exploración del espacio profundo por la humanidad.»

Ed. Stone, enero 2009

117
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 118

Dentro de este grupo se puede tratar la importante sonda Giotto de la ESA que iba a acercarse
al célebre cometa Halley en marzo de 1986. Madrid estuvo en contacto desde el lanzamiento has-
ta que la nave cruzó la cola del cometa muy cerca del núcleo, y como sorprendentemente sobre-
vivió, se le envió la orden de pasar a un estado de hibernación para posibles usos futuros.
Otra misión cometaria fue el International Cometary Explorer (ICE), que inicialmente era
ISEE 3 situado en el primer punto de Lagrange (L1) Tierra-Sol, y al que se le cambió la trayectoria
con la asistencia gravitatoria de la Luna para que llegara a explorar el cometa Giacobini-Zinner,
en septiembre de 1985, y posteriormente desde lejos al Halley.
La red DSN seguía reforzándose, pues aparte de las misiones mencionadas, se avecinaban otras
tres muy importantes: Galileo, Magellan y Ulysses, que por los retrasos del Shuttle se lanzarían
al acabar la década, reactivándose de este modo la exploración planetaria.
La antena DSS 66 de 26 m estaba bastante ocupada con las misiones prorrogadas de satélites en
órbita terrestre, pero además, por los retrasos del TDRSS con un solo elemento hasta 1988, la Esta-
ción asumía una carga adicional como el AMPTE y otros, permaneciendo preparada para posibles
apoyos de emergencia para el mismo TDRS, todos los vuelos del Shuttle, Landsat, ERBS, etc.
Otra modalidad que empezaría hacia 1985 era las «misiones reembolsables» en las que la NASA
con su Red daba el apoyo, normalmente de corta duración sobre todo en las fases de lanzamiento y
órbita de transferencia, a otras agencias previo acuerdo de reembolso de costes. En todas estas cola-
boraciones que involucraban a terceros países, la NASA, para utilizar las estaciones de Madrid, tenía
que solicitar el permiso previo del INTA, siguiendo el Acuerdo Intergubernamental. Entre los proyec-
tos de esta categoría se incluirían: TV-SAT (Alemania), TDF-1 (Francia), MS-T5 (Japón) y otras muchas.

Tradicional protocolo final de las misiones japonesas. I

118
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 119

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

Como estas actividades fueron creciendo, DSN inició unos encuentros periódicos, JWGM,108 con
otras agencias para ir aclarando y formalizando el proceso de cooperación.
En el caso de GMS-4, personal del Complejo participó muy directamente en las reuniones de Ja-
pón y Madrid, pues esta misión, como el GMS-3 anterior en Fresnedillas, implicaba la recepción, in-
tegración y pruebas de bastantes equipos de NASDA, la agencia japonesa responsable del proyec-
to, y un nutrido grupo de personal de su principal contratista, Nippon Electric Company (NEC), que
realizaban esas tareas junto con los técnicos de la Estación. Como era ya conocido, a pesar de la
barrera idiomática y su excesiva meticulosidad, las relaciones fueron excelentes y el lanzamiento con
la puesta en órbita geoestacionaria fue perfecto, lo que se volvió a celebrar copiosamente.

Radioastronomía
Dentro de otras misiones se deben destacar las observaciones de Radioastronomía que, iniciadas en
estas Estaciones en la década anterior, en esta de los 80 se consolidarían a un buen nivel con la par-
ticipación de bastantes jóvenes astrofísicos españoles, aprovechándose estos importantes instrumentos
científicos puestos a su disposición a través del programa Host Country Radioastronomy ya mencio-
nado, y que les permitiría iniciarse y participar en técnicas tan punteras como la Interferometría109 de
muy Larga Base (VLBI), en cooperación con astrónomos de otros observatorios internacionales.
Se realizaron multitud de observaciones utilizando los tiempos libres que dejaban las misio-
nes prioritarias de la NASA, que sirvieron para presentar bastantes tesis doctorales y una impor-
tante cantidad de artículos científicos que serían imposibles de referenciar dentro de la reducida
dimensión de esta obra. Lo que sí es estimulante mencionar es el nombre de muchos astrofísicos
españoles de gran prestigio actual, que recordarán sus largos días y noches de observación en Ro-
bledo acompañados por el personal de turno operativo que les ayudaba en su tarea: Robert Es-
talella, profesor de Astrofísica de la Universidad de Barcelona; Antonio Rius, investigador del CSIC
en el Instituto de Ciencias del Espacio de Cataluña; Jon Marcaide, catedrático de Astronomía y As-
trofísica de la Universidad de Valencia; Jesús Gómez González, director del Observatorio Astro-
nómico Nacional; Antxón Alberdi, investigador del Instituto Astrofísico de Andalucía; y otros mu-
chos que sería excesivo enumerar.
Los temas tratados han sido muy diversos y atractivos: lentes gravitacionales, restos de su-
pernovas, estructuras de chorros relativistas extragalácticos con movimientos superluminales, as-
trometría diferencial de precisión de radiofuentes compactas, máseres OH, etc.
Para seguir estimulando esta actividad, JPL creó en cada Complejo la función de «Amigo del
Telescopio», al que le ofrecía todo su apoyo para que promocionara el uso de las antenas por los

108 Joint Working Group Meeting.


109 Interferometría.–La mayoría de los objetos celestes emiten radiación electromagnética en todo el espectro de frecuencias y por lo tanto las antenas de
las estaciones son capaces de recibir parte de esas señales, actuando como un radiotelescopio. Si la emisión de una misma fuente se recibe en dos o
más observatorios separados entre sí, y sus salidas se combinan, se consigue un interferómetro en que las ondas coincidentes en fase se suman y en
contrafase se restan, produciéndose lo que se conoce como franjas de interferencia. Con el lento giro de la Tierra respecto a la radiofuente, la geome-
tría va cambiando y en consecuencia las franjas también. Estos datos tratados en lo que se conoce como «correlador» y mediante procesos matemáti-
cos muy elaborados se consigue determinar la estructura de la radiofuente. Cuanto más distantes estén las antenas, más sensible es el interferómetro,
por lo que normalmente se utilizan radiotelescopios muy alejados unos de otros (a distancias intercontinentales), conociéndose esta técnica como Very
Long Baseline Interferometry (VLBI) o Interferometría de muy larga base. Esto requiere grabar los datos en cada observatorio junto con una señal de un
patrón de tiempos muy estable (Maser de Hidrógeno) que permita sincronizar las diferentes cintas grabadas.

119
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 120

LA VISITA DE LOS REYES A JPL


Y EL TERREMOTO
A finales de septiembre de 1987, los Reyes, en visita privada por Estados Unidos, fueron recibidos en JPL,
y al pasar por el Centro de Control, acompañado por el director de Telecomunicaciones Espaciales, Peter
Lyman, a su Majestad se le ocurrió pedir si podía hablar con el Complejo de Madrid. Inmediatamente el
director de Operaciones, Raymond Amorose, inició la llamada (momento que recoge la fotografía).

Como en la NASA no se dejan las cosas al azar, y aunque era ya medianoche en Madrid, el director del
Complejo (el autor) estaba al otro extremo preparado por si acaso. La conversación fue muy distendida
y al final D. Juan Carlos me dijo que a la vuelta tomaríamos un café en La Zarzuela. Como las líneas ope-
racionales se graban siempre, quizá algún día llame a la Casa Real para recordárselo.

Pocos días después, estando A. Muñoz Rosich de jefe de Turno, recuerda que le pareció oír una llamada
entrecortada diciendo: ¡Earthquake, we´re leaving! Siguiendo el protocolo normal, él preguntó dos o tres
veces: Track this is SPC 60, did you call?? De repente se oyó una voz rotunda: ¡¡TERREMOTO, C- - - .QUE
NOS VAMOS!! Y todo quedó en silencio por varias horas. Después supimos que había sido un controla-
dor conocido, John McKlusky, que dominaba el español por haber estado aquí los primeros años de las Es-
taciones, y en su precipitada huida tuvo el detalle de informarnos.

Los Reyes, que aún permanecían en Los Angeles, también sufrieron la desagradable experiencia del te-
rremoto cuando estaban en el hotel, que era un edificio muy moderno ya construido a prueba de seísmos.

120
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:55 Página 121

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

astrónomos locales, coordinara esas actividades, y con buen conocimiento de la instrumentación


de la Estación, les ayudara para conseguir observaciones sin problemas. En MDSCC, esa función la
realizó el Dr. Antonio Rius, primero, como empleado de la Estación y posteriormente, desde el ex-
terior, al pasar a trabajar en el CSIC.

Más y mejores antenas


Así como el periodo relativamente tranquilo del Voyager 2 entre Saturno y Urano se aprovechó
para grandes implementaciones como NCP y Mark IVA, los tres años que transcurrían hasta Nep-
tuno se utilizarían para la imponente tarea de ampliar y mejorar las antenas de 64 m, y además
en Robledo completar el conjunto con otra de 34 m.

Esquemas de la ampliación del terreno. I

La nueva antena de 34 m y alta eficiencia, DSS 65


Igual que en los otros complejos, estaba planificada una antena adicional de 34 m, pero por
problemas presupuestarios fue retrasada, no pudiendo estar disponible para Urano. No obstan-
te, como el recinto original estaba ya saturado con tres antenas y bastantes edificios (como se ve
en los esquemas adjuntos), hubo que iniciar la ampliación de los terrenos, en este caso por com-
pra directa con dinero del Contrato (15 millones de pts), para evitar el largo proceso de expro-
piación, y que dos años después sería reembolsado por el Ministerio de Defensa.
El proyecto, bajo la dirección del ingeniero de JPL, Joseph Carpenter, empezó a mediados del
1985, con el diseño de las infraestructuras por Austin Company, y Dames and Moore a cargo del
estudio geotécnico (que más adelante sería una fuente de problemas). La fabricación y montaje
de la antena fue responsabilidad de la firma canadiense Toronto Iron Works (TIW), la cual subcon-
trataría toda la estructura a la empresa de Tarragona, Schwartz-Haumont, ya conocida en el Com-
plejo. El contratista principal terminó bien a finales de septiembre de 1986, pero faltaba la imple-
mentación electrónica con algunos importantes componentes como el subreflector, el cono de

121
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 122

Secuencia de la construcción. I

microondas y el transmisor de
banda X, que suministraba JPL
y que tuvo algunos retrasos.
Finalmente, en julio se inicia-
ban las pruebas de aceptación,
declarándose operacional en
septiembre de 1987.
Esta antena, de alta efi-
ciencia, optimizada para ban-
da X, de tipo azimut-elevación,
era de una estructura muy sen-
cilla y rígida, soportada en cua-
tro ruedas que giran sobre un
anillo de acero solidario con el
pedestal cilíndrico de hormi-
Vista de la antena DSS 65. I gón armado. Como curiosidad,
se puede observar en las fotos
que la estructura del plato de 34 m se construye a nivel de suelo y se monta con la ayuda de dos gran-
des grúas.

Mejora y ampliación de la antena de 64 m hasta 70 m


Este gran proyecto empezó años antes (1982) cuando por las necesidades futuras del Voyager y
otras misiones se planteaban la necesidad de ampliar y/o mejorar las antenas del DSN. El «gran
maestro», Robertson Stevens, asesor de Ingeniería del director de TMOD, planteó la viabilidad de
agrandar y optimizar algo las antenas de 64 m, con lo que se conseguiría un aumento mínimo
de ganancia de un 55% (1,9 dB) y a un precio estimado de 6 millones de dólares por antena,
más rentable que construir otra de 34 m.

122
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 123

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

Una vez aceptado por NASA, se formó un gran equipo de diseño estructural y otro de la par-
te «optica» de microondas, con muchos de los ingenieros que en los años 60 habían participado
en la implementación de la DSS 14.
El plan era un poco justo de tiempo pues había que hacer los tres complejos antes del en-
cuentro con Neptuno. En esta ocasión, la primera sería Madrid, y el día 1 de agosto de 1986
se empezaba a desmontar la DSS 63. Para la fabricación y montaje local, se seleccionó la em-
presa española SACES S. A., y la dificilísima fabricación de los subreflectores para las tres an-
tenas se encargó a otro grupo español, Aluminios de Galicia S.A., que haría la fundición de alu-
minio de 8 m de diámetro en dos mitades, y el delicadísimo mecanizado y pulimentado, al ser
una superficie asimétrica, lo harían en su factoría de Santander, en la que disponían de una gi-
gantesca máquina de control numérico (una de las tres únicas que había en el mundo110).
Antes de proceder al desmontaje se habían fabricado todos los sectores de vigas y costillas que
formarían la estructura del nuevo reflector, y todos esos módulos estaban preparados alrededor
de la antena para ser subidos con grúa en el momento oportuno.
Además se acopló un espectacular andamiaje de unos 50 m de altura, como se ve en las fotos,
para que mediante giros de la antena, los operarios pudieran ir desmantelando por secciones el
viejo plato y montando los módulos nuevos. Más que detallar el laborioso proceso, se puede apre-
ciar mejor en la secuencia fotográfica adjunta.

Secuencia de la ampliación a 70 m con un sector de muy alto andamiaje y rotaciones de la antena. I

110 Douglas J. Mudgway: Big Dish; University Press of Florida, 2005.

123
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:56 Página 124

Imágenes holográficas de la antena antes y después del ajuste de paneles (escalas de 5 mm y 1 mm respectivamente). I

Imagen del Complejo desde 1987 a 1997. I

El contrato general fue supervisado por el ingeniero de JPL, Otto Rotach, y la parte estructu-
ral, más aparatosa, progresó bien con pequeños retrasos, pero la fabricación de los subreflecto-
res presentaría serios problemas de tiempo y de costes adicionales, aunque al final la calidad fue
perfecta. Una vez colocados los 1272 paneles de alta calidad, se había entrado ya en el crudo in-

124
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 125

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

vierno, y no era la condición ideal para iniciar el alineamiento de todos y cada uno de los mis-
mos con un teodolito de alta precisión, pero no hubo más remedio.
Terminada la tarea anterior y recibido el subreflector en marzo, se instaló y se hicieron las an-
siosamente esperadas medidas de ganancia de antena... ¡Había mejorado pero no lo previsto! En
JPL se montó inmediatamente un equipo de expertos (Tiger team), y sospechando que había ha-
bido un error de signos en el programa de correcciones, se cambiaron, en sentido contrario, otra
vez los miles de tornillos de ajuste de los dichosos paneles. ¡El resultado fue aún peor!
Mientras se estudiaba una posible solución, la antena tuvo que pasar a operaciones, pues
las tres grandes no podían estar a la vez fuera de servicio. En la siguiente oportunidad, se
volvieron a retocar todos los paneles, pero en esta ocasión con un novedoso y sofisticado mé-
todo holográfico, que había desarrollado y realizaba la empresa británica Eikontech, Ltd. El
personal de la Estación volvió a efectuar cuidadosamente las medidas de ganancia de antena
y... ¡¡Se había conseguido superar el valor previsto!!

El proyecto para dotar de ascensor a la antena grande


Siempre pareció algo ilógico que una antena tan gigantesca, en la cual el punto más alto que
requiera mantenimiento está a una altura de un edificio de más de 20 plantas, no dispusiera
de algún tipo de ascensor. Aparentemente el diseño original lo contemplaba, pero se descar-
tó por limitaciones presupuestarias.
En 1985, la Estación se planteó su conveniencia basada en cuatro argumentos:
• Ningún arquitecto actual diseñaría una casa de pisos de tantas plantas sin ascensor.
• La mayoría del personal había sido contratado relativamente joven en los años 60, pero los
años pasan y algunos se iban haciendo mayores.
• La carga de trabajo de seguimiento era cada vez mayor y periodos de mantenimiento en
bloques mínimos de varias horas eran más difícil de conseguir. Sin embargo, entre algunos
seguimientos se daban ratos muertos de hasta dos horas, que se perdían entre subir y ba-
jar las herramientas o instrumentos, pero con ascensores esos tiempos serían muy utiliza-
bles para algunas tareas, con el consiguiente aumento de la productividad.
• El diseño parecía sencillo y por lo tanto no debería ser muy costoso.

Ese mismo año, la Estación preparó un anteproyecto de viabilidad, con ayuda de la empresa
experta en ascensores Boetticher, y se envió a JPL para su consideración, pero como todo el per-
sonal de antenas estaba ocupado con las nuevas y la conversión a 70 m, el tema se pospuso tres
años. En 1988, el proyecto se aceptó y dotó de presupuesto, y al final lo montó la compañía
TIW en 1990 (por el doble de lo que ofrecía Boetticher).
Son ascensores de tipo industrial. El primer tramo, adosado a la escalera, accede a la pri-
mera planta que está a nivel de un cuarto piso, y sigue hasta la segunda plataforma, a la al-
tura de un octavo. Desde allí, otro tramo distinto sube hasta los cojinetes de elevación, equi-
valente a la cota de un piso 12.
El proyecto fue muy bien recibido por el personal de mantenimiento, y ha permitido rea-
lizar multitud de tareas cortas y muy útiles.

125
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 126

Otros temas de interés

Esfuerzo final para la integración definitiva de STDN con DSN


La integración del personal de mantenimiento se había conseguido, por lo menos nominalmen-
te, en menos de un año, desapareciendo el puesto de ayudante de Mantenimiento para Orbita-
les, siendo Luis Vadillo transferido a la Oficina Central. Sin embargo, después de cuatro años,
ese proceso en Operaciones había avanzado poquísimo a pesar de los repetidos intentos de la Di-
rección111. Se chocaba con operaciones y equipos diferentes en salas independientes, y el recelo
del personal a que si se unificaban, habría reducciones de plantilla.
Para acabar con esa rutina, se preparó un plan drástico y técnicamente complicado, pero que
en la práctica sería efectivo:
• Trasladar todos los conjuntos Mark IVA que prácticamente no requiriesen operación manual
(ordenadores en general), desde la sala 300 (SPC 60) a la 900 (donde estaba el equipo de or-
bitales).
• Igualmente resituar todo lo que quedaba de STDN a la sala 300, incluso la consola, aunque di-
ferente del Mk IVA, junto a las otras en el recinto acristalado en medio de la sala.
• Los operadores compartirían el mismo espacio, sin barreras, y el controlador de STDN codo
con codo al lado de los de DSN.

El Plan se presentó a la Dirección de JPL para convencerles de su viabilidad, conveniencia y


oportunidad. Fue aceptado, pero delegando la responsabilidad de la tarea en manos de la Esta-
ción, y para después de las actividades críticas previstas: Neptuno, GMS-4 de NASDA y lanzamiento
de Galileo.
La implementación fue dirigida por G. R. Pasero, en enero de 1990, con precisión matemáti-
ca y en un tiempo record, siendo felicitados por JPL y consiguiendo el objetivo de integración en
un periodo razonable. Al único que quedaba desencajado en su puesto de ayudante de Orbita-
les, F. Alcaraz, se le ofreció la excelente oportunidad de hacerse cargo del contrato de Operacio-
nes y Mantenimiento de la Estación de ESA en Villafranca.

El tema de la seguridad de estas instalaciones


Este tema ha ido evolucionando con el tiempo de forma parecida a como lo ha hecho en otras ins-
tituciones, quizás algo por delante al depender de Estados Unidos. En los años sesenta, la segu-
ridad preocupaba poco, y las estaciones tenían simplemente una alambrada perimetral y un guar-
da jurado que controlaba la barrera de entrada. Además, se recibía la visita esporádica de la típica
pareja de la Guardia Civil dentro de su ronda de la zona, como se ve en la foto. Más adelante,
cuando empezaron en España los atentados terroristas de ETA y posteriormente los ataques isla-
mistas a instalaciones americanas en otros países, la cuestión empezó a tomarse en serio, incluso
desde 1984 se convertiría en un asunto fijo a tratar en las reuniones anuales con la NASA.
Aparte de la seguridad normal, en épocas especialmente propensas a atentados, como pe-
riodos electorales, la Estación siempre recibía la «ayuda» de un destacamento militar que con su
equipo de campaña se instalaba dentro del recinto por varios días, creándose ciertas dificultades

126
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 127

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

logísticas y de convivencia, como


muchos protagonistas podrían
recordar.
En varias etapas se pasó de
tener guardas jurados con perros
para hacer la ronda, a un siste-
ma mucho más serio, con doble
valla, la interior sensibilizada y
una pista entre medias para la
ronda perimetral con un coche
4x4, televisión con visión noc-
turna y dos robustas puertas a la
entrada con una barrera blinda-
da anti-vehículos kamikaze. En
la actualidad, se cuenta también
con protección interior de acce-
Pareja típica de la Guardia Civil. I so a áreas sensibles de ciertos
edificios y las antenas.

Vista reciente de la entrada y la caseta de control. I

111 Comunicaciones Interiores del director del Complejo del 30-7-86 y 17-3-87 relativas a la «Tercera Fase de Integración».

127
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 128

La eterna pregunta: ¿Y de los OVNIS, qué?


