Vous êtes sur la page 1sur 31

DOCENTE :

JUARDO ROSAS ADOLFO

ESCUELA :

CONTABILIDAD.

CURSO :

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

TEMA :
“SISTEMA NACIONAL DE CONTROL EN
EL PERÙ”

CICLO :

XI

SEMESTRE 2016 – I

INTRODUCCIÓN
En la actualidad todo Estado moderno cuenta con diferentes sistemas administrativos que
constituyen un conjunto de órganos, principios, normas y procedimientos orientados a
organizar la actividad estatal en diferentes aspectos, que se aplican transversalmente a los
distintos niveles de gobierno que, en el caso de la República del Perú, son tres: nacional,
regional y local. Ejemplos de sistemas administrativos en nuestro país son: el Sistema
Nacional de Presupuesto, el Sistema Nacional de Contabilidad, el Sistema Nacional de
Tesorería, el Sistema Nacional de Endeudamiento, el Sistema Nacional de Inversión
Pública, entre otros. Al lado de ellos existe un sistema cuya denominación, si bien no es
uso frecuente, su accionar que es de carácter permanente se manifiesta en la actividad
cotidiana de toda entidad u organismo público, tal es el Sistema Nacional de Control.

Una de las finalidades del Sistema Nacional de Control es justamente el lograr mejoras en
el funcionamiento de todos los demás sistemas administrativos, contribuyendo de esta
manera a la mejora de la gestión pública, y por ende a la obtención del fin del Esta- do
mismo, esto es el bien común.

El presente artículo desarrolla los conceptos fundamentales de la teoría del control


gubernamental, que constituyen los pilares en los que se sustenta el diseño del Sistema
Nacional de Control en nuestro país. Asimismo, presenta de manera sucinta el rol que le
corresponde cumplir a la Contraloría General de la República, como organismo superior del
Sistema y ente rector del mismo.

Es pertinente resaltar que el objetivo principal del Sistema Nacional de Control es


contribuir a mejorar la gestión pública en general, para lo cual resulta indispensable una
labor de carácter técnico, objetiva e independiente; no estando restringida su actuación a la
identificación de presuntas responsabilidades administrativas, civiles o penales, la cual más
bien constituye una obligación legal de carácter complementario.

Finalmente, es necesario precisar que la competencia del Sistema Nacional de Control no


se limita al aparato del Estado sino que, a partir de la vigencia de la Ley Nº 27785, alcanza
inclusive a las entidades privadas, a las entidades no gubernamentales y a las entidades
internacionales, exclusivamente por los recursos y bienes del Estado que perciban o
administren.

I. MARCO TEORICO DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL


La Ley del Sistema Nacional de Control, establece las normas que regulan el ámbito,
organización, atribuciones y funcionamiento de dicho Sistema y de la Contraloría General
de la República como ente técnico rector de indicado Sistema.

De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Control, es objeto del Sistema propender al
apropiado, oportuno y efectivo ejercicio del control gubernamental, para prevenir y
verificar, mediante la aplicación de principios, sistemas y procedimientos técnicos, la
correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los recursos y bienes del Estado, el
desarrollo honesto y probo de las funciones y actos de las autoridades, funcionarios y
servidores públicos, así como el cumplimiento de metas y resultados obtenidos por las
instituciones sujetas a control, con la finalidad de contribuir y orientar el mejoramiento de
sus actividades y servicios en beneficio de la Nación.

El ámbito de aplicación del Sistema Nacional de Control comprende: a) El Gobierno


Central, sus entidades y órganos que, bajo cualquier denominación, formen parte del Poder
Ejecutivo, incluyendo las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, y sus respectivas
instituciones; b) Los Gobiernos Regionales y Locales e instituciones y empresas
pertenecientes a los mismos, por los recursos y bienes materia de su participación
accionaria; c) Las unidades administrativas del Poder Legislativo, del Poder Judicial y del
Ministerio Público; d) Los Organismos Autónomos creados por la Constitución Política del
Estado y por ley, e instituciones y personas de derecho público; e) Los organismos
reguladores de los servicios públicos y las entidades a cargo de supervisar el cumplimiento
de los compromisos de inversión provenientes de contratos de privatización; f) Las
empresas del Estado, así como aquellas empresas en las que éste participe en el
accionariado, cualquiera sea la forma societaria que adopten, por los recursos y bienes
materia de dicha participación; g) Las entidades privadas, las entidades no gubernamentales
y las entidades internacionales, exclusivamente por los recursos y bienes del Estado que
perciban o administren.

Según la Ley del Sistema Nacional de Control, dicho sistema es el conjunto de órganos de
control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente,
destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma
descentralizada Su actuación comprende todas las actividades y acciones en los campos
administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanza al personal
que presta servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule.

El Sistema está conformado por los siguientes órganos de control: a) La Contraloría


General, como ente técnico rector; b) Todas las unidades orgánicas responsables de la
función de control gubernamental de las entidades que se mencionan en el Artículo 3º de la
presente Ley, sean éstas de carácter sectorial, regional, institucional o se regulen por
cualquier otro ordenamiento organizacional; c) Las sociedades de auditoría externa
independientes, cuando son designadas por la Contraloría General y contratadas, durante un
período determinado, para realizar servicios de auditoría en las entidades: económica,
financiera, de sistemas informáticos, de medio ambiente y otros.

