Vous êtes sur la page 1sur 75

TEJIDO

CONJUNTIVO
Unidad 4. Tejido conjuntivo.
4.1 Caracteres generales. Componente: Célula: Fijas y transitorias. Tipos,
estructura y función.
4.2 Clasificación: Tipos y variedades del tejido conjuntivo (estructura y función).
4.3 Funciones. Concepto de parénquima y estroma.
4.4 Tejido adiposo, cartilaginoso, óseo, sanguíneo, hematopoyético y linfático:
Características generales, estructura y función.
INTRODUCCION.

El tejido conectivo o conjuntivo es el tejido de sostén, y su función es unir otros


tejidos y estructuras. Se origina del mesodermo y consta de células y sustancia o
matriz extracelular compuesta por sustancia fundamental en estado de sol o gel.

Las células principales del tejido conectivo son los fibroblastos, los cuales se
desarrollan de células mesenquimáticas indiferenciadas de las heridas en proceso
de curación, en caso de lesión. La estructura general del tejido conectivo presenta
una red dispersa de células de sostén que producen la matriz extracelular, un
entramado organizado y abundante de proteínas fibrilares organizadas en un gel
hidratado de glicosaminoglicanos (GAG). Tiene las siguientes características:

1. Conectividad con los tejidos epitelial, muscular y nervioso.

2. Presenta diversos tipos de células.

3. Tiene abundante material intercelular.

4. Tiene gran capacidad de regeneración.

5. Es un tejido muy vascularizado.


Funciones

1. Sostén y relleno estructural.

2. Medio de intercambio de nutrientes, oxígeno y productos del metabolismo.

3. Almacenamiento de grasa.

4. Defensa y protección del cuerpo mediante:

 Células fagocíticas.
 Células productoras de anticuerpos.
 Células productoras de citocinas.
 Barrera física contra la invasión y la diseminación de los microorganismos.
El tejido conectivo se clasifica en:

1. Tejido conectivo del feto


a. Tejido conectivo mesenquimal.
b. Tejido embrionario mucoide.

2. Tejido conectivo del adulto


a. Tejido conectivo laxo (areolar).
b. b. Tejido conectivo denso:
 No modelado o irregular.
 Modelado o regular.
c. Tejido conectivo elástico.
d. Tejido conectivo reticular.

3. Tejido conectivo especializado


a. Tejido adiposo.
b. Tejido cartilaginoso.
c. Tejido óseo.
d. Células sanguíneas.
e. Tejidos generadores de células sanguíneas (médula ósea).
TIPOS DE TEJIDO CONECTIVO

Tejido conectivo mesenquimal


Está formado por células mesenquimatosas embrionarias de forma irregular o
estrellada, con delicadas prolongaciones citoplasmáticas ramificadas, que se
conectan con las células adyacentes.

Las células están muy separadas entre sí por abundante sustancia extracelular
amorfa y no se encuentran fibras conectivas maduras. Se desarrolla a partir del
mesodermo, tiene fibras delgadas y relativamente pocas células, aunque su grado
de celularidad varía en relación con la función. Este tejido da origen a todos los
tejidos conectivos y especializados del adulto.

Tejido embrionario mucoide


Es una variedad del tejido conectivo areolar laxo, está formado principalmente por
fibroblastos; fibras colágenas delgadas; fibras elásticas y reticulares escasas;
sustancia fundamental amorfa muy abundante en glicosaminoglicanos sulfatados
o proteoglicanos que se detectan con azul alciano o de toluidina.

Se localiza en la pulpa de los dientes en desarrollo y en el cordón umbilical forma


la gelatina de Wharton (se encuentra principalmente en el cordón umbilical; es
decir, es el mismo tejido conectivo laxo mucoso, y está conformado por células
mesenquimatosas, que luego se convertirán en fibroblastos).
Tejido conectivo areolar o laxo
Se localiza debajo de los epitelios, se caracteriza por presentar escasas fibras
colágenas, abundantes células, numerosos capilares y terminaciones nerviosas. En
la piel se le conoce como dermis papilar. Con el microscopio óptico se ve que el
tejido conectivo laxo tiene muchas células de diversos tipos, como fibroblastos,
macrófagos, leucocitos y células del sistema inmunitario, en particular linfocitos y
plasmocitos; estas células se distribuyen aleatoriamente.

Las fibras colágenas son finas y onduladas y la mayor parte de la sustancia


fundamental se pierde durante la fijación(figura8--1).
Tejido conectivo denso

Se caracteriza por tener fibras densamente agrupadas llamadas fascículos; se


encuentra regularmente dispuesto o modelado (como es el caso de tendones,
ligamentos, aponeurosis y en general estructuras que reciben tracción en la
dirección hacia la cual se orientan sus fibras colágenas), o irregularmente
dispuesto (como es el caso de las cápsulas de ganglios linfáticos).

En los tendones y ligamentos, los fascículos están separados entre sí por tejido
conectivo denso, el endotendón, por el cual circulan vasos y nervios. Algunos
de los fascículos pueden estar agrupados en unidades funcionales mayores
mediante un tejido conectivo mas grueso que los rodea el peritendón.

Por ultimo, los fascículos y grupos de fascículos están rodeados por el tejido
conectivo denso no modelado, el epitendón. El tendón se tiñe intensamente de
rosa con eosina y sus células típicas se denominan tenocitos.
Tejido conectivo denso regular (modelado)

Es el tejido conectivo de los ligamentos, tendones y aponeurosis. Los haces de


colágeno gruesos, paralelos y muy apretados entre sí son el componente principal.
Las fibras colágenas siguen un mismo plano y la misma dirección, sin alargarse. Los
fibrocitos (fibroblastos) se disponen en los espacios entre los haces de colágeno, en
largas filas paralelas. Los núcleos se observan aplanados y alargados. La sustancia
extracelular amorfa es escasa(figura8--2).
Tejido conectivo denso irregular (no modelado)

Sus fibras predominan sobre los componentes celulares y amorfos. Se localiza en las
vainas de tendones y nervios, aponeurosis y cápsulas de órganos, en donde las
fibras colágenas tienen distintas direcciones en el mismo plano. Estas capas
soportan estiramientos en las direcciones en las cuales están dispuestas las fibras.
En la capa reticular de la dermis, este tejido presenta las fibras colágenas en
distintas direcciones y diferentes planos, por lo que soporta estiramientos en todas
direcciones. Una variante de este tejido conectivo es de tipo denso irregular elástico,
el cual es el componente principal de la capa media de las grandes arterias elásticas,
como la aorta y sus eferentes principales (figura8--3).
Tejido conectivo elástico

Contiene haces paralelos de fibras elásticas de 10 a 15 μm (El micrón, micra o


más correctamente micrómetro (1 µm), es un vocablo proveniente del griego y
cuyo significado es pequeño. Es una unidad de medida que representa la
milésima porción del milímetro, o sea 0.001 mm., o referido al metro, su
millonésima porción). de espesor unidos mediante tejido conectivo laxo y
fibroblastos.