A lo largo de los años esa ha sido la interpela-
ción de la prensa, radio, televisión, visitas, fa-
miliares y amigos: «No puedo creer que con es-
tas gigantescas antenas y los equipos tan
sensibles no hayáis detectado algún OVNI. Se-
guro que sí, pero no podéis decir nada».
Pues bien, efectivamente ha habido bastan-
tes incidentes con señales de interferencia ini-
cialmente no identificadas. Al principio, produ-
cían una tremenda expectación, pues de repente,
se estaba siguiendo una de las naves a los pla-
netas y se perdía la señal, apareciendo por varios
segundos otra inesperada y mucho más potente.
En esos breves momentos se trataba de tomar el
máximo de datos posible, como el instante y la
posición de la antena, el aspecto del espectro de EL PROBLEMA DE LAS AVES
la interferencia y poco más, informando inme- Y LAS ANTENAS
diatamente al Centro de Control. Desde un principio, los encantadores pajarillos
de campo dejaron de serlo, pues les encantaba
El autor, por su cargo y la naturaleza de los posarse en esas grandes estructuras que domi-
incidentes, lo vivió en primera persona, y pue- naban todo el territorio e incluso consideraban
de contar algunos detalles: que era el sitio idóneo para anidar. Esto origina-
ba una serie de problemas, y una vez hasta un co-
Una Estación con la tradición de realizar algo de nato de incendio en un equipo electrónico que
I+D+i, con estudios importantes sobre interfe- se dejó mal cerrado y quedó cubierto de pajitas;
rencias, no se podía conformar solo con informar vamos ¡un nido con calefacción central! Pero lo
y dejarlo pasar, así que con mucho interés y algo más molesto eran los residuos orgánicos que de-
de ingenio, en cuanto quedaba libre alguna de las jaban por todas partes, ya que a veces se junta-
antenas iniciábamos una laboriosa búsqueda por ban cientos de pájaros de diversos tamaños y el
personal de mantenimiento siempre acababa
la zona, y tomando varios puntos de tiempo y po-
«pringándose».
sición angular se estimaba su trayectoria aparen- En la primera época, cuando el ecologismo no es-
te que solía coincidir con el «ocho» típico de sa- taba tan presente, la solución era que un empleado
télites en órbita geosíncrona (de 12 ó 24 horas no de la Estación, muy aficionado a la caza, dispa-
geoestacionaria). Esta trayectoria la extrapolába- raba, de vez en cuando, unos cuantos cartuchos
mos para varios días y momentos, con lo que al ha- «teóricamente» al aire, cerca de las antenas, pa-
ber una antena disponible continuábamos el es- ra que las aves asociasen que esa no era una zo-
tudio informando al Centro de Control. na segura.
Más adelante se evolucionó, contratando a unos
Curiosamente la banda de frecuencias, utili- halconeros que esporádicamente volaban sus
zada por el DSN para la exploración del Sis- aves amaestradas cerca de las antenas, ponien-
tema Solar, estaba protegida por acuerdos in- do a la vez una grabación de una serie de graz-
ternacionales, por lo que los «ovnis» que nos nidos desagradables. Este sistema, aunque bas-
tante más costoso, ha dado buen resultado, y aún
perturbaban serían satélites no muy legales.
sigue utilizándose, habiendo cambiado de em-
Suponemos que el servicio de contraespiona- presa alguna vez.

128
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 129

Los difíciles años 80. La era del Voyager y el Shuttle. La consolidación de redes y el MDSCC

je americano funcionaba muy bien, pues a los dos días de mandar nuestro informe se nos comunicaba
que se trataba del satélite nº tal de la serie Cosmos soviético, y que sus datos se introducirían en el
programa de predicciones de radiointerferencias para evitar sorpresas, y si pudiera afectar a alguna ac-
tividad crítica se negociaría con la agencia responsable para reducir el impacto. La verdad es que los
familiares dos «cuernos» (dos rayas espectrales) característicos de la serie Cosmos nos persiguieron a
lo largo de los años sobre todo con las señales cada vez más débiles de las sondas en continuo aleja-
miento (Pioneer y Voyager), pues aunque las posiciones en el cielo fueran distantes, la señal relativa
era tan fuerte que se colaba por los lóbulos secundarios de las antenas.
Pero hubo un caso realmente singular, pues la interferencia era tan poderosa que saturaba totalmente
el equipo receptor, bloqueando cualquier otra señal. Al cabo de un tiempo, al irse alejando, la interfe-
rencia seguía siendo fuerte pero ya no saturaba totalmente el equipo y por lo que vimos le bautizamos
como el «OCTOPUS» (pulpo en inglés). No era un típico Cosmos pues en el analizador de espectros se
observaba un auténtico peine de rayas que cubría toda la banda del preamplificador maser. Naturalmente
el incidente se reportó inmediatamente con la información disponible y, una vez pasado todo y termi-
nado el seguimiento, procedimos con la misma estrategia aplicada en casos anteriores, determinando la
trayectoria aparente que parecía ser también geosíncrona, y el espeluznante espectro de infinidad de ra-
yas. Toda esta detallada información se mandó por fax y por si acaso seguimos investigando en espera
de la respuesta de nuestro Centro de Control, que no se hizo esperar, pero que resultó desconcertante:
- Hemos consultado con todas las organizaciones pertinentes y vuestra información no corresponde a
nada conocido. ¿No será alguna interferencia local?
- Imposible –contesté–. Hemos estimado la órbita aparente y es geosíncrona, así que seguiremos in-
vestigando.
Aunque no esperábamos nada de naturaleza extraterrestre, esto era claramente un acicate para conti-
nuar, con lo que pasamos a intentar demodular y de-
tectar la complicadísima señal que debería conte-
ner algún tipo de datos de telemetría. Lógicamente,
informaba de nuestros progresos al Control de la Red,
y en un momento determinado me comunicaron de
forma muy rotunda:
- Abandonad inmediatamente vuestra investigación
olvidando totalmente el tema y no preocuparos, pues
se han tomado medidas para que no se os vuelva a
perturbar.
Seguramente algún «Servicio de Inteligencia» subesti-
mó inicialmente la inteligencia de estas estaciones.
Al final de los 80, cambios en NASA e
INTA que marcarán el futuro

Lanzamientos planetarios desde el Shuttle


Después de más de diez años sin lanzamientos de
Foto del primer lanzamiento planetario desde la bode- exploración planetaria por la muy discutible po-
ga del Shuttle. El Magellan a Venus. I
lítica de hacerlo todo con el Shuttle, habiendo

129
Parte03.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:20 Página 130

mantenido tres misiones importantes a Venus, Júpiter y el Sol, «guardando cola» varios años, por
fin, poco antes de que acabe la apoteosis del Voyager con Neptuno, en abril de 1989 se lanzaba
con éxito desde la bodega del Transbordador, con un potente propulsor, el Magellan rumbo a Ve-
nus. Meses después, en octubre, tocaría el turno de Galileo a Júpiter, solo que por la limitación del
propulsor, tuvo que adquirir energía suficiente para poder llegar a Júpiter realizando una com-
plicada trayectoria que utilizaba la gravedad de Venus y la Tierra dos veces. Un año después, fue
la nave Ulysses de la ESA, bastante menos pesada, la que salió en directo hacia Júpiter, y la enor-
me gravedad del planeta la colocaría en una órbita solar perpendicular al plano de la Eclíptica pa-
ra lograr explorar las zonas polares del Sol.
Estos tres importantes proyectos daban otra vez plena actividad a la red DSN de JPL y por lo
tanto a medio plazo el Complejo de Madrid podía olvidarse de la dura crisis que había supuesto
la pérdida de más de 150 puestos de trabajo.

Tanteos de INTA sobre una «Sociedad Mercantil»


Por aquellas fechas confluyeron tres circunstancias especiales que propiciaron cambios de orien-
tación para el futuro:
• Las dificultades pasadas por la necesaria reducción de plantilla, aunque bien resuelta, había
supuesto una gran preocupación a todos los niveles, desde los empleados hasta la dirección
de INTA, pues los empleados de las Estaciones (excepto los directores que ya eran funciona-
rios) seguían siendo personal contratado por INTA para obra o servicio determinado.
• De 1984 a 1988, el director general de INTA era Manuel Bautista, que había vivido directa e
intensamente la problemática de estas Estaciones desde sus comienzos, y que lógicamente
quería intentar resolver la situación algo anómala de esta entidad.
• Pero seguramente la más determinante fue la publicación de la Ley 13/1986, de 14 de abril de
1986, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica, conocida
como «Ley de la Ciencia», y que en su artículo decimonoveno plantea que: «El Gobierno po-
drá autorizar a los organismos públicos de investigación [entre los que está el INTA] a crear
sociedades mercantiles para actividades relacionadas con los fines propios del organismo».

Ante esta panorámica se iniciaron una serie de tanteos sobre la viabilidad y conveniencia de
esta alternativa, que para el INTA y la situación anómala parecía positiva, pero que encontraba
recelos en el personal, pues no querían perder la supuesta seguridad de su dependencia directa
del organismo estatal, y por otra parte de NASA, que también temían la introducción de un in-
termediario mercantil, con posibles aumentos de coste y pérdida de beneficios fiscales.
En 1988, el tema quedó un poco en suspenso por los cambios en la Dirección General. Prime-
ro, el periodo transitorio de Fernando de la Malla y después el nombramiento en 1989 de Enrique
Trillas, que supondría una nueva era en el INTA, con una prioritaria reestructuración global acom-
pañada de una importante inyección presupuestaria. No obstante, el tema volvió a resurgir pa-
sados unos tres años.

130
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:21 Página 131

La
recuperación
de los años
90. Retorno a
Júpiter,
Venus y
Marte

Vuelta a la superficie de Marte, con el MPF. I


Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:21 Página 132

Primeros proyectos de la década

Magellan a Venus
Esta sonda, de bastante envergadura (4,6 m de largo y una gran antena de 3,7 m de diámetro),
tiene el honor de ser la primera misión planetaria lanzada desde un shuttle, el Atlantis, en mayo
de 1989. Después de un viaje de 15 meses a Venus, se situó en una órbita polar muy elíptica (294
x 8543 km) con tres horas y cuarto de periodo.
El objetivo principal era car-
tografiar la superficie del pla-
neta mediante un sistema de ra-
dar de apertura sintética
(SAR) 112 , capaz de penetrar la
densa y opaca capa de nubes
que impide usar cámaras ópti-
cas. La transmisión de la señal y
la recepción de los ecos de la su-
perficie se realizaban con la
gran antena parabólica, orien-
tando el vehículo conveniente-
mente en el segmento bajo de
la órbita, cubriendo una franja
de terreno de unos 20 km de
ancho en cada pasada. Así, al
rotar lentamente el planeta y
manteniendo la órbita fija, en
los 243 días que dura la rotación
de Venus se conseguía la co-
bertura casi total de la superfi-
cie. Pero además, en la parte al-
Típica órbita de observación y comunicación. I ta de cada órbita la sonda tenía
que reorientarse para que la
misma antena apuntara a la Tierra y poder establecer la transmisión/recepción con las esta-
ciones de la DSN, descargando la información recién grabada y subiendo las órdenes oportu-
nas. Después, vuelta a empezar, y si por algún fallo los datos no se había recibido, se perdían,
pues los nuevos borrarían los anteriores.
Hay que recordar que en las importantes reuniones preparatorias de la misión, la estrategia
operativa tan ajustada y tremendamente exigente fue muy discutida y considerada casi inviable
por las organizaciones participantes. No obstante, la delegación de Madrid, con mucha fe en sus
recursos, aceptó que iba a ser una tarea muy difícil pero no imposible, y que por tanto se acep-
taba el reto. El personal del Proyecto respiró aliviado y nunca olvidaron nuestro paso adelante,
pues el resto de las estaciones, no queriendo ser menos, terminaron aceptando la propuesta.

132
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:21 Página 133

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

Llegado el momento, es verdad que la misión fue estresante, pero terminó siendo un rotun-
do éxito, con varios ciclos completos de 243 días y diferentes ajustes que permitieron cubrir con
gran detalle el 98% de la superficie del planeta.
Al final del cuarto ciclo se ensayó y validó una nueva técnica, el «aerofrenado», utilizando el
rozamiento con las capas altas de la atmósfera para ir paulatinamente bajando y circularizando
la órbita, que en agosto de 1994 era ya de 180 por 542 km. Esta técnica ha sido muy utilizada en
otros proyectos posteriores pues supone un importante ahorro de combustible en beneficio de
mayor proporción de carga útil. Finalmente, Magellan dejó de funcionar en octubre de 1994, des-
pués de haber hecho más de 15 000 órbitas en torno a Venus.
Aparte del conocimiento detallado de la superficie, la misión descubrió el predominio del vul-
canismo, con infinidad de volcanes de muchos tipos, inmensos ríos de lava de miles de kilómetros
y amplísimas llanuras cubiertas de magma. Esto debió ocurrir en tiempos geológicos no muy re-
motos (500 millones de años), pues casi no se aprecian cráteres debidos a impactos de meteoritos.
Sin embargo, al realizar varios ciclos consecutivos de observación, no se apreció ningún volcán en
actividad durante esos años.

Visión superficial del planeta y un gran volcán de muestra. I

Galileo a Júpiter y sus satélites


Después del gran éxito de la misión Voyager, el paso siguiente era preparar un vehículo espacial
que permaneciera en las proximidades de Júpiter por tiempo suficiente para realizar diferentes
órbitas que permitieran explorar de cerca, no solo el planeta gigante, sino también sus satélites
principales, Ío, Europa, Ganímedes y Calixto. Por los motivos anteriormente mencionados, la na-
ve Galileo fue lanzada en octubre de 1989, siguiendo una trayectoria muy lenta y complicada
(VEEGA113) que la llevaría a Júpiter en poco más de 6 años. En ese largo periplo, además de ob-

112 Sinthetic Aperture Radar.


113 Venus-Earth-Earth Gravity Assist.

133
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:21 Página 134

servar el sistema Tierra-Luna, cru-


zó el Cinturón de Asteroides dos
veces, explorando en cada oca-
sión, y por primera vez, dos de
ellos, Gaspra e Ida, con su pe-
queño satélite Dactyl.
En abril de 1991, se detectó
un fallo en la nave, que se men-
ciona por su trascendencia, pues
al poner en serio peligro la mi-
sión mostró también la tremen-
da capacidad de JPL, el DSN y to-
das sus estaciones, para intentar
salvarla. La antena tipo paraguas
El asteroide Ida con su satélite Dactyl. I de alta ganancia en banda X no
se acababa de desplegar y si no
se arreglaba, la única posibilidad de comunicación sería con la pequeña de baja ganancia y en
banda S. Esto implicaría que la transmisión de datos prevista a 134 Kbps se reduciría a solo unos
inservibles 10 bps (13 000 veces menos).
Como había margen de tiempo, los expertos del proyecto hicieron multitud de análisis y en-
sayaron repetidas veces todo tipo de maniobras para intentar liberar la antena. Mientras tanto,
las secciones de desarrollo tecnológico de DSN en JPL iniciaron la búsqueda de posibles mejoras y
alternativas que permitieran salir adelante si no se conseguía desplegarla.
Finalmente, en febrero de 1993, NASA aceptó la propuesta de JPL de seguir adelante, en ba-
se a una serie de sofisticados desarrollos que permitirían la recepción de datos a 160 bps (solo 1000
veces menos), cumpliendo de
forma reducida el 70% de los ob-
jetivos de la misión original.
Las modificaciones afectaban
tanto a la nave en vuelo como al
equipo de tierra, pues se repro-
gramaba el ordenador de a bor-
do para introducir un potente
método de compresión de datos
y códigos concatenados en tele-
metría, y en las estaciones, ade-
más de mejorar la sensibilidad de
los preamplificadores de antena,
se implantaba un sistema nuevo
Montaje artístico de Galileo en Júpiter, mostrando su antena de alta ganan- (el DGT con los equipos BVR, FSR
cia que no terminó de desplegarse. I
y FSC)114. En particular el recep-

134
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:21 Página 135

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

tor Bloque V era de nueva generación totalmente digital, bastante más sensible que los anterio-
res analógicos, que permitía el seguimiento y demodulación de señales con portadora suprimida.
Los otros dos equipos se utilizaban para la necesaria combinación de antenas, incluyendo algunas
externas como Parkes en Australia o el Very Large Array (VLA) de Nuevo Méjico, e incluso la suma
intercontinental entre los complejos de Canberra y Goldstone en sus periodos de visión compar-
tida. La rápida asimilación y utilización de estas nuevas tecnologías en condiciones marginales su-
puso un auténtico reto para el personal de las estaciones.
Después de esta carrera contra el reloj, en diciembre de 1995 el Galileo, una vez liberada la
sonda que penetraría en la atmósfera de Júpiter suministrando datos de interés científico, entró
en una órbita excéntrica del planeta que le permitiría aproximarse a alguno de los importantes
satélites del sistema joviano. La misión nominal duró hasta diciembre de 1997 con un total de 11
largas órbitas, convenientemente ajustadas para realizar sucesivos encuentros con dichos satéli-
tes. Debido a la limitación de las comunicaciones, los datos de cada encuentro se grababan en cin-
ta magnética, y se iban descargando lentamente (160 bps máximo) en el resto de la órbita.
Por sus excelentes resultados, la misión se prorrogó varias veces, totalizando 34 órbitas hasta
que finalmente, ya agotada, en septiembre de 2003, se le ordenó estrellarse contra Júpiter, para
evitar una posible contaminación bacteriana en caso de un futuro impacto incontrolado con los
satélites de interés biológico, como Europa. Esta misión, por su interés, duración y dificultades,
marcó la década que se conoce como la Era Galileo115.

Caldera volcánica de Ío en plena actividad, y capa de hielo fracturada que cubre un océano líquido en Europa. I

Ulysses a explorar las zonas polares del Sol


En principio, era una misión conjunta NASA/ESA, la ISPM116, con una sonda de cada organización
orbitando en sentido contrario. Las dificultades presupuestarias creadas por el desarrollo del
Shuttle hicieron que los americanos abandonaran parte de su compromiso, manteniendo el lan-
zamiento de la nave europea y el seguimiento por la red DSN.

114 DSN Galileo Telemetry, Block V Receiver, Full Spectrum Recorder y Full Spectrum Combiner.
115 Véase «The Galileo Era», pp 271-406, en D. J. Mudgway: Uplink-Downlink. A history of the Deep Space Network (1957-1997) [NASA SP 2001-4227].
116 International Solar Polar Mission.

135
Parte04.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:09 Página 136

Esta fue la tercera en la «cola» durante varios años, pero finalmente en octubre de 1990, la
sonda Ulysses de la ESA, bastante menos pesada que las anteriores, salió desde el transbordador
en directo hacia Júpiter, y la enorme gravedad del planeta la colocaría en una órbita solar per-
pendicular al plano de la Eclíptica para poder explorar las zonas polares del Sol.
El plan nominal cubría los pasos sur y norte en los veranos de 1994 y 1995 respectivamente, y
como en otros casos en que los datos científicos eran importantes y el estado del vehículo lo
permitía, la misión se prorrogó dos veces, otoño de 2000 y 2001 e invierno de 2007 y 2008, pero
parece que no se podrá extender mucho más.
Desde el punto de vista del Complejo, ha sido un proyecto no muy exigente, con periodos
esporádicos de apoyo y normalmente con antenas de 34 m.

Radioastronomía y creación del LAEFF


La importancia de la radioastronomía en las Estaciones NASA, que seguía en auge, así como el po-
tencial de utilización de la gran base de datos del International Ultraviolet Explorer en la Estación
ESA de Villafranca, impulsaron al nuevo director general del INTA y reconocido científico, Enrique
Trillas, a convocar un grupo de trabajo a finales de 1989 para estudiar la posibilidad de fundar un
centro que aglutinara esas funciones y fomentara la formación y participación de «científicos es-
paciales». Dicho grupo estaba constituido por los subdirectores técnicos y de cooperación del
INTA, Sres. Angulo y Quintana; el director de la Estación ESA de Villafranca, Valeriano Claros; los
científicos del CSIC, Juan Pérez Mercader y Álvaro Giménez; y por parte de las Estaciones NASA,
Luis R. de Gopegui y José M. Urech.
Tras varias reuniones de trabajo se mostraron las conclusiones al director general, en marzo
de 1990, y dos meses después se presentaba una propuesta formal al Consejo Rector del INTA
para la creación del futuro Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental (LAEFF). En
octubre del mismo año, se firmaba el acuerdo entre INTA y ESA para situar el Laboratorio en el
recinto de la Estación de Villafranca del Castillo, inaugurándose oficialmente en mayo de 1991. Es
interesante recordar con la perspectiva histórica que, desde la contribución de este autor en 1972
a la introducción de la Radioastronomía en España a través de Cebreros, se había avanzado len-
tamente pero se llegaba a un hito que ayudaría a su consolidación.
A partir de entonces, el astrofísico del LAEFF, Antxon Alberdi, pasó a ser el «Amigo del Teles-
copio» para la Estación de NASA, promocionando y canalizando dichas actividades. Posteriormente
fueron José Francisco Gómez y Olga Suárez, también desde el Laboratorio, los que continuaron
con la responsabilidad del programa Host Country, introduciendo observaciones de Espectrome-
tría que, al necesitar una sola antena, tienen más posibilidades de programación que las de VLBI,
que requieren la simultaneidad de múltiples observatorios. Actualmente, al integrarse el LAEFF
en el Centro de Astrobiología, es Ricardo Rizzo quien coordina estas actividades.

La labor de mantenimiento: algunos problemas graves de Antenas


En la historia de las estaciones siempre es más atractivo hablar de las operaciones de seguimien-
to de los muchos y sofisticados vehículos espaciales explorando nuestro sistema solar. También
lo es tratar sobre las espectaculares antenas y su construcción, o los aparatos altamente especia-

136
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:21 Página 137

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

lizados. Sin embargo hay una labor callada pero importantísima que es el mantenimiento y re-
paración de todos los equipos, que permite cumplir a la perfección los requerimientos, muchas
veces críticos, de las misiones espaciales programadas, consiguiendo una fiabilidad global del or-
den de 99,8%. En el caso de las antenas, esa labor puede ser más ingrata pues normalmente im-
plica trabajo en altura y a la intemperie, pero las averías mecánicas suelen dar síntomas que per-
miten tomar medidas antes de llegar a mayores. No obstante, hay casos, como el que se trata a
continuación, en que el factor sorpresa puede jugar una mala pasada.