De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Control, el ejercicio del control
gubernamental por el Sistema en las entidades, se efectúa bajo la autoridad normativa y
funcional de la Contraloría General, la que establece los lineamientos, disposiciones y
procedimientos técnicos correspondientes a su proceso, en función a la naturaleza y/o
especialización de dichas entidades, las modalidades de control aplicables y los objetivos
trazados para su ejecución. Dicha regulación permitirá la evaluación, por los órganos de
control, de la gestión de las entidades y sus resultados. La Contraloría General, en su
calidad de ente técnico rector, organiza y desarrolla el control gubernamental en forma
descentralizada y permanente, el cual se expresa con la presencia y accionar de los órganos
a que se refiere el literal b) del artículo precedente en cada una de las entidades públicas de
los niveles central, regional y local, que ejercen su función con independencia técnica.
De acuerdo al Sistema Nacional de Control; son atribuciones del Sistema: a) Efectuar la
supervisión, vigilancia y verificación de la correcta gestión y utilización de los recursos y
bienes del Estado, el cual también comprende supervisar la legalidad de los actos de las
instituciones sujetas a control en la ejecución de los lineamientos para una mejor gestión de
las finanzas públicas, con prudencia y transparencia fiscal, conforme a los objetivos y
planes de las entidades, así como de la ejecución de los presupuestos del Sector Público y
de las operaciones de la deuda pública; b) Formular oportunamente recomendaciones para
mejorar la capacidad y eficiencia de las entidades en la toma de sus decisiones y en el
manejo de sus recursos, así como los procedimientos y operaciones que emplean en su
accionar, a fin de optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno; c)
Impulsar la modernización y el mejoramiento de la gestión pública, a través de la
optimización de los sistemas de gestión y ejerciendo el control gubernamental con especial
énfasis en las áreas críticas sensibles a actos de corrupción administrativa; d) Propugnar la
capacitación permanente de los funcionarios y servidores públicos en materias de
administración y control gubernamental. Los objetivos de la capacitación estarán orientados
a consolidar, actualizar y especializar su formación técnica, profesional y ética. Para dicho
efecto, la Contraloría General, a través de la Escuela Nacional de Control, o mediante
Convenios celebrados con entidades públicas o privadas ejerce un rol tutelar en el
desarrollo de programas y eventos de esta naturaleza. Los titulares de las entidades están
obligados a disponer que el personal que labora en los sistemas administrativos participe en
los eventos de capacitación que organiza la Escuela Nacional de Control, debiendo tales
funcionarios y servidores acreditar cada dos años dicha participación. Dicha obligación se
hace extensiva a las Sociedades de Auditoría que forman parte del Sistema, respecto al
personal que empleen para el desarrollo de las auditorías externas; e) Exigir a los
funcionarios y servidores públicos la plena responsabilidad por sus actos en la función que
desempeñan, identificando el tipo de responsabilidad incurrida, sea administrativa
funcional, civil o penal y recomendando la adopción de las acciones preventivas y
correctivas necesarias para su implementación. Para la adecuada identificación de la
responsabilidad en que hubieren incurrido funcionarios y servidores públicos, se deberá
tener en cuenta cuando menos las pautas de: identificación del deber incumplido, reserva,
presunción de licitud, relación causal, las cuales serán desarrolladas por la Contraloría
General; f) Emitir, como resultado de las acciones de control efectuadas, los Informes
respectivos con el debido sustento técnico y legal, constituyendo prueba pre-constituida
para el inicio de las acciones administrativas y/o legales que sean recomendadas en dichos
informes. En el caso de que los informes generados de una acción de control cuenten con la
participación del Ministerio Público y/o la Policía Nacional, no corresponderá abrir
investigación policial o indagatoria previa, así como solicitar u ordenar de oficio la
actuación de pericias contables; g) Brindar apoyo técnico al Procurador Público o al
representante legal de la entidad, en los casos en que deban iniciarse acciones judiciales
derivadas de una acción de control, prestando las facilidades y/o aclaraciones del caso, y
alcanzando la documentación probatoria de la responsabilidad incurrida. Los diversos
órganos del Sistema ejercen estas atribuciones y las que expresamente les señala esta Ley y
sus normas reglamentarias.

II. EL CONTROL GUBERNAMENTAL

 Naturaleza Jurídica
Dentro del concepto de Estado, está re- conocida la necesidad de la separación de funciones
entre los distintos detenta- dores del poder, considerándose como funciones predominantes
a: la función legislativa, la función jurisdiccional y la función administrativa.

Adicionalmente, en todo estado de derecho se han establecido controles para cada una de
estas funciones; así, en el caso peruano, tenemos que la función legislativa tiene
mecanismos específicos para el control de las diversas normas que se emiten, por ejemplo
en el caso de las leyes que emite el Congreso de la República, le corresponderá al Tribunal
Constitucional declarar su inconstitucionalidad, si fuere el caso y de acuerdo al
procedimiento previsto; asimismo, el propio Poder Legislativo ejerce el control sobre los
Decretos Legislativos y Decretos de Urgencia que emite el Poder Ejecutivo. En relación a
la función jurisdiccional, existe un órgano interno en el Poder Judicial, denominado
Órgano de Control de la Magistratura, que vela por el correcto accionar funcional de los
magistrados.

Así, en materia administrativa también existe el control gubernamental, el cual puede ser
ejercido como actividad o como función especializada, y ser aplica- do en diversos
momentos y por diversas instancias, como veremos más adelante. José Roberto Dromi, el
destacado administrativista argentino señala que: “El con- trol público está enraizado en la
estructura misma del poder estatal, pues no hay “poder sin control”, o al menos no debe
haberlo, y es un predicado republicano su instauración y regulación, más aún en tiempos de
un Estado, providencial, planificador y burocrático. El control se impone para asegurar la
sujeción del obrar público a reglas y principios de derecho y buena administración, en el
que debe de imperar inexcusablemente la perspectiva finalista del bien común (causa fin), a
la que debe ajustarse el poder (causa me- dio). El control es el instrumento impuesto para
verificar esa correspondencia entre “medios” y “fines” y un deficiente procedimiento o
estructura de contralor, además del riesgo político por las tentaciones que el ejercicio del
poder ofrece, coadyuva a que se enseñoree la arbitrariedad y se falseen los valores en
desmedro del fin del Estado.”