Este tejido conectivo se localiza en el ligamento flava o amarillo de la columna


vertebral, el ligamento cervical posterior y las cuerdas vocales de la laringe.
Tejido conectivo reticular

Este tejido conectivo es producido por las células reticulares, una población celular
aparentemente diferente de los fibroblastos. Este tejido se localiza en la médula
ósea y en el tejido y órganos linfoides como el timo y los ganglios linfáticos.
Contiene fibras reticulares entretejidas formando un estroma laxo que contiene
células linfoides y presentadoras de antígenos.

Las células reticulares son de dos tipos:

1. Células reticulares epiteliales del timo: se unen entre sí por desmosomas (son
estructuras celulares que mantienen adheridas a células vecinas.
Estructuralmente dicha unión está mediada por cadherinas (desmogleína y
desmocolina), a sus filamentos intermedios “queratina”) y forman los
corpúsculos de Hassall, también expresan el complejo mayor de
histocompatibilidad I y II (CMH I y II) y se convierten en células nodriza del timo.

1. Células reticulares mesenquimáticas del bazo y ganglios linfáticos: poseen


grandes núcleos claros pálidos, están ausentes en los centros germinativos. En
la pulpa roja del bazo forman un reticulado filtrante donde los leucocitos
sanguíneos entran en contacto con los macrófagos esplénicos.
LÍQUIDO EXTRACELULAR (LEC)

El volumen de este compartimiento representa aproximadamente de 18.5 a


27% del peso corporal del adulto, o una tercera parte del agua corporal total,
con 14 L aproximadamente para un hombre de 70 kg de peso.

El compartimiento del líquido extracelular se divide, a su vez, en dos grandes


compartimientos: el líquido plasmático, que representa casi un cuarto del
extracelular, o sea unos 3 L, y el líquido intersticial o tisular, que con tiene
cerca de 11 L.

El líquido tisular es un ultrafiltrado del plasma sanguíneo y proporciona


alimento y oxígeno a las células.
SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA (MATRIZ EXTRACELULAR)

Las células establecen relaciones entre sí y con los componentes del medio en que
se encuentran y están embebidas en una matriz extracelular compuesta de líquido
tisular en donde a todos sus componentes se los engloba dentro de lo que se llama
sustancia fundamental.

Los componentes bioquímicos más característicos de las distintas matrices


extracelulares son polímeros mixtos, formados por cadenas de monosacáridos y
cadenas peptídicas (cadenas de aminoácidos), entre los que hay desde
glicoproteínas hasta proteoglicanos.

En la mayoría de los animales, la glucoproteína más abundante de la matriz


extracelular es el colágeno. La matriz extracelular también contiene muchos otros
componentes, entre los que se encuentran proteínas como fibrina y elastina,
minerales (hidroxiapatita, una forma de fosfato cálcico de la matriz ósea) y fluidos
como plasma sanguíneo o suero con antígenos en suspensión.

También forman parte de la matriz extracelular los oligosacáridos de las


glicoproteínas que forman parte integral de la membrana plasmática y los de los
glucolípidos, los cuales en conjunto forman el glucocáliz.
Muchas células se encuentran ligadas a componentes de la matriz extracelular
por medio de proteínas especializadas que se encuentran integradas en la
membrana plasmática y se llaman integrinas.

Por la cara citoplasmática se conectan con la trama superficial del citoesqueleto,


concretamente con actinas. Por la cara externa se conectan con proteínas como
colágeno, lamininas y fibronectina.

Sus componentes fundamentales son:

1. Glicosaminoglicanos (GAG).

2. Proteínas fibrilares.

3. Glicoproteínas estructurales en pequeña proporción (adhesión celular).


Funciones generales de la matriz extracelular.

1.- Rellenar el espacio existente entre las células otorgando resistencia a la


compresión y al estiramiento de los tejidos que integran (estas propiedades decaen
con el envejecimiento).

2.- Constituir el medio por donde llegan los nutrientes y se eliminan los desechos
celulares (función que se encuentra alterada en la celulitis).

3.- Proveer puntos de fijación a las células.

4.- Constituir el espacio por donde migran las células cuando se desplazan de un
punto a otro del organismo.

5.- Ser el medio por el cual llegan a las células las señales bioquímicas (p. ej.,
hormonas, citocinas) provenientes de otras células que las producen.

Las propiedades de la matriz extracelular le confieren a cada tipo de tejido


conectivo sus características funcionales y estructurales específicas, como son:

1. Función mecánica.
2. Medio de transporte.
3. Organización del citoesqueleto.
Características de los componentes de la matriz extracelular.
Proteínas fibrilares

Hay cuatro proteínas que forman fibrillas en la matriz extracelular. La función de


estas proteínas formadoras de fibras es ofrecer diferentes propiedades tensiles y
elásticas a los tejidos de sostén y dar anclaje a otros elementos celulares de los
tejidos.

Las proteínas fibrosas son los elementos básicos estructurales de los tejidos
conectivos:

1. Elastina. 2. Fibrilina. 3. Fibronectina. 4. Colágeno.

Al microscopio óptico y electrónico se observan estructuradas en tres tipos de


fibras, que se denominan fibras de tejido conectivo. Estas microfibrillas median la
adhesión entre diferentes componentes de la matriz extracelular.

1. Fibras elásticas.

2. Fibras reticulares.

3. Fibras colágenas.
Glicoproteínas estructurales extracelulares o proteínas adhesivas (adhesinas)

Son proteínas no filamentosas que intervienen en la interacción célula--matriz


extracelular e interaccionan con receptores específicos de la superficie celular.

La fibronectina es la más abundante y presenta una estructura filamentosa; esta


proteína se encuentra por toda la matriz extracelular y se deposita sobre la
superficie de diversos tipos celulares favoreciendo la adhesión de las células entre
sí.

Las proteínas mejor caracterizadas son:

1. Fibronectina.
2. Trombospondina.
3. Laminina.
4. Vitronectina.
5. Entactina.
6. Tenascina.
7. Selectinas.
8. Anexinas.
Moléculas de adhesión celular (CAM)

Las moléculas de adhesión realizan dos funciones principales:

1. Se unen a receptores específicos ubicados en otras células o en la matriz


extracelular, facilitando las interacciones celulares y la migración de ellas por los
diferentes tejidos.

1. Transducen señales reguladoras de la transcripción celular luego de la


interacción con sus ligandos.