Cojinete de elevación en la antena de 70 m


En la mañana del 13 de diciembre de 1989, después de unas pruebas para Galileo, cuando la
gran antena se estaba subiendo hacia su posición vertical de reposo, se oyó un tremendo chas-
quido y otros alarmantes ruidos, quedando la antena parada cerca de la horizontal. Inmedia-
tamente, el jefe de mantenimiento y experto en las antenas, Alberto Manteca, con todo el equi-
po de mecánicos, fueron a inspeccionar, encontrando que salía aceite del cojinete interno
derecho del eje de elevación117, y que hacía suponer algún rodillo dañado dentro del enorme
rodamiento de más de 1 m de diámetro. Ante la extrema gravedad de la avería, y aunque en
California era de madrugada, Manteca no dudó en llamar por teléfono a su buen amigo Dale
Wells, el superexperto en antenas de JPL. Este, enamorado de su trabajo, siempre dispuesto y
que se enfrentaba a un problema que nunca había ocurrido anteriormente, reaccionó inme-
diatamente: pidió que, por motivos de seguridad y a pesar del ruido infernal, se moviera la an-
tena a la posición vertical y se inmovilizara; en cuanto amaneciera organizaría un envío de
emergencia por avión con herramientas, materiales y dos rodamientos SKF que había de re-
puesto desde la construcción de las antenas; y él se cogería el primer vuelo a Madrid para di-
rigir lo que se intuía como una muy difícil operación.
Efectivamente, al mover la antena a su posición de reposo, todo el que presenció la maniobra
no olvidará nunca el ruido espeluznante. Era como una gigantesca trituradora que transmitía
las vibraciones a toda la inmensa estructura metálica de la antena.
La reparación fue algo épico por muchos motivos: la misión Galileo presionaba, pues pronto
necesitaría esta antena para su paso crítico por Venus; era el periodo festivo y vacacional de Na-
vidad en el que hubo que conseguir o fabricar herramientas y útiles especiales según se desarro-
llaba el proceso; y todo ello aderezado por tener que trabajar en una pequeña plataforma a
35 m sobre el suelo durante un crudísimo invierno con algo de nieve, mucha lluvia, viento y, so-
bre todo, muchísimo frío118.
El sufrido equipo de trabajo, dirigido por Mr. Wells, estaba formado por nuestros mecánicos de
mayor experiencia, ayudados por dos ingenieros de JPL, y un técnico de cada uno de los otros com-
plejos que al colaborar ganarían una experiencia muy valiosa. (Todos habrían celebrado que el dis-

117 Eje que permite el movimiento del plato (paraboloide) desde la posición vertical o cenital hasta apuntar a la horizontal.
118 Dada la limitación de este texto, no se pueden dar detalles, pero hay dos publicaciones en las que se pueden ampliar: W. Wood: Report on the
Mechanical Maintenance of the 70- Meter Antennas; Jan 31,1993 (pp 141-148) [ JPL document 890-257].
D. J. Mudgway:BIG DISH Building America’s Deep Space Connection to the Planets; University Press of Florida, 2005. (pp 207-212).

137
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:21 Página 138

cutido ascensor propuesto años antes


hubiera estado operativo, pero el lar-
go proceso de aprobación hizo que se
instalara unos meses después de esta
Destrozos del cojinete interior derecho del eje de elevación y muestra reparación).
del tamaño del repuesto. I
Cuando se abrieron las tapas se
pudo ver lo que se esperaba, que mu-
chos de los rodillos estaban bastante machacados y que las pistas interior y exterior tenían varias frac-
turas. Para extraer y cambiar el rodamiento dañado hubo que levantar el muñón del eje con la arries-
gada ayuda de cuatro gatos hidráulicos a una presión superior a 700 atm. La maniobra fue dificilísima,
ensayando diferentes métodos, pero al final hubo que cortar con soplete. La colocación posterior del
cojinete nuevo fue mucho más fácil, y todo quedó listo para el 25 de enero de 1990 en que se de-
claraba la antena operativa, con gran alivio por parte del proyecto Galileo.
Como es normal en fallos de esta envergadura, en JPL se formó un equipo de investigación,
con la participación del fabricante SKF. Después de analizar los restos del rodamiento dañado se
llegó a la conclusión de que había sido un problema de fatiga que terminó bloqueando y par-
tiendo uno de los rodillos y así vino el resto. De todas maneras, como en los 17 y 20 años de es-
tas antenas de 64 m no había surgido este problema y ocurrió tres años después de que la DSS
63 fuera la primera en ampliarse a 70 m, se podía sospechar del importante aumento de peso. Por
lo tanto, entre abril y mayo se inspeccionaron los cojinetes de las tres antenas, que con algo de
desgaste no mostraban nada alarmante.
Después, cuando las misiones lo permitieron, se hicieron unas elaboradas medidas de la distri-
bución de cargas descubriendo que los cojinetes interiores soportaban el 80% y los exteriores solo el
20%. Tras laboriosos ajustes se consiguió un reparto próximo al 50%. A pesar de todo, se solicitó a
SKF que fabricara una serie de cojinetes con rodillos macizos para mejorar el problema de fatiga, que
en Madrid se cambiaron en mayo de 1991 y posteriormente en Canberra y Goldstone.

Fallo en los cimientos de DSS 65119


El problema se detectó a principios de 1991 cuando la antena tenía errores de apuntamiento en
banda X difíciles de modelar y que parecían causados por variaciones de nivel en el anillo de ro-
dadura, alto en la zona sur y bajo cerca del norte.

138
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:21 Página 139

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

Mientras se solicitaban propuestas de algunos consultores geotécnicos, un ingeniero de JPL, Tex


Kuehn, vino a tomar contacto con el problema, que de momento no impedía el normal seguimien-
to de las misiones, y realizó la primera nivelación topográfica del anillo. Efectivamente, ¡la diferen-
cia entre el punto alto y el bajo era de 10 mm! Desde entonces el técnico de Control de Calidad de
la Estación, Enrique López, tomaría mensualmente esta medida para seguir y evaluar su evolución.
Un año después, otra sección técnica de JPL tomó la responsabilidad y solicitó un nuevo estu-
dio geotécnico, y en consecuencia, un proyecto de estabilización de la cimentación mediante in-
yecciones de cemento fluido a presión. La documentación se recibió en abril de 1993, pero por
controversias técnicas y económicas, el trabajo no se empezaría hasta febrero de 1994. Mientras
tanto, las medidas sistemáticas que realizaba la Estación mostraban que el proceso había conti-
nuado y la diferencia era ya de 14 mm. Además, lo que en principio parecían pequeñas fisuras en
el pedestal cilíndrico de hormigón, eran ya grietas claras, y las separaciones de los segmentos
del anillo aconsejaban limitar la velocidad a no más de 0,2 grados/seg para evitar otros daños me-
cánicos, impidiendo su uso para observaciones de radioastronomía.
Las primeras inyecciones se realizaron a través de 24 taladros verticales alrededor y hasta la
base del pedestal, con un total de ¡110 toneladas de pasta!, lo que mostraba la gran permeabili-
dad y posible fracturación del terreno. Después de varias valoraciones se decidió intentar otra fa-
se, con solo ocho taladros, que se tragaría otras ¡100 toneladas!, por lo que se abandonó el in-
tento sin muchas esperanzas. (Se puede mencionar como triste anécdota de esas fechas, que un
pozo profundo situado a unos 100 m «aguas abajo» quedó aparentemente cegado).
Aparte de lo anterior, en otoño de 1994, el mismo contratista fue excavando por sectores la
cara interna y externa del pedestal, mostrando gran cantidad de grietas, algunas de varios milí-
metros y una muy especial, interna y externa, a media profundidad, y todo alrededor del cilindro.
Además del estudio se fueron repa-
rando 263 grietas inyectando resina
epoxy, ¡un total de 3895 kg!
JPL siguió contratando expertos:
Eurotopo, para varias nivelaciones
topográficas de precisión, y Uriel y
Asociados, una prestigiosa firma de
Ingeniería Geotécnica y Hormigón,
para analizar el problema global y
proponer soluciones.
En 1995, en vista de que el tema
se eternizaba, el autor, en calidad de
director del Complejo y antiguo ana-
lista, decidió meterse de lleno técni-
Aspecto de las grietas del pedestal. I camente en el problema y el resulta-
do fue el informe ya mencionado:

119 La descripción que sigue está muy extractada del Report «An Attempt to Refocus the DSS 65 Issue» by José M. Urech, 24 January 1996.

139
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:57 Página 140

• Primero se analizaron de forma crítica y comparativa los informes y datos disponibles hasta la
fecha.
• El diagnóstico tentativo achacaba el origen a la investigación geotécnica de la compañía ame-
ricana Dames & Moore, que habiendo encontrado roca dura en la zona sur, pero grava areno-
sa de granito descompuesto en el resto, consideró que era válida para la cimentación de la an-
tena. Además, había diferentes datos que mostraban que el pedestal, en época lluviosa, estaba
en una zona de escorrentía poco profunda. Ambas circunstancias, con la carga y movimiento
de la antena, fueron hundiendo y deformando el pedestal, y que por esos esfuerzos empezó a
agrietarse, creando vías de penetración de la abundante agua, oxidando la armadura interna
de acero y amplificando el problema.
• Las recomendaciones fueron que, con el hundimiento más o menos estabilizado y si el proceso
de agrietado no era muy agresivo, se podía de momento levantar el anillo de rodadura y el ce-
mento de soporte, volviendo a instalarlo nivelado. Pero «si las grietas seguían progresando, co-
mo se temía, habría que tomar a medio plazo la drástica decisión de mover la antena de sitio».

Finalmente, en abril de 1997, se realizó el levantamiento y nivelación del anillo de rodadura,


quedando la antena funcional, aunque con muchos «parches». No obstante, para seguir vigilan-
do el proceso de agrietamiento, se instrumentó la más visible para poder medir su lenta evolu-
ción cada varios meses.

Preocupación Medioambiental
El tema medioambiental siempre había estado informalmente presente, pero empezaba en estos mo-
mentos a convertirse en una preocupación de primer nivel. Ya se habían tomado algunas acciones ur-
gentes, como la eliminación de asbestos por una empresa especializada, o algún transformador eléc-
trico conteniendo aceite PCB. Pero además, NASA y JPL contrataron una auditoría medioambiental
estadounidense, M. B. Gilbert Associates, con experiencia anterior en el Complejo de Goldstone, para
que en octubre de 1990 realizaran una inspección de MDSCC, con objeto de determinar el grado de
cumplimiento de la ley americana, y tam-
bién comparar la legislación española que
pudiera existir, así como las nacientes di-
rectivas de la CEE que tendrían que ser
adoptadas por el Gobierno español en
1992 y de obligado cumplimiento para
1995. Para el tema español y europeo con-
taron con la participación de José Díaz, de
Tratamientos Medioambientales S. A. Ade-
más, debían preparar un plan de acciones
a tomar para remediar las situaciones con-
sideradas anómalas con estos nuevos pa-
rámetros, y una estimación presupuesta-
Foto de la planta depuradora de aguas residuales. I ria de su coste asociado.

140
Parte04.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:09 Página 141

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

Es obvio que al empezar pronto, con las detalladas leyes americanas y todo financiado por la
NASA, el Complejo de Madrid se puso a la cabeza de la mayoría de las industrias del país en as-
pectos medioambientales.
El exhaustivo informe de cuatro volúmenes se publicó en mayo de 1991 y abreviando trata los
siguientes temas con una lista de recomendaciones, algunas muy costosas y otras no:
- Agua potable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480 K$ - 1125 K$
- Aguas residuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800 K$ - 1070 K$
- Depósitos soterrados . . . . . . . . . . . . . . . . 1292 K$ - 1820 K$
- Materiales peligrosos y residuos . . . . . . . 882 K$ - 1432 K$
- Aceites usados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 K$
- Residuos sólidos . . . . . . . . . solo horas de trabajo
- Documentos necesarios . . . . . . . . . . . . . . . 20 K$ - 60 K$
- Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3,6 M$ - 5,6 M$

Evidentemente, las tareas listadas de bajo coste se iniciaron cuanto antes, pero las otras tu-
vieron que entrar en el ciclo anual de aprobación presupuestaria, tardando algo más. Como ejem-
plo de estas últimas se pueden mencionar: nueva planta potabilizadora; planta de tratamiento de
aguas residuales; remediar la tierra contaminada por fugas de tanques enterrados y trasvase de
aceites o combustibles; sustitución de dichos tanques por otros de doble pared; edificio almacén
de materiales peligrosos; y otros.
A partir de entonces, la Dirección de Estaciones INTA y el Complejo mantendrían un alto ni-
vel de concienciación, e incluso se contrató un ingeniero técnico para la gestión de estos
temas.

Temas laborales
En esta historia, los temas laborales no habían sido mencionados especialmente, pues, salvo casos
muy puntuales, la mayoría del personal estaba satisfecho con su situación y motivado por su atrac-
tivo trabajo. Pero el final de los ochenta trajo otros vientos que no se pueden ocultar.

Periodo de tensiones
Como ya se ha mencionado, desde que se iniciaron los tanteos sobre la Sociedad Mercantil, se ge-
neró una importante inquietud entre el personal con la consiguiente movilización general y, es-
pecialmente, del Comité de Empleados. Hubo todo tipo de reuniones, asambleas, consultas a ase-
sores laborales y sindicales, y al final el Comité consiguió llegar hasta el entonces presidente del
INTA, el general José Antonio Andrés Jiménez, que en su segunda reunión de fecha 8 de mayo de
1987, les comunicaba que: «la transformación del Departamento de Estaciones Espaciales en
una Sociedad Mercantil es un asunto que queda totalmente descartado ya que no es interesante,
operativo, ni necesario»120.

120 Acta del Comité de Establecimiento del 13 de mayo de 1987.

141
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:21 Página 142

Esto, que debía haber serenado los ánimos, no surtió el efecto deseado pues el tema estaba
ya muy caldeado. Que el director de Estaciones INTA hubiera tomado partido claramente a fa-
vor de la Sociedad produjo un desencuentro que duraría largo tiempo. Así, cualquier pequeña o
simple reivindicación de turnos, transporte, pluses o salarial, se traducía en fuertes enfrentamientos.
Hubo diferentes amenazas de huelga y reclamaciones por la vía judicial, y el vicepresidente del
INTA, Manuel Bautista, tuvo que intervenir ante el Comité en varias ocasiones. En particular soli-
citó al director del Complejo que actuara de mediador y formara un grupo de trabajo con dicho
Comité, para intentar de forma dialogada llegar a unas propuestas viables, ante el problema
creado por la reducción de jornada introducida por el Convenio121.
A pesar de todo, algunas reclamaciones siguieron su curso y en febrero de 1989 ocurrió lo
inevitable: una huelga legal de 24 horas, los días 6 y 9 de ese mes. Después se realizaron varias
reuniones formales conjuntas, con firma de actas,122 y finalmente se llegó a un acuerdo necesa-
rio123, pues el funcionamiento del Complejo se estaba resintiendo ante la NASA.
Ahora, con perspectiva histórica, se podría afirmar que todos estos conflictos, intencionados
o no, empujaron a la Dirección del INTA más a favor de la Sociedad Mercantil, para evitar así su
implicación directa.

Preocupación por la renovación de la plantilla


También por aquellas fechas, sobre todo después de la integración STDN-DSN y las importantes
reducciones de perso-
nal asumidas en los
últimos años median-
te bajas voluntarias
incentivadas, se em-
pezaba a hacer pa-
tente que la plantilla
del MDSCC, pensando
a medio plazo, tenía
problemas de futuro.
Para ir mentali-
zando a nuestros in-
terlocutores, el tema
se planteó, con 10
transparencias, en la
reunión conjunta de
NASA, JPL, INTA y
ASO de abril de
1991124, que se pue-
den resumir en:
Distribución de edades en MDSCC, 1990. I

142
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:21 Página 143

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

• Recursos escasos en algunas áreas técnicas, pues las reducciones no pudieron ser selectivas.
• Personal inadaptado en algunas áreas, a pesar del lento pero continuo esfuerzo de entre-
namiento.
• Algunos puestos críticos sin posible alternativa dentro de la plantilla.
• Y sobre todo, una distribución de edades bastante desequilibrada: pocos jóvenes y muchos
mayores. En comparación, la distribución de Goldstone era bastante plana, entre 25 y 60 años
de edad, con 75 jóvenes menores de 35 años; Australia también plana, entre 20 y 64 años,
con 76 menores de 34; y España centrada en los 50, pero ¡solo 4 por debajo de 34 años!

La explicación de esta anomalía, aparte de las reducciones no selectivas, estaba en que la


mayoría habían sido contratados 20 años atrás.
La única solución a estos problemas parecía estar en empezar paulatinamente a contratar de
forma selectiva y pensar en prejubilaciones futuras. Sobre este tema se continuó insistiendo en
todas las reuniones con la NASA y algo se consiguió avanzar.

La introducción de la Sociedad Mercantil Estatal (SME)125


Este proceso fue muy tenso e intenso, lleno de matices conflictivos, difícil de extractar para esta
historia, y por lo tanto se mencionarán solo algunos hechos y fechas básicos.
Aunque el tema llevaba aparcado unos años, en 1990, casi un año después del nombramien-
to del profesor Enrique Trillas como director general de INTA, este toma conciencia de la supues-
ta situación irregular de las Estaciones y comunica informalmente a la parte americana su inten-
ción de resolverlo. Por ello convoca un grupo de trabajo en INTA para que lo estudie y proponga
soluciones. Aparentemente, se contemplaron varias posibles alternativas, recomendando final-
mente, en febrero de 1991, la SME como la más favorable.

La firme decisión del INTA


El Consejo Rector del INTA aceptó la recomendación del grupo de trabajo, pasando a aprobar el
plan de seguir adelante con la SME. Una vez informado el personal, el Comité de Robledo con-
voca una Asamblea General de cuya acta126 se extrae el siguiente párrafo: «El personal presente
(105 trabajadores del total de la plantilla) no está de acuerdo con el paso a una sociedad “Mer-
cantil” y utilizará cuantos medios legales estén en sus manos para luchar contra la vía propuesta
por la Dirección».
A pesar del ambiente enrarecido, y estando la NASA informada a través de su representante lo-
cal, Mr. John South, el tema sigue su curso hasta la prevista reunión anual conjunta (NASA, JPL,

121 El informe se firmaba por ambas partes el 18 de enero de 1989.


122 Al final del acta de la reunión de 23 de febrero de 1989 se hacía constar: «El Sr. Urech, vista la situación de enfrentamiento claro que existe
entre el INTA y el Comité del Establecimiento, lamenta profundamente estas circunstancias y considera que el funcionamiento del Complejo se
hace muy difícil, si no imposible. Por lo tanto, opina que, independientemente de que se haya llegado a situaciones con abogados y juicios, toda-
vía debería existir una posibilidad de llegar a acuerdos negociados en una mesa de trabajo, y no con abogados».
123 Acta conjunta del 27 de abril de 1989.
124 Minutes of the Joint Management Meeting, Pasadena, California, April 1991.
125 Extractado de diversos documentos, incluso algunos del Comité de Empleados, archivados en la Estación.
126 Acta de la Asamblea General celebrada en Robledo de Chavela el 21 de marzo de 1991.

143
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:21 Página 144

INTA, ASO), a finales de abril de 1991, en California. En dicho encuentro de cinco días, el tema es-
trella es la vehemente presentación de Luis R. de Gopegui sobre la irreversible SME y cómo le pue-
de afectar a la NASA. Aparte de las preguntas sobre la marcha, las caras de los americanos reflejan
preocupación, y la mejor muestra es que en el último día, Robert Hornstein, Director of Ground Net-
works Division, le envía una carta a Gopegui con 21 preguntas específicas, que son contestadas por
escrito.
Como consecuencia de esa preocupación, la NASA convoca una primera reunión monográfica
con el INTA a final de junio en Washington D. C., y otra a finales de octubre para seguir tratan-
do puntos pendientes. En ambas se tratan múltiples dudas, que escuetamente se pueden cen-
trar en cuatro temas:
• Si el cambio podría afectar negativamente al personal y en consecuencia perjudicar el ex-
celente funcionamiento de la Estación hasta la fecha.
• Si se trataría de una subrogación a la nueva entidad, como prefiere el INTA, o una subcon-
tratación preferida por la NASA.
• Que no debería suponer un aumento de costes, manteniendo el mismo tipo de contrato
sin cargar beneficios.
• Al tratarse de un contrato de servicios, el difícil tema del IVA127 habría que resolverlo pues
sería un incremento insoportable.