En este contexto, control significa evaluar, verificar, comparar; es asimismo, una forma de
asegurar que lo propuesto se desarrolle de la forma como se concibió; a través del control
se compara lo previsto, lo propuesto o lo dispuesto, con lo efectiva- mente realizado (2).
Asimismo, es importante anotar que el control no es exclusivo del ámbito público, sino que
también está presente en el sector privado.

En tal sentido, podríamos ensayar una descripción de la naturaleza jurídica del control
gubernamental señalando que es una función del poder que está orientada a verificar el
correcto ejercicio del poder, a asegurar la correcta utilización de los bienes y recursos
públicos, a mejorar los sistemas administrativos y brindar seguridad respecto a la actuación
del aparato del Estado, y del quehacer público en general, dentro del marco jurídico que
establece la Constitución y las Leyes.
 Clases de Control
Control como Actividad y Con- trol como Función Especializada como se mencionó
anteriormente, el control puede operar como actividad o como función especializada

El control como actividad, es entendido como parte del proceso administrativo; así como
existe una fase de planeación, de organización, de dirección, también existe una fase de
control.

Este tipo de control, en el ámbito público o gubernamental, es ejercido por todos y cada
uno de los funcionarios y servidores que conforman las distintas entidades públicas.
De otro lado, existen entidades que ejercen el control gubernamental como función
especializada, cuya denominación varía dependiendo el país (3), pero que por la naturaleza
de las funciones que cumplen, internacionalmente se les reconoce como “Entidades
Fiscalizado- ras Superiores”.

 Control según el ente que lo realiza


De acuerdo al ente que ejecuta el con- trol, éste puede ser interno o externo.

El control interno, es aquel que se eje- cuta por la misma entidad, la cual debe prever
mecanismos que posibiliten aseguren el debido cumplimiento de sus propias actividades.
El control externo, es efectuado por personal o entidades diferentes, ajenas a la entidad
evaluada.

 Control por la oportunidad en que se ejecuta


Así el control puede ser previo o ex ante concurrente, y posterior o ex post.
El control previo o ex ante, como su nombre lo indica se efectúa antes que una operación o
actividad se llegue a concretar,
El control concurrente, constituye básicamente una actividad de supervisión que se va
desarrollando de manera concomitante al desarrollo de las operaciones o actividades.
El control posterior o ex post, es el que se efectúa respecto de una operación o actividad
que ya ha sido ejecutada.
 Control por el objetivo que per- sigue
El control de acuerdo al objetivo que se plantee alcanzar, puede ser de prevención o de
detección.

El control preventivo, tiene por objetivo efectuar verificaciones que permitan identificar
posibles riesgos en la entidad, sobre determinadas operaciones o actividades. El control de
detección, tiene por objetivo verificar o identificar si se han producido desviaciones
respecto de lo propuesto o dispuesto inicialmente con relación a de- terminadas operaciones
o actividades.

III. EL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL EN EL PERÚ

1. Reseña Histórica
A continuación haremos una reseña de los principales hitos que se han dado en el
desarrollo del control gubernamental en el caso peruano, a lo largo de su historia.

Incanato
En el Incanato podemos señalar que también existió un tipo de control administrativo. En
el Tahuantinsuyo tenían una especie de Sistema Contable desarrollado a través de los
quipus, los cuales eran utilizados por los llamados Quipucamayocs, quienes de alguna
manera estaban a cargo de la administración del registro de los recursos en esa época.
Conjuntamente, aparece la figura de los llamados Tuckuyricocs, cuyas funciones incluían
además de realizar inspecciones periódicas en su distrito, la labor de controlar a los
funcionarios subalternos, en base a lo reportado en los quipus, todo lo cual constituye un
primer acercamiento a lo que ahora conocemos como control gubernamental.

Colonia
Los conquistadores trajeron de España una serie de instituciones que operaban en el Viejo
Mundo, entre las cuales se encontraban el Tribunal de Cuentas y Cajas Reales, también
aquellas relacionadas con diversos mecanismos específicos de revisión contable, tales
como la Junta de la Real Hacienda (Virrey La Gasca), la Contaduría Mayor de Indias y
España (Rey Felipe II), y la Contaduría de Cuentas y Recuentas (1595), entes facultados
para exigir las rendiciones de cuentas y formular reparos sobre ellas.

República
Es así que en 1823 se crea la Contaduría de Cuentas y luego el Tribunal Mayor de Cuentas.
La primera medida administrativa relativa al control gubernamental fue emitida por el
Libertador Simón Bolívar, el 02 de enero de 1824, disponiendo que todo funcionario
público, a quien se le probase en juicio sumario haber malversado o tomado para sí fondos
públicos mayores a diez pesos, se le condenaba a la pena capital; asimismo, los jueces que
en su caso no procedieren conforme a dicho decreto, serían condenados a la misma pena; y
que, todo individuo tenía derecho a acusar a los funcionarios públicos del delito antes
mencionado.

A inicios del siglo XX, se emitió el Decreto Supremo de 26 de setiembre de 1929, norma
ratificada por Ley Nº 6784 del 28 de febrero de 1930, por la cual se crea la

Contraloría General de la República como una repartición administrativa del entonces


Ministerio de Hacienda, en cuyo texto se precisan que sus funciones se refieren al control
de los gastos de presupuesto y rendiciones de cuenta, fiscalización previa de los gastos y
organización de la contabilidad de las Contadurías Ministeriales, hasta esa fecha el
control fiscal había estado conducido exclusivamente por el Tribunal de Cuentas.
De otro lado, a propuesta del Presidente del Banco Central de Reserva, llegó al Perú la
misión presidida por el Profesor Edwin Kemmerer, la misma que ya había actuado en
Bolivia, Colombia, Chile, y Ecuador, y que como culminación de su trabajo, en abril de
1931, presentó, entre otros documentos, la propuesta de reorganización de la Contraloría
General de la República.