Estructuralmente existen cinco familias de CAM:

1. Caderinas.
2. Integrinas.
3. Selectinas.
4. Superfamilia de inmunoglobulinas.
5. Proteínas de la matriz extracelular.
Componentes fluidos (matriz amorfa): glicosaminoglicanos (GAG) y proteoglicanos

Los glicosaminoglicanos o mucopolisacáridos son polisacáridos (hidratos de


carbono o azúcares) complejos; entre los más comunes en la sustancia extracelular
pueden mencionarse el ácido hialurónico (es el de mayor tamaño y no se encuentra
sulfatado), el condroitinsulfato, el dermatansulfato, el heparansulfato y el
queratansulfato.

Éstos, al combinarse con proteínas, forman proteoglicanos. Los glicosaminoglicanos


son moléculas muy ácidas, con numerosas cargas negativas que atraen grandes
cantidades de sodio y, por lo tanto, de agua, lo cual aumenta la turgencia de la
matriz extracelular.

Son los responsables de que la dermis posea una masa gelatinosa con gran
capacidad de hidratación, tienen gran influencia en la turgencia y tirantez de la piel.
Los GAG son grandes cadenas de polisacáridos que se dividen en cuatro grupos, de
acuerdo a su estructura.

1. Ácido hialurónico. 2. Condroitinsulfato y dermatansulfato. 3. Heparansulfato y


heparina. 4. Queratansulfato.

A excepción del ácido hialurónico, pueden existir uniones covalentes a las proteínas
para formar proteoglicanos.
Biogénesis de los componentes extracelulares

Las fibras de colágeno y reticulares se forman por polimerización de moléculas de


tropocolágeno secretado por los fibroblastos. Los aminoácidos necesarios
ingresan y se integran a la síntesis de una cadena α ; tres cadenas α enrollan en
una espiral que forma el procolágeno.

La hidroxiprolina y la hidroxilisina se forman por hidroxilación de prolina y lisina.

Una vez que estos aminoácidos se incluyen en la cadena peptídica, después de


pasar por el aparato de Golgi, las moléculas de tropocolágeno son liberadas de la
célula por exocitosis, el tropocolágeno se libera de las dos prolongaciones
peptídicas y se transforma en colágeno.

La escisión es catalizada por la enzima procolágeno peptidasa y a partir de este


momento el tropocolágeno se puede polimerizar a microfibrillas con bandas
transversales.

Los GAG influyen en la organización de la microfibrillas de colágeno.


FIBRAS DEL TEJIDO CONECTIVO Fibras elásticas y láminas (membranas) elásticas

Las fibras elásticas están en el tejido conectivo laxo y denso de todo el organismo,
pero en menor cantidad que las fibras colágenas, se forman por interacción de
elastina y fibrilina, confieren elasticidad a los tejidos y permiten la recuperación
después del estiramiento.

El material elástico se presenta tanto en forma de fibras como a manera de


láminas o membranas.

En los tejidos conectivos laxo y denso y en el cartílago elástico el material elástico


está en forma fibrilar.

Se disponen en haces paralelos y son gruesas, están compuestas por microfibrillas


incluidas en elastina (que representa mas de 90% de las fibras); además contiene
aminoácidos como la cistina y aminoácidos polares.

Las grandes arterias elásticas de conducción, como la aorta, reciben el flujo


sanguíneo del ventrículo izquierdo con presiones de 120 a 160 mm de mercurio
(mmHg). Para amortiguar estas grandes presiones, las fibras elásticas abundantes
en la capa media arterial se disponen de manera circunferencial.
Fibras reticulares

Están compuestas por escasas microfibrillas muy delgadas, incluyen los


colágenos tipo III, tienen una cubierta de proteoglicanos y se encuentran en:
adipocitos, células musculares lisas y endotelio capilar, medula ósea y
glándulas.

Tienden a formar delicadas mallas laxas por debajo de la membrana basal, no


son visibles en los cortes histológicos ordinarios, son las primeras que aparecen
cuando el mesénquima embrionario se diferencia a tejido conectivo laxo. Tienen
la función de armazón que sostiene los componentes especializados de la
matriz extracelular.

En los órganos linfoides forman las principales fibras de la matriz. En otros


órganos, como hígado y riñón, forman la red de soporte de sus células
especializadas. Pueden teñirse con soluciones de plata.
Fibras colágenas

Son las fibras más abundantes del tejido conectivo; cada fibra de colágeno está
compuesta de fibras más delgadas, fibrillas, unidas por la matriz amorfa.

Con microscopia electrónica se observa que las fibrillas están compuestas de


microfibrillas paralelas, que son la unidad fibrilar de colágeno y presentan una
secuencia de bandas transversales espaciadas que se repiten cada 68 nanómetros.

La ultraestructura macromolecular de las microfibrillas demuestra que están


compuestas por unidades más pequeñas, tropocolágeno; éste está formado por tres
cadenas polipeptídicas α, enrolladas en una espiral triple, unidos por enlaces
cruzados intermoleculares. Se conocen dos tipos de tropocolágeno:

1. Formadores de fibras con bandas transversales. Incluyen los colágenos tipo I,


son los que aparecen en mayor cantidad en el organismo, como en vasos
sanguíneos, dermis, tendones y huesos. Los colágenos tipo I, II, III se denominan
colágenos clásicos formadores de fibrillas y representan de 80 a 90% del
colágeno del organismo.

1. No formadores de fibras, sino reticulados filamentosos. Incluyen los colágenos


tipo IV y sólo se encuentran en las láminas basales. El colágeno tipo VI se
encuentra en el reticulado filamentoso que rodea los nervios y vasos sanguíneos.
El colágeno tiene tres funciones:

1. Mecánica: con la elasticidad longitudinal que es limitada, la viscosidad, en


función de la hidratación de la misma, la plasticidad, que produce o puede
llegar a producir deformación permanente.

2. Soporte: se observa en el hueso con el depósito de hidroxiapatita en la matriz


proteínica.

1. Unión: para mantener la matriz extracelular.


CÉLULAS DEL TEJIDO CONECTIVO LAXO

Los tipos celulares especiales del tejido conectivo se pueden dividir en dos
categorías:

I. Células migrantes.

1. Monocitos.
2. Macrófagos.
3. Células dendríticas.
4. Linfocitos B y T.
5. Células NK.
6. Células plasmáticas.
7. Granulocitos (PMN): neutrófilos y eosinófilos.
8. Basófilos y mastocitos (células cebadas).

II. Células fijas.

1. Fibroblastos.
2. Células endoteliales.
3. Células mesenquimáticas, perivasculares o pericitos.
4. Células reticulares.
5. Adipocitos.
I. Aspectos generales
A. El tejido conectivo se deriva del mesénquima y provee soporte estructural y
protección a los órganos internos del cuerpo.
B. El tejido conectivo, compuesto por células vivas y material inerte, conocido como
matriz extracelular, contiene una sustancia fundamental amorfa, proteínas, fibras y
fluidos tisulares.