Mientras tanto, el director del INTA decide que la relación con los empleados la asuma direc-
tamente el subdirector de Programas Espaciales, José María Hoyos, que con otro talante, se reú-
ne en octubre con el Comité para entregarles y comentar el documento borrador del Ministerio
de Defensa para la constitución de una Sociedad Anónima Estatal por parte del INTA (que en su
día iría a Consejo de Ministros), y seguidamente en noviembre para aceptar y comentar la me-
moria justificativa, preparada por el Comité, para la no integración en dicha Sociedad.
Los primeros meses de 1992 discurren con respecto a la NASA de forma parecida, con reunio-
nes, mensajes, propuestas y contrapropuestas, y sin grandes avances, excepto que se produce un
curioso cambio en el puesto de representante de la NASA en España, incorporándose el Dr. An-
tonio Carro, que, además de doctor en Física Matemática, es abogado y tiene como lengua ma-
terna el español, dos facetas que le vendrían bien para los tiempos que corrían.
Pero el INTA sigue su curso, y, el 14 de mayo de 1992, el Consejo de Ministros autorizaba la crea-
ción de la Sociedad que se registrará con el nombre de «Ingeniería y Servicios Aeroespaciales
(INSA)», y que se constituye legalmente el 23 de julio de 1992.
Finalmente, el director general, Enrique Trillas, comunica entre otras cosas que128:
A partir del 1 de Diciembre de 1992, cuantas actividades se venían desempeñando por el INTA en la
Estación Espacial y Oficina Central referida pasan a ser asumidas por la nueva Sociedad, a la que al
propio tiempo se incorporará la totalidad del personal adscrito a aquellos Centros, extinguiéndose por
tanto las relaciones laborales que mantenían con el INTA y naciendo una nueva, de tal carácter, con la
Sociedad Ingeniería y Servicios Aeroespaciales, S. A., respetando esta los derechos de antigüedad, cate-
goría, salario y cualquier otro que pudiera corresponderles.

144
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:21 Página 145

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

Esto es el final de una época y el comienzo de otra, y


es el momento de reconocer que a Luis Gopegui, y se-
gún se piense, le corresponde el honor de haber tra-
bajado denodadamente por conseguir implantar es-
ta Sociedad. Pero a veces la historia juega malas
pasadas, pues en esos momentos le comunicaron que
no iba a ser el director de dicha Sociedad, en contra de
lo que cabía esperar.

INSA y las dificultades de la transición


El director del INTA asumió la Presidencia del Consejo de Administración de la Sociedad y se pro-
dujeron los primeros nombramientos:
• José María Dorado, Dr. ingeniero aeronáutico y veterano de prestigio en el INTA, como con-
sejero delegado.
• José María Parga, del Cuerpo Jurídico de la Armada y ex-asesor jurídico del INTA, como se-
cretario general.
• Francisco de la Fuente, formado en UGT y ejerciendo como asesor laboral en el INTA, como
director de Recursos Humanos.

Es muy característico en el mundo empresarial que, si una empresa absorbe a otra, el nuevo
Consejo de Administración establece sus personas de confianza, apoyándose estas temporalmen-
te en la antigua dirección hasta afirmar su implantación, prescindiendo finalmente de ellos cuan-
do fuera conveniente.
El caso de INSA no tenía por que ser diferente, pues en las estaciones, la cabeza formada
por Gopegui, Huidobro y Urech, funcionarios del INTA en servicios especiales, con más de 25
años en esta singular experiencia y unas relaciones personales excelentes con los directivos y
técnicos de NASA y JPL, les podía hacer muy útiles pero a la vez incómodos. Los dos primeros,
al estar próxima su jubilación, no parecían ser un problema, pero el tercero sí era conflictivo al
faltarle más de 10 años. Catorce meses después, para la jubilación de Luis R. de Gopegui co-
mo director técnico de INSA, el secretario general me comunica que habían decidido reem-
plazarle con alguien de la Estación que les asegurara cierta fidelidad y que a mí me ayudarían
para marcharme a otro destino, posiblemente dentro del INTA. Finalmente, en febrero de 1994,
se produjo el confuso nombramiento de Gregorio Rodríguez Pasero (jefe de Operaciones y
Mantenimiento de Robledo) como «Contract Manager» para las Estaciones operadas por INSA,

127 Está claro que el espíritu del acuerdo intergubernamental de enero de 1964 pretendía una exención total de impuestos para la NASA, al ser un
acuerdo de cooperación científica. No obstante, al no especificar la palabra «servicios», en años posteriores hubo algún problema con el pago de
impuestos en pequeños contratos de servicio. Este pequeño conflicto quedó pendiente de resolver cuando se renovara dicho acuerdo.
Muchos años después, en 1986, al entrar España en la CEE se introducía de forma general el tema del IVA, pero se publica el Real Decreto nº
669/1986, de 21 de marzo, para la exención del IVA a los Convenios con los Estados Unidos de América y que aplican a las Fuerzas Armadas
Americanas en España y a las Estaciones de la NASA. Otra vez el tema «servicios» queda algo confuso pues no lo menciona el artículo 2º y sí el
4º. De todas maneras, la introducción de la SME agrava el problema al convertir la actividad de la Estación en un servicio.
128 Comunicación de la Dirección General al Comité de Establecimiento, de 11 de noviembre de 1992.

145
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:21 Página 146

manteniendo a este autor en su puesto de


«Complex Manager» en directa depen-
dencia jerárquica del Consejero Delega-
do, 129 aunque verbalmente se me pidió,
que en espera de mi futuro destino, fuera
preparando al posible sucesor en el Com-
plejo (Agustín Chamarro). Como pasaba el
tiempo y la ayuda para mi marcha no se
materializaba, todo siguió sin que las re-
laciones pudieran llegar a ser fluidas.
Es lógico pensar que lo anteriormen-
te expuesto afectara algo al funciona-
miento del conjunto, pero hubo otros dos
temas difíciles y de mayor trascendencia:
• Lo primero y esperable era que el per-
sonal de Robledo, representado por su
Comité, que llevaba años oponiéndo-
se rotundamente a la solución SME, y
aunque dieron un margen de con-
fianza a la nueva Dirección, pronto Recorte de prensa. I
empezaron los conflictos y enfrenta-
mientos, pues entre otras cosas, consideraban «que no se respetaban los derechos adquiri-
dos (que INSA está obligada a respetar por mandato del Consejo de Ministros)»130, y que el
problema no resuelto del IVA no tenía que recaer en el ajuste salarial del colectivo131. Pues
bien, en solo diez meses desde la implantación de la empresa se llegó a situaciones poco nor-
males en el pasado, convocándose dos huelgas. La de septiembre, sin respetar los servicios
mínimos, tuvo bastante eco en la prensa al impactar dos importantes misiones espaciales de
la NASA (como se ve en el recorte), pero se desconvocó por acuerdo de última hora, poco an-
tes de iniciarse. De todas maneras, para adaptarse a la limitación presupuestaria impuesta
por la NASA, además del IVA, el año 1993 acabó con una importante reducción de plantilla
mediante bajas voluntarias incentivadas.
• Otro tema difícil y delicado fue la relación empresarial con la NASA, pues la implantación
de INSA cogió a la Agencia americana sin que se hubieran cerrado acuerdos claros con res-
pecto a sus preocupaciones principales: el IVA, el contrato INTA/NASA, el impacto sobre
el personal, el tema de gastos de administración y otros menores. Ahora, con perspectiva
histórica de la crisis, se puede recordar como anécdota que algunos directivos de NASA
estuvieran dispuestos a explorar posibles alternativas en otros países, pero el ancla que
suponía la gran antena de 70 m de Robledo ayudó a disipar esas dudas. Aunque la situa-
ción no era clara, el pragmatismo y la necesidad de seguir atendiendo los muchos pro-
yectos activos, aconsejaron seguir funcionando por extrapolación de los documentos y
formas anteriores.

146
Parte04.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:10 Página 147

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

Lo que es digno de resaltar es que, a pesar de la conflictividad de esos años, el personal de Robledo
supo abstraerse para continuar dando un buen servicio a las importantes misiones de la NASA.
Por otra parte, aunque el sector conflictivo de Estaciones era la fuente inicial de ingresos, la
empresa comenzó a avanzar en otras áreas de negocio, sobre todo en el campo de la Ingeniería,
que era uno de los objetivos de la Sociedad y el tema más atractivo teniendo en cuenta la expe-
riencia y el interés vocacional del consejero delegado, Sr. Dorado. En aquella época se pusieron
en marcha proyectos como: un sistema satelital de detección de incendios, los satélites Fuego y
otros, un acuerdo para operar el sistema ORBCOM de satélites Iridium y otro con LORAL para ins-
talar terminales terrestres de comunicaciones, apoyo en el Minisat, etc.,

Periodo de estabilización
Al ser INSA una sociedad estatal (o pública), tras ganar el Partido Popular las elecciones de 1996
y formar gobierno José María Aznar, el nuevo ministro de Defensa, Eduardo Serra, nombró a una
persona de su confianza para dirigir esta Sociedad, Francisco Pérez Camacho. Es obvio decir que
el anterior grupo directivo fue escalonadamente «abandonando el barco», creando, como todo
cambio, algo de incertidumbre y esperanza.
El nuevo presidente ejecutivo, algo autoritario pero de buen trato, tuvo una gran virtud ini-
cial muy valorada en la Estación y en NASA/JPL: reconocía que el Complejo de Robledo era un im-
portantísimo activo y las relaciones con la NASA un privilegio para España.
Con esa visión y su excelente conexión gubernamental, que le daba también mucho peso an-
te el INTA, consiguió relanzar o desbloquear muchos asuntos importantes:
• El fundamental para estas estaciones fue recuperar las buenas relaciones, a nivel institucio-
nal y personal, con NASA/JPL, empezando con su representante, Tony Carro. A pesar de no
dominar el inglés, realizó viajes y contactos directos con los altos directivos americanos, y du-
rante su mandato se logró que nos visitara el administrador de la NASA, Daniel Goldin.
• Coincidiendo con una necesaria reducción de plantilla en la Estación de Villafranca, consi-
guió organizar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE), con financiación de la
NASA, ESA y el Ministerio de Trabajo, que mediante jubilaciones anticipadas reducía la plan-
tilla de Villafranca y ayudaba al necesario rejuvenecimiento en Robledo.
• Desbloqueó también el tema del Centro de Visitantes, que llevaba rodando muchos años
pendiente de fondos adicionales a los disponibles de la NASA, y que se obtuvieron del
INTA y de la Comunidad de Madrid.
• Buenas relaciones con el Comité, y también con el Ayuntamiento de Robledo que llevaba
años luchando por sus derechos fiscales, etc.

Con esto cerramos este capítulo, algo largo e indirecto, pero trascendental por el cambio
que ha supuesto en la gestión de estas estaciones, y volvemos al mundo real de la Estación.

129 Carta del Consejero Delegado a todo el personal de Robledo de Chavela, de 22 de febrero de 1994; Designación de Contract Manager.
130 Carta del Comité de Establecimiento de Robledo al Consejero Delegado, de 17 de agosto de 1993.
131 Carta del Comité de Establecimiento de Robledo a Enrique Trillas Ruiz, de 5 de noviembre de 1993.

147
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:21 Página 148

Adaptación a las continuas modificaciones tecnológicas


Así como unas páginas atrás se resaltaba la importancia de la labor de mantenimiento y se men-
cionaba algún caso aparatoso de las antenas, aquí vamos a resaltar la gran dificultad para todo
el personal en adaptarse a las continuas modificaciones técnicas, ya que muchas veces tenían que
coexistir los conocimientos de equipos antiguos, que seguían en uso, con otros recién llegados,
que eran el no va más de la tecnología del momento. Todos sabemos a qué ritmo han progresa-
do los equipos electrónicos e informáticos en los últimos años.
Aquí indicaremos algunos casos relativamente recientes, ocurridos después de la gran revo-
lución tecnológica global que supuso el Mark IV A, a mediados de los años 80.

SPC Upgrade (Mejoras del Centro de Proceso de Señales)


El SPC era la gran sala donde se ubicaban todos los equipos electrónicos que no estaban en las an-
tenas. A lo largo de los años 90, todo esto fue experimentando cambios incrementales con la di-
ficultad añadida de realizarlos sin prácticamente interrumpir la actividad operativa del Complejo
y supuso un reemplazo de todos los ordenadores antiguos por otros más modernos y potentes.
Los sistemas de telemetría fueron los que más evolucionaron, pasando de cuatro a cinco ca-
denas, dos de ellas con modernos combinadores (BBA) de hasta ocho entradas, superdecodifica-
dores (MCD II) que llegaban hasta los 2,2 Mbps, superados luego por otros ya fabricados con
tecnología VLSI132 capaces de manejar códigos más elaborados e incluso concatenados. Los siste-
mas de telemando, también con cinco cadenas, tuvieron sus mejoras, y un equipo de intercone-
xión permitía total flexibilidad de conexión a cualquier antena en banda S o X. En el área de da-
tos métricos se incluyó un equipo moderno para la antena de 26 m y otro para calibración del
contenido electrónico del medio basado en tecnología GPS.
Todo esto «amenizado» por múltiples versiones de software para probar y dominar.

Las comunicaciones terrestres y el final de NASCOM


Simultáneamente con la primera fase anterior y dentro del GCF Upgrade se instalaron dos po-
tentes procesadores de comunicaciones (SCP) y dos redes de área local (LAN) para el tráfico nor-
mal de la sala (SPC) y para la telemetría de alta velocidad. Sin embargo el centro NASCOM, de-
pendiente de GSFC, como el equipo de la antena de 26 m, no evolucionaba en absoluto,
manteniendo operaciones manuales y equipos arcaicos. Al estar en un edificio aparte, se creaba
un agravio comparativo entre los operadores casi desocupados en ese lado, frente a los de la sa-
la principal (SPC) con muchas misiones que atender.
Por iniciativa del director del Complejo133 se solicitó de GSFC y JPL una revisión crítica de la si-
tuación, eliminándose las actividades irrelevantes, montando equipos modernos de voz y datos
dentro de la sala principal del Complejo, conectando estos directamente por fibra óptica a los
de la Compañía Telefónica y liberando la gran estancia del edificio NASCOM de todo el antiguo
equipo de la NASA. Además se instalaba una conexión T1 (512 Kbps) punto a punto vía satélite
desde Robledo a JPL sin pasar por GSFC. Esto ocurría a finales de 1994, siendo lo fundamental
cara al futuro que los operadores de comunicaciones se integraban en el edificio principal, em-
pezando a compartir tareas con el resto134. Más adelante la función de comunicaciones quedó to-

148
Parte04.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:11 Página 149

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

talmente automatizada, y el espacio recobrado se reconfiguró para oficinas modulares, donde se


alojarían los nuevos miembros de la Asesoría Técnica a cargo de Jesús Gimeno.

Comparación del antiguo receptor Bloque III con


múltiples botoneras y mandos manuales, y el
hermético Bloque V. I

BVR (El receptor Bloque V)


Dentro del Programa de Sistemas Avanzados de JPL, se desarrolló esta auténtica joya, de tecno-
logía totalmente digital, que sustituiría a sus predecesores analógicos (los excepcionales vetera-
nos Bloque III y IV), pero superándolos claramente. Además de las funciones básicas anteriores,
tenía una extraordinaria sensibilidad para señales muy débiles, realizaba la adquisición automá-
tica de estas, era capaz de seguir incluso con portadora suprimida (imprescindible para el pro-
blema de Galileo) y efectuaba la demodulación de la subportadora y la sincronización y detección
de símbolos de telemetría desde 8 sps a 25 Msps, con lo que se podían eliminar los aparatosos
equipos SDA y SSA135. El control y monitorización de esta unidad se ejecutaba desde la consola
central de cada misión.
El nuevo aparato, con su excepcional sensibilidad, estuvo disponible en 1993, justo cuando
lo que se recibía del Pioneer 10, en su vía de escape del Sistema Solar, era tan débil que los re-
ceptores clásicos no eran capaces de seguir, consiguiendo así mantener el contacto esporádico has-
ta enero de 2003, a 12 000 millones de kilómetros.
Como ya se ha dicho, fue imprescindible para la misión Galileo, y poco a poco fue reempla-
zando a todos los receptores analógicos.
Es justo mencionar que los magníficos técnicos de radiofrecuencia, con muchos años de ex-
periencia electrónica, tuvieron grandes dificultades en asimilar que esto era un conjunto de mó-
dulos digitales de alta integración e impenetrables, ya que todo lo realizaba un complicadísimo

132 Very Large Scale Integration.


133 Propuesta por correo electrónico de Jurech a Bhornstein y otros, de agosto 1991; asunto: «Madrid Nascom Switching Center Optimization».
134 Comunicación del director del Complejo sobre reorganización, de 11 de noviembre de 1994.
135 Subcarrier Demodulator Assembly and Symbol Synchronizer Assembly.

149
Parte04.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:11 Página 150

software lleno de elaborados al-


goritmos matemáticos.

Nuevas antenas para Ro-


bledo, y terreno necesario
Por las necesidades futuras, des-
de 1989 estaba en los planes
construir otra antena de 34 m en
Robledo, que en principio se la
denominaba DSS 68, y que re-
quería otra vez ampliar la par-
cela como se había hecho con
DSS 65 pocos años antes. Para
ello se inició la exploración de los
terrenos circundantes, y se soli-
citaron los estudios geotécnicos
pertinentes para descartar zonas
próximas a posibles fallas tectó-
nicas. Entretanto, la dirección del
TDA en JPL136, con buen criterio
y pensando en las ambiciosas mi-
Esquema de la ampliación de 30 Ha para 5 posibles antenas. I siones futuras que se contem-
plaban (Marte y la Luna), solici-
tó que se adquiriese de una sola vez una amplia parcela que pudiera albergar hasta cinco nuevas
antenas sin interferirse entre ellas. Después de muchos tanteos y exploraciones se determinó una
ampliación de 30 Ha hacia el Suroeste lindando con el terreno actual.
La adquisición por parte del Ministerio de Defensa sería directamente al Ayuntamiento de Ro-
bledo por un total de 123 millones de pesetas.
No obstante, a finales de 1990 y dada la supues-
ta premura de tiempo para la construcción de
DSS 68, se negoció un anticipo de 15 millones con
dinero de la NASA, para poder iniciar los traba-
jos preliminares.
Sin embargo, aparentemente por motivos
presupuestarios, este tema se paró, y por ne-
cesidades de la misión Galileo la nueva ante-
na BWG137 de 34 m se comenzó, en 1994, en
el Complejo de Canberra, con la denomina-
ción de DSS 34. Es curioso y digno de mención
que toda la obra salió a concurso internacio-
Esquema de la antena. I nal, ganándolo la empresa española Schwartz-

150
Parte04.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:11 Página 151

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

Haumont de Tarragona, que ya se había introducido con nosotros en los trabajos de DSS 66 y
DSS 65.

DSS 54- La nueva antena BWG de 34 m


Finalmente, ante la imperativa necesidad de la antena de Madrid para el lanzamiento de la na-
ve Cassini a Saturno, en octubre de 1997, las dificultades presupuestarias parece que se resol-
vieron y la obra civil sobre los nuevos terrenos empezaba en junio de 1995. Como es lógico, fue
la misma empresa de Tarragona la que se encargaría de la construcción de la que se llamaría
DSS 54, idéntica a la realizada en Australia.

136 Carta de Larry Dumas (director TDA/JPL) a Robert Hornstein en NASA Hq, del 1 febrero de 1990; asunto: Additional Land for Antennas at the
Madrid Complex.
137 Beam Wave Guide (Guía de Haz de Ondas).

151
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:22 Página 152

La importante característica de este nuevo tipo de antena es que el reflector principal es más
limpio y ligero pues la señal es guiada mediante cinco espejos (convenientemente situados co-
mo se ve en el esquema) hasta la planta sótano donde se alojan los equipos de transmisión y re-
cepción. Esto permite la flexibilidad de dar servicios en diferentes bandas de frecuencia, apun-
tando el último espejo M5 convenientemente, y sobre todo facilita el mantenimiento de todos los
equipos que están alojados en dicha planta. La antena se dotó inicialmente de transmisión y re-
cepción en bandas S y X, aunque recientemente se ha incluido la Ka en recepción, cada vez más
utilizada por su mayor capacidad.
Mejor que describir las fases de construcción es ver la secuencia de imágenes que se adjunta
en la página anterior.
Es importante reseñar que la implementación de todos los equipos eléctricos y electrónicos den-
tro del pedestal fue responsabilidad del personal del Complejo, con ayuda de algunos buenos tem-
porales, bajo la excelente dirección del ingeniero de telecomunicaciones José Luis Gálvez, que tuvo
que dejar temporalmente su cargo de jefe de Radiofrecuencia, para dedicarse de lleno a esta inten-
sa tarea. El trabajo fue técnicamente perfecto y se terminó como estaba previsto, incluyendo las prue-
bas de aceptación, unos días antes del lanzamiento de la nave Cassini en octubre de 1997.

El proyecto SVLBI138 y la pequeña antena de 11 m


A principio de los años 90 se gestó este original y ambicioso proyecto de la comunidad científica
internacional, con intervención de unos 40 radiotelescopios de 20 países, un satélite japonés VSOP139
con apogeo de 20 000 km y, más adelante, otro ruso Radioastron de hasta 80 000 km. La partici-
pación americana involucraba a dos agencias, el NRAO140, con sus potentes observatorios y co-
rreladores, y la NASA con las tres grandes antenas de 70 m del DSN y la instalación en cada uno
de los complejos de unas pequeñas estaciones dedicadas, con discos de 11 m, para controlar di-
chos satélites y recibir los datos recogidos por estos. La idea básica era observar simultáneamen-
te objetos celestes con observatorios terrestres y orbitales, realizando interferometría de muy lar-
ga base (varios diámetros terrestres) para mejorar el poder de resolución de las imágenes obtenidas
(ver esquemas adjuntos).