Es en la Constitución de 1933, que por primera vez se institucionalizó constitucional-


mente la Contraloría General de la República. No es sino hasta 1964 con la Ley Nº
14816, Ley Orgánica del Presupuesto Funcional de la República, que se consagra a la
Contraloría como autoridad superior de control presupuestario y patrimonial del Sector
Público Nacional, con autonomía e independencia administrativa y funcional,
adicionalmente se dispone la incorporación del Tribunal de Cuentas, con lo cual la
Contraloría adquiere además, funciones de juzgamiento de cuentas.
Mediante Decreto Ley Nº 190394, de fecha 16 de noviembre de 1971, con rango de Ley
Orgánica, es que se constituye el Sistema Nacional de Control, y a la Contraloría General
como entidad superior de control, autónoma para ejercer sus funciones, independiente
administrativa y funcionalmente y con atribuciones y competencias propias, señaladas en
dicha Ley.
La Constitución Política del Estado promulgada en 1979, en el artículo 146 asignó a la
Contraloría General de la Re- pública, la calidad de organismo autónomo y central del
Sistema Nacional de Control, encargándole la supervigilancia de la ejecución de los
presupuestos del Sector Público, de las operaciones de la deuda pública y, de la gestión y
utilización de bienes y recursos públicos. Bajo el amparo de esta Constitución se emitió el
Decreto Ley Nº 26162, Ley del Sistema Nacional de Control, publicada el 30 de diciembre
de 1992.

La Constitución Política del Estado de 1993, en su artículo 82 establece que la


Contraloría General de la República es el Órgano Superior del Sistema Nacional de
Control, y que goza de autonomía conforme a su Ley Orgánica. En julio de 2002, en
concordancia con el mandato constitucional, se emitió la Ley Nº 27785, Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, actualmente
vi- gente y a la que haremos referencia en los numerales siguientes.

2. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de


la República - Ley Nº 27785
La Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría
General de la República, como su nombre lo indica, contiene las disposiciones relacionadas
tanto al funciona- miento del Sistema Nacional de Control, como de su ente rector, que es
la Contraloría General de la República.
El objeto de la Ley es el regular el ejercicio del control gubernamental que posibilite
prevenir y verificar la correcta, eficiente y transparente utilización y gestión de los
recursos y bienes del Estado; al igual que la actuación honesta, proba y eficiente de las
autoridades, funcionarios y servidores públicos; así como el cumplimiento de metas y
resultados obtenidos por las instituciones sujetas a control, con la finalidad de contribuir y
orientar hacia el mejora- miento de sus actividades y servicios.

3. Definición de Sistema Nacional de Control


La Ley Nº 27785, en su artículo 12º, define al Sistema Nacional de Control como el
conjunto de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e
integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del control
gubernamental en forma descentralizada; indicando que su actuación comprende todas las
actividades y acciones en los campos administrativo, presupuestal, operativo y financiero
de las entidades y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente del
régimen que las regule.
Tal como se aprecia fija un ámbito de control, tanto objetivo como subjetivo.

1. Órganos que conforman el Sistema


Los órganos que conforman el Sistema son:
 La Contraloría General, que es el ente técnico rector.
 Los Órganos de Control Institucional, es decir las unidades orgánicas responsables
del control gubernamental, como función especializada, en las entidades sujetas a
control.
 Las Sociedades de Auditoría externa independientes, cuando son de- signadas por la
Contraloría General, para realizar servicios de auditoría en las entidades.
2. Ámbito de aplicación del Sistema El artículo 3° de la Ley Nº 27785,
Regula su ámbito de aplicación, señalando las entidades sujetas a control por el Sistema, sin
distinción de su régimen legal (naturaleza jurídica, régimen laboral, etc.) y fuente de
financiamiento (régimen económico), como se detalla:

a) El Gobierno Central, sus entidades y órganos que, bajo cualquier denominación,


formen parte del Poder Ejecutivo, incluyendo las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional, y sus respectivas instituciones; en concordancia con lo dispuesto en el
Art. 170° de la Constitución Política.

b) Los Gobiernos Regionales y Locales e instituciones y empresas pertenecientes a


los mismos, por los recursos y bienes materia de su participación accionaria.

c) Las unidades administrativas del Po- der Legislativo, del Poder Judicial y del
Ministerio Público, respetando los ámbitos propios de estas instituciones, tales
como la función jurisdiccional o la función legislativa.

d) Los Organismos Autónomos creados por la Constitución Política del Esta- do y por
ley, e instituciones y personas de derecho público, tales como las Universidades.
e) Los organismos reguladores de los servicios públicos y las entidades a cargo de
supervisar el cumplimiento de los compromisos de inversión provenientes de
contratos de privatización, entre los cuales se encuentra OSIPTEL, OSITRAN,
SUNASS, etc.; así como PROINVERSIÓN.

f) Las empresas del Estado, así como aquellas empresas en las que éste participe en
el accionariado, cualquiera sea la forma societaria que adopten, por los recursos y
bienes materia de dicha participación, en la medida que dichos re- cursos revisten el
carácter de públicos.

g) Las entidades privadas, las entidades no gubernamentales y las entidades


internacionales, exclusivamente por los recursos y bienes del Estado que perciban o
administren. A tal efecto, la ley indica que dichas entidades, deberán prever los
mecanismos necesarios que permitan el control de- tallado por parte del Sistema.

Adicionalmente, el artículo 4º de la Ley incluye otro supuesto, y es el referido a aquellas


entidades sujetas al sistema, es decir incluidas en el artículo 3º, que destinen recursos y
bienes del Estado, incluyendo donaciones u otros, a entidades no sujetas a control. En estos
casos, la entidad sujeta a control estará obligada a informar directamente a la Contraloría
General, sobre la inversión y sus resultados. Asimismo, la entidad beneficiaria o receptora,
deberá administrar los recursos otorgados de acuerdo a su finalidad o condición de
asignación, para lo cual deberá utilizar registros o cuentas que permitan su análisis
específicos, y estarán obligadas a exhibirlos ante la Contraloría General, cuando lo
requiera.