II. Matriz extracelular


A. Sustancia fundamental amorfa intercelular

1. Los glucosaminoglucanos (GAG) son polisacáridos que se forman con disacáridos.


a. El sulfato de dermatán se encuentra en la dermis, los tendones, los ligamentos y el
cartílago fibroso.
b. El sulfato de condroitina se localiza en el cartílago hialino y el elástico.
c. El sulfato de queratina se ubica en la córnea.
d. El sulfato de heparán se relaciona principalmente con fibras reticulares y la lámina
basal.
2. Todos los GAG, excepto el ácido hialurónico, poseen unión covalente con un centro
proteico y forman una molécula de proteoglucano.
3. Los proteoglucanos son estructuras con hidratación intensa que actúan como barrera
física para regular los nutrientes, inhibir los microorganismos y almacenar factores de
crecimiento.
4. Las glucoproteínas estructurales son la fibronectina, la laminina y la condronectina.
B. Fibras
1. El colágeno es la proteína más abundante en el cuerpo humano y existen más de 10
tipos (cuadro 3-1).
a. Una enzima rompe al procolágeno en su dominio no helicoidal para formar el
tropocolágeno.

b. Las fibrillas de colágeno presentan estrías transversales por la sobreposición de


moléculas de tropocolágeno.

c. Las fibras de colágeno se forman con fibrillas de colágeno que se unen en forma
cruzada con proteoglucanos y colágenos relacionados a fibrillas con interrupciones de
colágeno con triple hélice (FACIT).

2. Las fibras reticulares las sintetizan los fibroblastos y se tiñen con plata.

a. Las fibras reticulares están compuestas principalmente de colágeno tipo III.


b. Las fibras reticulares delgadas forman una red o marco, como en los órganos
hematopoyéticos, como el bazo, los nódulos linfáticos y la médula ósea roja.

3. Las fibras elásticas contienen glucoproteínas que se relacionan con microfibrillas y


fibrilina.
a. Las fibras elásticas poseen gran elasticidad.
b. Aun cuando no contienen colágeno, los fibroblastos sintetizan este tipo de fibras.
III. Células del tejido conectivo

A. Las células del tejido conectivo producen matriz. Las fibras constituyen una línea
de defensa inmunológica del cuerpo contra los organismos invasores.

B. Las células mesenquimatosas son células progenitoras, origen de las células del
tejido conectivo, incluyendo a los fibroblastos (fig. 3-1A).

C. La mayor parte de las células del tejido conectivo son fibroblastos.

1. Los fibroblastos son células alargadas y en forma de estrella; tienen un citoplasma


que se tiñe pálidamente, un núcleo ovalado largo y uno a cuatro nucléolos.

2. Estas células funcionan en la síntesis de fibras y, como sustancia fundamental


intercelular en la reparación tisular y la cicatrización de heridas.
D. Los macrófagos, también conocidos como histiocitos, participan en la defensa del
organismo gracias a su capacidad fagocítica.

1. Estas células son de un tamaño relativamente grande y tienen un citoplasma


vacuolado, un núcleo esférico o indentado y uno a dos nucléolos.
2. Los monocitos se diferencian de los macrófagos después de que migran al tejido
conectivo.
3. Los macrófagos secretan diversos factores incluyendo las interleucinas, el factor
de crecimiento de fibroblastos, el interferón y los factores estimulantes de colonia.

E. Las células plasmáticas son células grandes y ovaladas con un citoplasma basofílico
denso y un área clara cercana al núcleo donde se encuentra el aparato de Golgi.

1. Estas células se encuentran en el tejido conectivo y tienen un núcleo excéntrico y


esférico, con heterocromatina compacta que alterna con zonas claras, lo que da una
apariencia de rayos de rueda.

2. Las células plasmáticas sintetizan los anticuerpos circulantes.

3. Las células plasmáticas tiene su origen en los linfocitos B que provienen de la


médula ósea y migran al tejido linfático no tímico, y cuando se activan se transforman
en células plasmáticas.
F. Los mastocitos son células ovaladas con un citoplasma que contiene gránulos
basofílicos, un núcleo esférico pequeño, con frecuencia central, y sin nucléolos
aparentes (fig. 3-1B).

1. Los mastocitos son parte de la respuesta inmunológica rápida.


2. Los mastocitos secretan dos productos: la histamina y la heparina.

a. La histamina es un potente vasodilatador que aumenta la permeabilidad capilar y


produce contracción del músculo liso.
b. La heparina es un anticoagulante sanguíneo, aunque su función en el tejido
conectivo se desconoce.

3. Los mastocitos se encuentran en todo el cuerpo, pero son más numerosos en la


dermis y dentro del tejido conectivo laxo de los tractos digestivo y respiratorio.
G. Las células adiposas (adipocitos) se clasifican en dos grupos: blancas y pardas.

1. Las células adiposas blancas (uniloculares) son en extremo grandes, con apariencia
de anillo de sello y, cuando se agrupan, parecen una “malla de corral”.

a. Los núcleos de estas células son planos y periféricos y tienen un margen delgado de
citoplasma que contiene una gota de lípido única.
b. Las células adiposas blancas tienen su origen en los lipoblastos que se derivan del
mesénquima; éstos, se parecen a los fibroblastos pero tienen la capacidad de acumular
grasa en el citoplasma.

2. El citoplasma de las células adiposas contiene varias gotas de lípido intercaladas con
la mitocondria, pero posee un retículo endoplásmico rugoso (RER) pequeño.

a. Estas células surgen a partir de lipoblastos.


b. El núcleo de las células adiposas pardas es excéntrico y no periférico, como en las
células adiposas blancas.
IV. Clasificación del tejido conectivo
A. Tejido conectivo embrionario

1. El tejido embrionario (fig. 3-1A) posee abundante sustancia fundamental amorfa


compuesta principalmente de ácido hialurónico.
2. Contiene pocas fibras, células mesenquimatosas en forma de estrella, y se encuentra
pegado al hueso en desarrollo del embrión.

B. Tejido conectivo propiamente dicho

1. El tejido conectivo laxo (areolar) (fig. 3-1B) es flexible y muy vascularizado, tiene
numerosos fibroblastos y macrófagos, y unos cuantos mastocitos.
a. Este tejido contiene fibras de colágeno elásticas y algunas reticulares.
b. Este tejido se localiza en el mesenterio, el omento, la capa papilar de la dermis,
la hipodermis y algunas glándulas.
2. El tejido conectivo denso irregular tiene sustancia fundamental difusa, pocas
células y numerosas fibras de colágeno dispuestas en forma irregular.
a. Este tejido es menos flexible, pero más resistente al estiramiento que el tejido
conectivo laxo.
b. Este tejido se encuentra en la dermis y las cápsulas de los órganos.
3. El tejido conectivo denso regular (fig. 3-1C) tiene haces de colágeno dispuestos
en paralelo. Este tejido se localiza principalmente en tendones y ligamentos.
C. Tejido elástico

1. El tejido elástico está compuesto de haces gruesos de fibras elásticas paralelas.


2. Este tejido se encuentra en el ligamento de flavina de la columna vertebral.

D. Tejido reticular
1. El tejido reticular constituye la base arquitectónica de los órganos hematopoyéticos
mieloides y linfoides.
2. El tejido reticular lo forma una fina matriz de fibras reticulares ramificadas que
contienen colágeno tipo III que secretan los fibroblastos.