152
Parte04.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:11 Página 153

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

La participación inicial de la
Estación consistió en modificar la
antena de 70 m para que pudie-
ra recibir las bandas L (1,6 GHz)
y K (22GHz) usadas por el satéli-
te, el Mark IV Data Acquisition
Terminal para procesar y grabar
las cintas de datos, así como pres-
tar algún apoyo al contratista
que se encargaría de esa imple-
mentación. Esto último merece
un comentario especial aparte.
JPL había seleccionado por
concurso a la compañía Scientific
Atlanta para que diseñara, fabri-
cara e instalara «llave en mano»
estas tres estaciones dedicadas.
Constaban de una pequeña ante-
na de 11 m para banda Ku, que
en Madrid sería DSS 53, junto con
el equipo electrónico de control,
transmisión y recepción, proceso
de datos y grabación de cintas.
Además anunciaban que iban a
estar prácticamente automatiza-
das para no requerir apoyo ope-
racional. La realidad en la imple-
mentación de 1996 fue muy
distinta y, al igual que en los otros
dos Complejos, en Madrid hubo
que organizar un grupo técnico
de élite, encabezado por Jesús Gi-
meno, Pablo Pérez Zapardiel y Je-
sús Calvo, para conseguir que fun-
cionara. Durante la misión, hubo

Imagenes de la antena de 11 m y su desmontaje (compárese la seguridad en 138 Space Very Long Baseline Interferometry.
el trabajo actual con arneses y lo que se hacía 40 años atrás). I 139 VLBI Space Observatory Program.
140 National Radio Astronomical Observatory.

153
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:22 Página 154

que utilizar operadores para atender la estación «automática», retrayéndolos de otras actividades.
Además se puede destacar la logística de recepción y envío por avión al Centro de Correlación de
las cintas magnéticas grabadas por las antenas de 11 m y 70 m.
Finalmente, los japoneses lanzaban en febrero de 1997 su satélite, al que llamaron HALCA141,
y la misión duró cinco años suministrando datos interesantes, pero la continuación con el satéli-
te ruso, Radioastron, no se produjo pues no llegó a lanzarse, por lo que la pequeña estación se
terminó desmontando en mayo de 2005 para otras necesidades de la NASA.

La vuelta a la exploración del planeta Marte


En septiembre de 1992 se producía un importante acontecimiento para la NASA y la exploración
espacial, lanzándose el Mars Observer que recuperaba la importancia de explorar Marte, aban-
donada desde el proyecto Viking 17 años atrás, y se recuperaban los lanzamientos interplaneta-
rios con cohetes clásicos (Titan III) vetados muchos años en favor del Shuttle. Sin embargo en es-
ta ocasión no se alcanzó el objetivo, como ha ocurrido muchas veces en Marte, y el 21 de agosto
de 1993, tres días antes de la crítica inserción en órbita, se dejaba de recibir su señal. Como se ha-
bía hecho en otros casos como este, se declaró periodo de emergencia y durante muchos días las
antenas de 70 m con su potente transmisor mandaban diferentes secuencias de comandos y con
los receptores se buscaba alguna posible respuesta. Al final hubo que resignarse y abandonar
esta imponente nave de 2500 kg a su mala suerte.
Por aquellas fechas (abril 1992), fue nombrado un nuevo administrador de la NASA, Daniel S. Gol-
din, procedente de la industria privada, con gran prestigio, innovador y algo polémico. En la explo-
ración interplanetaria introdujo su nueva filosofía: Faster, Better, and Cheaper. Sustituía los gran-
des y costosos proyectos, como el que acababa de fracasar, por otros mucho más sencillos, rápidos de
desarrollar, y por lo tanto más baratos, pero más frecuentes, con lo que el inevitable fallo de algu-
no no creaba un colapso de años; además, cada misión se beneficiaba de la experiencia anterior. Así,
el Programa de Marte se planificaba con dos lanzamientos más modestos en las ventanas de opor-
tunidad cada 26 meses. Los dos primeros de esta nueva serie serían el MGS y el MPF.

Mars Global Surveyor (MGS)


Lanzado en noviembre de 1996, fue el inicio de la nueva filosofía, con un peso de solo 767 kg y
un coste de 150 M$. Era un orbitador con importantes objetivos científicos: imágenes de alta re-
solución de la superficie, estudios topográficos y gravitatorios, clima y composición superficial y
atmosférica, y sobre todo, las marcas de agua en la superficie. Además actuaría de relé UHF con
los futuros vehículos de superficie.
En 20 años, el salto tecnológico en todos los campos permitió obtener imágenes de 1,5 m/pí-
xel, altimetría láser de 2 m de resolución, alta precisión en la determinación de órbitas y una co-
municación fluida codificada de 21 Kbps, ya en banda X (8,4 GHz) y con antenas de 34 m. Esta son-
da fue también la primera en utilizar el método de aerofrenado (demostrado por Magellan en
Venus) para ajustar su órbita, desde la inicial altamente elíptica (54 000 x 260 km de altitud), en
sucesivos roces con la alta atmósfera, hasta la órbita polar casi circular de 2 horas y 378 km de al-
titud, permitiendo una cobertura total del planeta cada siete días.

154
Parte04.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:11 Página 155

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

Mapa topográfico de Marte, y el polo Norte en 3D (exagerado en altura). I

Los resultados de la misión fueron espectaculares, destacando los detalles de marcas de agua
y el mapa topográfico global; pero por su larga duración, hasta final del 2006, ha tenido ocasión
de registrar recientes variaciones superficiales, como la corriente de agua en un gully (barranco o
torrentera); además, durante tres veranos marcianos sucesivos, ha observado el retroceso de la cu-
bierta de hielo carbónico en el polo sur, sugerente de un cambio climático natural...

Mars Pathfinder (MPF)


También una misión sencilla, lanzada en diciembre de 1996, de 895 kg de peso (solo 10 el rover),
pero muy atractiva, que pretendía fundamentalmente demostrar una nueva tecnología de có-
mo posarse en el planeta. La sonda, sin entrar previamente en órbita, penetró directamente en la
atmósfera con un escudo térmico, y con la ayuda de unos paracaídas, unos pequeños cohetes y al
final unos air bags, se posó en la superficie después de dar unos cuantos botes. Una vez desinfla-
dos los balones, la cápsula tetraédrica abrió los tres pétalos como paneles solares, dejando la ba-
se sobre el suelo y permitiendo al pequeño vehículo de seis ruedas (el rover Sojourner) descender
e iniciar la exploración de los alrededores, comunicándose con la base fija, y esta con la Tierra.
Esta simpática misión generó una acogida popular y de prensa extraordinaria, y la Estación de
Robledo tuvo la responsabilidad y el honor de cubrir en exclusiva la fase crítica EDL (entrada, des-
censo y posado en el suelo). Este autor, por su cargo lo recuerda así:
Era 4 de julio, fiesta grande en Estados Unidos, y el interés de los medios, no solo nacionales, se con-
centraba en nosotros. Para organizarlo mejor, di una detallada rueda de prensa a los muchos asis-
tentes, y al final, como no iban a poder ver nada en directo, les pedí que si no se marchaban, por fa-
vor se retiraran y no interfirieran el trabajo de la Estación, pues se acercaban los momentos críticos.
Cuando pasado bastante tiempo, y viendo que todo parecía ir bien, salí de la Sala de Control para
comunicar la buena nueva a los que hubieran tenido la paciencia de esperar, me encontré con una
nube de redactores, micrófonos, cámaras y flashes difíciles de olvidar. La verdad es que compadez-
co a algunos personajes populares que soportan este tipo de agobio con frecuencia. Al final, ya aca-
bada la fase crítica, no hubo más remedio que montar la escena típica de la botella de cava y los
abrazos de alegría dentro de la Sala.

141 Highly Advanced Laboratory for Communications and Astronomy.

155
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:22 Página 156

El rover Sojourner trabajando. I

La duración prevista para la misión era solo de diez días, pero estuvo casi tres meses haciendo
unas 16 000 fotos desde la base, y el rover 450 fotografías y 15 análisis químicos de las rocas cer-
canas. ¡Todo un triunfo!
Después de los éxitos de 1996-1997, la siguiente oportunidad (1998-1999) fue catastrófica, pues
los tres proyectos americanos, un orbitador, un lander clásico y unos penetradores, fallaron la-
mentablemente a su llegada a Marte, seguramente por exceso de confianza.

Otras misiones importantes


En los últimos años 90, aparte de las naves a Marte y otras de tipo interplanetario ya prorro-
gadas como Pioneer 10, Voyager, Galileo y Ulysses, se iniciaba el largo viaje de Cassini a Sa-
turno (que se tratará más adelante) y una
misión muy modesta pero interesantísima,
NEAR. Esto suponía ya una importante car-
ga de trabajo para el Complejo, pero ade-
más se completaba con una larga lista de
proyectos en órbita terrestre.

Near Earth Asteroid Rendezvous (NEAR)


Dentro de la nueva filosofía, este era un
proyecto modesto de la serie Discovery, con
un coste inferior a 150 M$ y menos de 500
kg de peso. Se lanzaba en febrero de 1996
Versión artística de NEAR orbitando Eros. I con el objetivo de conseguir por primera vez

156
Parte04.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:27 Página 157

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

ponerse en órbita de un asteroide, en este caso Eros, de 33 km de largo y 13 de ancho. Esto se con-
seguía en febrero de 1999, entrando la nave en una órbita circular de 200 km de radio, para in-
vestigar sus características y las condiciones primitivas del sistema solar. Después se fue variando
y reduciendo la órbita hasta llegar a posarse suavemente sobre la superficie (12 de febrero de
2001), desde donde continuó mandando datos unos días más. ¡Un gran éxito de la navegación in-
terplanetaria! En el futuro puede que haya que repetirlo para intentar desviar algún asteroide
cuya trayectoria sea un peligro de impacto con la Tierra.
La Estación apoyó esta misión principalmente con las antenas de 34 m en banda X.

Proyectos en órbita terrestre


Estos formaban una larga lista de más de 20 proyectos diferentes, incluyendo aquí el compro-
miso de apoyos puntuales de emergencia (Shuttle, TDRSS, HST, ...), o varias misiones reembol-
sables de apoyo esporádico a otras agencias espaciales nacionales (Japón, Alemania, Francia...)
como al GMS-5 de NASDA, en marzo de 1995, que igual que en ocasiones anteriores culmi-
nó con un agasajo de confraternización
hispano-japonesa.
Entre los proyectos que se siguieron de
forma sistemática durante años, cabe des-
tacar los cuatro componentes del programa
ISTP (International Solar and Terrestrial
Physics): SOHO (Solar Heliospheric Observa-
tory), Polar, Wind y Geotail.
Como se dijo anteriormente, desde que
el sistema TDRSS estuvo operativo, el apo-
yo de este Complejo al Shuttle se limitaba a
posibles casos de emergencia, lo que obli-
gaba a mantener ciertos equipos y que el
personal continuara perfectamente prepa-
rado por si se presentaba el caso, hasta que,
en octubre de 1997, se dio por finalizada es-
Reparando y modificando el Telescopio Espacial Hubble desde ta actividad con el vuelo del STS-86142, y los
el Shuttle. I
miembros de la tripulación mandaron este
emotivo mensaje (traducido):
La tripulación del Shuttle Atlantis aprovecha esta oportunidad para agradecer al personal de la Esta-
ción de Seguimiento de Madrid en España por los más de treinta años de apoyo en las misiones. Por aho-
ra esta será vuestra última misión en el apoyo del Programa Space Shuttle. Todos nosotros en la NASA
agradecemos el excelente apoyo que hemos recibido desde que aterrizamos en la Luna durante el pro-
grama Apolo. A lo largo de los años, Madrid ha sido fundamental para establecer comunicaciones críti-
cas entre las naves y el Centro de Control de las Misiones y sabemos que no hubiéramos tenido tanto

142 Certificado de reconocimiento de «Space Shuttle Mission STS-86 to the Madrid Tracking Station».

157
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:22 Página 158

éxito como obtuvimos sin vuestra ayuda. Deseamos poder contar otra vez con vuestro apoyo algún día
cuando los humanos se posen en el planeta Marte.
Nuestros mejores deseos para todos vosotros en España, y continuar con el gran trabajo realizado en los
Programas del Espacio Profundo de NASA.

Tecnología: nuevos cambios y desarrollos locales

Los proyectos NCP y NSP


Este proyecto Network Control Project (NCP) nació en 1998, en los departamentos de ingeniería de
JPL, con el objetivo de avanzar en la automatización de las operaciones de los sistemas del Complex
and Network Monitor & Control (CMC y NMC) (parte del Mark IV A de la década anterior), bajando
los costes al reducir el número de operadores necesarios. La realidad no resultó como estaba previs-
ta, pues a JPL se le solapaba este proyecto con otro más ambicioso, el Network Simplification Project
(NSP), y además la experiencia para el desarrollo del nuevo CMC residía fundamentalmente en los
Complejos y especialmente en Madrid. Teniendo en cuenta experiencias del pasado, JPL nos planteó
la posibilidad de que asumiéramos dicho desarrollo, ya que contábamos con el mejor experto en el
tema, Antonio Muñoz Rosich, que desde su participación en JPL durante el Mark IV A era el elemento
de referencia. Así que, sin muchas dudas, se aceptó el reto de desarrollar el nuevo sistema con el nom-
bre de Complex Supervisor (CS) que se tratará más adelante.
El otro proyecto, NSP, verdaderamente suponía una simplificación funcional, operacional y
práctica que mejoraría la eficiencia y fiabilidad del conjunto. Fundamentalmente consolidaba una
serie de controladores de diferentes subsistemas en los enlaces ascendentes (uplink) y descen-
dentes (downlink) con lo que una o dos órdenes era suficiente para establecer la configuración
necesaria. Además, reemplazaba los equipos envejecidos u obsoletos y los de diseño especial, por
otros comerciales ya disponibles en la industria.
En el enlace ascendente se integraban los controladores de comando, excitador y transmisor,
y el modulador de comandos se sustituía por un equipo comercial. En el descendente, eran los
controladores del receptor, telemetría y ranging (medidor de distancia), reemplazándose los dos
últimos por comerciales, y se añadían un conmutador de frecuencia intermedia para soportar
varios vehículos en una sola antena, más turbo-decodificadores y telemetría de alta velocidad.

Nuevos desarrollos tecnológicos en Madrid


A finales de los noventa, se habían conseguido unos muy pequeños avances en la renovación de la
plantilla cara al futuro, con unos cuantos jóvenes muy bien preparados y con potencial. Como pri-
mera etapa de su preparación e integración, pasaron a formar parte del nuevo grupo de asesoría téc-
nica liderado por Jesús Gimeno y otros grandes «maestros», con lo que, por primera vez y en bas-
tantes años, se podía volver a pensar en participar en algún desarrollo tecnológico para la Red.
Como ya se ha mencionado, el importante sistema CS, parte clave del NMC, se desarrolló lo-
calmente bajo la dirección de Antonio Muñoz Rosich y Alfonso López como responsable directo,
junto con otros colaboradores. La tarea fue global pues incluía el diseño funcional en Unified Mo-
deling Language (UML), el desarrollo y escritura del software en C++, las pruebas de aceptación,

158
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:22 Página 159

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

Sala de Control de MDSCC. I

la integración y entrenamiento de los otros Complejos y el Centro de Control, asumiendo además


la responsabilidad ante posibles problemas o futuras modificaciones.
La entrega del producto se realizó en marzo del 2002, y para 2008/2009 se preparaba una ver-
sión que integraba los nuevos requerimientos del Service Planning Subsystem (SPS) y JAVA Mes-
sage System (JMS).
Por cierto, Muñoz Rosich, próximo a su jubilación, dejó su puesto de jefe de Operaciones en
enero de 2001143, que pasaría a su segundo, Carlos González, para dedicarse de lleno a este pro-
yecto, e incluso después de retirarse en febrero de 2003 siguió actuando de consultor.
Otro desarrollo de alto nivel, en este caso por iniciativa de MDSCC, es el Antenna Calibra-
tion and Measurement Equipment (ACME), para realizar las calibraciones de antena, cada
vez más necesarias por el creciente uso de la banda Ka. Este proyecto, realizado en Robledo
por dos grandes expertos, Jesús Calvo y Manuel Vázquez, ha proporcionado al DSN la instru-
mentación y el software que permite obtener las medidas y generar los siguientes datos de
calibración:
• Modelos de apuntamiento de 4º orden de cada antena para todo el cielo.
• Ajuste de enfoque para el subreflector.

143 Comunicación del director del Complejo sobre cambios en el organigrama, 19 de diciembre de 2000. Además incluye la promoción de Jesús Gi-
meno a jefe de Operaciones e Ingeniería, y otros nombramientos.

159
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:22 Página 160

• Medida de precisión de la «temperatura de ruido» y linealidad del sistema.


• Eficiencia y Ganancia de las antenas en función de su orientación.
• Como continuación del trabajo anterior, los mismos expertos han desarrollado una nove-
dosa técnica que permite calibrar el sistema automático de apuntamiento (canales de error
y principal) en banda Ka utilizando el ruido de radioestrellas en vez de la señal coherente y
directa de la sonda espacial. Con ello el equipo se calibra antes de la adquisición de la se-
ñal de la nave y no se pierde tiempo con ella.

Empieza en firme la renovación de plantilla


Aunque ya en el año 1991 se había planteado el tema de la necesaria renovación, por la anóma-
la distribución de edades, la realidad era que por diversos motivos y prioridades, se había avan-
zado algo, pero de forma totalmente insuficiente, como se puede ver en la gráfica adjunta. El pe-
queño grupo de jóvenes había ayudado a abordar los trabajos anteriores, pero desde 1990 los
mayores de 60 habían aumentado de 1 a 29, y entre 55 a 59 años se había subido de 20 a 49. ¡Una
situación realmente alarmante!
En 1998, con las direcciones de INTA, INSA y NASA ya concienciadas, se produjo una circuns-
tancia negativa que sin embargo podía ayudar al problema de Robledo. La Estación de la ESA

Distribución de edades en MDSCC para 1997. I

160
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:58 Página 161

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

en Villafranca del Castillo tenía una importante caída de actividad que implicaba una reducción
de la plantilla de INSA, cuya edad media era bastante inferior a la de Robledo. Esa fue la base pa-
ra que la Dirección de INSA, con la colaboración de la ESA, la NASA, el Ministerio de Trabajo y la
Comunidad de Madrid, y previo acuerdo144 con los representantes de los trabajadores de Roble-
do, Villafranca, Maspalomas y Oficina Central, organizara un Expediente de Regulación de Em-
pleo145 con 34 prejubilaciones que afectaría no solo, pero principalmente, al personal de edad
de Robledo, que sería sustituido por los de menor edad provenientes de Villafranca (proceso in-
verso al que ocurrió a principio de los años 80).

Importante visita del administrador de la NASA, Daniel Goldin


Como parte de las recuperadas buenas relaciones entre el INTA e INSA con la NASA, y promovi-
da por el presidente de INSA, Francisco Pérez Camacho, y el representante de la NASA en España,
Antonio Carro, el 6 de febrero de 1999 se organizó como magno acontecimiento la visita de Da-
niel Goldin al MDSCC, siendo además su primer contacto con un Complejo del DSN. Además de su

Pequeño reportaje fotográfico: recibimiento, visita del Complejo, entrega de flores por los niños de Robledo, discursos y
entrega de medalla, foto de grupo y despedida. I

144 Acta del Acuerdo, 3 de diciembre de 1998.


145 Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales– Subdirección General de Relaciones Laborales – Regulación de Empleo – Expediente nº 63/98.

161
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:22 Página 162

mujer, venía acompañado por el Secretario de Estado de Defensa, Pedro Morenés Eulate y su es-
posa, y una numerosa comitiva de autoridades civiles y militares españolas y americanas, inclu-
yendo toda la corporación municipal de Robledo de Chavela.
Primero se realizó la visita general a las instalaciones, y seguidamente, con un sol radiante im-
propio de la fecha, se procedió a la parte protocolaria, sobre un vistoso y abanderado estrado
montado y protegido por la gran antena de 70 m. Aparte de los discursos de las máximas autori-
dades presentes y la ofrenda floral a las señoras por parte de niños y niñas del Ayuntamiento de

162
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:22 Página 163

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

Robledo, el administrador de la NASA solicitó la presencia del autor, como director del Complejo,
para imponerle la Medalla de Servicio Público146, agradeciéndole la muy larga y fructífera cola-
boración con la NASA, y haciendo extensivo el agradecimiento a todo el personal de la Estación.
En mi escueta contestación le hice saber que todos nosotros nos sentíamos muy orgullosos de ha-
ber tenido el honor de participar con la NASA en la gran aventura de la Exploración Espacial.
Poco después, y para celebrar el gran día, se sirvió un espléndido aperitivo para los numero-
sísimos asistentes, que incluían muchos familiares de los empleados. Los señores Goldin y More-
nés se excusaron pues tenían todavía una importante agenda de actos que cubrir, por lo que se
marcharon de inmediato a bordo de un helicóptero del Ejército. Por cierto, esta visita también fue
fundamental para que meses después se creara el Centro de Astrobiología en el INTA, asociado
a la NASA Astrobiology Institute.

Cambio en la Dirección
Este acontecimiento sirvió también de despedida por jubilación del autor, que se retiraba después
de 33 años de servicio a la NASA y al INTA, diez de director de la Estación de Cebreros y 18 del
Complejo en Robledo. La sustitución se realizó de inmediato y según lo previsto, siendo nom-
brado el hasta entonces subdirector, Agustín Chamarro Martínez. No obstante seguí colaboran-
do varios años como consultor de NASA/JPL e INTA.
El nuevo director era muy conocido y respetado tanto en la Estación como en las organiza-
ciones de las que dependíamos, por lo que la transición fue relativamente suave. Le caracteriza-
ba, entre otras cosas positivas, su prodigiosa memoria que le permitía tener una casi enciclopé-
dica cultura sobre nuestra actividad y otros temas de lo más variado. Así, en las reuniones oficiales
con NASA /JPL tuvieron que adaptarse, y pasar del cierto humor crítico de su antecesor147, a la eru-
dición, con algunos «latinajos» incluidos, de este.