4. Atribuciones del Sistema


Las atribuciones del Sistema se encuentran definidas en el artículo 15º de la Ley Nº
27785, y son las siguientes:
 Efectuar la supervisión, vigilancia y verificación de la correcta gestión y utilización
de los recursos y bienes del Estado, el cual también comprende supervisar la
legalidad de los actos de las instituciones sujetas a control en la ejecución de los
lineamientos para una mejor gestión de las finanzas públicas, con prudencia y
transparencia fiscal, conforme a los objetivos y planes de las entidades, así como
de la ejecución de los pre- supuestos del Sector Público y de las operaciones de la
deuda pública.

 Formular oportunamente recomen- daciones para mejorar la capacidad y eficiencia


de las entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo de sus recursos, así
como los procedimientos y operaciones que emplean en su accionar, a fin de
optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno.

 Impulsar la modernización y el mejoramiento de la gestión pública, a través de la


optimización de los sistemas de gestión y ejerciendo el control gubernamental con
especial énfasis en las áreas críticas sensibles a actos de corrupción administrativa.

 Propugnar la capacitación permanente de los funcionarios y servido- res públicos


en materias de administración y control gubernamental. Sobre este aspecto se
señala que los titulares de las entidades están obligados a disponer que el personal
que labora en los sistemas administrativos participe en los eventos de capacitación
que organiza la Escuela Nacional de Control, debiendo tales funcionarios y
servidores acreditar cada dos años dicha participación. Dicha obligación se hace
extensiva a las Sociedades de Auditoría que forman parte del Sistema, respecto al
personal que empleen para el desarrollo de las auditorías externas.

 Exigir a los funcionarios y servidores públicos la plena responsabilidad por sus


actos en la función que des- empeñan, identificando el tipo de responsabilidad
incurrida, sea administrativa funcional, civil o penal y recomendando la adopción
de las acciones preventivas y correctivas necesarias para su implementación. Para
la adecuada identificación de la responsabilidad en que hubieren incurrido
funcionarios y servidores públicos, se deberá tener en cuenta cuando menos las
pautas de: identificación del deber incumplido, reserva, presunción de licitud,
relación causal, las cuales serán desarrollados por la Contraloría General.
 Emitir, como resultado de las acciones de control efectuadas, los Informes
respectivos con el debido sustento técnico y legal, constituyendo prueba pre-
constituida para el inicio de las acciones administrativas y/o legales que sean
recomendadas en dichos informes.

 En el caso que los informes genera- dos de una acción de control cuen- ten con la
participación del Ministerio Público y/o la Policía Nacional, no corresponderá abrir
investigación policial o indagatoria previa, así como solicitar u ordenar de oficio la
actuación de pericias contables.

 Brindar apoyo técnico al Procurador Público o al representante legal de la entidad,


en los casos en que deban iniciarse acciones judiciales derivadas de una acción de
control, prestando las facilidades y/o aclaraciones del caso, y alcanzando la
documentación probatoria de la responsabilidad incurrida.
· Los diversos órganos del Sistema ejercen estas atribuciones y las que
expresamente les señala esta Ley y sus normas reglamentarias.

5. Principios del control gubernamental


El artículo 9º de la Ley Nº 27785, señala los principios que rigen el control gubernamental,
los cuales constituyen los pilares que sustentan los fundamentos del con- trol. Estos
principios, de acuerdo a lo ex- puesto por la propia ley, son de observancia obligatoria para
los órganos de control; asimismo, la norma otorga a la Contraloría General la facultad de
ampliarlos o modificarlos, así como su interpretación.

 La universalidad, entendida como la potestad de los órganos de con- trol para


efectuar, con arreglo a su competencia y atribuciones, el con- trol sobre todas las
actividades de la respectiva entidad, así como de todos sus funcionarios y
servidores, cualquiera fuere su jerarquía.

 El carácter integral, en virtud del cual el ejercicio del control consta de un conjunto
de acciones y técnicas orientadas a evaluar, de manera cabal y completa, los
procesos y operaciones materia de examen en la entidad y sus beneficios
económicos y/o sociales obtenidos, en relación con el gasto generado, las metas
cualitativas y cuantitativas establecidas, su vinculación con políticas
gubernamentales, variables exógenas no previsibles o controlables e índices
históricos de eficiencia.

 La autonomía funcional, expresa- da en la potestad de los órganos de control para


organizarse y ejercer sus funciones con independencia técnica y libre de
influencias. Ninguna entidad o autoridad, funcionario o servidor público, ni
terceros, pueden oponerse, interferir o dificultar el ejercicio de sus funciones y
atribuciones de control.

 El carácter permanente, que define la naturaleza continua y perdurable del control


como instrumento de vigilancia de los procesos y operaciones de la entidad.

 El carácter técnico y especializado del control, como sustento esencial de su


operatividad, bajo exigencias de calidad, consistencia y razonabilidad en su
ejercicio; considerando la necesidad de efectuar el control en función de la
naturaleza de la entidad en la que se incide.

 La legalidad, que supone la plena sujeción del proceso de control a la normativa


constitucional, legal y reglamentaria aplicable a su actuación.

 El debido proceso de control, por el que se garantiza el respeto y observancia de los


derechos de las entidades y personas, así como de las reglas y requisitos
establecidos.

 La eficiencia, eficacia y economía, a través de los cuales el proceso de control logra


sus objetivos con un nivel apropiado de calidad y óptima utilización de recursos.
 La oportunidad, consistente en que las acciones de control se lleven a cabo en el
momento y circunstancias debidas y pertinentes para cumplir su cometido.

 La objetividad, en razón de la cual las acciones de control se realizan sobre la base


de una debida e imparcial evaluación de fundamentos de hecho y de derecho,
evitando apreciaciones subjetivas.