E. Tejido adiposo

1. El tejido adiposo blanco (fig. 3-1D) funciona como un reservorio de energía que
almacena y libera triglicéridos en forma homeostática.
a. Este tejido también aísla y absorbe los golpes.
b. La coloración amarilla-blanquecina de este tejido depende de la concentración
de carotenos en la dieta.
2. Las células del tejido adiposo pardo producen calor durante los primeros meses
de vida posnatal.
a. Este tejido constituye 2% del peso corporal al nacer, pero tiene una extensión
limitada en el adulto.
b. Su color café se debe al gran número de mitocondrias y posee un rico aporte
sanguíneo.
Ejemplo de estroma :
LA NEUROGLIA ES UNA DE
LAS ESTRUCTURAS DE
La neuroglia SOPORTE NEURONAL

Las neuronas forman un porcentaje relativamente pequeño de las células del


sistema nervioso central, y el resto de las células son de sostén o soporte,
denominadas células de la neuroglia o células gliales. Dependiendo de su
localización en el sistema nervioso central, la neuroglia puede superar en número a
las neuronas en una proporción de 10 a 1 o de 50 a Por lo general las células de la
neuroglia son mucho más pequeñas que las neuronas.
Los órganos, macroscópicamente observables, que, por tener la función de
secretar sustancias, denominamos “gándulas”, están formados por dos
componentes bien diferenciados: el parénquima y el estroma.

Por parénquima entendemos los componentes epiteliales secretores (epitelios


glandulares) de la glándula en cuestión, clásicamente se decía que era la parte
“noble” de la glándula.

El estroma, formado por tejido conectivo en cuyo seno también se observan vasos
sanguíneos (arteriales, venosos y capilares) y componentes del sistema linfático
(vasos y ganglios linfáticos), así como elementos del tejido nervioso del sistema
nervioso periférico (nervios y ganglios nerviosos).

El estroma es la parte de la glándula que da soporte mecánico y trófico al epitelio


glandular, o sea, al parénquima.

En los órganos, el estroma se condensa en la periferia par constituir su cápsula,


desde la cual penetran tabiques o septos que dividen al órgano en lóbulos y
lobulillos.
Las células se unen para constituir tejidos y estos a su vez para constituir órganos,
por lo que podemos definir órgano como la asociación de distintos tejidos que
actúan a un tiempo para realizar una función específica.

Según la disposición de los tejidos podemos diferenciar.

• Órganos parenquimatosos
• Órganos membranosos

Constitución histológica de los órganos

ÓRGANOS PARENQUIMATOSOS

También denominados sólidos o macizos. En ellos podemos diferenciar dos


componentes: parénquima y estroma. El parénquima está formado por las células
nobles que son aquellas que realizan la función específica del órgano. El estroma
es el tejido encargado del sostén, nutrición y protección de las células
parenquimatosas y está constituido por tejido conectivo, vasos sanguíneos y
linfáticos y nervios.
Organización general del órgano parenquimatoso

La cápsula del órgano está constituida por tejido conectivo denso y en ocasiones
puede contener fibras musculares lisas.

La cápsula emite hacia el interior tabiques, septos o trabéculas por los que
caminan los vasos sanguíneos y linfáticos y nervios y que dividen al órgano en
lobulillos o seudolobulillos.

Estas estructuras constituyen el armazón intersticial del órgano. De las trabéculas


parten fibras de reticulina que conforman un entramado donde asientan las
células nobles y que constituyen un armazón intraparenquimatoso.

Las fibras de reticulina pueden ponerse de manifiesto mediante tinciones con


sales de plata.
Las células parenquimatosas se disponen en los lobulillos o seudolobulillos,
dependiendo del órgano que se trate, a manera de cordones (hígado), acinos
(adenohipófisis) o acúmulos (órganos linfoides). La circulación que llega al órgano
puede ser doble:

• Nutricional
• Funcional: hígado, pulmón y riñón.

ÓRGANOS MEMBRANOSOS

También denominados órganos huecos. Están formado por capas concéntricas


que se denominan túnicas: mucosa, submucosa, muscular y serosa o adventicia.

Organización general del órgano membranoso

TÚNICA MUCOSA

Está constituida a su vez por la lámina epitelial, la lámina propia y la muscular de


la mucosa.

• Lámina epitelial El tipo de epitelio varía según el órgano de que se trate y


asienta sobre una membrana basal.
• Lámina propia

Está constituida por tejido conectivo laxo, vasos y nervios, y puede presentar
glándulas y en algunas ocasiones, acúmulos de células linfoides.

• Muscular de la mucosa

Esta lámina no aparece siempre y cuando lo hace sirve de demarcación entre el la


lámina propia y la túnica submucosa. Está constituida por fibras musculares lisas.
Cuando no aparece la muscular de la mucosa, la lámina propia y la túnica
submucosa aparecen unidas sin una línea clara de demarcación, denominándose
propia submucosa.
TÚNICA SUBMUCOSA

Está constituida por tejido conectivo laxo (suele ser más laxo que el de la lámina
propia) y contiene grandes vasos. Puede contener plexos nerviosos
ganglionares, como el de Meissner en el aparato digestivo. Puede contener
agrupaciones de nódulos linfoides, como es el caso de las placas de Peyer en
intestino. Puede contener glándulas, como en el caso del duodeno.

TÚNICA MUSCULAR

Está constituida por fibras musculares lisas (excepto en el esófago de


carnívoros) y generalmente, está formada por dos capas:

• Capa interna: fibras orientadas circularmente.


• Capa externa: fibras orientadas longitudinalmente.

Entre las dos capas, en estómago e intestino, se sitúa el plexo nervioso


ganglionar de Auerbach.
SEROSA O ADVENTICIA

La serosa aparece en los órganos que están incluidos dentro de las cavidades
torácica y abdominal. Está constituida por tejido conectivo laxo (subserosa) con un
recubrimiento de mesotelio (epitelio simple plano).

La adventicia aparece en órganos o porciones de órganos que se sitúan fuera de


las cavidades torácica y abdominal.

Está constituida por tejido conectivo que se continúa con la fascia que lo rodea. A
través de la serosa o la adventicia, los vasos sanguíneos y linfáticos y los nervios
penetran en los órganos.
EL TEJIDO ADIPOSO
Es un tejido conjuntivo especializado que cumple una función importante en la
homeostasis energética.