La desactivación de la venerable DSS 61 y el proyecto PARTNeR


El año 1999 transcurría con el proceso de adaptación a la nueva Dirección, y sobre todo tratan-
do de asimilar el importante cambio introducido por el gran número de prejubilaciones a conse-
cuencia del reciente ERE.
Por otro lado, la exigente actividad requerida por el temido «efecto 2000», que auguraba tre-
mendos problemas en la mayoría de los ordenadores en el momento crítico del cambio de mile-
nio, y que al final, posiblemente por la intensa preparación, pasó casi inadvertida.
Pero el final de año trajo la desactivación por parte de la NASA de la venerable e histórica an-
tena DSS 61. La que dio comienzo a esta historia, estrenándose en el primer vuelo al planeta Mar-
te en julio de 1965, y aunque en 1979 se modificó y amplió a 34 m, ya resultaba casi imposible
readaptarla a los exigentes requerimientos de las nuevas misiones espaciales.

146 «NASA Public Service Medal», máxima distinción para personal no miembro de la NASA.
147 Muchos en JPL y la NASA recordaban la presentación sobre el Grey Furniture en la que se criticaba la poca utilidad de los últimos equipos imple-
mentados, y que como simple mobiliario de color gris tampoco eran muy decorativos, u otra con grabados del Quijote, que de forma alegórica
presentaban la difícil situación que se vivía en el Complejo y la Red.

163
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:22 Página 164

Histórico último paso de DSS 61: A. Chamarro, J. M. Urech, M. Martín, J. M. Grandela, A. M. Rosich y G. R. Pasero. I

Artículo aparecido en el diario El País (2 mayo 2001), y cabecera del artículo en la revista Tribuna de ASTRONOMÍA y Uni-
verso (febrero 2003, pp. 22 a 28). I

164
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:22 Página 165

La recuperación de los años 90. Retorno a Júpiter, Venus y Marte

En estas circunstancias, antes de tomar la decisión de desguazar la antena y usar su excelen-


te emplazamiento para otra futura, la nueva representante de NASA, Ingrid Desilvestre optó
por ver si en España podría haber interés en utilizarla para fines educativos, como se hacía en
Estados Unidos con la equivalente DSS 12 en el proyecto GAVRT148, permitiendo que los estudiantes
hicieran prácticas de ciencia experimental, utilizando el radiotelescopio por control remoto vía In-
ternet desde cualquier punto del país. Para ello encargó al autor, ya entonces como consultor del
INTA y de la NASA, que realizara un sondeo detallado, y si había suficiente interés, desarrollar y
coordinar el proyecto de utilización.

Gestación del Proyecto


El primer paso fue buscar un nombre atractivo, PARTNeR (Proyecto Académico Radio Telescopio
NASA en Robledo), que en inglés significa socio o colaborador. Después se realizaron multitud de
entrevistas explicativas con varias universidades, institutos de enseñanza secundaria y asociacio-
nes astronómicas, y se divulgó a nivel nacional a través de correo electrónico, artículos de prensa
y dos conferencias, una en el Museo de la Ciencia Cosmocaixa y otra en Murcia para el Encuen-
tro de la Asociación para la Enseñanza de la Astronomía. En vista del gran interés mostrado se ex-
ploraron instituciones que estuvieran dispuestas a hacerse cargo del Proyecto, siendo la decisión
más lógica que fuera el INTA con su laboratorio LAEFF ubicado en la Estación de Villafranca. Ade-
más hubo que buscar financiación adicional y algo se consiguió de la Consejería de Educación de
la Comunidad de Madrid y del Ministerio de Educación y Ciencia que permitía mantener algu-
nos becarios para ayudar en la puesta en marcha y funcionamiento.
Una vez firmado un preacuerdo de colaboración entre NASA e INTA en 2001, se distribuyeron
las tareas iniciales: el grupo de LAEFF se encargaría de adaptar y mejorar el software cedido por
GAVRT e ir preparando todo el tema de cursos y prácticas para profesores y alumnos; en el Com-
plejo, un grupo dirigido por José Luis Gálvez realizaría las modificaciones requeridas para con-
vertir la DSS 61 en un radiotelescopio de control remoto149.
El proceso técnico y administrativo fue mucho más largo y laborioso de lo esperado, pero fi-
nalmente, en el curso escolar 2003/2004, PARTNeR150 comenzaba con la formación de profesores
y las observaciones remotas por Internet; hasta 2007 habían participado en el programa comple-
to 24 colegios o institutos de enseñanza secundaria de diversas partes del país, cinco universida-
des y cinco asociaciones astronómicas.

148 Goldstone-Apple Valley Radio Telescope.


149 Estas modificaciones no fueron triviales y solo en compra de materiales se invirtieron más de 200 000 $ aportados por la NASA.
150 Página web, http://laeff.inta.es/partner/

165
Parte04.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:22 Página 166

Extracto de la página web de PARTNeR, http://laeff.inta.es/partner/. I

166
Parte05.qxd:Maquetación 1 31/1/11 17:30 Página 167

El cambio de
milenio y la
época
reciente

Eclipse de Sol desde el Cassini en Saturno. I


Parte05.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:23 Página 168

En esta época, en la que el autor ha seguido en contacto con las Estaciones pero sin vivirla direc-
tamente, los hechos parece que se aceleran y agolpan, pero es que son múltiples y no han teni-
do tiempo de decantarse pasando por el filtro de la historia. Todavía constituyen la realidad ac-
tual en constante ebullición.
Por eso, y para no dejar la narración incompleta, se mencionarán varios temas pero tratán-
dolos de forma muy somera, pues dentro de una o varias décadas alguno de los protagonistas ac-
tuales tendrá la oportunidad de abordarlos con suficiente perspectiva histórica.

Se cierran varios asuntos pendientes largo tiempo

Contencioso fiscal del Ayuntamiento de Robledo


Durante muchos años no surgieron problemas pues todo se podía resumir en tres palabras má-
gicas: «NASA, Ministerio de Defensa e Interés Nacional». Pero pasado el tiempo, con un sistema
democrático consolidado en España y los consiguientes cambios producidos en todas las áreas y
niveles de la Administración Pública, el Ayuntamiento de Robledo de Chavela empezó a consi-
derar y presionar para que las importantes infraestructuras del Complejo de la NASA produjeran
un importante ingreso para las arcas municipales.
En varias ocasiones se promovieron algunos conatos de inspección y posible paro de obras que
se cursaban desde la Estación hacia el INTA y finalmente se diluían en la Administración.
No obstante, a principios de 1998, pocos meses después de acabar la obra de la antena DSS 54,
el alcalde, Mario de la Fuente, lanzaba una campaña en prensa acusando a la NASA de no pagar
la teórica deuda, lo que causaría un cierto conflicto diplomático, mandando formalmente dos Cé-
dulas de Notificación151 con una deuda tributaria de 240 millones de pesetas, al considerar como
base imponible el coste total de la antena de 6000 millones, incluyendo la estructura y equipos,
lo que realmente carecía de sentido. Como consecuencia, en mayo de 1998 el secretario de Esta-
do de Defensa convocó una reunión con el director General del INTA, el presidente de INSA y un
representante de JPL152, decidiendo que para zanjar el asunto el INTA pagaría al Ayuntamiento
todos los permisos de obra civil de los últimos cinco años, lo que suponía unos 24 millones de
pesetas (144 000 €); a partir de entonces se seguiría la normativa municipal, pero naturalmente
solo para la obra civil, abonándose a través de INSA como un gasto adicional de ese trabajo, den-
tro del presupuesto de MDSCC o JPL según el caso.

Centro de Visitantes
El tema data de los años 80, cuando las numerosas visitas de colegios empezaban a ser un problema,
pues aunque se les llevaba a una sala de proyecciones habilitada en el sótano del «Anexo Apolo», en
el recorrido exterior más de un colegial se escabullía y se podía meter donde no debiera. Para evi-
tarlo se pensó en un sencillo edificio (sala, servicios y terraza), ubicado en la colina entre la antena
de 70 m y la de 26 m, con una panorámica excelente de todo el Complejo y con conexión directa,
aunque complicada, a la carretera. La NASA entendió la idea y transfirió unos fondos para ello, pe-
ro por la dificultad del acceso el tema se fue demorando, y el entonces director de Estaciones INTA,
Luis R. de Gopegui pensó que se podía buscar un sitio alternativo y además hacer algo más ambi-

168
Parte05.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:23 Página 169

El cambio de milenio y la época reciente

cioso tipo museo. Obviamente esto requeriría


buscar financiación pues la Agencia americana
no podría aportar más.
Cuando se produjo el cambio a INSA, la nue-
va Dirección acogió con entusiasmo la idea del
«museo» e incluso organizó un concurso de ar-
quitectos, pero el proyecto ganador resultó in-
viable. Con la llegada del Sr. Pérez Camacho, el
tema se volvió a abordar pero teniendo en
cuenta las posibilidades reales de financiación,
con lo que se quedó en algo intermedio y ubi-
cado a la izquierda de la entra-
da al Complejo, con fácil acceso
y aparcamiento, y perfectamen-
te controlado por el Servicio de
Seguridad.
Por conveniencia política y
presupuestaria se denominó
«Centro de Entrenamiento y Vi-
sitantes». La financiación corrió
a cargo de la NASA, el INTA y la
Comunidad de Madrid; fue
inaugurado pomposamente, en
noviembre de 2002, por el mi-
nistro de Defensa, Federico Tri-
llo, y el embajador de EE.UU.,
George L. Argiros.
El Centro consta de una gran
sala de conferencias y proyec-
ciones, y otras pequeñas salas
con maquetas y motivos relacio-
nados con la exploración espa-
cial. Aparte de impartirse cursos
y conferencias, recibe multitud
de visitas organizadas y en de-
terminados horarios está abier-
Fotos del exterior e interior del Centro de Entrenamiento y Visitantes, y las to al público en general.
autoridades que lo inauguraban. I

151 Por Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, 144 000 000 pts, y por la Tasa de Licencia de Obras, 96 000 000 pts, con fecha 1 de
abril de 1998.
152 José Luis Fernández en su calidad de responsable de las Construcciones del DSN.

169
Parte05.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:23 Página 170

Acuerdo entre los Gobiernos y el Contrato INTA-NASA


El Acuerdo original de enero de 1964 había sido modificado o prorrogado en varias ocasiones, y
en enero de 1994 correspondía modificarlo sustancialmente ante la reciente introducción de
INSA, sobre todo por el confuso tema del pago de IVA en contratos de servicios. Ante la gran com-
plejidad del cambio, el Convenio hubo de extenderse repetidas veces mientras se intentaba ne-
gociar a nivel diplomático y técnico para llegar a un compromiso aceptable para ambas partes. Fi-
nalmente el 28 de enero del 2003 se firmó el nuevo Acuerdo153 que especifica:
En los asuntos relacionados con el funcionamiento de la estación, los representantes de los Esta-
dos Unidos de América serán los designados por la National Aeronautics and Space Administration
(en adelante denominada NASA), y los representantes del Gobierno español serán los designados
por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (en adelante denominado INTA). Además, muy im-
portante, en el apartado 10 c) se añade: Los servicios prestados por el INTA a la NASA en virtud
del contrato mencionado en el apartado 4º del presente Acuerdo o en relación con dicho contrato se
considerarán servicios de telecomunicaciones con arreglo al derecho español. En cumplimiento de
los fines del presente Acuerdo, dichos servicios no estarán sujetos al pago de impuestos, tales co-
mo el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), derechos o cualesquiera otros gravámenes, de confor-
midad con la legislación vigente.

Este apartado dio lugar a que el Ministerio de Hacienda devolviera a la NASA los pagos del
IVA de varios años atrás, ayudando este fondo a que se pudiera continuar con los procesos nece-
sarios de reducción y renovación por jubilaciones anticipadas.

Firma del nuevo Contrato INTA/NASA. De izquierda a derecha: por parte de NASA, el Representante en España Marcus
Watkins y el Oficial Contratante Angel Castillo. Por parte de INTA, el Director General, Fernando González y la Subdirecto-
ra General de Relaciones Institucionales, Carmen Rodríguez. I

170
Parte05.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:23 Página 171

El cambio de milenio y la época reciente

Como consecuencia del Acuerdo se preparó el nuevo Contrato NASA-INTA (NNN05AA02C) que
entraría en vigor el 1 de octubre de 2005. En él se refiere casi todo a la nueva normativa ameri-
cana Federal Acquisition Regulations (FAR), pero aunque el contrato es con INTA, se establece que
este opera el MDSCC a través de su empresa INSA, y en muchos apartados se mencionan las res-
ponsabilidades de forma indistinta.
Como complemento, en la misma fecha se firmó un Acuerdo entre INTA e INSA con objeto
de delimitar las obligaciones de ambas partes respecto al cumplimiento del contrato suscrito en-
tre la NASA y el INTA.

Acuerdo con AENA para transmisión en alta potencia


A finales de 1992 el Director del Complejo de Australia informó a Madrid que ellos habían esta-
blecido un acuerdo para la utilización del transmisor de alta potencia, en prevención de posibles
interferencias peligrosas a aviones que sobrevolaran la Estación. Como la fecha coincidía con el
complicado cambio en la organización, el asunto se diluyó bastante, pero pasado un tiempo se
solicitó información a JPL, confirmando que en Goldstone existía también un acuerdo parecido,
en este caso con la cercana base militar de Edwards. En vista de lo cual, la Oficina Central de
INSA, como responsable de relaciones exteriores con otras instituciones, inició unos contactos con
el área de navegación aérea que no tuvieron mucho eco.
En el año 2000 el tema se reactivó con una respuesta muy positiva, formando un grupo de tra-
bajo con José Luis Gálvez, como experto de radiofrecuencia y transmisores de la Estación, y Mi-
guel Ángel Salamanca Bueno por parte de la Dirección de Navegación Aérea de AENA, y en junio
de 2001 se redactaba el documento titulado «Coordinación de Radiación Aeroespacial» acepta-
do por ambas partes. La obligada tramitación de coordinación civil y militar se demoró otro año,
pero en julio de 2002 el director de Navegación Aérea, Gaspar de Vicente González, comunica-
ba por carta a Gregorio Rodríguez Pasero que se habían superado todos los trámites. A partir de
entonces el Complejo debía notificar al Control Aéreo con un mínimo de 2 horas de antelación la
necesidad de utilizar el transmisor de alta potencia para valores superiores a 110 kW, comunicando
la hora de encendido y la duración.
Tan laborioso acuerdo funcionó correctamente pero por poco tiempo, pues, en julio de 2006,
el transmisor de alta potencia sería eliminado de la Estación por orden del JPL.

Gran dinámica de cambios en la Dirección

INTA/INSA
Con el cambio de gobierno en el año 2000, el Sr. Pérez Camacho dejó INSA; Fernando J. Cascales
Moreno, como nuevo director general del INTA, recuperaba la Presidencia de INSA, confirman-
do a Fernando González como director general de la misma. Cuatro años después, este último era

153 Acuerdo de cooperación científica entre el Reino de España y los Estados Unidos de América sobre la Estación de Seguimiento de la NASA. Fir-
mado el 28 de enero de 2003: por el Reino de España, Federico Trillo-Figueroa, ministro de Defensa, y por los Estados Unidos de América,
George Argyros, Embajador de los Estados Unidos de América en Madrid. Publicado en el BOE de 28 de marzo de 2003.

171
Parte05.qxd:Maquetación 1 31/1/11 17:30 Página 172

nombrado director general del INTA y presidente de INSA, mientras que José Vicente Cebrián ocu-
paría la Dirección General de INSA hasta ser sustituido en 2008 por Miguel Lens Astray como vi-
cepresidente ejecutivo.
A otro nivel, tras la jubilación de Gregorio Rodríguez Pasero como director de Estaciones
INSA en noviembre de 2005, asumió el puesto José Ángel Ruiz del Árbol.

MDSCC
La dinámica en el Complejo ha sido también muy
acelerada, pero en este caso por motivos mucho más
tristes. A poco más de tres años de asumir el cargo
de director, en abril de 2002, el muy apreciado Agus-
tín Chamarro falleció en un inexplicable pero fatal
accidente de coche en la carretera de El Escorial vi-
niendo del aeropuerto. Hubo una muy sentida ma-
nifestación de duelo en todas las organizaciones re-
lacionadas y unos meses después, en una discreta
ceremonia en la Estación, la NASA hizo entrega a la
viuda e hijas, Beatriz, Inés e Isabel, de la Medalla de
Servicio Público a título póstumo.
Ante la inesperada situación
hubo inevitablemente que im-
provisar una solución, y segura-
mente pensando que su segun-
do, Jesús Gimeno, no había
acumulado suficiente experien-
cia para el crítico puesto, se op-
tó porque Gregorio R. Pasero si-
guiera con su función en la
Oficina Central pero haciéndo-
se cargo nominalmente de la Di-
rección del Complejo, aunque el
día a día lo llevara Gimeno, ga-
nando experiencia para su fu-
Entrega de la medalla de NASA a la viuda e hijas de Agustín Chamarro. I turo, y que, por cierto, llegó en
poco tiempo, pues a la jubila-
ción del primero, en noviembre de 2005, Jesús Gimeno asumió merecidamente la total res-
ponsabilidad del Complejo, nombrando posteriormente a Fernando Aragón como jefe de In-
geniería.
Algún tiempo después, en mayo de 2007, se tomó la correcta decisión de designar como sub-
director a un magnifico profesional de demostradas cualidades y más joven, Pablo Pérez Zapar-
diel, lo que preparaba una suave transición posterior.

172
Parte05.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:23 Página 173

El cambio de milenio y la época reciente

La exploración espacial y el Complejo siguen muy activos

Más misiones a Marte: MO, MER, MRO y Phoenix


Aparte de que el MGS siguió funcionando hasta 2006, en la ventana del 2001 la NASA solamen-
te lanzó el Mars Odyssey (2001, Odisea en el espacio), otro orbitador muy similar en todo al MGS,
que además reemplazaría al ve-
terano como relé de futuros lan-
ders. De la instrumentación algo
diferente, cabe destacar el GRS
(espectrómetro de rayos gam-
ma), que analiza la composición
elemental de la superficie y de-
termina la abundancia de hidró-
geno en esa primera capa. Esa
medida en grandes zonas del
planeta ha sido la primera evi-
dencia directa de agua helada
muy cerca de la superficie y en
mayor cantidad de lo que se es-
peraba.
Mapa del agua en Marte. I Para la oportunidad de 2003,
la NASA lanzó los Mars Explora-
tion Rovers (MER), Spirit y Opportunity, que se posaron en enero de 2004 con la misma tecnolo-
gía ya demostrada por MPF, en puntos diametralmente opuestos de la zona ecuatorial. Son mu-
cho más complejos que el Sojourner, más grandes (185 kg) y se mueven a una velocidad media del
orden de 1 cm/seg. Lentos pero seguros, pues llevan un sofisticado sistema autónomo de movili-
dad que les permite salvar obstáculos y pendientes de más de 30º, sin esperar instrucciones de la
Tierra para cada paso, y que tardarían entre 10 y 50 minutos en llegar. A pesar de todo, en sus cua-
tro largos años de exploración, han recorrido más de 7 y 11 km respectivamente. Cuentan con pa-
neles solares que producen un máximo de 140 w, comunicándose directamente con la Tierra en
banda X, o por UHF a través de los relés orbitales (MGS154, Odissey, MRO o MEX155).
Aparte de las cámaras fotográficas panorámicas y de exploración, poseen varios tipos de es-
pectrómetros para analizar las diferentes rocas y minerales seleccionados, mostrando los resulta-
dos la evidencia de haberse formado en presencia de abundante agua: rocas sedimentarias, he-
matita, jarosita, sílice, etc.
El Mars Reconnaisance Orbiter (MRO), lanzado en agosto de 2005, que además de utilizar el
aerofrenado para conseguir una órbita polar de 2 horas y unos 300 km y servir de relé con los lan-
ders, tiene unas capacidades tecnológicas importantes: dos grandes paneles solares de 10 m2 cada

154 Ya terminado.
155 Mars Express de la ESA.

173
Parte05.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:23 Página 174

El Mars Exploration Rover y panorámicas desde Spirit y


Opportunity. I

Fotos del MRO con impresionante resolución: cráter Victoria y capas de hielo polar estratificadas. I

uno, que suministran 1 kW; una gran antena orientable de 3 m de diámetro en banda X y dos pe-
queñas para banda Ka; amplificadores TWT; y todo ello, con la utilización de códigos turbo para te-
lemetría, permite transmitir a Tierra hasta 6 Mbits/seg (más que una línea ADSL desde Marte).