 La materialidad, que implica la potestad del control para concentrar su actuación en


las transacciones y operaciones de mayor significación económica o relevancia en
la entidad examinada.

 El carácter selectivo del control, en- tendido como el que ejerce el Sistema en las
entidades, sus órganos y actividades críticas de los mismos, que denoten mayor
riesgo de incurrir en actos contra la probidad administrativa.

 La presunción de licitud, según la cual, salvo prueba en contrario, se reputa que las
autoridades, funcionarios y servidores de las entidades, han actuado con arreglo a
las normas legales y administrativas pertinentes.

 El acceso a la información, referido a la potestad de los órganos de control de


requerir, conocer y examinar toda la información y documentación sobre las
operaciones de la entidad, aunque sea secreta, necesaria para su función.

 La reserva, por cuyo mérito se encuentra prohibido que durante la ejecución del
control se revele información que pueda causar daño a la entidad, a su personal o al
Sistema, o dificulte la tarea de este último.

 La continuidad de las actividades o funcionamiento de la entidad al efectuar una


acción de control.
 La publicidad, consistente en la difusión oportuna de los resultados de las acciones
de control u otras realizadas por los órganos de control, mediante los mecanismos
que la Contraloría General considere pertinentes.

 La participación ciudadana, que permita la contribución de la ciudadanía en el


ejercicio del control gubernamental.

 La flexibilidad, según la cual, al realizarse el control, ha de otorgarse prioridad al


logro de las metas pro- puestas, respecto de aquellos formalismos cuya omisión no
incida en la validez de la operación objeto de la verificación, ni determinen
aspectos relevantes en la decisión final.

IV. ROL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

La Contraloría General, es el órgano rector del Sistema Nacional de Control, dotado de


autonomía administrativa, funcional, eco- nómica y financiera. Sus principales líneas de
acción se encuentran definidas en principio en el artículo 82º de la Constitución Política
del Perú, las mismas que son:

Supervisar la legalidad de:


 la ejecución del Presupuesto del Estado,
 de las operaciones de la deuda pública, y
 de los actos de las instituciones sujetas a control.

Asimismo, para el cumplimiento de sus funciones, el indicado dispositivo constitucional, le


otorga autonomía de acuerdo a su ley orgánica, es decir la Ley Nº 27785, Ley Orgánica del
Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República.

La Contraloría General de la República, como ente rector y ordenador del control de la


actividad gubernamental, busca responder adecuadamente a los requerimientos y
necesidades del país, es así que el cumplimiento de tan importante fin, se encuentra
reflejado en su misión y visión institucional:

Misión:
“La Contraloría General de la República es el órgano superior del Sistema Nacional de
Control, que cautela el uso eficiente, eficaz y económico de los recursos del Estado, la
correcta gestión de la deuda pública, así como la legalidad de la ejecución del presupuesto
del sector público y de los actos de las instituciones sujetas a control; coadyuvando al logro
de los objetivos del Estado en el desarrollo nacional y bienestar de la sociedad peruana”.
“Promovemos mejoras en la gestión pública, la lucha contra la corrupción y la participación
ciudadana”.

Visión:
“Ser la institución modelo del Estado, re- conocida por sus sólidos principios éticos y el
más competente nivel profesional, tecnológico y de conocimiento; que brinde a la
población confianza y seguridad en el adecuado uso de los recursos públicos mediante un
control oportuno y eficaz, y que fomente un ambiente de honestidad y transparencia en el
ejercicio de la función pública, contribuyendo al desarrollo integral del país”.

.1 Atribuciones Constitucionales y Legales

a) Atribuciones Constitucionales
En la Constitución Política, adicionalmente a las que incluye el artículo 82º que ya hemos
referido, encontramos otros artículos en los cuales se hace alusión en forma directa o
indirecta al Organismo Contralor, entre las cuales tenemos:

 Presentar anualmente el informe de auditoría practicado a la Cuenta General de la


República (Art. 81).
 El Contralor General es designado por el Congreso a propuesta del Po- der
Ejecutivo, por siete años; pudiendo ser removido por el Congreso por falta grave
(Art. 82).

 Facultad de iniciativa legislativa en materia de control (Art. 107).

 Realizar el control para que los Fondos destinados a satisfacer los requerimientos
logísticos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional se dediquen exclusiva- mente
para ese fin (Art. 170).

 Las Regiones y las Municipalidades tienen obligación de rendir cuenta de la


ejecución de sus presupuestos a la Contraloría General de la República y son
fiscalizados de acuerdo a ley. (Art. 199)

b) Atribuciones de la CGR previstas en su Ley Orgánica


La Contraloría General como Organismo Superior de Control tiene diversas atribuciones
que se encuentran debidamente recogidas en el artículo 22 de la Ley N°
27785, así como otras que adicionalmente señalan la indicada Ley y otros dispositivos
legales. Estas atribuciones pueden agruparse en función de los siguientes roles que le
corresponde cumplir:

Rol Fiscalizador:
Relacionado con la atribución de efectuar la supervisión, vigilancia y verificación de la
correcta gestión y utilización de los recursos y bienes del Estado:

 Tener acceso en cualquier momento y sin limitación a los registros, documentos e


información de las entidades, aun cuando sean secretos; así como requerir
información a particulares que mantengan o hayan mantenido relaciones con las
entidades, siempre y cuando no violen la libertad individual.
 Disponer el inicio de las acciones lega- les pertinentes en forma inmediata por el
Procurador Público de la Contraloría General de la República o el procurador del
Sector o el representante legal de la entidad examinada, en los casos en que en la
ejecución directa de una acción de control se encuentre daño eco- nómico o
presunción de ilícito penal.

 Efectuar las acciones de control ambiental y sobre los recursos naturales, así como
sobre los bienes que constituyen el Patrimonio Cultural de la Nación, informando
semestralmente sobre el resultado de las mismas y sobre los procesos
administrativos y judiciales, si los hubiere, a las comisiones competentes del
Congreso de la República.