En el tejido conjuntivo laxo se encuentran células adiposas o adipocitos, de manera


individual o formando grupos. El tejido en el que los adipocitos son el tipo celular
primario se denomina tejido adiposo. Los adipocitos desempeñan un papel fundamental
en la homeostasis energética.
Para poder sobrevivir, el cuerpo necesita asegurar la entrega continua de energía a pesar
del suministro muy variable de sustancias nutritivas desde el medio externo. Para
satisfacer la demanda de energía del cuerpo cuando hay escasez de alimentos, el tejido
adiposo almacena con mucha eficiencia el exceso de energía.

El organismo posee una capacidad limitada para almacenar hidratos de carbono y


proteínas; por lo tanto, las reservas de energía se almacenan dentro de las gotitas de
lípidos de los adipocitos en la forma de triglicéridos.

Éstos representan una forma dinámica de almacenamiento de energía, que se


incrementa cuando la ingesta de alimentos es mayor que el consumo energético, y se
utiliza cuando el consumo energético es mayor que la ingesta de alimentos.

La energía depositada en los adipocitos puede liberarse con rapidez para ser usada en
otros sitios del organismo.
Los triglicéridos son la forma más concentrada de almacenamiento de energía
metabólica disponible para el ser humano.

Dado que carecen de agua, poseen alrededor del doble de la densidad energética de los
hidratos de carbono y las proteínas.

La densidad energética de los triglicéridos es de aproximadamente 37,7 kJ/g (9 cal/g),


en tanto que la de los hidratos de carbono y las proteínas es de 16,8 kJ/g (4 cal/g).

En el caso de la privación de alimentos (inanición), los triglicéridos son una fuente


esencial de agua y energía.

Algunos animales pueden depender sólo del agua metabólica obtenida a partir de la
oxidación de ácidos grasos para mantener su equilibrio hídrico.

Por ejemplo, las jorobas del camello están formadas principalmente por tejido adiposo,
y a partir de ellas obtiene el agua y la energía necesarias para sobrevivir en el desierto.
Los adipocitos cumplen otras funciones además de su papel como reservorio para el
almacenamiento de grasa. También regulan el metabolismo energético mediante la
secreción de sustancias paracrinas y endocrinas.

El reciente descubrimiento de las funciones secretoras de los adipocitos ha cambiado


las perspectivas acerca del tejido adiposo, y en la actualidad se le considera un órgano
endocrino importante.

Existe evidencia que relaciona el incremento en la actividad endocrina de los


adipocitos con las complicaciones metabólicas y cardiovasculares asociadas con la
obesidad.

Existen dos tipos de tejido adiposo: blanco (unilocular) y pardo (multilocular).

Los dos tipos de tejido adiposo se denominan tejido adiposo blanco y tejido adiposo
pardo debido a su color en estado vivo:

• El tejido adiposo blanco es el tipo predominante en el ser humano adulto.

• El tejido adiposo pardo está presente en el ser humano en grandes cantidades durante
la vida fetal.
Disminuye a lo largo de la primera década de vida pero continúa presente en
cantidades variadas, en especial, alrededor de los órganos internos.
TEJIDO ADIPOSO UNILOCULAR BLANCO (AMARILLO)

La grasa blanca es habitual en mamíferos, y en ocasiones el color es amarillo por


el contenido de carotenos. Este tejido consiste en adipocitos organizados en
lobulillos de tejido conectivo laxo llamados tabiques.

En conjunto, es un órgano voluminoso metabólicamente activo que participa en la


captación, síntesis, almacenamiento y movilización de lípidos neutros (grasas);
además aísla y amortigua a los órganos vitales.

El tejido adiposo unilocular forma una capa (llamada panículo adiposo o


hipodermis) en el tejido conectivo subcutáneo. Las localizaciones principales del
tejido se ubican en el epiplón mayor, el mesenterio y el espacio retroperitoneal. El
tejido adiposo unilocular produce la hormona leptina, que interviene en la
regulación de la homeostasis energética.
TEJIDO ADIPOSO PARDO, MARRÓN O MULTILOCULAR

Es muy raro en el hombre y abundante en algunos mamíferos de hibernación.


Tiene color pardo por su riego capilar sanguíneo y por el contenido elevado de
citocromos mitocondriales. Las células son más pequeñas que las del tejido
adiposo unilocular y tienen forma poligonal o redondeada. Contienen un
citoplasma voluminoso con numerosas gotitas de lípidos de tamaño variable que
leda un aspecto vacuolado.

El núcleo se caracteriza por ser excéntrico y redondo; no se encuentra aplanado


como el unilocular y contiene gránulos de cromatina. Estos adipocitos contienen
muchas mitocondrias grandes y ricas en la enzima citocromo oxidasa. Este tejido
se caracteriza por tener un aspecto lobulado; su actividad termogénica es regulada
por una proteína desacoplante exclusiva que hay en sus mitocondrias.

La ausencia de las partículas elementales de la membrana interna de las


mitocondrias de los adipocitos de la grasa parda indica que la energía generada se
disipa como calor. Este tejido sirve principalmente para regular la temperatura
corporal en los animales recién nacidos y como fuente de calor en algunas
especies que hibernan. El tejido adiposo marrón se transforma gradualmente, con
el paso del tiempo, en tejido adiposo unilocular.
HISTOFISIOLOGÍA DEL TEJIDO ADIPOSO

Este tejido es importante para el mantenimiento de la homeostasis metabólica. La


grasa posee mayor densidad energética que los carbohidratos; por lo tanto, guarda
la mayor reserva de energía en el organismo, con 590 000 kJ.

El adipocito posee las enzimas que se requieren en la lipólisis y en la lipogénesis.


El tejido adiposo obtiene la mayoría de sus ácidos grasos a partir del hígado y de
la dieta.

LIPOGÉNESIS

La lipogénesis es el proceso de almacenamiento de ácidos grasos en el tejido


adiposo en forma de triacilgliceroles o triglicéridos, los cuales son transportados
por las lipoproteínas.

LIPÓLISIS

Este proceso provoca la liberación de ácidos grasos desde el tejido adiposo. Los
adipocitos hidrolizan los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol en respuesta a
glucagón, epinefrina e insulina a través de la catálisis de la lipasa sensible a
hormonas (HSL)
EL TEJIDO CARTILAGINOSO O CARTÍLAGO

Es una variedad de tejido conjuntivo compuesto por células llamadas condrocitos y


una matriz extracelular muy especializada. El cartílago es un tejido avascular que
consiste en condrocitos y una matriz extracelular extensa. Más del 95 % del
volumen del cartílago corresponde a la matriz extracelular, que es un elemento
funcional de este tejido. Los condrocitos son escasos pero indispensables para la
producción y el mantenimiento de la matriz La matriz extracelular del cartílago es
sólida y firme pero también un tanto maleable, a lo cual se debe su flexibilidad.