174
Parte05.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:23 Página 175

El cambio de milenio y la época reciente

El paquete científico es
también muy potente, con
una cámara estereo de altí-
sima resolución (hasta 30
cm/píxel), suficiente para
detectar en superficie a los
anteriores landers y varios
sofisticados espectrómetros
para analizar la composición
superficial, destacando el ra-
dar de sondeo bajo superfi-
cie, suministrado por la Agen-
cia Espacial italiana.
Continuando la búsqueda
del agua, en agosto de 2007,
Autorretrato de Phoenix. I se lanzaba la sonda Phoenix
que se posaría suavemente
mediante retrocohetes en mayo de 2008, en una zona de mayor interés, más próxima al polo nor-
te, con presencia de agua helada en el terreno. Aparte de una larga colección de imágenes y da-
tos meteorológicos, el brazo robótico arañó repetidas veces el suelo próximo, mostrando direc-
tamente la presencia de hielo de agua y llevando varias muestras a un pequeño horno para analizar
los gases liberados aparte del vapor de agua. La sonda se comunicaba normalmente con las es-
taciones terrenas a través de alguno de los orbitadores que actuaban como relés, y aunque esta-
ba previsto que la misión durara 90 días, continuó hasta octubre cuando la baja inclinación del
Sol con respecto a los paneles solares no era suficiente para recargar las baterías.

Cassini – Huygens llega a Saturno


En un larguísimo viaje iniciado con el lanzamiento en octubre de 1997 y después de varias ayu-
das gravitatorias, la gran nave Cassini, portando también la sonda Huygens de la ESA, llega-
ba a las proximidades de Saturno en junio de 2004. Era la misión interplanetaria más ambi-
ciosa, compleja y costosa (3000 millones de dólares) hasta la fecha (y seguramente por muchos
años), con un peso total de más de cinco toneladas, siete metros de alto y cuatro metros de an-
cho, tres generadores termoeléctricos de radioisótopos y una enorme cantidad y calidad de ins-
trumentos científicos. En los cuatro años previstos de la misión orbital se realizaba un prodigio
de navegación, cambiando de órbita constantemente para conseguir aproximaciones de ob-
servación a los diferentes satélites y anillos, sobre todo a Titán con 43 encuentros. Esto puede
dar una clara idea de la tremenda exigencia para el DSN y el MDSCC, que tenían que soportar
multitud de periodos críticos a veces separados solo por unos días, y además valorar la tremenda
responsabilidad de mantener durante varias horas al día la única comunicación con la compleja
y valiosísima nave. Por otra parte, la utilización casi continua de la banda Ka para radiociencia
imponía a la Estación una laboriosa y frecuente calibración de la precisión de apuntamiento

175
Parte05.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:23 Página 176

de las antenas, utilizando los procedimientos desarrollados localmente, ya mencionados con


anterioridad.
La nave nodriza liberó la sonda Huygens, precisamente el día de Navidad de 2004, para que
siguiera una trayectoria que le permitiera penetrar la opaca atmósfera de Titán, descendiendo
con ayuda de un paracaídas y posándose suavemente en la superficie el 14 de enero de 2005,
obteniendo importantes datos científicos e imágenes del misterioso satélite. ¡Un gran éxito tec-
nológico y científico!
Cassini siguió obteniendo datos e imágenes del planeta gigante, sus espectaculares anillos y
sus múltiples satélites, pero sobre todo, en cada aproximación a Titán penetraba la oscura at-
mósfera con su radar de apertura sintética (utilizando la antena de alta ganancia suministrada
por la Agencia Espacial italiana), obteniendo la imagen de una franja de la superficie. Así se ha
determinado la gran abundancia y variedad de lagos, supuestamente de metano o etano líqui-
do por las bajísimas temperaturas (-180 ºC).
Por su interés y buen estado de funcionamiento, la misión ha sido prorrogada otros dos años,
de momento, denominándose Cassini Equinox Mision, pues cubrirá el periodo de equinoccio.

Arriba, montaje de Cassini en Saturno.- Derecha, imagen de Huygens desde la superficie de Titan.- Abajo, toma de la su-
perficie con radar desde Cassini, se ven múltiples lagos posiblemente de metano líquido. I

176
Parte05.qxd:Maquetación 1 31/1/11 17:31 Página 177

El cambio de milenio y la época reciente

Otras misiones
Además de los importantes proyectos a Marte y Saturno, arriba mencionados, la Estación tie-
ne que repartir su tiempo en el seguimiento de una multitud de otros vehículos activos
como:
• Los veteranos Voyager y Ulysses.
• Dos de los tres grandes telescopios astronómicos (junto con Hubble de órbita baja) co-
mo el Spitzer en el espectro de infrarrojos y en la misma órbita solar que la Tierra pero a
distancia de esta, o el Chandra de rayos X en una órbita muy elíptica y distante.
• Dos observatorios solares como el veterano Solar and Heliospheric Observatory (SOHO)
en colaboración con ESA, y el Solar TErrestrial RElations Observatory (STEREO) con dos
sondas idénticas entre sí y en la misma órbita que la Tierra, pero una adelantada y la otra
retrasada, con lo que se obtienen observaciones del Sol en 3D.
• New Horizons, es una nave dentro del programa «Nuevas fronteras» lanzada en enero de
2006; ayudada por la gravedad de Júpiter, en febrero de 2007 llegará a visitar por primera
vez Plutón y su satélite Charón, en julio de 2015, explorando después el Cinturón de
Kuiper entre 2016 y 2020.
• Stardust fue lanzado en 1999 para aproximarse al cometa Wild 2 en 2004 donde tomó
muestras del polvo que devolvió a la Tierra en una cápsula. En enero de 2009 utilizaba
la gravedad de nuestro planeta para salir al encuentro de otro cometa, Temple 1, en 2011.
• Y otros muchos: Dawn a los asteroides Ceres y Vesta; Deep Impact que lanzó un impac-
tador al cometa Temple 1; Messenger a
orbitar el planeta Mercurio, etc.

Telescopio Spitzer y una imagen de Helix Nebula. I

177
Parte05.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:23 Página 178

Las antenas otra vez de actualidad

Nueva antena BWG de 34 m


Como ya se ha visto en los apartados anteriores, la exploración espacial sigue muy activa, pero
la reciente desactivación en 1999 de la veterana antena DSS 61 hace que el Complejo de Madrid
se quede escaso de medios para soportar la cantidad de misiones en marcha. Por lo tanto, JPL con-
siguió fondos presupuestarios de la NASA para dotar a este Complejo con otra antena BWG de
34 m, idéntica a la DSS 54 inaugurada en 1997. La construcción se inició en 2001 con el mismo con-
tratista español, Schwartz Haumont, por su anteriormente demostrada experiencia con este tipo
de trabajos. Cabe resaltar que esta nueva, denominada DSS 55 e inaugurada formalmente en
octubre de 2003, nació ya sin la banda S, con transmisión y recepción en la X, más recepción en la
Ka con apuntamiento automático.

Foto del Complejo después de inaugurada la nueva DSS 55: seis grandes antenas: una de 26 m, 4 de 34 m y una de 70 m. I

Desplazamiento de DSS 65
El fallo en la cimentación de DSS 65 ha sido ya tratado ampliamente, pero en el informe156 del
autor se recomendaba que si a pesar de la estabilización del terreno y el nuevo soporte de roda-
dura, los cimientos continuaban su progresivo deterioro, habría que tomar la solución drástica de
trasladar la antena a un nuevo pedestal. Pues bien, ocho años después, con el autor ya jubilado,
JPL tomó esa drástica decisión.

178
Parte05.qxd:Maquetación 1 31/1/11 17:31 Página 179

El cambio de milenio y la época reciente

Fotos con el detalle de los «tractores» y la antena desplazándose. I

Unos 58 m al sureste se construyó


uno nuevo perfectamente cimentado
esta vez, con un también nuevo anillo
de rodadura. Cuando estaba todo lis-
to vino la empresa holandesa Mam-
moet altamente especializada en el
delicado movimiento de grandes es-
tructuras. Colocaron en las cuatro es-
quinas de la estructura una especie de
sofisticados tractores de 12 ruedas, to-
talmente informatizados e interconec-
tados entre sí, y el 20 de febrero de
2005, con buenas previsiones meteo-
rológicas, tras levantar ligera y suave-
mente la antena, se iniciaba el lento
movimiento hasta el nuevo emplaza-
miento. La verdad es que fue un au-
téntico espectáculo que nadie en la Es-
tación se quiso perder, y al que tuve la
suerte de ser invitado.

156 J. M. Urech: «An Attempt to Refocus the DSS 65 Issue», 24 January 1996.

179
Parte05.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:23 Página 180

Se reproduce el fallo del cojinete en la antena de 70 m


En el problema anteriormente descrito, en diciembre de 1989, aparte de reparar rápidamente la
avería, en función de ciertas hipótesis se tomaron medidas como equilibrar las cargas de los dos
cojinetes de cada lado y, en mayo de 1991, cambiar los rodamientos por otros con rodillos maci-
zos para mejorar la resistencia a la fatiga. Pues a pesar de todo, 15 años después, en junio de 2006,
se volvió a reproducir la misma avería, en el mismo cojinete y con daños muy similares. Obvia-
mente las hipótesis y medidas tomadas no habían sido definitivas.
En esta ocasión, aparte de reparar la avería, el Comité de Investigación para este caso deci-
dió enviar a un experto, el Dr. Erik K. Antonsson (mechannical Phd from Caltech), para que ins-
talara un sistema de células de carga en los apoyos de los cuatro cojinetes y estudiar cómo varia-
ban esas cargas en función de varios parámetros: posición, velocidad, paradas bruscas, viento, etc.
Ayudado por otros tres especialistas americanos y toda la plantilla de mecánicos de la Estación ba-
jo la dirección de Pablo Pérez Zapardiel, realizaron la instalación y multitud de medidas. Todo ello,
y el análisis comparativo de los dos fallos, está tratado magníficamente en un informe157 que apar-
te de considerar algunas pequeñas faltas de alineamiento original de la caja soporte del cojine-
te con el eje, y una distribución de cargas algo desequilibradas, señala como causa más probable
que esa caja soporte, por falta de suficiente apoyo central, está ligeramente ovalada con lo que
el asiento de la pista exterior del rodamiento no es perfecto y se producen unos esfuerzos en di-
cha pista que terminan produciendo su rotura.
(Durante el proceso de creación de este texto, se ha producido otro fallo similar en DSS 43,
Australia, lo que confirma que el problema es más general de lo que podía parecer).

Se desactiva la histórica antena de Apollo, ahora DSS 66


Por motivos técnicos y fundamentalmente presupuestarios, la NASA toma la decisión de desacti-
var temporalmente la histórica antena a partir de octubre de 2008, pendiente de disposiciones fu-
turas. La necesidad de apoyo a satélites terrestres de órbita cercana se había prácticamente ex-
tinguido y los distantes, como el SOHO, pueden utilizar las de 34 m, y para ello se colocó un pequeño
trasmisor de 200 w en banda S en la DSS 65. En cuanto al apoyo a las fases de lanzamiento, co-
mo ya son prácticamente todos en banda X, incompatibles con la antena de 26 m, se instaló
también en otra de 34 m, DSS 54, una pequeña auxiliar de haz ancho para facilitar la adquisi-
ción en dicha banda de frecuencias.
Inevitablemente esto ha supuesto una nueva reducción de plantilla, resuelta con cinco preju-
bilaciones como en ocasiones anteriores.

El gran proyecto de conexión a la Red Eléctrica Comercial


Este proyecto tiene una larga historia pues ya se planteó y discutió a mediados de los años
setenta y se volvió a tratar cuando se cerraron las otras dos estaciones y se centralizó todo en
Robledo. En ambos casos, el autor desde su puesto directivo presentó unos argumentos no muy
favorables:
• El coste de la instalación, con convertidores de 50 a 60 Hz, era absolutamente inamortizable,
sobre todo con tres estaciones dispersas.

180
Parte05.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:23 Página 181

El cambio de milenio y la época reciente

• Por el Acuerdo entre gobiernos el gasoil era libre de impuestos. Por lo tanto el kWh de los
grupos diésel era claramente más barato que el de la red eléctrica.
• Se habían implantado sistemas de ahorro energético que aprovechaban el calor residual
de los grupos diésel, aumentando por lo tanto su eficiencia.
• Y por si fuera poco, la fiabilidad de la generación diésel en MDSCC era 10 y 20 veces mejor
que la conexión a la red en Australia y Goldstone, respectivamente. Además las infraes-
tructuras eléctricas en aquellos años en una zona rural hacían presagiar una fiabilidad aún
peor.

El proyecto se fue posponiendo hasta que a finales de los noventa hubo cambios en los pará-
metros que justificaban seguir adelante:
• Por motivos externos e internos el precio del gasoil era muy superior.
• En el caso de conexión a la red, JPL asumía el riesgo de prescindir de la cobertura en turnos
de los operadores de Planta, con un importante ahorro.
• La infraestructura eléctrica sería mejor y directa de la subestación más próxima.
• Y sobre todo, por motivos medioambientales no era admisible mantener los grandes
grupos diésel funcionando permanentemente en una zona rural de especial protección.

Por lo tanto, JPL de acuerdo con el Complejo contrató con una empresa de ingeniería, Em-
presarios Agrupados Internacional, S. A., para realizar un estudio actualizado sobre el tema. En el
informe158, como era de esperar, se mostraba la viabilidad del proyecto, aconsejando entre va-
rias alternativas, la conexión en 20 KV a la subestación de Navalagamella y la utilización de mo-
dernos convertidores estáticos con baterías, en vez de los rotativos clásicos. El proyecto se antici-
paba como muy costoso y con un periodo de amortización mínimo de 13 años.
El debate sobre las diferentes alternativas entre todos los implicados, el desarrollo del proyecto,
las provisiones presupuestarias, más la obtención de permisos y acuerdos necesarios, fue un proceso
larguísimo. El diseño, que se preparó entre varias empresas, fabricantes, instaladores e ingenierías,
se acababa y presentaba a la Administración Pública en septiembre de 2004, se aprobaba 15 meses
después, más otros 17 para la obtención de los permisos requeridos. Finalmente, en abril de 2007,
se comenzaban las obras, terminando la instalación en un año, para empezar las pruebas y ajustes
fuera de línea. Es importante resaltar que INSA asumió la responsabilidad de la gestión de este im-
portante proyecto, utilizando una Unión Temporal de Empresas (Cobra-Inabensa). La implementa-
ción resultó mucho más compleja de lo esperado, sobre todo por la importante innovación tecnoló-
gica de los convertidores estáticos, las dificultades de la integración con los generadores diésel y la
necesidad de minimizar el impacto de las pruebas en la operatividad del complejo, por lo que ante
la difícil situación hubo que asignar como responsable a Pablo Pérez Zapardiel, por su gran capaci-
dad técnica y de gestión, además de su ganado prestigio ante JPL. El periodo de pruebas de acepta-
ción resultó muy largo y traumático para todos, especialmente para los equipos electrónicos del Com-

157 Erik K. Antonsson, Ph. D., P. E: DSS-63 Elevation Bearing Load Cell Installation; Madrid, Spain, September 7, 2007.
158 Preliminary Engineering Study of Existing Power Generation System at MDSCC – Commercial Power Feasibility Report - February 1999.

181
Parte05.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:23 Página 182

plejo y las misiones espaciales so-


portadas que tuvieron que sufrir
tanto los apagones programados
como los inesperados. La situación
se fue normalizando y a partir del
28 de agosto de 2008 se conside-
ró el nuevo sistema operacional,
aunque es obvio que se necesita-
rán una serie de mejoras futuras
que se irán realizando en función
de los presupuestos disponibles.
Por la importancia de la in-
versión (5 millones de euros) y la
complejidad del proyecto, todas
las partes estuvieron muy impli-
cadas, NASA, JPL, INTA, INSA,
MDSCC, la CAM, Iberdrola y las
empresas fabricantes e instala-
doras. Esto justificó que el 21 de
octubre se hiciera en el CEV una
pomposa ceremonia de inaugu-
ración oficial con participación a
alto nivel de dichos organismos.

Sigue aumentando la pro- Paneles de convertidores e Inauguración oficial: General Eugene Tattini, JPL
deputy director, Badri Younes, NASA SCAN director, Fernando González, di-
ductividad rector general del INTA, Miguel Lens, vicepresidente INSA, Pablo Pérez, sub-
Desde la entrada de España en el director MDSCC. I
euro, en enero del 2002, la pari-
dad que empezó con 1€ = 0,9 $ ha ido subiendo hasta llegar recientemente a valores de 1 € = 1,5 $,
¡una subida del 66%! Esto afectaría inevitablemente y en la misma proporción al coste del contrato
INTA/NASA en dólares, con lo que en estos años la NASA ha presionado bastante para reducir cos-
tes aumentando la productividad, reduciendo personal dentro de lo posible y asumiendo algo más
de riesgo. Así, la plantilla a mediados de 1999 era de 148 y en la actualidad ha pasado a solo 114 a
base de varios Expedientes de Regulación de Empleo resueltos fundamentalmente con prejubila-
ciones, para buscar una distribución de edades más equilibrada. Esto, que evidentemente supone un
aumento de productividad, hay que matizarlo pues no quiere decir que en 1999 hubiera un derro-
che, ya que eran seis antenas operativas (1 x 70 m, 3 x 34 m, 1 x 26 m y 1 x 11 m) y ahora están acti-
vas solo la de 70 m y tres de 34 m, se han introducido importantes avances tecnológicos (tratados an-
teriormente), y además, el personal de cafetería que eran seis ha pasado a una subcontrata no
contabilizada y la conexión a la red eléctrica ha eliminado los cinco operadores en turno de la Plan-
ta de Energía.

182
Parte05.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:23 Página 183

El cambio de milenio y la época reciente

Cambios previsibles a corto y medio plazo


Está claro que actualmente hay muchas interesantes misiones espaciales en activo, algunas por
largo tiempo, y otras muchas en preparación para ser lanzadas en corto y medio plazo. Esto su-
pone una seguridad de futuro para MDSCC y su evolución se puede ver en el gráfico adjunto.
Como se ve, está previsto a medio plazo otra antena de 34 m, y a largo plazo otras cuatro más
para reemplazar a la de 70 m, pues aunque en los últimos años se la ha sometido a importantes re-
visiones y modificaciones para extender su vida útil otros 15 ó 20 años, inevitablemente le llegará
su hora, sobre todo con las exigencias de la banda Ka, descartada técnica y económicamente su adap-
tación. Es interesante señalar que el autor, ya como consultor en el año 2000, publicó un estudio159
para ubicar correctamente cinco antenas en el recinto que se adquirió en 1990 (con una adicional al-
go marginal) y posiblemente tres más en la zona este, pero ampliando otra vez la parcela. De las cin-
co, dos son DSS 54 y DSS 55 con lo que quedan tres huecos, y a largo plazo habría que ampliar la par-
cela o utilizar los sitios ocupados por DSS 61 y DSS 66, seguramente disponibles más adelante.

159 J. M. Urech: Report on New Antenna Sites at MDSCC, July 2000.

183
Parte05.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:23 Página 184

Además de las misiones activas y las aprobadas para el futuro, se está empezando a contemplar
una «nueva iniciativa lunar» que si sigue adelante necesitaría de los tres complejos de DSN, con
modificaciones de las BWG para la nueva banda de frecuencias, otros equipos y seguramente tam-
bién más antenas. Pero de momento habrá que esperar a que pase la crisis económica global.

COMENTARIO FINAL
Durante más de cuatro décadas, las Es-
taciones de la NASA en Madrid han da-
do nombre y prestigio al INTA y a Es-
paña por su directa participación en los
innumerables capítulos de la explora-
ción interplanetaria. También en años
recientes han sido el núcleo básico pa-
ra la creación de la empresa estatal
INSA, permitiendo su desarrollo hasta
llegar a ser una de las más importan-
tes dentro del sector espacial español.
Pero además, han permitido que
muchos técnicos españoles hayan te-
nido la oportunidad y el orgullo de de-
dicar su vida profesional a esta increí-
ble aventura. Hay que esperar que en
años venideros, otras generaciones pue-
dan continuar la «Tarea».