 Presentar anualmente al Congreso de la República el Informe de Evaluación a la


Cuenta General de la República.

 Recibir y atender denuncias y sugerencias de la ciudadanía relaciona- das con las


funciones de la administración pública, otorgándoles el trámite correspondiente
sea en el ámbito interno o derivándolas ante la autoridad competente; estando la
identidad de los denunciantes y el contenido de la denuncia protegidos por el
principio de reserva.

 Recibir, registrar, examinar y fiscalizar las Declaraciones Juradas de Ingresos y de


Bienes y rentas que deben pre- sentar los funcionarios y servidores públicos
obligados de acuerdo a Ley.

 Verificar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones sobre prohibiciones e


incompatibilidades de funcionarios y servidores públicos y otros, así como de las
referidas a la prohibición de ejercer la facultad de nombramiento de personal en el
Sector Público en casos de nepotismo.
 Citar y tomar declaraciones a cualquier persona cuyo testimonio pueda resultar útil
para el esclarecimiento de los hechos materia de verificación durante una acción de
control, bajo los apremios legales señalados para los testigos.

 Asumir la defensa del personal de la Institución a cargo de las labores de control


cuando se encuentre in- curso en acciones legales, derivadas del debido
cumplimiento de la labor funcional, aun cuando al momento de iniciarse la acción el
vínculo laboral con el personal haya terminado.

 Establecer el procedimiento selectivo de control sobre las entidades públicas


beneficiarias por las mercancías donadas provenientes del extranjero.

Ejercer el control de desempeño de la ejecución presupuestal, formulando recomendaciones


que promuevan reformas sobre los sistemas administrativos de las entidades sujetas al
Sistema.

Rol Rector:
Como Órgano Superior del Sistema Nacional de Control, la ley le concede autoridad
normativa, a fin de establecer los lineamientos, disposiciones y procedimientos técnicos
correspondientes. Asimismo, en su calidad de órgano rector, organiza y desarrolla el control
gubernamental en forma descentralizada y permanente:

 Ordenar que los órganos del Sistema realicen las acciones de control o ejercer en
forma directa el control externo posterior sobre los actos de las entidades.

 Supervisar y garantizar el cumplimiento de las recomendaciones que se deriven de


los informes de control emanados de cualquiera de los órganos del Sistema.

 Normar y velar por la adecuada implantación de los Órganos de Auditoria Interna,


requiriendo a las entidades el fortalecimiento de dichos órganos.
 Aprobar el Plan Nacional de Control y los planes anuales de control de las
entidades.

 Designar de manera exclusiva, Sociedades de Auditoria que se requieran, a través de


Concurso Público de Méritos, para efectuar Auditorias en las entidades,
supervisando sus labores.

 Requerir el apoyo y/o destaque de funcionarios y servidores de las entidades para


la ejecución de las actividades de control gubernamental.

 Dictar las disposiciones necesarias para articular los procesos de control con los
Planes y Programas Nacionales, a efecto de visualizar de forma integral su
cumplimiento, generando la información pertinente para emitir recomendaciones
generales a los Poderes Ejecutivo y Legislativo sobre la administración de los
recursos del Estado, en función a las metas previstas y las alcanzadas, así como
brindar asistencia técnica al Congreso de la República en asuntos vinculados a su
competencia funcional.

 Establecer los procedimientos para que los titulares de las entidades rin- dan cuenta
oportuna ante el Órgano Rector, por los fondos o bienes del Estado a su cargo, así
como de los resultados de su gestión.

 Celebrar Convenios de cooperación interinstitucional con entidades públicas o


privadas, nacionales o extranjeras.

 Regular el procedimiento, requisitos, plazos y excepciones para el ejercicio del


control previo externo, así como otros encargos que se le confiera.

Rol Preventivo:
A fin de identificar riesgos en las operaciones y actividades que realizan las entidades:
 Emitir opinión previa vinculante sobre adquisiciones y contrataciones de bienes,
servicios u obras, que conforme a ley tengan el carácter de secreto militar o de
orden interno exonera- dos de Licitación Pública, Concurso Público o Adjudicación
Directa.

 Otorgar autorización previa a la ejecución y al pago de los presupuestos adicionales


de obra pública, y de las mayores prestaciones de supervisión en los casos distintos
a los adicionales de obras, cuyos montos excedan a los previstos en la ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y su Reglamento respectivamente,
cualquiera sea la fuente de financiamiento.

 Informar previamente sobre las operaciones, fianzas, avales y otras garantías que
otorgue el Estado, inclusive los proyectos de contrato, que en cualquier forma
comprometa su crédito o capacidad financiera, sea que se trate de negociaciones en
el país o en el exterior.

 Participar directamente y/o en coordinación con las entidades en los procesos


judiciales, administrativos, arbitrales u otros, para la adecuada defensa de los
intereses del Estado cuando tales procesos incidan sobre los recursos y bienes de
éste.

 Emitir disposiciones y/o procedimientos para implementar operativamente medidas


y acciones contra la corrupción administrativa, a través del control gubernamental,
promoviendo una cultura de honestidad y probidad de la gestión pública, así como
la adopción de mecanismos de transparencia e integridad al interior de las entidades,
considerándose el concurso de la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil.