Puesto que no existe una red vascular en el cartílago, la composición de la matriz


extracelular es crucial para la supervivencia de los condrocitos. La gran proporción
de glucosaminoglucanos (GAG) con respecto a las fibras de colágeno tipo II en la
matriz del cartílago permite la difusión de sustancias desde los vasos sanguíneos
del tejido conjuntivo circundante a los condrocitos dispersos dentro de la matriz,
con lo que se mantiene la viabilidad del tejido.

Existen interacciones estrechas entre dos clases de moléculas estructurales que


poseen características biofísicas diferentes: la red de fibrillas de colágena
resistentes a la tensión y la gran cantidad de aglomeraciones de proteoglucanos
muy hidratados. Estos últimos, muy débiles contra fuerzas de cizallamiento,
capacitan bien al cartílago para soportar peso, sobre todo en los puntos de
movimiento como las articulaciones sinoviales.
Debido a que mantiene esta propiedad incluso mientras crece, el cartílago es un
tejido fundamental para el desarrollo del esqueleto fetal y para la mayoría de los
huesos en crecimiento.

Según las características de su matriz, se distinguen tres tipos de cartílago que


difieren en cuanto a su aspecto y sus propiedades mecánicas:

• Cartílago hialino, que se caracteriza por una matriz que contiene fibras de
colágeno tipo II, GAG, proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas.

• Cartílago elástico, que se caracteriza por fibras elásticas y laminillas elásticas


además de material de matriz de cartílago hialino.

• Cartílago fibroso (fibrocartílago), que se caracteriza por abundantes fibras de


colágeno tipo I, además de material de matriz del cartílago hialino. La tabla 7-1
enumera las ubicaciones, funciones y características de cada tipo de tejido
cartilaginoso.
I. Aspectos generales

A. El cartílago se forma con fibras, elementos celulares y una sustancia fundamental


amorfa que tiene funciones protectoras y de soporte.
B. En el desarrollo embrionario temprano existe crecimiento simultáneo aposicional e
intersticial del cartílago, más tarde el principal crecimiento se produce por aposición.
C. El cartílago es avascular; tanto los nutrientes como el oxígeno y el material de
desecho se transportan por difusión pasiva a la matriz.

II. Composición del cartílago


A. Matriz y sustancia fundamental amorfa

1. La matriz forma parte de 40% del cartílago y básicamente contiene colágeno tipo II
y elastina.
2. La sustancia fundamental amorfa constituye 60% del cartílago y contiene
glucosaminoglucanos, condroitín-6-sulfato y condroitín-4-sulfato, ácido hialurónico y
sulfato de queratina.
B. Células del cartílago

1. Condroblastos.
a. Los condroblastos se encuentran en la superficie del cartílago. Se derivan de
células mesenquimatosas y tienen la capacidad de producir una matriz.
b. Estas son células con forma de huso, un núcleo ovalado o redondo pequeño y
citoplasma basofílico.

2. Condrocitos.

a. Los condrocitos son condroblastos maduros, que rodean la matriz.


b. Como grupo isógeno, estas células se encuentran en un espacio dentro de la matriz
llamado laguna.
c. Los condrocitos son células redondas con citoplasma basofílico y núcleo pequeño
redondo.
d. Los condrocitos en proliferación forman la placa epifisaria cartilaginosa que se
encuentra entre la epífisis y el mango de los huesos largos en crecimiento.
3. Los condroclastos son células grandes responsables de la absorción del cartílago.

C. Pericondrio
1. La capa externa del pericondrio la forman fibras de colágeno y fibroblastos, y rodea
al cartílago hialino y elástico.
2. La capa interna contiene fibras finas de colágeno, células mesenquimatosas
indiferenciadas y capilares.
3. Dentro de las fibras del pericondrio se apoyan los vasos sanguíneos y linfáticos del
cartílago hialino y elástico.

D. Crecimiento del cartílago

1. El crecimiento por aposición se manifiesta en la superficie del cartílago o


pericondrio.
2. El crecimiento intersticial se presenta durante la osificación endocondral y ocurre
entre los condrocitos.
3. La mitosis limita la réplica de condrocitos a uno o dos ciclos, lo que resulta en
grupos isógenos de condrocitos.
4. Los grupos isógenos de condrocitos las rodean matrices territoriales separadas
por una matriz interterritorial
III. Tipos de cartílago

A. Cartílago hialino

1. El cartílago hialino se encuentra en las vías nasales, las vías respiratorias altas
(incluyendo la laringe, la tráquea y los bronquios), los cartílagos costales y el
cartílago de las articulaciones.

2. Este cartílago tiene una matriz que se tiñe de blanco azulado uniforme.

3. Los condrocitos se colocan en grupos isógenos dentro de la matriz amorfa que


contiene fibrillas de colágeno tipo II.

4. La tinción de la matriz es basofílica por su alto contenido de grupos de ácido


sulfhidrilo y carbohidratos.

5. La proporción célula-matriz en el cartílago hialino es baja. Existen menos células que


en otros tipos de cartílagos, y los condrocitos se distribuyen al azar.

6. La elasticidad del cartílago hialino está entre la del cartílago elástico y el


fibrocartílago.
B. Cartílago elástico

1. El cartílago elástico se encuentra en el pabellón de la oreja, el conducto auditivo


(trompa de Eustaquio), la epiglotis y los cartílagos corniculados y cuneiformes de la
laringe.
2. En este tipo de cartílago se tiñen las fibras elásticas, ya que tienen un alto contenido
de aminoácidos básicos y abundante colágeno tipo II.
3. El cartílago elástico es más opaco y tiene matriz menos abundante que el cartílago
hialino.
4. La proporción célula-matriz en el cartílago elástico es alta. Es el cartílago con mayor
elasticidad y una forma flexible de soporte.

C. Fibrocartílago

1. El fibrocartílago se encuentra en los discos intervertebrales, la sínfisis del pubis y las


inserciones de los tendones y los ligamentos.
2. Los condrocitos de los fibrocartílagos se dispersan en un arreglo lineal, no en grupos
isógenos.
3. El fibrocartílago tiene una matriz territorial delgada y ramificaciones de colágeno
tipo I en la matriz interterritorial.
4. Este es el cartílago con menos elasticidad de todos, pero provee soporte firme y
fuerza de tensión.
GENERALIDADES DEL TEJIDO ÓSEO

El tejido óseo es un tejido conjuntivo que se caracteriza por una matriz extracelular
mineralizada.

El tejido óseo es una forma especializada de tejido conjuntivo que, al igual que
otros tejidos conjuntivos, se compone de células y matriz extracelular. La
característica que distingue el tejido óseo de otros tejidos conjuntivos es la
mineralización de su matriz, que produce un tejido muy duro capaz de proporcionar
sostén y protección.