184
Indices-Varios.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:24 Página 185

Índice Onomástico e
institucional
A
Administrador General de la NASA, 55, 56
AENA, 171
Aeropuerto de Barajas, 25
Agencia Espacial Francesa (CNES), 110, 112
Agencia Espacial Italiana, 175, 176
Alberdi, Antxón, 119, 136
Alcaraz, Francisco, 103, 104, 126
Alcázar, Fernando, 75, 77
Aldrin, Edwin E., 41
Alonso Aguilar, José Luis, 51
Aluminios de Galicia S.A, 123
Amerigo, José M., 29
Amorose, Raymond, 120
Andrés Jiménez, General José Antonio, 141
Angulo, 136
Antonsson, Dr. Erik K., 180, 181
APLEIN, 95
Aragón, Fernando, 172
Arbesú, Carlos, 72, 96, 100
ARC, 71
Argiros, George L., Embajador de EEUU, 169
Arias Navarro, 55
Armada Española, 96
Armstrong, Neil, 41
ARPA, 11
Arroyo, Juan, 29
ASO, 142, 144
ATESA, 26
Austin Company, 121
Australia, 12, 14, 23, 35, 50, 65, 81, 84, 93, 114, 135, 143, 151, 171, 180, 181
Ayuntamiento de Robledo, 147, 150, 162, 168
Ayuso, 21
Azcárraga, Luis, 38, 39, 44, 56, 74
Aznar, José María, 147

B
Balaguer, Eliseo, 30

185
Indices-Varios.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:24 Página 186

Banco de España, 21
Bartos, Keneth, 50, 54
Bautista, Manuel, 8, 10, 14, 20, 21, 31, 37, 39, 43, 56, 65, 67, 76, 77, 80,
84, 88, 90, 102, 130, 142
Bavely, James, 20
Bayley, William, 15, 71, 73
Bendix Field Engineering, 21, 26, 36, 38, 39, 40, 66
Bermuda, 92
Bernt, Morton, 40
Berry, Erico Nieves, 44, 96
Blanco, Pedro, 14, 20
Blasco, Alfredo, 94
Blaw-Knox, 11, 18
Boetticher, 125
Braun, Wernher von, 59
Bryan, Avron, 112
Bureau of Yards and Docks, 18, 21
Burns & Roe, 18
Burt, Roger, 99, 101

C
Cabello, Luis, 95
Cabo Cañaveral, 66, 92
Cabo Kennedy, 67
Cachaza, José Antonio, 96
CalTech, 11, 12, 104, 117, 180
Calvo, Jesús, 98, 153, 159
Canberra, 14, 16, 63, 114, 135, 138, 150
Canopus, 30
Carpenter, Joseph, 121
Carpintero, 51
Carrero Blanco, Luis, 55
Carro, Antonio, 45, 144, 147, 161
Casa Real, 120
Casares, Jaime, 14
Cascales Moreno, Fernando J., 171
Castejón, Sergio, 105
Castiella, Fernando Mª, Ministro de Asuntos Exteriores de España, 17
Castillo, Ángel, 170
CDSCC, 114
Cebreros, 17, 22, 23, 25, 26, 29, 32, 33, 34, 37, 38, 39, 57, 58, 60, 62, 63,
70, 71, 74, 78, 84, 88, 90, 92, 93, 94, 95, 102, 105, 136, 163
Cebrián, José Vicente, 172

186
Indices-Varios.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:24 Página 187

Índice Onomástico e Institucional

Cembreros, Ignacio, 96
Centro de Astrobiología, 136, 163
Centro de Astronautas, 68, 69
Centro de Estudios de la Energía, 74
Chamarro, Agustín, 71, 72, 98, 100, 101, 105, 111, 146, 163, 172
Chernenko, Kostantin, 112
Claros, Valeriano, 69, 136
CNES, 110, 112, 113
Cobra-Inabensa, 181
Collia, Margarita, 21
Collins Radio, 50
Colmenar del Arroyo, 29
Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), 18, 79, 109, 148
Complejo de Madrid, 97, 110, 120, 130, 141, 178
Comunidad de Madrid, 147, 161, 165, 169
CONIE, 38, 44, 56
Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, 165
Consejo de Ministros, 18, 144, 146
Correos, 86
COSMOCAIXA, 165
COSPAR, 77
Covington, Osro, 44
CSIC, 119, 121, 136
Cuevas, Antonio, 26

D
Dames and Moore, 121
Delgado Vit, Luis, 39, 52, 75
Departamento de Estaciones Espaciales, 141
Desilvestre, Ingrid, 45, 165
Díaz, José, 140
Dorado, José María, 9, 145, 147
Dorvier, Jorge, 104
Downs, George S., 72, 73
Dragados y Construcciones, 18
DSN, 7, 14, 39, 40, 41, 45, 48, 59, 60, 71, 72, 73, 75, 76, 77, 84, 86, 88, 89,
90, 93, 96, 99, 101-105, 110, 111, 113, 115-119, 122, 126, 128, 130, 132,
134, 135, 159, 161, 175, 184
DSS 11, 94
DSS 12, 63, 165
DSS 13, 72
DSS 14, 50, 52, 55, 123
DSS 34, 150

187
Indices-Varios.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:24 Página 188

DSS 43, 180


DSS 44, 63, 94
DSS 53, 153
DSS 54, 151, 168, 180, 183
DSS 55, 178, 183
DSS 61, 22, 23, 37, 50, 51, 63, 75, 77, 108, 163, 165, 178, 183
DSS 61/63, 88
DSS 62, 22, 26, 51, 63, 72, 88, 93, 94, 109
DSS 63, 50, 51, 55, 59, 78, 108, 110, 112, 123, 138
DSS 65, 121, 138, 150, 151, 178, 180
DSS 66, 102, 103, 118, 151, 180, 183
DSS 68, 150
Duke, Charles M., 43
Dumas, Larry, 149

E
EIIT, 96
Eikontech Ltd, 125
Embajada de EEUU, 21
Embajador de EEUU, 22, 55
Empresarios Agrupados Internacional. S.A., 181
ENTEL, 18
EPO, 88
ESA, 68, 69, 75, 95, 102, 109, 118, 126, 130, 136, 147, 161, 175, 177
ESAC, 95
Escorial, El, 18, 29, 96, 172
Escribano, Luis, 104
ESOC, 68
ESRO, 56
Estación Espacial de Madrid, 88
Estalella, Robert, 77, 119
EUROTOPO, 139

F
Fahnestock, Richard, 45
FAR (Federal Acquisition Regulations), 171
Fearey, Joseph, 22, 37, 38, 39, 57
Feito, Manuel, 36
Fernández Domínguez, José Luis, 10
Figueroa, Víctor, 45, 76, 94, 109, 110
Fletcher, Administrador General de la NASA, 56
Foster, Conrad, 98

188
Indices-Varios.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:24 Página 189

Índice Onomástico e Institucional

Fraga, Enrique, 100


Franco, Francisco, 67, 68
Fresnedillas, 22-25, 29, 33, 36, 37, 39, 41-44, 51, 64-68, 70, 78, 79, 83,
84, 88, 90, 91, 92, 102-105, 119
Fresnedillas y Navalagamella, 22, 29
Fuente, Francisco de la, 145
Fuente, Mario de la, Alcalde de Robledo, 168

G
GALCIT, 11
Gálvez, José Luis, 10, 26, 75, 98, 152, 165, 171
Gálvez, Julián, 110
García, Enrique, 45
García, Maite, 29
García Castañer, Félix, 68
Gimena Ocampo, Gabriel, 69
Giménez, Álvaro, 136
Gimeno, Jesús, 98, 149, 153, 158, 159, 172
Glenn, Melvin, 45
Goldin, Daniel, Administrador de la NASA, 147, 154, 161, 163
Goldstone, 11, 12, 14, 16, 20, 23, 37, 41, 50, 52, 63, 64, 72, 114, 115, 135,
138, 140, 143, 171, 181
Gómez, José Francisco, 136
Gómez González, Jesús, 119
Gómez Valduvieco, Iván, 36
González, Carlos, 159
González, Fernando, 170, 171, 182
González Riquelme, José, 98
Gonzálvez, Jesús, 98, 99
Gorbachev, Mikhail, 112
Goya, José María, 94
Grandela, José Manuel, 26, 42, 43, 67, 85, 86, 164
Grant, Ian, 89
Ground Networks Division, 144
GSFC, 23, 40, 44, 45, 64, 81, 82, 83, 84, 103, 109, 110, 148
Guitart, Luis, 21, 52, 76, 77, 80, 81, 94
Gutiérrez Luaces, Benito, 75, 98, 99

H
Hermenegildo, Rafael, 81
Hill, Robert C., Embajador de EEUU, 38
Hispasat, 96

189
Indices-Varios.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:24 Página 190

Honeysuckle, 23, 63
Hornstein, Robert, 144, 149
Houston, 41, 43, 46, 66, 67, 68, 92
Hoyos, José María, 144
Huidobro, José Luis, 20, 37, 38, 39, 76, 94, 102, 145
Hung, Chao, 98
Hunter, Dan, 40

I
Iberdrola, 96, 182
ICI S.A. «Investigaciones Cibernéticas», 96
IDAE, 74
IGN, 96
Ingeniería y Servicios Aeroespaciales, S.A, 144
INSA, 9, 45, 144, 145, 146, 147, 160, 161, 168, 169, 170, 171, 172, 181, 182, 184
Instituto Astrofísico de Andalucía, 119
Instituto de Ciencias del Espacio de Cataluña, 119
Instituto Geográfico y Catastral, 15
Instituto Meteorológico Nacional, 100
INTA, 9, 12, 14-17, 20, 21, 22, 26, 29, 30, 35, 37-40, 44, 45, 50, 51, 64, 66-
70, 78-81, 84, 85, 88, 90, 92, 94-98, 100, 101, 102, 108-111, 117, 118, 129,
130, 136, 141-147, 160, 161, 163, 165, 168-172, 182, 184
INTA/NASA, 20, 21, 70, 85, 146, 182
INTEC S.A, 51
Intercosmos (USSR), 112, 113
ISAS, 109

J
Jefe del Estado, 67
Jerome, Joe, 28
Jiménez Benamú, Enrique, 38
Johannesburgo, 12, 22
JPL, 11, 12, 14, 15, 16, 18, 20, 21, 22, 37, 39, 45, 48, 50, 51, 52, 55, 57, 59-64,
70-76, 79, 81, 84, 88, 89, 90, 92, 93, 95-101, 104, 105, 109-113, 115, 117,
119-122, 124, 125, 126, 130, 134, 137-140, 142, 143, 145, 148, 149, 150, 153,
158, 168, 171, 178, 181, 182
Juan Carlos, Príncipe de España, 43, 56
JUSMAG, 21, 35, 80

K
Karman, Theodore von, 12

190
Indices-Varios.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:24 Página 191

Índice Onomástico e Institucional

Kennedy, J. F., 14
Kertjens, Antonio, 98
Kerzhanovich, V., 112
Kieffer, H., 15, 16
Kuehn, Tex, 139

L
Laboratorio de Electrónica de Cebreros (LEC) de INTA, 109
LAEFF, 136, 165
Latham, Robert, 98, 99
Laurans, Gerard, 112
Lens Astray, Miguel, 172, 182
Linkin, V., 112, 113
Lolo, Fidel, 38, 39, 52
López, Alfonso, 158
López, Enrique, 139
López Saez, Rafael, 94
Lyman, Peter, 112, 120

M
M. B. Gilbert Associates, 140
Madrid MSFN, 23
MAMMOET, 179
Malla, Fernando de la, 130
Manteca, Ángel Alberto, 10, 38, 39, 51, 52, 104, 105, 137
Marcaide, Jon, 119
Marina, Miguel, 98, 99
Martín, Ángel, 102
Martin, J. S., 71
Martín, Manuel, 98, 164
Martín Lozano, Santiago, 29
Martínez, Josefina, 21
Martínez de León, Ramón, 37
Maspalomas, 12, 14, 21, 69, 70, 102, 161
Mattingly, Thomas K., 43
McKlusky, John, 120
MDSCC, 17, 30, 38, 87, 89, 102, 110, 112, 121, 140, 142, 159, 161, 168,
171, 172, 175, 181, 182, 183
Meritt Island, 92
Meyer, Donald, 19, 20, 39
Miguel, 51
Ministerio del Aire, 80

191
Indices-Varios.qxd:Maquetación 1 31/1/11 14:13 Página 192

Ministerio de Defensa, 30, 80, 103, 121, 144, 150, 168


Ministerio de Educación y Ciencia, 165
Ministerio de Hacienda, 18, 22, 170
Ministerio de Trabajo, 147, 161
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 161
Ministro del Aire, 38, 55, 67
Ministro de Defensa, 147, 169
Ministro de Exteriores español, 17, 22
Minitrack, 11, 12
Morales, José Luis, 96, 101, 111, 112, 113
Morenés Eulate, Pedro, 162, 163
MSFN, 44, 48, 64
Mudgway, D. J., 12, 15, 39, 71, 109, 111, 113, 123, 135, 137
Muñoz, Javier, 98
Muñoz Rosich, Antonio, 72, 98, 105, 120, 158, 159

N
NACA, 12
NASA, 7, 9, 10, 11, 12, 14, 15, 17, 18, 20-24, 30, 36-40, 45, 47, 55, 56, 57, 59,
61, 63, 64, 68, 70, 71, 72, 74, 75, 77, 79, 81, 82, 84, 85, 88, 90-93, 95, 96, 100,
102, 103, 109-113, 115, 117-120, 123, 126, 129, 130, 134, 135, 136, 140-150,
152, 154, 157, 158, 160, 161, 163, 165, 168, 169-173, 178, 180, 182, 184
NASA Astrobiology Institute, 163
NASA/CTNE, 109
NASA/ESA, 135
NASA/INTA, 20, 23, 72, 96, 109
NASA/JPL, 12, 14, 72, 109, 147, 163
NASCOM, 24, 45, 47, 79, 81, 95, 109, 110, 148
NASDA, 93, 109, 119, 126, 157
National Geographic, 115
Navalagamella, 22, 29, 181
Navas del Rey, 29
NEC, 93, 119
Nogales, M, 101
Northey, Frank, 84
NRAO, 115, 152
NT&TF, 40

O
Observatorio Astronómico Nacional, 77, 119
Observatorio de Parkes, 114
Ochoa, Santiago, 102, 104

192
Indices-Varios.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:24 Página 193

Índice Onomástico e Institucional

Oficina Central, 20, 21, 77, 81, 96, 126, 144, 161, 172
OICC, 51
Ortega, José Antonio, 104
OSTDS, 84
OTAN, 96

P
Paine, Thomas O., Administrador de la NASA, 38, 39
Parga, José María, 145
Parvin, Ben, 98
Pascual, General, 74
Pena, José Manuel, 26, 96
Perea, Jose Antonio, 98
Pérez Camacho, Francisco, 147, 161, 169, 171
Pérez Marín, Antonio, 14, 38, 39
Pérez Mercader, Juan, 136
Pérez del Puerto, Guillermo, 67, 84, 89, 90, 94
Pérez Zapardiel, Pablo, 153, 172, 180, 181, 182
Perret, M. J., 112
Pintó, Pedro, 94, 101
Pozynski, 22
Pradilla, Benigno, 98
Presidente de la CONIE, 56
Preston, Robert, 112
Princesa Sofía, 56
Príncipes de España, 33, 43, 55
Pulido, 51

Q
Quijada, Eusebio, 30
Quintana, 136

R
Real Academia Hispánica de Filatelia, 86
Rechtin, Everhardt, 12, 14, 15, 48
Reina Federica de Grecia, 34
Renzetti, Nicholas, 76
Rey Juan Carlos, 120
Reyes de España, 120
Río Cofio, 17, 22, 50
Río, Pilar del, 21, 52, 77, 96

193
Indices-Varios.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:24 Página 194

Ripoll, Andrés, 44, 68, 69


Rius, Antonio, 75, 77, 100, 119, 121
Rizzo, Ricardo, 136
Robledo de Chavela, 7, 15, 16, 18, 23, 29, 31, 162, 168
Robles, Ramón, 105
Rodríguez, Carmen, 170, 171
Rodríguez Pasero, Gregorio, 145, 172
Rodríguez Ruiz, Juan, 98
Rosado Ríos, Santiago, 69
Rotach, Otto, 124
Ruiz del Árbol, José Ángel, 172
Ruiz de Clavijo, Mariano, 94
Ruiz Gopegui, Luis, 10, 40, 43

S
SACES S.A., 123
Sagan, Carl, 49, 60
Salamanca, Miguel Ángel, 171
Sánchez Cristóbal, Manuel, 36, 38, 39
Sánchez Ron, J. M, 12
Sánchez Tarifa, C., 100
Santana, Antonio G., 29
SANYO, 101
Sanz Aránguez, Segismundo, 20
Schneider, Dr. William C., 84
Schultz, Henry, 21, 45, 51, 76
Schwartz Haumont, 102, 121, 150, 178
Scientific Atlanta, 153
Serra, Eduardo, 149
Serrano, Pablo J., 96
Shadow, Chester, 40
Sierra, Ángel, 96
Simms, L., 16
Sistemas Térmicos Solares S.L, 96, 100
SKF, 137, 158
Slayton, Donald, 68
Smylie, Robert, 89
Sola, Antonio, 78
South, John, 45, 143
Stabler, Embajador de EEUU, 74
STADAN, 64
STDN, 64, 69, 83, 84, 89, 90, 96, 101, 102, 103, 104, 126, 142
STDS, 89

194
Indices-Varios.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:24 Página 195

Índice Onomástico e Institucional

Stevens, Robertson, 122


Stone, Dr. Edward C., 117
Suárez, Olga, 136
Sullivan, Richard, 37, 38

T
Talleres Coslada S.A, 64
Tapia, 20, 21
Tardani, Philip, 11, 15, 16, 18, 21, 22, 31, 45, 51, 52, 76, 77, 94
Tattini, General Eugene, 182
Taylor, Charles, 89
TDA, 113, 149, 150
TDA/DSN, 99
TECNOBIT, S.A, 96
Tecnología Energética S.L, 96
Terhune, General, 89
Tidbinbilla, 14
TIW (Toronto Iron Works), 121, 125
TMOD, 122
Todman, Embajador de EEUU, 76
Toran & Tamscon, 18
Tratamientos Medioambientales S.A, 140
Trillas, Enrique, 130, 136, 143, 144
Trillo, Federico, Ministro de Defensa, 169, 171
Truszynski, Gerald M., 14, 22

U
UGT, 145
UIT, 17
Universidad de Barcelona, 77, 119
Universidad de Sevilla, 12
Universidad de Valencia, 119
Universidad de Zaragoza, 78
Urech, Miguel Ángel, 71, 72, 96, 100, 111, 113
Urech Ribera, José Manuel, 26, 37, 38, 39, 52, 71, 72, 73, 75, 76, 77, 84,
88, 89, 90, 94, 105, 111, 112, 113, 136, 139, 143, 145, 149, 164, 179
URIEL y Asociados, 139

V
Vadillo, Luis, 103, 104, 126
Valle, Ricardo, 20

195
Indices-Varios.qxd:Maquetación 1 25/1/11 16:24 Página 196

Vázquez, Manuel, 159


Very Large Array, 115, 135
Vicente González, Gaspar de, 171
Villafranca del Castillo, 68, 95, 102, 126, 136, 147, 161, 165
VLA (NRAO) en Socorro, 115

W
Waetjen, Richard, 45, 77, 94, 111
Waff, Craig, 12, 15
Watkins, Marcus, 45, 170
Wells, Dale, 52, 137
White Sands, 83
Wilcher, James, 112
Womik, Otto, 40
Woodward, Robert F., Embajador de EEUU, 17
Woomera, 12, 14

Y
Younes, Badri, 182
Young, John W., 43

Z
Zarzuela, La, 120

196
Este libro contempla la participa-
ción del INTA en el desarrollo y
evolución de las Estaciones de la
NASA en las cercanías de Madrid,
desde sus primeros tiempos, casi
al comienzo de la Era Espacial, y
que permitió a muchos españoles
el privilegio de colaborar directa-
mente en la gran aventura de la
segunda mitad del siglo XX: la ex-
ploración espacial de nuestro sis-
tema solar.
La obra no pretende cubrir en de-
talle la multitud de interesantísi-
mas misiones espaciales de la
NASA, pues esa información está
exhaustivamente tratada en infi-
Diversidad y grandeza de las antenas en Robledo. I nidad de publicaciones de la agen-
cia norteamericana, y disponibles
para el público en general. Lo que se intenta es presentar la poco conocida historia de estas estaciones españolas, ínti-
mamente ligadas a todas esas misiones espaciales, pero poniendo el énfasis en la participación personal de sus muchos
protagonistas.
Comienza con una serie de antecedentes y a continuación relata el desarrollo prodigioso en la década de los años 60,
con acontecimientos históricos como la primera aproximación al planeta Marte en 1965 y culminando en 1969 con el
descenso del hombre a la superficie lunar. A nivel local, se construyeron las primeras tres estaciones, participando en to-
dos esos acontecimientos, y finalizando la década, se alcanzaba la meta en la que el INTA, con personal español, asu-
mía la responsabilidad de gestión en dichas estaciones.
En los años 70, a pesar de terminar el proyecto Apollo, la actividad siguió siendo muy intensa, destacando el ambicioso
proyecto Viking que posó dos naves en la superficie de Marte, realizando experimentos biológicos. La Estación de Ro-
bledo ampliaba su capacidad para proyectos futuros y más distantes, con una impresionante antena de 64 m de diáme-
tro. Y finalmente se iniciaba «El Gran Viaje» de los Voyagers para explorar los lejanos y gigantescos planetas exteriores.
La década de los 80 fue una época difícil por la crisis en NASA, con grandes cambios pero sin lanzamientos nuevos in-
terplanetarios. Esto supuso localmente el cierre de dos estaciones, la consolidación de todo en Robledo, y drásticas re-
ducciones de la plantilla.
No obstante, la crisis se superó en parte gracias al largo viaje de la misión Voyager, con resultados espectaculares en la
exploración de los cuatro planetas gigantes y llegando a Neptuno en 1989. También, los periodos más tranquilos entre
un planeta y el siguiente se aprovecharon para realizar muy importantes cambios en las infraestructuras de la Red, con
más y mejores antenas.
La recuperación se inició en los años 90, con el retorno a Júpiter, Venus y Marte, además de otras muchas misiones. En
particular y después de 20 años, la exploración de Marte se reiniciaba de forma sistemática, aprovechando en lo posible
las ventanas de lanzamiento que se presentan cada poco más de dos años.
Por otro lado, el difícil proceso de reducción de plantilla pasado, provocó en parte que el INTA creara una sociedad mer-
cantil, INSA, traspasando parte de sus funciones y todo el personal de las estaciones. Pasado el periodo algo revuelto de
la transición, se volvió a la normalidad y a satisfacción de la NASA.
Los primeros años del nuevo milenio se mencionan de forma somera para cerrar la obra en 2008, ya que los hechos re-
cientes necesitan un periodo de sedimentación para entrar en la historia. Sería interesante que alguien, dentro de unos
años, continuara esta labor.
Antena de 70 m, emblema de MDSCC. I

Cooperación Hispano-Norteamericana. I

Vista frontal de las nuevas antenas BWG de 34 m. I

Vous aimerez peut-être aussi