Rol Orientador:
Tanto a nivel del personal del sistema, a los funcionarios y servidores públicos de las
distintas entidades públicas, así como a la ciudadanía en general:
 Absolver consultas, emitir pronunciamientos institucionales e interpretar la
normativa del control gubernamental con carácter vinculante, y de ser el caso,
orientador.
 Promover la participación ciudadana, mediante audiencias públicas y/o sistemas de
vigilancia en las entidades, con el fin de coadyuvar en el control gubernamental.

c) Estructura Orgánica
Para el adecuado ejercicio de las atribuciones indicadas, así como el cumplimiento de las
funciones que le competen, la Contraloría General se encuentra organizada de la siguiente
forma:
 Una Sede Central, ubicada en el departamento y provincia de Lima, y

 Órganos Desconcentrados en el ámbito nacional, conformados por las Oficinas


Regionales de Control, las mismas que a la fecha ascienden al número de 17 (ver
mapa).

d) Intercambio Internacional de Experiencias


Adicionalmente, la Contraloría General de la República pertenece a organizaciones
internacionales que agrupan a las distintas Entidades Fiscalizadoras Superiores para el
intercambio de experiencias y conocimientos técnicos propios del con- trol
gubernamental, tales como: La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades
Fiscalizadoras Superiores OLACEFS y la Organización Internacional de las Entidades
Supremas de Auditoría INTOSAI por sus siglas en inglés.
CONCLUSIONES
La Contraloría General de la República sólo puede cumplir eficazmente sus funciones si
son independientes y se hallan protegidas contra influencias exteriores.

Una independencia absoluta respecto de los demás órganos estatales es imposible, por estar
la Contraloría General de la república inserta en la totalidad estatal, pero dicha entidad debe
gozar de la independencia funcional y organizativa para el cumplimiento de sus funciones
no solo indicado en las normas, si no aplicado en la realidad.

La Contraloría General de la República y el grado de su independencia deben regularse en


la Constitución; los aspectos concretos podrán ser regulados por medio de Leyes.
Especialmente debe gozar de una protección legal suficiente, garantizada por un Tribunal
Supremo, contra cualquier injerencia en su independencia y sus competencias de control.
Para que la Contraloría General de la República pueda adelantar de manera efectiva y
eficiente su tarea, es necesario tener en consideración los pilares sobre los cuales se
sostiene la acción de control fiscal: autonomía, rendición de cuentas y participación
ciudadana.

La independencia de quienes hacen el Control Gubernamental, está regulada por las normas
profesionales, confirmada por los códigos de ética y por sobre todas las cosas, debe estar
garantizada por la formación ética de cada uno de los individuos, quienes ante la mínima
posibilidad de ver comprometida la independencia individual al hacer el control, deben
excusarse de conocer los casos por examinar y dar paso para que otros lo realicen.

La independencia debe ser considerada en la dimensión mental de cada uno de los


componentes del Sistema Nacional de Control. Esta independencia individual, debe ser
totalmente incuestionable, no debe estar sometida siquiera a sospecha, pero también, debe
ser producto de la ética y la transparencia que caracterizará el accionar. Todo lo cual se
puede lograr con una sólida formación en valores y ética pública, con procesos internos de
evaluación y sanción, y también, con procesos de incentivo y motivación.

Es un riesgo contra la independencia del Sistema nacional de Control, la modalidad de


elección del Contralor General, actualmente no se garantiza que esa autoridad esté
totalmente desvinculada de los actores políticos.

Aun teniendo el Control Gubernamental total independencia, pueden existir leyes o


disposiciones especiales que no permitan se ejercite el control sobre el manejo de los
recursos públicos, por ejemplo, aquellos que se manejan como fondos especiales por medio
de fideicomisos, o a través de holdings de empresas privadas pero cuyo paquete accionario
es de propiedad del Estado.

El Sistema nacional de Control debe propender al apropiado, oportuno y efectivo ejercicio


del control gubernamental, para prevenir y verificar, mediante la aplicación de principios,
sistemas y procedimientos técnicos, la correcta, eficiente y transparente utilización y
gestión de los recursos y bienes del Estado, el desarrollo honesto y probo de las funciones y
actos de las autoridades, funcionarios y servidores públicos, así como el cumplimiento de
metas y resultados obtenidos por las instituciones sujetas a control, con la finalidad de
contribuir y orientar el mejoramiento de sus actividades y servicios en beneficio de
la Nación.

El Sistema Nacional de Control debe ser el conjunto de órganos de control, normas,


métodos y procedimientos, estructurados e integrados funcionalmente, destinados a
conducir y desarrollar el ejercicio del control gubernamental en forma descentralizada. Su
actuación debe comprender todas las actividades y acciones en los campos administrativo,
presupuestal, operativo y financiero de las entidades y alcanza al personal que presta
servicios en ellas, independientemente del régimen que las regule.

El ejercicio del control gubernamental por el Sistema Nacional de Control en las entidades,
se efectúa bajo la autoridad normativa y funcional de la Contraloría General, la que
establece los lineamientos, disposiciones y procedimientos técnicos correspondientes a su
proceso, en función a la naturaleza y/o especialización de dichas entidades, las modalidades
de control aplicables y los objetivos trazados para su ejecución. Dicha regulación debe
permitir la evaluación, por los órganos de control, de la gestión de las entidades y sus
resultados.

La Contraloría General de la República, en su calidad de ente técnico rector, debe organizar


y desarrollar el control gubernamental en forma descentralizada y permanente.

El control gubernamental consiste en la supervisión, vigilancia y verificación de los actos y


resultados de la gestión pública, en atención al grado de eficiencia, eficacia, transparencia y
economía en el uso y destino de los recursos y bienes del Estado, así como del
cumplimiento de las normas legales y de los lineamientos de política y planes de acción,
evaluando los sistemas de administración, gerencia y control, con fines de su mejoramiento
a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes. El control
gubernamental es interno y externo y su desarrollo constituye un proceso integral y
permanente.

BIBLIOGRAFIA

 Contraloría General de la República (2004) Manual de Auditoría Gubernamental.


Lima. Editora Perú.

 Beas Aranda Jos Luis (2006) Eficiencia Vs Eficacia. Bogot. Editorial Norma.

 www.buenastareas .com/ensayos/El-Sistema-Nacional-De-Control-En/70454
 Aldave & Meniz (2005) Auditoría y control gubernamental. Lima. Editora Gráfica
Bernilla.

Vous aimerez peut-être aussi