El mineral es el fosfato de calcio en la forma de cristales de hidroxiapatita


[Ca10(PO4)6(OH)2]. En virtud de su contenido mineral, el tejido óseo también sirve
como sitio de almacenamiento de calcio y fosfato.

Tanto el calcio como el fosfato se pueden movilizar de la matriz ósea y ser captados
por la sangre según sea necesario para mantener las concentraciones apropiadas
en todo el organismo. Por lo tanto, además de sostén y protección, el tejido óseo
desempeña un papel secundario importante en la regulación homeostática de los
niveles de calcio en la sangre.
La matriz ósea contiene sobre todo colágeno tipo I junto con otras proteínas (no
colágenas) de la matriz.

El principal componente estructural de la matriz ósea es el colágeno tipo I y, en


menor medida, el colágeno tipo V. En la matriz también se han encontrado vestigios
de otros tipos de colágeno, como los tipos III, XI, XIII. Todas las moléculas de
colágeno constituyen alrededor del 90 % del peso total de las proteínas de la matriz
ósea.

La matriz también contiene otras proteínas (no colágenas) que componen la


sustancia fundamental del tejido óseo. Como componente menor del hueso, ya que
constituye sólo el 10 % del peso total de proteínas de la matriz ósea, es esencial
para el desarrollo, el crecimiento, el remodelado y la reparación ósea.

Tanto el colágeno como los componentes de la sustancia fundamental se


mineralizan para formar el tejido óseo. Los cuatro grupos principales de proteínas
no colágenas que se encuentran en la matriz ósea son los siguientes:
• Macromoleculas de proteoglucanos,
• Glucoproteinas multiadhesivas,
• Proteinas dependientes de vitamina K osteoespecificas,
• Factores de crecimiento y citocinas,
TEJIDO SANGUÍNEO

La sangre es un tejido conjuntivo líquido que circula a través del sistema


cardiovascular. Al igual que los otros tejidos conjuntivos, la sangre está formada
por células y un componente extracelular. El volumen total de sangre en un adulto
promedio es de alrededor de 6 L, lo que equivale del 7 % al 8 % del peso corporal
total. La acción de la bomba cardíaca impulsa la sangre a través del sistema
cardiovascular para que llegue a los tejidos corporales. Muchas de las funciones
de la sangre son las siguientes:

• Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno hacia las células en forma directa o


indirecta.
• Transporte de desechos y dióxido de carbono desde las células.

• Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras a las células y los


tejidos.

• Mantenimiento de la homeostasis porque actúa como amortiguador (buffer) y


participa en la coagulación y la termorregulación.

• Transporte de células y agentes humorales del sistema inmunitario que protege


al organismo de los agentes patógenos, proteínas extrañas y células
transformadas (es decir, células cancerosas).
La sangre se compone de células y sus derivados y un líquido con abundantes
proteínas llamado plasma Las células sanguíneas y sus derivados incluyen:

• aeritrocitos, también conocidos como hematíes o glóbulos rojos (RBC);


• leucocitos, también conocidos como glóbulos blancos (WB);
• trombocitos, también conocidos como plaquetas.

El plasma es el material extracelular líquido que le imparte a la sangre las


propiedades de fluidez. El volumen relativo de células y plasma en la sangre entera es
de aproximadamente 45 % y 55 %, respectivamente. El volumen de los eritrocitos
compactados en una muestra de sangre se llama hematocrito (HCT) o volumen de
células compactas (PCV). El hematocrito se mide por medio de la centrifugación de
una muestra de sangre a la que se ha añadido un anticoagulante y de acuerdo al
volumen que ocupan los eritrocitos en el tubo de centrífuga en comparación con el
volumen sanguíneo total, se calcula su porcentaje.

Una lectura normal del hematocrito oscila entre el 39 % y el 50 % en hombres y entre


el 35 % y el 45 % en mujeres; por lo tanto, del 39 % al 50 % y del 35 % al 45 % del
volumen sanguíneo para los hombres y mujeres, respectivamente, corresponde a
eritrocitos. Los valores bajos del hematocrito a menudo reflejan un número reducido
de eritrocitos circulantes (un trastorno llamado anemia) y puede indicar una pérdida
importante de sangre causada por una hemorragia interna o externa.
Los leucocitos y las plaquetas constituyen sólo el 1 % del volumen sanguíneo. En
una muestra de sangre que se ha centrifugado, la fracción celular (la parte de la
muestra que contiene las células) se compone principalmente por eritrocitos
compactados (~99 %). Los leucocitos y las plaquetas están contenidos en una
delgada capa de color blanco entre los eritrocitos y el plasma llamada capa
tromboleucocítica . Como se indica en la FIGURA 1, hay cerca de 1 000 veces más
eritrocitos (~5 X 1 012 células/L de sangre) que leucocitos (~7 X 109/L de sangre).
PLASMA

Si bien las células de la sangre son el principal objeto de interés en la histología,


también es útil un breve comentario sobre al plasma.

Más del 90 % del peso del plasma corresponde al agua, que sirve como disolvente
para una variedad de solutos, como proteínas, gases disueltos, electrolitos,
sustancias nutritivas, moléculas reguladoras y materiales de desecho.

Los solutos del plasma contribuyen a mantener la homeostasis, un estado de


equilibrio que proporciona una osmolaridad y un pH óptimos para el metabolismo
celular. Las proteínas plasmáticas son principalmente albúmina, globulinas y
fibrinógeno.
ERITROCITOS

Los eritrocitos son discos bicóncavos anucleados. Los eritrocitos o glóbulos rojos
(RBC) son células anucleadas que carecen de orgánulos típicos.

Funcionan sólo dentro del torrente sanguíneo para fijar oxígeno y liberarlo en los
tejidos y, en intercambio, fijan dióxido de carbono para eliminarlo de los tejidos. Su
forma es de disco bicóncavo con un diámetro de 7,8 mm, un espesor de 2,6 mm
en su borde y un espesor central de 0,8 mm (fig. 10-3).

Esta forma maximiza el área de superficie de la célula (~140 mm2), una cualidad
importante para el intercambio de gases. La vida media de los eritrocitos es de
120 días. En una persona sana, cerca del 1 % de los eritrocitos se elimina de la
circulación cada día debido a la senescencia (envejecimiento); sin embargo, la
médula ósea produce continuamente nuevos eritrocitos para reemplazar a los
eliminados.

La mayoría de los eritrocitos envejecidos (~90 %) sufre fagocitosis por los


macrófagos del bazo, la médula ósea y el hígado. El resto de los eritrocitos
envejecidos (~10 %) se desintegra por vía intravascular y libera cantidades
insignificantes de hemoglobina hacia la sangre.

Vous aimerez peut-être aussi